Está en la página 1de 3

INDICADORES DE ALTA CALIDAD EN LAS INTERACCIONES | AUTOEVALUACIÓN

Nombre Guardería
Categoría/Puesto Sala de atención
No. de niños en sala Fecha o periodo
A partir de tu labor diaria coloca “1” en la sección de evidencia si consideras que cumples con el indicador o coloca “0” si consideras que no tienes elementos para
cumplir con el indicador. Los registros son para que puedas orientar o reforzar tus actitudes y acciones para establecer interacciones de alta calidad.
ENFOQUE AFECTIVIDAD Y CONDUCTA
Situación Indicador Actitudes y acciones en el personal Evidencia
1. En las actividades para el cuidado y sostenimiento afectivo establezco contacto visual, reconozco los logros, implemento
estrategias lúdicas, explico y disfruto las actividades realizadas.

2. Durante el proceso de adaptación, explico al niño o la niña de manera afectuosa que su mamá debe ir a trabajar y
regresará por él y lo atiendo cariñosamente.

3. Permito al niño o a la niña estar cerca del objeto transicional, se lo entrego cuando me lo pide y explico a los demás niños las
razones por las que sólo su dueño debe usarlo.

4. Demuestro reciprocidad con el niño o la niña durante el proceso de alimentación (Alimentación perceptiva).
Sostenimiento
Ambiente emocional seguro

afectivo 5. Hago solo comentarios positivos respecto al sabor, color y presentación de los alimentos, para invitar a los niños y las niñas a
comerlos.

6. Ayudo a promover las normas de comportamiento y convivencia durante la alimentación con alegría y disposición.

7. Invito a los niños y a las niñas a comer todos los alimentos, respetando las elecciones y el ritmo de cada uno.

8. Expreso palabras agradables, de tranquilidad y con tono suave durante el sueño o descanso de los niños y las niñas, respeto
las necesidades de descanso de cada uno y cada una, de acuerdo con su edad.

9. Al recibir a cada niño y cada niña en la guardería y/o en la sala de atención, les doy la bienvenida, expreso mensajes de
alegría y promuevo que los demás niños y niñas también lo hagan.

10. Demuestro afecto positivo y me intereso por las inquietudes que puedan presentar los niños y las niñas durante su estancia en
Atención la guardería. Me ocupo de las manifestaciones de tristeza, aislamiento, llanto, molestia o enojo que pueda observar en los
niños y niñas con acercamientos cariñosos, atentos, amables y confortables que permitan hacerlos sentir mejor.
cálida y
cariñosa 11. Tomo en cuenta la participación de los niños u las niñas y ofrezco opciones para el trabajo planeado, los invito a tomar
decisiones.

12. Al finalizar la jornada agradezco a todos los niños y niñas por divertirnos juntos, me despido de cada uno de ellos y los invito a
vernos al siguiente día.

13. Llamo a cada niño y a cada niña por su nombre y no utilizo en ningún momento sobrenombres, diminutivos o etiquetas.

14. Observo y atiendo las demandas de cada niña o niño al ingreso a la guardería, principalmente durante el proceso de
adaptación, promuevo que esos niños exploren todos los espacios y materiales y los acompaño positiva, segura y
cariñosamente en su uso.
Apego seguro 15. Respeto y empatizo con los ritmos y formas de participación de cada niña y niño, es decir, el cuándo y cómo quieren
participar y, promuevo que el resto de los niños y las niñas también respeten, escuchen y dialoguen con sus compañeros.

16. Creo experiencias de vinculación y maximizo las manifestadas por los niños a través de la manera de sostenerlos, de propiciar
miradas y sonrisas, de reconfortarlos con abrazos, tocarles el hombro, chocar las palmas, enviar besos, mecerlos
cariñosamente, cantarles afectuosamente y mientras hablan, les presto atención, sin interrupciones y retroalimentarlos sin
rechazar o juzgar.

17. Parece que estoy enfadado o molesto la mayor parte del tiempo con los niños y las niñas.

18. Durante las interacciones adopto un tono de voz fuerte, mostrando irritación con el lenguaje corporal.

Expresión del 19. Mi afecto y comportamiento pueden mostrar enojo que desemboca en cólera.
afecto tóxico
20. Se identifica mi negatividad en la sala de atención, fastidio con los niños y niñas, aunque éstos no estén haciendo algo
incorrecto. Expreso irritación con los niños y las niñas sin motivo aparente.

21. Asume una postura negativa en sus interacciones con la mayoría de los niños y parece buscar razones para justificarla.

22. Expreso frecuentemente amenazas, castigos o acciones físicas para ejercer control. Por ejemplo: “Niño, si vuelves a llorar te
quito ese juguete”, “Te llevaré a otra sala y te dejaré sola”.
Estrés tóxico

Control 23. En un límite superior de estrés tóxico es posible que recurra a controles físicos como jalar del brazo, la pierna o tirar del
disciplinario cabello.

24. El control disciplinario que impongo ocurre en diversas ocasiones durante la jornada y van acompañados de ira y severidad.

25. La expresión nociva se identifica a través de mis palabras o tono. Por ejemplo, cuando hago comentarios de burla, cuando
algún niño o niña en proceso de control de esfínteres tuvo algún percance.
Negatividad 26. Es posible que utilice un tono humillante cuando los niños o las niñas no pueden hacer algo con destreza cuando recién la
del personal van adquiriendo.

27. En niveles altos, puedo avergonzar a múltiples niños con comentarios de burla hacia ellos o hacia cualquier otro adulto.

28. Se observan disputas entre compañeros y llanto frecuente de varios niños o niñas.

29. Es posible que los niños y las niñas lloren por periodos prolongados o muestren un comportamiento claro de enojo: gritan,
Negatividad corren, lanzan objetos.

en los niños 30. Las interacciones entre los niños en las salas pueden observarse como agresivas o identificarse como disputas constantes por
juguetes u otros materiales.

31. Las protestas o inconformidades de niños o niñas se intensifican y pueden llegar a durar periodos prolongados.
INDICADORES DE ALTA CALIDAD EN LAS INTERACCIONES | AUTOEVALUACIÓN

ENFOQUE AFECTIVIDAD Y CONDUCTA


Situación Indicador Actitudes y acciones en el personal Evidencia
32. Me doy cuenta, interpreto y respondo afectivamente con miradas, caricias, gestos o frases a las sonrisas y vocalizaciones de
los bebés.

33. Mi ubicación y postura corporal dentro de la sala de atención me permite participar adecuadamente en las actividades
con los niños y las niñas sin dejar de identificar y atender las necesidades de todos.
Sensibilidad
34. En el desarrollo de acciones pedagógicas espero la iniciativa, respuesta y participación de los niños, si identifico que alguno
tiene problemas para hacerlo ofrezco ayuda de forma comprensiva, con expresiones positivas y motivacionales.

35. Identifico, valido y calmo a los niños y a las niñas que manifiestan emociones exacerbadas.
Receptividad

36. Escucho con la intención de comprender: no emito juicios ni me anticipo o interrumpo el mensaje, me ubico en una postura
que me permita poner atención a los niños y a las niñas, mantengo la mirada en quien está hablando.

37. Siempre emito respuestas a las preguntas o inquietudes de los niños y niñas, éstas son congruentes y dan atención a las
necesidades manifestadas.
Empatía
38. Soy sensible a los comportamientos exacerbados y doy solución expresando que entiendo por lo que están pasando los
niños y a las niñas.

39. Observo que el aspecto o las conductas de algún niño o niña son diferentes a los habituales, por lo que me acerco siempre
que lo identifico y pregunto a ese niño cómo se encuentra, para el seguimiento correspondiente.

40. Identifico situaciones de conflicto con los niños y niñas o entre ellos en cualquier momento de su atención y cuidado,
mantengo la calma.

41. Planteo diferentes alternativas ante las situaciones problemáticas y ejecuto la que es más oportuna, efectiva y segura.

Resolución 42. Tomo el tiempo necesario para evaluar la pertinencia y dar seguimiento a la resolución y si es necesario ejecuto otra de las
alternativas planteadas.

43. Solicito apoyo al resto del personal educativo cuando es necesario, a manera de colaboración oportuna en la toma de
decisiones que avalan la resolución de problemas.

44. Creo las condiciones afectivas necesarias para crear ambientes sanos y positivamente estimulantes orientados a la
autonomía de los niños y de las niñas.
necesidades de los niños

Garante de 45. Establezco ambientes libres de violencia y sin discriminación.


derechos
Autonomía y otras

46. Favorezco la participación de todos en las actividades y las manifestaciones de opinión a partir de lo que los niños y las
niñas necesitan y les interesa.

47. Adapto espacios para la participación activa de los niños y las niñas tomando en cuenta sus necesidades e intereses.

Adaptabilidad
48. Permito que los niños y niñas conversen entre ellos, aunque el tema pudiera ser diferente al planeado y en ningún momento
basada en durante el desarrollo de esta conversación, los separo, los callo o les cambia el tema de la plática.
resultados 49. Respeto los ritmos de aprendizaje de cada uno de los niños y las niñas, no apresuro a ninguno y adapto los tiempos en caso
de necesitar más tiempo o cuando terminan antes de lo planeado.

50. Aliento a cualquier niño o niña a negociar alternativas de solución de algún conflicto sin que intervenga la violencia.

51. Cuestiono a los involucrados del conflicto, sobre los sentimientos y emociones que están teniendo y promuevo la empatía
Negociación para sensibilizarlos sobre las reacciones del otro.

52. Siempre oriento la negociación para que lleguen a un acuerdo entre los involucrados, tomando el tiempo que sea
necesario y no resuelvo el problema por ellos.

53. Monitoreo en todo momento el comportamiento de los niños y de las niñas y detecto las manifestaciones exacerbadas o no
deseables que pueden ser originadas por una alteración en la conducta.
Autorregulación de la conducta

54. Establezco comunicación directa con el niño o con la niña que presenta alguna manifestación exacerbada, me pongo a
su altura, mantengo contacto visual y le pregunto si pasa algo, cómo se siente o qué quiere hacer ese día, promoviendo el
Detección nivel de confianza necesario para que el niño proporcione información para orientar su conducta y continuar con el
seguimiento correspondiente.

55. Registro y reporto de acuerdo con la normatividad aplicable, las incidencias diarias que haya detectado con los niños y en
su caso inicio con las actividades de seguimiento.

56. Observo a todos los niños y diferencio entre las expresiones faciales, llanto, gritos, miradas o con el uso de palabras cómo
manifestación de sus sentimientos.

57. Ayudo a comprender las emociones por las que pasa el niño o la niña, cuando no tiene lenguaje verbal o su manera de
Regulación expresar los sentimientos no es con palabras. Verbalizo por él o ella lo que puede estar sintiendo y pregunto para
emocional comprobar sus mensajes.

58. Aplico estrategias para promover la autorregulación emocional, emito mensajes claros, soy cariñosa, tolerante y empática
e identifico los detonantes que causaron la reacción emocional exacerbada, para modificarlos en caso de que sea
posible.

59. Diferencio entre las probables incidencias que pueden presentar los niños o niñas, manteniendo la calma, siendo cariñosa,
empática y sin etiquetar ninguna conducta ni a los niños.
Seguimiento a
probables 60. Identifico las necesidades específicas en los niños para lograr el aprendizaje de la autorregulación emocional, mantenido la
atención cálida y cariñosa y estableciendo la comunicación adecuada para determinar los límites necesarios en el manejo
alteraciones de las emociones.
de conducta 61. Desarrollo y aplico estrategias de atención orientadas a la autorregulación emocional, con el sostenimiento afectivo
necesario para la construcción o mantenimiento de un ambiente emocional seguro.

Calidad de las interacciones entre el personal educativo de las guarderías IMSS y los niños y niñas (2021)
https://climss.imss.gob.mx/
2
INDICADORES DE ALTA CALIDAD EN LAS INTERACCIONES | AUTOEVALUACIÓN
Nombre Guardería
Categoría/Puesto Sala de atención
No de niños en sala Fecha o periodo
A partir de tu labor diaria coloca “1” en la sección de evidencia si consideras que cumples con el indicador o coloca “0” si consideras que no tienes elementos para
cumplir con el indicador. Los registros son para que puedas orientar o reforzar tus actitudes y acciones para establecer interacciones de alta calidad.

ENFOQUE ELEMENTOS FACILITADORES DEL APRENDIZAJE


Situación Indicador Actitudes y acciones en el personal Evidencia
62. Participo activamente en las actividades planeadas para la exploración de conocimientos, me involucro para
poder identificar los intereses de los niños, ofrezco experiencias de aprendizaje con diversidad de materiales.
Mediación del 63. Permito que los niños y niñas negocien sobre las acciones pedagógicas previamente planeadas por el interés
conocimiento manifestado hacía otras actividades o materiales. Esta negociación se da en un ambiente emocional seguro.

64. Potencio las experiencias de los niños y las niñas y las oriento hacia los aprendizajes esperados. Mi participación
conocimiento
Exploración y

siempre contribuye a que exploren, cuestionen, dialoguen y aprendan.

65. Cuestiono y promuevo el razonamiento y la resolución de problemas cotidianos y en los que los niños y las niñas
Vinculación puedan aplicar destrezas del pensamiento.
con la 66. Relaciono la información de las experiencias adquiridas por los niños y las niñas como las respuestas y comentarios
realidad que expresan, con situaciones del ambiente en el que se desarrollan, del entorno social en el que se encuentran,
de aspectos de su vida fuera de la guardería.

67. Promuevo la participación activa de todos los niños y todas las niñas en las acciones pedagógicas, fomento
canciones y juegos tradicionales, me divierto al jugar con ellos.
Promoción del 68. Proporciono diversidad de materiales para que los niños y las niñas los exploren, los manipulen, experimenten y se
juego cuestionen sobre los posibles usos que puedan tener.

69. Participo directa y constantemente en el desarrollo de acciones pedagógicas o en actividades libres y recreativas
en las que el juego es la parte central de la situación, es decir, juego con los niños y las niñas.

70. Pregunto a los niños y a las niñas y aprovecho sus respuestas para generar otros cuestionamientos, a manera de
ayuda y orientación en la construcción de aprendizajes a partir de las acciones pedagógicas planeadas. Hago
Construcción extensivas las preguntas entre los demás para recibir más información, acción que es reconocida como un logro
Reconocimiento de

de participación. En los niños más pequeños (sin dejar de establecer comunicación verbal y contacto visual)
de procesos ayudo a realizar las actividades.
de 71. Apoyo a aquellos niños o niñas que requieren mayor tiempo para terminar las mismas actividades de los demás,
aprendizaje realizo acciones que puedan servir de modelo para que esos niños reciban mayor orientación, pero siempre
espero y respeto el ritmo de cada uno de ellos. Reconozco todo el trabajo que realizan los niños hasta llegar a
logros

culminarlo.

72. Aprovecho las inquietudes de los niños y de las niñas para agregar información sin que esto altere o modifique la
Disponibilidad construcción del proceso de aprendizaje.
de la
73. Identifico necesidades e interés de los niños y de las niñas por medio de la observación y pongo a su disposición la
información información sobre los temas tratados, aunque no manifiesten inquietudes o dudas al respecto.

74. Fomento la participación de los niños y de las niñas en todas las actividades con estrategias adecuadas y
congruentes con la edad y nivel de desarrollo, a partir de sus necesidades e intereses.
Motivación 75. Reafirmo y reconozco la participación de los niños y de las niñas de manera permanentemente y promuevo la
intención de participar en aquellos que pierden el interés para interactuar o realizar las acciones pedagógicas;
tomo en cuenta los elementos de a quién, cómo y cuándo motivar.

76. Comparto el interés del niño o de la niña identificando sus miradas, sonidos, señas y gestos. Reconozco y animo las
intenciones comunicativas, devuelvo las interacciones con frases, miradas o acciones.
Interacción
77. Doy nombre a una persona, un objeto, una acción o un sentimiento que el niño o niña esté viendo, haciendo o
de ida y sintiendo.
comunicación

vuelta
Lenguaje y

78. Doy tiempo de que se pueda establecer la interacción de ida y vuelta, respeto los ritmos y soy paciente para
fomentar su autonomía, confianza y seguridad.

79. Mantengo comunicación desde el momento que ingresan los niños y las niñas a la guardería con saludos y
Lengua preguntas básicas.

fáctica 80. Narro a los niños y a las niñas las actividades que hicieron un día antes o las que van a hacer para promover la
participación de todos y los motivo a establecer conversaciones grupales.

81. Aplico el programa de Lectura en voz alta todos los días durante 15 minutos con todos los niños y niñas e incluyo
modulaciones de voz, movimientos del rostro y gestos.
Lengua del
82. Narro cuentos o relato historias que fortalezcan la construcción de procesos de aprendizaje, utilizo lenguaje
relato descriptivo y aprovecho las conversaciones y servicios de ida y vuelta para fortalecer las interacciones, es decir,
dialogo con los niños y con las niñas.

83. Incluyo en la planeación de acciones pedagógicas las situaciones consideradas en los enfoques de Afectividad y
aprendizaje

conducta (Ambiente emocional seguro, estrés tóxico, receptividad, autonomía y autorregulación de la conducta)
Planeación

Resultados y de los Elementos facilitadores del aprendizaje (Exploración y conocimiento, reconocimiento de logros, lenguaje y
comunicación) a partir de la identificación de necesidades e intereses de los niños y niñas. La inclusión de estos
sobre las
del

elementos debe estar implícita en las intervenciones que se prevén realizar, no es necesario incluir nuevas
interacciones acciones.

de calidad 84. Evalúo las acciones implementadas con los niños y con las niñas e incluyo los resultados sobre las interacciones
establecidas con los ellos para considerarlas en la siguiente planeación de acciones pedagógicas.

EL LENGUAJE EMPLEADO EN ESTE CURSO NO BUSCA GENERAR DISTINCIÓN ALGUNA ENTRE HOMBRES Y MUJERES, POR LO QUE LAS REFERENCIAS O ALUSIONES EN LA REDACCIÓN HECHAS HACIA UN
GÉNERO REPRESENTAN A AMBOS SEXOS

Calidad de las interacciones entre el personal educativo de las guarderías IMSS y los niños y niñas (2021)
3 https://climss.imss.gob.mx/

También podría gustarte