Está en la página 1de 44

Archivo colombino y cartas del

“descubrimiento”
El archivo colombino y la fundación del AGI

• Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias, fundador AGI, autor Historia del
Nuevo-Mundo (1793) destinado a Colón. Con Martín Fernández de Navarrete transcriben
Diario de Colón (Manuscrito inédito de Las Casas).
• Navarrete, Colección de viajes y descubrimientos (1825), destinado a Colón, incluye
“Carta del descubrimiento” (primera ed. 1493)
• Comienzo de legibilidad de ese archivo
Archivo colombino. Sometido a lógica conservación/pérdida.

* Carta prólogo del Diario del primer viaje (transcripta por Las Casas,
original perdido)
* Carta a los Reyes anunciando el descubrimiento (perdida, recuperada
en el siglo XX en un libro copiador)
* Carta a Luis de Santángel anunciando el descubrimiento (publicada
en 1493)
Grabado América

Jan Van der Straet o Giovanni Stradanus


Flandes, Siglo XVI
Theodor Galle, grabado siguiendo a Stradanus
Impronta eurocéntrica, polo pasivo americano (feminizado,
despertado, perezoso) frente a polo activo europeo (varón, armado,
cultura, religión, tecnología). Naturaleza pródiga. Canibalismo
(estereotipo)
“descubrimiento”
• Invención – Eduardo O’Gorman, La invención de América (1958), cómo América
estuvo configurada en el pensamiento europeo previo al descubrimiento (archivo de
islas, continentes sumergidos, discursos que prefiguran a América).
• Encubrimiento de América – Enrique Dussell (giro decolonial). El otro no fue
descubierto como otro sino encubierto como lo mismo, lo conocido (asiático,
bárbaro, salvaje del archivo europeo) (episteme mundo clásico, ’sistema de lo
mismo’). 1492: nacimiento de la modernidad, definición de un “ego conquistador”,
esencial en la constitución ego moderno. ¿Qué sujeto habla en los textos de la
conquista?
• Stuart Hall, “Occidente y el resto” (1992) Europa se construyó a sí misma contra el
Resto, a partir de la colonización y un discurso de inferioridad y la racialización del
otro. Uso de un repertorio previo: conocimiento clásico, fuentes bíblicas, mitologías,
relatos de viajeros, relatos historia.
• Walter Mignolo, “Colonialidad, cara oculta de la modernidad”. Modernidad:
dominio del otro y de la naturaleza en función del progreso.
González Echevarría,
Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana (1990)

- Escena de archivo, ficción de archivo (documentos, papeles


ocultos/perdidos)
- Primera escena de archivo en literatura latinoamericana, el Diario de
Colón (perdido, reconstruido, intervenido, editado)
- “primer narrador de América”
- Operación canonizadora (revisa el canon latinoamericano)
- González Echevarría, no considera representaciones pre-conquista que
también pertenecen a un hipotético archivo latinoamericano (culturas
nativas, códices, representaciones no alfabéticas) (Taylor, memoria
cultural, performance)
Preguntas a formular desde una perspectiva “arqueológica”

• Sujeto: función, posición (lugar vacío que puede ser llenado por
individuos diferentes)
• ¿Quien tiene el derecho a formular tales enunciados? No sujeto
biográfico (Cólón) sino voz que expresa la empresa conquistadora
• ¿En qué ámbito institucional? Estado moderno imperial
• ¿Qué posiciones de sujeto? Responde a un entramado de mesianismo,
sistema de vasallaje, mercantilismo, esclavismo, colonialismo.
• ¿Qué enunciados?
Carta prólogo al Diario de Cristóbal Colón (fragmento)
(Escrita en Canarias)
Carta prólogo del Diario del primer viaje

• Ver Zamora, Margarita (1993). “Leer a Colón”


• Refuerza contrato entre Colón y los Reyes (Capitulaciones de Santa Fé)
• Retórica de la carta, ars dictaminis (Zamora): salutatio, exordio, narratio,
conclusio.
• Exaltación patriótica y religiosa: 1492, Reconquista de Granada, expulsión
de moros y judíos de España. Hacer coincidir empresa colombina.
• Llegar a Oriente por Occidente.
• Oficiar de embajador ante el Gran Khan (hipótesis oriental)
• Relación emisor/destinatario a) vasallaje (enviado, ordenado, mandado)
“enviarme a mi”, “ordenaron que yo fuese” b) servicio por mercedes.
Relación características de crónicas de indias.
Porque, cristianísimos y muy altos y muy excelentes y muy poderosos
príncipes, Rey y Reina de las Españas y de las islas de la mar, Nuestros
Señores, este presente año de 1492, después de Vuestras Altezas haber
dado fin a la guerra de los moros que reinaban en Europa, y haber
acabado la guerra en la muy grande ciudad de Granada, adonde este
presente año, a 2 días del mes de enero por fuerza de armas vi poner
las banderas reales de Vuestras Altezas en las torres de la Alhambra,
que es la fortaleza de la dicha ciudad, y vi salir al rey moro a las puertas
de la ciudad y besar las reales manos de Vuestras Altezas y del Príncipe
Mi señor, y luego en aquel presente mes, por la información que yo
había dado a Vuestras Altezas de las tierras de India y de un
príncipe que es llamado Gran Can (que quiere decir en nuestro
romance Rey de los Reyes), como muchas veces él y sus
antecesores habían enviado a Roma a pedir doctores en nuestra
santa fe porque le enseñasen en ella y que nunca el Santo Padre le
había proveído y se perdían tantos pueblos creyendo en idolatrías o
recibiendo en sí sectas de perdición, Vuestras Altezas, como
católicos cristianos y Príncipes amadores de la santa fe cristiana y
acrecentadores de ella y enemigos de la secta de Mahoma y de
todas idolatrías y herejías, pensaron de enviarme a mí, Cristóbal
Colón, a las dichas partidas de India para ver los dichos príncipes, y
los pueblos y tierras y la disposición de ellas y de todo y la manera
que se pudiera tener para la conversión de ellas a nuestra santa fe;
y ordenaron que yo no fuese por tierra al
Oriente, por donde se acostumbra de andar, salvo por el
camino de Occidente, por donde hasta hoy no sabemos
por cierta fe que haya pasado nadie. Así que, después
de haber echado fuera todos los judíos de todos vuestros
reinos y señoríos, en el mismo mes de enero mandaron
Vuestras Altezas a mí que con armada suficiente me
fuese a las dichas partidas de India; y para ello me
hicieron grandes mercedes y me ennoblecieron que
dende en adelante yo me llamase Don y fuese Almirante
Mayor de la mar Océana e Visorrey y Gobernador
perpetuo de todas las islas y tierra firme que yo descubriese
y ganase y de aquí adelante se descubriesen y
ganasen en la mar Océano, y así sucediese mi hijo
mayor y así de grado en grado para siempre jamás.// Y partí yo
de la ciudad de Granada 13 a 12 días del mes de
mayo del mesmo año de 1492, en sábado. Vine a la villa
de Palos, que es puerto de mar, adonde armé yo tres
navíos muy aptos para semejante hecho, y partí del
dicho puerto muy abastecido de muy muchos mantenimientos y
de mucha gente de la mar, a 3 días del mes de
agosto del dicho año en un viernes, antes de la salida del
sol con media hora, y llevé el camino de las islas de
Canaria de Vuestras Altezas, que son en la dicha mar
Océana, para de allí tomar mi derrota y navegar tanto
que yo llegase a las Indias, y dar la embajada de
Vuestras Altezas a aquellos príncipes y cumplir lo que
así me habían mandado; y para esto pensé de escribir
todo este viaje muy puntualmente de día en día todo lo
que hiciese y viese y pasase, como adelante se verá.
Carta a Luis de Santángel

• 1era. Ed. 1493; primera ed. moderna 1825


• Escrita en Lisboa 15/02/1493
• Santángel: escribano, financista y ministro del Rey, financia a Colón.
• Circulación, 9 ediciones entre 1493-1497. La impresa en Basilea con
ilustraciones.
Mapa de la difusión que alcanzó la carta de Colón dirigida a Luis
de Santángel, tomado de la Osher Map Library (donde se
conserva una de las ediciones de la carta publicada en Basilea).

Lugares de edición de la carta: Barcelona, Roma, Florencia,


Basilea (Suiza), Ulm y Estrasburgo (Alemania), Amberes
(Bélgica), París, Valladolid.

Tomado de:
http://oshermaps.org/special-map-exhibits/columbus-letter/iv-
diffusion-columbuss-letter-through-europe-1493-1497
Primera edición de la carta del
“descubrimiento” dirigida a Luis de Santángel,
Barcelona, 1493 (4 páginas, frente y verso).
(salutatio y exordio)

Señor: Porque sé que habréis placer de la gran Vitoria que


nuestro Señor me ha dado en mi viaje vos escribo ésta, por
la cual sabréis cómo en treinta y tres días pasé a las Indias
con la armada que los ilustrísimos Rey y Reina, Nuestros
Señores me dieron, donde yo hallé muy muchas islas
pobladas con gente sin número, y de ellas todas he tomado
posesión por Sus Altezas con pregón y bandera real
extendida, y no me fue contradicho.
• Triunfalismo (victoria)
• abundancia “muchas islas” / hipótesis oriental
• “tomar posesión”, colonialismo “non me fue contradicho”
• Monólogo europeo
Nominar, apropiar, bautizar

A la primera que yo hallé puse nombre San Salvador a conmemoración de


su Alta Majestad, el cual maravillosamente t odo esto han dado; los indios
la llaman Guanahaní. A la segunda puse nombre la isla de Santa María de
Concepción; a la tercera, Ferrandina; a la cuarta la Isabela; a la quinta la
isla Juana, y así a cada una nombre nuevo. (322)
Cuando yo llegué a la Juana seguí yo la costa de ella al poniente, y la halle
tan grande, que pensé que sería tierra firme, la provincia de Catayo. (322)
…envié dos hombres por la tierra para saber si había Rey o grandes
ciudades. Anduvieron tres jornadas y hallaron infinitas poblaciones
pequeñas y gente sin número, mas no cosa de regimiento, por lo cual
sevolvieron (323)
• Nominar, bautizar
• Página blanca donde se inscribe nombre europeo (De Certau)
• Inclusión topónimos americanos (Guanahani, Carib, Coba)
• Semiosis colonial (interacciones entre distintos sistemas) (Mignolo)
• Hipótesis oriental: Juana (Cuba) / Catay (China)
• Discursos mediadores, archivo de viajeros, Marco Polo, Mandeville
• Coleccionismo europeo, los objetos/seres/especias/nativos que Colón
recolecta para llevar a Europa y que inician un museo y un archivo
americano en España.
Marcas del narrador/protagonista

• Excluyente, primera persona (pasé, hallé, he tomado posesión)


• Afirma propia autoridad
• Descifrador de signos (Todorov)
• Lucha entre a) saber empírico puesto en escena, b) saber del archivo
y episteme europeo tardomedieval, saber de autoridades
Tópico del buen salvaje y el caníbal

Práctica de representación estereotipante, binaria, reduccionista, dos figuras


contrapuestas

Mediada por los discursos (archivo) europeo sobre el otro. La carta rearticula
representaciones previas.

Enunciados centrales del archivo imperial.

El discurso de la carta construye al otro según las posibilidades de gobernabilidad.


Tópico del buen salvaje.

Escena colonial (Diana Taylor), se repite


Despojados de cultura, armas, hermosos, generosos, ingenuos en el trueque.
Archivo de la edad áurea (Metamorfosis de Ovidio). Desnudez, ausencia
propiedad, leyes, religión, armas, eterna primavera.
Tópico del “hombre salvaje” (Cervantes, Montaigne, Calderón). C. Jáuregui: tropo
etnográfico instrumental a la formación de la colonialidad/eurocentrismo
Dóciles, temerosos y cobardes “se farán cristianos” (222).
Cautivos, “tomé indios”, a) lenguas o traductores, b) “prueba” de su empresa,
Informantes, “saben todas las islas” (fuente de saber/artero, miente, finge)
Esclavos (mercado de esclavos, Guinea)
El otro: aliado, cautivo, informante, esclavo, mano de obra, valor vendible, alma
de conversión
Mirada “biopolítica”.
La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y habido ni
haya habido noticia, andan todos desnudos, hombres y mujeres, así
como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se cobijan un
solo lugar con una folia de hierba o una cosa de algodón que para
ello hacen. Ellos no tienen hierro ni acero ni armas, ni son para ello;
no porque no sea gente bien dispuesta y de hermosa
estatura, salvo que son muy temerosos a maravilla. No tienen otras
armas salvo las armas de las cañas… (pág. 325)
Tópico del caníbal
Imaginario “monstruoso” del archivo europeo “adonde nasen la gente con
cola”, (224) “ombres monstrudos”, isla Caribe (“los cuales comen carne
umana”), feroces, la isla de mujeres.

Caribe/caníbal – metátesis o transposición, cambio de lugar de uno o más


sonidos. Cariba, Can-canis, soldados del Gran Khan (Peter Hulme)

Transición entre el monstruo medieval y el salvaje en la ideología colonial.

Desplaza antropófago.

Figuración del peligro, justifica la “escena bélica”


En estas islas, hasta aquí no he hallado hombres mostrudos, como muchos
pensaban, más antes es toda gente de muy lindo acatamiento, ni son
negros como en Guinea, salvo con sus cabellos corredíos, y no se crían
adonde hay espeto demasiado de los rayos solares; es verdad que el sol
tiene allí gran fuerza, puesto que es distinta de la línea equinoccial veinte y
seis grados. En estas islas, adonde hay montañas grandes, ahí tenía a
fuerza el frío este invierno, más ellos lo sufren así por la costumbre que
con la ayuda de las viandas que comen con especias muchas y muy
calientes en demasía. Así que monstruos no he hallado ni noticia, salvo de
una isla que es Carib, la segunda a la entrada de las Indias, que es
poblada de una gente que tienen en todas las islas por muy
feroces, los cuales comen carne humana. (pág. 332)
Recursos
• Comparación. Modo de conocimiento. Española más grande que España,
igual a isla de Tenerife, el clima es como mayo en España. Juana (Cuba) es
mayor que Inglaterra y Escocia (223). También comparaciones entre
Juana(Cuba) y La Española (Sto. Domingo) (oro y especias), que resulta la isla
más impactante para Colón, dice de ella “es maravilla”. Española: “Esta es
para desear, e vista, es para nunca dexar” (223)
• Hipérbole, uso de superlativos, (ísimo) y del sobrepujamiento (la imagen
supera a todas las de su especie “no tiene comparación)
• locus amoenus, árboles, ríos, pájaros, “Y cantaba el ruiseñor” (ruiseñor es un
motivo renacentista). Pocos adjetivos repetidos, lugares comunes (Beatriz
Pastor)
Modalidades en la carta
• a) narrativa, uso del indefinido (fui, dejé) y del perfecto (he tomado, he dejado).
Acciones emprendidas por el enunciador en continuo movimiento. Búsqueda de oro.
• b) descriptiva, uso del presente (son, están), aplicada a naturaleza y hombres.
Construye imágenes estables de la naturaleza y estereotipos fijos de amerindios
• c) argumentativa, se funde con lo descriptivo, no describe gratuita ni
decorativamente, sino para afirmar importancia empresa.
• d) asertiva, convencer al destinatario, se expresa en futuros contundentes: “se harán
cristianos” (327), “habrá gran trato y ganancia” (330), “yo les daré oro” (334),
“hallaré” (334).
• e) desiderativa (deseos, fantasías), se expresa con rodeo de palabras (“creo haber
hallado”, 334). Transmite información recibida de los indios que no ha podido
constatar (oro, monstruos, hombres con cola, antropófagos, amazonas o isla de
mujeres). Me aseguran, me han dicho. Construye un sistema de verdad que luego
tendrá importancia en otros relatores de crónicas de indias: a) informes de terceros
b) ser testigo de vista.
Llegada – José Emilio Pacheco (Islas a la deriva, Antigüedades Mexicanas
• 3

3.
1.
AIta mar que se inclina cuando ofrece a la tierra
Gran cielo malva y en el fondo azulea
el sacrificio de su oleaje.
la tierra prometida por los muertos. Será
Verde y azul y color de arena
Bosque sólo plantado para cortar madera
es la ola al romperse. En su insaciedad
y campo de cultivo que alimente no sus bocas, las nuestras.
¿qué palabra muda
Pero ante todo el oro,
dice a la playa eternamente la espuma?
piedra color de sol que es color de Dios.
Y sobre esta piedra
fundaremos el Nuevo Mundo.

2.
Toda la noche el rumor de pájaros,
alas en la salobre oscuridad desplegando
hálito de hojas muertas, bosques, follajes.
Tierra inventada por el mar, desnuda
la isla para el grito que da el vigía.
Edición latina de la carta de Cristobal Colón anunciando
su descubrimiento (Basilea, Suiza, por Jakob Wolff), con
ilustraciones, 1493.

Puede verse completa en Biblioteca Digital Mundial

De insulis inuentis: Epistola Cristoferi Colom (cui [a]etas


nostra multu[m] debet: de insulis in mari Indico nup[er]
inue[n]tis

Tomado de: Biblioteca Digital Mundial


https://www.wdl.org/es/

También podría gustarte