Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA 2: Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)

Cumaná 22 de mayo 2021


ENSAYO ABRAE

El efecto de las actividades económicas ejercidas por el ser humano en el ambiente no es nada
esperanzador para el mantenimiento de la vida en el planeta. Por esa razón, se ha considerado necesaria
la conservación de ciertas áreas en el globo.
Para contribuir a la solución de este problema ambiental, el estado venezolano ha establecido, mediante
la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio en sus artículos 15, 16 y 17, Gaceta Oficial No. 3.238 -
Extraordinario del 11 de agosto de 1983, existen veintiún (21) categorías específicas de Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial. De acuerdo con sus fines, se han agrupado en tres (3) categorías
genéricas,
I. ABRAE con fines estrictamente protectores, científicos, educacionales y recreativos; II.
ABRAE con fines protectores mediante usos normados, y III. ABRAE con fines productores y
geoestratégicos.
En la zona marino costera de Venezuela existen hasta el momento noventa y dos (92) ABRAE
agrupadas en diecinueve (19) categorías específicas y las 3 categorías genéricas ya señaladas. De estas
últimas, solo la primera categoría genérica corresponde a las cuatro (4) figuras o categorías específicas
de ABRAE que pueden considerarse verdaderas Áreas Protegidas, es decir, que persiguen fines
estrictamente protectores y de conservación. Las 4 figuras están presentes en la zona marino costera de
Venezuela, distribuidas así: Parques Nacionales (14), Monumentos Naturales (4), Refugios de Fauna
Silvestre (4) y Santuarios de Fauna Silvestre (1).
La categoría genérica II agrupa a diez figuras de ABRAE que tienen cierto carácter de protección
a través de usos normados o regulados, como son: Reservas de Fauna Silvestre (5), Reservas de Biósfera
(1), Reservas Nacionales Hidráulicas (1), Zonas de Interés Turístico (11), Zonas Protectoras de Cuencas
(7) y de Ciudades (2), Áreas de Protección y Recuperación Ambiental (3), Áreas Críticas con Prioridad
de Tratamiento (2), Áreas de Protección de Obras Públicas (6), Zonas de Reserva para la Construcción
de Presas y Embalses (0), y Sitios de Patrimonio Histórico Cultural (0). Es decir, ocho (8) de estas
figuras están presentes en la zona costera del país.

Finalmente, la categoría genérica III incluye a siete figuras de ABRAE con fines productores o
geoestratégicos, estando todas presentes en la zona marino costera, distribuidas así: Reservas Forestales
(2), Áreas con Vocación Forestal (5), Zonas de Aprovechamiento Agrícola (2), Áreas Rurales de
Desarrollo Integrado (2), Costas Marinas de Aguas Profundas (1), Zonas de Seguridad (16) y Zonas de
Seguridad Fronteriza (1).

TIPOS DE ABRAE 
1. Áreas con fines estrictamente de protección, educación, investigación y recreación:
Parques Nacionales: Espacios destinados al uso científico o recreativo. Designados para proteger la
integridad ecológica de los ecosistemas que lo conforman. En Venezuela hay 43 parques nacionales,
cuya extensión territorial es de 130,335 km2.
Monumentos naturales: Áreas protegidas principalmente para la protección de sus características
naturales o culturales, que las hacen únicas por su rareza o cualidades estéticas. En Venezuela existen 36
monumentos naturales, los cuales abarcan 42,762 km2 del territorio.
Refugios de fauna silvestre: Zonas conservadas para garantizar el mantenimiento de especies concretas,
que ´pueden ser endémicas o estar en peligro de extinción. En Venezuela existen 7 refugios, que ocupan
762 km2.
2. Áreas con fines de protección bajo uso normado:
Zonas protectoras: Áreas ubicadas en la cercanía o nacimiento de cursos de agua, susceptibles a la
intervención humana perjudicial para el medio ambiente. En Venezuela encontramos 64 zonas con este
fin, que ocupan 162.191 km2 del territorio nacional.
Reservas de fauna silvestre: Zonas usadas para desarrollar programas experimentales de ordenación y
manejo de poblaciones de animales silvestres. En Venezuela existen 6 reservas de este tipo.
Reservas de biosfera: Áreas que combinan la presencia de biodiversidad natural, de gran valor científico
y biológico, con las poblaciones que mantiene relación especial con su hábitat.
Áreas críticas con prioridad de tratamiento: Áreas con condiciones ecológicas altamente afectadas. Su
situación es de alta prioridad para sostenerse a un plan de saneamiento ambiental.
Reservas nacionales hidráulicas: Territorios cuyos cuerpos de aguas naturales o artificiales, ameritan
administración especial. En Venezuela existen 3 reservas de este tipo.
Zonas de reserva para la construcción de presas y embalses: Áreas con condiciones para la
construcción de obras hidráulicas. En el país contamos con 2 zonas de este tipo.
3. Áreas con fines productores y de aprovechamiento:
Reservas forestales: Áreas boscosas que por su ubicación, composición turística o especificidad, están
destinadas a la subsistencia de la industria maderera, bajo el criterio del manejo sustentable.
Áreas rurales de desarrollo integrable: Superficies que se someten a una estrategia de desarrollo donde
participan, de manera coordinada, los organismos públicos y la población rural.
Zonas de aprovechamiento agrícola: Zonas que por sus condiciones de suelo y tierra ameritan protección,
para dedicarlas a la explotación agrícola, bajo un régimen de conservación de los recursos.

En conclusión, la administración ambiental es de gran es ayuda para poder mantener cuidar y


construir un ambiente fuera de la contaminación, más saludable y de esta manera ayudar a educar a las
personas a que contribuyan a mejorar preservar el ambiente, lo cual se traduce en una mayor calidad de
vida para los seres humanos y nuestro planeta.

También podría gustarte