Está en la página 1de 16

CAPITULO I: PROTOZOOS

1.1 DEFINICION

Los protozoarios integran el Reino Protista. Son organismos unicelulares de estructura

eucariótica, El nombre que proviene del griego proto: primero y zoo: animal. Son de
tamaño variable, de 2 mm a 100 mm. Por su forma, pueden ser esféricos, ovoides, de

simetría bilateral o polimorfa. (1)

1.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y ESTRUCTURALES

Tamaño: Los protozoos son generalmente microscópicos (desde unas micras a


varios cientos de micras). (2)

Estructura: En los protozoos se distingue una forma activa que se conoce en la


mayoría de ellos con el nombre de forma vegetativa o trofozoíto. En muchos casos,

el trofozoíto tiene la capacidad de transformarse en una forma de resistencia,


conocida como quiste. (2)

El protozoario en su estructura consta de: protoplasma la cual está formada casi siempre
por una zona delgada periférica (ectoplasma)

a) Núcleo: los núcleos de los protozoos tienen formas, tamaños y estructuras


variadas. La mayoría de los protozoos contienen un solo núcleo, pero hay

muchos que tienen dos o más núcleos.

1.3. CLASIFICACION

Pueden tener vida libre o parásita. Los de vida libre requieren ambientes húmedos para su
supervivencia pudiendo desarrollarse en el agua, el suelo o sobre plantas o animales.

 Flagelados, o Mastigóforos: Se los considera el grupo de protozoos más antiguo.


Se caracterizan por presentar flagelos que utilizan para el desplazamiento. Pueden

tener vida libre, en agua dulce o salada, presentándose en forma individual o en


colonias.

 Rizópodos, o Sarcodinos 
Incluye protozoos muy sencillos cuya característica general es que

forman pseudópodos para el desplazamiento, y como es típico de este grupo por eso


es denominado desplazamiento amebiano, por ejemplo al desplazamiento de los

macrófagos. Algunos grupos presentan una estructura externa dura llamada teca,

 Esporozoos 

Protozoos parásitos con una estructura muy simple, debido su forma de vida. Viven en el
interior de células, cavidades corporales o líquidos corporales. Son capaces de formar

esporas muy resistentes.

 Ciliados 

Se piensa que es el grupo de protozoos más evolucionado. Presentan cilios distribuidos


por toda la membrana celular o en localizaciones determinadas (en torno a la boca,

periestomáticos). Los cilios sirven para el desplazamiento del individuo o para la captura
de alimento.

CAPITULO II: ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PROTOZOOS EN HUMANOS

2. ENFERMEDADES

2.1. TOXOPLASMOSIS

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parásito intracelular Toxoplasma

gondii. Usualmente transcurre asintomática y cuando se presenta, las manifestaciones


dependen del órgano o sistema de órganos afectados. (4)

 Etiología

protozoo (esporozoo) es la siguiente: Reino Protista, Subreino Protozoo, Phylum

Apicomplexa, Clase Coccidia, Familia Sarcocystidae, Género Toxoplasma, Especie


Toxoplasma gondii. (4)

Su nombre se debe a su forma arqueada y proviene del griego toxon que significa arco y
plasma que significa forma. 3,7-9 El parásito existe en tres formas infectantes. (4)
 Modo de transmisión

1. la toxoplasmosis es una enfermedad provocada por el parásito toxoplasma gondii


este es un protozoo intracelular que tiene una distribución cosmopolita es decir

que se puede encontrar en cualquier parte del mundo, este parásito puede infectar
casi cualquier mamífero o animal incluido el ser humano pero realmente solo los

felinos y el gato pueden actuar como único huésped definitivo


2. ya mencionábamos que los huésped definitivos son los gatos y los felinos de

manera general éstos ingieren los quistes del parásito que es básicamente la forma
infectante del toxoplasma gondii estos quistes los adquieren del ambiente o de

animales infectados como roedores que están infectados con toxoplasma gondii no
adquieren por vía oral cuando lo ingieren

3. este parásito invade el intestino del gato se reproduce en el intestino del gato de
manera sexual los o quistes se activan y liberan es porozoitos estos esporozoitos

invaden las células epiteliales del intestino delgado del gato y se reproducen
4. entonces el gato infectado con un toxoplasma gondii produce heces fecales

infecciosas porque se producen nuevos o quistes esto es el poroso hito que se


producen las nuevas descendencia también parte de ella se convierte en nuevos o

quistes que son expulsados por las heces fecales una vez los o quistes son
expulsados por el gasto en sus heces fecales éstos requieren un periodo para

activarse para volverse infeccioso a otras especies ese periodo de activación de los
o quistes es de 1 a 5 días eso es muy importante tenerlo pendiente

5. en este caso estos huéspedes intermediarios que pueden ser cualquier mamíferos
incluidos las aves de coral se infectan con los o quistes que son expulsados en las

heces del gato algo que puede ser común en caso de una granja entonces
6. entonces los parásitos toxoplasma gondii invaden tejidos órganos fuera del

intestino entonces finalmente se alojan en estos tejidos y adquieren forma de


quiste dentro de los tejidos dentro de los músculos en todas las carnes de estos

animales se alojan en los tejidos que adquieren forma de quiste con quiste llamado
quiste tisular tisular de tejido quiste por la forma que adquieren en estos tejidos

extra intestinales
7. y finalmente aquí tenemos el ser humano el ser humano se infecta con quistes y

quistes es decir los o quistes que salen de las heces del gato en caso de que el ser
humano manipulen las heces del gato y luego consuma alimentos y de alguna

manera estos o quistes lleguen al aparato gastrointestinal por la boca o también


cuando el ser humano consume carnes crudas o mal cocidas de animales de

huéspedes intermediarios que tienen en sus carnes esos músculos quistes titulares
también otra forma de infección es a través de la placenta es decir si una madre se

infecta por primera vez con su uso plasma gondii durante el embarazo por vía oral
entonces este parásito cuando invade manera extra intestinal puede llegar también

infectar el bebé en el vientre también a través del trasplante de órganos y también


mucho menos frecuente pero posible a través de transfusiones sanguíneas de una

persona que tenga toxoplasma gondii en su sangre y bueno transfiera la sangre a


otra persona y de esa manera también se puede producir la infección aunque

trasplante de órganos y transfusiones sanguíneas son mucho menos frecuentes y


entonces finalmente cuando el ser humano se infecta con el parásito

Existen varias vías de entrada al organismo. (4)

Vía digestiva: La ingestión de quistes u ooquistes es sin duda la principal vía de


transmisión. La ingestión de carne cruda o semicocida, portadora de quistes, es
extraordinariamente peligrosa, pues las infecciones pueden adquirirse por el consumo de

carne infectada que contenga quistes tisulares, o por la ingestión de oocistos en el agua o
en los alimentos contaminados con las heces de gatos.

Vía transplacentaria: Se produce en un tercio de las mujeres embarazadas cuando son


afectadas por una infección primaria con los taquizoitos en fase de división rápida,

circulando por el torrente sanguíneo.


En el recién nacido, la enfermedad puede ser grave, en particular si se adquirió en

un período temprano del embarazo, y sus síntomas consisten en ictericia,


exantema, hepatoesplenomegalia y la característica tétrada de malformaciones:

- Retinocoroiditis bilateral
- Calcificaciones cerebrales

- Hidrocefalia o microcefalia
- Retraso psicomotor

 El agente causal

Es un parásito protozoario intracelular obligado de la familia Apicomplexa, orden Coccidia,


el cual recibe su nombre por el complejo apical de su citoesqueleto. Su hospedero

definitivo son los felinos, teniendo una amplia variedad de potenciales hospederos
intermediarios, tales como: humanos, mamíferos no felinos, aves; animales

SÍNTOMAS

La mayoría de las personas sanas que están infectadas con toxoplasmosis no presentan

signos ni síntomas y no saben que están infectadas. Sin embargo, algunas personas
desarrollan signos y síntomas similares a los de la gripe, que incluyen: (5)

 Dolores del cuerpo

 Ganglios linfáticos inflamados

 Dolor de cabeza

 Fiebre

 Fatiga

 TRATAMIENTO

Pirimetamina y sulfadiazina más leucovorina (para prevenir la supresión de la médula


ósea); alternativamente, la combinación fija de fármacos trimetoprima-sulfametoxazol en
algunas situaciones. Clindamicina o atovacuona más pirimetamina cuando el paciente es

alérgico a las sulfonamidas o no tolera la sulfadiazina. (5)

El tratamiento de la toxoplasmosis no está indicado para pacientes inmunocompetentes

que son asintomáticos o tienen una infección aguda leve no complicada; solo se requiere
tratamiento cuando la enfermedad visceral está presente o los síntomas son graves o

persisten.

No obstante, la toxoplasmosis aguda debe tratarse específicamente en los siguientes

casos:

 Recién nacidos

 Mujeres embarazadas con toxoplasmosis aguda

 Pacientes inmunocomprometidos

Tratamiento de la toxoplasmosis en pacientes inmunocompetentes

El régimen más eficaz en pacientes inmunocompetentes con compromiso visceral o

síntomas graves o persistentes consiste en pirimetamina y sulfadiacina durante 2 a 4


semanas.

El tratamiento se realiza con mayor frecuencia con pirimetamina y sulfadiacina o


clindamicina. En los pacientes con retinocoroiditis, deben administrarse corticoides en

forma concomitante.

Tratamiento de pacientes embarazadas

El tratamiento de las mujeres embarazadas con toxoplasmosis aguda puede disminuir la


incidencia de infección fetal.

Se ha utilizado espiramicina en dosis de 1 g por vía oral 3 o 4 veces al día con seguridad
para reducir la transmisión al feto en mujeres embarazadas con toxoplasmosis

DIAGNÓSTICO

 Pruebas serológicas
 En presencia de compromiso del sistema nervioso central, tomografía

computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) y punción lumbar

 Evaluación histopatológica de las biopsias

 Ensayos basados en PCR (polymerase chain reaction) de sangre, líquido


cefalorraquídeo, tejido o, durante el embarazo, líquido amniótico

La toxoplasmosis se suele diagnosticar sobre la base de las pruebas serológicas con


inmunofluorescencia indirecta o enzimoinmunoensayo para detectar anticuerpos IgG e

IgM. (5)

El diagnóstico de la toxoplasmosis aguda durante el embarazo y en el feto puede ser difícil

y se recomienda la interconsulta con un especialista. Si la paciente está embarazada y las


pruebas para detectar IgG e IgM son positivas, debe solicitarse una prueba de avidez de

IgG.

PREVENCION

Hay algunas precauciones que pueden ayudar a prevenir la toxoplasmosis:

 Usa guantes cuando trabajes en el jardín o manipules tierra. Usa guantes

siempre que trabajes al aire libre y lávate bien las manos con agua y jabón cuando
termines.

 No comas carne cruda o poco cocida. La carne, especialmente la de cordero,


cerdo y res, puede contener organismos toxoplasma.

 Lava bien los utensilios de cocina. Después de preparar carne cruda, lava las
tablas para cortar, los cuchillos y otros utensilios con agua caliente y jabón para

evitar la contaminación cruzada de otros alimentos. Lávate las manos después de


manipular carne cruda.

 Lava todas las frutas y verduras. Friega las frutas y verduras frescas,


especialmente si tienes pensado comerlas crudas. Pélalas cuando sea posible, pero

solo después de lavarlas.


 No bebas leche no pasteurizada. La leche y otros productos lácteos no

pasteurizados pueden contener parásitos toxoplasma.

 Cubre los areneros de los niños. Si tienes un arenero, cúbrelo cuando tus hijos no

estén jugando en él para evitar que los gatos lo usen como caja sanitaria.(5)

2.2. PALUDISMO O MALARIA

Es una enfermedad causada por el parásito del género Plasmodium. Existen más de 150

especies de Plasmodium que infectan a diferentes vertebrados, pero solamente cuatro (P.
falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae) pueden infectar al hombre, entre éstas, las dos

especies mas comunes en el mundo son: P. falciparum que es la especie más agresiva, la
cual causa la muerte principalmente por coma o por anemia y P. vivax que puede causar

infecciones debilitantes y recurrentes, pero raramente puede causar la muerte. (6)

El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium,  que se transmiten al ser

humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles, los


llamados vectores del paludismo. Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo

en el ser humano, siendo dos de ellas –P. falciparum y P. viva–  las más peligrosas. (6)

 SÍNTOMAS

Estos son algunos de los signos y síntomas de la malaria:

- Fiebre

- Escalofríos
- Sensación general de malestar

- Dolor de cabeza
- Náuseas y vómitos

- Diarrea
- Dolor abdominal

- Dolor muscular o articular


- Fatiga
- Respiración rápida

- Frecuencia cardíaca acelerada


- Tos

Algunas personas con malaria experimentan ciclos de "ataque" de malaria. Un ataque


comienza, por lo general, con temblores y escalofríos, seguidos de fiebre alta, sudoración y

un regreso a la temperatura normal. (6)

Los signos y síntomas de la malaria suelen aparecer unas pocas semanas después de que

lo haya picado un mosquito infectado.

 TRANSMISIÓN

La malaria se trasmite por la picadura del mosquito del género Anopheles, el cual se
encuentra infectado con Plasmodium, siendo la hembra la responsable de la transmisión

de la enfermedad, ya que es capaz de infectarse y de permitir el ciclo esporogónico


completo de Plasmodium. (7)

 TRATAMIENTO

La malaria, en especial la malaria por Plasmodium falciparum, es una emergencia que

requiere hospitalización. La cloroquina a menudo se utiliza como un fármaco antipalúdico.


Sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en algunas partes del

mundo. (7)

Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la cloroquina incluyen:

 Combinaciones de derivados de artemisinina, incluso arteméter y lumefantrina

 Atovacuona-proguanil

 Tratamiento a base de quinina en combinación con doxiciclina o clindamicina

 Mefloquina en combinación con artesunato o doxiciclina

La elección del fármaco depende en parte de dónde contrajo la infección.


Se pueden necesitar cuidados médicos, entre ellos líquidos intravenosos (IV) y otros

fármacos, al igual que asistencia respiratoria.

 DIAGNÓSTICO

Las técnicas de frotis y gota gruesa son las más utilizadas para el diagnóstico. La forma en

la que aparece el parásito dependerá de la fase del ciclo en que se tome la muestra.

El diagnóstico primario consiste en la búsqueda del parásito por microscopia de la gota

gruesa y el extendido de sangre. Pero si se requiere más alta sensibilidad, el diagnóstico


molecular se ofrece para la detección de P. vivax y P. falciparum, las especies más

prevalentes en el mundo. (7)

El examen de sangre en gota gruesa es el paso inicial para el diagnóstico de esta

parasitosis. Se coloca en un portaobjetos una gota de sangre lo suficientemente


voluminosa y se tiñe con colorante Giemsa. En caso de que exista la parasitosis, al

examinar la muestra al microscopio se observan en el interior de los eritrocitos unos anillos


característicos . Lo único que se puede concluir con esta técnica es que existe infección

malárica.

PREVENCION

 la utilización de mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada,


método que posee una elevada costoeficacia, y

 la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.

 Drenar las aguas estancadas.

 Quitar la maleza de los alrededores de la casa. (8)

2.3. GIARDIASIS

La giardiasis es una enfermedad diarreica ocasionada por un parásito microscópico


unicelular que vive en el intestino delgado de las personas en su porción anterior
(duodeno) y se transmite en las heces de una persona o animal infectado. Este parásito es

el ‘giardia intestinalis’ o ‘giardia lamblia’. (9)

Las infecciones por giardia suelen curarse en pocas semanas, pero es muy probable que

posteriormente se mantengan los problemas intestinales durante bastante tiempo.

Agente etiológico: 

la Giardia  intestinalis  (G. lamblia), es un flagelado que parasita el duodeno y el yeyuno. Su
ciclo vital es de dos etapas: una forma resistente (quiste) y otra vegetativa (trofozoíto). El

quiste es la forma infectante. La ingesta de unos 10-100 quistes inicia la enfermedad. Los
quistes liberan los trofozoítos bajo la exposición al ácido clorhídrico → se adhieren a  la

mucosa yeyunal destruyendo el borde en cepillo de los enterocitos y la estructura de las
vellosidades (atrofia) → conducen a la disminución de la superficie de absorción intestinal

y recambio celular acelerado de los enterocitos funcionalmente inmaduros. Bajo la


influencia de los alcalinos (bilis) los trofozoítos se convierten en quistes, que son

expulsados con las heces. (8)

 Reservorio y vías de transmisión:

La Giardia se transmite por las heces de una persona o animal infectado y puede
contaminar los alimentos o el agua. Los mochileros, campistas y cazadores pueden

contraer giardiasis al beber agua directamente de lagos o arroyos, aun cuando el agua se
vea limpia. (10)

El reservorio es fundamentalmente el humano y también numerosas especies de


mamíferos domésticos. la infección se extiende fácilmente por vía digestiva, fecal-oral, por

manos, fómites, o agua potable o recreativa, p. ej. piscinas, lagos, ríos) y por alimentos
contaminados con quistes. (10)

Es fundamentalmente fecal-oral, ya que las formas infectantes (quistes) se ingieren al llevar


a la boca bebidas, alimentos, las manos, tierra o fómites que contengan materia fecal

infectada.

 SINTOMAS
Algunas personas que padecen infección por Giardia nunca tienen signos ni síntomas,

aunque efectivamente tienen el parásito y pueden contagiarlo a otras personas a través de


las heces. En las personas que contraen la enfermedad, los signos y síntomas suelen

aparecen de una a tres semanas después de la exposición, y pueden incluir los siguientes:

- Diarrea líquida y, a veces, con olor desagradable que puede alternar con heces

blandas y grasosas

- Fatiga

- Cólicos estomacales e hinchazón

- Gases

- Náuseas

- Pérdida de peso

Diarrea, flatulencia (gases abundantes), malestar general, inapetencia, distensión


abdominal, pérdida de peso, vómitos y, raramente, fiebre

Los signos y síntomas de la infección por Giardia pueden durar entre dos y seis semanas,
pero, en algunas personas, están presentes por más tiempo o pueden volver. (10)

 DIAGNOSTICO

La giardia lamblia esta considerada como el protozoario que mas se le diagnostica en el

intestino del hombre.

Determinación de quistes en materia fecal o de trofozoítos en el cuadro agudo con

deposiciones acuosas. Es importante recoger muestras seriadas en días alternos, pues la


eliminación es irregular y aumenta la rentabilidad diagnóstica. En el caso de pacientes que

presentan sintomatología persistente y estudi.o de . heces negativo se recomienda


realización de ELISA en heces. Serología: con el uso de anticuerpos monoclonales en ELISA

se tiene una sensibilidad de 98% y una especifidad de 100% al lograr detectar intimas
cantidades de antígeno parasitario. (11)
 TRATAMIENTO

Los niños y los adultos que tienen una infección por Giardia sin presentar síntomas, por lo
general,

Cuando los signos y síntomas son graves o la infección persiste, los médicos suelen tratar
la infección por Giardia con medicamentos como:

 Metronidazol (Flagyl). El metronidazol es el antibiótico de uso más frecuente para


la infección por Giardia. Los efectos secundarios pueden comprender náuseas y

sabor metálico en la boca. No consumas bebidas alcohólicas mientras tomes este


medicamento.

 Tinidazol (Tindamax). El tinidazol funciona tan bien como el metronidazol y tiene


varios de los mismos efectos secundarios, pero puede administrarse en una sola

dosis.

 Nitazoxanida (Alinia). Debido a que viene en presentación liquida, la nitazoxanida

puede resultar más fácil de tragar para los niños. Los efectos secundarios pueden
comprender náuseas, gases, ojos amarillos y orina de color amarillo brillante.

No hay medicamentos recomendados de manera constante para la infección por Giardia


durante el embarazo, debido a la posibilidad de que el bebé sufra efectos adversos por el

medicamento.

PREVENCION

En esta enfermedad, como siempre, lo mejor es la prevención. Se debe mantener una


higiene adecuada y educar a la familia en las medidas higiénicas universales:

 Lavar las manos con agua y jabón tras ir al baño y enseñar a los niños a hacerlo.

 Lavar las manos tras cambiar pañales.

 Lavar las manos antes de preparar la comida y antes de comerla.

 Lavar la ropa que tenga restos fecales.


 No tragar agua al nadar.

 Eliminar los gérmenes del agua que se utiliza para beber si no procede de una
fuente sanitaria adecuada. Se puede hervir el agua, utilizar filtros homologados o

agentes desinfectantes.

2.4. TRIPANOSOMIASIS AFRICANA

La tripanosomiasis africana humana, también llamada enfermedad del sueño, es una


parasitosis transmitida por un vector. Los parásitos que la causan son protozoos

pertenecientes al género Trypanosoma. Se transmiten al ser humano por la picadura de la


mosca tsetsé (del género Glossina) infectada por otras personas o animales que albergan

parásitos patógenos humanos. (12)

Estos insectos suelen vivir en la vegetación de zonas próximas a la costa, los ríos y los

lagos, así como en bosques y sabanas. Las moscas se infectan con el tripanosoma al
chupar la sangre de algún animal o humano infectado, por lo que se da el caso de que hay

zonas en las que pueda habitar la mosca ts-tsé pero no darse la enfermedad. (12)

La picadura se suele producir durante el día y es dolorosa. Si está infectada con este

parásito éste se inocula al torrente sanguíneo y comienza a reproducirse  y a extenderse


por todo el organismo.

SÍNTOMAS

Una vez que el parásito infecta al ser humano pueden producirse diferentes síntomas en

función del estadio en que se encuentre la infección. (12)

Primera etapa de la enfermedad del sueño

en la primera etapa de la enfermedad del sueño se produce una diseminación del parásito


por la sangre, los tejidos subcutáneos y por los ganglios linfáticos. Produce en este

momento síntomas generales muy inespecíficos, como pueden ser: 

 Fiebre.
 Dolor de cabeza.

 Dolores musculares.

 En ocasiones inflamaciones de los ganglios linfáticos.

 Picores. 

“Esta etapa puede prolongarse en el tiempo, incluso meses y años. Esto provoca que  el

diagnóstico sea muy complicado por esos síntomas tan inespecíficos. Difícilmente se llega
al diagnóstico en esta etapa”, . (12)

Segunda etapa de la enfermedad del sueño

En la segunda fase de la tripanosomiasis africana humana, “el parásito invade el sistema

nervioso central y la enfermedad se hace más aparente con la aparición de síntomas


psiquiátricos -agresividad, desinhibición, alteraciones del comportamiento, confusión-,

problemas de coordinación y la alteración en el ritmo sueño y vigilia”, comenta Nanclares. 

Este último síntoma, que afecta a los ciclos del sueño, es el que da nombre a la

enfermedad del sueño, y produce que la persona tenga insomnio durante la noche y


mucha somnolencia durante el día. Si la persona con enfermedad del sueño no recibe

tratamiento en esta segunda fase, la enfermedad es letal y produce la muerte. 

DIAGNOSTICO

Microscopia óptica de una muestra de sangre (frotis fino o grueso) o de otros líquidos

El diagnóstico de la tripanosomiasis africana consiste en la identificación de los

tripanosomas en el líquido de un chancro, el material aspirado de un ganglio linfático,


sangre, material aspirado de la médula ósea o, durante la infección avanzada, en el líquido

cefalorraquídeo. Los materiales de elección son la sangre para detectar el T. b.


rhodesiense y el líquido aspirado de un ganglio linfático aumentado de tamaño para

identificar el T. b. gambiense. Los preparados frescos deben evaluarse para identificar
tripanosomas móviles y los frotis deben fijarse, colorearse con Giemsa (o tinción de Field) y

examinarse.
Debe indicarse una punción lumbar en todos los pacientes con tripanosomiasis africana.

Cuando el líquido cefalorraquídeo está comprometido, la presión de apertura puede


aumentar y el líquido cefalorraquídeo tiene concentraciones elevadas de linfocitos (≥ 6

células/mcL), proteínas totales e IgM inespecífica.

TRATAMIENTO

La terapia de la enfermedad del sueño debe realizarse cuanto antes, para evitar que
progrese y el parásito invada el sistema nervioso central. El tratamiento consiste en

suramina, pentamidina, melarsoprol o eflornitina, lo que depende de la subespecie


infecciosa, el estadio clínico y la disponibilidad del fármaco.  (13)

En la actualidad en la primera fase de la enfermedad se utiliza pentamidina administrado


por vía intramuscular durante siete días. El paciente no necesita ingreso hospitalario.

Para tratar la segunda fase de la enfermedad, “durante décadas se utilizó melarsoprol -


para los dos tipos de enfermedad del sueño- un derivado del arsénic

el uso de de fexinidazol por vía oral durante diez días. “Se puede utilizar en las dos fases
de la enfermedad, lo que, de alguna forma, reduce la necesidad de las punciones lumbares

sistemáticas que eran necesarias para estadificar la enfermedad

PREVENCION

se puede recomendar el uso de ropa fresca de colores claros y que cubra los brazos y las
piernas. No hay ninguna vacuna ni fármaco que permita evitar la tripanosomiasis africana

humana. Por ello, las medidas preventivas se centran fundamentalmente en evitar el


contacto con la mosca tsetsé, para ello se debe seguir algunas pautas sencillas: (13)

 No acudir a los lugares donde se sabe que hay mucha presencia de estos insectos.

 Es conveniente llevar ropa de mangas y perneras largas con colores en consonancia

con el entorno.

También podría gustarte