Está en la página 1de 5

TRATAMIENTO DE CANCER DE TIROIDES

Cáncer de tiroides

Los tumores malignos de la glándula tiroides son relativamente infrecuentes, la gran


mayoría de los cuales son de procedencia epitelial. Algunos, como el carcinoma
papilar, son escasamente agresivos y tienen una tasa de mortalidad muy baja. No
obstante, otras formas como los carcinomas anaplásicos son de una agresividad
extrema.

Distinguimos cuatro tipos histopatológicos:

• Carcinomas diferenciados del tiroides (CDT). Son los más frecuentes e


incluyen tres formas diferentes: los carcinomas papilares, los carcinomas
foliculares y la variante de células oncocíticas o de Hürthle.

• Carcinomas indiferenciados (anaplásicos; 1 % de los tumores tiroideos).

• Carcinoma medular de tiroides (CMT). En sus dos formas de presentación,


esporádica y familiar, que forman parte en este caso de los síndromes de
neoplasia endocrina múltiple (NEM).

• Otras formas histológicas (poco frecuentes). Linfomas, sarcomas,


carcinomas escamosos, metástasis de otros tumores, etc.

La etiopatogenia general y las técnicas diagnósticas son las mismas que hemos
señalado en párrafos anteriores para los nódulos.

Tratamiento

Es quirúrgico y se realiza mediante loboistmectomía o tiroidectomía subtotal o total


según el tamaño tumoral. Si hay adenopatías cervicales, se practican vaciamientos
ganglionares. Se indicará la administración postoperatoria de radioyodo.

ISAI HERNANDEZ ZAPATA GRUPO 801


Tabla 2. Flujograma.

Tratamiento inicial del cáncer diferenciado de tiroides. Adaptado de Rojas LJ. Manejo del cáncer
diferenciado de tiroides. En: Recomendaciones de la ACE para el diagnóstico y manejo de las
enfermedades tiroideas. 2015. Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo.
Carlos A. Builes Barrera Editor PP127-40

BIBLIOGRAFÍA
1. Guía de manejo del nódulo tiroideo y del cáncer diferenciado de tiroides de la Sociedad
Mexicana de Oncología
https://www.researchgate.net/publication/325605601_Guia_de_manejo_del_nodulo_tiro
ideo_y_del_cancer_diferenciado_de_tiroides_de_la_Sociedad_Mexicana_de_Oncologia

ISAI HERNANDEZ ZAPATA GRUPO 801


VALORES NORMALES ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO LIBRE

El cáncer de próstata es el tumor maligno sólido más común en los países


desarrollados. La probabilidad que tiene un hombre de presentarlo es de 17 % y su
probabilidad de morir por esta causa es de 3 %.
El cáncer de próstata es también el tumor maligno más frecuente del varón mayor
de 50 años: su incidencia y la mortalidad que ocasiona han aumentado dado que el
promedio de vida del mexicano ha aumentado a 75 años, según un análisis de la
población de 2008. En México, en el registro histopatológico de neoplasias del
Instituto Nacional de Cancerología de 2003 se indicó que el cáncer de próstata
representaba 7 % de las muertes por tumores malignos.
El antígeno prostático específico (PSA), es una glicoproteína que produce la
glándula prostática, y tiene actividad enzimática de tipo proteico. La función del PSA
es provocar la disolución del coágulo seminal para permitir que los espermatozoides
se liberen. En condiciones patológicas los niveles de PSA aumentan en sangre, por
lo que se considera un marcador tumoral de gran utilidad para el diagnóstico de
cáncer de próstata.
Es importante conocer sus variaciones fisiopatológicas, como el aumento con la
edad, fármacos, la hipertrofia benigna, las intervenciones y las diversas afecciones
de la próstata.
El PSA se encuentra en sangre en distintas formas: PSA- Libre, PSA-Conjugado y
PSA Complejado. El PSA medido en la sangre, es el resultado de la suma del PSA-
Libre y el PSA-Conjugado.
Así, la concentración del antígeno prostático específico es superior a 4 ng/mL en 25
a 50 % de los pacientes con hiperplasia benigna de la próstata.
Un valor de PSA-Libre elevado es indicativo de hiperplasia benigna, mientras que
un resultado bajo indica la posibilidad de cáncer de la próstata. Se ha encontrado
que cuando el PSA está entre 2 a 3 ng/ml, el riesgo de desarrollar cáncer de próstata
en los siguientes 10 años es 5 veces mayor que cuando el PSA es de 1 ng/ml o
menos.

ISAI HERNANDEZ ZAPATA GRUPO 801


En caso de historia familiar de cáncer de próstata dichos exámenes deben
realizarse a partir de los 40 años. Por otro lado, la American Cancer Society indica,
la realización de tacto rectal y la determinación de PSA a los varones de más de 50
años y a partir de los 45 años en grupos de alto riesgo.
La utilización intensiva del antígeno prostático específico ha permitido que la
mayoría de los tumores sea de modalidad localizada y que más de 60 % sea
detectado en estadio T1c.
✓ La tríada de tacto rectal antígeno prostático específico biopsia de próstata
dirigida por ecografía se utiliza en la detección temprana del cáncer de
próstata.
No se recomienda la ecografía transrectal como prueba de detección de primera
línea a causa de su bajo valor predictivo en el cáncer de próstata temprano y su alto
costo económico; además, la mayoría de las lesiones hipoecoicas que se
encuentran no es de cáncer y 50 % de los cánceres no palpables de más de 1 cm
de dimensión máxima no se visualiza con la ecografía.
✓ La periodicidad del estudio debe ser anual si el nivel del antígeno está dentro
de los parámetros normales (de 0 a 4 ng/mL); los pacientes con antecedente
familiar directo de cáncer de próstata deben ser estudiados a partir de los 40
años de edad.

ISAI HERNANDEZ ZAPATA GRUPO 801


Bibliografía
1. El antígeno prostático específico Su papel en el diagnóstico del cáncer de
próstata, Luis Carlos Sánchez-Martínez, César Armando Paredes-Solís.
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im132a.pdf

2. Niveles séricos del antígeno prostático específico (PSA) dentro de la


campaña de prevención del cáncer de próstata, Acosta NMI , Vera PLI , Na
EKI , Martínez LE. Departamento de Endocrinología. Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Asunción
(UNA), Paraguay.
http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v8n2/v8n2a03.pdf

ISAI HERNANDEZ ZAPATA GRUPO 801

También podría gustarte