Está en la página 1de 6

ÁREA; CIENCIA Y TECNOLOGIA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 9:
PROMOVEMOS ACCIONES QUE NOS AYUDEN A CONSERVAR 5to y 6to
LA BIODIVERSIDAD Y LA SALUD LUNES
ACTIVIDAD 2 – SEMANA 26 25/10/2021
Cambio climático y su impacto en la salud
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
EL MAL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS INFLUYE EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL
NUESTRA META: Explicar como los residuos sólidos generados en el hogar se relacionan con
el calentamiento global.
¿QUÉ DEBES HACER PARA LOGRARLO?
• Leer el caso de Letizia, el cual aborda la gestion de los residuos sólidos en el hogar.
• Escribir sus respuestas iniciales a la pregunta de indagación.
• Elaborar un plan de acción para la búsqueda de información.
• Averiguar qué residuos sólidos se generan en su hogar y ordenar esta nueva información mediante
un organizador visual.
• Explicar de qué manera los residuos sólidos contribuyen al calentamiento global y proponer
acciones prácticas para contrarrestar las problemáticas ocasionados por este.

1. Lee lo que pasa en la casa de Leticia:


Letizia recorre todas las habitaciones de su casa para ver qué
cantidad de residuos sólidos están generando.

Empieza por la cocina y encuentra dos tachos donde su mamá está


clasificando los residuos: en un recipiente coloca aquellos que se
descomponen rápido y en el otro, los
plásticos y papeles.

Al pasar por la habitación de sus hermanos, observa una papelera


llena con envolturas plásticas, botellas, pilas, papeles y
cáscaras de frutas.

Ante lo encontrado, Letizia se pregunta: ¿Qué


podemos hacer desde casa para evitar contribuir al
calentamiento global?

Después de la lectura, reflexiona sobre las siguientes preguntas:

A) ¿Cómo encuentra Letizia los depósitos de residuos sólidos de su casa?


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
B) ¿Qué opinas sobre el uso que los hermanos de Letizia le dan a la papelera?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
C) ¿Qué le preocupa a Letizia?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
D) ¿Qué harías si estuvieras en esa situación?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿De qué manera los residuos sólidos influyen en el calentamiento global?

2. HIPÓTESIS: Escribe tus posibles explicaciones, formula tu respuesta inicial a la pregunta,


escribe lo que piensas y explica por qué:
YO PIENSO QUE…. ¿POR QUÉ?
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………
……………………………………………………… ………………………………………………………

3. PLAN DE ACCIÓN: Para confirmar tu respuesta inicial, elabora un plan de acción:


PLAN DE ACCIÓN
……………………………………………………………………………
¿Qué necesito investigar? ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..…….
¿Dónde obtendré información? ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
¿Qué fuentes de información ……………………………………………………………………………
debería buscar? ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
¿Qué debo anotar de la
……………………………………………………………………………
información obtenida? ……………………………………………………………………………

4. RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS: Lee con detenimiento los recursos "Los
residuos sólidos" y "¿Qué es el cambio climático?"
Los Residuos Sólidos

El Ministerio del Ambiente (Minam) nos recuerda que la ciudadanía cumple un rol fundamental para
impulsar el consumo responsable y reducir la generación de residuos sólidos. A la vez, nos llama a
repensar en nuestras prácticas, ya que las cifras con respecto a los residuos a nivel nacional son
preocupantes:
En el Perú, se genera un promedio de 21 000 toneladas de residuos municipales al día,
producidas por los 30 millones de habitantes. Lo que equivale a 0,8 kilogramos de generación de
residuos por persona al día.

De ese total, más de la mitad de los desechos son materia orgánica, como alimentos o vegetales.
Por ello, uno de los principales problemas a los que se enfrentan el ambiente y la sociedad es la
contaminación, producida por un mal manejo de los residuos sólidos y el irresponsable consumo de
productos descartables.

Los residuos sólidos son aquellos materiales que se desechan después de haberse realizado alguna
actividad. Se trata de “sobras de material inservible”, los cuales se deben eliminar adecuadamente
para que no se conviertan en basura que se reincorpora al ambiente o a otras actividades humanas,
provocando daños a la salud y contaminación. Además, se debe considerar que el tiempo que toma
su degradación es extenso. Por ejemplo, las latas demoran 10 años en degradarse; los
encendedores, 100 años; los plásticos, de 100 a 1000 años; etc.

La forma en la que nos deshacemos de lo que no nos sirve o no necesitamos hace la diferencia
entre generar basura o segregar residuos sólidos. Por ejemplo, cuando ponemos en un solo tacho
los restos de comida, papel, latas, envases de plástico, pilas, etc., generamos basura, que se origina
por la mezcla de dos o más desperdicios, lo cual provoca contaminación y pérdida de recursos
naturales; pero si los clasificamos considerando el tipo de residuo, contribuimos a conservar el
ambiente.

La clasificación adecuada de los residuos sólidos se llama segregación, que en el Perú se realiza
con base en la Norma Técnica Peruana 900.058-2019.

A continuación, te presentamos la clasificación correspondiente:


COLOR DE
TIPOS DE RESIDUOS EJEMPLO DE RESIDUOS
TACHO
Verde
Aprovechables Papel y cartón, vidrio, plástico, textiles, madera
y cuero, empaques compuestos por tetrabrik
Se refiere a los residuos que (envase de cartón impermeabilizado, cerrado
pueden tener una nueva vida y herméticamente, usado para bebidas y
convertirse en nuevos alimentos líquidos) y metales (latas, entre
productos. otros)
No aprovechables Negro Papel encerado y metalizado, envases de
Se refiere a los residuos que tecnopor, cerámicos, colillas de cigarro,
deben ir a un relleno sanitario cubiertos descartables, plásticos de un solo uso
autorizado y ser enterrados de (vasos descartables, sorbetes, otros), vasos de
manera segura para no generar polipapel, huesos, residuos sanitarios (papel
problemas a la salud y el higiénico, pañales, paños húmedos, entre
ambiente. otros).
Marrón
Orgánicos

Se refiere a los residuos que Restos de alimentos, restos de poda,


salieron de la tierra y pueden hojarasca, desechos del jardín y semillas.
regresar a ella.

Peligrosos Rojo

Se refiere a los residuos que Pilas, lámparas y luminarias, medicinas


representan un riesgo vencidas, empaques de plaguicidas o
significativo para la salud o el insecticidas, latas de pinturas y otros.
ambiente.
La adecuada segregación de los residuos sólidos permite que estos materiales de desecho puedan
ser reutilizados (utilizar las botellas de plástico o vidrio para almacenar agua, crear maceteros, entre
otros) o reciclados (transformar las botellas de plástico en fibras sintéticas para la confección de
mochilas, casacas, entre otros), lo cual es favorable para la conservación del ambiente; además,
genera empleo.

Sin embargo, cuando los residuos sólidos son desechados inadecuadamente, originan problemas
en el ambiente. Los daños causados guardan relación con el material del residuo y su tiempo de
degradación, pues cuanto más se demora en degradarse, más contaminación se ocasiona en los
mares, lagos y ríos, así como en la atmósfera y el suelo. Además, afecta la salud de las personas y
los animales, genera la proliferación de plagas, entre otros.

La siguiente ilustración te mostrará el tiempo aproximado que demoran en degradarse algunos de


los principales residuos sólidos. Esta degradación dependerá de varios factores; por ejemplo, el tipo
de residuo y las condiciones ambientales, como la humedad o la temperatura.
Todas y todos tenemos la responsabilidad de practicar acciones para la conservación del
ambiente, como un consumo responsable y el buen manejo de los residuos sólidos. En este
sentido, antes de segregar los residuos, es importante considerar las 3R de la ecología:

• Reducir. Se refiere a minimizar la cantidad de los residuos. Por ejemplo, elegir productos sin
empaques, disminuir el uso de bolsas y botellas de plástico, planificar y comprar solamente lo
necesario, entre otras acciones.
• Reusar. Se refiere a utilizar los materiales que aún pueden servir en lugar de desecharlos. Por
ejemplo, intercambiar libros leídos, mantener y reparar los artículos que aún se pueden utilizar,
donar la ropa que no se usa, etc.
• Reciclar. Se refiere a transformar los materiales de desecho en nuevos productos. Por ejemplo,
con los residuos orgánicos, elaborar compost o abono orgánico para utilizarlo en los maceteros o
el jardín.
“Con pequeñas acciones, contribuimos a la conservación del ambiente”

Adaptado de Ministerio de Educación. (2016). Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible: Manejo de residuos sólidos.

Los residuos sólidos, al degradarse o descomponerse, emanan algún tipo de gases de efecto
invernadero. Esta acción la percibimos en la descomposición de residuos orgánicos, que genera
olores y gases, como el metano.
Después de leer, responde las siguientes preguntas:

A) ¿Cuál es la diferencia entre basura y residuos sólidos?


……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
B) ¿Qué gases emiten los residuos sólidos? ¿Cuál es el efecto?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
C) ¿Qué opinas de la longitud que tiene la cadena de emisión de gases de efecto invernadero?
¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………....................................................................

5. Ahora, averiguarás qué residuos sólidos se generan en tu hogar. Escribe los nombres de los
residuos sólidos y los efectos que producen. Guarda tus respuestas en tu portafolio.
Residuos sólidos orgánicos que Residuos sólidos inorgánicos que generamos en el
generamos en el hogar hogar
Aprovechables No aprovechables
…………………………………………… ……………………………… ………………………………
…………………………………………… ……………………………… ………………………………
…………………………………………… ……………………………… ………………………………
…………………………………………… ……………………………… ………………………………
…………………………………………… ……………………………… ………………………………
…………………………………………… ……………………………… ………………………………
…………………………………………… ……………………………… ………………………………
…………………………………………… ……………………………… ………………………………
…………………………………………… ……………………………… ………………………………
…………………………………………… ……………………………… ………………………………
…………………………………………… ……………………………… ………………………………
…………………………………………… ……………………………… ………………………………

6. ESTRUCTURA LA NUEVA INFORMACIÓN: Puedes ordenar tus ideas elaborando un


organizador visual.

¿Qué sabía sobre los residuos ¿Cómo podemos clasificar los residuos
sólidos? sólidos?
------------------------------------------------------------------
………………………………………… …………………………………………………
………………………………………… …………………………………………………
………………………………………… …………………………………………………
………………………………………… …………………………………………………
………………………………………… ………………………….………………………
……… …………………………………………………
…………

¿Cómo se relaciona la ¿De qué manera los ¿Sobre qué tema


emisión de gases con residuos sólidos gustaría te
los residuos sólidos? contribuyen al gustaría ampliar la
…………………………… calentamiento global? investigación?
…………………………… ………………………… …………………………
…………………………… ………………………… …………………………
…………………………… ………………………… …………………………
…………………………… ………………………… …………………………
…………………………… ………………………… …………………………
…………………………… ………………………… …………………………
…………………………… …
7. Vuelve a leer las ideas que escribiste al inicio y tus explicaciones de ahora. Luego, responde:
¿Sigues de acuerdo con tus posibles explicaciones? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………….

8. A continuación, con ayuda del organizador visual que elaboraste, contrasta tu respuesta inicial
con lo que acabas de comprender sobre la pregunta de investigación:

¿De qué manera los residuos sólidos influyen en el calentamiento

Mi respuesta al inicio Mi explicación de lo que aprendí


de la actividad después de la investigación
………………………………… …………………………………………………………
………………………………… …………………………………………………………
………………………………… …………………………………………………………
………………………………… …………………………………………………………
………………………………… …………………………………………………………
………………………………… …………………………………………………………
………………………………… …………………………………………………………

9. Comunico lo aprendido a mi familia:

Puedes dialogar con tu familia,


explicarles con fundamento científico
cómo los residuos sólidos influyen en el
calentamiento global y pedirles que te
formulen preguntas sobre el tema.

• Comparte las conclusiones con tu familia sobre cómo los residuos sólidos del hogar contribuyen
al calentamiento global y sus consecuencias en la biodiversidad y la salud.

10. Reflexiona y responde:

A) ¿Qué dificultades tuviste para investigar? ¿Cómo las resolviste?


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
B) ¿Pudiste explicar a todos sobre la eliminación de residuos sólidos?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
C) ¿Las conclusiones a las que llegaste son una respuesta a la pregunta que investigaste? ¿Por
qué?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

11. Sigue definiendo tus acciones prácticas: ¿Cuáles serían las acciones prácticas o soluciones
que agregarías? Responde utilizando el siguiente cuadro:
Acciones prácticas Ámbitos donde se desarrollarían las Fundamento teórico
(soluciones) que acciones prácticas (por que debemos
haríamos en nuestro Que debería hacer Que debería hacer la hacerlo)
hogar la Familia Comunidad
………………………… ……………………… ………………………… …………………………
………………………… ……………………… ………………………… …………………………
………………………… ……………………… ………………………… …………………………
………………………… ……………………… ………………………… …………………………

También podría gustarte