Está en la página 1de 5

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Instituto Politécnico Santiago Mariño

Extensión Cabimas-Zulia

ENSAYO

Realizado por:

Bermúdez, Juan

C.I: 25186017
La presión, es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza
en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar
cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea.

La presión hidrostática es la presión que se genera por el peso del


líquido sobre un punto de medición, cuando el líquido está en reposo.

Las pruebas de presión son las herramientas utilizadas para


caracterizar al sistema pozo-yacimiento, ya que los cambios presentes en la
producción generan disturbios de presión en el pozo y en su área de drenaje
y esta respuesta de presión depende de las características del yacimiento

Para para aplicar de una manera más confiable los diversos modelos
de flujo que se utilizan en la interpretación de pruebas de presión es
conveniente primero conocer la naturaleza del flujo de fluidos en los
yacimientos, las bases matemáticas, así como, las suposiciones involucradas
en cada modelo.

La producción de hidrocarburos se lleva a cabo a través del proceso


de flujo de fluidos del yacimiento hacia el pozo, el cual puede ocurrir bajo
condiciones diversas en relación, al número de fases fluyentes y a la
geometría misma del proceso.

Toda prueba de presión involucra la producción (o inyección) de


fluidos por lo que la respuesta de presión es afectada por la naturaleza del
flujo alrededor del pozo en estudio.

Generalmente en un pozo se encuentran presentes tres fases (aceite,


gas y agua). En los casos de yacimientos bajo saturados solo existen dos
fases (aceite, agua) en el medio poroso, de igual manera, en el caso de
yacimientos de gas seco (gas y agua) están presentes en el medio poroso. El
número de fases fluyentes dependerá de las saturaciones de los fluidos
contenidos en el yacimiento.

Por otro lado, la geometría de flujo en el yacimiento puede seguir


diversos modelos, de manera independiente o pueden presentarse como una
combinación éstos, dependiendo la manera en que esté terminado el pozo,
de los elementos que limiten al medio poroso y de las heterogeneidades.

La principal importancia de las pruebas de presión es que son


utilizadas para proveer la información que nos proporcionen las
características del reservorio, prediciendo el desempeño del mismo y
diagnosticando el daño de formación. El análisis de pruebas de pozos es uno
de los métodos más importantes disponibles para los ingenieros de
yacimientos para establecer características de reservorio, tales como
permeabilidad y compresibilidad, posición de fronteras y fallas.

Tipos de las pruebas de presión

 Abatimiento de Presión (Pressure Drawdown Test)


 Restauración de Presión (Pressure Buildup Test)
 Multitasa
 Prueba de Interferencia
 Drill Stem Test (DST)
 Fall Off
 Prueba de Inyectividad

Usos de las pruebas de presión

 Determinar la capacidad de la formación para producir hidrocarburos


(permeabilidad, presión inicial)
 Evaluar presencia de daño a la formación
 Determinar la naturaleza de los fluidos y posibles contactos
 Identificar límites y barreras del yacimiento (fallas sellantes, límites
estratigráficos)
 Comunicación entre pozos

Caracterización Energética de los yacimientos

Para que un yacimiento de hidrocarburos produzca, debe tener


suficiente energía propia capaz de expulsar los hidrocarburos desde cada
punto del yacimiento hasta el fondo de los pozos que lo penetran y desde
aquí hasta la superficie y las estaciones de recolección.

Cuando existe este mecanismo se dice que el pozo descarga por flujo
natural.

Pero si la presión es solamente suficiente para que los fluidos,


especialmente el petróleo, lleguen a un cierto nivel en el pozo, entonces éste
deberá hacerse producir por medio de algún método de levantamiento
artificial.

Cada pozo representa un punto de drenaje del yacimiento y, para un


período dado, la suma de la contribución de todos los pozos producibles
equivale al volumen de producción disponible.

Los acuíferos y la productividad de los yacimientos

Un acuífero es una formación geológica subterránea compuesta de


grava, arena o roca porosa, capaz de almacenar y rendir agua. Las
condiciones geológicas e hidrológicas determinan su tipo y funcionamiento.
Por ejemplo, se espera que mientras mayor sea la porosidad de las rocas
(variante entre 5 y 20 por ciento), según el tipo de roca, más agua produzca
el acuífero.
La simulación numérica y la caracterización de los yacimientos.

La simulación numérica de yacimientos ha sido una práctica que tiene


su origen desde la aparición misma de la ingeniería de petróleo, pero el
término simulación como tal comienza a formalizarse es a partir de los años
60 en dónde se desarrollaban métodos predictivos para evaluar condiciones
de yacimientos petrolíferos con dos o tres fases.

Anteriormente se conocían como métodos de simulación de


yacimientos aquellos en donde se realizaban soluciones analíticas a través
de balances de masa y el método de Buckley-Leverett conocidos como
simulador de cero y una dimensión respectivamente.

Plan de explotación de los yacimientos

Para el desarrollo de un plan óptimo de explotación se debe hacer un


análisis tomando en cuenta diversos aspectos para determinar la factibilidad
del mismo.

Este plan debe contar con los diferentes procesos operacionales y las
estrategias empleadas para los procesos de construcción de pozos, diseño
de instalaciones y operaciones de producción.

Este plan debe ser empleado para poder obtener un recobro eficiente
del yacimiento, aplicando diversos procesos para el desarrollo y
ejecución del mismo. Este cuenta con la elaboración de
estrategias, desarrollo del plan, implantarlo, hacer un seguimiento,
evaluarlo, y completarlo.

También podría gustarte