Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTE

Escaleras y Rampas Mecánicas


Circulaciones Electromecánicas
LÍNEA ACADÉMICA: TECNOLOGÍA

Curso: Tecnología III

Docente: Ms Arq. Juan Diego García Honores


jgarciah@upao.edu.pe
1.- ASPECTOS GENERALES
ESCALERA MECANICAS Y RAMPAS MECANICAS

Una escalera mecánica o eléctrica, básicamente es un dispositivo


de transporte, que consiste en una escalera inclinada, cuyos escalones
se mueven hacia arriba o hacia abajo de forma mecánica.

Fue inventada en 1897 por Jesse Reno, en Nueva York, Estados


Unidos. Charles Seeberger desarrolló aún más las ideas de Wheeler
que, juntamente con la Otis Elevator Company, usaron las mejores
ideas de Reno y de Seeberger. El resultado fue la creación de la
escalera mecánica moderna.
FUNCIONALIDAD
• La escalera eléctrica consta de dos sistemas transportadores de correa y un sistema transportador de cadena. El transportador de
correa está diseñado para manejar el sistema de pasamanos, mientras que el transportador de cadena está diseñado para manejar los
pasos.

• Las escaleras eléctricas no sólo tienen estructuras compactas y diseños agradables, sino que también su operación es suave con poco
ruido y se les puede hacer mantenimiento fácilmente. Se usan ampliamente en gran cantidad de lugares como en almacenes por
departamentos, centros comerciales, recintos feriales, hoteles, edificios de oficinas, etc.
2.- CARACTERÍSTICAS

 La escalera eléctrica puede transportar muchas personas en corto tiempo, gracias


a su gran capacidad comparada contra otros medios de transporte.

 Es un medio de transporte conveniente por que no da la sensación de espera al


pasajero en su funcionamiento continuo.

 Su operación es suave, de fácil operar y de reparar, además posee más


dispositivos de seguridad que otros medios de transporte.

 Ésta funciona en un sentido, lo cual programa automáticamente el movimiento


del pasajero, manteniendo el orden y evitando la confusión.

 El pasajero puede observar alrededor de sí, en el recorrido de una escalera, por


ejemplo, en un almacén por departamentos o un centro comercial, esto induce al
pasajero a realizar una posible compra, de igual manera, un bonito diseño de la
escalera, realza mucho más los efectos de la decoración.

 La dirección del movimiento puede ser controlada durante el día por empleados
o automáticamente, en este caso el sistema programado para que el sentido de la
escalera no pueda ser revertido mientras que una serie de sensores detecten que
hay personas usando la escalera.
3.- PARTES Y DESCRIPCIÓN
1. BARANDILLA: Parte lateral de una escalera mecánica que se extiende sobre los peldaños e incluye la
protección del faldón, el panel interior, la placa de la andene y los pasamanos móviles.

• Pasamanos movil .-Asidero que se desplaza a lo largo de la parte superior de la barandilla en sincronización con
los peldaños.
• Panel interior .-Parte principal del panel de la barandilla situada inmediatamente debajo de los pasamanos
móviles, hecha de vidrio.
• Placa de plataforma .-Elemento decorativo que tapa la barandilla de una escalera mecánica y continúa en la
dirección de desplazamiento.
• Protección del faldón .- Panel inferior dentro de la barandilla, situado inmediatamente debajo de la andene
interior y adyacente a los peldaños a escasa distancia de los mismos.

2. CAJA: Conjunto de acero estructural que soporta el peso y la carga de una escalera mecánica. (En el interior de
la estructura se alojan el panel de control, las unidades motrices para los peldaños y los pasamanos móviles y
otros componentes).

2.1. SALA DE MAQUINA SUPERIOR/INFERIOR.

• Panel de control .-Controla la operación de paro/arranque y también suministra alimentación eléctrica a la unidad
motriz.
• Unidad motriz .-Unidad para impulsar la escalera mecánica, compuesta por motor eléctrico, decelerado, freno
electromagnético, correa trapezoidal, rueda dentada y otros elementos.
• Cadena de transmisión .-Cadena que transmite la energía de la unidad motriz a la rueda motriz (rueda dentada).
• Rueda dentada .-Ruedas motrices instaladas en las partes superior e inferior para impulsar los peldaños. La rueda
dentada de la parte superior impulsa el movimiento de los peldaños, mientras que la rueda dentada de la parte
inferior rayo que los peldaños cambien de dirección.

3. PELDAÑO.

• Huella del peldaño .-Parte del peldaño donde se paran los pasajeros.
• Contrahuella .-Parte vertical de un peldaño.
• Línea de demarcación del peldaño .-Línea amarilla a lo largo de ambos lados de un peldaño para demarcar la zona
de posición correcta a fin de evitar que los pasajeros entren en contacto con la protección del faldón y tropiecen.
• Rodillo de arrastre .-Cada peldaño está unido a las cadenas de los peldaños a través del eje y las ruedas del
peldaño. La rueda delantera se denomina rodillo de accionamiento y la rueda trasera, rodillo de accionamiento.
• Cadena del peldaño.-Cadena, situada en ambos lados de una escalera mecánica, que conecta los peldaños y es
impulsada por la rueda dentada de la cadena de los peldaños.
4.- ELEMENTOS DE SEGURIDAD
5.- DISEÑO ESCALERA
MECÁNICA.
LUGAR:
Se debe facilitar la circulación de los usuarios, para
obtener una densidad optima de clientes.
• Evitar trayectos de mas de 50 metros.
• La disposición de las escaleras en función de los
productos.

CANTIDAD:
Para determinar el número de personas/horas:
• Uso del edificio
• Determinación de horas punta
• Determinación de concentración de personas en
superficie
• Distribución de personas por cada planta

INCLINACIÓN:
30° mayor confort y seguridad
35° no es admitida en desniveles mayores de 6m.
Ancho de escalones:
En escaleras mecánicas el ancho de
• Disposición Interrumpida (unidireccional): ventaja poder guiar a los los escalones es: 1 m / 800 mm / 600
clientes espacios dispuestos, resulta incomodo al usuario. mm.
Número de personas dependiendo
• Disposición paralela (interrumpida): se emplea en almacenes y edificios del ancho del escalón:
de transporte. Se observan en la figura la capacidad
del número de persona por escalón
• Disposición cruzada, continua (ambas direcciones): es la más utilizada dependiendo del ancho del escalón.
permite al cliente
subir rápidamente y facilitar la disposición de espacios comerciales.
Escaleras Mecánicas
Calculo Cálculos de Escaleras Mecánicas

1. Longitud de Escalera 3. Tiempo de Espera (Te) 6. Número de Escalones


(A)
Te = 2 x H x (3.15 /0.60 ) N° de Escalones = A / 0.406
Formula General: Inclinaciones
de 30° y 35°. H = Altura de piso. A = Longitud de Escalera.

A = 1.732 x H + 4.921 7. Número de Pasajeros


4. Capacidad de Carga en
H = Altura de piso. Kilogramos Máximos

2. Capacidad de N° de Pasajeros max. = N° de Escalones x 2.0


Cap (kg) = 270 x W x A W = Ancho de Escalón 1 m tiene 2.0 personas por escalón.
Transporte por hora
(Cap/h) A = Longitud de Escalera. 8. Capacidad de Personas
W = Ancho de Escalón
en 25 minutos.
Cap/h = NP x V x (3600/0.406) 5. Capacidad de Carga en Cap (personas en 25 min.) = (NP x V x 60 x 25)/0.406
Personas
NP = Número de Pasajeros según ancho (W) de escalón. NP = Número de Pasajeros según ancho (W) de escalón.
V = velocidad del Escalera. V = velocidad del Escalera.
Cap (per) = Cap (kg) / 70
9. Área de Vestíbulo
Cap (kg) = Capacidad de Carga en
Kilogramos.
Área de Vestíbulo = N° de pasajeros x 0.32 m2/pers.
6.- DISEÑO RAMPA
MECÁNICA.
Rampas móviles
Inclinaciones de 10°, 11° y 12° constituyen el estándar
internacional para las rampas móviles inclinadas. 10° Andenes móviles
ofrece un mayor confort al usuario. Se opta por 12° si Para una inclinación de 0° a 6° se ofrecen tablillas de
el espacio disponible resulta demasiado pequeño. 800, 1000, 1200 y 1400 mm de ancho. En los
aeropuertos se tiende cada vez más a instalar
tablillas de 1200 ó 1400 mm de ancho, ya que
permite adelantar a las personas con carritos de
equipaje.
Rampas Mecánicas
Cálculo
Cálculos de Rampas Mecánicas

1. Longitud de Rampa (L) 2. Flujo de Personas en la Rampa (q)

Formula General: Inclinación de 10°, 11° y 12°.


Formula General: Inclinación de 10°.

L = ( H + 18.5) x 5.6713 + 2719 Q = K x B x V x 3600p/h


0.25 m2/pers
Formula General: Inclinación de 11°.

L = ( H x 5.1446) + 2719

Formula General: Inclinación de 12°.

L = ( H – 18.5) x 4.7046 + 2719

Área de Vestíbulo Método gráfico


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTE

Montacoches y Plataformas para


Dispacitados
Circulaciones Electromecánicas
LÍNEA ACADÉMICA: TECNOLOGÍA

Curso: Tecnología III

Docente: Ms Arq. Juan Diego García Honores


jgarciah@upao.edu.pe
• Carga nominal: Disponibles modelos de 2000, 2500, 3000 y 3500
kg, dependiendo de la superficie de la cabina (mínimo 200 kg/m2,
ver "2.6. Cabina").

• Velocidad: 0.1 m/s

• Paradas: 2 ó 3 paradas

• Recorrido: Hasta 7 metros, dependiendo del foso y la huida


disponibles. Consultar para recorridos mayores.

• Tipo de accionamiento: Hidráulico de accionamiento directo.

• Características eléctricas: El elevador tiene dos circuitos


independientes: uno principal y otro para el alumbrado tanto de
cabina como de hueco. Cada uno de estos circuitos requiere una
acometida independiente

• Ventajas principales:
• No necesita cuarto de máquinas.
• Foso y Huída reducidas. Mínimas dimensiones de hueco.
• Mínimo mantenimiento.
• Sencillos requerimientos para su instalación.
• Ecológico de bajo consumo energético. Puede funcionar con
corriente doméstica.
• Muy silencioso y confortable.
• Seguridad máxima.
• Sistema de cadenas de compensación para una elevación
perfectamente nivelada.
Artículo 9 Norma a.120.- PLATAFORMAS
ELEVADORAS

Las plataformas elevadoras pueden salvar desniveles


de hasta 1.50 m. y deben contar con puertas o
barreras, en el nivel superior e inferior, con una altura
entre 0.85 m. y 0.90 m. La plataforma debe medir
0.80 m. de ancho y 1.20 m. de profundidad, como
mínimo.

Frente al ingreso y salida, deben dejar libre el espacio


suficiente para el giro de la silla de ruedas de 1.50 m.
x 1.50 m.
Cálculo de POTENCIAS

Formula General: para calcular la potencia (pw)


Datos:
P W = P e s o x Ve l o c i d a d
102 x n • Peso = 320 kg.- Peso del aparato
• V = 1 . 0 0 m / s – Ve l o c i d a d d e l
aparato.
PW = 320kg x 1.0m/s = 3.92KW • n = 0,8 – constante.
Ascensores, 102 x 0.8

Montacoches, Formula General: transformar la potencia de kW


Plataformas a Caballos de Fuerza (HP)
Calculo
P = PW = 5.26 HP = 5 HP
0.746
Formula General: transformar la potencia de a
Caballos de Fuerza (HP) a Watts (W)

746 x P = 3729W

746 x 5 = 3729W
TEMAS DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN GRUPALES

• SEMANA 2: Escaleras Mecánicas, Rampas mecánicas, Montachoches y Plataforma para


discapacitados. – GRUPO 1 y GRUPO 2.
• SEMANA 3: Calderas Parte 1. – GRUPO 3 - ENTREGA 1
TECNOLOGÍA III
• SEMANA 4: Calderas Domiciliarias Parte 2. – GRUPO 4. RETROALIMENTACIÓN
METODOLOGÍA
• SEMANA 5: Suelo Radiante. – GRUPO 5.
• SEMANA 6: Aire Acondicionado. – GRUPO 6 - ENTREGA 2
• SEMANA 7: Ventilación Cruzada. – GRUPO 7. RETROALIMENTACIÓN
7 GRUPOS DE
• SEMANA 8: EXAMEN PARCIAL. INVESTIGACIÓN
• SEMANA 9: Automatización (Domótica – Inmótica - Urbótica). – GRUPO 1.
• SEMANA 10: Cableado Estructural. – GRUPO 2.
• SEMANA 11: Cálculo de Gasto Energético. – GRUPO3 - ENTREGA 3.
• SEMANA 12: Luminotécnia. – GRUPO 4.
• SEMANA 13: Energías Renovables. – GRUPO 5.
• SEMANA 14: Aplicación de Energías Renovables. – GRUPO 6- ENTREGA 4 – RETROALIMENTACIÓN.
• SEMANA 15: Cámara de bombeo Piscinas. – GRUPO 7.
• SEMANA 16: EXAMEN FINAL.
Número de laminas a criterio de grupo. Tiempo máximo de presentación 20 min.

Calderas PARTE 1.
temario de investigación – semana 3

GRUPO 3

PUNTOS DE EXPOSICIÓN
1. Aspectos Generales:
• Definiciones.
• Características.
• Ventajas
• Partes y su descripción
2. Tipologías.
3. Esquema de Distribución.
3. Ubicación e Instalación.
4. Variables de Diseño
5. Ejemplos de Cálculo.
¡ADVERTENCIA!
ENTREGA 1 – SEMANA 3 (PROXIMA SEMANA):

• ENTREGA DE LOS TEMAS DE SEMANA 1 Y 2.

• LAMINAS FORMATO PDF - INDIVIDUAL NOMBRE DE ARCHIVO “NOMBRE_CURSO_TURNO”.

• LAMINA DE CARÁTULA, LAMINA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO (1 o 2), LAMINAS DE CALCULO Y


UBICACIÓN DE ASCENSORES POR FUNCIÓN (3 max.), LAMINAS DE CALCULO Y UBICACIÓN DE ESCALERES
MECÁNICAS (1), LAMINA DE CALCULO DE RAMPA Y UBICACIÓN (1), LAMINA DE CALCULO Y UBICACIÓN DE
POTENCIA DE MONTACOCHES Y PLATAFORMA DE MINUSVALIDOS (1).

• ARCHIVOS DEBEN SER SUBIDOS AL AULA VIRTUAL EN LA HORA Y FECHA DESIGNADA EN EL TSA. TRABAJOS
FUERA DEL FORMATO Y HORA NO SERÁN CALIFICADOS.

jgarciah@upao.edu.pe

También podría gustarte