Está en la página 1de 6

Holocausto y genocidios del siglo XX: reflexiones para

su enseñanza

Clase 00. Presentación


Les damos la bienvenida a este espacio de formación virtual en el cual les proponemos
compartir algunas reflexiones, lecturas e ideas, acerca del Holocausto y los genocidios
sucedidos durante el siglo XX. Este curso se encuentra inscripto en el marco de la
Formación Docente Especializada del INFoD y ha sido realizado por el Programa
Educación y Memoria, dependiente de la Dirección de Educación para los Derechos
Humanos, Género y Educación Sexual Integral de la Subsecretaría de Educación Social
y Cultural de la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación de la Nación.

¿Por qué hablar de genocidios en las escuelas? Esta pregunta, que podría tener una
respuesta sencilla -“se trata de acontecimientos destacados del pasado siglo”- sin
embargo, esconde una complejidad que nos lleva a formular otras preguntas: ¿Qué
podemos aprender de estas experiencias, en términos educativos, que resulte significativo
para nuestro presente y nuestro futuro? ¿Cómo se construye un proceso genocida? ¿Qué
prácticas sociales lo constituyen? ¿Por qué, a pesar del conocimiento y condena del
Holocausto, se suceden hasta nuestros días genocidios y otros crímenes masivos
vinculados a la eliminación de grupos de personas? Estas preguntas nos sugieren que, no
se trata solo de que podamos abordar estos temas en términos de conocer la historia,
sino también de lo que pretendemos recuperar como dimensiones éticas y políticas de
estos acontecimientos en favor de la construcción de una ciudadanía activa y
comprometida frente a las violaciones masivas y sistemáticas de los Derechos Humanos.

El Holocausto y los genocidios acaecidos durante el siglo XX nos introducen en una serie
de tópicos relevantes, si estamos dispuestos y dispuestas a educar para un nunca más.
En este curso abordaremos aspectos históricos así como conceptuales: desde el
desarrollo y particularidad de cada uno de los acontecimientos abordados, hasta la
problematización de las prácticas discriminatorias o el mantenimiento de una política de
impunidad en una sociedad.

Por otra parte, destacaremos cómo diversos actores sociales y políticos han buscado
alternativas para la prevención y sanción del genocidio y otros crímenes de lesa
humanidad. En tal sentido, los procesos de memoria y de justicia impulsados por
diversos actores sociales y, en algunos casos por los Estados a través de políticas
públicas de memoria, serán un tema central de las clases.

Durante el desarrollo del curso les proponemos compartir algunas reflexiones, lecturas e

1
ideas acerca del Holocausto y los genocidios sucedidos durante el siglo XX. La
propuesta parte de entender la temática desde una perspectiva que involucra:

● La formación ética y ciudadana: se pretende una articulación entre el conocimiento


de estas experiencias sensibles y la reflexión ético-política acerca de los valores
que consolidan la vida democrática y hacen posible su permanente ampliación.
● La historia social y política: se pretende que se reconozcan los procesos singulares
y los contextos donde se forjaron estas experiencias históricas.
● El análisis sobre la sociedad actual como ámbito en el que se producen
experiencias de discriminación sobre otros, a la vez que invisibilizan y naturalizan
estos fenómenos.
● El rol del Estado en la comprensión de estas experiencias y en la transmisión de
valores tendientes a la inclusión y el pluralismo cultural.

En este marco, los propósitos que nos convocan son los siguientes:

● Promover e impulsar una nueva cultura democrática a partir del sistema educativo
que apunte a construir una convivencia comprometida y solidaria que celebre las
diferencias como un modo de enriquecer lo social.
● Brindar herramientas para la enseñanza de una pedagogía de la memoria en el
ámbito de las instituciones escolares a los fines de propiciar una reflexión sobre la
responsabilidad con los otros y otras como problema ético y cultural.

Pensamos este espacio para docentes como una oportunidad de intercambiar


experiencias, ideas, preocupaciones en torno a cómo transmitir y enseñar
acontecimientos de orden sensible. En ese sentido, proponemos ampliar la mirada
sobre el Holocausto y los genocidios sucedidos durante el siglo XX y pensar juntos/as
las posibilidades de acción y cambio que desde la escuela, desde su interior y también
hacia fuera, podemos promover reconociendo en la responsabilidad ética que tenemos
con las futuras generaciones.

Consideramos la escuela como un lugar en el que la memoria y las experiencias del


pasado se reactualizan habilitando una renovación de los sentidos sobre los
acontecimientos sucedidos. Este ejercicio, a través de la transmisión transgeneracional,
permite comprender el pasado para construir un futuro desde el pleno ejercicio de
nuestra ciudadanía.

La sociedad argentina se ha caracterizado, desde la restauración democrática ocurrida


en 1983, por una honda preocupación por afianzar una convivencia respetuosa de los
derechos de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas en la que el Estado actúa
como garante de esos derechos. Es así que la cuestión del Holocausto y los genocidios,
en este contexto, fue ganando un espacio cada vez más importante en la agenda

2
pública de nuestro país, tanto a nivel nacional, como provincial y local.

Durante 2015 la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y el


Ministerio de Educación de la Nación realizamos un relevamiento sobre las
representaciones del pasado reciente de los jóvenes: fueron encuestados 2500
estudiantes del último año de la escuela secundaria en 37 localidades de todo el país.
Uno de los primeros resultados de este trabajo es revelador: es la escuela la institución
social que asume con mayor responsabilidad la transmisión del pasado reciente y la
construcción de una memoria colectiva.

El estudio muestra que el 61,5 % de los entrevistados y las entrevistadas escuchó


hablar sobre el Holocausto. Ante la pregunta abierta “¿Qué te sugiere la palabra
Holocausto?” aparecieron, por un lado, respuestas muy generales. El 42,3 % dijo
“matanzas masivas/muerte” y el 33 % escribió cosas tales como “todo tipo de muerte,
discriminación, persecución, violación de derechos”. Por otro lado, surgieron cuestiones
más específicas: el 30 % mencionó palabras tales como “matanzas de judíos, muerte,
exterminio de judíos” y el 28,2 % hizo referencia a “Hitler y los nazis”. Estos datos nos
pueden resultar significativos porque nos permite avizorar cómo estos acontecimientos
interpelan a las instituciones educativas de una manera singular.

Si bien los resultados son alentadores, nos indican que la formación inicial y continua de
los docentes es la que garantiza la problematización de estas temáticas en las aulas y
que, a su vez, permite ajustar aquellas cuestiones que aún no están instaladas.

Desde el Programa Educación y Memoria creemos que es responsabilidad del Estado


promover e impulsar, desde la escuela, una nueva cultura democrática que sea
solidaria con las diferencias. Apuntamos a mejorar la calidad de vida de todos los
ciudadanos y a orientar la educación a formar a los niños, niñas y jóvenes en aquellos
conocimientos, actitudes y valores necesarios para lograr una mejor convivencia en el
espacio público en general.

Este curso se propone abordar una serie de experiencias sensibles que caracterizaron
el siglo XX: la del genocidio, los crímenes de lesa humanidad y la matanza masiva de
población civil con diverso grado de anuencia por parte de diversos Estados nacionales.
Si bien no es un tema sencillo ni, mucho menos, agradable, es central para poder
comprender el derrotero trágico del pasado siglo y estar advertidos de los caminos que
podemos recorrer en esta centuria que estamos transitando.

Este curso abarcará una serie amplia, diversa y compleja de acontecimientos dolorosos
intentando brindar herramientas conceptuales y precisiones históricas con el fin de
acompañar la formación docente en el abordaje de estos temas. Los contenidos que

3
trabajaremos en este ciclo son los siguientes:

Clase 1: La categoría de genocidio


Historización y debates en torno a la categoría de genocidio: su desarrollo, sus
alcances, sus limitaciones. El reconocimiento de los seres humanos como sujetos de
derecho frente a los Estados. Tensiones en torno a la soberanía y el reconocimiento de
derechos más allá de las fronteras de los Estados. El género como dimensión de
análisis de estos procesos y el reconocimiento de la especificidad de los delitos
sexuales. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la idea de una
convivencia basada en el respeto de los otros y otras. Pensar los Derechos Humanos
en nuestras comunidades y en las aulas.

Clase 2: El caso armenio


¿Qué pasó durante el genocidio armenio? Las narrativas peyorativas y su relación con
las políticas de exterminio masivo. Sistematización del proceso y de las prácticas de
exterminio para comenzar a comprender las dimensiones singulares y comunes de
cada caso. Los discursos discriminatorios en las aulas. Negacionismo, construcción de
memoria y el caso específico de las mujeres. El problema de la representación de los
acontecimientos límites y el uso de las imágenes para la enseñanza.

Clase 3: El Holocausto como experiencia límite. La deshumanización y las formas


de resistencia
La experiencia del Holocausto: sus dimensiones singulares. ¿Por qué se desarrolló una
experiencia concentracionaria en el corazón de Occidente? El proceso de
deshumanización, el confinamiento en guetos, el exterminio sistemático del pueblo judío
de Europa. El caso de las disidencias sexuales, como parte del exterminio. Distintas
formas de resistencia que desarrollaron las personas y las comunidades. El uso del
testimonio como estrategia para la enseñanza.

Clase 4: Ruanda, un genocidio a fines del siglo XX

El Holocausto como un acontecimiento que permitió pensar, nombrar y enmarcar otras


experiencias que se sucedieron en el siglo XX. El caso de Ruanda: ¿Qué ocurrió, por qué
occidente le dio la espalda? ¿Qué sucedió con los delitos sexuales?

La “pedagogía de la memoria”: ¿Por qué estos temas en la escuela? La dimensión ética


y política, la construcción de una nueva ciudadanía democrática y el respeto de los
derechos humanos universales. Reflexiones en torno a las prácticas educativas
vinculadas a la enseñanza de los genocidios.

La propuesta de trabajo a lo largo de este recorrido incluye 4 clases virtuales de

4
publicación quincenal. En ellas, además, contaremos con material bibliográfico y/o
material audiovisual para llevar adelante el recorrido.

En las clases virtuales abordaremos los temas antes mencionados a partir de la


habilitación de espacios de participación e intercambio donde cada uno podrá articular
los contenidos y las situaciones planteadas con las problemáticas locales desde la
perspectiva de su ámbito de trabajo. Asimismo, proponemos analizarlas y compartirlas
a través de foros de intercambio, y actividades que deberán ser enviadas a los/as
tutores/as.

Por último, habrá una consigna para la elaboración de un trabajo final que los y las
invitará a recuperar y profundizar las temáticas planteadas en las diferentes clases.

Actividad

Hola, colegas: Les proponemos que usemos este padlet para presentarnos,
contando: Nombre y apellido, Provincia y localidad, si están o no en ejercicio
docente, Nivel-Año-Área junto con una imagen de ustedes que quieran
compartir, así nos vamos conociendo.

¡Les deseamos un buen comienzo!

5
Créditos

Autor/es: Programa Educación y Memoria.

Cómo citar este texto:

Programa Educación y Memoria (2021). Clase 0. Presentación. Oferta académica.


Holocausto y genocidios del siglo XX: reflexiones para su enseñanza. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

También podría gustarte