Está en la página 1de 6

INFORME DE AUDITORIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA

COOPERATIVA LA FRONTERA

Presenta a:

Pablo Tulio Calderón Urriago

Presentado por:

Mayra Fernanda Gutiérrez


Leidy Johanna Moya
Angie Lorena Vargas

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Garzón-Huila
2021
INFORME DE AUDITORIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA
COOPERATIVA LA FRONTERA

OBJETIIVO
Realizar inspección y constatar con los documentos soportes que los valores
registrados en la contabilidad sean fiel copia en los Estados Financieros a junio de
2021. Que el resultado del ejercicio contable se evidencie en las cuentas del
activo. Analizar el nivel de endeudamiento y el capital de trabajo con que cuenta la
Cooperativa para desarrollar su actividad económica.

ALCANCE
En la auditoría a los Estados Financieros a 30 de junio del 2021, las cuentas a
auditar se determinaron de acuerdo con:
Las cuantías representativas dentro de los Estados Financieros.  Las variaciones
importantes en las cuentas.
De acuerdo con lo anterior, se determinó que las cuentas objeto de la auditoria
son:
1. Efectivo y equivalentes al efectivo
2. Inversiones
3. Cuentas por cobrar

DESARROLLO DE LA AUDITORÍA
1. Efectivo equivalente al efectivo
Para la evaluación de las cuentas bancarias, se revisaron las conciliaciones
bancarias hasta junio, los auxiliares de las cuentas de bancos y extractos
correspondientes. Las pruebas realizadas fueron las siguientes: Hay Cumplimiento
de la política de operación para efectivo y equivalentes al efectivo. Se cotejaron
los saldos de las cuentas de bancos del periodo de junio 2021 contra las
conciliaciones bancarias. Se constató la oportunidad de la elaboración de las
conciliaciones bancarias.
2. Inversiones
La cuenta de inversiones a 30 de junio de 2021 está por la suma de $5.473.182,
que corresponde al 0.22% del activo total.
3. Cuentas por cobrar
Las cuentas por cobrar a 30 de junio de 2021 están por la suma de $ 332.492.645,
que corresponde al 13.36% del activo total.

En cuanto a Indicadores Financieros:


La Cooperativa cuenta con una liquidez general del 2.24, es decir que por cada
peso de deuda tiene 2.24 pesos para responder.
En cuanto al disponible de tesorería representa el 52% frente a los pasivos.
Cuenta con un capital de trabajo de $251.140.451 pesos.
El nivel de endeudamiento es del 0.08% frente a los activos que tiene la
cooperativa.

2. Los resultados económicos a junio 30 de 2021


En el ejercicio contable a junio de 2021 se evidencia un aumento en los
excedentes del 55% frente a los excedentes a junio de 2020. Este incremento en
los excedentes se da por generación de otros ingresos a junio de 2021 y la
disminución en el costo de ventas a junio de 2021 comparado a junio de 2020.

3. El resultado del ejerció a junio de 2021, se refleja en el Estado de situación


financiera en los activos corrientes y representa el 43% de estos.
4. Análisis de cartera
1. Verificar los saldos relacionados con la cartera a 30 de junio.
2. Verificar la edad de la cartera.
3. Verificar la calidad de cada una de las garantías de los créditos que se
otorgaron.
4. 4. Verificar los manuales de las políticas establecidas para la otorgación de
los créditos.
Procedimientos de Auditoria

1. Obtenga una lista de los clientes a nivel de terceros de cada una de las
cuentas por cobrar.
2. Obtener la clasificación a grado de morosidad de los créditos otorgados a
los clientes.
3. Solicitar el manual de políticas contables y el capítulo relacionado a la
cartera.
4. Obtener manual de procedimientos y gestión de cobro de créditos
otorgados por la empresa.
5. Obtener carpeta de clientes mas representativos en la cartera.
6. Revisar los pagarés, letras, compromisos o garantías que tenga la empresa
a nombre del cliente.
7. verificar las actas que tenga la empresa sobre los créditos otorgados.
8. Verificar en cada una de las actas las fechas en las que se otorgaron y se
aprobaron los créditos.
CAJA MENOR
1. Solicite copia del reglamento de caja menor
2. Solicite el último reembolso de caja menor y verifique que los pagos
efectuados se ajusten al reglamento
3. Verifique que los reembolsos se estén realizando por las cuantías
estipuladas para tal fin y que los incrementos o disminuciones estén
debidamente autorizados y contabilizados.
4. Verifique que los reembolsos se estén realizando por las cuantías
estipuladas para tal fin y que los incrementos o disminuciones estén
debidamente autorizados y contabilizados.

Arqueo de caja general y caja menor.


1. Haga corte de documentos (recibos de caja o comprobantes de ingresos y
comprobantes de desembolso).
2. Se confirman los saldos con los Arqueos reportados por cada agencia.
3. Establezca por diferencia de numeración el último recibo consignado
expedido y los pendientes de consignación con su valor.
4. Obtenga explicación de cualquier partida anormal identificada en el arqueo.
Exija las explicaciones respectivas si son necesarias al responsable, con
respecto a la materialidad de los hechos encontrados.
5. Cruce el resultado de los arqueos con las cifras en libros.
6. Verifique que todos los soportes del arqueo de caja estén aprobados
debidamente

Bancos Comerciales

1. Solicite el auxiliar de bancos y los extractos bancarios correspondientes al


último mes y al primer mes posterior a la fecha que se revisa.
2. Seleccione aleatoriamente movimientos débitos y créditos, cruce dichos
movimientos contra el extracto bancario o bien contra la conciliación.

3. Tome nota de las conciliaciones bancarias y documéntela en cédula


sumaria con la siguiente información: Nombre del Banco o Corporación,
número de cuenta corriente o de ahorros, saldo según extracto, más o
menos partidas de conciliación más usuales (cheques pendientes de cobro,
consignaciones en tránsito, notas débito y crédito), saldo según libros y
determine diferencias.

4. Verifique las políticas de control interno en la asignación de los


consecutivos de los cheques facturas o talonarios de cheques. En el caso
de las cooperativas que manejan cheques facturas verifique la asignación
de la numeración a cada uno.

5. Evalúe partidas conciliatorias con antigüedad superior a 2 meses, valores


redondos, conceptos inusuales o beneficiarios de cheques vinculados o
inusuales, si se tienen cheques antiguos verifique su cobro observando el
pago en el extracto del mes siguiente. verifique que la relación de cheques
pendientes de cobro contenga: nombre del beneficiario, numero del cheque,
fecha y valor. Investigue y revise los comprobantes de cheques importantes
que no hayan sido pagados por el banco durante el mes siguiente al de la
fecha de revisión. Discuta las excepciones detectadas con el Contador; deje
las observaciones en la evidencia documental.

6. Verifique que todo desembolso se haga mediante giro de cheques


individuales, consignación del cheque o transferencia bancaria, con base en
comprobantes de egreso debidamente soportados con la firma del
beneficiario, copia de la consignación o confirmación de la transferencia.

7. Cuando se hacen dispersiones masivas de fondos y digitación directa de


los pagos. revise los siguientes aspectos: cuales usuarios están habilitados
en el sistema para hacer aprobación de pagos, solicitar mecanismos de
control definidos con el banco como toquen, límites de pago diario, número
de firmas autorizadas, limitaciones a la ip, limitaciones en el horario de
dispersión de fondos, inscripción previa de proveedores en el banco.

8. Investigue todos los cheques depositados con anterioridad a la fecha de la


conciliación que hayan sido devueltos por el banco durante el mes siguiente
al de la misma conciliación.
9. Obtenga información de restricciones que pesen sobre el efectivo:
embargos, medidas cautelares etc.

10. Circular por lo menos una vez año las entidades bancarias solicitando la
siguiente información: firmas autorizadas, restricciones en giros de
cheques, restricción en el manejo de recursos, existencia de créditos con
cargo a esas cuentas y si son aval de alguna obligación.

5. Opinión del auditor.


El análisis de los resultados de esta auditoría permite concluir que Los soportes
contables respaldan los hechos financieros registrados y se encuentran
debidamente organizados y completos.
El desempeño y gestión fue positiva ya que los ingresos aumentaron y los costos
disminuyeron generando unos excedentes importantes para la Cooperativa.

También podría gustarte