1
EVOLUCIÓN DEL GOBIERNO-e EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA. HACIA UN
DIAGNÓSTICO SOBRE CALIDAD DE LA GESTIÓN MUNICIPAL
Lázaro Avila Cabrera y Manuel Cedeño del Olmo. .............................................................. 228
IMPLICACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA EN
LAS ZONAS ÁRIDAS BAJO LAS VISIONES DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Nicolás Morales Carrillo y Álvaro Llamas González ............................................................ 255
LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO 1988 – 2012
Rubén Carlos Alvarez Diez ................................................................................................ 272
LA CRISIS DEL AGUA Y LAS VISIONES DIVERGENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA Y LA
HIDROCRACIA
Sergio Vargas Velázquez ................................................................................................... 287
LA CRISIS FRIJOLERA EN EL NOROESTE ZACATECANO Y EL IMPULSO DE LA
RECONVERSIÓN PRODUCTIVA EN EL MARCO DEL TLCAN: 1994-2012
María Del Carmen Arreola Medina ..................................................................................... 303
LA LEY DE COMPETITIVIDAD DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO EN
EL ESTADO MÉXICO, 2012
Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza y Elías Eduardo Gutiérrez Alva ............................... 317
LA REFORMA DEL ESTADO EN MÉXICO Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS
Carlos Enrique Romo Gamboa. .......................................................................................... 333
LA UNIDAD SOCIOECONÓMICA CAMPESINA NO RENTABLE PERO SUSTENTABLE ...
Humberto de Luna López, José Luis Hernández Suárez, Francisco Betancourt Núñez y Manuel
Cedeño del Olmo ............................................................................................................... 345
LA VULNERABILIDAD EXTERNA DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA, 1990-2010
Cristian Fabián Bejarano Rodríguez y Edwin Andrés Martínez casas .................................... 359
EL CONSUMO DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS EN JÓVENES DE EDUCACIÓN PREPARATORIA DE LA EPUAZ
Antonio Perales Veyna ....................................................................................................... 370
LAS POLÍTICAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE AGUASCALIENTES 1980-2012
Juventino López García, Fernando Padilla Lozano y Pablo Gutiérrez Castorena..................... 379
LOS TRABAJOS DE LOS ADULTOS MAYORES DE OJOCALIENTE, ZACATECAS EN EL
NUEVO MILENIO
Claudia L. Tiscareño y Humberto de Luna López ................................................................ 396
¿MODELO AGROPECUARIO, PROGRAMA PARA EL CAMPO O POLÍTICAS PÚBLICAS?
Ma. Guadalupe Ledezma Castro, Marisol Cruz Cruz y Humberto de Luna López .................. 404
¿NEOLIBERALISMO AUTOGESTIÓN? LA CULTURA DE AUTOGESTIÓN PARA EL
DESARROLLO COMO HERRAMIENTA ANALÍTICA
María Guadalupe Ortíz Gómez ........................................................................................... 416
2
PARA UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL CONCEPTO DE POSCOLONIALIDAD
Claudia Galindo Lara ......................................................................................................... 438
POLÍTICA AGRÍCOLA MEXICANA EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL EN ZACATECAS
2008-2012
Mauricio Agustín Ortiz Bañuelos........................................................................................ 442
POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEO EN MÉXICO
Roberto Soto Esquivel ....................................................................................................... 462
POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE FOMENTO AL CRECIMIENTO EXPORTADOR
MEXICANO: DELEGACIÓN DE FUNCIONES DE BANCOMEXT A PROMÉXICO
Rubén Carlos Alvarez Diez ................................................................................................ 477
PUEBLOS MÁGICOS: SOMBRERETE Y JEREZ 2007-2013
Jessica Guadalupe Vacio Alamos y Marisol Cruz Cruz ........................................................ 462
REESTRUCTURACIÓN MINERA EN ZACATECAS: LAS NUEVAS VERTIENTES DE LA
EMPRESA TRASNACIONAL EN UN ESCENARIO MINERO CAMBIADO
Sergio Elías Uribe Sierra. ................................................................................................... 501
REFORMAS AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL: GLOBALIZACIÓN Y DEMOCRACIA
Tania Indira Arreola Medina .............................................................................................. 517
RELACIÓN ENTRE MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD
Federico José Reyes Bustamante ........................................................................................ 530
SINDICALISMO Y ESTADO EN MÉXICO, UNA RELACIÓN CONTRADICTORIA
Raúl Cortes Mora .............................................................................................................. 539
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PRODUCTORES DE FRIJOL EN ZACATECAS, EN EL
CONTEXTO DE TOTAL APERTURA COMERCIAL
Octaviano Ceceñas Jacquez y Nicolás Morales Carrillo ........................................................ 554
UN PRIMER ACERCAMIENTO SOBRE EL BIENESTAR EN EL ESTADO DE ZACATECAS
Ernesto Menchaca Arredondo ............................................................................................. 569
UN RECORRIDO HISTÓRICO CONCEPTUAL SOBRE LA TEORÍA DEL DESARROLLO
REGIONAL
Eduardo Javier Barrón Palos............................................................................................... 588
UNO CASI OLVIDADO COMPONENTE DE LOS GASTOS CORRIENTES: EL PAGO DE
INTERESES Y ENCARGOS DE LA DEUDA PÚBLICA COMO EL PRINCIPAL OBSTÁCULO
PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN BRASIL
Juliana Presotto Pereira Netto, Júlia Lenzi Silva y Larissa Soldate Correia ............................ 604
VACÍOS DEL DESARROLLO EN ZACATECAS: ACTOR ESTATAL Y PROYECTO
Federico Guzmán López ................................................................................................... 618
3
2. Comunicación, nuevos medios y sociedad digital
ACREEDURÍAS FINANCIERA Y MEDIÁTICA EN LA CRISIS CAPITALISTA MUNDIAL
Jesús Becerra Villegas ....................................................................................................... 640
COMERCIO ELECTRÓNICO: CAMBIO DE COSTUMBRES
José Alfredo Hernández Núñez........................................................................................... 655
COMUNICACIÓN EN LA ERA DIGITAL
Juan Ramiro Gutiérrez Hernández, Rosalinda Gutiérrez Hernández, Norma Gutiérrez Hernández y
Mónica Fabiola Reyes Delgado .......................................................................................... 665
COMUNICACIÓN, TECNOLOGÍAS Y PODER
Álvaro Luis López Limón .................................................................................................. 676
CONSIDERACIONES PRELIMINARES PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE REDES
COMUNITARIAS
Marco Antonio Martinez Reyes .......................................................................................... 688
CULTURA, PERIODISMO ALTERNATIVO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: UNA PERSPECTIVA
PARA EL ESTUDIO DEL PERIODISMO CULTURAL
Alejandra Meza Noriega y Gustavo Adolfo León Duarte ...................................................... 698
EL USO DEL INTERNET EN LAS ELECCIONES: EL CASO DE ZACATECAS
Francisco Muro González................................................................................................... 710
HERRAMIENTAS DE APOYO EN EL PROCESO EDUCATIVO EN LA UAO/UAZ: WEB 2.0
María Dolores Carlos Sánchez y José Antonio Falcón Ramos ............................................... 725
LA CRISIS DE LA RADIO UNIVERSITARIA. CASO ESPECÍFICO UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE ZACATECAS
Claudia Torres González, Minerva Esparza Jáquez y Blanca Gabriela Pulido Cervantes ......... 741
LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA, LA VIOLENCIA CULTURAL Y LOS SUPERHÉROES
COMO AGENTES DEL STATU QUO
Adrian Galindo de Pablo. ................................................................................................... 754
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES A
TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN EN REDES
Josefina Rodríguez González. ............................................................................................. 769
LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA REFORMA ELECTORAL 2007-2008 EN
MATERIA DE ACCESO A MEDIOS DE INFORMACIÓN EN MÉXICO
Adán Baca Morales ........................................................................................................... 782
LOS RIESGOS DE UNA SOCIEDAD DIGITAL
Diana Elizabeth Moreno Carrillo y Gustavo Adolfo León Duarte .......................................... 797
4
TRANSFORMACIONES EN EL CONSUMO MUSICAL: HACIA LA PORTABILIDAD DE LA
EXPERIENCIA SONORA
Luis Alberto Hernández de la Cruz ..................................................................................... 819
UN ENFOQUE DE MEJORA EN LA PROMOCIÓN DIGITAL DE LOS PUEBLOS MÁGICOS DE
ZACATECAS
María de León Sigg, Juan Luis Villa Cisneros y Sodel Vázquez Reyes .................................. 831
5
GASTO SOCIAL Y POBREZA: EL CASO DE ZACATECAS (2000-2010)
Yamile Gisella González Escobedo y Benjamín Romo Moreno .......................................... 1006
HORIZONTES LABORALES Y EDUCATIVOS PARA LOS JÓVENES EN MÉXICO
Gustavo Garabito Ballesteros ........................................................................................... 1020
IDENTIFICACIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES Y DIAGNÓSTICO DE SUS
NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, MÉXICO
Ivan Ruiz Hernández ....................................................................................................... 1046
LA CRISIS MUNDIAL: ¿NUEVA POLITICA ECONOMICA?
Hilda Elena Puerta Rodríguez ........................................................................................... 1063
LA DIALÉCTICA DE LA ADOPCIÓN DEL DOMINIO PLENO: PROTECCIONISMO VS
NEOLIBERALISMO
Elena del Rosario Patiño Flota, Ma. De Jesús Espinoza Villela y Álvaro García Hernández. . 1080
LA POBREZA Y LAS RELACIONES DE GÉNERO EN LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL A
PARTIR DEL CASO DE MÉXICO
Clavel Elena Ortega Granados .......................................................................................... 1090
LA VULNERABILIDAD LABORAL DEL TRABAJADOR DE LA CONSTRUCCIÓN: DE LA
EXCEPCIÓN A LA REGLA
Soledad Aragón Martínez ................................................................................................. 1106
LOS ENCLAVES MINEROS Y SU DESARTICULACIÓN CON LAS ECONOMÍAS
REGIONALES. APROXIMACIÓN AL CASO DE MAZAPIL, ZACATECAS
Miguel Esparza Flores, Ma. Cristina Récendez Guerrero y Miguel Vargas Mendoza ............ 1123
LOS JÓVENES EN EL MERCADO DE DROGAS AL MENUDEO: EL CASO DE LA CIUDAD
DE MÉXICO
Carlos Alberto Zamudio Angles ....................................................................................... 1136
MÉXICO Y LAS METAS DE DESARROLLO DEL MILENIO ¿SE CUMPLIRÁ EL OBJETIVO
DE REDUCIR LA POBREZA EXTREMA?
Victor Manuel Angeles González ..................................................................................... 1150
PERSONAS CON VIH/SIDA: UNA VISIÓN DE SU SEXUALIDAD DESDE UN ENFOQUE
FENOMENOLÓGICO
Deyanira Martínez Rojero, Elsa Ramírez Castro y Minerva Martinez Escalante ................... 1168
PERSONAS QUE PADECEN VIH/SIDA: ¿ENFERMEDAD BIOLÓGICA O SOCIAL?
Deyanira Martínez Rojero, Elsa Ramírez Castro y LE Manuel Monreal............................... 1181
PERSPECTIVA Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO TURÍSTICO PARA LA DEFENSA DE LA
NATURALEZA Y AUTOGESTIÓN DE LOS BIENES COMUNES EN EL ALBERTO, ESTADO
DE HIDALGO, MÉXICO
Cristina Flores Amador y Lilia Zizumbo Villarreal ............................................................ 1194
6
POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y LA INSERCIÓN DE LA MUJER EN EL SECTOR
INFORMAL DERIVADO DE LAS CRISIS ECONÓMICAS
Juana Eréndira Galván Rodríguez e Irma Leticia Pérez Torres ............................................ 1215
POBREZA PATRIMONIAL A NIVEL INTRA-URBANO, LA UTILIZACIÓN DEL ANÁLISIS
EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES COMO HERRAMIENTA PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE CONGLOMERADOS GEOGRÁFICOS DE POBREZA
Luis Alonso Robles De León ............................................................................................ 1232
PRECARIEDAD Y RETOS DEL SECTOR ARTESANAL EN CHIAPAS, MÉXICO
Perla Shiomara del Carpio Ovando y Karla Berenice del Carpio Ovando ............................. 1249
REPRODUCCIÓN PRECARIA, SOPORTE DE LA SUSTENTABILIDAD CAPITALISTA.
REPLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
Guadalupe Margarita González Hernández y José Roberto González Hernández.................. 1272
SEGREGACIÓN RESIDENCIAL SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICAS HABITACIONALES.
UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DEL PROGRAMA “MI CASA, MI VIDA” (CÓRDOBA,
ARGENTINA)
Florencia Molinatti, Eleonora Rojas Cabrera y Enrique Peláez ........................................... 1288
SITUACIÓN DE LA NIÑEZ, EL IMPACTO SOCIAL DE LAS NORMAS JURÍDICAS EN EL
ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Martín Beltrán Saucedo.................................................................................................... 1309
VULNERABILIDAD MUNICIPAL EN EL ESTADO DE ZACATECAS, MÉXICO POR LA
INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Domingo Cervantes Barragán, Marco Antonio Elías Salazar y Ernesto Menchaca Arredondo 1325
VULNERABILIDAD MUNICIPAL POR EL EMPLEO Y EL INGRESO EN EL ESTADO DE
ZACATECAS, MÉXICO.
Domingo Cervantes Barragán, Eramis Bueno Sánchez y Gloria Valle Rodríguez ................. 1342
7
5. Demografía y desigualdad en América Latina
APROXIMACIÓN AL CÁLCULO DEL SALDO NETO MIGRATORIO EN MÉXICO
Víctor Corona Loera. ....................................................................................................... 1418
DESIGUALDADES, DEMOGRAFÍA, ACCESO A LA TIERRA Y EDUCACIÓN RURAL EN
AMAZONIA “MATO-GROSSENSE”/BRASIL
Leonir Amantino Boff y Maria Ivonete de Souza ............................................................... 1434
DILEMAS DE CUBA FRENTE A LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO
Judith Hernández Ruiz ..................................................................................................... 1450
DIVERSIDAD CULTURAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LA ESCUELA
SUPERIOR DE ACTOPAN: ANÁLISIS CONVIVENCIAL DESDE UN ENFOQUE
INTERCULTURAL
Elsa Rebeca Saraiba Martínez y Rosa Elena Durán González ............................................. 1470
EL MOVIMIENTO POR EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL PUEBLO NEGRO
EN MÉXICO. LA LUCHA DE ASOCIACIONES CIVILES Y LA REIVINDICACIÓN DE LA
IDENTIDAD NEGRA EN LA COSTA CHICA DE GUERRERO Y OAXACA
María Fernanda Ruiz Cervantes ........................................................................................ 1484
ENVEJECIMIENTO DEMOGRAFICO EN ZACATECAS: DIFERENCIALES POR GÉNERO
Juan Manuel Padilla y Gustavo César Contreras Hernández................................................ 1495
LOS JÓVENES EN LA VIOLENCIA URBANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Gabriela Figueroa ............................................................................................................ 1512
MORTALIDAD POR CAUSAS VIOLENTAS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES DE DOS
CIUDADES DEL CONO SUR: CÓRDOBA (ARGENTINA) Y PORTO ALEGRE (BRASIL), 1990-
2010
Eleonora Soledad Rojas Cabrera, Florencia Molinatti y Carola Leticia Bertone.................... 1534
PERFIL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA EN MÉXICO
Anna Paola Luna García .................................................................................................. 1554
¡RUMBO A MONTERREY Y GUADALAJARA! MIGRACIÓN Y REDES SOCIALES DE LAS
MUJERES INDÍGENAS DE SAN LUIS POTOSÍ
Samantha A. Torres López y Alejandra Flores Guerrero ..................................................... 1569
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE MÉXICO Y LA EVOLUCIÓN DE SU MORTALIDAD
Jesús Manuel Escobedo de Luna ....................................................................................... 1584
YA NO QUIERO SER QUIEN SOY
Karla Berenice del Carpio Ovando y Perla Shiomara del Carpio Ovando ............................. 1602
ZACATECAS. SITUACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Eramis Bueno Sánchez y Gloria Valle Rodríguez .............................................................. 1617
8
6. Migración internacional, desarrollo y políticas públicas
ASOCIACIONES DE MIGRANTES COMO ENTES QUE CONTRIBUYEN EN LOS PROCESOS
DE DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIA: ASOCIACIÓN VIROLEÑOS UNIDOS EN LOS
ÁNGELES, MUNICIPIO DE ZACATECOLUCA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ, 2009-2012
Mirna Patricia Hernández López y Jocellyn Julietta Ramírez Martínez ................................ 1635
DE LA LLANURA VENEZOLANA A MONTERREY: MOTIVOS MIGRATORIOS
Nohemí Rodríguez Ramírez ............................................................................................. 1655
DEPORTACIÓN Y MALTRATO DE MIGRANTES POR REGIÓN MIGRATORIA EN MÉXICO
Martha Guerrero Ortiz y Martha Cecilia Jaramillo Cardona ................................................ 1670
DETONADORES DE LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA: LAS
REMESAS DE ESPAÑA HACIA LA REGIÓN
Carlos Cebarut Elizalde Sánchez ...................................................................................... 1683
DIMENSIÓN HUMANA DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE ZACATECAS
Miguel Moctezuma L. y Oscar Pérez Veyna ...................................................................... 1731
DISCUSIÓN SOBRE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS DE MIGRANTES EN LOS PAÍSES DE
ORIGEN
José Felipe Soriano Suárez del Real .................................................................................. 1731
DUARTE: ORGANIZACIÓN MIGRANTE EN UNA COMUNIDAD DE LEÓN, GUANAJUATO
Delia Itzel Rodríguez Ortíz y Brigitte Lamy. ..................................................................... 1746
EFECTOS DEL PROGRAMA DE POLÍTICA PÚBLICA PUEBLOS MÁGICOS EN LA
IDENTIDAD CULTURAL E IMAGINARIOS SOCIALES DE LOS HABITANTES DE EL
FUERTE, SINALOA Y ÁLAMOS, SONORA
Isela Guadalupe Salas Hernández ..................................................................................... 1759
¿FAMILIA TRANSNACIONAL? VÍNCULOS Y RELACIONES EN EL ESTUDIO DE UNA
COMUNIDAD DE LEÓN, GUANAJUATO
Brigitte Lamy e Ivy J. Jasso Mtz ....................................................................................... 1772
INFLUENCIA DE LOS LEGISLADORES BINACIONALES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
PARA MIGRANTES ZACATECANOS
Antonio Martínez Escobedo ............................................................................................. 1782
LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS SOCIALES TRANSNACIONALES. UN ANÁLISIS
DESDE LOS IMAGINARIOS Y PRÁCTICAS SOCIALES DE JÓVENES
Marcela Ibarra Mateos ..................................................................................................... 1792
LA VULNERABILIDAD DEL MIGRANTE ANTE SITUACIONES DE ESTRÉS
Beatriz Mabel Pacheco Amigo ......................................................................................... 1809
LAS DOS MIGRACIONES SALVADOREÑAS: PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD COMUNITARIA Y/O NACIONAL EN MONTERREY
Jorge Villagómez Aréchiga .............................................................................................. 1819
9
LOS FALLECIMIENTOS OCURRIDOS EN LA FRONTERA NORTE DEBIDO AL CRUCE
CLANDESTINO PROPORCIONALMENTE ESTÁN AUMENTADO
Mario Cortés Larrinaga. ................................................................................................... 1831
LOS MIGRANTES ORGANIZADOS EN EL DESARROLLO SOCIAL DE SUS COMUNIDADES
DE ORIGEN Y ASENTAMIENTO: VÍNCULOS, IMPACTOS Y SENTIDO DEL DESARROLLO
ALTERNATIVO
Víctor Mario Ortega ........................................................................................................ 1852
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y REMESAS: HACIA UN DESARROLLO HUMANO
SUSTENTABLE, ESTUDIO DE CASO EN CALI COLOMBIA
Yuliet Bedoya Rangel ...................................................................................................... 1873
MIGRACION INTERNACIONAL, RECONVERSION PRODUCTIVA Y PROYECTOS
ALTERNATIVOS EN LA REGIÓN DE HUATUSCO, VERACRUZ
Manuel Hernández Pérez.................................................................................................. 1891
MIGRACIÓN Y JEFATURAS FEMENINAS EN GUANAJUATO: ESTRATEGIAS Y
RELACIONES EN LA LOCALIDAD DE DUARTE
Erika Saavedra Ramírez e Ivy J. Jasso Martínez................................................................. 1907
MIGRACIÓN, DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN
Víctor Hugo Robledo Martínez, Pablo Martínez Pérez y Manuel Sánchez Guerrero ............. 1919
MIGRACIONES. ENTRE AUSENCIAS Y PRESENCIAS: UNA VIDA TRASNACIONAL
Dora Ma. de la Torre Lozano ............................................................................................ 1934
MIRAR AL PASADO. PATRONES MIGRATORIOS Y EXPERIENCIA NOSTÁLGICA
María de Lourdes García Curiel........................................................................................ 1943
POLÍTICAS PÚBLICAS A FAVOR DE LOS MIGRANTES CENTROAMERICANOS EN SU
TRÁNSITO POR MÉXICO
Yolidabey Godinez Barraza .............................................................................................. 1960
REFLEXIONES SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS
MIGRANTES
Héctor Zamudio Cortez .................................................................................................... 1973
SALUD Y VULNERABILIDAD SOCIAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE FAMILIAS JORNALERAS
AGRÍCOLAS DEL CAFÉ EN LA FRONTERA CHIAPAS-GUATEMALA
Austreberta Nazar Beutelspacher, Emma Zapata Martelo y Naima Jazibi Cárcamo Toalá .... 1985
10
CIUDADANÍA Y EXCLUSIÓN POLÍTICA. PARTIDOCRACIA DE PUERTAS CERRADAS
Roberto Armando Mejía Fonseca...................................................................................... 2010
CONDICIONANTES Y CONSECUENCIAS DE LA PROSTITUCIÓN FEMENINA EN
FRESNILLO, ZACATECAS
José Pascual Ortega Espino, Pascual G. García Zamora y Flor de María Sánchez Morales .... 2041
CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO A LA CIUDAD: LA EXPERIENCIA DE BRASIL Y SU
APORTE A LA CARTA MUNDIAL
Marysol Rojas Pabón. ...................................................................................................... 2059
CONSTRUYENDO ESPACIOS, REHACIENDO CIUDADANÍA. EL CASO DE “CASITAS”
Mtra. Úrsula Alanís Legaspi ............................................................................................. 2075
CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS E ÍNDICES EMPLEADOS EN LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL. UNA APLICACIÓN AL DIÁLOGO ESTADO-SOCIEDAD CIVIL
EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, CHILE-2011
Fabián Andrés Moraga Cortés .......................................................................................... 2091
CULTURA Y EXCLUSIÓN URBANA EN AGUASCALIENTES
Fernando Padilla Lozano, Olivia Flores Castillo y Juventino López García.......................... 2102
11
LA DEMOCRACIA DIRECTA COMO INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN
SOCIAL. CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y TUTELA JUDICIAL EFECTIVA LOS
GRANDES RETOS
Luis Enrique Cárdenas Voges y Enoc Francisco Morán Torres ........................................... 2244
LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2012: EL VOTO EN LAS SECCIONES
ELECTORALES DEL ESTADO DE HIDALGO
Guillermo Lizama Carrasco.............................................................................................. 2262
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS UNA INTERPELACIÓN AL ESTADO
Armando López Arcos ..................................................................................................... 2280
LOS JÓVENES Y SU TEMPORALIDAD SOCIAL EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Ernesto Flores Escareño ................................................................................................... 2296
MÉXICO: ESBOZO DE UNA FORMACIÓN SOCIAL DE CORRUPCIÓN AUTORREGULADA
Benjamín Puga Reyes y Evangelina Tapia Tovar ............................................................... 2314
MODALIDADES DE CIUDADANÍA Y LA DEMOCRACIA LIBERAL
Cecilia Olguín Hernández ................................................................................................ 2329
POLÍTICA PÚBLICA DE CONTROL OBRERO Y DESARROLLO INDUSTRIAL EN
AGUASCALIENTES
Pablo Gutiérrez Castorena y Brisa Herminia Campos Aceves ............................................. 2340
12
EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA AUSENCIA DE LA DEMOCRACIA EN EL
SUBDESARROLLO: LA ANTICIENTIFICIDAD DEL NEOLIBERALISMO
Jesús Moya Vela.............................................................................................................. 2466
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍA: EL CASO DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO
Judith Alejandra Velázquez Castro y Elba Mariana Pedraza Amador. ................................. 2480
LA CIENCIA Y EL POSGRADO COMO ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO. ELEMENTOS DE ANÁLISIS
Saúl Robles Soto, Claudia Esther del Rosario Aguilar Torres y Rigoberto Jiménez Díaz. ..... 2491
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL
Carlos Ernesto Arcudia Hernández, Alejandro Gutiérrez Hernández y Héctor Omar Turrubiates
Flores ............................................................................................................................. 2506
PRIMATOLOGÍA Y CIENCIA SOCIAL. REFLEXIONES EN TORNO A POSIBILIDADES DE
DIÁLOGO ENTRE CIENCIA NATURAL Y CIENCIA SOCIAL
Alberto Conde Flores ....................................................................................................... 2518
REFLEXIONES PSICOSOCIALES EN EL QUEHACER CIENTÍFICO: EL CASO DE FÍSICOS Y
MATEMÁTICOS
Javier Zavala Rayas ......................................................................................................... 2535
UN DEBATE ACERCA DEL PAPEL DE LAS CIÊNCIAS SOCIALES Y LOS INTELECTUALES
EN LA AMÉRICA LATINA
Luiz Antonio de Barros Junior .......................................................................................... 2545
13
Norma Gutiérrez Hernández, Rosalinda Gutiérrez Hernández, Juan Ramiro Gutiérrez Hernández y
Juana Ma. del Carmen Gutiérrez Hernández ...................................................................... 2616
LA MUJER COMO ACTOR FUNDAMENTAL DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO EN CUBA
Judith Hernández Ruiz e Isabel Cárdenas .......................................................................... 2633
LA MUJER Y EL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE: EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE LAS MADRES SOLTERAS EN NUEVO LEÓN
Lilia Esther Ramírez Contreras ......................................................................................... 2652
LA REPRESENTACION: SIMULACION O ACCIÓN REAL DE LOS PARTIDOS
Brisa Herminia Campos Aceves, Olivia Flores Castillo y Rogelio Enríquez Aranda ............. 2668
MUJERES CAMPESINAS DE BRASIL: PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FEMINISMO
Isaura Isabel Conte y Cheron Zanini Moretti ..................................................................... 2685
¿NECESITA LA DEMOCRACIA A LAS MUJERES? LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
FEMENINA EN ZACATECAS
Emilia Recéndez Guerrero ............................................................................................... 2701
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA POLÍTICA TURÍSTICA
Maryté Abril Hernández Cuadriello, Graciela Cruz Jiménez y Lilia Zizumbo Villarreal ....... 2714
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER-ÍNDICES E INDICADORES DEL SISTEMA ELECTORAL
DEL ESTADO DE ZACATECAS, MÉXICO -EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DEL AÑO 2010
Armando Vázquez Luján.................................................................................................. 2727
PERFIL DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL PROCESO ELECTORAL DEL AÑO 2010
EN EL MUNICIPIO DE ZACATECAS, ZACATECAS, MÉXICO. UN ENFOQUE
GEOELECTORAL
Armando Vázquez Luján.................................................................................................. 2738
POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO. SUBJETIVIDAD Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA
FEMENINA EN LA MIXTECA DE OAXACA
Charlynne Curiel ............................................................................................................. 2753
RECLAMOS POR LA AUTONOMÍA INDÍGENA Y LAS POLÍTICAS DEL RECONOCIMIENTO
Jorge Hernández-Díaz ...................................................................................................... 2769
VIOLENCIA DE ESTADO Y EXCLUSIÓN EN PUEBLA: MOVIMIENTOS FEMINISTAS Y DE
LA COMUNIDAD LGTIQ EN RESISTENCIA
Miguel Lucero Rojas ....................................................................................................... 2787
10. Ciencias Sociales y nuevos escenarios par la educación: Reflexiones, Enfoques, Planes,
Práctivas, Proyectos
APRENDIZAJE COMBINADO (BLENDED LEARNING): ALTERNATIVA VIRTUAL Y
PRESENCIAL
José Alfredo Hernández Núñez......................................................................................... 2801
14
APRENDIZAJE COOPERATIVO: ESTRATEGIA PARA OPTIMIZAR EL LOGRO ACADÉMICO
EN BASE DE DATOS
Gustavo Zepeda Valles, Aldonso Becerra Sánchez y Uriel Ramírez García Correa............... 2815
15
EDUCAR A LOS ADULTOS PARA EL CAMBIO EN ZACATECAS. POBREZA Y REZAGO
EDUCATIVO VS DESARROLLO HUMANO
Dra. María del Refugio Magallanes Delgado ..................................................................... 2969
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA Y LA FILOSOFÍA EN LAS
ESCUELAS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Raúl Casamadrid ............................................................................................................. 2985
EL DEVENIR DE LA EDUCACIÓN TURÍSTICA. UN ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA
LICENCIATURA EN TURISMO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
María Guadalupe Alicia Navarro Flores, Minerva Esparza Jàquez y Lina Rocío Martínez Aguilar
....................................................................................................................................... 2996
EL USO DE LAS TIC´S PARA LA EDUCACIÓN EN LOS ALUMNOS DEL ÁREA DE
CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS: LA WEB
2.0
Luis Fernando Pérez Martínez, Héctor Alejandro Acuña Cid y José Adrián Luna Pacheco .. 3005
EL VALOR DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN TIEMPOS DE CRISIS
Martha Josefina Reyes Araujo y Martha Josefina Ibarra Reyes ........................................... 3016
ESCENARIO SOCIAL DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA (Retos y
Desafíos del Tercer Milenio)
Nydia María Castillo Pérez y Julio Rodríguez Anido.......................................................... 3028
ESTÍMULOS PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LAS CAPACIDADES DE LOS ADULTOS
(EDHUCA) Y EL COMBATE CONTRA EL REZAGO EDUCATIVO EN ZACATECAS
René Amaro Peñaflores.................................................................................................... 3042
ESTRATEGIAS INTERACTIVAS DE HDT EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS
CONSIDERANDO LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESCUELAS SECUNDARIAS
Melanie Itsel Barrios Gaxiola y Martha Frías Armenta ....................................................... 3056
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y PÚBLICAS DE SEGURIDAD SOCIAL,
SOBRE PENSIÓN Y JUBILACIÓN, DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS ACADÉMICOS
EXPERENCIADOS DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA, UNA PROPUESTA DE
INNOVACIÓN INTERDISCIPLINAR PARA EL PROFESORADO EN EDAD DE RETIRO A
PARTIR DE LAS NECESIDADES DETECTADAS
Emilia Castillo Ochoa y Alfonso Valenzuela Hurtado ........................................................ 3069
EVALUACIÓN DEL LIDERAZGO PEDAGÓGICO COMO PREDICTOR DE LA CALIDAD
EDUCATIVA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Marien León, Blanca Valenzuela y Reyna Campa. ............................................................. 3080
EXPLORANDO NUEVAS FORMAS EN LA ENSEÑANZA. LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
BASADA EN HISTORIAS DE VIDA; UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA
Amado Ceballos Valdovinos, Angélica Yedit Prado Rebolledo y Angélica Rubí Gómez Aro
....................................................................................................................................... 3092
16
FLEXIBILIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO EN LOS POSGRADOS DE LA UAZ Y SU
IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD EN EL ESQUEMA DE RECOMPENSAS
Claudia Esther del Rosario Aguilar Torres, Rigoberto Jiménez Díaz y Saúl Robles Soto ...... 3105
HABITUS Y CAMPO: CONCEPTOS PARA CERCAR EL RUMBO DE LA LITERATURA EN
ZACATECAS A INICIOS DEL SIGLO XXI
Alejandro García Ortega .................................................................................................. 3115
INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN EL DESARROLLO COGNITIVO PARA
MEJORAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN VERBAL
Erika Alejandra Díaz Delijorge y Noemi González Rios ..................................................... 3129
INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE COLOMBIA. INDÍGENAS
UNIVERSITARIOS, UN ANÁLISIS DE CASO
Diana Teresa Vásquez Merchán........................................................................................ 3138
LA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL Y EL MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN BAJA CALIFORNIA
Dra. Carmen Rodríguez Carrillo ....................................................................................... 3153
LA EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DOCENTE: EJE ARTICULADOR DE LA CALIDAD
EDUCATIVA
José Antonio Martínez López, Reina Margarita Vega Esparza y Vicente Jaime Hernández y León
....................................................................................................................................... 3174
LA FORMACIÓN DOCENTE: UNA NECESIDAD PARA LA CREACIÓN DE
CONOCIMIENTOS JURÍDICOS DE CALIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
Regina Compeán González .............................................................................................. 3190
LA IMPLICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN LAS NUEVAS DEMANDAS DE
LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
Regina Compeán González, Elsa Margarita Aguilar y Agustin Aguilera Miranda ................ 3202
LA MENTORÍA, UNA PROPUESTA PARA LA UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
María De los Ángeles Hurtado Cabral, Miguel Rodríguez Jaques y Rosa María Muñoz Briones
....................................................................................................................................... 3216
LA REFORMA EDUCATIVA DE PEÑA NIETO ¿UNA REFORMA LABORAL ESCONDIDA?
Judith Alejandra Rivas Hernández y René Amaro Peñaflores/UAZ. .................................... 3225
LA RESIGNIFICACIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA ESCOLAR, UNA
EXPRESIÓN CONCRETA DE LA DINÁMICA FAMILIAR
Dra. Hermelinda Martínez Rangel .................................................................................... 3235
LA SOCIOLOGÍA DE LA ACCIÓN DE ALAIN TOURAINE Y SUS IMPLICACIONES PARA LA
EDUCACIÓN
Salvador Vera Ponce ........................................................................................................ 3251
17
LA TEORÍA METACURRICULAR PARA UN PLAN DE ESTUDIOS PERTINENTE EN LA
ENSEÑANZA DEL DERECHO
Martín Beltrán Saucedo. .................................................................................................. 3265
LA TUTORÍA ¿LA GRAN PARADOJA?
Irma Lilia Incháurregui Mata ............................................................................................ 3277
LA TUTORIA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UAO/UAZ
María Guadalupe Rodriguez Elizondo y María del Carmen Gracía Cortes .......................... 3293
LA UAZ, DE LA OPACIDAD A LA TRANSPARENCIA: POR UNA NUEVA UNIVERSIDAD
Gerardo de Ávila González .............................................................................................. 3306
LAS COMPLICACIONES DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EL ARTE
Javier Acosta Escareño y Sonia Viramontes Cabrera .......................................................... 3316
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO
Hilda Patricia González García, Ma. Del Carmen Ambriz Aguilar y María De los Ángeles Hurtado
Cabral ............................................................................................................................. 3327
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE ZACATECAS
Norma Ávila Báez ........................................................................................................... 3343
LAS REFORMAS EDUCATIVAS, ¿PROYECTOS CON VISIÓN DE ESTADO?
Beatriz Herrera Guzmán y Marco Antonio Salas Luévano .................................................. 3354
LOS CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, MÉXICO, 2011
José Luis Acevedo Hurtado .............................................................................................. 3364
LOS FORMADORES DE PROFESORES COMO PUNTO DE INFLEXIÓN EN LA EDUCACIÓN
Judith Hernández, Leticia Sosa e Iván López. .................................................................... 3376
LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Y SU
EXPRESIÓN VALORAL
Eduardo Alejandro Carmona, Rubén Chávez Chairez y Sergio Humberto Palomo Juárez ..... 3391
MEDICIÓN DE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS DE LOS DOCENTES DE LA
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN
Nadia Gabriela Garibay Rendón ....................................................................................... 3410
MÉXICO: ¿EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?
Efraín Soto Bañuelos ....................................................................................................... 3424
NIVEL MEDIO SUPERIOR EN LA UAZ: DESAFÍO PARA CREAR UN MODELO EDUCATIVO
INCLUYENTE, CON ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ......
Rosa María García Ortiz, Daniel Escoto Villalobos y Fabián Edmundo Hernández Ramírez . 3436
PERSPECTIVAS LABORALES Y PERTINENCIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:
EL CASO DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN ZACATECAS
18
Juan Martín Sánchez Bautista, Silvia del Carmen Miramontes Zapata y Edgar Omar Muñoz Reyes
....................................................................................................................................... 3453
POLÍTICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EN MÉXICO
Dra. Elena Anatolievna Zhizhko ....................................................................................... 3471
PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA EN EL NIVEL SUPERIOR, RETOS
PARA MÉXICO, UN PAÍS EN DESARROLLO
Gabriela Cortez Pérez, Estela Galván Cabral y Alejandro García Ortega ............................. 3478
PRODUCTIVIDAD EDUCATIVA. ANÁLISIS DEL ESTADO DE ZACATECAS, MÉXICO
ANTE AMÉRICA LATINA
Víctor Manuel Casas Sáenz, Leticia Téllez Hernández y Martha Angélica Ramírez Salazar .. 3489
19
PENSAMIENTO DE HOMBRES Y MUJERES
Martha Cecilia Acosta Cadengo, María Matilde Beatriz Hernández Solís y Mónica Muñoz Muñoz
........................................................................................................................................ 3617
EL SER Y EL DEBER SER DE LOS PERSONAJES FEMENINOS EN LA NARRATIVA DE
AMPARO DÁVILA
Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez .......................................................................................... 3629
EL TRABAJO PRECARIO Y LAS DECONSTRUCCIONES DE LO MASCULINO
Sandra Estrada Maldonado ............................................................................................... 3644
LA CRISIS DEL CUIDADO EN AMÉRICA LATINA DESDE LA ECOLOGÍA DEL TIEMPO
Juan Antonio Vega Báez .................................................................................................. 3659
LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ENTRE LOS GÉNEROS
Ma. Del Carmen Ambriz Aguilar, Hilda Patricia González García y Nedith Mariana Ruiz Ambriz
....................................................................................................................................... 3674
LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL TURISMO
Lina Rocio Martínez Aguilar, Maria Guadalupe Alicia Navarro Flores y Nedith Mariana Ruiz Ambriz
....................................................................................................................................... 3685
LATINOAMÉRICA ANYWAYS. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA TRANSEXUAL A
PARTIR DE UN FILM DE XAVIER DOLAN
Sandro Alberto Díaz Boada .............................................................................................. 3695
PATERNIDAD JUVENIL Y SU RELACIÓN CON LA INSERCIÓN LABORAL, EN EL
MUNICIPIO DE LEÓN, GTO
Daffnee A. Ramírez Lozano ............................................................................................. 3722
POLÍTICAS EDUCATIVAS, INSEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS
Marco Antonio Salas Luévano, Martín Beltrán Saucedo y Ma. Del Refugio Piña Arellano ... 3738
SER ARTESANO Y SER ARTESANA EN TONALÁ/JALISCO: REFLEXIÓN EN TORNO A LA
DIVISIÓN DEL TRABAJO EN TALLERES DE ALFAREROS
Vanessa Freitag ............................................................................................................... 3751
TIEMPO DE TRABAJO Y TIEMPO DOMÉSTICO, LAS TRAMPAS DE CRONOS. APUNTES
PARA SU DISCUSIÓN
Ma. Áurea Valerdi González ............................................................................................ 3763
TRABAJO DEL HOGAR, TRABAJO DOMÉSTICO Y TRABAJO REPRODUCTIVO: UNA
DISCUSIÓN
Ana Lucia Morales Menchaca y Humberto de Luna López ................................................. 3774
TRANSFORMACIONES DEL ROL DE PROVEEDOR DESDE EL EMPLEO FEMENINO
René Nevarez Sánchez ..................................................................................................... 3785
TRANSFORMANDO INEQUIDADES EN RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS.
PROPUESTA COEDUCATIVA PARA REALIZAR LAS TAREAS DOMÉSTICAS
Araceli Jiménez Pelcastre ................................................................................................. 3796
20
UNA APROXIMACIÓN A LOS TRABAJOS DE LAS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD
ACADÉMICA DE ECONOMÍA
Cinthya Verónica Luján Martínez y Humberto de Luna López............................................ 3813
UNA INTERPRETACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE VIDA DE HOMBRES Y MUJERES
SEGÚN LOS RESULTADOS DEL LÉXICO DISPONIBLE DEL ESTADO DE ZACATECAS
Matilde Hernández Solís, Mónica Muñoz Muñoz y Martha Cecilia Acosta Cadengo ........... 3825
VIOLENCIA DE GÉNERO Y DEPRESIÓN EN MUJERES QUE ACUDEN A UN CENTRO DE
JUSTICIA FAMILIAR
Ana Beatriz Ávila Delgado, Karla Selene López García y Sonia Pérez Hernández ............... 3842
12. Ciudadanía y acción pública ante la crisis de seguridad en México
ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL MUNICIPIO DE JUÁREZ, CHIHUAHUA: DESARROLLO
DE UN MODELO AGREGADO DE EXPOSICIÓN AL RIESGO VIAL, (2003-2012)
Ricardo Rodríguez Lozano ............................................................................................... 3858
CAPITAL SOCIAL VECINAL EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA AL 2012
Orrantia Ojeda Marcela Carolina ...................................................................................... 3873
CIUDADANÍA Y CORRUPCIÓN EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Evangelina Tapia Tovar y Benjamín Puga Reyes ............................................................... 3887
DE LA RESPONSABILIDAD DEL CIUDADANO ANTE EL NUEVO PARADIGMA DE
SEGURIDAD
José Refugio Resendiz Lara .............................................................................................. 3902
EL CASO DE LEÓN GUANAJUATO: RETOS Y POSIBILIDADES DE LA SEGURIDAD
CIUDADANA
Jesica Vega, Alex Caldera y Juan Antonio Rodríguez ........................................................ 3914
EL PARAMILITARISMO COMO PARTE DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL
ESTADO
Adrian Galindo de Pablo .................................................................................................. 3940
ENTRE LA FUERZA Y EL CONTROL. ANTE RESPUESTAS PUNITIVAS, LA SEGURIDAD
HUMANA COMO ALTERNATIVA PREVENTIVA Y DE INCLUSIÓN
Cinthia Aida Valenzuela Balderas .................................................................................... 3950
ESTADO FALLIDO, LA GRAN FALACIA DEL SIGLO 21
Sabrina Jimena Gaucher Troncoso .................................................................................... 3966
EXCLUSIÓN DE LA INSEGURIDAD, EL CASO DE LOS FRACCIONAMIENTOS CERRADOS
EN CIUDAD JUÁREZ
Noel Rascón Escorza ....................................................................................................... 3975
LA ADMINISTRACIÓN DE LA JURISDICCIÓN EN MÉXICO BAJO LA INFLUENCIA DEL
ESTADO SOCIAL
Agustín Aguilera Miranda ................................................................................................ 3988
21
LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS COMO ESTRATEGIA DE SEGURIDAD
Jorge Luis Lozano Gutiérrez............................................................................................. 4003
LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES Y EL AMBIENTE EN EL QUE SE DESARROLLAN: EL
CASO DE LOS MENORES INFRACTORES DEL CENTRO ESPECIALIZADO DE
READAPTACIÓN Y TRATAMIENTO PARA MENORES INFRACTORES DEL ESTADO DE
DURANGO
Aide Y. Heredia Telles..................................................................................................... 4016
RELACIÓN SOCIO-ESPACIAL, USOS DEL ESPACIO PÚBLICO Y PERCEPCIÓN DE
INSEGURIDAD: INTERVENCIONES URBANAS AL SURORIENTE DE CIUDAD JUÁREZ.
2010-2011
Luis Gerardo Wong Mata ................................................................................................. 4027
RESCATE DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
Alberto Carlos Carmona Sánchez ..................................................................................... 4044
RURALES, AUTODEFENSAS, INDÍGENAS Y EL RÉGIMEN DE SEGURIDAD
PÚBLICA EN MÉXICO
Alejandro Gutiérrez Hernández y Carlos Ernesto Arcudia Hernández ................................. 4054
SEGURIDAD CIUDADANA Y DESCONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD
PÚBLICA
Lic. Sara Moreno Arguelles .............................................................................................. 4072
SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DEL DELITO DESDE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA
Beatriz Mabel Pacheco Amigo y Jorge Luis Lozano Gutiérrez ............................................ 4085
TEJIDO SOCIAL PREVENTIVO
Juana Ma. del Carmen Gutiérrez Hernández, Rosalinda Gutiérrez Hernández y Norma Gutiérrez
Hernández ....................................................................................................................... 4097
TRANSFORMACIÓN DE CIUDAD JUÁREZ EN LAS CALLES CERRADA Y LA FALTA DE
NORMATIVIDAD, EN EL PERIODO DE 2009-2012
Marcela Estrada Montañez. .............................................................................................. 4113
VIOLENCIA Y SEGURIDAD PÚBLICA EN LA CIUDAD DE LEÓN, GUANAJUATO: ENTRE
LOS DELITOS Y SU IMPACTO EN LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA
Jacqueline Adriana Soria Vázquez .................................................................................... 4125
VIOLENCIAS Y DELINCUENCIAS EN EL MUNICIPIO DE RIOVERDE. UNA PROPUESTA
DE ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DESDE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Dr. José Guadalupe Rivera González ................................................................................ 4136
22
CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS EN ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
AL AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD (2010)
Maricruz Vidales Jara, Alejandro Calderon Ibarra y Ma. Minerva Martinez Escalante .......... 4170
CREENCIAS EN SALUD Y TOMA DE CITOLOGÍA CERVICAL EN PERSONAL DE
ENFERMERÍA
Perla María Trejo Ortiz, Sol Ángel Montoya Ontiveros, Fabiana Esther Mollinedo Montaño y Roxana
Araujo Espino ................................................................................................................. 4184
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y POLÍTICA ALIMENTARIA, UN BINOMIO EN CRISIS
PERMANENTE
Verónica del Carmen Enciso Muñoz, Jorge Alberto Ortíz García y Bertha Alicia Vásquez Huitrón
....................................................................................................................................... 4197
EFECTOS PSICOLÓGICOS DERIVADOS DEL COLECHO EN EL DESARROLLO DEL
NIÑO
Olga Gálvez Murillo ........................................................................................................ 4213
EL COMBATE AL SIDA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y LOS DILEMAS DEL
LICENCIAMIENTO COMPULSORIO DE MEDICAMENTOS
Juliana Presotto Pereira Netto, Larissa Soldate Correia y Júlia Lenzi Silva .......................... 4230
EL ESTABLECIMIENTO DE LA JUNTA DE SANIDAD EN ZACATECAS
José Luis Raigoza Quiñónez ............................................................................................. 4246
ESTUDIO PROSPECTIVO RELACIONADO A PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO
EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
Esteban Meza Lamas, Alejandro Calderón Ibarra y Sandra Isela Velázquez Sandoval .......... 4257
ETAPAS DE CAMBIO Y CONSUMO DE TABACO EN POBLACIÓN MAYOR DE 18 AÑOS
Nora de la Fuente de la Torre, Santiaga Enriqueta Almanza Esparza y María Teresa Alonso Castillo
....................................................................................................................................... 4268
FACTORES DE RIESGO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE
PREPARATORIA
Maria Luz de Avila Arroyo, Ma. Elena Hernández Hernández y Perla Guadalupe Sifuentes Pasillas
....................................................................................................................................... 4279
FUNCIONALIDAD FÍSICA Y ESTADO NUTRICIO EN ADULTOS MAYORES INTEGRANTES
DE LOS CLUBS INAPAM DE PINOS, ZACATECAS
Herica Almanza Cisneros, Gloria Palacios Camacho, Roxana Araujo Espino y Gómez Claudia
Orosco ............................................................................................................................ 4290
HABITOS ALIMENTARIOS EN LA COMUNIDAD DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE ZACATECAS
Rosa Adriana Martínez Esquivel, Anayancin Acuña Ruíz y Daniel Manzanero ................... 4303
INTERVENCIÓN BREVE DE ENFERMERÍA EN EL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL
EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
23
Luz Ma. Delgadillo Legaspi, Rosa Mariela Jara Barrios y María Guadalupe Ramírez Martínez
....................................................................................................................................... 4314
LA HERENCIA DE LA MEDICINA PREHISPÁNICA Y SUS PRÁCTICAS CURATIVAS ......
Mariana Rubí Raygoza Castro y Alfonso Méndez Gutiérrez ............................................... 4330
LA OBESIDAD EN ADULTO: A UN PASO DE LA MUERTE
Rosalinda Gutiérrez Hernández, Juan Ramiro Gutiérrez Hernández, Claudia Araceli Reyes Estrada y
Norma Gutiérrez Hernández ............................................................................................. 4341
MATERNAJE TERAPÉUTICO: PROPUESTA TEÓRICO-CLÍNICA PARA LA ELABORACIÓN
DEL DUELO
Emma Perla Solís Recéndez ............................................................................................. 4353
MORIR CON DIGNIDAD, MEDICINA PALIATIVA Y UNA PROPUESTA HUMANITARIA
Ma. Engracia Castro Escobedo ......................................................................................... 4366
MOTIVOS PARA DEJAR DE FUMAR EN POBLACIÓN MAYOR DE 18 AÑOS
Nora de la Fuente de la Torre, Santiaga Enriqueta Almanza Esparza y María Magdalena Alonso
Castillo ........................................................................................................................... 4377
POLÍTICAS PÚBLICAS EN OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2, UNIDAD
ACADÉMICA DE ENFERMERÍA/ MEDICINA HUMANA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
ZACATECAS
Elda Araceli García Mayorga, Patricia Lugo Botello, Luz María Huerta Carrillo, Esteban Meza
Lamas y Gutiérrez-Hernández Rosalinda ........................................................................... 4391
PRÁCTICA RELIGIOSA Y CONSUMO DE ALCOHOL EN JÓVENES
Viridiana Elizabeth Pérez Carrillo y Francisco Rafael Guzmán Facundo ............................. 4400
PREMATUREZ ASOCIADA AL CONTROL PRENATAL
Ma. Guadalupe Gallegos Acevedo, Isela de Jesús Rebeca Silva de la Cruz y Rogelio Esquivel Torres
....................................................................................................................................... 4415
PREVALENCIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN ESTUDIANTES DE
NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TRANCOSO, ZAC
Luz Ma. Delgadillo Legaspi, Martha Rosario Esparza Macías y Ana Beatriz Ávila Delgado . 4430
PROMOCIÓN DE ESPACIOS 100% LIBRES DE HUMO DE TABACO EN LA UAZ, COMO
PREVENCIÓN DE LA EPIDEMIA DEL TABAQUISMO
María Alejandra Moreno García ....................................................................................... 4447
SÍNDROME DE FRAGILIDAD Y FACTORES RELACIONADOS EN ADULTOS MAYORES
DE ZACATECAS
Fabiana Esther Mollinedo Montaño, Perla María Trejo Ortiz, Susana Chávez Noriega y Araceli
Campos Calzada .............................................................................................................. 4464
VALORES Y HUMANISMO EN LA FORMACIÓN DEL MÉDICO
Juan Carlos Medrano Rodríguez, Eduardo Medrano Cortés y Vicente Ortega Cisneros......... 4481
24
14. Crisis ambiental y alternativas
CRISIS AMBIENTAL GLOBAL, AGRICULTURA CONVENCIONAL VS AGRICULTURA
ECOLÓGICA
Darío Alejandro Escobar Moreno ..................................................................................... 4498
DESASTRES: CAMBIO CLIMÁTICO. LA VULNERABILIDAD SOCIAL DE DOS PARAJES
AFECTADOS POR EL IMPACTO CON EL AMBIENTE EN LA MAGDALENA CONTRERAS
D.F. (2012) ¿EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO POSIBLE SOLUCIÓN O SOLO ES UN
PROCESO DE INCLUSIÓN?
Moises Salinas Zuñiga .................................................................................................... 4509
ECOINNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD DESDE LA PERSPECTIVA EMPRESARIAL
TURÍSTICA
Judith Alejandra Velázquez Castro, Elva Esther Vargas Martínez y Adriana Flores Regules . 4545
EL AGUA COMO DERECHO HUMANO
Claudia Cecilia Flores Pérez y Manuela de Jesús Valenzuela Ríos ...................................... 4557
EL EMPODERAMIENTO DE LUCHADORAS SOCIOAMBIENTALES, UN CAMINO PARA
MEJORAR EL USO Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Isabel Cárdenas Demay .................................................................................................... 4575
IMPLICACIONES DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
PARA LA SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA EN MÉXICO
Álvaro Llamas, Isabel Cárdenas y Judith Hernández .......................................................... 4590
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL CASO DEL AGUA EN
LA INDUSTRIA DE LA CURTIDURÍA EN LEÓN, GUANAJUATO
Lorena Del Carmen Álvarez Castañón, Alex Ricardo Caldera Ortega y Daniel Tagle Zamora
....................................................................................................................................... 4603
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA, ALTERNATIVA PARA LA GESTIÓN
AMBIENTAL URBANA EN ZACATECAS
Martha Celia Escobar León, Manuel Martínez Delgado y Eduardo Manzanares Acuña ........ 4619
LA ARQUEOLOGÍA EN UNA ALTERNATIVA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y
DESARROLLO SOCIAL: EL CASO DE LAS COMUNIDADES SEMIÁRIDAS DE ZACATECAS
Christian Antonio Basurto Muñoz..................................................................................... 4635
LA COMUNICACIÓN DE RIESGO MECANISMO FUNDAMENTAL EN LA CRISIS
AMBIENTAL
Laura Marina Aguirre Ramírez ......................................................................................... 4647
LA CRISIS DEL AGUA EN LA CIUDAD DE LEÓN, GUANAJUATO. UN CONFLICTO
ECOLÓGICO DISTRIBUTIVO
Daniel Tagle Zamora y Alex Ricardo Caldera Ortega ......................................................... 4662
25
LA CRISIS ECOLÓGICA COMO CRISIS DE CIVILIZACIÓN: LA ALTERNATIVA ECO-
SOCIALISTA AL PRODUCTIVISMO CAPITALISTA
Fabio Mascaro Querido.................................................................................................... 4677
LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DE LA ÉTICA EMPRESARIAL. UN ANÁLISIS DEL SECTOR
HOTELERO
Yessica Victoria Ortíz, Elva Esther Vargas Martínez y Alexis Ricardo Hernández Sánchez .. 4690
LA DIMENSIÓN SOCIO-AMBIENTAL DE LA LAGUNA EL PEDERNALILLO. La Zacatecana y
Martínez Domínguez, Guadalupe
Arturo Martínez Macias ................................................................................................... 4705
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD: UN PROBLEMA
DE CONCIENCIA SOCIAL
Jesús Rivas Gutiérrez ....................................................................................................... 4716
LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE LEÓN, GUANAJUATO: UN
PROBLEMA DE DISTRIBUCIÓN
Daffnee Alejandra Ramírez Lozano y Jacqueline Adriana Soria Vázquez ............................ 4728
LA SITUACIÓN HÍDRICA EN ZACATECAS
Claudia Cecilia Flores Pérez y Manuela de Jesús Valenzuela Ríos ...................................... 4744
LA SUSTENTABILIDAD DE LOS PUEBLOS MÁGICOS EN ZACATECAS
Olga Guadalupe Vera Díaz, Mariana Rubí Raygoza Castro y Celia Torres Muhech.............. 4762
LAS TICS Y LOS DESASTRES
Laura M. Aguirre Ramírez y Saúl Santana Hernández ........................................................ 4778
LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN MÉXICO: UNA MIRADA DESDE LA GOBERNANZA
Rafael Castañeda Olvera .................................................................................................. 4792
LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN LA COMUNIDAD CHONTAL DE
OXIACAQUE
Claudia Ma. Robles Moreno ............................................................................................. 4803
RESEÑA HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA MINERÍA EN ZACATECAS;
ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES
Sergio Olmos Trujillo, Jorge Bluhm Gutiérrez, Ernesto P. Nuñez Peña y Felipe de Jesús Escalona
Alcázar ........................................................................................................................... 4821
SISTEMAS DOMÓTICOS DESDE UN ENFOQUE ECONÓMICO, ECOLÓGICO Y SOCIAL
Gabriela de Jesús Córdova Lara y Blanca Esthela Solís Recéndez ....................................... 4835
TOMADORES DE DECISIÓN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS FRENTE AL CAMBIO
CLIMÁTICO: RACIONALIDAD EN ORGANIZACIONES AMBIENTALES Y EDUCACIÓN
Carlos Ernesto Simonelli ................................................................................................. 4851
26
1. Politica económica y bienestar social
27
ALGUNOS ELEMENTOS Y FACTORES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
DE ZACATECAS
Resumen
Introducción
29
disponibles, infraestructura, mercados, entre otros. Por ello es que solo aporta el 0.8 % de
de la riqueza del país. Esto trae por consecuencia, el predominio de las actividades
encaminadas a la mera subsistencia de la población.
En las últimas décadas la estructura económica ha sufrido cambios importantes.
Hace cuarenta años la economía zacatecana giraba en torno al sector agropecuario, en
virtud de que aportaba el 80 % a la riqueza estatal y absorbía el mismo porcentaje de la
fuerza laboral, además, en el medio rural vivían más del 70 % de la población. Sin
embargo, en los últimos años, y derivado del propio proceso de desarrollo de este sector
sustentado en el crecimiento de la tecnificación y la migración, los cuales se han acentuado
considerablemente, el sector agropecuario ha dejado de ser el motor de funcionamiento de
la economía estatal, y se ha convertido en un sector expulsor de fuerza de trabajo hacia las
zonas urbanas y hacia el exterior de la entidad.
30
El campo zacatecano atraviesa por la peor crisis de su historia, en lo económico,
social y ambiental; debido a las políticas neoliberales erróneas implementadas por los
gobiernos de las últimos décadas; quienes no han valorado al campo en su justa dimensión
y no han considerado al sector agropecuario como estratégico para la autosuficiencia
alimentarla, generador de empleos dignos y garante de la paz social en el medio rural y del
arraigo de las familias campesinas.
Estas condiciones económicas sumamente adversas han propiciado un proceso
paulatino pero consistente de abandono del campo zacatecano. Gran parte de la migración
hacia Estados Unidos de la población zacatecana proviene del sector rural.
En cuanto al sector industrial, como parte de la estructura económica, Zacatecas es
considerado una de las entidades del país con un bajo nivel de participación económica de
este sector en el proceso de acumulación tanto local como nacional, pues las características
socioeconómicas así lo determinan. Sin embargo, en términos de su aportación al Producto
Interno Bruto de la entidad es significativo y ha venido creciendo de manera importante. En
los años setenta apenas representaba menos del 10 % de la producción total, mientras que
en la actualidad este sector aporta poco más del 46 por ciento.
Sin embargo, pese a este crecimiento en cuanto a su aportación a la producción
estatal, la minería juega un papel fundamental, pues representa cerca de un tercio del PIB
estatal, lo que significa que el sector industrial no es un sector diversificado, sino que la
actividad minera le asigna una importancia que no se traduce en un desarrollo económico y
social equivalente a la importancia de este sector.
En este sentido, el sector industrial se compone, fundamentalmente, de la minería, la
construcción y la industria manufacturera, donde la primera es muy superior a las demás.
31
cual podemos verlo reflejado en los volúmenes de ventas de mercancías adquiridas para su
reventa, las cuales son sumamente altas en el comercio al menudeo; tales ventas al
menudeo hacen referencia a las mercancías que son revendidas sin transformación
directamente a los consumidores para su consumo personal o doméstico, por otro lado las
ventas al mayoreo son aquellas mercancías revendidas sin transformación para uso
inmediato a fabricantes, servicios del sector público y otros comercios quienes adquieren
las mercancías para integrarlas a otros procesos comerciales.
32
aumento de la oferta de trabajo. Frente a dicho aumento, el sector secundario, intensivo en
capital, no ha contado con la suficiente capacidad para absorber la mano de obra en
expansión. Así se produce un desequilibrio entre la oferta y la demanda de mano de obra
que estimula la aparición y crecimiento del subempleo y la informalidad laboral estimada
en 118 mil y 236 mil trabajadores respectivamente por lo menos hasta el segundo trimestre
del 2010.
33
negativas en las trayectorias laborales de los jóvenes. Se requiere ampliar la infraestructura
educativa, mejorar la formación docente, descentralizar decisiones e innovar en desarrollos
curriculares. En el ámbito de la formación profesional se resaltan cuatro problemas
comunes: la débil pertinencia de las ofertas respecto de las necesidades del mundo
productivo; la inequidad y la exclusión de amplios sectores de la población; la escasez de
financiamiento y la poca transparencia de los mercados de capacitación. La capacitación
laboral es otro rubro que debe fomentarse, y se debe hacer en las actividades económicas
más dinámicas y de mayor absorción de fuerza de trabajo ya señaladas en párrafos
anteriores.
La inversión pública
Es imperativo para la política de empleo orientar las inversiones públicas y privadas
hacia las áreas más productivas de la entidad, estas se encuentran en algunas ramas
económicas como la minería (9º lugar a nivel nacional), la producción de algunos cultivos
como el frijol (1º lugar a nivel nacional, el ajo, tuna, guayaba, uva, entre otros), el turismo,
algunas actividades de la industria como la fabricación de envases metálicos (5º lugar a
nivel nacional), la industria de las bebidas y el tabaco (7º lugar a nivel nacional), la
ganadería (4º lugar en la producción de caprinos), entre otras.
Para cumplir con los objetivos antes descritos, debe tenerse en cuenta que el
gobierno es el responsable principal de crear las condiciones económicas para que sea
posible el crecimiento del empleo. El gobierno debería emprender un proceso de consultas
34
y de participación tripartitas desde la fase de la concepción, como parte del proceso
político, dado que son los empleadores los que proporcionan los puestos de trabajo, y los
trabajadores son los beneficiarios directos de la creación de empleo. También deberían
incorporarse a este proceso otros participantes potenciales que cuenten con conocimientos y
calificaciones pertinentes en lo que atañe a la formulación de políticas, como puedan ser
economistas, universitarios e institutos políticos. Sin embargo, habida cuenta de que son los
empleadores quienes al final proporcionan los puestos de trabajo, sus opiniones acerca de
las políticas necesarias para la creación de empleo son indispensables y deberían tener el
peso correspondiente.
Entorno empresarial
El entorno legal y político debería propiciar la puesta en marcha de negocios, la
creación y el crecimiento de empresas, y el desarrollo de ventajas comparativas a través de
empresas competitivas capaces de proporcionar bienes y servicios que puedan
comercializarse en los mercados nacionales e internacionales.
Un entorno propicio que facilita la expansión empresarial y, por tanto, el crecimiento
del empleo, requiere lo siguiente:
1. Es ineludible la creación de un entorno propicio que atraiga las IED, en virtud de
que representan el “colesterol bueno” para nuestra economía y en consecuencia para
la generación de empleos y demás beneficios para la sociedad en su conjunto. Sin
embargo, excepción de los años 2007 y 2008 en los que se han registraron
importantes inversiones de este tipo (7º y 1º) lugar a nivel nacional
respectivamente), nuestra entidad no ha sido atractiva para el capital trasnacional,
en virtud de que estuvo muy lejos de obtener los beneficios de la ola
industrializadora del patrón de acumulación basado en el modelo sustitutivo de
importaciones y no cuenta con lo que sería la herencia de una planta productiva.
2. Se requiere el apoyo al desarrollo de las Pymes en donde las estas permitirán
fomentar el desarrollo económico local. En este sentido es necesario reconocer que
las localidades de una determinada región tienen las condiciones físicas,
tecnológicas, sociales, ambientales e institucionales para facilitar la creación de
Pymes, las cuales generarían empleo, riqueza y alcanzar los mínimos de bienestar
de sus habitantes. Al mismo tiempo, incorporarían a los agentes más marginados de
35
la población a dichos proceso de desarrollo económico local. Originando en el
mediano y largo plazo la disminución de la desigualdad entre grupos sociales, el
desempleo, la emigración y reducción de los índices de pobreza ya que, más del 70
por ciento de los puestos de trabajo corresponden a las pequeñas empresas; El
desarrollo empresarial en zacatecas es bastante limitado, pues está representado por
micro empresas (96.8%) de pequeños comercios (tiendas diversas) y micro negocios
de servicios no financieros. La pequeña y mediana empresa es realmente
insignificante en cuanto al número de estas (2,800 y representan el 3.2 %), sin
embargo representen el 25 % de la demanda de empleo, y más aún, representan el
37 % de los ingresos obtenidos del total de las unidades económicas. Igualmente
sucede con las empresas de gran tamaño (de 251 trabajadores y más) que
representan tan solo el 0.1 % (59 empresas) pero dan empleo al 15.2 % de este
sector y contribuyen con el 35.5 % de la producción total de las empresas. Por ello,
se requiere no solo impulsar el desarrollo de las micro empresas, ya que constituyen
una escuela practica para formar empresarios y genera empleos para una creciente
población joven, sino también se requiere de ampliar y fortalecer la pequeña y
mediana en virtud de que representan la mayor absorción de fuerza de trabajo y la
mayor contribución al producto local.
36
Durante las últimas dos décadas en Zacatecas se avanzo mucho en materia de
presupuesto público, pues creció en términos absolutos de 228.3 millones de pesos en 1989
a 19.5 mil millones en el 2009. Sin embargo, en proporción al total nacional zacatecas solo
representa como máximo el 1.8 % (2009), habiendo años como 1992, 93 y 94 donde cayó a
menos del 1 por ciento. Cabe señalar que en términos de crecimiento anual, mantuvo un
comportamiento mejor que el registrado a nivel nacional pues hubo 12 años en los que la
tasa de crecimiento fue más alta en Zacatecas que a nivel nacional, alcanzando una tasa
máxima de 111.2 % en 1995 pero un mínima de 2.1 en 1992. No obstante al buen
comportamiento del presupuesto público en la mayor parte de los últimos 20 años, en
materia de su distribución hacia los sectores clave para promover, fomentar y crear empleos
no se tuvo el mismo comportamiento, pues en educación y salud solo se asigno el 3.1 y 3.7
% respectivamente en 1991, y más crecer, disminuyo a 1.8 y 2.9 % en el 2004. En este
sentido, es necesario generar inversiones adecuadas en infraestructuras, salud, educación y
desarrollo de los conocimientos técnicos especializados – los cuales deberían contemplar el
desarrollo y el apoyo a la educación y a los sistemas de capacitación que promuevan el
espíritu empresarial – y la seguridad interna.
El desarrollo de infraestructuras tales como el transporte, la electricidad, el
suministro de agua y las comunicaciones, que responden a las necesidades humanas, al
desarrollo sostenible y a la creación de empleo. Un abastecimiento inadecuado de servicios
eléctricos priva a cualquier región de la oportunidad de beneficiarse de la tecnología de la
información y las comunicaciones. Unos sistemas de transporte deficientes impiden la
movilidad de las personas y el traslado de los bienes a los mercados, y suponen mayores
costos para las empresas y los consumidores.
Políticas de género
Distinguir las funciones específicas de las mujeres y de los hombres es importante
porque las políticas de desarrollo deben responder a las necesidades y prioridades
diferenciadas. Es un hecho reconocido que toda actividad de desarrollo que margine a las
mujeres está condenada al fracaso.
37
Participación económica de la fuerza de trabajo femenina
Sin embargo, pese a este crecimiento cuantitativo de las mujeres en el mundo del
trabajo, su incorporación se da en condiciones precarias y discriminatorias. Aun sigue
siendo común que las mujeres solo pueden aspirar a empleos mal remunerados y de baja
calidad. Esta situación se asocia, por un lado, con las limitaciones que le imponen las
38
responsabilidades reproductivas y familiares y, por el otro, con las condiciones de mercado
menos favorables al empleo femenino remunerado. Según la ENOE, para el tercer trimestre
del 2010, existen 32 079 mujeres trabajadoras no remuneradas que representan el 16.1% del
total de la fuerza de trabajo femenino, frente al 11.2 % de los hombres. El subempleo y la
informalidad es otra de las consecuencias que se deriva de este crecimiento de la fuerza de
trabajo femenina. El 41 % gana menos de 2 salarios mínimos, frente al 34 % de los
hombres, 40 % trabaja menos de 34 horas a la semana frente a 24 % de los hombres, 31 %
trabajan por cuenta propia frente a 22 % de los hombres, etc.
Como vemos, en la confluencia entre las políticas laborales y las políticas sociales, las
políticas de empleo se nos presentan como el ámbito de intervención directa sobre el
mercado de trabajo, sobre la oferta de trabajo (los demandantes de empleo) y sobre la
demanda de trabajo (los oferentes de puestos de trabajo, los empleadores).
39
consecución del equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo, en sus aspectos
cuantitativos y cualitativos, así como la protección de las situaciones de desempleo.
A manera de conclusión
Las políticas para el desarrollo económico, por sí mismas, no pueden generar un aumento
de la ocupación con carácter duradero, ya que la economía evoluciona a través de procesos
muy diversos como la formación de los trabajadores y de los empresarios, su capacidad de
innovación y de desenvolverse en los sistemas de competencia de los mercados, los rasgos
de la estructura productiva y de su especialización concreta en determinados períodos
históricos, o los procesos de regulación de la actividad económica y social no directamente
relacionados con el mercado de trabajo sino referidos a objetivos diversos. La política de
empleo cobra todo su sentido cuando se encuadra en un conjunto de políticas económicas y
sociales que den coherencia a las intervenciones que se realizan.
40
Bibliografía
González Marín, María Luisa, coordinadora (1998): Los mercados de trabajo femeninos,
Tendencias Recientes, El trabajo femenino en el sector informal, Editorial IES-UNAM-
PORRÚA, Colección Jesús Silva Herzo, 1998.
INEGI (1990). Censo General de Población y Vivienda, Zacatecas.
INEGI (1995). Conteo de Población y Vivienda, Zacatecas.
INEGI (2000). Cuadernos de Información Oportuna, Zacatecas.
INEGI (1998). Estadísticas Demográficas y Socioeconómicas de México, México.
INEGI (2009). Anuarios Estadísticos, Zacatecas.
INEGI (2009). Encuesta Nacional de Ocupación, México.
O.I.T. (1996). El empleo en el mundo 1 996/97 Las políticas nacionales en la era de la
mundialización, Ginebra.
O.I.T. (1997). El empleo en el mundo 1 997/9& Relaciones Laborales, democracia y
cohesión social, Ginebra.
Naciones Unidas (1962). Aspectos Demográficos de la Mano de Obra. Estudios de
Población No. 33. Nueva York.
Serrano, José J. (2009). Población y fuerza de trabajo en Zacatecas 1979-2005. En Burnes,
Arturo, Desarrollo económico y regional (pp. 23-31). México.
41
ALIANZA PARA EL PROGRESO Y LA REFORMA AGRARIA
EN COLOMBIA DE 1961
Jhon Florian
Ana Gomez
Resumen
Este trabajo busca entablar un vínculo entre una medida tan íntima de la política doméstica
como lo es la reforma agraria; y la intervención tan ajena, atípica, prolongada y de
naturaleza regional de los Estados Unidos con la alianza para el progreso. El vínculo debe
hacerse a partir de la historia, por lo cual debe establecerse las principales características
del terreno en materia de política agraria y agrícola sobre el cual aterriza la APP. Este
programa que signó las relaciones internacionales entre Colombia y los Estados Unidos
durante los sesenta, no llega para imponerse sobre el resto de la historia colombiana. Este
se entremezcla y logra una simbiosis con las políticas de un bloque dominante reaccionario
en materia agraria.
Introducción
La reforma agraria tuvo un lugar protagónico dentro de los planes de gobierno como en los
años 60. El reformismo agrario se extendió por el continente y fue abrazado por Brasil entre
1963 y 1964, Chile en 1962 y luego en 1967, Colombia en 1961 y República Dominicana
en 1962 entre otras naciones más 2 . Muchas de estas reformas tienen sus causas más
inmediatas en la evidente desigualdad de ingresos en el campo y las respuestas cada vez
más violentas y mejor organizadas por parte de trabajadores, arrendatarios y aparceros. Sin
embargo, ni el campesinado ni los pequeños productores lograron crear movimientos
sociales a escala nacional con la suficiente eficacia para presionar cambios sociales
1
Versión publicada en Revista Vox Populi de la Universidad San Martin.
2
Costa Rica en 1961, Panamá en 1962, Venezuela en 1960, Nicaragua en 1963, Perú en 1964 y 1969,
Ecuador en 1964 y Guatemala en 1962 (Feder, 1972, pág. 183).
42
definitivos y radicales. Fue así como las reformas agrarias en América Latina durante los
años sesenta fueron masivamente una respuesta de las élites para contener el
escalonamiento del conflicto interno entre propietarios y trabajadores del campo 3
No obstante, las reformas agrarias no sólo fueron confeccionadas desde arriba sino también
desde afuera. A partir de la revolución cubana en 1959, los Estados Unidos realizaron un
importante viraje en la política exterior hacia América Latina. Sí a sólo unas 90 millas de
distancia de las costas de los Estados Unidos logró tener éxito una revolución pseudo-
comunista, América Latina podría configurarse como “el lugar más peligroso del mundo”
(Rabe, 1999) y el conflicto agrario uno de sus detonantes. Es por esta razón que durante los
años sesenta tuvo lugar en la región una versión del plan Marshall denominada Alianza
Para el Progreso, con la radical y tajante diferencia que en Europa se gestó un proceso de
reconstrucción, mientras que al sur del Rio Grande, los ambiciosos propósitos buscaron el
crecimiento sostenido 4.
La Alianza para el Progreso (APP) fue el principal programa de ayuda económica y social
de Estados Unidos para América durante los años sesenta y probablemente fue el programa
de mayor escala (tiempo, espacio y recursos) durante el siglo XX. La APP se destacó por
los programas de fuerte intervención debido a la alta condicionalidad y tensiones entre el
congreso y el gobierno de los EU. Sus principales objetivos fueron eliminar la inmensa
insatisfacción latinoamericana incorporando todo un subcontinente en la trayectoria
adecuada de desarrollo y así drenar todo caldo de cultivo que diera vida al comunismo 5.
Entre las principales metas de la APP se encuentran la reforma agraria, el libre comercio, la
modernización de la infraestructura de comunicaciones, la reforma al sistema tributario y el
acceso masivo a la vivienda, la educación y la salud 6. Sin embargo, no todas las áreas eran
3
(Feder, 1972).
4
La meta de crecimiento anual propuesta por la Alianza para el Progreso fue de 2.5% anual.
5
Esta interpretación sobre la política de desarrollo como un instrumento legítimo en el escenario de la guerra
fría se debe a la predominante influencia de los teóricos de la modernización en las esferas más cerradas del
gobierno norteamericano. Entre los académicos más influyentes de la teoría de la modernización, Walter W.
Rostow y Max Millikan fueron los más destacados del Centro para Estudios Internacionales (CENIS) en el
Instituto de Tecnología de Massachusetts y quienes en varias ocasiones estaban hablando siempre al oído a
presidentes como Kennedy, Johnson y NixonFue nte especificada no válida.
6
Los propósitos de la Alianza para el Progreso fueron establecidos en Punta del Este, Uruguay, en el
encuentro del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES), con delegados de todos los países
miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA). Una versión completa de “La carta de Punta del
Este” se encuentra disponible en el apéndice B del libro de Levinson & Onis (1972).
43
estratégicamente importantes. Prosterman (1972) al respecto afirma que la masa de
población rural sin tierra se convierte en un indicador de la inestabilidad política, de hecho
la mayor parte de los contextos pre-revolucionarios en el siglo XX han sido precedidos por
la incapacidad para resolver el problema de la tenencia de la tierra, incluyendo las
revoluciones americanas en el siglo XX, como la mexicana (1910-1923), la boliviana
(1952) y la cubana (1959).
Este vacío historiográfico justifica el presente trabajo, que busca entablar un vínculo entre
una medida tan íntima de la política doméstica como lo es la reforma agraria; y la
intervención tan ajena, atípica, prolongada y de naturaleza regional de los Estados Unidos
con la alianza para el progreso. El vínculo debe hacerse a partir de la historia, por lo cual
debe establecerse las principales características del terreno en materia de política agraria y
agrícola sobre el cual aterriza la APP. Este programa que signó las relaciones
internacionales entre Colombia y los Estados Unidos durante los sesenta, no llega para
imponerse sobre el resto de la historia colombiana. Este se entremezcla y logra una
simbiosis con las políticas de un bloque dominante reaccionario en materia agraria. Es por
ello se reconstruye la génesis de la reforma agraria de 1961 y la influencia que en él jugó
los Estados Unidos, antes y después del discurso de Kennedy el 13 de marzo de 1961 8, con
7
US Overseas Loans and Grants, disponible en el Greenbook. http://gbk.eads.usaidallnet.gov/data/.
Consultado el 20 de Septiembre de 2010.
8
Este es el primer pronunciamiento oficial del gobierno de los Estados Unidos sobre la intención de erigir un
acuerdo continental de apoyo económico y social. Este es el discurso inaugural de lo que fue posteriormente
acordado en la Carta de Punta del Este, como Alianza para el Progreso. El 13 de marzo de 1961 el presidente
44
el cual se hace explícita la voluntad por inaugurar un nuevo periodo en las relaciones
internacionales de América Latina. Una segunda sección del artículo consiste en tratar de
establecer las principales razones para el fracaso de la reforma agraria y la contribución de
los Estados Unidos en esta materia.
Si bien la sociología rural llegó con cuentagotas a América Latina, en parte por un carácter
aristocrático de la pirámide social latinoamericana, como lo relata el mismo Lynn Smith
(1957) al hacer referencia a la resistencia a expandir los logros educativos al resto de la
población; debe señalarse que en las agencias internacionales, los debates sobre la reforma
agraria se hicieron más frecuentes.
Durante los años cincuenta la posición de los Estados Unidos sobre la reforma agraria se
develó al interior de las instituciones de las Naciones Unidas. Los EU todavía no tenían
intenciones de crear un cuerpo de organizaciones específicas para gestionar temáticas de
política social, mucho menos cuando aún contaban con las instituciones del Bretton Woods,
Kennedy convocó al cuerpo diplomático de toda América Latina y planteó 10 lineamientos para el programa
de cooperación. Este discurso está disponible en la página del Centro de Estudios Estadounidenses
www.ceecolombia.org. Consultado en Julio de 2011.
45
el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional 9 . Para las administraciones
norteamericanas de los años cincuenta la clave para la paz y el progreso global era el libre
comercio y la inversión privada. Problemáticas como la reforma agraria no eran prioritarias.
De hecho durante la década de los cincuenta, adicional a la receta de libre comercio e
inversión privada, los Estados Unidos tenían como instrumentos de contención del
comunismo las operaciones incubiertas para derrocar gobiernos pro-soviéticos y el apoyo a
gobiernos militares. Este fue el caso del gobierno guatelmanteco de Juan Jacobo Arbenz
(1951-1954) quién fue víctima de un golpe de estado orquestado por la CIA, tras
implementar una profunda reforma agraria que expropió terrenos a nacionales y
extranjeros, entre ellos propiedades de la United Fruit Company10.
El campo para una discusión sobre la reforma agraria fue muy limitado y sólo se presentó
al interior de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en
inglés Food and Agriculture Organization). Es por eso que en la décimo tercera sesión del
Consejo Económico y Social (ECOSOC), uno de los principales órganos de Naciones
Unidas, los Estados Unidos presentó su visión sobre lo que representa para ellos la Reforma
Agraria11. Durante la intervención del representante de los Estados Unidos, Isador Lubin,
se señaló la doble función de justicia social y producción agrícola de la reforma agraria 12.
Lubin fue mucho más lejos e implícitamente incluyó el papel que esta reforma tiene en el
conflicto entre el “mundo libre” y el soviético, ya que no toda modificación de la estructura
de propiedad de la tierra puede ser abrazada13.
9
En abril de 1959 se concretó la creación del Banco Interamericano de Desarrollo –BID- fundado con 1000
millones de dólares, de los cuales EU aportó el 45%. Sin embargo, sólo el 25% de todos los recursos se
podrían destinar a préstamos de largo plazo, lo cual era un monto demasiado inferior para las necesidades de
inversión de América Latina. El BID en este sentido jugó un papel muy similar al que ya venían tomando las
demás instituciones del Bretton Woods.
10
(Rabe, 1999)
11
Declaración de Isador Lubin, Representante de los Estados Unidos en la decimotercera sesión del Consejo
Económico y Social, Genova, Septiembre 3, 1951. International Stability to Land Reform. Box 35. Lot
60D665 Subject File Relating to OAS 1949-1961. RG 43.
12
Ibid. El mismo secretario de Estado Dean Acheson (1949-1953), quien jugó un papel en el gobierno de
Truman (doctrina Truman), señaló como causa de la miseria de miles de personas en Asia, al mal uso y tipo
de tenencia de la tierra. Tal declaración de uno de los padres de la estrategia de guerra fría sirve para
correlacionar cómo en el mismo terreno de las reformas hay una disputa entre los dos bloques de infl uencia
hegemónica.
13
Ibid.
46
En la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1960 se precisó la reforma agraria
como un programa económico y político comprensivo de una situación desventajosa para la
población rural.
“In the view of the United States Government the term “agrarian reform” means
primarily the improvement of agricultural institutions with the objective of
improving rural levels of living. These institutions pertain to such methods as
the holding and transmitting of righs in land through ownership and tenancy,
allocating returns to land between owner and tenants, taxing land values and
land income, extending credit for land purchase and farm operation, developing
marketing procedures and broader opportunities for education and training,
health and welfare, and disseminating information relative to resource
utilization on the farm and in rural areas” 14
Esta definición concuerda con la historia de los Estados Unidos que antes de empezar el
siglo XX ya habían transferido gran parte de las tierras públicas a manos de las familias,
conformando una gran clase media rural y con fuertes fundamentos democráticos. El
modelo del granjero norteamericano muestra la importancia de la iniciativa individual y la
de un Estado fuerte capaz de imponerse sobre las familias para hacer cumplir unas reglas de
juego básicas. El rol del Estado fue clave como proveedor de bienes públicos que faciliten
la iniciativa privada en la producción, mercadeo y créditos para futuras producciones. En
este sentido, puede afirmarse que la visión de la reforma agraria de los Estados Unidos no
tiene el efecto de lo que Ha Joon Chang llamó “efecto quitar la escalera”, que consiste en
recomendar políticas diferentes a las usadas para escalar al club de países élite 15.
Sin embargo, el objetivo principal de los Estados Unidos no era el de iniciar el despegue de
los países latinoamericanos hacia el desarrollo, sino el de combatir y ganar la guerra fría.
Si en algún momento su discurso vira hacia la solidaridad interamericana por superar el
subdesarrollo, es como mecanismo que adelgace la resistencia de su intervención por
combatir el comunismo durante la guerra fría. Los Estados Unidos estaban enfrentando el
patrón de reforma agraria soviético que privilegiaba, según los norteamericanos, la
14
Ibid. Pg 8.
15
(Chang, 2004)
47
productividad sobre la justicia social. Era una reforma a la que se le amputaba la función de
mejorar la calidad de vida de los campesinos porque el Estado se apropia de las tierras y los
frutos de la producción, abandonando a la miseria a la población de agricultores mientras
favorece las actividades productivas urbanas.
16
Position paper prepared for the use of US delegation to the 23th session of ECOSOC. April 8, 1957.
International Stability to Land Reform. Box 35. Lot 60D665 Subject File Relating to OAS 1949-1961. RG 43.
48
d) Los Estados Unidos ejercieron una fuerte presión para lograr que organizaciones
como la ECOSOC, la FAO y el IICA tuvieran fundamentalmente funciones de
divulgación y asistencia técnica. En particular, la divulgación consistiría en hacer
una campaña global a favor de reformas protectoras de los derechos de propiedad
para evitar que la reforma agraria sea la consigna de miembros del comunismo o de
consejos soviéticos. De igual manera se limitó a estos organismos de una capacidad
efectiva de proponer y apoyar reformas agrarias con recursos financieros. La
delegación Estadounidense en la asamblea de naciones unidas evitó que se
estableciera un fondo internacional para financiar, sin autoliquidación, inversiones
de largo plazo para proyectos que mejoren el uso de la tierra y proyectos de
reforma agraria. Por el contrario la delegación norteamericana instó a recurrir al
Banco Internacional para apoyar proyectos de reforma, pero cuidó con celo que no
se le impusiera directrices específicas al banco.
e) Una función de menor categoría de la FAO y del Inter-American Institute of
Agricultural Sciences (IAIAS) fue promover proyectos pilotos sin ninguna
restricción en la selección de granos. En Colombia los proyectos pilotos en materias
de tierras son indistintamente proyectos de colonización y no distribución de tierras.
17
Draft. Policy Information Statement. U.S. Policy toward latin American Agrarian Reforms. August 19,
1959. International Stability to Land Reform. Box 35. Lot 60D665 Subject File Relating to OAS 1949-1961.
RG 43.
49
Los EU expresaron su intención de perseguir junto con otros gobiernos del hemisferio las
tan aclamadas reformas de tierras. No se podía oponer a una solicitud tan extendida, aunque
no por ello peligrosa por la sensibilidad política del tema. La reforma de tierras
involucraron directamente un ordenamiento de todas las propiedades de un país, con la
nociva capacidad de despertar grandes tensiones que pueden desencadenar en explosiones
populares costosas para la democracia.
El gobierno Estadounidense tuvo que formular una estrategia que lo protegiera de una
imagen reaccionaria frente a la reforma agraria, pero también una estrategia que protegiera
el interés de los propietarios norteamericanos. La primera reacción de los EU ante este tipo
de reformas agrarias fue apoyarse en el cuerpo de agencias e instituciones interamericanas,
en los conceptos básicos aprobados por Naciones Unidas que velan por los derechos de
propiedad18 y en la capacidad de ejercer delicada presión desde el multilateralismo para
evitar rozar una imposición provocadora. Una segunda reacción de los EU fue la Alianza
para el Progreso.
18
Ibid. Una petición adicional durante este periodo fue la de compensar a los propietarios nacionales y
extranjeros expropiados por las reformas de tierras. En la pg 3…“Under international law, in order that the
payment shall constitute just compensation the based used in determining the amount payable must be
fair…approximate the real value of the property…The method of determination of value is important and we
believe a judicial determination, subject to appeal, is a minimum”. Se exigió una justa y efectiva
compensación.
19
(Randall, 1991)
50
former Pan American union and secretary-general of its successor, the
Organization of American States (OAS) during 1947-54” 20
Esta relectura de la acción de los gobiernos criollos los hace mejor comprendidos y su trato
con EU se adecua mejor a una relación de mutuo aprovechamiento. La mayor capacidad de
agenciamiento en las relaciones internacionales, no es indicador de una mayor
independencia, mucho menos cuando la agenda es programada e impuesta por los EU
(Friedman, 2003). Los países como Colombia buscaron obtener de los Estados Unidos los
recursos para la reproducción económica y política del bloque dominante en cada país;
20
Información biográfica que se emplea como preparación a la visita de un jefe de Estado al presidente de los
Estados Unidos. Files of Visits by Heads of Government, Dignitaries and Delegations 1928-1977. Box 20.
Desclassified NND 48207. Entry P294. RG 59.
21
Colombia presentó el primer plan nacional de desarrollo al comité de los 9, como uno de los compromisos
adquiridos en 1961 con la conferencia de Punta del Este donde se oficializó el nacimiento de la Alianza para
el Progreso. Este plan es fuertemente descriptivo. Es un inventario de grandes propósitos para la economía
nacional. Aquí se planteó la meta de un crecimiento anual de 5.6% (2.5% como meta de la APP y 3% de
crecimiento poblacional) basado principalmente en el uso racional por parte de la industria y la agricultura de
la gran entrada de divisas durante la década. El plan fue elaborado por el Departamento Administrativo de
Planeación y Servicios Técnicos, con influjo técnico de miembros que llegaron con la misión CEPAL de
1958, durante la administración de Alberto Lleras Camargo (Arevalo, 1997).
22
Tomado del Consejo Nacional de Política Económica y Planeación. Plan General de Desarrollo Económico
y Social. 20 de diciembre de 1961.
51
mientras que por su parte los Estados Unidos querían un apoyo en su lucha contra el
comunismo durante los años 60.
23
Para Taffet (2007) los orígenes de la APP se pueden encontrar principalmente en: la revolución cubana, los
cambios de la política de Eisenhower, la iniciativa del gobierno Kennedy y finalmente en la capacidad de los
teóricos de la modernización para catalizar la política para el desarrollo como el principal mecanismo para
enfrentar el comunismo.
24
Carta de Mr Riddleberger a Mr Rubotton. 25 de marzo de 1960. Records of the U.S. department of state
relating to the internal affairs of Colombia 1960-1963. decimal files -721, 821, and 921. Microfilm 0591.
National Archives and Records Administration, Washington, DC. Wilmington Scholarly Resources 2003
Disponible en la Universidad Nacional de Colombia.
25
Ibid.
52
La propuesta definitiva del gobierno colombiano consistió en un préstamo de 100.000
dólares para los respectivos estudios y desarrollo de planes. La justificación del gobierno se
centró en la complejidad del problema agrario.
“La reforma agraria involucra mucho más que proveer tierras al que no la tiene.
Casi que invariablemente esto involucra un crédito agrícola, desarrollo
adecuado de técnicas de clasificación de la tierra, procedimientos de titulación
de tierras, facilidades rurales tales como carreteras escuelas y mercados. Por
último, aunque no menos importante, esto requiere un inusual grado de
capacidad administrativa por parte del gobierno. Quizá una alta prioridad del
proyecto podría ser la preparación de sitios de cultivo y el acondicionamiento
de los campesinos en las áreas seleccionadas, incluyendo la construcción de
vías y la provisión de créditos que faciliten el cultivo” 26
El valor del programa de tierras durante 5 años fue de 100 millones de dólares, valor que
Colombia aceptaría en préstamos, pero bajo condiciones flexibles y de largo plazo;
mientras que los Estados Unidos en las negociaciones insistió en que la ayuda externa sólo
complementaría el esfuerzo interno27.
26
Telegrama de Bogotá a la Secretaria de Estado. Estas son palabras del ministro de agrucultura Arango. 28
de marzo de 1960. Records of the U.S. department of state relating to the internal affairs of Colombia 1960-
1963. decimal files -721, 821, and 921. Microfilm 0443. National Archives and Records Administration,
Washington, DC. Wilmington Scholarly Resources 2003 Disponible en la Universidad Nacional de
Colombia.
27
Ibid. “In order not to burden unduly the debt-carrying capacity of the country to the prejudice of other
forms or economic development which will requiere the import of equipment, the bulk of the resources
requiered must be provided form internal sources”
28
Ibid.
53
29
reforma agraria hecho en Colombia” La información se filtró a los medios de
comunicación y se convirtió en un anuncio extra-oficial que inicialmente molestó a la
embajada y posteriormente fue ratificado debido al éxito mediático de la visita a los
Estados Unidos de Lleras.
Los recursos para un programa mucho más generoso de préstamos para el desarrollo de
América Latina no sólo dependían del visto bueno del presidente, sino de la aprobación del
congreso, por lo cual Lleras, gracias a la gestión de Eisenhower, pudo hablar frente al
congreso de los EU y ante la opinión pública norteamericana sobre la imperiosa necesidad
de un cambio de posición frente a Latinoamerica. En una alocución el 6 de abril ante las
cámaras legislativas de los EU, Lleras comunicó las siguientes ideas 32:
29
El Espectador, 12 de abril de 1960.
30
Position Paper. Abril 5 al 16 de 1960. Records of the U.S. department of state relating to the internal affairs
of Colombia 1960-1963. decimal files -721, 821, and 921. Microfilm 0595. Carrete No 8. National Archives
and Records Administration, Washington, DC. Wilmington Scholarly Resources 2003 Disponible en la
Universidad Nacional de Colombia.
31
El Tiempo del 9 de Abril de 1960
32
Tomadas textualmente del periódico El Tiempo del 7 de abril de 1960.
54
3. “El hemisferio entero puede ser inexpugnable por su prosperidad a cualquier intento
de anarquizarlo para promover la dominación de una política extraña”
55
pública se le presentó por lo menos cinco propuestas más provenientes de los gremios
agrarios y ganaderos 33.
La ley 135 de 1961 no sólo tuvo la bendición del gobierno estadounidense con el
incremento de los créditos de largo plazo, sino que además fue producto de varias etapas de
transacción con el bloque dominante del país. En una primera etapa, el presidente eligió a
Carlos Lleras Restrepo como director encargado del Comité Nacional Agrario, creado el 31
de agosto de 1960 34. El propósito fundamental de este Comité fue el de examinar todo el
conjunto del problema agrario, lo que se estaba haciendo, lo que se debe hacer en el futuro,
las reformas legislativas que sean indispensables y las administrativas que aconseje la
experiencia. Del Comité hizo parte el Arzobispo Primado de Colombia, los Ministros de
Agricultura y Obras Públicas, representantes de los partidos políticos, de las Cámaras
legislativas, de las fuerzas Armadas, de las confederaciones de trabajadores, miembros de
los diversos sectores de la opinión que han intervenido en estas materias y voceros de las
entidades gremiales 35. Al final fueron 20 voceros los que participaron en la redacción del
proyecto de ley, durante 28 reuniones en la casa de la moneda.
33
Silva Lujan,Gabriel (1989) destacó que la versión final del congreso fue producto de la negociación de casi
todos los actores políticos presentes en las camaras, haciendo de los instrumentos reformistas totalmente
inocuos.
34
El Tiempo, 1 de septiembre de 1960. Página uno. La bendición de los Estados Unidos coincide con el inicio
del Comité Nacional Agrario. El 31 de agosto se aprobó el primer desembolso de los empréstitos para la
reforma agraria por parte del Banco de Exportaciones e Importaciones y el Fondo de Préstamos de Desarrollo.
“El empréstito financiará un extenso plan de construcción de caminos, colonización rural, desarrollo agrícola,
obras sanitarias municipales y financiación de viviendas urbanas, que llevará a cabo el gobierno de
Colombia”
35
El Tiempo, 1 de septiembre de 1960. Página quince.
36
A diferencia de las cortas coaliciones del siglo XIX y las inestables del siglo XX, el frente nacional selló
constitucionalmente su acuerdo con fecha de inicio y fecha para el fin de la coalición. Absolutamente todo el
poder político fue compartido por los dos partidos, decretando la paridad de los cargos públicos y la
alternación en el gobierno entre los dos partidos (Kline, 1980).
56
mecanismo para la aprobación de cualquier propuesta la búsqueda de grandes mayorías 37.
El poder que adquieren las minorías y facciones abrió las puertas a la parálisis y el bloqueo
de importantes decisiones. El proyecto de reforma agraria tuvo que domesticarse para ser
aceptado por los grupos representados en el Congreso, entre ellos las facciones del bloque
dominante vinculados a la propiedad de la tierra. Los pocos dientes que le quedaban al
INCORA (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) para expropiar las tierras de
propiedad privada fueron reducidos y limados 38
La ley 135 de 1961 creó el Incora como un establecimiento público y autónomo que puede
a nombre del Estado: adjudicar baldíos, extinguir dominios, facilitar el saneamiento de la
titulación privada, prestar servicios sociales para mejorar la calidad de vida de la población
rural y administrar el Fondo Nacional Agrario (FNA), institución receptora de los recursos
para la reforma agraria. Del cuerpo de instituciones con los que contó la reforma agraria se
crearon: los Procuradores Agrarios, mediadores en conflictos entre colonos y propietarios,
y veedores de la legislación; Corporaciones Regionales de Desarrollo, creadas por iniciativa
del Incora para adelantar colonizaciones en zonas de reserva, labores de parcelación y
concentración parcelaria y finalmente el Consejo Social Agrario, órgano consultivo del
gobierno y del Incora que orienta sobre las zonas a las que debe dirigirse los programas de
parcelización y colonización.
57
Acción Social Católica, los Trabajadores rurales (Presidente de la república), un miembro
del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y dos senadores y dos representantes distribuidos
de acuerdo a la regla de paridad política del Frente Nacional. En otras palabras, la junta
directiva era un pequeño congreso de la república, una muestra del bloque social
dominante.
Una segunda disposición que limitó la reforma agraria fue el orden de prelación para la
nueva dotación de tierras de propiedad privada. En caso de empleo del recurso rústico las
primeras tierras a emplearse serán las tierras incultas, luego las tierras inadecuadamente
explotadas, tierras arrendadas y abandonadas por los dueños y finalmente las tierras
adecuadamente explotadas cuyos propietarios quieran enajenarlas. Este orden hacía casi
imposible lograr una reforma agraria en un país con una abundancia relativa de tierras. La
colonización era el horizonte inevitable de la ley 135 de 1961. De hecho fue una alternativa
promovida por quienes querían que las obras de infraestructura que acompañaban la
colonización, valorizara los predios ubicados entre los centros de consumo y las zonas de
colonización. La colonización en este sentido fue un premio a los poderosos propietarios.
58
dicha reforma agraria estaba dirigida a la producción de bienes agrícolas que no compiten
con la producción norteamericana39.
Los recursos asignados por el Fondo de Operaciones Especiales del BID fueron
rápidamente gastados en la adecuación de vías, puesta en funcionamiento de instituciones
para la prestación de educación, salud, servicios de acueducto y alcantarillado básico, así
como gastos relacionados con el desarrollo de las parcelas, explotación forestal, inspección,
vigilancia y administración del proyecto.
“Los proyectos Arauca, Meta y Caquetá que contaron con financiación externa,
se desarrollaron en mejores condiciones, pero aún así los beneficios obtenidos
no fueron tan notorios en esas áreas. El Estado fue incapaz de evitar que los
colonos continúen destruyendo los recursos naturales, reproduciendo las
relaciones de producción y la estructura de la propiedad de las áreas del interior
del país; que conduce casi siempre a conflictos y violencia”40
Los créditos y la ayuda para la reforma agraria no fueron proporcionados con una robusta
asistencia técnica de organismos especializados. De hecho, en Washington no se creó una
oficina especializada para la reforma agraria. Oficinas como el IICA (Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura) de la OEA (Organización de Estados
Americanos) tenían labores mucho más técnicas vinculadas a innovación, comercialización
y mercadeo de alimentos entre otros. Los créditos fueron condicionados a los avances en la
producción, que en el caso de las colonias fueron realmente exiguos y limitados. Había una
proliferación de agencias publicas específicas a trabajar con eficiencia en lugar de equidad.
Al nivel de los individuos, las calificaciones técnicas llegaron a ser el tiquete de admisión
sobre las instituciones que confeccionaron la política. Este escenario fue el triunfo de la
tecnocracia. De buscar lo eficiente sobre un terreno que sentenció una desigualdad genética.
Tanto el Banco Mundial como la Organización Internacional del Trabajo participaron de
esta tendencia tecnocrática de la política colombiana. En lugar de exigir demandas sobre el
39
Telegrama de la Embajada Norteamericana en Bogotá a la Secretaría de Estado en Washington del 28 de
marzo de 1960. 821.16/3-860. Position Paper. Records of the U.S. department of state relating to the internal
affairs of Colombia 1960-1963. decimal files -721, 821, and 921. Microfilm 0595. Carrete No 8. National
Archives and Records Administration, Washington, DC. Wilmington Scholarly Resources 2003 Disponible
en la Universidad Nacional de Colombia.
40
(Machado, 1991, pág. 54)
59
gobierno colombiano, las agencias buscaron influír sobre un importante grupo de técnicos a
través de misiones, representantes y grupos de consulta entre otras. Estas intervenciones se
hicieron sobre sectores de prioridad para el desarrollo, aspectos de la poítica
macroeconómica y los sistemas de capacitación de las técnicas de planeación41.
La misma agencia de ayuda internacional de los EU reconocía las dificultades para cambiar
la estructura de tenencia de la tierra en América Latina y en particular en Colombia. Sin
embargo, no por ello se cambió la estrategia de ayuda en esta materia.
“Incora´s program has not been an exclusive program for distributing lands but
more or a program to make supervised agricultural credit and other benefits
available to existing smal landholders in Colombia who have insufficient
knowledge or capital to make their land sufficiently productive. In this regard,
the mission has determined that the law that created Incora does not allow it,
with certain limited exceptions, to expropriate or take by eminent domain a
large farm which is being adequately exploited”42
En síntesis, el proceso de reforma agraria que se inauguró con el frente nacional y una
nueva política exterior norteamericana fue un fracaso en materia de transformar la
estructura de tenencia de la tierra. Darío Fajardo afirmó que el proceso de titulación fue
mucho más importante que el de reforma agraria.
"Hasta 1972 más del 90% de las tierras entregadas, lo fueron por titulación de
baldíos en áreas de colonización básicamente; entre 1973-1979, el 85% y entre
1979-1982, más del 90%. En síntesis, sólo un máximo de 15% de las tierras
otorgadas provinieron de acción de reforma agraria entre 1973-1979 y en todo
el período 1962-1982, sólo un 7.9% en promedio, provinieron del Fondo
Nacional Agrario; es decir, la acción del INCORA estuvo más orientada a la
colonización que a la redistribución de la propiedad en el interior de la Frontera
Agrícola". 43
41
(Cepeda Ulloa & Mitchell, 1980)
42
Informe al congreso de los Estados Unidos pg 121
43
Cita de Absalón Machado en Fajardo (1989)
60
Lamentablemente este proceso de colonización no logró diferenciarse respecto a los
procesos de colonización de principios del siglo XX. De acuerdo a una evaluación de la
división de Colonizaciones del Incora en 1973, no se alcanzó un mejor nivel de vida para
los productores agrícolas, en parte por la concentración de los beneficios económicos en
intermediarios y terratenientes; reproduciendo en muchos casos la lógica de desigualdad al
interior de la frontera agrícola. Nunca se presentó un plan de colonización que facilitara la
coordinación, toma de decisiones y el rápido desembolso de presupuestos asignados 44.
Conclusión
61
dominante. La necesidad de divisas de los industriales y de nuevos acuerdos de precios de
los cafeteros, eran imperativos superiores a los de una reforma agraria que podría
confrontar a las élites políticas y económicas.
Bibliografía
Bejarano, J. (1979). El fín de la economía exportadora y los orígenes del problema agrario.
Cuadernos Colombianos (6, 7 y 8).
Cepeda Ulloa, F., & Mitchell, C. (1980). The trend towards technocracy: the World Bank
and the International Labor Organization in Colombia Politics. En A. Berry, R. Hellman, &
M. Solaún, Politics of Compromise (págs. 237-255). New Jersey: Transaction Books, New
Brunswick-New Jersey.
Friedman, M. P. (2003). Retiring the puppets, Bringing Latin American Back in: Recent
scholarship on United States-Latin American Relations. Diplomatic History, Vol 27, No 5
(November) , 621-636.
García, A. (1973). La reforma agraria y dominación social en América Latina. Buenos
Aires: Ediciones Siap.
62
Incora. (1973). La colonización en Colombia, una evaluación del proceso. Bogotá:
Subgerencia de ingeniería, División de Colonizaciónes.
Kay, C. (2002). Reforma Agraria, Industrialización y Desarrollo ¿Por qué Asia Oriental
superó a América Latina? Debate Agrario Análisis y Alternativas. No 34. Lima, Centro
Peruano de Estudios Sociales , 45-94.
Kline, H. (1980). The National Front: Historical Perspective and Overview. En A. Berry, R.
Hellman, & M. Solaún, Politics of Compromise (págs. 59-83). New Jersey: Transaction
Books.
Legrand, C. (1986). Frontier expantion and peasent protest in Colombia 1850-1936.
Albuquerque: University of New Mexico Press.
Levinson, J., & Onis, J. D. (1972). La Alianza Extraviada: Un informe crítico sobre La
Alianza para el Progreso (Primera edición en español ed.). México: Fondo De Cultura
Económica.
Machado C, A. (1986). Políticas Agrarias en Colombia 1900-1960. Bogotá: Centro de
Investigaciones para el Desarrollo.
Rabe, S. G. (1999). The most dangerous area in the world: John F. Kennedy confronts
communist revolution in Latin America . North Carolina: University of North Carolina
Press.
63
Smith, L. y. (1957). El desarrollo de la sociología rural en Latinoamérica. Revista mexicana
de sociología. Vol 19 No. 1 , 9-14.
Taffet, J. (2007). Foreign Aid as Foreign Policy: The Alliance for Progress in Latin
America. New York: Routledge.
64
ANÁLISIS SOBRE LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad hacer un análisis sobre el programa denominado la
Cruzada Nacional contra el Hambre, implementado por el Presidente Enrique Peña Nieto,
que consiste en abatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria. La Cruzada Nacional
contra el Hambre tiene cinco objetivos principales de los cuales en una primera etapa
pretende abarcar a 400 municipios que asistirán a 7.4 millones de mexicanos que viven en
pobreza extrema y carencia alimentaria.
El modelo implementado en los años setentas eran de condiciones diferentes, los apoyos
eran por, organismos Internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo, y ponían como condición que un cierto porcentaje de sus recursos se destinara a
aspectos productivos. Lo que interesa conocer en el presente trabajo es si verdaderamente
el objetivo de este programa de la CNCH, es abatir el hambre, la carencia alimentaria y
beneficiar los seres humanos con desnutrición y pobreza extrema o simplemente un
programa con fin de lucro, clientelar o buscador de votos.
Cifras del Banco Mundial, expresan que México poseía en 2010 una tasa de incidencia de
pobreza del 51.3%. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
1
Egresado de la Unidad Académica de Derecho, Actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales,
con especialidad en Políticas Públicas. Correo electrónico. miamaro29@hotmail.com
65
Social el 46.2% de la población mexicana se encontraba en situación de pobreza, de los
cuales 11.7 millones de personas se encontraban en pobreza extrema, es decir, no cuentan
con los recursos para adquirir los alimentos necesarios para una vida sana, pese a que la
Constitución Mexicana en su artículo cuarto establece2.
Antecedentes
Los primeros esfuerzos del gobierno mexicano para atender las necesidades de las
poblaciones más vulnerables se llevaron a cabo durante la década de los 70’s, a través de
diversos programas como el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural
(PIDER), la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos
Marginados (COPLAMAR), y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM). 3
PIDER
En 1973 se creó el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (Pider), sus
objetivos estaban encaminados a coordinar dentro de un solo programa a los tres niveles de
gobierno, así como a organizar a las comunidades rurales a fin de que las inversiones
realizadas en ellas fueran autofinanciables.4
El PIDER fue un programa que dependía de la Presidencia de la República y que contó con
apoyos de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano
de Desarrollo, los cuales ponían como condición que un cierto porcentaje de sus recursos se
destinara a aspectos productivos.
COPLAMAR
2
Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizara.
(Adicionado mediante decreto publicado en El Diario Oficial de la Federación el 13 de octubre de 2011)
3
Mathus, Marco Aurelio, La Lucha Contra La Pobreza En México
Http://Www.Eumed.Net/Cursecon/Ecolat/Mx/2009/Mamr.Htm
4
Cordera, Rolando, La Política Social Moderna: Evolución y Perspectivas, Facultad de Economía, UNAM
http://rolandocordera.org.mx/textos/politicamoderna.pdf
66
En enero de 1977, se creó la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas
y Grupos Marginados (COPLAMAR); su objetivo fue “articular acciones que permitieran
que las zonas rurales marginadas contaran con elementos materiales y de organización
suficiente para lograr una participación más equitativa de la riqueza nacional”. Los
objetivos específicos del programa fueron: aprovechar adecuadamente la potencialidad
productiva de los grupos marginados y de las zonas donde se hallaban asentados, que
asegurara una oferta más abundante de bienes, fundamentalmente de alimentos y servicios;
promover el establecimiento de fuentes de trabajo y su diversificación en las zonas
marginadas, mediante la canalización de recursos públicos y privados y la capacitación de
los núcleos de población, cuidando de la cabal observancia de las leyes laborales y demás
aplicables; lograr una remuneración justa para el trabajo y los productos generados por los
grupos marginados y promover una mayor aplicación de recursos que beneficien a los
estratos más pobres en materia de alimentación, salud, educación y vivienda para propiciar
un desarrollo regional más equilibrado; finalmente, fomentar el respeto a las formas de
organización, de los grupos rurales marginados para fortalecer su capacidad de negociación
en las fases de producción, distribución y consumo. 5
SAM
El SAM se originó como una estrategia para lograr la autosuficiencia en granos básicos y
alcanzar mínimos nutricionales para la población más necesitada, aunque se caracterizó
por ser un programa principalmente enfocado al ámbito productivo. Las características
principales de este programa eran el incremento de créditos, semillas mejoradas,
fertilizantes, equipo y maquinaria, asistencia técnica y mayor cobertura en el combate de
plagas y enfermedades.
5
Cordera, Rolando, La Política Social Moderna: Evolución y Perspectivas, Facultad de Economía, UNAM
http://rolandocordera.org.mx/textos/politicamoderna.pdf
67
Con el programa SAM se obtuvieron las cosechas más altas del país e incrementos en el
ramo ganadero y pesca. Sin embargo, a pesar de estos resultados favorables, el programa
tuvo escaso impacto redistributivo, y a su vez, la desarticulación de los programas y la
escasa protección del medio ambiente originaron un grave deterioro ambiental.
Estos programas fueron considerados los precursores del combate a la pobreza, fueron
programas que no alcanzaron la importancia e interés, debido a que la población no eran los
grupos prioritarios en la agenda gubernamental de la época, el combate a la pobreza se
vuelve prioritario e inaplazable en la agenda gubernamental hasta finales de los años
ochenta, cuando la pauperización alcanza niveles verdaderamente alarmantes y comienzan
a buscarse estrategias que subsanaran los costos sociales y los efectos negativos en la
calidad de vida de la mayor parte de la población mexicana que habían dejado el ajuste y
las reformas estructurales implementadas a principios de la década de los ochenta (Palacios,
2007:146).
PROGRAMA CNCH.
68
I) Eliminar totalmente el hambre mediante la alimentación y nutrición de personas de
escasos recursos;
II) Desaparecer la desnutrición entre los niños;
III) Aumentar la producción alimentaria y el ingreso de campesinos y agricultores;
IV) Reducir las pérdidas post-cosecha; y,
V) Promover la participación de las comunidades y beneficiarios del programa.
En el primer año de operación, considerado como una etapa inicial, la estrategia será
implementada en 400 municipios seleccionados respecto al grado de pobreza extrema que
posean y el grado de falta de alimentación, buscando beneficiar así a 7.4 millones de
mexicanos.
Durante la tercera sesión ordinaria del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural
Sustentable (CMDRS), el subsecretario de la SAGARPA, subrayó que el PESA contribuye
a uno de los objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre, el cual busca aumentar la
producción de alimentos y mejorar el ingreso de los pequeños productores.
6
Osornio Sánchez Arturo, subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA.
69
Con base en las políticas públicas puestas en marcha por el Presidente Enrique Peña Nieto,
el subsecretario de la SAGARPA ejercerá este año -a través del PESA- mil 500 millones de
pesos para atender tres mil 700 localidades en 258 municipios del país, en beneficio de 100
mil familias, de acuerdo a los lineamientos marcados por el secretario Enrique Martínez y
Martínez.
Cabe mencionar que el 77.7 por ciento de estos municipios se concentran en Oaxaca
(44.59), Guerrero (17.6) y Chiapas (15.6).
SOBERANIA ALIMENTARIA
“El hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas desarrollen sus potencialidades
y contribuyan al progreso de sus sociedades” (Kofi Annan, ONU, 2002)
SEGURIDAD ALIMENTARIA
7
Binimelis Adell, Rosa, Instituto de Economía Ecológica y Ecología Política,
http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=8&id=123
70
Alimentaria ¨a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las
personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro
y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de
llevar una vida activa y sana”.
Por su parte los criterios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social CONEVAL, en donde se deben identificar 8 indicadores para medir la pobreza
extrema.
Ingreso corriente per cápita, Rezago educativo promedio por hogar, Acceso a servicios de
salud, Acceso a seguridad social, Calidad de vivienda, Servicios básicos, Cohesión social,
Acceso a la alimentación.
El Coneval advirtió que la Cruzada contra el Hambre no logrará reducir la pobreza por sí
sola, para alcanzar esa meta, el país también debe tener crecimiento económico y de
empleos, señaló que el Coneval no seleccionara los municipios beneficiados para CNCH.
Estos son solo algunos de los estados con sus municipios que se verán beneficiados con la
Cruzada Nacional contra el Hambre.
Conclusiones
Creo firmemente que de los 400 municipios y de 7.4 millones de mexicanos que serán
beneficiados con el programa de la CNCH, no se tomaron los lineamientos adecuados para
establecer que Estados con sus municipios carecen de pobreza extrema y desnutrición, la
prueba es que dejaron a muchos municipios fuera, que de acurdo a estudios realizados por
del CONEVAL se encuentran con carencia de alimentos y pobreza extrema.
Por otro lado tenemos también el alza de los alimentos y quienes determinan los precios se
fijan en la Bolsa de Materias Primas Agrícolas de Chicago (Chicago Commodity Stock
Exchange), las cuales son controladas por seis empresas multinacionales del sector
agroalimentario.
Especialmente se deben crear mecanismos para tenerun fondo especial contra el hambre,
bajo conducción y vigilancia ciudadanos, de no ser así, la CNCH será uno más de los
espectáculos del hambre que hoy padece el mundo, y aún algo peor, un programa que solo
busque el beneficio de un partido para ganar votos.
73
ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL PROCAMPO EN ZACATECAS
Introducción
El trabajo analiza los efectos del Procampo (Programa de Apoyos Directos al Campo) en el
sector agropecuario de Zacatecas, México. Se muestra que los efectos han sido limitados y
diferenciados en función del tipo de productor, pues igual que otros programas
gubernamentales, ha consistido en algunas acciones aisladas, definidas en función de la
adopción de un nuevo modelo económico y no como parte de un plan comprehensivo de
desarrollo del sector agropecuario. Si bien los ingresos de los pequeños productores se han
incrementado ha sido principalmente por efectos diferentes del Procampo. Las condiciones
productivas de los pequeños productores no han mejorado, y, aunque de manera lenta, se
avanza hacia una concentración de la tierra en manos de los productores que cuentan con
las mejores condiciones económicas y naturales para la producción.
El análisis muestra las particularidades del programa y sus efectos, en una entidad
con limitado desarrollo económico, y un sector agropecuario que va disminuyendo su
participación en la generación de la riqueza del estado y soporte de una cada vez menor
parte de la población.
La información utilizada proviene fundamentalmente de la SAGARPA y del INEGI.
El trabajo se organiza en 5 apartados. Después de la introducción se presenta una revisión
teórica y la experiencia en el marco del modelo neoliberal y la globalización, como
referente para la explicación de lo que ocurre en la entidad. Luego se describe el Procampo
con sus propósitos y metas, para después dar paso al análisis de su efecto en el sector
agropecuario del estado, y, finalmente, un breve apartado de conclusiones.
El modelo neoliberal
La adopción del modelo neoliberal generó la necesidad de una serie de ajustes en la
estructura productiva de los países menos desarrollados, lo que llevó además a un acomodo
74
en las instituciones 8 que norman, tanto el papel del Estado, como de los demás agentes
económicos. En general, acompañando al modelo se dio un proceso de liberalización de las
economías nacionales, lo que llevó a ajustes mayores en la organización de la producción
en países que habían vivido una situación de economía cerrada, donde el Estado nacional
había jugado un papel importante en la definición de políticas distributivas hacia los grupos
económicamente más desvalidos.
En México, la liberalización y desregulación de la economía ocurrió a principios de
la década de los ochenta del siglo pasado, iniciando además un proceso de apertura
(globalización). En 1986 se firmó la adhesión al GATT y en 1992 el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA –siglas en inglés-), que implicaron
ajustes productivos -sobre todo el último- al involucrar al país más poderoso del mundo y
con el que se tienen los mayores intercambios (Estados Unidos de América). Fue necesario
implementar programas que incidieran en una mejora de la estructura productiva del campo
para lograr su eficiencia y competitividad, al participar en un mercado más amplio y más
competitivo. No obstante, organizaciones (como la CNC y la UNORCA, entre otras) y
estudiosos (como Calva, Rubio y Schwentesius, entre otros) del sector agropecuario
consideraban que muy difícilmente se lograría competir con dos gigantes de la economía,
como eran Estados Unidos de América y Canadá.
Dentro de los programas de ajuste que implementó el gobierno para permitir una
transición “suave” hacia la eficiencia y la productividad en el sector agropecuario, se
encuentra el Procampo. Programa mediante el cual se planteaba apoyar a los productores
que se verían afectados por la apertura y que requerían mejorar sus condiciones productivas
para ser competitivos en el nuevo marco que imponía la apertura.
8
Las instituciones son todas aquellas leyes y reglas escritas y no escritas que norman el quehacer de una
sociedad.
75
actividad Impulsora de la acumulación frente a la industria y los servicios, como en la
cadena agroalimentaria, sujetándose, además, a una cada vez mayor regulación por parte
del Estado (Reig, 2004).
La política económica implementada en México responde a los lineamientos
establecidos por organismos supranacionales -Fondo Monetario Internacional (FMI) y
Banco Mundial (BM)- a los países menos desarrollados (Rubio, 2001), como
condicionamiento del apoyo financiero necesario para enfrentar momentos críticos en el
desempeño de su economía. Lineamientos que conforman el modelo de desarrollo en esos
países.
La política económica se caracteriza por medidas tendientes a favorecer el
desarrollo del capital sin importar su origen, y, se manifiesta en ajustes a las diferentes
instituciones (conjuntos de reglas) que norman los mercados laboral, de bienes y servicios y
financiero, llevando a la desregulación, flexibilización y apertura, como medidas para
impulsar la competitividad (Sassen, 2003, p. 225). Medidas “sugeridas” por el FMI como
parte de una receta mediante la cual se lograría el crecimiento económico y el desarrollo. A
diferencia de lo que hacen los países desarrollados, donde el Estado mantiene una política
de protección al sector agropecuario como parte de su estrategia de control de los mercados
internacionales y de garantía del abasto nacional, en los países menos desarrollados, como
México, no hay una estrategia explícita hacia el sector. Los recursos que se le destinan son
limitados y no se distribuyen como parte de un plan integral de desarrollo del sector, sino
como apoyos aislados, que muestran efectos limitados hacia los objetivos planteados.
76
compensar a los productores nacionales por los subsidios que reciben sus
competidores extranjeros, en sustitución del esquema de precios de garantía de
granos y oleaginosas.
77
La producción agropecuaria en la economía de Zacatecas
Aunque la producción agropecuaria ha disminuido su participación en la economía de la
entidad, sigue siendo muy importante por la extensión territorial, por el número de empleos
que genera (25% en 2007) y el de familias para las que una parte de los ingresos provienen
de ella.9 Sin embargo, cada día enfrenta peores condiciones para mantenerse como tal. Su
aportación a la economía se reduce año tras año. De acuerdo con datos del INEGI, la
aportación del sector agropecuario a la economía de la entidad pasó de 22% en 2005 a 10%
en 2008; mientras la minería, la manufactura y la construcción incrementaron su
aportación.
De acuerdo con el INEGI, los principales cultivos en la entidad, por superficie
sembrada en el año 2010, son: el frijol (606,020 ha), el maíz (276,820 ha), avena forrajera
(175,707 ha) y chile (36,321 ha). Las dos primeras muestran un descenso en la superficie
sembrada, respecto al año 2000, cuando de frijol se sembraron 756,515 ha y de maíz
356,166 ha; mientras que la superficie sembrada de avena forrajera se incrementó, en el año
2000, apenas se sembraban 64,177 ha y la de chile se mantiene con un ligero cambio a la
baja (en 2000 se sembraron 34,264). El 87.6% de la superficie cultivada en la entidad es
bajo condiciones de temporal y el 12.4% de riego (INEGI).
9
De acuerdo con Pérez (2012), Zacatecas se encuentra entre las entidades con mayor actividad agropecuaria y
entre las últimas con actividad manufacturera.
78
En el caso del Procampo –diferentes investigadores coinciden – en que éste no
promueve la competitividad ni la eficiencia, cuando el apoyo no se entrega por mayor
rendimiento por ha, sino por número de ha cultivadas. Además, dado que en Zacatecas la
mayor parte de la superficie se cultiva bajo condiciones de temporal y que la tecnología se
desarrolla principalmente para condiciones de riego, la producción comerciable tiende a
concentrarse en las últimas, mientras la mayor parte de la superficie (aproximadamente
90%) produce bienes de subsistencia.
Un buen número de productores (ejidatarios), que cultivan tierras de temporal, “prestan la
tierra” con la condición de que la siembren y los dejen cobrar el Procampo, quienes la
siembran, cultivan especies que, aunque no lleguen a su madurez, se pueden utilizar como
forraje (como el maíz o la avena) (Chávez, 2007).
Materiales y métodos
Para evaluar los objetivos del trabajo se estimaron dos funciones de oferta, una para la
producción de maíz y la otra para el frijol. El periodo de tiempo de la muestra fue de 1994 a
2010. Los modelos de oferta son los siguientes:
= + + + + + +ℯ (1)
= + + + + + +ℯ (2)
Las notaciones son las siguientes para la función de oferta del maíz en la entidad
zacatecana: , la cantidad de maíz producida en toneladas en un periodo de una año;
, precio medio rural del maíz por tonelada; , precio del fertilizante urea por
tonelada; , pago real de PROCAMPO en maíz; , salario real general en
pesos; , precipitación pluvial en mm por año.
Las variables que influyen en la función de oferta del frijol son las siguientes: ,
toneladas de frijol producidas en un año; , precio medio rural del frijol; ,
pago real de PROCAMO en frijol; , salario real general en pesos; , precipitación
pluvial en mm por año.
La producción de bienes agrícolas depende del precio estimado y del vigente al
momento de la cosecha, así como del costo de los insumos y del precio de los productos
asociados. También depende de las condiciones meteorológicas, principalmente de la
79
precipitación pluvial, y, dado que en Zacatecas el 88% de la agricultura se realiza bajo
condiciones de temporal (Pérez-Escatel, 2012), se espera una fuerte variabilidad de la
producción anual, en función del patrón de lluvias a través del tiempo. Con el fin de
mostrar el comportamiento de la producción (oferta) de maíz y frijol y de las principales
variables que influyen en su producción, se presentan 7 gráficas. Las gráficas 1 y 2
muestran la variación en la producción de maíz y frijol para el periodo 1994-2011. Las
variaciones pueden explicarse, según se ha apuntado antes, por diferentes variables. De
acuerdo con el modelo, la variable que asume el mayor peso en la explicación es la
precipitación pluvial, según se desprende del cuadro 1, cuando el error estándar es el más
bajo entre las diferentes variables, lo que indica una predicción más segura. (Hair, et al,
1999)
La gráfica 5 muestra el monto real del Procampo recibido por los productores en la
entidad, mientras la gráfica 7 ofrece información sobre el comportamiento de las lluvias de
1997 a 2011.
Toneladas de maíz
600,000.00
500,000.00
400,000.00
300,000.00
200,000.00
100,000.00
0.00
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Años
80
600,000.00
Toneladas de frijol
500,000.00
400,000.00
300,000.00
200,000.00
100,000.00
0.00
Años
81
Precio promedio real del maíz
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
19 97 1 998 1999 20 00 2 001 2002 200 3 20 04 2005 200 6 20 07 2 008 2009 20 10 2 011
Años
82
Procampo real
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Precipitación pluvial
700
600
500
400
300
200
100
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años
83
Además, cuando se comparan las gráficas de producción de maíz y frijol en
Zacatecas con las distintas gráficas correspondientes a las variables explicativas, se puede
apreciar una cierta correspondencia de ésta con la de precipitación pluvial y no con las
demás, lo que en términos de una exploración visual adelanta al análisis estadístico, una
posible explicación. Queda claro que la lluvia entonces es determinante en la producción de
maíz y frijol en Zacatecas, las demás variables muestran menor importancia.
84
(forrajes), dado que al ya no ser rentables de manera directa, lo logran a través de
complementar cadenas de valor (insumos para la producción de carne o leche).
Las condiciones que impone el modelo económico vigente, manifiesto en las
condiciones del mercado y en la política económica definida por el gobierno, están
orillando a un número importante de personas, antes pequeños productores agrícolas a
sobrevivir a partir de otras actividades, a mayores niveles de pobreza y a percibir el apoyo
Procampo como un alivio momentáneo a su condición de pobreza.
Conclusiones
Los altibajos en la producción de maíz y frijol en Zacatecas se explican principalmente por
el comportamiento de la precipitación pluvial, antes que por otras variables, de las que no
se niega cierta importancia en cuanto a la producción de los mismos. La segunda variable
en importancia es el fertilizante. Si ponemos las cinco variables explicativas en orden, el
Procampo se ubica en la penúltima posición, después de la precipitación, los fertilizantes y
los precios del producto, sólo por debajo de los salarios. La razón se encuentra en que se
trata de una producción básicamente de temporal.
Tal como encontraron otros estudiosos de los efectos del Procampo en regiones
diferentes, el Procampo tiene un limitado efecto sobre el cultivo, dado que se puede
afirmar, que se ha convertido en un programa más de corte social que productivo, cuando
los dueños de los predios agrícolas o poseedores del derecho de usufructo (ejidatarios)
prefieren prestar la parcela para que otros la siembren con la condición de que les permitan
cobrar el Procampo.
Bibliografía
Acerca, s. f., http//www.aserca.org.mx/ consultado el 10 de abril de 2013.
Chávez Ruiz, Leobardo. 2007. Reconversión productiva en Zacatecas. Comercio exterior
volumen número, pp. 384-391
Chávez Ruiz, Leobardo. 2012. Estado, Actores económicos y “Desarrollo económico” en
Zacatecas 1998-2010. Zacatecas, UAZ.
Fox, Jonathan y Haight, Libby. 2010. La política agrícola mexicana: metas múltiples e
intereses en conflicto. En: Fox, Jonathan y Haight, Libby (Editors). Subsidising
85
inequality: Mexico corn policy since NAFTA. Mexico. Woodrow Wilson
International Center for Scholars-Centro de Investigación y Docencia Económicas-
University of California, Santa Cruz. Pp. 9-53.
Hair, Joseph F., et al. 1999. Análisis multivariante, Madrid, España, Prentice Hall.
INEGI, http://www.inegi.org.mx/ consultado el 16 de enero de 2011.
Reig, Nicolas. “América Latina y la mundialización agroalimentaria. En: Del Valle María
del Carmen (Coord,). El desarrollo agrícola y rural del tercer mundo en el contexto de
la mundialización, pp. 23-54. México. Plaza y Valdéz.
Rubio, Blanca. 2001. Explotados y excluidos: Los campesinos latinoamericanos en la fase
agroexportadora neoliberal. Universidad Autónoma Chapingo y Plaza y Valdés,
México. 239 p.
Sassen, Saskia, 2003, Los espectros de la globalización, México, Fondo de Cultura
Económica, 263 p.
Schwentesius Rindermann, Rita y Gómez Cruz, Manuel A. 1999. Política agrícola hacia el
siglo XXI. Procampo y Alianza para el Campo en el contexto internacional. México.
Estudios Agrarios número 13. Procuraduría Agraria.
Zarazúa-Escobar, José Alberto, Almaguer-Vargas, Gustavo y Ocampo-Ledesma, Jorge
Gustavo. 2011. “El programa de apoyos directos al campo (PROCAMPO) y su
impacto sobre la gestión del conocimiento productivo y comercial de la agricultura
del Estado de México.” Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Enero-Abril, pp. 89-105
86
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA
PRIVADA EN MÉXICO EN 1982
Resumen
La nacionalización de la banca privada en México en 1982 fue uno de los grandes hitos de
la política y la economía en nuestro país en el siglo XX. En el presente trabajo trataremos
de abordar sus principales causas y consecuencias a través de tres ejes principales: los
proyectos de Nación en pugna en aquella época; la reorganización de los grupos
económicos; y, el auge petrolero seguido de una crisis profunda. En el primero de los ejes
se analizan brevemente los postulados nacionalistas y los neoliberales, para luego hacer un
repaso de las principales medidas en torno a la banca tomadas por el gobierno siguiente. En
el segundo de los ejes describimos muy someramente los cambios de la estructura
corporativa de los grupos económicos al perder los bancos como medio de distribución de
los recursos. En el tercer eje, describiremos el paso de la fe en la abundancia al abismo de
la crisis que marcaron el gobierno del Presidente López Portillo.
INTRODUCCIÓN
El 1 de septiembre de 1982, durante su último informe de gobierno, en un tono dramático,
al borde de las lágrimas, el Presidente anunció la estatización bancaria con las siguientes
palabras:
“He expedido en consecuencia dos decretos “uno que nacionaliza los bancos privados del
país, y otro que establece el control generalizado de cambios, no como una política
superveniente del más vale tarde que nunca, sino porque ahora se han dado las condiciones
críticas que lo requieren y justifican. Es ahora o nunca. Ya nos saquearon México no se ha
acabado. No nos volverán a saquear” (Informes Presidenciales, 2006, p 339)
87
El Presidente dijo ser responsable del timón, pero no de la tormenta, antes de desgranar su
luego listado de excusas culpó del desastre económico a los banqueros y “sacadólares” y de
un plumazo, nacionalizó la banca. Un golpe de timón lo convertiría en un nuevo Cárdenas.
un solo golpe arreglaría todo, un sexenio de tres meses comenzaría el primero de
septiembre, (Krauze, 1997, pp 254-255).
El eclecticismo que caracterizó a la política económica seguida por México de 1970 a 1982
tuvo orígenes diversos. En su esencia, se trató de una combinación más bien espontánea y
no planeada de keynesianismo, estructuralismo, proteccionismo, diversas versiones del
marxismo y algo de teoría de la dependencia. José López Portillo integró su gabinete
88
económico de forma ecléctica (e incluso dialéctica). El Presidente estuvo convencido de
que podía conciliar las posiciones, no coincidentes, que buscaban el bien del país y que
ambas, tenían sus propias razones. Desde un ángulo pragmático, deseaba disponer frente a
los fenómenos, fundamentalmente los económicos, de opciones dentro de la gama de
posibilidades de nuestro sistema. En lo personal, aquel mandatario, se sentía confiado en su
juicio para decidir y en su capacidad para ejecutar. Así, en cuestiones económicas, López
Portillo se concibió a sí mismo, literalmente, como el fiel de la balanza entre los
economistas monetaristas y los estructuralistas (Turrent Díaz, 2011, p)
89
industrialización acorde con ese enfoque y con la Comisión Económica para América
Latina de las Naciones Unidas, Prebisch tuvo en el país discípulos distinguidos como David
Ibarra, secretario de Hacienda de 1977 a 1982. La política económica ecléctica que se
aplicó de 1970 a 1982 también recibió influencia de las corrientes de pensamiento
marxistas. En el medio mexicano no faltaron seguidores de estos enfoques. Uno de ellos,
Rolando Cordera y Horacio Flores de la Peña. Ambos simpatizaban y abogaban por la
estatización de los sectores clave de la economía. Desde su tesis de licenciatura, Cordera
proclamó la necesidad de expropiar el sector financiero para poderle dar rumbo al proceso
de desarrollo (Turent, 2011, pp 160-161).
De otra parte, en la “disputa por la nación” se encontraban los neoliberales. Para quienes
los problemas económicos se encuentran en una estructura distorsionada de precios que
limita la absorción de la mano de obra y genera tasas sub- óptimas de expansión del
producto. La raíz del fenómeno se atribuye al intervencionismo estatal que empeora la
asignación de recursos, propicia el uso de técnicas de alta densidad de capital y da lugar a
rentas improductivas amparadas en el favor oficial. Por consiguiente, el remedio debe
encontrarse en exportaciones competitivas con alto contenido de mano de obra. Al efecto,
se recomienda abrir los mercados, suprimir los subsidios y el conjunto de las medidas
proteccionistas, incluida la participación estatal en la producción. Así se inicia la
explicación neoliberal del desarrollo. Se abandonan el keynesianismo estatista, en lo
económico y el nacionalismo, en lo político. Por un lado se subrayan las fallas
gubernamentales, como causa de los principales desequilibrios estructurales de las
economías y la incapacidad del Estado en sustituir la sabiduría del mercado (Ibarra, 2005,
40-41).
A partir de 1983 y como respuesta a la crisis de 1982 cuyo punto culminante fue la
estatización bancaria, el gobierno de Miguel de la Madrid comienza a recomponer las
relaciones económicas y políticas centrándose fundamentalmente en la estructura de la
propiedad del gran capital y en la reestructuración del sistema financiero, cuyo aspecto más
importante fue la redistribución de los recursos dinerarios dispersos hacia las actividades
productivas internas. Uno de los elementos indicativos del proceso de reestructuración del
capitalismo fue la reestructuración del sistema financiero (Morera , 1998 p 41).
90
En efecto, el gobierno de De la Madrid establece vía el Fideicomiso de Cobertura de
Riesgos Cambiarios (FICORCA) protección a las empresas endeudadas en dólares contra
subsecuentes devaluaciones del peso, sustituyéndose sus adeudos de capital por su
equivalente en pesos al momento de sumarse al fideicomiso. Ello le permitió a las empresas
tener un excedente de tesorería que destinaron principalmente a especular en el mercado de
valores (Morera, 1998, p 42)
La mayoría de los grandes grupos económicos a finales de los sesentas eran redes
financieras de negocios, es decir, tenían integradas una o más empresas financieras entre las
que destacaban los bancos. Algunos de estos grupos tenían vínculos de propiedad con los
bancos de alcance nacional y, además, eran propietarios de otros tipos de compañías
financieras en forma directa o mediante alguna subsidiaria (Chavarín 2010, pp 16-17). La
naturaleza de los grupos dependía de su cercanía con el gobierno en turno.
Este período –que concluye en 1982- se caracterizó por un fuerte nacionalismo que, a
través de leyes de mexicanización y restricciones comerciales, alentó la participación
mayoritaria de capitales nacionales en la propiedad de las grandes empresas. Ejemplo de
ello son la nacionalización de la industria minera en 1961, el decreto de 1962 que prohibía
la importación de auto-partes y la Ley para regular la inversión extranjera de 1973 que
limitaba la participación de capital extranjero en empresas de determinados sectores. Estas
políticas hicieron posible el establecimiento de empresas de capital mixto y alianzas
estratégicas entre empresas nacionales y extranjeras, como lo atestiguan el caso del Grupo
91
Minera México en la industria de metales no ferrosos y del Grupo DESC, a través de su
subsidiaria Spicer, en la industria automotriz (Castañeda, 2010, p 4)
Las redes de negocios de los grupos económicos estaban –y aún hoy día están- fuertemente
centralizadas, destacando que: a) se da un elevado nivel de concentración de la propiedad;
b) el control de las empresas recae en los accionistas mayoritarios, que pueden ser familias
o bloques de individuos con afinidades sociales; c) en la gestión del negocio suelen
participar directamente los accionistas mayoritarios o miembros de sus familias; d) es
común que se usen los consejos de administración como un mecanismo de alineación de
intereses entre los tenedores de interés de la empresa, pero en dichos consejos predominan
los accionistas mayoritarios y sus familias o representantes de éstos (Chavarín, 2006, p 6).
92
algunas condiciones del decreto de expropiación, y en marzo de 1983, se reprivatizaron las
empresas filiales de los bancos, lo que incluyó a todo el sector de las casas de bolsa y a las
participaciones de empresas no financieras (Chavarín, 2010, p 55)
La restructuración de los nuevos grupos fue posible gracias a los recursos provenientes de
la indemnización bancaria. Con los bonos de indemnización, los ex-banqueros tuvieron
prioridad para intercambiarlos por acciones de las empresas enajenadas por el gobierno, las
cuales habían sido parte de los activos de la banca10.
En efecto, existía un problema crónico para financiar el desarrollo y sería una asignatura
pendiente de los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez y de José López Portillo. El
gobierno de Echeverría recurrió a dos herramientas para financiar el crecimiento: el manejo
deficitario del presupuesto y los préstamos internacionales. El esa política y el
estancamiento económico mundial provocaron que en 1976 se devaluara el peso por
primera vez en 20 años y se aceptara un programa de ajuste del Fondo Monetario
internacional. Ese panorama de crisis se revirtió hacia 1978 con la aparición de reservas de
10
Durante el largo periodo de crisis económica de los años ochenta surgieron los siguientes grupos
importantes: Grupo Carso-Inbursa (controlado por Carlos Slim), Grupo SIDEK (Jorge Martínez Güitron),
Grupo SINKRO (Cresencio Ballesteros, Claudio X González, Agustín Legorreta y Antonio Ruíz Galindo),
Grupo CIFRA (Jerónimo Arango), Corporación San Luis (Antonio Madero Bracho, Miguel Alemán Velasco
y Cresencio Ballesteros), Grupo CAMESA (Agustín Legorreta y Prudencio López), Grupo Privado Mexicano
–PRIME- (Antonio del Valle Ruíz) y Grupo Diblos (Juan Sánchez Navarro). De esta lista es claro que no
todos los grandes empresarios aparecieron con la crisis, más bien se trata de un periodo de reconformación de
alianzas y de reestructuración de empresas, a través del esquema de controladoras. (Castañeda, 2010, pp 5-6).
93
petróleo de las más importantes del mundo. La producción petrolera se multiplicó por cinco
hacia 1981 justo en el momento en que el precio del petróleo rondaba máximos históricos
por el embargo petrolero de la OPEP hacia los países consumidores (Rodríguez Curi et. al.,
2010, pp 709-711)
Como en tiempos de Luis Echeverría, pero con una capacidad crediticia mucho mayor, se
hacían gastos e inversiones de baja productividad inmediata (nula o negativa) con ingresos
frescos o con créditos a corto plazo avalados por las reservas petroleras. Crecían
gemoétricamente las plazas del sector público. El caso de Pemex, la mayor empresa pública
de méxico, fue ilustrativo. Las inversones se realizaban sin orden ni concierto: se tendía un
fasocuto de setecientos cincuenta millas y costo de un millón y medio de dólares sin cerrar
el contrado de compraventa con los Estados Unidos. Se contruía la inmensa torre de Pemex
como para demostrar que en México también había rascacielos. El sindicato se volvía
contratista y subcontratista. El resultado fue que para 1981 Pemex debía el 81% de la deuda
del sector público (Krauze, 1999, p 252)
Por otra parte la situación se complicó por la enorme fuga de divisas Hacia el penúltimo
año del sexenio lopezportillista, el dólar ya estaba muy barato. La primera señal para que se
destapara la cargada contra la moneda nacional -la "sacadera de dólares", según el lenguaje
de López Portillo- llegó cuando bajó el precio internacional del petróleo, hacia junio de
1981. Pero, meses más tarde, el propio presidente les dio otro banderazo de salida a los
94
especuladores cuando, seguramente con la mejor de las intenciones, informó a la nación a
voz en cuello: "estamos dándole ritmo al valor de nuestra moneda con el desliz, con los
aranceles, con las licencias y con los estímulos y fomento a las exportaciones. Esa es la
estructura que le conviene al país..., la que me he comprometido a defender como perro.
Estas frases se pronunciaban a principios de febrero de 1982. La primera devaluación se
anunciaba pocos días después, el 17 de ese mes. Posteriormente, vendrían muchas otras que
llevaron el tipo de cambio a cotizaciones incluso superiores a 100 pesos por dólar (Turrent,
2011, p 172).
Casi todas las interpretaciones de este acto consideran un ajuste de cuentas casi personal de
un presidente paranoico con sus aliados apenas unos meses antes (los banqueros) o bien una
vindicación tardía e ineficaz de unos tambaleantes principios del Estado de la Revolución.
Estimaciones conservadoras estiman que se fugaron más de 8000 millones de dólares.
Como consecuencia del control generalizado de cambios, unos 6000 millones de dólares
depositados en bancos mexicanos fueran pagaderos en su equivalente en pesos lo que
supuso un profundo agravio para los sectores medio y alto de la sociedad (Rodriguez Curi
et al , 2010, p 738)
CONCLUSIONES
La nacionalización de los bancos privados del país fue el punto y final de un sexenio
verdaderamente desastroso en términos económicos. José López Portillo desaprovechó la
95
gran oportunidad del auge petrolero para resolver los problemas de financiamiento al
desarrollo. La pésima conducción económica del gobierno, junto con los cambios en el
entorno internacional -caída de los precios del petróleo y aumento de las tasas de interés-
provocaron que el sexenio lopezportillista terminara en una pesadilla.
En su último informe de gobierno, de una forma casi teatral, López Portillo anunció la
nacionalización bancaria y el establecimiento del control generalizado de cambios. A tres
meses de terminar el sexenio el presidente José López Portillo intenta dar un golpe de
timón que -a la postre- resultó fallido. Durante el presente trabajo hemos intentado explicar
tres ejes de esa transformación: las posturas económicas en lisa, la reorganización de los
grupos económicos y el auge petrolero seguido de una profunda crisis económica.
En el primero de los ejes se dió algo que Carlos Tello llamó “la disputa por la Nación”.
Entre economistas favorables al intervencionismo estatal en la economía y aquellos que -a
la postre se impusieron- llamados neoliberales y que pugnaban por libre mercado y un
papel mínimo del Estado en la economía. Los economistas neoliberales terminaron
imponiendo sus tesis en el entrante gobierno de Miguel de la Madrid.
En cuanto a la reorganización de los grupos económicos, antes de 1982 los bancos servían
como centro de transferencia de recursos entre las empresas de los grupos económicos. Al
perder los bancos los grupos económicos se ven abocados a su reestructuración. Este
proceso se da sobre todo a partir de la reprivatización de los activos no bancarios que
habían sido nacionalizados junto con los bancos.
Por ùltimo, en cuanto al eje del auge petrolero y la fuerte crisis económica que le siguió. Es
menester consignar que durante la gestión lopezportillista se desaprovechó una oportunidad
única de vencer el grave problema del financiamiento al desarrollo. Los excedentes
petroleros fueron mal empleados y además de que se endeudó fuertemente al país. En 1981
con la baja en los precios internacionales del petróleo y el aumento de tasas internacionales
de interés la crisis se hizo inevitable. López Portillo trató de culpar a los banqueros y a los
“sacadólares” pero todo estaba servido para que ocurriera el desastre económico del año
1982.
96
Bibliografía
Castañeda, G, 2010, “La evolución de los grupos económicos durante el período 1940-2008
en S Kuntz Ficker (Coord.) Historia Económica General de México, de la Colonia a
nuestros días El Colegio de México-Secretaría de Economía, México pp. 603-634.
Cordera, R y Tello, C México, la disputa por la Nación, 2ª edición, Siglo XXI Editores,
México, 2010
Ibarra Muñoz, D, 2005, Ensayos sobre economía mexicana Fondo de Cultura Económica,
México
Krauze, E, 1999, La Presidencia Imperial, ascenso y caída del sistema político mexicano
(1940-1996) Editorial Tus Quets, México
97
Turrent Díaz, E, 2011, “La estatización bancaria en México. Una interpretación desde la
perspectiva del pensamiento económico” en América Latina en la Historia Económica No
36 pp 157-182
Rodríguez Curi, A y Gonzalez Mello, R, 2010, “El fracaso del éxito” en Velasques García,
E et al Nueva Historia General de México, El Colegio de México, México, pp 699-746
98
CRISIS CAPITALISTA Y TRANSFORMACIONES EN EL PATRÓN DE
ACUMULACIÓN NEOLIBERAL
Resumen
Este ensayo pretende hacer una síntesis interpretativa de la actual crisis capitalista, en el
marco del ciclo largo de crisis bajo el patrón de acumulación del neoliberalismo que abarca
desde la crisis japonesa de 1993 hasta el presente. De igual forma, el ensayo pretende
mostrar que desde finales de la década del noventa, pero en especial tras la crisis de varios
países de América Latina y la pequeña crisis de Estados Unidos entre 2000 y 2001, sumado
a la cruzada de “lucha contra el terrorismo” empezaron a darse una serie de
transformaciones que podrían inaugurar un cambio en el patrón de acumulación en el que la
economía extractiva logra una mayor preponderancia. Para el caso de América Latina estas
transformaciones han sido más visibles en aquellos países en los que, tras las crisis sufridas
en los noventa, profundizaron el modelo neoliberal.
Con la crisis económica de largo alcance vivida por el capitalismo desde finales de la
década de los sesenta y comienzos de los setenta, se inaugura un nuevo patrón de
acumulación de capital que va cambiando el tipo de políticas económicas necesarias para el
sostenimiento de la hegemonía norteamericana (Harvey, 2003). Se promovió una apertura
sin precedentes de los mercados, en especial de los mercados financieros. En este nuevo
escenario, la financiarización de la economía juega un papel importante en la dinámica de
la acumulación de capital.
1
Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad La Gran Colombia,
Bogotá D.C. Integrante del grupo de investigación en Regionalización y Desarrollo.
2
Estudiante de economía de la Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C. Integrante del semillero de
investigación en Regionalización y Desarrollo.
99
La crisis del régimen fordista de acumulación configuró la reestructuración de los sistemas
productivos tanto en el centro como en la periferia y modificó la orientación de las políticas
económicas y las instituciones. Para Guillén (2007, pág. 287) esto impulsó una serie de
tendencias, a saber:
Lanzamiento de una ofensiva del capital contra el trabajo, para contrarrestar la caída
de la tasa de ganancia, usando métodos inflacionistas en los precios, aumentando la
intensidad de trabajo, flexibilizando las normas laborales, desmantelar la seguridad
social, recortes de empleo, outsourching, downsizing.
Liberación, apertura externa y desregulación de mercados.
Financiarización de la economía, proceso en el cual la esfera de financiera aumenta
su importancia sobre la esfera productiva e impone su lógica de operación.
Los gobiernos de Reagan en Estados Unidos y Tatcher en Gran Bretaña sintetizan estas
medidas e inauguran el neoliberalismo en el capitalismo central (Estrada, 2004, pág. 22).
La aplicación de este conjunto de políticas se logró a pesar de la resistencia del movimiento
obrero que buscaba defender las posiciones ganadas en el marco del Estado de Bienestar
(Harvey, 2003, pág. 63).
Otro rasgo central de esta nueva etapa del desarrollo del capitalismo mundial es el
endeudamiento creciente, que aparece como paliativo del deterioro de las condiciones
salariales, de modo que las clases medias puedan participar de los patrones de consumo que
se imponen bajo el neoliberalismo (Katz, 2011)
Desde los años setenta, las economías de América Latina empiezan a vivir una serie de
transformaciones económicas y políticas, en el marco de los cambios que se desarrollan en
el patrón internacional de acumulación de capital como consecuencia de la crisis de
sobreproducción y sobreacumulación en las economías de Estados Unidos y Europa: “El
crecimiento y el progreso técnico fueron afectados; índices de inflación récord se
registraron en los países capitalistas avanzados durante los años setenta; los salarios
entraron en un periodo virtual de estancamiento; la tasa de ganancia se derrumbó”
(Duménil & Levy, 2007, pág. 27).
100
En América Latina estas transformaciones se desarrollaron teniendo como telón de fondo el
ascenso de las dictaduras en varios países y la crisis de la deuda cuyos mayores
traumatismos se vivieron por parte de México. Para Garay (1999, pág. 47) este periodo
define los elementos esenciales que resultan promoviendo los procesos de apertura y
liberalización de las economías de América Latina.
Desde la segunda mitad de las década de los noventa, varios países de América Latina
empezaron a padecer las primeras manifestaciones de crisis económicas y financieras como
consecuencia de las medidas neoliberales adoptadas. Brasil en 1994, México en 1995, Perú
en 1997, Venezuela y Ecuador en 1998, Colombia en 1999 y Argentina en 2001 configuran
un periodo de grandes volatilidades, crisis de balanza de pagos, ataques especulativos,
crisis en el sector financiero, caída de la demanda agregada y aumento significativo del
desempleo.
101
En todos estos países se vivieron convulsiones sociales significativas que evidenciaron el
intento por trasladar la crisis a las clases trabajadoras y los sectores populares. Para el caso
colombiano, a diferencia de lo ocurrido en otros países, la salida a la crisis significó la
profundización y reestructuración del modelo neoliberal. Con ello se quiere resaltar que la
salida a la crisis provocada por el neoliberalismo es un campo de lucha, en el que no se
puede sostener que las crisis conducen a movimientos o soluciones populares y
democráticas, sino que es posible que las condiciones que propician la crisis sean
profundizadas. Esto depende de factores sociopolíticos internos, que reflejan el estado de la
lucha de clases al interior del país, la correlación de fuerzas, el grado de organización de los
sectores trabajadores y populares, entre otros factores.
102
Gráfica 1
1996-IV
1997-IV
1998-IV
1996-I
1996-II
1996-III
1997-I
1997-II
1997-III
1998-I
1998-III
1999-I
1994
1995
1996
1997
1998
l -1,000
o U
n S -2,000
e D
s -3,000
d -4,000
e
-5,000
-6,000
años
Fuente: Elaboración propia con base en estadística sector Externo Banco de la república
Gráfica 2.
1997-I
1997-II
1998-I
1999-I
1999-II
1996-IV
1997-IV
1998-IV
1994
1995
1996
1997
1998
1996-III
1997-III
1998-III
1999-III
s -1,000
-2,000
Años
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas Sector externo Banco de la República
103
Lo anterior condujo a una grave crisis traducida en una pérdida de reservas internacionales
que pusieron en jaque el régimen de banda cambiaria. A pesar de los intentos del Banco de
la República por evitar la salida masiva de capitales y la tendencia a la devaluación de la
moneda, en septiembre de 1999 se dejó flotar el tipo de cambio. La intervención para evitar
el colapso de la banda cambiaria implicó, por un lado, un gasto de enorme de reservas
internacionales, y de otro, el alza de los tipos de interés que castigó la capacidad de pago de
los deudores de créditos en especial los hipotecarios que estaban indexados a la DTF.
Gráfica 3.
1997-IV
1998-IV
1994
1995
1996
1997
1998
1996-I
1996-II
1997-I
1997-II
1997-III
1998-I
1998-II
1998-III
1999-I
1999-II
1999-III
ó -500
n -1,000
d
, -1,500
e
-2,000
Años
Fuente: elaboración propia con base en estadísticas sector externo Banco de la República
104
Gráfica 4.
Fuente: elaboración propia con base en estadísticas de Finanzas Públicas Banco de la República
105
laboral, de seguridad social y tributario sobre la participación de los ingresos de los
trabajadores en el excedente económico.
¿Representan estas crisis una onda larga depresiva ligada a la caída de la tasa de ganancia?
Autores como Ernest Mandel (1986) señalan que existe una especie de regularidad en el
comportamiento de los grandes ciclos de la economía mundial; en particular, este enfoque
hace énfasis en que las crisis deben ser entendidas desde lo que sucede en las esferas de la
producción y la circulación. Usando esta metodología, Mandel realiza una periodización
del desarrollo capitalista en el siglo XX, en que desde 1968 se asiste a una fase
descendente.
Para Renán Vega (2010) la crisis también corresponde a un periodo de onda larga depresiva
al estilo de las expuestas por Kondratiev, en el marco de una crisis de sobreproducción que
ha conducido a un declive de la tasa de ganancia, si se la compara con el periodo de la
“belle epoque” del capitalismo entre los años cuarenta y sesenta. Según Vega, el
capitalismo ha utilizado tres estrategias para recomponer el rumbo de crecimiento y de la
106
tasa de ganancia, a saber: “neoliberalismo, a la expansión mundial exacerbada (bautizada
por sus apologistas como globalización) y la financiarización” (Vega, 2010, pág. 62).
Llama la atención que para este autor, el neoliberalismo solo es una estrategia de
recomposición de la tasa de ganancia y no un régimen de acumulación que implica
transformaciones sustanciales en la estructura del desarrollo capitalista.
En especial, Ocampo señala que los canales de transmisión de la crisis que se inició en
2007 en las economías de Estados Unidos y Europa, comportan contrastes con el pasado, en
especial, con la crisis de finales de la década del noventa y con la crisis de la deuda de los
años ochenta. Ejemplo de ello, es el papel de las remesas enviadas por los latinos residentes
fuera de la región; el deterioro de este rubro hoy es fundamental para comprender la
desaceleración económica de los países latinoamericanos.
Sin embargo, a pesar de que es cierto que la dinámica de crecimiento parece ser menor en
la última década esto no necesariamente conduce a una baja en la tasa de ganancia. De
hecho, Katz (2010), señala que el patrón neoliberal de acumulación ha conducido a revertir
107
la caída en la tasa de ganancia que se presentó en el periodo 1974-1975. Esta última
hipótesis tiene como ventaja poder explicar que, ante el escenario actual de crisis en
Estados Unidos y en Europa, las alternativas de política para salir de la crisis se han
caracterizado por la profundización de algunas medidas de corte neoliberal y no por su
desmonte.
108
desequilibrios anteriormente generados; iii) Crisis del modo de regulación, que se presentan
cuando la relación salarial vigente ya no es capaz de resolver los desequilibrios
estructurales del sistema, iv) La crisis del Régimen de Acumulación, como consecuencia de
contradicciones internas insalvables con las formas institucionales vigentes para ese
régimen de acumulación y que requiere el paso a un nuevo régimen; y v) La crisis del modo
de producción dominante.
Para Neffa, de acuerdo con los regulacionistas las crisis del régimen de acumulación serían
detectadas en las siguientes situaciones:
Sin duda, el enfoque regulacionista aporta elementos novedosos para el análisis de las crisis
bajo el capitalismo, como resultado de desajustes sistémicos que van más allá de los ciclos
económicos característicos del desenvolvimiento de las economías capitalistas. No
obstante, también presenta debilidades. Para Osorio (2005), este enfoque presenta un
análisis acotado de la forma como se reproduce el capital, al hacer especial énfasis en las
109
formas de organización del trabajo y a los cambios tecnológicos como determinantes de los
cambios en las fases de la reproducción del capital.
Por ello, resulta más conveniente utilizar para el estudio de las diferentes etapas del proceso
de circulación del capital y su reproducción, de la categoría Patrón de acumulación o patrón
de reproducción del capital. Este se define como la forma como el capital organiza la
producción y la circulación, determina el destino de las inversiones, esclarece el patrón de
consumo correspondiente y orienta la política económica (Osorio, 2000, pág. 326).
Además, este enfoque permite entender las transformaciones de estos componentes en el
marco de la división internacional del trabajo.
Con estos referentes teóricos, es posible hacer una aproximación a la crisis contemporánea.
En la actualidad, los países de la zona euro y los Estados Unidos padecen los rigores de una
crisis que algunos analistas comparan con la Gran Depresión de los años treinta.
Independientemente de si esta comparación es válida o no, es claro que se asiste a una crisis
profunda del capitalismo desarrollado, que ha conducido a cambios sustanciales en la
política económica de estos países. Pero además, podrían estar presentándose
transformaciones en el patrón de acumulación como consecuencia de esta crisis, aunque
vale la pena resaltar que algunas de las transformaciones se venían gestando incluso desde
la crisis norteamericana de 2000-2001, en el marco del atentado a la Torres Gemelas y el
inicio de la ofensiva imperial de la “lucha contra el terrorismo” y la “guerra defensiva”. Las
típicas medidas de corte neoliberal y sobreexplotación del trabajo que caracterizaban
solamente a la periferia del sistema capitalista, empiezan a ser aplicadas con fuerza en los
países metropolitanos. Severos ajustes fiscales, reformas laborales y pensionales,
privatización de los servicios de salud y educación, entre otros, caracterizan la situación
actual.
110
paquete de ayuda terminó en manos de los actores causantes de la crisis: los ejecutivos
bancarios, especuladores y saqueadores de la riqueza de los ciudadanos norteamericanos.
Por otra parte, el repunte reciente de las agresiones imperiales se enmarca en estas
transformaciones. El imperialismo contemporáneo se está modificando:” ¿Cuáles son los
efectos de esta nueva etapa neoliberal sobre la dinámica imperial? El impacto más visible
es la extensión geográfica del capitalismo y el consiguiente incremento de la escala en que
se desenvuelven las acciones imperialistas” (Katz, 2011, pág. 49). Pero estas agresiones
imperiales tienen un común denominador: la lucha por asegurar el acceso a materias primas
esenciales: petróleo, carbón, gas, entre otros. Por ello el centro de las agresiones es oriente
medio.
111
No obstante, América Latina también hace parte de este proceso, tal como se evidencia en
el auge extractivista que vive la región, incluso en algunos países cuyos regímenes políticos
han matizado el desarrollo de políticas neoliberales. Esta región aparece como estratégica
no solo en cuanto a la provisión de petróleo y demás insumos de producción; también por
ser proveedora potencial de biodiversidad. Es en este escenario que se entiende cómo los
capitales que están ingresando a la región no se destinan al desarrollo industrial
manufacturero – como se dio en la década de los noventa bajo la primera oleada del
neoliberalismo- sino que se concentran en la minería y los hidrocarburos. Este punto
reflejaría la transformación más importante del patrón de acumulación: sustentar la
creación de plusvalor y recursos para la acumulación de capital a partir de la economía
extractivista.
La consecuencia más visible de este proceso es la transformación del espacio que se está
presentado en muchos países de la región. Se está configurando una nueva espacialidad
capitalista. Antiguas zonas marginales que no cumplían un papel decisivo en los procesos
de acumulación de capital, ahora aparecen como el destino predilecto de las inversiones del
gran capital nacional y extranjero. Así mismo, el destino del capital extranjero se orienta
a las inversiones en proyecto de infraestructura y comunicaciones, en los que se obtienen
rendimientos a mediano y largo plazo.
112
opciones enfrentadas que hacen presencia en la región. Para Katz (2008), en algunos casos,
las rupturas con el neoliberalismo son menos evidentes de lo que se ha querido presentar.
Es en este escenario que se pueden comprender las reformas de profundización del modelo
neoliberal que se presentaron bajo el gobierno de Uribe Vélez, entre las que se destacan: i)
La ley 789 de 2002, que promovió un mayor grado de flexibilidad laboral, al reducir las
indemnizaciones por despidos, reducir la jornada que genera recargo nocturno, promover
las cooperativas de trabajo asociado, y reduce el pago de impuesto a la renta a las empresas
que generen empleo, entre otros aspectos; ii) La reforma pensional del año 2003 que
significó un golpe de gracia para la mayoría de regímenes especiales y una modificación a
la ley 100 en el libro de pensiones, con lo que se incrementó la edad y el número de
semanas requeridos para obtener una pensión, iii) las reformas tributarias, condensadas en
la ley 788 de 2002 en que se establece el impuesto al patrimonio con el fin de financiar la
lucha contra la guerrilla, se reducen las rentas laborales exentas de 30% a 25%; la ley 818
de 2003, la ley 820 de 2003 que consagró beneficios fiscales para la construcción de
vivienda fortaleciendo la dinámica privada en la provisión de vivienda de interés social; la
reforma tributaria consagrada en la ley 863 de 2003 (Actualícese.com, 2005); también se
puede incluir aquí la famosa “ley de estabilidad jurídica” (963 de 2005) que asegura que el
gobierno no modificará las reglas de juego para los inversionistas internacionales luego de
hacer algún tipo de inversión. iv) La normatividad que sustenta la creación y masificación
de zonas francas con el fin de estimular la inversión extranjera.
113
En cuanto al primer elemento, cabe señalar como elemento “paradójico”, que tras la crisis
financiera y económica que vivió la economía colombiana entre 1998-2000, el sector
financiero se ha recuperado con un dinamismo bastante fuerte; este sector salió fortalecido
luego del periodo de crisis. Esto se ha manifestado en la evolución de los activos de los
establecimientos financieros, que pasaron de 100 billones en 2002 a 134.9 billones en 2005
(Banco de la República Grupo de Macroeconomía , 2006, pág. 35).
Respecto al segundo elemento, la evolución del sector minero energético y su relación con
la Inversión Extranjera Directa, es importante señalar que este es uno de los rasgos
centrales de la nueva fase del régimen de acumulación en Colombia. La IED ha pasado de
7.3% del PIB en 1990 a 32.7% en 2007 (Kalin, 2009). Pero, lo más llamativo es la
evolución de la inversión extranjera directa en términos de su composición sectorial:
mientras que para el periodo 1994-2000 la IED destinada al sector petrolero y minero era
apenas un 9%, para el periodo 2001-2006 se elevó al 47%. Entre tanto, para este mismo
periodo, la IED en el sector manufacturero pasó de 30% a 19% (Kalin, 2009, pág. 27). Por
su parte, la explotación de minas y canteras ha pasado de representar el 19% en 1990 al
32% en 2009.
114
Además, existe una serie de Tratados de Libre Comercio, suscritos en los últimos años a
saber: i) Con Chile, el 27 de noviembre de 2006; ii) Con los países del triángulo Norte,
suscrito en septiembre de 2007; iii) Con los Estados Unidos suscrito en noviembre de 2006;
iv) con Canadá suscrito en noviembre de 2008; v) Con la Unión Europea en mayo de 2010.
115
Bibliografía
Anzola, O., & Arias, P. A. (2009). Crisis Financiera Colombiana en los Años Noventa.
Origen, Resolución y Lecciones Institucionales. Bogotá: Fogafín-Universidad
Externado de Colombia.
Boyer, R., & Freyssenet, M. (2003). Los Modelos Productivos. Madrid: Fundamentos.
116
DANE. (septiembre de 1999). www.dane.gov.co. Recuperado el 24 de Noviembre de 2011,
de DANE:
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=314&Itemid=67
Duménil, G., & Levy, D. (2007). Crisis y Salida de la Crisis. Orden y Desorden
Neoliberales. México: Fondo de Cultura Económica.
117
Katz, C. (2010). Las Tres Dimensiones de la Crisis. Ciclos en la Historia, la Economía y la
Sociedad, XIX(37/38).
Katz, C. (2011). Bajo el Imperio del Capital. Bogotá: Espacio Crítico Ediciones.
Osorio, J. (2000). Las Claves del Nuevo Modelo Económico en América Latina y sus
Debilidades. Reflexiones Finiseculares.
Vega, R. (2010). Crisis de la Civilización Capitalista: Mucho más que una breve coyuntura
económica. En J. (. Estrada, Crisis Capitalista, economía política y movimiento.
Bogotá: Espacio Crítico Ediciones.
118
DE LA PARTICIPACIÓN A LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA A NIVEL
SUBNACIONAL: UNA EVALUACIÓN DESDE LAS MUJERES DEL ESTADO DE
CHIHUAHUA. 1
Resumen
Introducción.
1
Algunos resultados parciales son producto de la investigación en curso, NÚM. 0148374 "De la
participación política de las mujeres hacia su representación popular: avances y retrocesos en los municipios
del Estado de Chihuahua 1983-2010". financiada con recursos del fondo CONACYT-INMUJERES.
2
Dr. en Ciencia Política y de la Administración por la Universidad Autónoma de Barcelona; Profesor de
tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; líder del Cuerpo Académico 56:
Globalización, ciudadanía y democracia., Representante en el Estado de Chihuahua, de la Red CONACYT:
Sociedad Civil y Calidad de la Democracia en México, línea temática de Calidad de la democracia.
Comunicaciones: jerodrig@uacj.mx; jesusrodriguezalonso@gmail.com
119
Considerando los elementos anteriores, es relevante resaltar que las subjetividades
y narrativas de las mujeres representantes (regidoras, diputadas y alcaldesas) del estado de
Chihuahua en el periodo del 2000 al 2010, muestran el camino arduo de una lucha que no
termina por concretarse, el de hacer política en un espacio dominado por los hombres, pero
que a pesar de ello se han realizado grandes avances; asimismo en sus narraciones queda
claro que hacer política implica no sólo la tríada mencionada, sino que además deben y de
hecho lo ejercen en un entramado de actuar conforme dichas reglas; para generar a su vez
nuevas reglas en las que se logre la igualdad en la representación, por ejemplo las cuotas de
género, en pos de representación que no requiera de acciones afirmativas, sino que sea parte
de una nueva institucionalidad.
3
Se denomina “techo de cristal” así a una superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres,
penosa de traspasar, que les impide seguir avanzando. Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho de
que no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos, ni códigos manifiestos que impongan a las mujeres
semejante limitación, sino que está construido sobre la base de otros rasgos que, por su invisibilidad, son
difíciles de detectar (Burín, 2003).
120
con la mujer, lo privado el espacio por "antonomasia" femenino. La lid se extiende, puesto
que la concepción del espacio público y privado, conlleva una configuración ampliada de
la ciudadanía, que en el caso de las mujeres, implica el traslado del "ciudadano" a la
ciudadanía, no sólo limitada a la ciudadana (Bolos, 2008). Abonando a esta idea, y
siguiendo las palabras de María Luisa Tarrés (2002), el ámbito privado y personal es
también un espacio político, donde, ciertamente la democracia y la equidad tienen como
una base de socialización el hogar y en sí el ámbito privado, la inmediatez de la
configuración de lo individual en su devenir hacia lo colectivo.
Varias autoras coinciden que es a partir de la década de 1960 que las mujeres inician
su lento acceso a la máxima dirigencia política, pero los porcentajes son aún insignificantes
(Bartra 2000; Lau, 2000). Luego de más de 50 años, la lucha persiste, los avances han sido
lentos, aún predominan los hombres, pero cada vez son más las mujeres que arriban al
ámbito de la representación política, es decir han dado el salto de la representación social a
la representación política, de acuerdo al Centro de Estudios para el Adelanto de las
Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), en la legislatura federal XLII (1952-1955) el
porcentaje de mujeres es del 0.62% para la legislatura LVI (1994-1997) el porcentaje es
14.14%, mientras que para la actual legislatura federal LXII (2012-2013) el porcentaje es
de 36.8%, el mayor en la historia, cómo efecto directo del cumplimiento de la ley de cuotas
por parte los partidos políticos. Sin embargo aún hay mucho que hacer. Ahora bien en el
121
ámbito municipal la representación de las mujeres, al menos en las regidurías, el promedio
de mujeres regidoras en el periodo del 2006 al 2012 es del 46.5%; este hecho se ha debido
principalmente a que la forma de selección de por un listado elaborado por el partido, lo
que obliga al cumplimiento de la cuota de género.
Es posible afirmar que este "encuentro posible" entre mujeres y gobiernos locales tiene que
ver con el relativo avance del pluralismo político, que le otorga diferentes tonalidades y
nuevos horizontes a los municipios, y que "representa una de las transformaciones más
espectaculares en el México de fin de siglo". (Bassols y Massolo, 1998). La alternancia que
se va acumulando en tanto distintas experiencias de gestión por parte de la oposición,
revela un perfil diferente, más autónomo y trascendente, de los ayuntamientos en la vida
municipal; genera la reanimación del funcionamiento de los cabildos como órganos
colegiados de gobierno y la activa participación de los regidores (as) y síndicos (as)
(Bassols y Massolo, 1998:19).
Para estas autoras, el avance del pluralismo político se hace a costa de la equidad de
género, y afirman que tal parece que los partidos políticos constituían una "sólida barrera"
para impedir el acceso de las mujeres a los cargos de representación y gobierno 4 . Por
4
Sin embargo este hecho se ha modificado con la resolución del 30 de noviembre de 2011, por parte de la
Sala Superior del TEPJF que en palabras de Alcocer (2012) "estableció dos criterios: el obligado
cumplimiento del porcentaje establecido en el Cofipe para la cuota de género, mínimo 40 por ciento, con
independencia del método utilizado para la selección de candidatos a diputados y senadores de mayoría
relativa, y que las fórmulas de candidatos que comprende dicha cuota deberán ser integradas con propietario y
suplente del mismo género. Lo anterior en adición a que cada partido debe cumplir con el mismo porcentaje en sus
122
ejemplo en el estado de Chihuahua, podemos observar que en treinta años de legislaturas,
sólo el 15% han sido mujeres, ver gráfica 1. Ciertamente son varios los factores que
explicarían esto: desde la cultura en general y en particular la cultura política incluyendo el
entramado institucional.
En este sentido podemos encontrar dos visiones antagónicas respecto a lo que las
propias mujeres piensan sobre la baja representatividad de las mujeres; por un lado existe la
visión que la mujer es obstáculo de las propias mujeres; en este sentido podemos rescatar lo
que una exregidora del municipio de Juárez externó que “Somos las mismas mujeres las
que no apoyamos a las mujeres. Dentro del PRD tenemos secretaria, presidenta, regidora y
etc. Solo por conveniencia mujeres que imponen los hombres para manipularlas" 5. Por otro
podemos encontrar la visión, de que son algunas mujeres las que buscan aportar elementos
para que las mujeres salgan adelante, en este sentido, la diputada local Patricia Flores
González de la legislatura LXIII del Congreso del estado de Chihuahua mencionó que:
"uno como mujer, debe de defender a la mujer, apoyar a la mujer y por eso es que
buscamos esta Comisión de Equidad y Género" 6 . La primera visión, puede ser
comprensible por la propia cultura imperante en el sistema, que aún es machista y
patriarcal; mientras que la segunda visión puede estar dentro de lo políticamente correcto y
ser una genuina preocupación por el tema de la equidad de género.
listas de candidatos plurinominales, conforme a la regla de hacerlo por tramos de cinco lugares, de manera
alternada en cada tramo"
5
Expresión de una ex regidora del PRD en el 2º. Foro Participación política de las mujeres. Avances y
retrocesos. celebrado en Ciudad Juárez, Chihuahua. 4 de mayo 2012.
6
Entrevista realizada el 28 de agosto como parte del proyecto de investigación "la cultura política y las cuotas
de género en las diputadas: el caso de la legislatura LXIII en Chihuahua"
123
Ciertamente el ideal es que las mujeres apoyen a las mujeres, pero en la dinámica
política de acceso al poder pesa más el grupo de referencia que suele estar integrado por
hombres; el problema que sigue vigente es que cuando la participación de las mujeres se
traduce en representación, ésta se vuelca más a una lógica tradicional-patriarcal y no desde
una perspectiva de género, pretendiendo lograr mejores niveles de igualdad. Es decir las
mujeres participan con mayor fuerza en actividades socio-comunitarias, asuntos del barrio,
la escuela de los hijos, etc. esta participación las mantiene en el círculo de acción del rol
femenino esperado, siguen estando cerca del hogar para el cuidado de la familia; sin
embargo cuando la participación social se traduce en participación y representación
política; el ámbito de cuidado del hogar se ve fracturado, es precisamente en este punto
donde la lógica tradicional-patriarcal hace su presencia, reduciendo la participación de las
mujeres, debido a la internalización que ellas tienen respecto a su rol tradicional: el cuidado
de la familia.
Gráfica 2.
Proporción de diputados y diputadas en tres décadas en el estado de Chihuahua.
Proporción de diputados y diputadas en tres décadas en el
estado de Chihuahua
Mujeres Hombres
Series1,
Mujeres, 45,
15%
Series1,
Hombres,
251, 85%
Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de la página oficial del Congreso de Estado.
http://www.congresochihuahua.gob.mx/
124
Es así que se reconocen dos dimensiones de la participación de las mujeres en lo político:
Una es la participación social a partir de los barrios, colonias y localidades, y que es
considerada como la dimensión donde se da mayor la participación femenina en la esfera
pública municipal, por ser la más accesible y cercana. Sin embargo la otra dimensión, es
decir, la representación y gestión de las mujeres en la esfera municipal, que se da en la
estructura política y administrativa de los ayuntamientos; es mucho menor el acceso; a
partir de nuestra investigación se confirma en cierta medida lo que Bassols y Massolo
(1998) afirman, respecto a que es esta la dimensión más restrictiva y alejada al acceso de
las mujeres; es decir, la mujeres sigue participando en mayor número e intensidad en el
ámbito de lo social-comunitario mientras que la transformación de este tipo de
participación social no se traduce en la misma proporción en representación política. Sin
embargo, podemos afirmar que la gestión de la mujer en la esfera municipal se ha venido
transformando cada vez más en representación, aunque muy lentamente, además, en
muchos casos, no se ha convertido en más y mejores políticas de equidad para las mujeres y
otros grupos socialmente invisibilizados.
De la participación a la representación.
7
El Estado de Chihuahua cuenta con 67 municipios, para más información ver
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=08
8
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). consultado el 26 de agosto del 2012
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est
125
Aunque el panorama que encuentran no es de lo más alentador, afirman que
potencialmente, el municipio es el nivel de gobierno más apropiado y eficaz para las
mujeres encontrar comprensión, apoyos y alternativas de solución a las dramáticas
circunstancias que viven por causas de su sexo. La proporción de mujeres en los cabildos,
es del 32%, en este caso como regidoras (ver gráfica 3), se acerca cada vez más a la cuota
de género establecida por ley; aunque ello no sea una garantía de que la gestión y
representación se traduzca en políticas locales de mayor apoyo a las problemáticas que
viven las mujeres; con lo anterior no pretendemos soslayar los esfuerzos que se han venido
logrando, pero aún persiste una cultura política no sólo "parroquial" y de "súbditos" sino
que a ello se le agregaría la cultura patriarcal y machista. Los conceptos de cultura política
parroquial y de súbditos, son retomados de los conceptos clásicos de Almond y Powell
(1972) quienes proponen tres tipos de ciudadanía: parroquial, súbdita y participante, el
primer tipo hace referencia a aquella ciudadanía que evidencia orientaciones sociales
imprecisas, tiene muy poca conciencia del papel de sistema político como reductor de la
complejidad en cuanto a la distribución del poder o de las asimetrías de dominación y
negociación. La ciudadanía de tipo súbdita se refiere a aquellas personas que visualizan al
Estado como un provisor de insumos y recursos, al tipo clientelar, pero sin una directa
acción en la construcción, diseño o evaluación de las políticas. El tercer tipo de ciudadanía,
es decir la participativa, es aquella en que se comprometen con el sistema político, y se ven
compelidos a la articulación de demandas y toma de decisiones (Rodríguez, 2011: 260-
262).
Grafica 3.
Proporción de hombres y mujeres en las regidurías del Estado de Chihuahua (2010-2013).
126
Proporción de hombres y mujeres en las regidurías del
Estado de Chihuahua, (2010-2013)
Series1,
Mujeres,
300, 32%
Series1,
Hombres,
636, 68%
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal. http://www.e-
local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_SNIM
Series1,
Mujeres, 9,
13% Series1,
Hombres, 58,
87%
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional parael Federalismo y Desarrollo Municipal. http://www.e-
local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_SNIM.
Gráfica 4- Proporción de hombres y mujeres en las alcaldías del Estado de Chihuahua (2010-2013).
Proporción de hombres y mujeres en las alcaldías del Estado
de Chihuahua (2010-2013)
Series1,
Mujeres, 2, Series1,
3% Hombre, 65,
97%
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal. http://www.e-
local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_SNIM
127
Por otro lado es relevante señalar que la representación femenina ha crecido y que cada vez
más las mujeres chihuahuenses consideran que son capaces de hacer un papel digno en la
política, incluso la visión de ser político, tiene que ver con ser más eficiente y honesto, tal
como lo menciona una empresaria y militante priísta del municipio de Casas Grandes 9.
"yo lo único que quiero, y la gente que me conoce bien, sabe que mi pasión es la
construcción de un bien común...yo pienso que un político tiene que ser totalmente
auténtico, las personas que entran en este juego; que la verdad yo considero que la
política es un juego y un negocio. Deben de ser totalmente auténticas ¿Para qué?
para poder crear lealtades y sumar gente".
Siguiendo este orden de ideas, en otra de las entrevistas realizadas, con una regidora del
Municipio de Villa López, ella menciona que aun a pesar de existir diferencias, se siente
capaz de cumplir con el encargo, sin embargo existen resistencias por parte de los hombres,
por ejemplo respecto a su nombramiento como regidora:
9
Entrevista realizada el 12 junio 2012 con Diana Acosta, empresaria de Casas Grandes, 26 años de edad, lic.
en turismo.
10
Proyecto financiado con recursos del fondo CONACYT-INMUJERES.
128
Cuauhtémoc y Chihuahua; asimismo los foros fueron estructurados en cinco mesas de
trabajo: Partidos políticos y mujeres, problemática social y mujeres, participación social y
mujeres, gobierno y mujeres, y agenda legislativa y mujeres. Uno de los resultados
obtenidos en esta investigación, es la verificación de lo mencionado en varias trabajos
referentes al hecho de que las mujeres tienen una enorme participación social, es decir
participan activa e intensamente en actividades comunitarias de salud, infraestructura,
escolares, entre otras. Pero que al momento de trasladarse o intentar trasladarse a la
participación política y a la representación no se da en la misma cantidad, entre las razones
esta el entramado institucional pero también está el sentido de sentido de alejamiento de la
familia o de los roles tradiciones. En sentido una ex regidoras de Nuevo Casas Grandes
mencionó.
México está pasando por un momento histórico en su vida política, y sus retos y desafíos
plantean la necesidad de abrir espacios de reflexión y debates sobre la participación y la
representación política de las mujeres en busca de lograr una mayor democratización en el
ejercicio del poder, desde un enfoque de derechos humanos e igualdad de oportunidades.
Dentro de las reflexiones necesarias, una pregunta abre el camino ¿qué se espera que hagan
las mujeres que representan al menos simbólicamente, en cuerpo, a las otras? Para empezar,
profundizar la democracia instaurando la equidad de género. Los temas que están en la
agenda nacional, tales como la pobreza y la exclusión están atravesados por el género.
Mujeres y poder en la política, afirman las feministas, son cuestiones de derechos humanos
e inclusión.
Sin embargo ello acarrea un riesgo, que es necesario superar y que a lo largo de esta
investigación se confirma, aun persiste una visión esencialista sobres las mujeres, es decir
debemos expresar y difundir que las mujeres no son homogéneas, en tanto representantes,
es decir el hecho de tener cuerpo de mujer no garantiza homogeneidad respecto a las
129
perspectivas que se construyen en torno a las necesidades y requerimientos sobre este
importante grupo social; de allí que la representación sea más descriptiva que sustantiva.
En este sentido Tarrés (2011:74-75) afirma atinadamente, como ejemplo, que las cuotas de
género como políticas afirmativas deben ser evaluadas en cuanto a su efectividad, se
requiere la construcción de una identidad compartida entre los representantes.
130
sentido y la respuesta se justifica ya que sorprende atestiguar cómo una vez más, se
desarrolla un sistema político sin una discusión sobre las diferencias, y particularmente,
sobre la perenne invisibilización de las mujeres como sujeto. Esto nos lleva a abordar la
cuestión de la participación de la mujer en la política, en instituciones como los partidos y
los gobiernos; en una palabra, en las dirigencias y la toma de decisiones.
En realidad, más que unir las dos tendencias fundamentales del feminismo, lo que
quiere es unir a hombres y mujeres en una propuesta política compartida. ¿Alguna vez
veremos esta propuesta en los hechos? Seguramente las feministas de la diferencia
contestarán que no, tomando en cuenta su percepción de lo que sucede en los círculos del
poder. Pero creemos que es necesario profundizar en esta cuestión: Si la política está más
desprestigiada que nunca y los partidos van a la zaga en cuanto a confianza ciudadana, ¿por
qué las mujeres insisten en acceder a la política? La respuesta nuevamente tiene que
plantearse de cara a los derechos humanos y al estatuto de ciudadanía. Lo anteriormente
expuesto nos lleva a responder, aunque sea parcialmente a un planteamiento efectuado por
Tarrés (2011:76) en referencia a la lógica electoral y la efectividad de la cuota de género. Si
bien a nivel federal los avances son "mayores", las entidades tienen avances diferenciados y
no necesariamente hacia el ideal propuesto por la ley. Por ejemplo, el porcentaje de
mujeres en el Congreso del Estado de Chihuahua, ha evolucionado muy lentamente, en
1980 había una diputada, para el 2010 hay 7; a primera vista pensariamos que el
crecimiento ha sido del 600%, sin embargo en la línea temporal, este desarrollo se ha dado
con muchas altibajas; pero lo que si podemos afirmar es que se ha dado un ligero ascenso
en las mujeres representantes en el Congreso, y con cierta consistencia, es decir, desde
1986 al menos ha sido diputada una mujer, tal como se aprecia en la gráfica 5. En promedio
en estos 30 años el porcentaje ha sido del 15%, aún la mitad del 30% sugerido por la cuota
de género.
131
Gráfica 5.
Diputadas en el Congreso del Estado de Chihuahua (1980-2010).
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Congreso del Estado de Chihuahua
http://www.congresochihuahua.gob.mx/.
Al efectuar el análisis de las mujeres diputadas por partido podemos observar que el
partido que más diputadas ha tenido es el PRI, ver gráfica 6, aunque nunca ha superado 4
por bancada, sólo en la legislatura LIV (1983-1986) no tuvo ninguna representante mujer.
En este caso la ley de cuotas no tuvo ningún efecto real. Respecto al PAN, podemos
observar que la cuota de género si propició que las mujeres tuvieran representación en
el Congreso, en la legislatura LXII tuvo 5 mujeres diputadas, logrando en el período de
1992-2010 un total del 17 diputadas.
Gráfica 5.
Mujeres diputadas en el Estado de Chihuahua: PAN (1980-2010).
132
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Congreso del Estado de Chihuahua http://www.congresochihuahua.gob.mx/
Reflexiones finales.
Podemos afirmar que la representación de las mujeres se hace más de forma descriptiva, es
decir se representa siendo mujer, dejándolo en la mera visión esencialista de que por el
hecho de ser mujer propondrá un avance para la mujer. La representación sustantiva y
simbólica, o sea actuar como las mujeres y para las mujeres. Sin embargo en cuanto a la
participación política podemos asegurar que se da un ejercicio sustantivo y simbólico. Lo
anterior abre la necesidad de preguntarnos cómo la representación política se acota a una
representación institucional; cuáles son las trayectorias que han posibilitado una
representación sustantiva y simbólica, que se traduzca en mejoras para las mujeres y en
conjunto para la ciudadanía.
Otro tipo de retos más generales, podemos mencionar que uno de primeros es de
aumentar el número de estudios respecto al papel de las mujeres en los puestos de
representación popular, pero también de gobierno tanto en el ámbito municipal como
estatal, se requiere un mayor conocimiento respecto a la lógica del voto femenino, pero
también a su sentir como representante pero también como ciudadana. Aunado a este tipo
de estudios es requiere efectuar más estudios comparativos, que permitan visualizar
avances, estancamientos o retrocesos respecto a la representación política, pero también
para contar con información sobre experiencias exitosas que puedan replicarse en las
distintas entidades.
133
Mejorar o crear estatutos partidistas con visión género, aún sólo se leen cláusulas
generales pero hace falta una transversalidad de la categoría de género en estos estatutos.
Asimismo se requiere una mayor difusión de las luchas de mujeres, en lo individual y
colectivo, tomando en cuenta los avances en cuanto a igualdad de género más allá de la
idea de que los logros son concesión de los hombres.
Bibliografía
134
en el último medio siglo" accedido el 15 de octubre 2012.
http://www.raco.cat/index.php/boletinamericanista/article/viewFile/98646/146601.
Genovese, Michael A. (1997). Mujeres líderes en política: modelos y prospectiva. Madrid.
Narcea editores.
Gutiérrez de Velasco, Luz Elena. (1998). Presentación . En Barrera, Dalia y Alejandra
Massolo (coords.). Mujeres que gobiernan municipios. Experiencias, aportes y retos.
México: El Colmex-PIEM, Pp. 11-12.
Hidalgo Ramírez, Antonieta. (2000). Mujeres priístas destacadas. Algunas estrategias de
ascenso y legitimación política. En Barrera, Dalia. Mujeres, ciudadanía y poder. México: El
Colmex- CES/PIEM.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2003). 50 años de lucha y reflexión: la participación
política de la mujer en los procesos electorales mexicanos. México: Instituto Nacional de
las Mujeres.
Lau Rojo, Rubén y Víctor Quintana Silveyra. (1991). Movimientos populares en
Chihuahua. Ciudad Juárez: UACJ, (Col. Estudios regionales, 3).
Ludec, Nathalie. (1999) México: mujeres hacia la emancipación y la afirmación. En:
Forgues, Roland (comp.) Mujer, creación y problemas de identidad en América Latina,
Venezuela: Universidad de los Andes, pp. 282-295.
Mestre i mestre, Ruth M. (coord.) (2008). Mujeres, derechos y ciudadanías. Valencia.
Tirant Lo Blanc.
Montalvo y J. Ballington (edit.) (2002). Mujeres en el parlamento. Más allá de los números,
Estocolmo: Internacional IDEA.
Olamendi Torres, Patricia. (2006). Las mujeres en la legislación mexicana. Tomo I y II.
México. Miguel Angel Porrúa/Cámara de Diputados.
Peña Molina, Blanca Olivia. (2003). ¿Igualdad o Diferencia? Derechos políticos de la
mujer y cuotas de género en México: estudio de caso en Baja California Sur, México:
Editorial Plaza y Valdés.
Peschard, Jaqueline. (2004). La aplicación de las Cuotas: Experiencias Latinoamericanas,
Lima: IDEA.
Phillips, Anne. (1996). Género y teoría democrática. México: PUEG / IIS-UNAM.
Reynoso, D. y N. D. Angelo. (2006). Política y gobierno. México, s/3.
Rodríguez Alonso, Jesús Alberto. (2011). "La cultura política de las mujeres
chihuahuenses". en Payán Alvarado, Luis A. Sonia Bass, Martha Pérez y Jesús A.
Rodríguez Alonso (coordinadores). De soldaderas a activistas: la mujer chihuahuense en los
albores del siglo XXI. Eón editores/UACJ/FOMIX. México. pp. 259-282.
Salazar, Luis. (1997). Ser de izquierda. En Atilli, Antonella. La política y la izquierda de
fin de siglo. México: Editorial Cal y arena, Pp. 131-153.
Sefchovich, Sara. (2011). ¿Son mejores las mujeres? México. Paidós.
Tarrés, María Luisa (2011). Para un debate sobre ciudadanía y género en el contexto
mexicano (2000-2010). en Cejas, Mónica y Ana Lau Jaiven (coordinadoras) "En la
135
encrucijada de género y ciudadanía: sujetos políticos, derechos, gobierno, nación y acción
política". México. Universidad Autónoma Metropolitana-X.
Tarrés, María Luisa (2002). Apuntes para un debate sobre el género, la política y lo
político. en Urrutia, Elena. "Estudio sobre las mujeres y las relaciones de género en
México. aportes desde diversas disciplinas". México. Colegio de México.
Touraine, Alain. (2007). El mundo de las mujeres. Barcelona. Paidós.
Urrutia, Elena. (coord.) (2002). Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en
México. aportes desde diversas disciplinas. México. COLMEX.
Vélez Bautista, G. (2008). La construcción social del sujeto político femenino : un enfoque
identitario-subjetivo. México, D.F.: Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad
de Ciencias Políticas y Administración Pública : Miguel Ángel Porrúa.
Zuñiga Quirós, Isabel. (1999).Evaluación de las acciones afirmativas implementadas en los
partidos políticos mayoritarios de Costa Rica. Universidad de Costa Rica.
136
DEUDA PÚBLICA: EL SIGUIENTE RETO DE LA TRANSPARENCIA
Victor S. Peña*
Resumen
En los últimos seis años, en las administraciones mexicanas del orden subnacional se puede
observar sobreendeudamientos. Una administración que se ha endeudado tomó una
decisión: la satisfacción de una agenda actual reduciendo el margen de acción para las
futuras agendas. En el mediano y largo plazo esto incide en la disminución de la
legitimidad de una administración que no puede satisfacer las necesidades de las nuevas
generaciones. En este panorama, el reforzar los mecanismos de transparencia (hasta ahora
prácticamente inexistentes frente al fenómeno del endeudamiento) se presenta como una
alternativa preventiva.
Una anécdota ubica el fondo del asunto. Se dice que el rey Francisco I de Francia, siglo
XVI, se enfrentó a un interlocutor que le interroga sobre lo que, como soberano, puede
obtener de sus súbditos, respondiéndole en los siguientes términos: tout ce dont j´ai besoin,
selon ma volonté (todo lo que necesite, de acuerdo con mi voluntad) (citado por Fernández
Cainzos, 2006).
Aquello, sucedido hace cinco siglos, no debiera ser más que historia. La
característica escencial de una connotación moderna de la hacienda pública, como una
organización encargada de ejecutar la actividad fiscal y financiera del estado, se encuentra
*
Doctor en Política Pública por la EGAP Monterrey del ITESM. Profesor investigador de El Colegio de
Sonora. @victorspena; vpena@colson.edu.mx
1
Mandeville, Bernard, La fábula de las abejas o cómo los vicios privados hacen la prosperidad pública.
Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1982.
137
en el principio democrático: el erario debe destinarse en los fines colectivos para pasar, de
las finanzas de un príncipe o un soberano, a la hacienda de la nación” (Fernández Cainzos,
2006:27). Sin embargo, las características, comportamiento y composición de las finanzas
subnacionales en México obligan a replantearse aquello.
En los últimos seis años, en las administraciones mexicanas del orden subnacional
(entiéndase por ello estados y municipios) se puede observar sobreendeudamientos que
merece un análisis a detalle. Como país, la suma de dichos pasivos pudiera no ser
alarmante; sin embargo, en lo particular, hay estados y municipios seriamente
comprometidos y esto cobra relevancia cuando se comprende que es ahí (y no con el
Gobierno de la República) donde se presenta el primer lazo entre la comunidad y el poder.
Una administración que se ha endeudado tomó una decisión: vivir, en el presente,
con recursos que aún no ha generado ni recaudado. Esta decisión implica la satisfacción de
una agenda actual reduciendo el margen de acción para las futuras agendas. A la luz del
principio democrático que debiera privar en la hacienda pública resulta fundamental saber
si, en verdad, esta decisión se está tomando a favor de la colectividad o si, por el contrario
como sucedía en el siglo XVI, gobernadores y presidentes municipales administran el
dinero a su voluntad y pensando en sus necesidades.
Para analizar la situación bajo los principios de la transparencia como valor
democrático, el presente trabajo describe la deuda pública de las entidades federativas
mexicanas en los últimos seis años. A lo largo del desarrollo, se advertirá la insuficiencia
de los mecanismos existentes y se argumentará cómo es que esto vulnera la agenda de
gobiernos en el mediano y largo plazo. Se ofrecen, a manera de conclusión, apuntes de los
cambios que, en el nivel normativo a partir de la denominada Teoría de la Legislación, se
consideran pertinentes.
138
resultó poderosa aquella promesa de poner gobiernos en una “vitrina de cristal”, a la vista
del ciudadano.
Pero una política pública requiere más que elementos discursivos: necesita, al
menos, de objetivos claros y una referencia para saber si el esfuerzo está bien dirigido o,
por el contrario, debe cambiarse la estrategia.
¿Cuáles son, entonces, los objetivos que persigue la transparencia? Más allá del
discurso, esta pregunta requiere el análisis de lo que, hasta ahora, se ha propuesto desde
diferentes disciplinas, autores y organizaciones.
Transparencia Internacional, entidad global de sociedad civil, por ejemplo,
desarrolla su trabajo con un solo objetivo: la lucha contra la corrupción. Desde la
apreciación de Bertoni, “la transparencia se contrapone a la corrupción que… erosiona
gravemente los sistemas democráticos” 2 . Con excepción de México, el énfasis en
Latinoamérica ha sido la lucha contra la corrupción, pero “a pesar de incontables
diagnósticos de políticas, de campañas públicas para crear conciencia y de reformas
institucionales y también legales para mejorar la administración pública, las investigaciones
muestran que la corrupción continúa floreciendo”3.
Pero combatir la corrupción no es el único objetivo de la transparencia. De manera
enunciativa, brevemente se exponen los más representativos:
Para Ackerman y Sandoval “tiene un impacto claramente positivo en al menos tres
diferentes esferas de acción social: la política, la económica y la administración pública…
en el ámbito político se contribuye a que los ciudadanos despierten políticamente y se
involucren de forma más proactiva en las diferentes actividades gubernamentales… [en lo]
económico, la transparencia genera un clima de inversión más confiable al permitir a los
actores económicos calcular dónde y cuándo podrán invertir con mayor seguridad… [en lo
que respecta a] la administración pública, la transparencia mejora el proceso de toma de
decisiones de los servidores públicos al obligarles a conducirse con mayor
responsabilidad… genera obvios controles a la corrupción [y] repercute en un
2
Bertoni, Eduardo, “Democracia y transparencia en el acceso a la información del Poder Judicial” en La
transparencia en la impartición de justicia: retos y oportunidades. México, UNAM, 2004.
3
Consejo Internacional para el Estudio de los Derechos Humanos, Tecnológico de Monterrey. 2009.
139
mejoramiento de la legitimidad y la confianza en el gobierno por parte del pueblo al
permitir una mayor efectividad en la implementación de las políticas públicas” 4.
José Antonio Aguilar Rivera5, por su parte, encuentra cinco funciones específicas de
la transparencia: uno, la evaluación de los gobernantes dentro de un contexto de
“democracia representativa… [que permite] a los electores premiar o castigar el desempeño
de sus gobernantes y representantes”, agregando que “no es un control ni un límite sino un
elemento facilitador del gobierno democrático… uno de los vínculos que unen al
liberalismo con la democracia”; dos, la rendición de cuentas, pues la transparencia “sirve
para exigir cuentas a los gobernantes… [siendo que] funciona de manera tanto capacitadora
del poder ciudadano como inhibidora de conductas y acciones que atenten contra el interés
público”; tres, el control del poder público, que basa en el beneficio de la publicidad
elaborado por Bentham; cuatro, el fortalecimiento de la autoridad política descrito de la
siguiente manera: “Un paradójico efecto de la transparencia es que el acceso a la
información no sólo sirve para limitar el poder de los gobiernos; también lo aumenta…
[pues] sirve para generar confianza en el electorado y aumentar la posibilidad de que el
pueblo consienta las políticas adoptadas. Un gobierno transparente no sólo es más legítimo;
más fuerte porque, por ejemplo, a menudo es fiscalmente más poderoso que uno opaco”; y
cinco, detección y corrección de errores pues “puede establecer un entramado institucional
el cual, si funciona de manera adecuada, facilita que la toma de decisiones sea más
concienzuda y hace que sea más sencillo aprender de los errores y corregirlos. Impide a los
poderosos invocar la secrecía y aislarse, como están naturalmente inclinados a hacer, de
críticas, argumentos alternativos e ideas frescas”.
Para Jonathan Fox y Libby Haight, “el derecho a saber es importante, en principio,
por al menos cuatro razones muy claras... a. El ejercicio honesto del poder requiere de
supervisión ciudadana… b. La participación democrática requiere de una ciudadanía
informada… c. Es fundamental para orientar las estrategias de cambio reformistas tanto
4
Ackerman, John e Irma Sandoval, Leyes de acceso a la información en el mundo. México, Instituto Federal
de Acceso a la Información, 2005.
5
Aguilar Rivera, José Antonio, Transparencia y democracia: claves para un concierto. México, Instituto
Federal de Acceso a la Información, 2006.
140
desde adentro como desde afuera del Estado… d. Ayuda a resolver problemas de
ciudadanas y ciudadanos individuales” 6.
Pasaron dos sexenios presidenciales y los resultados del balance distan de lo
esperado. Hay mucha información en páginas de internet y las solicitudes de información
respondidas pueden contarse por miles al año, pero “mientras se presuma que la
transparencia queda colmada con la entrega de documentos públicos no reservados a
quienes los solicitan, los órganos obligados por las leyes de la materia no se verán
compelidos a modificar sus rutinas para anticiparse a esas solicitudes y favorecer a la
transparencia como un valor organizacional propio de su operación, ni tampoco a reconocer
que la información que producen, utilizan y distribuyen en la construcción de sus
decisiones y en su gestión cotidiana es un recurso público estratégico” 7.
6
Fox, Jonathan y Libby Haigth, “Las reformas a favor de la transparencia: teoría y práctica” en Derecho a
saber. Balance y perspectivas cívicas. México, FUNDAR, 2007.
7
Merino, Mauricio, “En víspera de la revolución informática” en El derecho de acceso a la información en la
constitución mexicana. México, UNAM, IFAI, 2008.
141
gobiernos subnacionales, se consideró el diseño de contrapesos en la instancia del Poder
Legislativo, principalmente a partir de autorizaciones 8. Específicamente, con la reforma de
la fracción VIII del artículo 117 de la Constitución Nacional, se estableció un esquema de
coparticipación para el ejercicio disciplinado, responsable y cuidadoso de la deuda pública.
Este esquema se basa en los siguientes mecanismos: 1) A los Poderes Legislativos Locales
se le atribuyeron expresamente facultades para legislar en materia de deuda pública, en
particular sobre conceptos y montos máximos; 2) Al Ejecutivo Local y, en su caso a los
Municipios, se les impuso la obligación de contar con la autorización del Legislativo Local.
¿Cuál es la situación actualmente?
La deuda subnacional ha crecido a niveles sin precedente en la historia reciente del
país. Esto la ha colocado en el centro de la agenda nacional recientemente. Sin embargo,
pocos han advertido que la deuda subnacional contraída en los últimos seis años ha sido
superior al crecimiento de los ingresos totales de las entidades federativas, lo que quiere
decir que los niveles de endeudamiento son cada vez menos manejables.
8
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. 9ª Época; Pleno; Tomo XXXII, Noviembre de 2010. Pág.
1207. Acción de inconstitucionalidad 163/2007
9
El estudio completo puede encontrarse en las publicaciones periódicas del Centro de Investigación
Económica y Presupuestaria (CIEP) www.ciep.mx.
142
presupuestos están ya comprometidos. Pero hay, además, un componente político la
posibilidad de plantearse si, en verdad, este compromiso para las futuras generaciones
corresponde a los intereses de la comunidad está en manos solo de quienes ostentan el
poder. Este componente es producto de la estructura legal predominante en materia de
deuda pública que no le reconoce interés jurídico a la comunidad. Así, los actuales
gobernadores y presidentes municipales no parecen ser muy diferentes al rey Francisco I de
Francia de hace cinco siglos.
10
A manera de ejemplo. En enero del 2009, el Pleno de la Suprema Corte resolvió por unanimidad la
controversia constitucional 10/2008 relativa a la deuda del municipio de Zacatepec, en Morelos. Ahí se
advierte que dentro de los conceptos que integran la hacienda municipal hay algunos que no están sujetos al
principio de libre administración hacendaria, como lo son los relacionados con las deudas.
11
Musgrave, R. A., & Musgrave, P. B. Public finance in theory and practice. Nueva York: McGraw Hill,
1980.
12
Fernández Cainzos, José Juan. Sociología de la Hacienda Pública. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales,
2006.
143
Los Estados y los Municipios no podrán contraer obligaciones o
empréstitos sino cuando se destinen a inversiones públicas
13
productivas , inclusive los que contraigan organismos
descentralizados y empresas públicas, conforme a las bases que
establezcan las legislaturas en una ley y por los conceptos y hasta por
los montos que las mismas fijen anualmente en los respectivos
presupuestos. Los ejecutivos informarán de su ejercicio al rendir la
cuenta pública.
Sin embargo, al día de hoy, pueden identificarse elementos que suguieren una
brecha entre el deber ser normativo y lo que ocurre en la realidad.
Antes de 1995, que los gobiernos de estados y municipios pudieran contratar deuda,
era prácticamente imposible. Después de ese año, con la entrada en vigor de la reforma al
artículo 9 de la Ley de Coordinación Fiscal estos gobiernos subnacionales pueden ya
hacerlo con la banca comercial, la banca de desarrollo o instituciones similares; incluso es
posible recurrir al mercado de valores con emisiones de deuda para financiarse del público
en general.
Posterior a la reforma de 1995 y hasta 2009, el empleo de este mecanismo fue
moderado. Posterior a este año y hasta la fecha, el incremento de los montos solicitados se
aceleró de manera significativa. En 2011, el tema de la deuda pública ocupa ya un lugar
importante en la agenda política: después de que en Coahuila se conociera un incremento
oculto del monto de deuda, de 350 millones de pesos a 36 mil millones en tres años, el
interés se volcó sobre las finanzas estatales y municipales.
Al cierre del 2012, cerca del 80% del total de los ingresos de los estados vía
participaciones se encuentran comprometidos. De acuerdo con esta medición, relación
obligaciones financieras con participaciones de ingresos federales, los diez estados con
mayor deuda son: Coahuila (sus obligaciones representan el 298.7% de las participaciones
recibidas anualmente), Quintana Roo (225.4%), Nuevo León (186.2%), Chihuahua
(124.1%), Nayarit (115.8), Veracruz (111.6%), Michoacán (101.5%), Sonora (100.3%),
Distrito Federal (97.3%) y Baja California (97.3%).
13
Subrayado nuestro.
144
En esta relación, un alto porcentaje de compromiso significaría una implicación
directa en la naturaleza y alcances de las políticas públicas de mediano y largo plazo 14:
cuando los gobiernos se endeudan, están decidiendo utilizar en el presente los ingresos
que les corresponden a las administraciones futuras y, “al hacerlo, se sacrifican los
beneficios de la población futura por brindar beneficios a la población del presente”15.
Esta aseveración, por cierto, sigue siendo motivo de discusión en la academia.
Relacionados con la solvencia de las finanzas públicas, sobre la carga de la deuda
pública a futuras generaciones, pueden identificarse dos posturas16:
1) Los que consideran que sí hay una carga, pues eventualmente la deuda será pagada
a través de los impuestos por lo que únicamente se ha pospuesto el momento de
hacerlo;
2) Los que consideran que no hay una carga, pues el costo que se paga a través de
impuestos será equivalente a los beneficios recibidos, por lo que se compensan
mutuamente.
Musgrave y Musgrave, de hecho, se inclinan por la segunda de las posturas. Para el caso
nacional, ejemplo que refieren en su estudio, señalan que no hay necesidad del pago de una
deuda, entendida como un todo, pues bastaría con la renegociación de los términos del
vencimiento. Mientras que el asunto se mantenga dentro del propio país, agregan, sólo el
pago de los intereses crean requerimientos impositivos adicionales. Ahora bien, si esos
señalamiento pudieran aplicar a la deuda de un país, no parecen aplicar para las deudas en
estados y municipios. De hecho, los autores aclaran que el problema de la carga y la
equidad intergeneracional “destaca con mayor intensidad en los niveles estatales y locales”.
Pero los montos de las deudas públicas y sus probables implicaciones en políticas
públicas de mediano y largo plazo, es apenas una de las aristas que pueden estudiarse. De lo
observado en el caso mexicano se desprende que sólo después de 2009, la deuda pública
fue un mecanismo empleado de manera preponderante por, al menos, diez administraciones
14
Es la denominada carga y equidad intergeneracional de la deuda pública (burden and intergeneration
equity, en términos de Musgrave & Musgrave (1980:706).
15
Sena Menchaca, W. A. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados.
Recuperado el 5 de febrero de 2013, de IV Premio Nacional de Finanzas Públicas. 2011.
16
Musgrave & Musgrave, op. cit.
145
estatales. Atendiendo a la disposición constitucional (el ya citado párrafo segundo, fracción
VIII del artículo 117) o los criterios jurisprudenciales en torno a ello (la tesis 100/2010
novena época, por ejemplo orientan sobre la obligación de identificar el destino del
financiamiento y la tesis 101/2010 novena época, sobre el fin de dichas inversiones, generar
ingresos de manera directa o indirecta), debiera existir una correlación entre endeudamiento
e inversiones productivas que, en la realidad, no se observa. ¿Qué estaría provocando esta
brecha entre el ser y el deber ser?
La información necesaria para tratar de formular una respuesta se encuentra dispersa
o protegida bajo el denominado “secreto bancario”. El esquema de acceso a la información
pública existente no le permite al ciudadano tener la certeza de: 1) por qué se contrató un
crédito, 2) cuáles fueron los elementos considerados para contratarlo con una institución
bancaria en particular, 3) cuánto cuesta (en términos de intereses, ingresos afectados en
garantía, comisiones) el crédito, 4) el destino de los recursos. Este es un manto de la
opacidad.
Estudios ya realizados en torno a las deudas subnacionales han concluido existe una
relación entre deuda pública y elecciones, asunto que se aparta de lo establecido en la
Constitución. De acuerdo con Carpizo Riva Palacio 17, por ejemplo, ante una competencia
política baja, el gobernador de un estado tiene mayor margen de maniobra para aprobar
montos de endeudamiento más elevados; de manera contraria, cuando la competencia es
mayor, el endeudamiento estará limitado por una negociación política más intensa en el
congreso y un escrutinio más cercano a los planes de endeudamiento del ejecutivo estatal.
A esto, el autor denomina “efectos cruzados” entre la competencia política y el
endeudamiento estatal. Enfocándose al municipio, Sena Menchaca concluye que el efecto
del ciclo electoral en las decisiones de la deuda de largo plazo es importante. De acuerdo
con la evidencia estudiada, sugiere además se están destinando mayores recursos por
endeudamiento para financiar gasto corriente.
En caso de asumir la postura que considera que el endeudamiento sí tiene
implicaciones en las políticas públicas de mediano y largo plazo o al identificarse que la
deuda pública estaría siendo empleada para un fin distinto al permitido en el orden
17
Carpizo Riva Palacio, C. I. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados.
Recuperado el 5 de febrero de 2013, de V Premio Nacional de las Finanzas Públicas. Mención Honorífica.
2012
146
constitucional, no existen mecanismos legales para inconformarse frente a decisiones que,
dada la inexistente transparencia, pueden ser arbitrarias. Es decir, no parece haber un
esquema propicio para la rendición de cuentas.
18
Prieto Sanchís, Luis, “Del mito a la decadencia de la ley. La ley en el Estado Constitucional” en Elementos
de técnica legislativa. México: Porrúa, UNAM, 2004.
147
Hay, incluso, un término acuñado para señalar este distanciamiento entre la hechura
de normas y lo provocado: “decadencia de la ley”. Esta se produce, en términos de Prieto
Sanchís, cuando tras la ley ya no se vislumbra mas que una voluntad desnuda “en ningún
caso el fruto racional de un legislador tambien racional” 19. Hay, pues, una mera expresión
material de la voluntad del representante de la Soberanía, en cumplimiento de la formalidad
pero en ausencia de un trabajo racional sobre el impacto social o en términos de factibilidad
administrativa o de eficacia. En la ciencia o disciplina del Derecho, varias son las corrientes
que han criticado este distanciamiento: la llamada “Jurisprudencia de los Intereses”
desarrollada por Phillip Heck a principios del siglo pasado, el sociologismo de Duguit y el
denominado realismo norteamericano, por mencionar algunas que suelen denominárseles
bajo la etiqueta amplia de “antiformalismo”. La actividad legislativa, sin embargo y a pesar
de las críticas, se ha mantenido con las mismas características a lo largo del tiempo.
Las premisas de la recientemente denominada “Teoría de la Legislación” plantea la
necesidad de desarrollar un modelo “que permita como mínimo, una reflexión más detenida
de las causas que motivan la aprobación de una ley… y la evaluación de los resultados
provocados una vez aplicada la misma”20. Hay, como puede notarse, un “desplazamiento
del Estado legislador por el Estado administrativo” 21.
Esto viene a colación pues debiera considerarse la transparencia como una medida
preventiva de una crisis de legitimidad que se avisora por el inadecuado uso de la deuda en
estados y municipios.
19
Op. cit.
20
Mora-Donatto, C., & Sánchez Gómez, E. Teoría de la legislación y técnica legislativa. Una forma nueva de
entender y ejercer la función legislativa. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, H. Congreso del Estado de Tamaulipas. 2012.
21
Prieto Sanchís, Luis. Op. cit.
148
hacer de un gran panal un panal honrado. Fraude, lujo y orgullo deben vivir, si queremos
gozar de sus dulces beneficios”.
Urge un replanteamiento de la transparencia, desde la norma, a partir de una
renovada aproximación en el quehacer legislativo.
En Teoría de la Legislación, esta nueva aproximación, no solo es indispensable
conocer y vincular los propósitos orientadores de la actividad creadora de las leyes, es
decir, la ya comentada política legislativa. Se requiere de la técnica legislativa, que engloba
el conocimiento de herramientas propiamente dichas que, si bien se observan en función de
prioridades y oportunidades políticas, focalizan el producto normativo.
Desde una concepción tradicional, una ley es buena en cuanto cumpla las
características de generalidad, bilateralidad y coercibilidad y sea conocida y aplicada por
los sectores sociales a los que se dirige. La propuesta de la Teoría de la Legislación,
requiere de otras cualidades.
La técnica legislativa tiene mayor relevancia en los primerios estadios del proceso
legislativo. En términos de Bulygin 22, se trata de la etapa de “preparación del proyecto”
previa a la sanción de la ley, que es un acto de decisión política; para Rodríguez
Mondragón 23, se trata de la “etapa prelegislativa”, que antecede a las etapas legislativas y
postlegislativa.
Bulygin ofrece una clasificación útil en términos de la técnica legislativa desde la
perspectiva del gobierno estratégico y para resultados. Parte de una primera distinción
sobre los “problemas de legislación”, que divide en dos: los “políticos” y los “técnicos”.
Los problemas técnicos pueden ser o cuestiones relacionadas con el lenguaje (sintaxis,
ambigüedad, vaguedad) o cuestiones de origen lógico o conceptual. Estos últimos son, a su
vez, subdividios en dos catgorías: problemas sistemáticos (contradicciones, lagunas y
redundancias) y problemas dinámicos (promulgación y derogación). La conexión entre la
política legislativa y la técnica legislativa se encuentra, precisamente, en las cuestiones de
origen lógico o conceptual, dentro de los problemas técnicos.
Para resolver los de índole lógico conceptual, se identifican algunas técnicas:
22
Bulygin, Eugenio “Teoría y técnica de legislación” en Elementos de técnica legislativa. México: Porrúa,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2004
23
Rodríguez Mondragón, R. “El proceso de producción legislativa” en Elementos de técnica legislativa.
México: Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México. (2004).
149
Rodríguez Mondragón, por ejemplo, recomienda debe cuidarse: a) el planteamiento
correcto del problema, definiendo qué es lo que se pretende mejorar; b) la correcta
identificación de los actores involucrados y sus intereses; c) conocer los incentivos y
motivaciones que originan el interés jurídico sobre las conductas a regular; d) determinar la
importancia y necesidad de la institución formal (preguntarse por las consecuencias que
ocasionaría la ausencia de reglas formales); e) establecer los objetivos que se persiguen con
la nueva normativa o la normativa modificada; f) definir las estrategias de negociación con
actores relevantes, g) conocer el momento para actuar y la vigencia de la institución. En la
etapa legislativa, debe cuidarse: a) analizar la coherencia y consistencia interinstitucional y
b) la previsión de supuestos conflictivos en la redacción. Finalmente, en la etapa
postlegislativa: a) el análisis del impacto de la institución sobre los aspectos considerados y
la posibilidad de efectos no previstos; b) el monitoreo de la norma; c) elaboraciónd e
indicadores sobre la eficacia y eficiencia de la norma; d) como consecuencia de lo anterior,
considerar el proceso de rediseño o modificación de la legislación.
Para Muro Ruiz, requiere se contesten al menos cuatro preguntas orientadoras: ¿Qué
vinvulación impera entre legislación y verdad? ¿Cuál es la relación entre la let y ante el
cambio? ¿Qué tipo de enlaces se originan entre la legislación y el poder? ¿Qué grado de
detalle han de contener las normas legales? Su formulación sistemática a lo largo de la
etapa prelegislativa, y sus respuestas, contribuirían al control de contingencias en los
problemas dinámicos y sistémicos del quehacer legislativo.
Pero hay, en Teoria de la Legislación, una propuesta adicional que se aparta del
esquema tradicional del trabajo legislativo cuyo paradigma dominante surge de una
necedidad de centralización del poder. Antes de su aprobación formal, la nueva normativa
(o las reformas propuestas a una existente) debe recabar las opiniones de los
implementadores “de este modo, la creación de las leyes se escapa al menos materialmente
del ámbito parlamentario para ser asumida por los expertos de la administración” 24. No se
trata, como podría existir en la práctica, de la organización de foros de consulta o la
socialización del producto legislativo sino de un proceso verdadero de validación de la
factibilidad de la norma. Porque “el decisionismo de la norma particular se impone sobre la
generalidad y abstracción de la ley… en el sentido de que cada día resulta menor el ámbito
24
Prieto Sanchís, Luis. Op. cit.
150
de autonomía y libre disposición de los particulares que se sacrifica, no en nombre de
disposiciones generales y abstractas, sino de intervenciones administrativas singualres y de
dificil conocimiento”25. Es ocuparse de comprender lo que sucederá una vez que la norma
cobre plena vigencia. Dicho en pocas palabras, “frente a lo que imaginó la ciencia de la
legislación, la ley no agota la experiencia jurídica” 26 . Pero el trabajo legislativo sigue
siendo artesanal. Cada caso deberá encontrar las herramientas técnicas que mejor se
adecuen a lo definido en política legislativa.
A la luz de lo último presentado, esta parece una alternativa viable por explorar.
Fuentes
Ackerman, J. M., & Sandoval, I. E. (2005). Leyes de acceso a la información en el mundo
(Vol. Cuadernos de la Transparencia 7). México: Instituto Federal de Acceso a la
Información Pública.
Aguilar Rivera, J. A. (2006). Transparencia y democracia: claves para un concierto (Vol.
Cuadernos de la Transparencia 10). México: Instituto Federal de Acceso a la
Información Pública.
Bertoni, E. (2004). Democracia y transparencia en el Acceso a la Información del Poder
Judicial. En J. Islas López, La transparencia en la impartición de justicia:retos y
oportunidades (págs. 37-43). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bulygin, E. (2004). Teoría y técnica de legislación. En M. Carbonell, & S. T. Pedroza de la
Llave, Elementos de técnica legislativa (págs. 85-102). México: Porrúa,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Carpizo Riva Palacio, C. I. (2012). Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H.
Cámara de Diputados. Recuperado el 5 de febrero de 2013, de V Premio Nacional
de las Finanzas Públicas. Mención Honorífica:
http://www.cefp.gob.mx/portal_archivos/convocatoria/pnfp2012/pnfp2012_mencio
nhonorifica.pdf
Consejo Internacional para el Estudio de los Derechos Humanos, Tecnológico de
Monterrey. (2009). La corrupción y los derechos humanos: estableciendo el
25
Op. cit.
26
Op. cit.
151
vínculo. México: Consejo Internacional para el Estudio de los Derechos Humanos,
Tecnológico de Monterrey.
Fernández Cainzos, J. J. (2006). Sociología de la Hacienda Pública. Madrid: Instituto de
Estudios Fiscales.
Fox, J., & Haight, L. (2007). Las reformas a favor de la transparencia: teoría y práctica. En
J. Fox, L. Haigth, H. Hofbauer, & T. Sánchez, Derecho a saber. Balance y
perspectivas cívicas (págs. 29-64). México: Fundar, centro de Análisis e
Investigación A.C., Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars.
Mandeville, Bernard, La fábula de las abejas o cómo los vicios privados hacen la
prosperidad pública. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1982
Merino, M. (2008). En víspera de la revolución informática. En P. Salazar Ugarte, El
derecho de acceso a la infromación en la Constitución Mexicana: razones,
significados y consecuencias (págs. 119-148). México: Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
Mora-Donatto, C., & Sánchez Gómez, E. (2012). Teoría de la legislación y técnica
legislativa. Una forma nueva de entender y ejercer la función legislativa. . México:
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
H. Congreso del Estado de Tamaulipas.
Musgrave, R. A., & Musgrave, P. B. (1980). Public finance in theory and practice. Nueva
York: McGraw Hill.
O´Connor, J. (1981). La crisis fiscal del Estado. Barcelona: Península.
Prieto Sanchís, L. (2004). Del mito a la decadencia de la ley. La ley en el Estado
Constitucional. En M. Carbonell, & S. Pedroza De La Llave, Elementos de técnica
legislativa (págs. 15-58). México: Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de
México.
Rein, M., & Rabinovitz, F. F. (1978 [2000]). La implementación: una perspectiva teórica.
Entre la intención y la acción. . En L. F. Aguilar, La implementación de las políticas
(págs. 147-184). México: Miguel Ángel Porrúa.
Rodríguez Mondragón, R. (2004). El proceso de producción legislativa. En M. Carbonell,
& S. T. Pedroza de la Llave, Elementos de técnica legislativa (págs. 143-156).
México: Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México.
152
Sena Menchaca, W. A. (2011). Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H.
Cámara de Diputados. Recuperado el 5 de febrero de 2013, de IV Premio Nacional
de Finanzas Públicas:
http://www.cefp.gob.mx/portal_archivos/convocatoria/pfp2011/pfp2011-mh2.pdf
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. 10ª Época. Libro I, octubre de 2011,
tomo1
- - - , 9ª Época. Tomo XXXII, noviembre 2010.
153
EL “NUEVO” GOBIERNO EN MÉXICO Y LA REAFIRMACIÓN
Thomas Carlyle
Introducción
154
encaminadas a revertir los profundos daños que semejante modelo depredador ha dejado en
el conjunto de la sociedad.
De manera preliminar, la realidad del actual gobierno también lo es, se puede afirmar que,
no obstante que durante el último lustro esa ideología neoliberal ha desencadenado, a nivel
global, la más severa crisis en lo que tiene de vigencia, se mantiene arraigada en la mente
de la clase política que dirige el país. Desde luego, no es que en el pasado haya tenido algún
éxito. Desde su puesta en marcha, a comienzos de los años ochenta del siglo pasado, el
experimento neoliberal ha sido un rotundo fracaso, si se piensa en las consecuencias, en
primer lugar, para la mayoría de la población del país y también en términos económicos.
Algo tiene que ver, casi seguramente, que el actual gobierno presente una gran afinidad con
los gobiernos que pusieron en marcha esta visión de la realidad económica y social. Por
ello, la esperanza de una modificación en el diseño de las políticas públicas hasta ahora
puestas en marcha parece una mera ilusión.
155
la expansión de las corporaciones globales y la integración dependiente a los Estados
Unidos de Norteamérica (Solís de Alba y otros, 2007).
156
el cual, además de criticar el comportamiento histórico del país, pero muy
consciente de que hay poco que rematar, sugiere, como último objeto de venta de
México, “crear un relato sobre México y venderlo”, con ello se conseguiría “volver
a creer” (Rogozinski, 2012: 257). Enquistado en Nacional Financiera en el actual
gobierno, como otros salinistas exitosos, tendrá ocasión, seguramente, de hurgar en
las recetas del Banco Mundial y Fondo Monetario que, le parece, no han recibido la
suficiente atención. Aunque su jefe, Enrique Peña Nieto, se empeña en considerar
los mandatos de la OCDE y el Banco Mundial para concretar las distintas reformas
estructurales no como recetas sino como “conocimientos” (Cardoso y Miranda,
2013). ¡Como sabiduría que es, hay que seguirla al pie de la letra!
157
aumentos en la productividad y en la generación de empleos. Pese al TLCAN, la
economía en general, no vista desde sectores específicos exportadores, como las
maquiladoras, no ha mostrado ese dinamismo prometido. A casi dos décadas de la
puesta en marcha y, a pesar del casi medio centenar de tratados comerciales, el
comercio sigue realizándose en un 80 por ciento con los Estados Unidos. Por otra
parte, el hecho de que la Constitución establezca que algunos sectores claves de la
economía son propiedad de la nación, no impidió su enajenación. Simplemente, se
vota, sin esforzar demasiado el magín, una reforma y se modifica la Carta Manga
(se legaliza una práctica ya existente, aducirán los legisladores, “orgullosos” de su
acertada decisión). Por ejemplo, solamente en el sexenio de Carlos Salinas de
Gortari se aprobaron casi treinta enmiendas para ajustar la legislación al tratado de
Libre Comercio (Bello, 2012). Al propio tiempo, en 1993 como exigencia de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se dio la
liberación de los movimientos de capital, elemento que permite explicar la crisis en
el inicio del sexenio de Ernesto Zedillo. Lo más grave radica en que, a partir de
entonces, como parte del proceso mundial, se ha consolidado un poder monetario
privado que condiciona y diseña cualquier política económica, dando “…lugar a la
aparición del casino financiero en donde reinan sin apenas competencia los grandes
banqueros para tratar de adueñarse del mundo” (Navarro y Torres, 2012:84) 28
28
Como efecto de la desregulación y la falta de controles sobre los movimientos de capital se ha producido el
aumento de la actividad criminal, que a nivel mundial mueve alrededor de 2.1 billones de dólares (3.6 por
ciento del PIB mundial) según la ONU, una cifra subestimada de acuerdo con la OCDE y el FMI. Interpol
estima que el porcentaje que representan las actividades criminales es del 15 por ciento de la economía
mundial. El FBI indica que el beneficio que generan es de 1 billón de dólares anuales (Navarro y Torres,
2012). ¿Cuál será la proporción con que México participa en esas mafias? Seguramente muy considerable.
158
desmantelamiento de lo que habían sido los principales instrumentos de política
agrícola: precios de garantía, inversión pública, subsidios, crédito, extensionismo,
organización económica de los productores y sanidad. Instrumentos que hicieron
posible, a fines de los años setenta, que México se convirtiera en un exportador de
alimentos. Un proceso que se revierte y perdura, a la alza, en nuestros días. Por
desgracia, en los últimos diez años, se han cuadruplicado las importaciones de maíz.
Mientras que la compra de productos agropecuarios es actualmente de 12,330 mmd,
más del doble que hace una década. En el momento en que se plantea un programa
para “erradicar el hambre”, se tendría que ser consciente de que, acabar con el
hambre no pasa por el mantenimiento de programas de caridad, como ha sido la
lógica de los programas asistenciales; un primer paso esencial radicaría en el
fortalecimiento de la producción local de alimentos, pero ello conlleva el abandono
de la visión neoliberal que concibe a la agricultura como un sector exportador.
Como está planteado el programa contra el hambre pareciera el guión de una pésima
película en que las trasnacionales que generan obesidad y desnutrición cumplen el
papel de actores centrales. Será por ello que el aumento en alimentos y medicinas
llegará pronto.
Los costos sociales generados por esta ausencia del Estado en la rectoría de la economía
han sido muy grandes.
159
60.1 por ciento de los ocupados, se desempeñaban en actividades informales (Inegi,
2012). El panorama es, entonces, de ausencia de sistema de seguridad para tres de
cada cinco trabajadores, y una perdida de 75 por ciento del poder adquisitivo de los
salarios durante el periodo.
Incremento de la pobreza (según el Banco Mundial, unos 60 millones de mexicanos
son pobres, de los cuales 22.3 millones son extremadamente pobres). El país se ha
convertido en uno de los países con mayor porcentaje de pobreza en el continente,
en un proceso que cada vez suma a más compatriotas en esta situación. Apenas uno
de cada cinco mexicanos es ajeno a la pobreza y uno de cada cuatro no tiene
posibilidades de satisfacer sus necesidades de alimentación (Olivares, 2013:45). Tan
solo “… en los dos últimos años, un millón 300 mil mexicanos se sumaron a la
población en pobreza extrema, pese a los recursos públicos invertidos a través de
diversos programas sociales” (González, Miranda y Rodríguez, 2013:31). No puede
ser de otro modo, tratándose de programas focalizados de caridad, en un derrotero
que va de Pronasol, Progresa y Oportunidades que perpetúan la pobreza, como
manjar apetitoso para los políticos neoliberales.
Sin embargo lo más grave que está produciendo la ideología del neoliberalismo, además de
las políticas ya en marcha, radica en un proceso de destrucción de nuestra capacidad de
pensar y con ello de nuestra capacidad creadora. Desde Francis Fukuyama con la idea del
“fin de la historia” o la afirmación categórica y criminal de Margaret Thatcher consistente
en que no “hay alternativa”, se ha generado una aceptación sumisa de los gobiernos, que
aceptan, como “conocimientos”, los dictados de los organismos y los falsos expertos de la
economía que encabezan el neoliberalismo, asumiendo por consecuencia la ausencia de
alguna decisión política.
160
crecimiento productivo de la economía. En tal sentido, para los neoliberales “el Estado no
es la solución, el Estado es el problema”, en la expresión popularizada, no creada, por
Ronald Reagan. Pero no hay datos que confirmen que el Estado obstaculiza el crecimiento
económico, al contrario, las economías crecieron durante el período de intervención del
Estado a un ritmo que no se ha repetido en el neoliberalismo. México creció por encima del
6.5 por ciento en ese período. Ninguno de los sexenios neoliberales ha conseguido esa tasa
de crecimiento de la riqueza ni de cerca.
El proyecto neoliberal resurge con la crisis del capitalismo de los años 60 del siglo pasado.
El anticomunismo de la Guerra Fría y el repudio de las políticas públicas keynesianas, que
otorgan un papel decisivo al Estado en el desarrollo económico, fueron sus fundamentos.
La diferencia entre la propuesta keynesiana y la propuesta neoliberal es muy clara. Para
Keynes el desarrollo dependía de políticas sociales dirigidas a asegurar el pleno empleo y la
redistribución de la riqueza por medio del control estatal de precios, de la inflación y de los
salarios; en cambio, para los neoliberales fue la oposición y la crítica a dichos principios lo
que hizo renacer su doctrina.
Por otra parte, los argumentos en contra del Estado de bienestar elaborados por los teóricos
del neoliberalismo carecen de fundamento, puesto que ni la afectación al proceso de
acumulación capitalista ni la incompetencia económica pueden ser atribuidas al Estado de
bienestar.
161
generar la idea de la “imposibilidad de un bienestar social al margen del Estado”
(Cabo, 2004:242), al tiempo que permite “apoyar la dependencia de la fuerza de
trabajo respecto al capital” (Meiksins, 2003:32).
La idea más extendida es que los países con Estados de Bienestar más pequeños son más
competitivos, porque destinan menos recursos a usos improductivos. Ha-Joon Chang
(2012:255-256), crítico de la ideología del libre comercio, pero ferviente simpatizante del
capitalismo al que considera “el mejor sistema económico inventado por la humanidad”,
demuestra, en esta larga cita, que los datos no sostienen este punto de vista.
Hasta los años ochenta, Estados Unidos creció mucho más despacio que Europa, pese a
tener un Estado de bienestar mucho menor. En 1980, por ejemplo, el gasto social
público solo representaba el 13.3 por ciento del PIB de Estados Unidos, frente al 19.9
por ciento del de los quince países de la Unión Europea. El porcentaje llegaba a situarse
en el 28.6 en Suecia, el 24.1 en los Países Bajos y el 23 por ciento en Alemania
(Occidental). A pesar de ello, entre 1950 y 1987 Estados Unidos creció más despacio
que cualquier país europeo. Durante este período, la renta per cápita aumentó el 3.8 por
ciento en Alemania, el 2.7 por ciento en Suecia, el 2.5 por ciento en los Países Bajos y
el 1.9 por ciento en Estado Unidos.
Obviamente, el tamaño del Estado de bienestar solo es uno de los factores que
condicionan los resultados económicos de un país, pero estos datos demuestran que no
es incompatible mucho Estado de bienestar y mucho crecimiento económico.
Lo interesante es que las dos economías que crecieron a mayor velocidad dentro del
núcleo de la OCDE durante el período posterior a 1990 fueron:
162
Finlandia (un 2.6 por ciento) y Noruega (2.5 por ciento), ambas con un gran Estado del
bienestar. En 2003, el porcentaje del gasto social público en relación con el PIB fue del
22.5 por ciento en Finlandia y del 25.1 por ciento en Noruega, frente al 20.7 por ciento
de media de la OCDE y el 16.2 por ciento de Estados Unidos. Suecia, que tiene
literalmente el mayor Estado del bienestar del mundo (31.3 por ciento, es decir, el doble
que Estados Unidos), presentó una tasa de crecimiento del 1.8 por ciento igual a la de
Estados Unidos.
Son fenómenos que no deberían ocurrir si los economistas que apoyan el libre mercado
tuvieran razón sobre los efectos perniciosos de Estado del bienestar en la ética laboral y
los incentivos para la creación de la riqueza.
Sin haber asumido la presidencia, el nuevo gobierno tenía ya aprobada una reforma
largamente añorada. La reforma laboral, votada y avalada en el ocaso del catastrófico
sexenio calderonista, tiene la impronta priista y se inscribe en el léxico neoliberal de las
“indispensables” exigencias del neoliberalismo. Forma parte de las “reformas estructurales”
como eufemísticamente acostumbra llamar la partidocracia y los medios de
“comunicación” al sacrificio que hay que endosarle a la población. No obstante, a través de
diversos voceros se presenta, como sucedió en el pasado con el Tratado de Libre Comercio
y la apertura indiscriminada de las fronteras mexicanas a mercancías y capital, como la
panacea para insertar al país en la competencia y la productividad globales.
163
contratación laboral, no se menciona una sola vez al sindicato en el decreto.29 No habrá, en
un futuro próximo, relaciones contractuales y bilateralidad. La reforma genera, además,
inseguridad en el empleo. A pesar de tener una plaza de base, un docente podrá ser cesado
si su desempeño o resultados en la evaluación son deficientes. Al mismo tiempo, se abre el
camino a la privatización al involucrar en la gestión, mantenimiento y aprobación de cuotas
a los padres de familia, además de que se propicia la entrada de empresas a los centros
escolares (Navarro, 2013).
Conclusión
Parte de la tragedia que afecta a los mexicanos radica en el convencimiento y defensa de las
actuales políticas neoliberales, a pesar de que se parecen a ese equino conocido por todos:
29
Horas después, o al mismo tiempo, de la firma del decreto reformador de la educación, fue detenida la
lideresa del SNTE, la otrora representante de la renovación moral de los sindicatos; ciertamente no como un
acto de elemental justicia sino como ejemplo de ajuste de cuentas en la versión salinista. ¡El PRI, también
devora a sus hijos! En aras de intereses que no son precisamente los de la nación.
164
son tercas pero estériles. La población está convencida de que las políticas de “libre
mercado”, el adelgazamiento del Estado, el equilibrio fiscal, la autonomía del Banco de
México y la contención de la inflación son políticas económicas correctas. La población
está penetrada por la ideología neoliberal al grado de seguir votando por políticos que le
perjudican y que son los mismos que en el pasado diseñaron las políticas que mantienen a
la sociedad al borde del precipicio: “…teníamos miedo de acabar creyendo real una mentira
y hemos acabado, al contrario, nihilizando, de cabo a cabo, todo lo real” (Alba, 2006:11).
Marx indica, en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, que los grandes hechos y personajes de
la historia “aparecen, como si dijéramos, dos veces… una vez como tragedia y la otra como
farsa”. En México, en los años recientes se ha tenido tragedia y farsa; en esa dialéctica que
caracteriza a los hechos de la historia, al parecer, se tendrá la tragedia y la farsa al mismo
tiempo. El camino trazado por el actual gobierno, es el mismo que se ha seguido durante las
últimas tres décadas; se confirma el pronóstico consistente en la afirmación que ve en el
regreso del PRI a la presidencia, una falsa esperanza de cambio similar a la que se generó
con la alternancia en el gobierno en el año 2000. Si el panismo resultó una mala versión de
las políticas priistas, la vuelta del PRI resultará en la reafirmación del modelo que ese
mismo partido puso en marcha. Más de lo mismo, pero copeteado.
Bajo esa tesitura, pensando en la reforma energética, el caso concreto de Pemex que se
asegura no se privatizará. No obstante, se pretende convertir a Pemex en una institución, o
lo que sea, que conceda, niegue, promueva licitaciones. Efectivamente, en esta lógica
Pemex, siendo de la nación, deja de ser lo que es para convertirse en una oficina que
administra la privatización. Pero, Pemex, o lo que quede del mismo, sigue siendo de los
“mexicanos”. Sin duda, lo que correspondería, en sentido estricto, por el bien de la nación,
consistiría en que el gobierno, propiciara una política energética que fortalezca a petróleos
mexicanos a través de la modernización, la competitividad como gusta decir a los
neoliberales, olvidando toda tentación privatizadora.
La reforma fiscal, parte de las reformas estructurales que se asegura necesita México,
simplemente ahondará la rigidez de la disciplina fiscal para mantener equilibrio en las
finanzas, con ilógica propuesta de generar superávit como prometió Vicente Fox. Es decir,
mantener la reducción en los gastos públicos antes que elevar los impuestos sobre todo a
165
los grandes ingresos. Aunque ésta ha sido la propuesta del Secretario de Hacienda, nadie la
ha tomado en serio. La atención está puesta, más lógica dentro del neoliberalismo, en los
impuestos a alimentos y medicinas. El priismo ya está preparado y espera la “discusión” en
este terreno.
Bibliografía
Alba Rico, Santiago. Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos, (partes de guerra y
prosas de resistencia). Editorial Hiru, Hondarribia 2006.
Alonso, Luis E.; Fernández, Carlos J. y Nyssen José Ma.(2009) El debate sobre las
competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado
de trabajo en España. Publicaciones de la ANECA, Madrid.
Aguilar, Genaro. Desigualdad y pobreza. ¿Son inevitables?, Miguel Ángel Porrúa Grupo
Editorial, México 2000.
Bello, Walden. Food Wars. Crisis alimentaria y política de ajuste estructural, Virus
Editorial, España 2012.
González, Susana; Miranda, J. C. y Rodríguez, Israel. “En 2 años, un millón 300 mil
mexicanos cayeron en pobreza extrema: Sedesol”, Diario La Jornada 11 de enero de 2013.
Guill, Louis. Fundamentos y límites del capitalismo. Editorial Trotta, España 2002.
166
Guillén Romo, Arturo. El sexenio del crecimiento cero. México 1982-1988, Ediciones Era,
México 1990.
Meiksins Wood, Ellen. El imperio del capital. El Viejo Topo, España 2003.
Solís de Alba, Ana Alicia y otros (2007). Balance del sexenio foxista y perspectiva de los
movimientos sociales. Editorial Itaca, México.
167
EL AUGE DEL SECTOR MINERO EN ZACATECAS. REVISIÓN DE LOS
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS
Palabras clave: Sector minero, producción minera, inversión extranjera, bienestar social.
Introducción
Sin desconocer las fuertes implicaciones medioambientales que la actividad minera genera
en el entorno, se reconoce su importancia en la actividad económica y como factor
detonante del proceso de desarrollo. Aunque para algunos esta perspectiva se vincula al
dinamismo del sector y al entorno social que garantiza una estabilidad social y política que
permite la aplicación de programas gubernamentales sociales y la adopción de políticas
empresariales de responsabilidad social, para otros el carácter meramente extractivo de la
actividad se desliga del componente social y ambiental y se reduce a la obtención de
valores de eficiencia para garantizar la aportación de materias primas para la industria. En
países como México, la minería tiene una participación importante en diversos estados de la
república, lo que implica su trascendencia para impulsar el crecimiento y desarrollo de la
región. Es el caso de Zacatecas, que cuenta con el tercer sector más importante del país,
1
Doctor en Estudios del Desarrollo, docente de la Maestría en Economía de la Unidad Académica de
Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Integrante del Cuerpo Académico de Economía
Regional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Correo electrónico miesflo@gmail.com.
2
Licenciado en Economía porla Universidad Autónoma de Zacatecas. Correo electrónico
marcodiazbarragan@hotmail.com.
3
Maestro en Economía, docente de la Unidad académica de Economía de la Universidad Autónoma de
Zacatecas.
168
especializándose en la extracción de minerales metálicos como la plata, el plomo y el zinc
cuya demanda es significativa en el mercado mundial. Si bien se reconoce, por los estudios
al respecto, su escaso impacto en el impulso al desarrollo local, así como la limitada
implementación de programas sociales para contrarrestar los efectos negativos derivados,
aún dada la estabilidad social de su entorno; la actividad sigue siendo estimulada por la
política estatal como factor de dinamismo para la atracción de inversión extranjera y por los
resultados obtenidos que dan pie a indicadores que muestran el auge de su comportamiento.
El trabajo parte del supuesto de la importancia que tiene la minera dentro de la estructura
productiva de le entidad, así como del impacto generado en términos de la reducción de las
condiciones de marginación de los habitantes ubicados en municipios con mayor
especialización en la actividad minera.
4
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI) es un organismo autónomo del gobierno mexicano,
dedicado a la coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica del país. Fue creado el 25 de
enero de 1983 bajo decreto presidencial (INEGI, 2011).
5
El Servicio Geológico Mexicano (SGM) es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal con
personalidad jurídica y patrimonio propios, regido por la Ley Minera y adscrito sectorialmente a la Secretaría de
Economía a través de la Coordinación General de Minería. Desde su origen en 1944, tiene la responsabilidad de explorar
detalladamente las riquezas mineras nacionales, así como la de proveer a la industria minera de todos aquellos elementos
indispensables para facilitar la exploración, identificación y cuantificación de los recursos minera les del territorio
mexicano (SGM de SE, 2011).
169
Antecedentes: La trayectoria histórica de la minería. El sector minero de Zacatecas
La principal actividad económica que relacionó a España con sus colonias americanas fue
la minería 6; destacando la extracción de oro y plata, es decir, los metales preciosos y
almacenes de valor por excelencia de la época; además del cobre que constituyó otra de las
principales aportaciones de las colonias a la corona española (Pérez, 2005). Como enuncia
Burnes (2008: 35): “En México, como en el Perú, el sector minero fue la base del sistema
colonial y de la posición internacional de España en Europa occidental”.
El sector minero, específicamente la minería argentífera, fue “el eje articulador del
complejo extractivo colonial” (Burnes 2008: 43). La plata como soporte para la circulación,
como medio de cambio, fue un factor decisivo para el sistema económico colonial y
regional; a pesar de que entre el 80 y 95 porciento de la plata tenía destino en la Península
Ibérica después de cumplir con su participación en el entramado mercantil y monetario
interno de la colonia (Halperin citado en Burnes, 2008: 44).
6
“Se conoce como Minería a toda aquella actividad productiva en la que se extraen, explotan y/o benefician
los minerales depositados en el suelo y en el subsuelo. De acuerdo con sus características físicas y químicas,
los minerales se clasifican en metálicos, no metálicos y energéticos. Entre los minerales metálicos se
encuentran oro, plata, plomo, zinc, cobre, hierro, manganeso, entre otros; entre los minerales no metálicos,
que son más abundantes en el territorio, se encuentran los materiales pétreos, arena, arcillas, calizas, yeso,
minerales para obtener productos químicos y gemas minerales. En cuanto a los minerales energéticos se
encuentra el petróleo, gas natural, carbón mineral y algunos minerales radiactivos” (INEGI, 2004: 9).
En el SCIAN la minería se localiza dentro de las actividades (industrias) secundarias, bajo la figura del sector
21:“Los insumos de este grupo de actividades pueden provenir de las actividades primarias, o de este mismo
grupo, y sus productos se destinan a todos los sectores. Tradicionalmente, estos cuatro sectores se han
llamado “la industria” (en contraposición al “comercio”, “los servicios” y “las actividades primarias”). El
sector 21 se sitúa al principio de este grupo porque combina tanto actividades de extracción, parecidas a las
actividades primarias, como de transformación” (INEGI, 2002: 22).
170
Se pueden identificar posteriormente, conforme al trabajo de Romero (2001), dos grandes
periodos de la minería mexicana al margen de la época colonial: el primero de 1850-1880 y
el segundo de 1880-1910, estos últimos años comprendidos dentro del porfiriato. Según el
autor, existen diversas aristas y temáticas que influyeron para reconstituir la dinámica de la
minería en sus diversos componentes en cada uno de los periodos: las cuestiones fiscales y
la acuñación, las dificultades para conformar un mercado de trabajo y estabilizarlo, los
efectos de las coyunturas económicas internacionales (tan cruciales para la minería), los
progresos tecnológicos y su impacto sobre la productividad del sector. Asimismo, la
importancia de la construcción de un sistema de transporte y de comunicaciones
(ferrocarriles y telégrafos) para la eficiencia de las empresas mineras, y la contribución de
la minería a la urbanización del país; en especial en la región centro-norte, en la que se
encuentra Zacatecas, y la región noroeste del país (Zapata, 2004).
Por otro lado, la revolución técnico productiva se originó por el remplazo del beneficio por
amalgamación (o “beneficio de patio”) sustituido por la lixiviación, la flotación, la
7
Adolfo López Mateos fue presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1958 al 30 de
noviembre de 1964. Miguel de la Madrid Hurtado fue presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de
diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988; por su parte, Carlos Salinas de Gortari ocupó la presidencia
de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.
171
cianuración y la cloruración. Esto provocaría la ruptura del modelo integrado extractivista
dando paso a la división por fases del ciclo minero donde la extracción, cada vez más
rezagada, se desarticulaba de la fase de beneficio y refinación que adquirían una mayor
integración y modernización.
Debido a esta restructuración, la cual se presentó de manera desigual entre los sectores y las
regiones mineras del país, es que sólo las grandes empresas pudieron responder a los altos
costos de adoptar los nuevos métodos de beneficio. Pero al mismo tiempo que éstas
concentraban no sólo la producción sino la propiedad minera, se consolidaba la hegemonía
del gran capital por encima de la pequeña y mediana empresa atrasada en los métodos
tradicionales de producción (Burnes, 2010).
172
29.3% del total en el estado (INEGI, 2009). Finalmente, la Minería de plata es la segunda
clase-actividad económica más importante, de ella se deriva el 6.3% del total de las
remuneraciones al trabajo pagadas en la entidad, el 1.7% de los trabajadores ocupados y el
14.5% de la producción bruta total.8
Según los datos presentado por el censo económico, el crecimiento de la minería zacatecana
entre 2007 y 2008 registró un 38.9 %. Un aumento importante que se atribuye al alza en las
cotizaciones de los metales preciosos (oro y plata). Estos no disminuyeron su valor
internacional porque, en los últimos años, representaron un confiable depósito de valor
frente a un escenario mundial inestable. 9 Mientras el comercio internacional de minerales
8
Únicamente, por debajo de la clase-actividad de elaboración de cerveza que aporta el 25.1% del PBT de la
entidad (INEGI, 2009)
9
En los años recientes, el índice de precios de los metales sólo había presentado caídas en 2001 y 2002, del
6.4% y 2.0% respectivamente. Para los años subsecuentes y anteriores al 2008 los precios de los metales
habían sido un estímulo directo para las inversiones en nuestro país (SGM de SE, 2010). En 2008, el índice de
precios de los metales cayó en 14.6% con respecto al año anterior, es decir, de un nivel de 183.3 en 2007
descendió a 168.7 en 2008. Sin embargo, no tiene comparación con la precipitación del precio de los metales
en 2009 que alcanzó el 48.3% con respecto al año anterior, cayendo a un nivel de 120.4 (MetalsWeek citado
en SGM y Consejo de Recursos Minerales de SE, 2000-2010). Sin embargo, desde la segunda mitad del año
2009 se registró una recuperación considerable en el índice de precios de los metales (Fondo Monetario
Internacional; 2010).
En contraste, las cotizaciones del oro y de la plata de Handy and Harman de Nueva York presentan un
crecimiento en casi todo el periodo de 1999 a 2009, únicamente en el año 2001 ambos metales sufrieron un
descenso en sus cotizaciones internacionales (MetalsWeek citado en SGM y Consejo de Recursos Minerales
de SE, 2000-2010). El oro tuvo un precio de 278.2 dólares por onza troy (USD x oz. t.) en 1999, pero tuvo una
caída en sus cotizaciones en 2001 del 2.8%, respecto al anterior, pasando de un valor de 279.3 USD x oz. t. a
271.4 USD x oz. t. De 2002 a 2009 las cotizaciones tienen una tendencia positiva, en 2004 el oro se cotizaba a
403.4 USD x oz. t.; y para 2009 el precio del oro fue de 968.7 USD x oz. t. Por otro lado, la plata tuvo una
cotización de 520.8 centavos de dólar por onza troy (cts. USD x oz. t.) en 1999. En 2001, se precipitó el
precio de la plata en 13.7% respecto al año 2000, disminuyendo su valor a 432.3 cts. USD x oz. t. Finalmente,
en 2009 la plata se cotizó a 1,455.7 cts. USD x oz. t (MetalsWeek citado en SGM y Consejo de Recursos
Minerales de SE, 2000-2010).
173
industriales decae con la crisis económica mundial, las compras en el exterior de los
metales preciosos crecen considerablemente (SGM de SE, 2010).
De acuerdo a los datos proporcionados por los censos económico, la minería de minerales
metálicos representan, en promedio, el 97.9% del producto bruto total (PBT) minero del
estado para los años 1999, 2004 y 2009. En el primer quinquenio del periodo, la
participación alcanza el 97.4%, mientras en 2009 la producción bruta total del sector
minero de Zacatecas fue de 98.9%. En términos absolutos, la producción bruta total de la
minería zacatecana en 1999 fue de 2,313 millones de pesos. Para el 2004 el volumen
ascendió a 2,713 millones de pesos y para el 2009 se logra una cifra record en su
comportamiento, de 4,451 millones de pesos. 10
Respecto a el plomo y el zinc, dos de los productos que le siguen en importancia a los
argentíferos, la aportación dentro del PBT representó el 86.7 %, resultado de la estrategia
desplegada por las grandes empresas que les lleva a concentrar la inversión y la
relocalización de operaciones en función de la creciente importancia de estos productos en
el desarrollo industrial.
10
Consultar el Anexo A.1.
11
Consultar el Anexo A.1.
12
En 2009 en el municipio de Mazapil, la compañía minera El Peñasquito, S.A. de C.V., filial mexicana de
GOLDCORP Inc. empresa canadiense, presentó un yacimiento de clase mundial, con una superficie de
39,000 ha. de concesión, lo que llevó inicialmente a invertir 1,590 millones de pesos para la extracción
particularmente del metal áureo. Los estudios mineralógicos de GOLDCORP Inc. reportan reservas probadas
y probables de 17.4 millones de onzas de oro; 1,046 millones de onzas de plata; 15,334 millones de libras de
zinc y 7,062 millones de libras de plomo. Las reservas puestas en el mercado tienen un valor, actualizado a
enero de 2010, de 57 mil millones de dólares (SE, 2009). Las reservas de “Peñasquito” son equivalentes al
67% de las reservas del Banco de México en enero de 2010, o de 1.8 veces superior al valor de las ventas de
petróleo crudo (30,615 millones de dólares) que realizó Pemex en 2009. Sin embargo GOLDCORP Inc. sólo
declara reservas por un valor de venta de 40,965 millones de dólares (Garibay, 2010).
174
No está por demás, señalar la importancia que la producción minera tiene en el concierto
nacional. Para el año 2010, el oro participa en el país con el 16.2 % del volumen producido,
la plata con el 46 %, el plomo con el 51 % y el zinc con el 40 % (SGM B, 2011). Dicha
participación da cuenta de una importante posición de la entidad en el aporte de productos
mineros. Es así que difícilmente se puede concebir el mercado nacional y el internacional
sin la contribución generada por los principales distritos mineros regionales y que le
confieren al estado un papel determinado en el proceso productivo minero, por sus
condiciones geológicas y geográficas, aunque también por la propia configuración que ha
tenido la estructura productiva en la entidad, y que se reduce a la etapas de extracción y
beneficio que son las que menor valor agregado generan.
Finalmente cabe señalar que en este escenario, la minería absorbió laboralmente a 4,171
personas en 1999, 4,235 en 2004 y 6,130 trabajadores en 2009. De esta manera en los diez
años considerados el empleo en el sector creció anualmente en 4 %, si bien en términos de
la participación con el total de empleados en el estado se presenta una tendencia relativa a
la baja de 3.7 % y 3.5 %, respectivamente (INEGI; 1999, 2004 y 2009). Esto pudo obedecer
al comportamiento que tuvieron los otros sectores, particularmente de los que dan cuenta
del reforzamiento de la terciarización, ya que existen evidencias del escaso crecimiento
laboral en la industria y de las tendencias negativas en el sector agropecuario (Esparza,
2012). No obstante, el avance de la capitalización en la minería ha generado un proceso de
modernización tecnológica que ha impactado en la estructura del empleo y en la absorción
de nueva fuerza de trabajo (Del Pozo, 2002).
Los datos apuntados muestran la relevancia que tiene el sector minero en Zacatecas. El
peso y dinámica de la actividad en los últimos años que dan pauta a un auge productivo y a
un refrendo de la especialización primaria en la entidad, sin embargo no se ha traducido en
un impacto endógeno favorable. Desde esta perspectiva, aprovechar el crecimiento minero
para darle un impulso interno a la economía del estado, requiere de una estrategia dirigida
a generar una infraestructura y una organización sólida para dinamizar cadenas de valor y
de conocimiento capaces de desarrollar el potencial intrínseco. Por su parte, las redes de
negocios dedicados a tal actividad tendrían que comprometerse a detonar el desarrollo
local considerando las características del estado, la importancia histórica del sector minero
175
en la región, la dotación de los recursos, las instituciones académicas y la potencial
disponibilidad de las empresas a participar en conjunto.
Minería de
1,500,000 plomo y zinc
212231
1,000,000 Minería de
500,000 cobre y níquel
212221
- Minería de oro
1999 2004 2009
Fuente: Elaboración propia con base a los datos publicados en los Censos Económicos de 1999, 2004 y 2009;
Fondo monetario Internacional y Handy and Harman (Nueva York). Anexo A.1
Dicho bloque produce, en promedio, el 86.3% de PBT minero de la entidad. Tan solo los
cuatro municipios señalados produjeron, en 1999, el 68.7% del PBT minero del estado; el
96.7% en 2004 y el 93.4% en 2009. Al mismo tiempo, estos municipios se constituyen
176
como los de mayor participación en el empleo y las remuneraciones dentro del sector de la
minería: 78.6% y 88.2%, respectivamente, durante el periodo 1999-2009. Tan solo en el
último año considerado, el 65% del empleo minero total y el 70 % de las remuneraciones
se concentraron en estos municipios.
T a b l a 1
Producto bruto total, personal ocupado y remuneraciones totales en la actividad minera de Zacatecas, por municipio: 1999,
2004 y 2009
*Los valores se deflactaron tomando como base el INPC del doceavo mes de 2003 que calcula el Banco
de México.
Fuente: Elaboración propia con base a los datos publicados en los Censos Económicos de 1999, 2004 y 2009, INEGI.
177
Los indicadores descritos arriba ponen de manifiesto la profundización de la
especialización dentro de la actividad y el relativo dinamismo por el aumento en los
volúmenes de producción. Se reconoce que la minería, tanto a nivel nacional como en el
regional, se caracteriza por tener escasos efectos en las condiciones económicas y sociales
de las comunidades en las que se despliegan las etapas primarias del proceso productivo
(extracción y beneficio), además de ser una fuente de contaminación por el tipo de
explotación que se le hace al subsuelo (Véase delgado -2010-, para el caso nacional. Burnes
-2011- y Esparza -2012- para el caso zacatecano).
Pese a que esta situación se vuelve una constante con el avance en la especialización
minera, también ocurre una relativa mejoría con la población de los municipios de mayor
tradición minera. En una primera impresión se destaca, entonces, la relación que existe
entre la expansión de la actividad y los niveles de marginación social. Es decir, esto implica
que a medida que mejoran los indicadores económicos, disminuyen las dificultades y las
carencias sociales que determinan a los pobladores vinculados directa e indirectamente a la
actividad.
En materia de marginación social se observa que los municipios donde existe actividad
minera, en al menos algún año del periodo de análisis, han corregido parcialmente su
circunstancia. Lo anterior se puede explicar por la misma configuracion del índice de
marginación, calculado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) 13. El ingreso por
trabajo en los municipios es un indicador socioeconómico importante para la determinación
del nivel de marginación. Historícamente y en la actualidad, existen regiones en la entidad
donde no se comprendería su situación socioeconómica y de bienestar sin el componente
del ingreso derivado de la actividad minero extractiva.
13
El 7 de enero de 1974 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas y adiciones a la Le y
General de Población, y por disposición de esta Ley fue instalado el 27 de marzo del mismo año el Consejo
Nacional de Población. El CONAPO es presidido por el Secretario de Gobernación (CONAPO, 2010)
178
T a b l a 2
Marginación de los municipios con minería en Zacatecas: 1999, 2004 y 2009
Fuente: Elaboración propia con base a los datos publicados en el Índice de Marginación, publicado por el CONAPO, en sus
versiones 2000, 2005 y 2010, INEGI.
Si bien las acciones de los gobiernos locales dirigidas a corregir el nivel de marginación de
los municipios influyen en el índice de marginación; éstas consisten, en el mejor de los
casos, en tareas de infraestructura en las viviendas, las cuales son menos trascendentales, a
largo plazo, para el bienestar y para las oportunidades de desarrollo de los municipios.
Existen, sin embargo, municipios donde el porcentaje de población que percibe un ingreso
discreto se ha visto disminuido, al mismo tiempo que las remuneraciónes que paga la
industria minera aumentan considerablemente (Tabla 3).
T a b l a 3
179
Remuneraciones totales en la actividad minera de Zacatecas y población con ingresos bajos, por municipio:
1999, 2004 y 2009
Cambio porcentual en
% Población ocupada
las remuneraciones
con ingresos de hasta 2
pagadas por la
salarios mínimos
minería
Municipio 2000 2005 2010 1999-2009
Total del Estado 58.9 54.2 48.3 68.4
Calera 50.6 45.3 43.1 -42.9
Concepción del Oro 64.5 57.8 46.5 -100.0
Chalchihuites 70.5 63.2 71.2 42,484.9
Fresnillo 59.3 53.1 49.8 137.8
General Francisco R. Murguía 72.8 65.2 77.9 -76.0
General Pánfilo Natera 75.9 68.0 68.0 -100.0
Guadalupe 39.6 35.4 28.3 -93.2
Jalpa 61.3 54.9 45.5 492.5
Jerez 60.2 54.0 53.7 242.5
Mazapil 78.8 70.6 65.9 475.4
Miguel Auza 65.7 58.8 57.1 -
Morelos 54.7 49.0 34.9 32,189.7
Noria de Ángeles 68.5 61.4 72.3 -70,956,149.4
Ojocaliente 64.4 57.7 50.8 17.0
Pinos 76.5 68.6 57.5 147.2
Sombrerete 65.9 59.0 56.3 -25.1
Susticacán 58.6 52.5 63.2 6.9
Tepechitlán 63.6 57.0 58.1 207,789.6
Vetagrande 67.9 60.9 52.3 -75.4
Villa de Cos 80.9 72.5 62.9 1,256.7
Villa Hidalgo 78.3 70.2 72.3 -100.0
Zacatecas 41.1 36.9 28.0 -95.5
Fuente: Elaboración propia con base a los datos publicados en los Censos Económicos de 1999, 2004 y
2009, INEGI.
Aunque pueden existir factores que expliquen la disminución de los ingreso discretos,
como la reducción de los gastos sociales en las presidencias municipales por el manejo de
las asignaciones presupuestales federales enmarcadas en las políticas de estabilización
macroeconómica, en el caso de las remuneraciones pagadas en la minería en los
principales centros mineros (y en otros donde tiene presencia la minería no metálica), el
crecimiento de las mismas se han mantenido en una participación importante, sobre todo en
180
los últimos años, por el hecho de que los metales preciosos se han convertido en depósitos
de valor confiables y en el cual el precio de los metáles industriales aumenta
considerablemete, ante las turbulencias de la crisis suscitada en la postrimerías de la década
pasada. No obstante, la minería es el segundo sector económico que más remunera al
trabajo ya que el 14% de los ingresos salariales totales proceden de la actividad minera.
Sólo por debajo de la industria manufacturera que aporta el 19.8% de las remuneraciones
en el estado y por arriba del comercio al por menor del cual procede el 13.1% de las
mismas. 14
Conclusiones
En los últimos años, hemos asistido a un mejoramiento importante de los indicadores que
dan cuenta de su comportamiento. A pesar del marco recesivo de la economía mundial es
evidente el auge de la minería. La demanda creciente de minerales ha detonado procesos de
inversión con efectos regionales que refuerzan los procesos de especialización dentro del
sector con consecuencias negativas como los impactos ambientales generados,
desestructuración de comunidades, emigración, etc., que en esta parte no se tocan en virtud
de que el interés está puesto en el derrotero de las cifras analizadas proveniente de los
Censos Económicos. En este ámbito, se percibe una correlación positiva entre la expansión
de la actividad y los niveles básicos de bienestar social.
14
Otro factor importante en la articulación del sector minero con el bienestar social y el desarrollo sustentable
de los municipios al interior de la entidad zacatecana, es la figura de la empresa o grupo socialmente
responsable. En la entidad, esta figura se refleja, hasta cierto punto, en el Grupo Peñoles S.A. de C.V. (que
incluye hasta el día de hoy en sus estadísticas a Minera Fresnillo PLC), el cual produce 3,410 empleos
directos , se articula con 686 proveedores locales y promueve una derrama económica mensual de
$153,490,000.00 en el estado de Zacatecas; gastando alrededor de $293,145.00 por concepto de aportaciones
al medio ambiente y la comunidad en todo el país, para el mismo año (Grupo Peñoles S.A. de C.V., 2009).
181
producción bruta total, las remuneraciones al trabajo, el empleo y el acervo de activos fijos
en el estado. Ello da cuenta del grado de sincronización de la actividad con la tendencia
nacional y mundial que busca responder a un mercado en ascenso y a factores complejo que
reivindican el carácter estratégico de los recursos minerales.
Si bien la minería zacatecana está especializada en las etapas más básicas del proceso
productivo (extracción y beneficio), con dinámicas de inversión que generan procesos de
localización con escaso impacto interno en las comunidades y municipios para desplegar un
desarrollo regional de largo alcance, no deja de tener influencia en los indicadores locales
básicos de bienestar. Fundamentalmente, al convertirse en una fuente de empleo y de
ingresos, las condiciones de vida mejoran en relación a la situación generada dentro del
sector propiamente de subsistencia. Los indicadores descritos expresan que con el
crecimiento de la actividad los municipios mineros llegaron a situarse, por lo menos en un
nivel medio de marginación. Así, mientras la participación de la población con un ingreso
discreto disminuye, las remuneraciones que paga la industria minera aumentan al
incrementarse la fuerza de trabajo ocupada, permitiendo efectos directos e indirectos en el
bienestar social.
Bibliografía
182
Consejo de Recursos Minerales. (2004). Anuario estadístico de la minería mexicana 2003,
edición 2004. México: Secretaría de Economía.
Delgado W. R. y Del Pozo M. R. (2002), Minería, Estado y gran capital en México.
México. UNAM. Sin pie de imprenta.
Del Pozo M. R. (2000), La gran minería zacatecana en el contexto neoliberal. 1982-1989.
Tesis de Maestría, México Unidad de posgrado en Ciencia Política, Universidad
Autónoma de Zacatecas, sin pie de imprenta.
Esparza F. M. (2012), Zacatecas: especialización productiva y cuestión ambiental en el
marco del TLCAN. En, Márquez C. H., Soto E. R. y Záyago L. E. (Coordinadores),
Visiones del desarrollo. México, Porrúa.
Fondo Monetario Internacional. (2010). Ocho índices de precios con 49 series de precios
reales con datos mensuales de 1980 – en curso. Recuperado el 22 de octubre de
2010 del sitio web del International MonetaryFound:
http://www.imf.org/external/np/res/commod/index.aspx
Garibay, C. (2010). Paisajes de acumulación por desposesión campesina en el México
actual. En Delgado, G. (Coord.), Ecología política de la minería en América Latina.
Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería (pp. 133-
182). México: UNAM.
Gutiérrez, R. (2010). Apropiación minera y violación de derechos humanos en México. En
Delgado, G. (Coord.), Ecología política de la minería en América Latina. Aspectos
socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería (pp. 281-298). México:
UNAM.
Instituto Nacional de Población. (2013). ¿Qué es CONAPO?. Recuperado el 10 de marzo
de 2013, del sitio web del CONAPO:
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Que_es__CONAPO
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1999). Censos Económicos
1999. Disponible en el sitio del Autor, http://www.inegi.org.mx
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2004). Censos Económicos
2004. Disponible en el sitio del Autor, http://www.inegi.org.mx
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2009). Censos Económicos
2009. Disponible en el sitio del Autor, http://www.inegi.org.mx
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2002). La estructura del SCIAN
México. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2004). La industria minera
ampliada. Censos Económicos 2004. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2011). Sistema de Clasificación
Industrial de América del Norte. Recuperado el 18 de agosto de 2011, del sitio web
del INEGI
http://www.inegi.org.mx/sistemas/scian/default.aspx
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Sistema de Cuentas
Nacionales. Recuperado el 21 de octubre de 2010, del sitio web del INEGI:
http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVR15#ARBOL
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2011). ¿Quiénes somos?.
Recuperado el 18 de agosto de 2011, del sitio web del INEGI
http://www.inegi.org.mx/inegi/acercade/default.aspx
Pérez, J-E. (2005). La minería colonial americana bajo la dominación española. España:
Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
183
Rodallegas, M. (2008). Análisis de eficiencia para el sector minero en Coahuila: 1998-
2003. México: Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad
Autónoma de Coahuila.
Romero, J. (2001). La minería en el noroeste de México: utopía y realidad, 1850-1910.
México: Universidad de Sonora-Plaza y Valdés Editores.
Secretaría de Economía del Gobierno Federal. (2009). Panorama Minero del Estado de
Zacatecas. México: Servicio Geológico Mexicano.
Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía. (2005). Anuario estadístico de
la minería mexicana 2004, edición 2005. México: Secretaría de Economía.
Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía. (2006). Anuario estadístico de
la minería mexicana 2005, edición 2006. México: Secretaría de Economía.
Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía. (2007). Anuario estadístico de
la minería mexicana ampliada 2006 parte I, versión 2007. México: Secretaría de
Economía.
Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía. (2007). Anuario estadístico de
la minería mexicana ampliada 2006 parte II, versión 2007. México Secretaría de
Economía.
Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía. (2008). Anuario estadístico de
la minería mexicana ampliada 2007, versión 2008. México: Secretaría de
Economía.
Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía. (2009). Anuario estadístico de
la minería mexicana ampliada 2008, versión 2009. México: Secretaría de
Economía.
Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía. (2010). Anuario estadístico de
la minería mexicana ampliada 2009, versión 2010. México: Secretaría de
Economía.
Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía. (2011). ¿Qué es el SGM?.
Recuperado el 18 de agosto de 2011, del sitio web del SGM de SE:
http://www.sgm.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=23&secci
on=Acerca&Itemid=41&seccion=Acerca (A)
Servicio Geológico Mexicano de la Secretaria de Economía (2011), Panorama minero del
estado de Zacatecas. México: Secretaria de Economía. (B)
Zapata, F. (2004). Reseña de “La minería en el noreste de México: Utopía y realidad 1850-
1910 de Romero, J., Historia Mexicana, vol. LIII (003). México: Colegio de
México, 817-821.
184
EL BANCO DEL SUR COMO UNA ALTERNATIVA DE POLÍTICA ECONÓMICA
FRENTE A LOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES.
Resumen
Introducción
185
Antecedentes
Los objetivos del FMI pueden resumirse como sigue: a) crear y movilizar la liquidez
internacional; b) asegurar la estabilidad cambiaria, basado en el patrón dólar oro; c) facilitar
el crecimiento ordenado del comercio internacional por medio de la eliminación de
restricciones cambiarias; y d) fomentar ajuste de balanza de pagos. Por su parte, el BM tuvo
desde su nacimiento objetivos confusos, derivado del debate entre si este o el FMI tendría
más peso y en que temas. Sus objetivos, así como el espacio geográfico de sus proyectos se
han ido modificando a lo largo de su historia. En la reconstrucción, se ubicaron sus
funciones en Europa, en temas como infraestructura y agricultura. Años más tarde se han
agregado temas como la pobreza, entendida esta como la necesidad de reinsertar a la
producción, a escala internacional, de ciertos Estados subdesarrollados estableciendo un
mejor clima para las inversiones privadas extranjeras.(Lichtensztejn, 2012) Al integrar este
tema, así como la educación y el medio ambiente sus acciones se han desplazado hacia el
Sur geográfico.
El fin de Bretton Woods sucede en 1971 cuando Richard Nixon en un intento por
resolver la crisis económica de los Estados Unidos, caracterizada principalmente por su
déficit en la balanza de pagos, declara la inconvertibilidad del dólar en oro. Este acto
unilateral significó el retiro de cualquier tipo de control del mercado de divisas, fomentando
la especulación; además provocó el desplome de las tasas de interés en Estados Unidos.
Este escenario aunado al descubrimiento de importantes yacimientos petroleros permitió a
los Estados latinoamericanos endeudarse a bajo costo, con la banca privada estadounidense.
La cual, a su vez hizo préstamos con los recursos provenientes de las ventas del petróleo.
186
A este contexto, se le suma la crisis del petróleo de 1973. Como resultado del apoyo
incondicional que Israel recibió por parte de Estados Unidos en la guerra árabe-israelí, los
miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) deciden recortar
la producción de petróleo con lo cual se produce un aumento de precios. En respuesta, los
Estados Unidos, nuevamente unilateralmente, inundaron el mercado con sus reservas
provocando el desplome de su precio. Esta decisión de política exterior, tiene repercusiones
en las economías latinoamericanas con respecto a su entrada de divisas y el pago de su
deuda y por extensión en los mercados financieros internacionales.
187
Las políticas de ajuste estructural del FMI y sus consecuencias en Argentina, Brasil,
Ecuador y Venezuela.
Si bien es cierto que el ascenso de los gobiernos progresistas (Vidal, 2010), pos
Consenso de Washington (Reynoso, 2008), nuevos gobiernos (Moreira, Carlos; Raus,
Diego; Gómez Leyton, 2008), izquierdas moderadas (Sader, 2006), no es consecuencia
únicamente de los resultados económicos de las políticas surgidas del CW, puede
observarse como éstas tienen un peso económico y político significativo. El impacto de
dichas políticas en los niveles de vida de las poblaciones latinoamericanas, se nota en los
niveles de pobreza, el crecimiento de la desigualdad y el desempleo, por mencionar
algunas. En la esfera política esta situación económica profundizó la desconfianza de las
sociedades latinoamericanas hacia la clase política, los partidos políticos tradicionales y las
188
instituciones de gobierno, expresadas claramente en las protestas argentinas de Diciembre
de 2001 “que se vayan todos”. Todo lo anterior dio paso al ascenso de candidatos sin
partidos y con una clara propuesta anti políticas neoliberales como es el caso de Hugo
Chávez en Venezuela o Rafael Correa en Ecuador.
Argentina
Entre 1991 y 2001, el FMI y Argentina firmaron cinco acuerdos con la finalidad de
sostener el Consejo Monetario, a pesar de los claros signos de agotamiento del modelo,
tales como el efecto “Tequila” de 1994, la repatriación de activos fijos de las ETN en 1997,
la devaluación del real brasileño en 1999 y más tarde la crisis asiática. Dichos acuerdos
pretendían hacer mayores recortes al gasto social, mas cambios legales, como la Ley de
Quiebras y profundizar las reformas al sector financiero (Cibilis, Weisbort, & Kar, 2002).
Este “blindaje”, como fue calificado por el gobierno argentino, tenía como objetivo
asegurar el acceso argentino a los mercados financieros. Cuando dichos fondos no fueron
suficientes, el FMI también organizó a un grupo de prestamistas, formado por organismos
oficiales y privados, para recaudar 39 mil millones de dólares, los cuales tampoco fueron
suficientes y en Septiembre del mismo año se aprobó otro préstamo de 22 mil millones
más, con la finalidad de reestructurar la deuda (Girón, 2009).
189
todos” demostraron el agotamiento de la población ante su situación económica, además de
su profunda desconfianza en la clase política, los partidos políticos y las instituciones de
gobierno.
En tan solo doce días, Argentina tuvo cinco Presidentes. En Enero del 2002, con
Eduardo Duhalde se inicia el rompimiento con las políticas de CW, se da por terminado el
Plan de Convertibilidad, con la devaluación del peso, lo cual catapultó el crecimiento de las
exportaciones y la reducción de las importaciones. En Mayo del 2003 es elegido Presidente
Néstor Kirchner quien inició el proceso de reestructuración de la economía argentina, la
cual incluye la intervención del Estado. Aprovechó las ganancias del sector exportador para
activar la demanda interna, articulando la producción pública y privada mediante
programas de obras públicas. Además de una reforma tributaria que ha permitido políticas
redistributivas.
Brasil
Las principales políticas que aplica FHC fueron darle prioridad a la estabilidad
monetaria con altas tasas de interés, los superávits en el balance comercial y fiscal con la
finalidad de atraer capitales extranjeros, las ventas y fusiones de empresas públicas. De
cierta forma se dio un proceso de desindustrialización donde se le dio más peso relativo a
las empresas con menos dinamismo económico que requieren de mayores recursos
190
naturales y mano de obra en detrimento de los sectores con uso intensivo de capital y
tecnología (Filgueiras, 2006). Estas políticas tuvieron dos efectos: primero, provocó
pérdida de poder adquisitivo de la clases más pobres además de la pérdida de empleos
trasladando a una gran parte de la población a la economía informal; y, segundo, sustituyó
la inflación por endeudamiento (Sader, 2007).
Ecuador
191
bancos, provocando así la paralización de la economía, seguida por una crisis política. En
2000, con la finalidad de resolver dicha crisis, se decreta la Ley para la Transformación
Económica del Ecuador la cual estableció la paridad entre el sucre y el dólar, es decir
dolarizó la economía, provocando una ola de protestas de diferentes organizaciones entre
las que destacaron las indígenas. Entre 1996 y 2005 hubo seis presidentes, en este escenario
de profunda crisis política en 2006 gana las elecciones Rafael Correa, quien no tenía
ninguna relación larga con la clase política ni afiliación a ningún partido.
Una de las reformas más importantes de Rafael Correa en Ecuador ha sido recuperar
el control del Banco Central y revertir la flexibilización del mercado laboral. Su proyecto se
basa en una mejor distribución del ingreso, por lo que uno de los principales contenidos de
la nueva Constitución es la prohibición de la tercerización en el mercado laboral, elevar y
mejorar la protección en los lugares de trabajo y mejorar servicios públicos. Es importante
destacar la auditoría a la deuda externa, procedimiento que permitió identificar los
préstamos que no fueron legítimos; de esta forma detuvo la salida de recursos para pagar la
deuda, por lo que se cortaban fondos a programas sociales contribuyendo al
empobrecimiento de la población ecuatoriana.
Venezuela
En 1994, a pocos meses de iniciado el mandato de Rafael Caldera estalló una crisis
bancaria. Como resultado de las reformas que Pérez había aplicado en el sector, en un
primer momento, este registró un crecimiento desenfrenado del número de bancos y
1
Fue una protesta callejera espontánea por parte de los pobladores de diferentes ciudades venezolanas, siendo
Caracas el epicentro, que tuvo una duración de al menos dos días, situación que debió “controlar” el ejército.
192
después su bancarrota. Para resolver la crisis, el gobierno tomó posesión de varios bancos
privados para después venderlos a grupos financieros extranjeros. (Ellner, 2009)
Cada uno de los Estados aquí analizados tienen diferencias, entre las que destacan
su visión de la economía de mercado, en algunos casos se han registrado reformas
radicales, como Ecuador y las reformas al mercado laboral o como el PT en Brasil que ha
optado por políticas redistributivas sin romper completamente las reformas del período
anterior. Otra diferencia radica su relación con el Poder Legislativo, es decir, si deben de
buscar consenso con otros partidos políticos, como Argentina, o es más centralizado el
proceso, como es el caso de Venezuela.
Los rasgos comunes de estos NG son: la oposición explícita a las reformas pro
mercado de la década de los noventa; el regreso del Estado a la esfera económica, política y
193
social de la vida nacional; el reconocimiento de la necesidad del Estado como regulador de
los mercados, considerando que estos no son perfectos; posicionar sus políticas externas
con más autonomía del centro, especialmente con respecto a los OFI. Respecto a la
integración regional, aunque coinciden en esta postura, se pueden identificar diferentes
matices, y específicamente BANSUR, los cuales pueden ser explicados como resultado de
la de cada uno de sus miembros con respecto a los Estados Unidos.
BANSUR
194
En su Acta Fundacional firmada en 2007 establece por objeto: financiar el
desarrollo económico y social de sus estados miembros haciendo uso del ahorro intra y
extra regional; fortalecer la integración, reducir las asimetrías y promover la equitativa
distribución de las inversiones de sus miembros. Sus principales funciones son: financiar
proyectos de desarrollo en sectores clave de la economía, orientados a mejorar la
competitividad científica y tecnológica; reducir la pobreza y la exclusión social; crear y
administrar fondos especiales de solidaridad social y de emergencia ante desastres
naturales, mediante la realización de operaciones financieras activas, pasivas y de servicios.
195
Por su parte, Brasil ingresa al proyecto más como parte de su proyecto de política
exterior el cual no quiere quedar excluido del proceso de integración en la región. Sin
embargo, parece tener más peso la posición del mismo en los mercados financieros, lo cual
le impide, en cierta medida, involucrarse en un proyecto que lo distancie de Estados Unidos
(Gonçalves, 2007). Otro factor a considerar es el rol del Banco Nacional de
Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), que es exitoso promoviendo los intereses
de sus empresarios y el interés nacional brasileño. Por lo que su posición original es
reimpulsar los organismos existentes como Fondo Latinoamericana de Reservas (FLAR) o
Corporación Andina de Fomento (CAF). Lo cual nos es aceptable para el resto de los
miembros especialmente, Ecuador y Venezuela quienes consideran que es de suma
importancia lograr la independencia del dólar.
Chile no forma parte de BANSUR, pero es sin duda una pieza importante de la
geopolítica sudamericana por el tamaño de su economía y simbólicamente ya que a pesar
de que en el momento de firma estaba Michele Bachelet en el gobierno, es decir un partido
de izquierda, no se sumó al proyecto. Una explicación es su relación con los Estados
Unidos derivado del Tratado de Libre Comercio que tienen. Sin embargo, Chile está a favor
de una integración política con iniciativas como UNASUR o CELAC.
196
Con respecto al contexto internacional, puede decirse que este es favorable. En el
escenario internacional actual hay una tendencia hacia la regionalización. En el año 2000
surge la propuesta Chiang Mai, la cual incluye la creación del Fondo Asiático con la
finalidad de no depender de las recomendaciones del FMI en momentos de crisis, así como
la creación de una moneda regional. Lo más paradigmático de la situación es que ha
logrado un acercamiento entre China y Japón, relaciones bilaterales que históricamente han
estado caracterizadas como conflictivas. En el contexto regional también se registran signos
positivos. Como son el incremento de reservas internacionales y las petroleras.
Conclusiones
197
Bibliografía
Cibilis, A., Weisbort, M., & Kar, D. (2002). La Argentina desde la cesación de pagos: el
FMI y la depresión. Realidad Económica, 192, 60 – 86. Retrieved from
http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=768
Espejo, S. (2012). El caso del Banco del Sur : una nueva institución financiera
sudamericana. VI Congreso de Relaciones Internacionales (pp. 1 – 18).
Gonçalves, R. (2007). Banco del Sur: Will it Fly? Alternative Perspectives. Finance & Bien
Commun, 28-29(3), 17. doi:10.3917/fbc.028.0017
Lourenco, F. C. (2009). El Proyecto del Banco del Sur. Tesis para obtener el grado de
Maestro en Economía. México: UNAM.
198
Marshall, W. C., & Rochon, L.-P. (2010). Financing economic development in Latin
America: the Banco del Sur. Journal of Post Keynesian Economics, 32(2), 185–198.
Consultado en línea 14 de Septiembre del 2012
http://mesharpe.metapress.com.pbidi.unam.mx:8080/media/3768djyhqhckyalwup4u/c
ontributions/5/0/r/2/50r2w78051uh1006.pdf
Marshall, W. C. (2010). El Banco del Sur y la banca pública nacional: enlaces posibles. In
J. Vidal, Gregorio; Guillén, Arturo; Déniz (Ed.), Desarrollo y transformación.
Opciones para América Latina. (pp. 259 – 273). México: Fondo de Cultura
Económica.
Moreira, Carlos; Raus, Diego; Gómez Leyton, J. C. (Ed.). (2008). La Nueva Política en
América Latina. Rupturas y Continuidades. (p. 295). Montevideo, Uruguay: Ediciones
Trilce.
Páez Pérez, P. (2009). The Ecuadorian proposal for a new regional financial architecture.
Journal of Post Keynesian Economics, 32(2), 163–173. Consultado en línea el 14 de
Septiembre del 2012.
http://mesharpe.metapress.com.pbidi.unam.mx:8080/media/7pab6qgyyr1tpwdtrg3h/co
ntributions/9/6/0/q/960q84253416855t.pdf
Sader, E. (2006). América Latina en el siglo XXI. In G. Boron, Atilio; Lechini (Ed.),
Políticas y movimientos sociales en un mundo hegemónico. (pp. 51 – 80). Buenos
Aires: CLACSO.
199
Toussaint, E. (2008). La deuda, el Banco del Sur y la construcción del Socialismo del Siglo
XXI. Viento Sur, (97), 27–37.
200
EL IRRISORIO RÉGIMEN FISCAL DEL SECTOR MINERO EN MÉXICO
Abogado / Periodista
Resumen
201
En contraparte, según información de la Cámara Minera de México (Camimex) en
ese mismo año, 2009, el valor de la riqueza producida por el sector minero, superó los 12
mil 300 millones de dólares, esto es 159 mil 900 millones de pesos, al tipo de cambio de 13
pesos por dólar. Es decir que ese año, el sector minero pagó por concesiones y derechos
apenas el 1.7 (uno punto siete) por ciento del total de las ganancias que obtuvo.
A diferencia de otras naciones, explica Karla Rodríguez, donde las mineras son
obligadas fiscalmente a entregar una porción mínima de la riqueza que extraen del
subsuelo, en México no pagan esa renta mínima, aunque parezca absurdo.
“El Gobierno mexicano sólo ve pasar los beneficios del “boom” de la producción de
oro, plata y otros minerales debido al esquema de pago de derechos por las concesiones
mineras. Las empresas de este ramo en el país no pagan al Gobierno regalías en función del
valor de lo que producen.”
Según expertos, cita la periodista, en México las empresas mineras sólo pagan el
«derecho a la minería» que, dependiendo de la vigencia y el área geográfica de la
concesión, puede variar de 5 a 100 pesos, en un pago único anual por cada hectárea que
ampare la concesión minera.
Mientras tanto que en países como Chile, Perú, Argentina y Brasil, las mineras
pagan de renta a los gobiernos nacionales entre 3 y 5 por ciento del valor de los metales y
minerales que extraen del subsuelo, aparte del pago de otros derechos, señala la reportera.
En casos como el de Perú, las mineras pagan regalías de 3 por ciento sobre el valor
de exportación, y el 100 por ciento de este impuesto se redistribuye en las comunidades de
202
donde son extraídos los minerales, según explicó Hans Flury, ex-ministro de Energía y
Minas de esa nación.
Pero en México las compañías mineras argumentan que tienen una enorme “carga
económica”, lo que en su opinión debe exentarlas de pagar impuestos dada la baja
rentabilidad de su actividad.
Y del lado del gobierno para no variar, también en entrevista, el señor Jesús Martín
del Campo, director de Promoción Minera de la Secretaría de Economía, advirtió que si se
cobra a las mineras la renta correspondiente -como en otros países se hace-, estas empresas
“se pueden ir” del país.
Pero como explica la periodista: “con una mayor carga impositiva, Perú atrajo 2 mil
771 millones de dólares en 2009, año en el que México recibió una cifra similar, de 2 mil
858 millones, según una investigación de Hans Flury”.
Al siguiente día el periódico Reforma publicó con un nuevo titular a ocho columnas
otro reportaje de la periodista: “Ganan foráneas con auge de oro”.
Luego Karla Rodríguez ofrece un cúmulo de datos e información que dan cuenta de
las jugosas ganancias del sector minero en México, sus inversiones, su crecimiento, la
riqueza que generan y que, en la mayor parte de los casos, termina en el extranjero.
De septiembre de 2006 a septiembre de 2010, se indica, el precio del oro subió 128
por ciento, al pasar de 599 a 1367 dólares por onza. Por esta razón, dichas firmas
203
comenzaron a beneficiarse del repunte en el precio del oro, la plata, el cobre y el acero en
los mercados internacionales.
Tan sólo el año anterior (2008) la producción de oro alcanzó las 55.45 toneladas, lo
que representa un millón 956 mil 259 onzas. Entre las mineras mexicanas sólo participa de
manera importante en la extracción la minera Fresnillo-PLC, filial de grupo Peñoles, con el
19.2 por ciento de la producción de oro.
Por el repunte en el precio de estos minerales, Jesús Martín del Campo, di-rector de
Promoción Minera de la Secretaría de Economía, informó que se había producido un auge
inesperado de empresas mineras en el país.
El funcionario justificó que en el sector “se calcula que para obtener medio gramo
de oro es necesario remover una tonelada de tierra, por lo que cuando se tienen precios
bajos de los minerales, las inversiones en extracción y exploración no son justificables”.
Fue por ello, dijo, que la canadiense Goldcorp decidió invertir mil 700 millones de
dólares para arrancar operaciones en lo que ya es la mina de oro más grande de México:
Peñasquito, que tiene una capacidad de producción al año, de 12.44 toneladas de oro; 964
toneladas de plata; 97 mil toneladas de plomo y 189 toneladas de zinc en promedio, con
una vida estimada de 19 años.
En el caso del cobre, informó el funcionario a la periodista, son cinco las empresas
que se reparten más del 70 por ciento de las 238 mil 386 toneladas anuales producidas.
Grupo México es el principal productor de cobre con 44.7 por ciento del volumen,
seguido de Peñoles con 8.37; Grupo Frisco con 7.50; Frontera Copper con 5.7 por ciento y
Capstone Mining con 4 por ciento. Hasta aquí la referencia a lo que ha documentado sobre
el tema el periódico Reforma.
Dos apartados específicos de la normatividad federal definen con precisión los irrisorios
costos y los tabuladores para calcular el cobro por explorar y explotar yacimientos mineros
en México, así como la duración y vigencia de las concesiones mineras.
204
La primera disposición es la Ley Federal de Derechos, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 9 de abril del 2012, cuyas disposiciones generales establecen
cuál es el cobro que se hace por otorgar “Permisos Conforme al Artículo 27 Constitucional
y Cartas de Naturalización”.
En el inciso seis del Artículo 25, se indica que “se pagarán derechos conforme a las
siguientes cuotas”: la cantidad de 5 mil 689 pesos como pago único “por la recepción y
estudio del escrito de convenio de renuncia, para la obtención de-concesiones para la
exploración y explotación de minas o aguas en el territorio nacional”.
1 30 $497.11 $8.08
(Fuente: Ley Federal de Derechos, Artículo 63. Todos los pagos en Pesos Mexicanos)
205
Asimismo en el mismo artículo se aclara que “por el estudio, trámite y resolución de cada
solicitud de prórroga de concesión minera, se pagará por concepto de derechos el 50 por
ciento de la cantidad que resulte de aplicar la tabla anterior”.
Una vez que sea solventado este trámite, el Capítulo XIII de la misma Ley Federal
de Derechos, en el apartado Minería indica en el Artículo 263 las cuotas fijadas a los
titulares de concesiones y asignaciones mineras:
206
empresarios mineros –sin ningún tipo de fiscalización directa o contabilización real,
práctica–, la elaboración de los “reportes” de productividad de las minas.
Esto es particularmente grave porque son los empresarios mineros los que pueden
reportar o no, el total de los volúmenes que extraen de concentrados minerales del subsuelo,
así como también pueden manipular los valores reales, es decir la riqueza específica de
metales metálicos o no metálicos que contiene su producción.
Así pues, el inciso X del Artículo 27 del Reglamento de la Ley Minera indica que
los titulares de concesiones mineras, “independientemente de la fecha de su otorgamiento”,
tienen la siguiente obligación:
207
Sin embargo la posibilidad de gravar al menos con el cuatro por ciento de sus
utilidades a las empresas mineras es esperanzadora, no solo para el gobierno federal, sino
también para las 612 demarcaciones municipales de México donde existe actividad minera.
En la iniciativa de ley presentada por los diputados del PRI, Adolfo Bonilla Gómez
y Marco Antonio Bernal Gutiérrez, se reforma el artículo 27 y se agrega un 27 Bis, 27 Bis
II y 28 Bis de la Ley Minera. Entre los principales lineamientos estipulados en la nueva
norma, se exigiría a los concesionarios del sector “pagar el monto por compensación
minera que resulte, en términos de lo previsto en esta Ley”
Entre otras cosas se establece además que “los Estados y el Distrito Federal
participarán en los ingresos del derecho sobre minería y de la compensación minera, en los
términos de la Ley de Coordinación Fiscal”.
208
Gobierno del Distrito Federal en su caso, un representante de el o los municipios en donde
se localicen las actividades de las empresas mineras.
De cualquier forma, como se explicó, falta por saber que suerte correrá en la cámara
de senadores la modificación a la ley minera de 1992, y aún se desconoce que
modificaciones sufrirá el decreto aprobado por los diputados federales.
El presidente Enrique Peña Nieto se encuentra en una coyuntura histórica para realizar una
reforma profunda a la ley minera vigente –de 1992-, y obligar a los consorcios mineros
nacionales y extranjeros a entregar un porcentaje de sus multi millonarias ganancias a las
comunidades y al estado mismo.
Esa coyuntura quedó abierta con la firma del Pacto por México, en donde el
mandatario mexicano incluyó, expresamente, “que los beneficios que la industria minera
generan, deben incidir en los habitantes donde ella se establece, para lo cual se establecerá
una nueva ley minera”.
En el Pacto por México, firmado por las tres principales fuerzas políticas del país:
PRI, PAN y PRD, señala Burnes Ortiz “en el compromiso dos, punto seis, se establece una
cosa interesantísima que a mi me llama mucho la atención, que no se haya puesto en el
tapete”
“Dice textualmente que: los beneficios que la industria minera generan, deben
incidir en los habitantes donde ella se establece, para lo cual se establecerá una nueva ley
209
minera, que revise el esquema de concesiones y pagos de derechos federales. Y dos, (que)
los recursos emanados de esos derechos se aplicarán en beneficio directo de los municipios
y comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras”.
Burnes Ortiz recordó que fue el propio gobierno federal del PRI, que encabeza el
presidente Enrique Peña Nieto, el que incluyó en el denominado Pacto por México estas
líneas que marcarían una nueva política económica y gubernamental, para buscar un
equilibrio, un mejor
En este contexto, refiere el investigador, los que se espera es que por parte del
gobierno federal “hubiera voluntad política”, pues es un hecho que se está “ante la
oportunidad de un gran golpe de timón, un gran viraje para cambiar la ley minera de 1992,
que también hay que decirlo, es inconstitucional, y obligar a la gran mega minera a dejar
una parte sustancial de la renta en la localidad correspondiente”.
Además refiere Burnes Ortíz, el presidente Enrique Peña Nieto tiene el respaldo
social y de los poderes legislativo y judicial, para concretar lo que se estipuló en el Pacto
por México en lo referente a la minería.
Pero además refiere el especialista, hay muy buenas “señales” por parte del poder
judicial, al emitirse recientemente dos fallos que podría calificarse de históricos, de los
Tribunales Unitarios Agrarios de Zacatecas y Gómez Palacio, Durango, donde magistrados
ordenan a las mineras canadienses Goldcorp y Excellon Resources Inc, restituir sus tierras a
los ejidatarios donde operan esas compañías.
El académico no deja de recordar que la ley minera vigente, de 1992, “es realmente
anticonstitucional por donde se le vea, contraria a lo que se estipula en el artículo 25 de la
constitución”.
210
Por todo lo anterior, Peña Nieto desde la presidencia de la república y los
principales partidos políticos que lo firmaron, representados mayoritariamente en el
congreso de la unión, se encuentran insiste Burnes “en una coyuntura interesantísima que se
abre para la nación, con respecto al tema de la minería”.
En los acuerdos del Pacto por México, incluso se afirma que “se prohibirá la
explotación minera del carbón mediante tiros verticales, en tanto no se garantice la plena
seguridad de los trabajadores mineros que eviten las tragedias que han sucedido en este
sector”.
211
EL ROMPECABEZAS DE LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA
Resumen
Introducción
Con esta legislación de restitución de tierras junto con la ley de víctimas, se busca
institucionalizar la responsabilidad social del Estado en la reparación de las víctimas del
conflicto armado interno. La fecha límite a partir de la cual se reconoce a las víctimas del
desplazamiento o despojo es el 1 de enero de 1991, y el monto total de hectáreas a restituir
212
es de 6 millones, de las cuales 4 serían para los forzados al abandono del predio y 2 para
quienes fueron despojados (Secretaría del Senado, 2011).
Existen dos etapas del proceso de restitución de tierras que empezó con la ley 1448 de
2011. La primera es de orden administrativo, donde la Unidad de restitución de tierras
recoge los datos de reclamación de tierras y determina si los predios entran al Registro de
Tierras Presuntamente Despobladas o Abandonadas. Los titulares con derecho a la
restitución son:
La ley establece además una atención especial a grupos de la sociedad como “mujeres,
niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, campesinos, líderes
sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de derechos humanos y
víctimas del desplazamiento forzado” Artículo 13 Ley 1448 de 2011.
Como continuación del accionar de los jueces, estos se han planteado como meta una
restitución integral, tales como: anular decisiones del Estado y contratos entre víctimas y
213
terceros, restituir predios urbanos, entrega de subsidios y exoneración del impuesto predial,
el acceso a servicios públicos, el compromiso institucional a ofrecer programas de
formación y capacitación técnica, entre otros Bolívar (2013).
Resultados de la restitución
214
Fuente: Estadísticas al corte 3-02-2013, Unidad de Restitución de tierras
Es evidente que el registro fue exitoso en el 2012, en parte debido a que la ley empezó a
regir a mitad de año de 2011 y al acondicionamiento de las direcciones territoriales que se
han extendido en gran parte del país para acoger dichas solicitudes. Con respecto al 2013,
el promedio de solicitudes por mes a corte de febrero fue de 715, mientras que para 2011 y
2012 fueron de 772 y 2218 respectivamente, lo cual lleva a pensar que se avanza lento en el
año 2013 en este sentido.
Con relación a los datos brindados por la Unidad de Restitución de Tierras (2013) la
ubicación que declararon los reclamantes de sus tierras se dan principalmente en los
departamentos de: Antioquia (15,64%), Bolívar (9,94%), Cesar (8,34%), Tolima (7,98%),
Meta (7,03%), Norte de Santander (5,57%) y Magdalena (5,53%).
“Los departamentos con porcentajes más altos de procesos son aquellos donde las
condiciones de seguridad han permitido la microfocalización, Sucre (19,35%),
Santander (17,63%), Bolívar (17,47%) y Magdalena (15,67%). En contraste, los
departamentos con porcentajes bajos, son aquellos en los que las condiciones de
seguridad no han facilitado la implementación de la política, estos son: Putumayo
(1,08%), Meta (2,69%), Tolima - municipios del sur (4,12%), Antioquia – Urabá y
Bajo Cauca (6,82%) y Norte de Santander – Catatumbo (7,77%)”
215
Hacia diciembre del año 2012, se logró restituir en total a 31 familias del mismo territorio
con medidas como “la formalización de predios y el apoyo del Estado a través de alivios
tributarios, programas de vivienda y ayudas para el desarrollo de proyectos productivos”
(Ministerio de Agricultura, 2012).
En el departamento del Meta, se dio sentencia de restitución para 8 familias víctimas de las
AUC según la Unidad de Restitución de Tierras en marzo de 2013. Además de lo anterior,
este año inicia de acuerdo con la Unidad de Restitución de tierras con 20 demandas para
beneficiar a 11 familias en Tubú, El Zulia y Cúcuta en Norte de Santander; 4 demandas en
el Meta y 10 demandas en Nariño, principalmente.
Hacia principios del año 2013, se establecía que solamente se habían autorizado 23 casos
de restitución, de los cuales el 25% se referían a casos de despojo y el 75% a casos de
abandono o desplazamiento forzado, de acuerdo con Salinas Abdala (2013).
Lo interesante de que la mayoría de las solicitudes de restitución se haga para víctimas del
desplazamiento, es que el procedimiento torna a ser meramente administrativo, por el hecho
de formalizar los derechos de propiedad; sin embargo representan un mayor reto judicial
los casos de despojo en el que existe uno o varios ocupantes de la tierra (sea por buena fe o
realmente por ser el victimario del despojo).
216
El uso y tenencia del suelo relacionado con el despojo y el abandono de tierras
En cuanto a los usos de las tierras colombianas, no es un secreto que la ganadería intensiva
se ha apoderado de vastos territorios del país, incluso en lugares donde no debería existir la
producción bovina, dando lugar a la concentración de la tierra en una actividad poco
productiva en mano de obra. Por su parte la producción agrícola -realmente intensiva en
mano de obra-, se enfrenta al fenómeno de la sub-utilización del suelo puesto que sólo el
22,7% de la tierra apta para cultivo en Colombia está siendo utilizada mientras que solo el
53% del área destinada a la ganadería debería utilizarse (PNUD, 2011).
Otro de los usos del suelo en Colombia es la explotación minera, que ha generado
sobretodo problemáticas sociales en cuanto al aumento de la pobreza en ciertas regiones del
país, así como la subutilización del suelo (además de la enfermedad holandesa y la falta de
eslabonamientos). Por otra parte el efecto medioambiental es auspiciado por el
otorgamiento masivo de licencias de explotación que en ciertos casos sobrepasa el número
de hectáreas cultivadas en el país (PNUD, 2011).
217
los cascos urbanos (donde se suelen presentar este tipo de cultivos) no tienen otro camino
que trabajar en cultivos ilegales; esto debido, entre otros a “la rigidez de la estructura
agraria para dar acceso a la tierra” (PNUD, 2011, pág. 100)
En general el conflicto del uso del suelo en Colombia se debe principalmente a problemas
como la falta de ordenamiento territorial, los pocos e ineficientes incentivos para la
producción agrícola, el uso de la tierra como factor de poder y especulación, los pocos
controles ambientales y los cultivos ilegales. Según cifras de la III encuesta de la Comisión
de Seguimiento de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, un
porcentaje importante de campesinos que dicen ser propietarios, legalmente no tienen
escrituras, o su título no está registrado o posee documentos insuficientes para establecer su
derecho a la propiedad. Dicha situación “facilita el despojo y al mismo tiempo dificulta los
procesos de restitución de tierras y bienes” (PNUD, 2011).
Los paramilitares han sido los responsables del mayor número de homicidios y
desapariciones, torturas y amenazas; seguidos de las FARC y el ELN en las dos décadas
pasadas, con una no despreciable partipación de la fuerza pública (PNUD, 2011). Por su
parte, dos de los principales efectos de la violencia y el enfrentamiento entre grupos al
margen de la ley y la fuerza pública, son el despojo y el desplazamiento forzado, principal
justificación del proceso de restitución de tierras planteado en el gobierno Santos.
Del lado específico del despojo, se dice que ocupa una tercera parte del total de tierras
registradas como abandonadas forzosamente. Se ha dado principalmente porque las tierras
que habían abandonado los campesinos ahora son propiedad de terceros, que pueden ser
otros campesinos desplazados, paramilitares, testaferros o empresarios agroindustriales;
218
para los cuales se realizaron en muchos casos traspasos ilegales y posteriores ventas a
personas de buena fe.
De otra parte se consideran como las poblaciones más afectadas con el desplazamiento, el
abandono y el despojo a jóvenes, mujeres y grupos étnicos; al ser comunidades sensibles
por efectos de la dificultad de retorno al campo, la destrucción de las familias, entre otros.
Respecto a esto, existía la encuesta realizada por Acción Social (Proyecto de Protección de
Tierra y Patrimonio), hecha en el periodo 1995 – 2010 con el fin de tener datos
aproximados sobre el abandono de tierras; además de la III Encuesta de Verificación de la
Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado realizada en
el periodo 1985 – 2010 y para el mismo fin que la primera; la diferencia entre ellas y la
razón por la cual se mencionan, es que a pesar de tener solo 10 años de diferencia, el
número de familias que abandonaron tierras es casi el doble en la III Encuesta de
verificación, lo cual hace pensar si la diferencia radica en los 10 años de más que posee la
misma; si fuese así, el gobierno colombiano le estaría dando la espalda a muchas familias
víctimas también del desplazamiento y el despojo de tierras.
Ahora bien, respecto al deseo de las familias de retornar o no a sus tierras se observa que
hacia 2010 el 72% de las familias inscritas en el RUPD prefería seguir viviendo en su
nuevo lugar de domicilio, y no regresan principalmente por temor o porque desconocen si
la situación que originó su desplazamiento continúa (Comisión de seguimiento a la política
pública sobre el desplazamiento forzado, 2010, pág. 39). Es por esto que el gobierno debe
preocuparse por aspectos como los incentivos a retornar de las familias a sus tierras, el
acompañamiento militar y el restablecimiento de derechos así como las oportunidades de
mejorar la producción del campo; más allá de un simple restablecimiento de los derechos
de propiedad, el sector rural colombiano necesita un acompañamiento real del Estado a
partir de la oportunidad de la restitución de tierras.
219
Limitaciones de la actual restitución de tierras
Los obstáculos a la restitución de tierras son amplios. Un primer grupo corresponde a las
limitaciones y vacíos de la ley para hacer frente a una restitución integral y eficaz de las
propiedades, y un segundo grupo de consideraciones de orden estructural que ahogan
cualquier esfuerzo por soportar las economías campesinas en Colombia.
Sin negar las inmensas consideraciones asociadas a las dificultades para la valoración
política y económica de daños y perjuicios 1, aquí se toma en cuenta la correspondencia
entre los objetivos trazados y los recursos con que se dispone.
1
Mientras los daños son un hecho objetivo, detectable y reconocible socialmente; los perjuicios, entendidos
como consecuencias del daño, son extensos y subjetivos. Aún cuando los daños y los perjuicios materiales
(lucro cesante) puedan ser valorados económicamente, los perjuicios inmateriales (dolor, congoja, sufrimiento
y aflicción) son difícilmente reparables e insustituibles. (Comisión de seguimiento a la política pública sobre
el desplazamiento forzado, 2011)
220
del desplazamiento fue el paramilitarismo, con un 37% de los casos; seguido por las
FARC, con un 29.8%; el ELN, con un 3%, y el Estado con un 1%. El restante
afirma que no reconoció quién los desplazó. (Encuesta Nacional de Verificación de
los Derechos de la Población Desplazada 2007. CID - U.N. Noviembre.)
El tratamiento caso a caso se debe a la lectura de una victimización accidental y
azarosa del terrorismo, lo que anquilosa el proceso de reparación. No hay dientes
para digerir procesos de reparación colectivos, la ley de restitución no quiso
comprometer al gobierno en el desnudo de actores locales de despojo 2. Aún con la
flexibilidad de la justicia transicional, el estudio de cada uno de los 400.000 casos
cercena el avance de la investigación y con ello una restitución eficaz. Es necesario
dotar una metodología de investigación y constatación de hechos colectivos, ya que
los crímenes no fueron perpetrados al azar, sino que responden a una lógica
ordenada y planeada de varios grupos armados.
3. No ha existido cooperación entre las instituciones oficiales en el acceso a la
información. Existen importantes barreras burocráticas que dificultan el acceso a la
información por parte de las instituciones oficiales. No existen competencias
oficiales que exijan la actualización, sistematización y entrega de información
oportuna, por lo que el proceso de restitución se ha detenido en la primera etapa de
confirmación de datos sobre las víctimas.
4. No existe una política integral: El despojo en Colombia está marcado por factores
históricos y desigualdades estructurales tanto del acceso de la tierra, como de la
implementación de modelos de desarrollo agrícola. Aún si la restitución fuera
efectiva, completa y oportuna, el sesgo anti-campesino del modelo de desarrollo
rural rápidamente expulsará a parte de la población campesina reparada. Sin mayor
2
Información de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio de Defensa, señala que : a) Seis reductos de
antiguos grupos paramilitares reactivaron sus acciones en las zonas de Tierralta (Córdoba), San Onofre
(Sucre), Córdoba (Bolívar–Montes de María), Guajira, Vichada, Norte de Santander y Cesar; b) Se reconocen
cuatro estructuras de las denominadas Águilas Negras con operaciones en la región del suroeste antioqueño,
Puerto Santander, Tibú y Sardinata (Norte de Santander), Leiva, el Rosario y Taminango (Nariño), y Ocaña
(Norte de Santander).; c) Han surgido entidades delictivas nuevas como las autodefensas de “El Pájaro”, las
Autodefensas Campesinas Unidas del Valle (ACUN), las Autodefensas Unidas del Valle (AUV), antiguo
grupo “Los Machos”, Rondas Campesinas Populares (RCP), antiguo grupo “los Rastrojos”, grupo “Nueva
Generación” del desarticulado Bloque Libertadores del Sur (BLS), Frente Antiterrorista Único (Putuma yo).
Así mismo, el Informe BACRIM del Ministerio de Defensa presentado en la Cumbre de la Junta Nacional de
Inteligencia en mayo de 2006, asegura que 21 nuevos grupos paramilitares se abren paso en los espacios
dejados por los desmovilizados (Semana, 2007)
221
acceso a créditos, instrucción técnica, aprovechamiento de las economías de escala
y un ambiente favorable a la asociación campesina, la mortalidad económica será
alta y costosa para una reparación efectiva.
La intervención estatal en las regiones exige la creación de una política de
desarrollo rural integral que relance económicamente hablando a las víctimas,
puesto que hacia 2011 se tenía que “Realmente son los más pequeños, los más
vulnerables. El 97,4% de las familias desplazadas cultivaba de manera poco
tecnificada, el 53% tenía una huerta casera y el 54,2% se dedicaba a la agricultura
para el autoconsumo y la venta” (Coscione, 2013). Por tanto el Estado no puede
abandonar a las víctimas a la pobreza de ser simples propietarios sin recursos para
hacer productivas sus tierras. Sin una estrategia de desarrollo rural, los desplazados
por la violencia serán luego desplazados por el mercado que no reconoce
transiciones, ni conoce de comprensión.
5. La ley de restitución no repara el tejido social y político. Es por esta razón que la
ley de restitución no juntó la reparación con mecanismos de defensa campesina ya
disponibles en la legislación colombiana, tales como las zonas de reserva campesina
(ley 60 de 1994). Las Zonas de Reserva Campesina constituyen en la actualidad un
espacio de auténtica preservación de la producción campesina en Colombia. Por un
lado, dan sustento a la economía campesina, protegiéndolos de la voracidad de los
cultivos agroindustriales; mientras garantiza la participación del campesinado, frena
la concentración de la tierra y la expansión de la frontera agrícola. Es un
instrumento jurídico, que con oportunidad ha tenido un significado político para el
campesinado.
222
expectativas racionales. Finalmente en cuarto lugar, las firmas de Tratados de Libre
Comercio y la continua revaluación, producto de la entrada de capitales y la política anti-
inflacionista del banco de la república, han abaratado las importaciones agrícolas haciendo
costoso la permanencia de las economías campesinas reparadas. Los antecedentes de las
reacciones del gobierno para evitar el colapso de la agricultura nacional son limitados. De
hecho, apenas aceptó a regañadientes, entregarles subsidios al influyente gremio cafetero
(Martínez, 2013).
223
actividades están concentradas en actividades mineras y hidroeléctricos 3 , cultivos de
exportación y agrocombustibles que desarrollan nuevas formas de inserción en un teatro de
violencia política como el colombiano. Es en este escenario en el que debe situarse políticas
de déficit cero (regla fiscal), reformas tributarias laxas con el capital transnacional,
militarización del territorio (seguridad democrática), desregulación económica, acuerdos de
protección y estímulo a las inversiones (Tratados de Libre Comercio, régimen de zonas
francas) y contratos de estabilidad jurídica y condiciones para la protección y transacción
de la propiedad (formalización de los derechos de propiedad).
3
Colombia es un país sobreofertado en materia eléctrica. Sin embargo, en la agenda gubernamental ocupa n
un lugar privilegiado los grandes proyectos eléctricos que causan grandes desastres sociales y ecoló gicos
(Martínez, 2013). Proyectos como Hidroituango, Hidrosogamoso e Hidroquimbo han desplazado cientos de
comunidades campesinas, indígenas, así como sus formas de sustento y la ocupación de territorios sagrados
(cementerios, territorios ancestrales, etc), el arrasamiento de hectáreas forestales y especies que las habitan.
224
para el hambre de territorio de los nuevos inversores. Hay un claro estímulo a una reforma
de restitución, pero una reforma no tan buena.
Bibliografía
Garay, L. (08 de Enero de 2011). "El proyecto de Ley de Víctimas aprobado en la Cámara
tiene rasgos de inconstitucionalidad". (L. S. Vacía, Entrevistador)
225
Mendoza Piñeros, A. M. (2012). Economía Institucional. Recuperado el 2013, de El
desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. En: Revista de
Economía Institucional Vol 14 Nº 26:
http://www.economiainstitucional.com/pdf/No26/amendoza.pdf
Reyes Posada, A. (Octubre de 2011). Razón Pública. Recuperado el 2013, de Especial tres
ventanas para la paz. Restitución de tierras: Cinco retos:
http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/2496-
especial-tres-ventanas-a-la-paz-restitucion-de-tierras-cinco-retos-.html
Secretaría del Senado. (Junio de 2011). Secretaría del Senado. Recuperado el 2013, de
ABC de la ley víctimas sancionada en Casa de Nariño:
http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/12187-abc-de-la-ley-
victimas-sancionada-en-casa-de-narino?tmpl=component&print=1
226
Semana. (Septiembre de 2008). Semana. Recuperado el 2013, de Los ganadores del
despojo: http://www.semana.com/por-clasificar/articulo/los-ganadores-del-
despojo/95271-3
227
EVOLUCIÓN DEL GOBIERNO-e EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA. HACIA
UN DIAGNÓSTICO SOBRE CALIDAD DE LA GESTIÓN MUNICIPAL.
1. Introducción.
Señalaba un especialista de la CEPAL que no hay país de la región que no haya formulado
algún tipo de instrumentos de política pública para fomentar su desarrollo digital 2 , sin
embargo no todos avanzan a la misma velocidad y tampoco lo hacen en términos de la
capacidad para profundizar en diversos ámbitos tanto de la sociedad como de la confluencia
hacia el mejor desempeño de las políticas sociales (educación, salud, entre otras), a pesar de
los probados beneficios que representan específicamente en el diseño de una gestión
pública moderna y funcional. Se trata entonces de procesos que no son ni coincidentes ni
1
Profesores de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
2
Hilbert, Martin, (2010), “Estrategias nacionales para el desarrollo digital” (en línea), disponible en:
http://www.martinhilbert.net/Politica%20Digital%20Estrategias%20short.pdf
Recuperado: 15 de febrero de 2013.
228
compatibles debido a las diferentes velocidades con que evolucionan, primero entre los
diferentes países de la región y segundo, al interior de los gobiernos subnacionales, donde
el proceso de asimilación es todavía más lento y desigual, lo que se traduce en la
preservación y subsistencia de formas atrasadas de comunicación e interacción con la
sociedad.
Países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Uruguay, entre otros, han
desarrollado las llamadas Agendas Digitales Nacionales (ADN) con capítulos relativos al
gobierno electrónico (gobierno-e), empero la mayor dificultad que han enfrentado estas
agendas son los bajos niveles de sustentabilidad en términos de continuidad. 3
3
Barros, Alejandro (2011),” Gobierno electrónico ¿Dónde estamos a dónde vamos?” (en línea), disponible
en: www.politicadigital.com.mx/P=leernoticia&article=21195
recuperado: 28 de diciembre de 2012.
229
captura y uso indebido de datos personales, los derechos individuales y el acceso a la
información. 4
Paralelamente entre estos procesos están los que se relacionan también con nuevas formas
de concebir y vincular la gestión de instituciones públicas con el desarrollo local, en tanto
que otros se vinculan con la reformulación de expectativas económicas en donde deben
confluir varios actores, pero en el marco de un uso intensivo de información. Desde
principios de la década pasada en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información,
realizada en dos etapas (Ginebra en 2003 y Túnez en 2005), las autoridades de los países de
América Latina y el Caribe se comprometieron a intensificar sus esfuerzos para crear una
perspectiva regional sobre el desarrollo de sociedades de la información. Asimismo, en la
Agenda de Conectividad para las Américas (ACA) y en el Plan de Acción de Quito de
2002, se insistió en la necesidad de formular programas de acción y estrategias nacionales
realistas. 5
4
World Economic Forum (WEF), 2012), “The global information technology report” (en línea), Disponible
en http://reports.weforum.org/global-information-technology-2012/#=
recuperado: 31 de enero de 2013.
5
Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información (CSI), (sf), (en línea), disponible en:
http://www.itu.int/wsis/index-es-html/ Recuperado: 20 de marzo de 2012.
6
Flores-Roux, Ernesto. (2011), “La brecha digital en México en relación con América Latina”, (en línea),
disponible en: http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=21189 Recuperado el 15 de febrero
de 2013.
230
Por otro lado y coincidiendo con Bersano 7 , el gobierno electrónico implica derribar la
frontera que existe entre las sociedades y los gobiernos, recurriendo a las facilidades que
brindan las Tecnologías de la Información al ponerlas a disposición de la ciudadanía. En
otras palabras, el gobierno electrónico es la combinación de mecanismos por los cuales el
ciudadano podría estar permanentemente informado de todo lo que sus gobiernos hacen;
acceder fácilmente a la información referente a tales hechos relacionarse con sus elegidos
de una manera eficiente, rápida, cómoda.
Las TIC´s tienen un importante impacto en la efectividad de los gobiernos (desde cualquier
tipo de medición que se adopte), pues suponemos que se ven obligados a ser más eficientes
en la producción de los más diversos bienes y servicios públicos, al crear formas de
comunicación con los usuarios y ciudadanía que reducen los costes de transacción, así
como en transparentar las decisiones en materia de gestión lo cual también genera un
ahorro económico, amén de que se le adiciona valor a los bienes públicos.
Por ello es importante señalar los senderos por los que ha transitado la estrategia para
consolidar la “sociedad de la información” (Hilbert, 2008). Teóricamente se trata de crear
una visión común y de aprovechar las sinergias que se supone facilitan las redes del
conocimiento y que fomentan los esfuerzos para incrementar las capacidades de cada una
de las autoridades y agentes activos en el campo digital.
Nuestra hipótesis es que a pesar del importante papel de las TICs (como política de
Estado), al bajar a los niveles subnacionales, todavía no dan los resultados esperados en la
mayoría de las instancias e instituciones que componen la administración pública, no
obstante ser explícito el reconocimiento que su aplicación tiene para coadyuvar en el
establecimiento de las prometidas redes de información donde no sólo se fomenta la
comunicación entre municipios, sobre todo en aquellos en situación de precariedad y
atomización poblacional, sino que también es un excelente puente entre diferentes niveles
de gobierno lo cual puede incentivar un verdadero y funcional intergubernamentalismo.
Pero la realidad, al parecer y al menos hasta ahora, va en un sentido un tanto diferente.
7
Bersano Calot de Flamerich (2006), “Mejores prácticas de gobierno electrónico: indicadores actuales y su
pertinencia en la E-Sociedad” Tesina, sin editorial, Buenos Aires.
231
Este reporte sobre el diagnóstico de TIC´s trata de interpretar la capacidad de inserción
como un paso previo e ineludible para fomentar la vida participativa de ciudadanos y
sociedad; por ello se hace primero, un breve recuento del peso que tienen en la vida
económica de los países de la gran región latinoamericana. En segundo lugar, describimos
los comportamientos que tiene la posición de varios de ellos según las encuestas que
realizan agencias especializadas en TIC´s y finalmente tratamos de establecer cuáles son las
variables más cercanas a lo que sería una buena agenda de gobierno-e.
Comencemos por apuntar que pese a los esfuerzos de los gobiernos de la gran región no se
ha logrado superar el problema latente de que se acentúe la “brecha digital” ( “brecha” es
una definición universalmente aceptada que se refiere a la diferencia que existe entre
individuos, hogares, negocios y áreas geográficas en diferentes niveles socioeconómicos
respecto a las oportunidades para acceder a las TIC´s y al uso de internet). Empero, aunque
se ha seguido una secuencia lógica también hay propuestas novedosas como la que
relaciona8 el concepto con la participación en términos del PIB y la población que tiene
México. Se trata de nuevas alternativas de investigación, que tal vez puedan ayudar a
explicar muchas de las vicisitudes por las que han atravesado las telecomunicaciones en
varios países, incluido el de origen de los autores de este texto.
8
Flores-Roux (2011), “La brecha…op.cit)
9
Cavada, Carolina y Mulder Nanno. (2012),”Contribución al crecimiento económico de las tecnologías de la
información y las comunicaciones y de la productividad en la Argentina, el Brasil, Chile y México”, Serie:
Estudios estadísticos y prospectivos, Santiago de Chile.
232
estudio de la productividad de LA-KLEMS, que es un proyecto de World-klems y una
nueva plataforma para datos y análisis asociados con el crecimiento económico, la
productividad, la creación de empleos, la formación de capital, el intercambio internacional
y el cambio tecnológico. 10
De este modo, si se hace un comparativo con países fuera de la región, llama la atención
que las contribuciones en los casos de Brasil y Chile son algo más elevadas que las de
España y Korea, pero más bajas que las de Estados Unidos. En el segundo periodo, de 2002
a 2008, el aporte de las TIC en Brasil fue de 0.74 puntos porcentuales con las que se coloca
en el nivel más elevado de todos los países, incluso mayor que los de fuera de América
Latina. En los casos de Chile, México y los Estados Unidos, dicha contribución bajó a la
mitad. En Argentina, a diferencia de los demás países analizados, aumenta fuertemente
(casi 5 veces) la contribución al crecimiento de los bienes TIC.
Si volteamos hacia México y consideramos que en la actualidad sólo una cuarta parte de
los municipios cuentan con página de Internet que sea realmente útil, y además que poco
menos de la mitad (45.44%) tienen correo electrónico, entonces podemos suponer que es
razonable señalar que el recurso de las TIC´s todavía un ámbito poco explorado. Esto muy
a pesar de que es un requisito básico no sólo en términos de innovación administrativa sino
de apoyo a una buena gestión pública que debe tener el objetivo de desencadenar el
desarrollo económico en el ámbito local.
Entre los retos para implementar las TIC´s está el hallar las coincidencias con la estructura
de la Agenda Digital Nacional (ADN), a la que dedicaremos algunos comentarios con el
objeto de determinar si es posible hablar de reducir, en el corto plazo, la brecha digital entre
estados y municipios, así como de calibrar la viabilidad de hacer una profusa difusión de la
aplicación de tecnologías específicas con resultados exitosos. Empero, la implementación
de estrategias, el seguimiento y evaluación de las mismas en los municipios mexicanos no
sólo carece de uniformidad; sino también de sincronía para que puedan tener éxito en el
marco de las llamadas estrategias multinivel de relación gubernamental; situación que da
10
LA-KLEMS (sd), (En línea), “The Latin America chapter of the world Klems”. consultado en:
http://www.cepal.org/la-klems/noticias/paginas/9/40269/triptico_la-klems.pdf recuperado: 18 de febrero de
2013
233
lugar a que sean muy pocos los cambios experimentados por más de las tres cuartas partes
de los municipios que se encuentran en condición de rezago, asimismo se asocian
diferencias entre los contenidos y la calidad de quienes las han adoptado.
Por otro lado si lo consideramos desde el punto de vista del gobierno-e, entonces un aspecto
importante es el relativo a garantizar la cantidad y la calidad de la información electrónica
para actuar como coordinador estratégico del desarrollo local. Tal variedad no es privativa
de México; según las encuestas periódicas sobre gobierno electrónico de la Organización de
las Naciones Unidas, en la región prevalece una gran heterogeneidad en cuanto a las
estrategias de gobierno electrónico tanto entre países y, en particular, entre los gobiernos
locales son los que manifiestan un mayor atraso.11
Conforme avanza ésta década se estima que el campo de las comunicaciones está haciendo
un aporte de alrededor del 8% al sector servicios al que corresponde. Si consideramos que
después de 2008, se relanzó la búsqueda de mecanismos para impulsar el desarrollo
económico local, entonces es posible señalar la revaloración de su papel en el desarrollo
endógeno. 12 En otras palabras quizás nos encontramos ante la institucionalización de
diversas estrategias de políticas públicas específicas sobre la materia, la importancia crece
al tener un comportamiento transversal y multisectorialmente, de manera que la
complejidad del campo donde se insertan implica saber a qué campos queremos dirigir el
análisis.
En los temas relacionados con las TIC sobresale el de su eficacia en términos de la creación
de riqueza en las diversas economías nacionales. Para el 2010 según el Informe Global de
Tecnologías e Información 2010-2011, representaba una forma de acceder a mejores
11
Sin autor (2011), “Los favoritos de las TI” en: Alcaldes de México, No- 19, México, septiembre No.19
p.12.
12
Entre los organismos confiables que monitorean la influencia de las TIC detectamos los siguientes: la
Organización de las Naciones Unidas con el Sistema de Información Estadística Undata , en:
http://data.un.org; la Unión Internacional de Telecomunicaciones - Estadísticas de Tecnologías de
Información y Comunicaciones en: http://www.itu.int/ITU-D/ict/index.html; Foro Económico Mundial-
Reporte Mundial de Tecnologías de Información en: http://www.networkedreadiness.com/gitr/ e Instituto
Nacional de Estadística y Geografía- Indicadores de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en:
http://www.inegi.org.mx.
234
niveles de bienestar, de crecimiento económico, y también deben ser observadas como un
recurso esencial en materia de sustentabilidad social y del medio ambiente todo lo cual
implica pensarlas como mecanismos para hacer frente a la crisis. 13
Cuadro 1
Contribución del capital de las TIC al crecimiento del PIB (en porcentaje).
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), (2008), La sociedad de la información en
América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo, Santiago de Chile,
CEPAL.
Se aprecia que la tendencia al ascenso se mantiene hasta principios del nuevo milenio, lo
que ocurre en prácticamente todas las regiones del mundo; empero según refleja la misma
tabla, ésta decae paulatinamente en el mundo desarrollado (G-7 y Europa), mientras que en
Asia, Africa y Oriente Medio su comportamiento es al incremento constante, en tanto que
13
World Economic Forum (WEF) (2010), “Global report in technology and information” (en línea),
disponible en: http://www.weforum.org/issues/global-information-technology. Consultado el 03 de noviembre
de 2011.
235
para América Latina hay un marcado acenso para después caer de manera abrupta. Tales
características han llevado a expertos en la materia a buscar la evaluación, la incidencia y la
magnitud de la inserción de las TIC´s sobre el crecimiento económico. El panorama no es
nada prometedor: se ha encontrado que no existe consenso sobre sus efectos, además de
que algunos especialistas calculan su efectividad como estadísticamente poco
14
significativo.
Otros puntos de vista en cambio, sostienen que las TIC tienen un efecto positivo y si bien
está en duda su alcance mundial es claro que durante la década pasada los beneficios se
concentraron en los países desarrollados, asimismo que particularizados los procesos
benefician particularmente a las grandes ciudades y muy poco al medio rural. 15
Otro grupo de estudios se muestran escépticos sobre tal efecto o dudan sobre la dirección
que toman: entre los primeros destacan quienes sostienen la hipótesis que el efecto positivo
de las TIC tiene que ver con la incidencia de la rápida caída de los costos (o los precios) de
los insumos e inversiones en TIC.
También se plantea que la inversión en TIC es una variable importante en la explicación del
crecimiento económico a largo plazo de un grupo de países miembros de la OCDE
seleccionados como muestra. 16 (Röller y Waverman, 2001).
Los cálculos econométricos arrojan resultados interesantes pues se desprendería que las
TIC no deberían considerarse como una de las variables determinantes del crecimiento a
nivel mundial.
Más recientemente y a partir de un ejercicio estadístico menos restrictivo se llega a una
conclusión similar. 17 Los datos indican que las tecnologías de información sí importan,
aunque los resultados son débiles. Tales inquietudes surgen porque es probable que los
14
Jorgenson, Dale y Vu ,Khuong. (2007), “Latin America and the world economy”, Proyecto
Sociedad de la Información, Chile, CEPAL. También Campos, Nauro (2007), “The impact of i nformation
and communication technologies on economic growth in Latin America in comparative perspective”, en:
Proyecto Sociedad de la Información, Chile, CEPAL.
15
Fuente http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/36002/LCG2363_CapIII.pdf
16
Röller, Lars-Hendrik y Waverman, Leonard (2001), “Telecommunications infrastructure and economic
development: a simultaneous approach”, The American Economic Review,
vol. 91, Nº 4.
17
Doppelhofer, G., R. Miller y X. Sala-i-Martin. (2004), “Determinants of long-term growth: A Bayesian
averaging of classical estimates (BACE)”, The American Economic Review
vol. 94, Nº 4, septiembre, pp.29-40.
236
países con fuerte crecimiento del PIB per cápita inviertan mucho en TIC y que, al mismo
tiempo, alcancen mejores resultados en términos de crecimiento, en tanto que otros países
no logran una combinación adecuada.
Otra metodología relacionada con la llamada contabilidad del crecimiento, ha utilizado
sofisticados instrumentos para analizar las repercusiones de las TIC sobre la dinámica
económica, en este sentido destaca en particular las observaciones en Estados Unidos y se
señala que la caída de los precios de los equipos TIC resulta clave para comprender su
posterior resurgimiento en ese país a partir de 1995, pero se hace hincapié en que la
inversión en las TIC ha sido el motor de la economía mundial a partir de una dinámica muy
focalizada. Aquí el supuesto va en el sentido de que la acelerada reducción de los precios
de los equipos ofreció un importante incentivo para la incorporación de nuevas tecnologías
en el ánimo de sustituir otras formas de la relación capital y trabajo.18
Como puede observarse en la siguiente gráfica en las siete regiones de la economía
mundial, las inversiones en equipos de TIC y software aumentaron a partir de 1995. El
efecto de esas inversiones sobre el crecimiento fue más marcado en las economías que
integran el Grupo de los Siete, y especialmente en Estados Unidos. El importante aumento
de la inversión en TIC a partir de 1995 se reflejó en un crecimiento similar en el Grupo de
los Siete. La contribución del capital TIC al crecimiento del Grupo llegó a más del doble en
los períodos 1989-1995 y 1995-2000, pasando de 0,39 puntos a 0,82 puntos porcentuales,
para caer luego a 0,47 puntos a partir de 2000.
18
Jorgenson y Vu (2007), “Latin America…op.cit”
237
Gráfica 1
Eficiencia de la inversión en TIC´s por países en diferentes partes del mundo (1991-2000).
Fuente: Rovira, Sebastián (sin fecha), “El impacto económico de las TIC” en: IV Taller sobre la medición de la sociedad
de la información en América Latina, CEPAL, Chile, (en línea) Tomado de
http://www.eclac.org/socinfo/noticias/noticias/7/32357/Sebastian_Rovira.pdf. Recuperado el 27 de octubre de 2011.
La contribución del capital total (TIC y no TIC) fue el componente más importante de la
tasa de crecimiento de esas economías; hasta 1995 generó el 44% de ese crecimiento (1,28 /
2,19 puntos porcentuales), aumentando luego al 52% en el período 1995-2000 (1,69 / 3,25)
y experimentando una pequeña reducción al 48% con posterioridad a 2000 (1,05 / 2,18).
En el año 2007, la CEPAL y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional de la República Argentina, organizaron la Primera Reunión de Consulta
Regional preparatoria de la II Conferencia Ministerial sobre Sociedad de la Información de
América Latina y el Caribe. Esta Consulta Regional permitió determinar que las (TIC)
aportan entre 10% y 24% a la tasa de crecimiento del PIB de América Latina hacia
mediados del primer decenio del milenio (eLAC, 2007), aunque como veremos más
adelante parece exagerada tal estimación.
238
3. Las experiencias latinoamericanas en materia de agendas digitales.
Llegados a este punto iniciemos por revalorar el ambiente en que se destinan recursos sobre
todo económicos hacia las políticas digitales y entender por qué es complicado el cálculo
exacto de lo que consumen de los presupuestos públicos. La gran mayoría de los recursos
destinados a las agendas están escondidos entre los rubros de las diferentes instituciones
involucradas, además cada institución pública dedica parte de su presupuesto a las TIC pero
sin dedicarle un rubro especial, de tal manera que se difumina el monto de lo aplicado.
Considerando que una empresa privada gasta alrededor de 10-15% de su presupuesto en
TIC, entonces se estimaría que los gobiernos nacionales invierten aproximadamente un 2%
en el desarrollo digital, en otras palabras, América Latina en su conjunto estaría gastando
unos seis mil 800 millones por año en TIC (2.3% de 296 mil millones de dólares en
2004).19
Según este método de estimación, el gobierno de Brasil debe gastar alrededor de unos dos
mil 900 millones de dólares en TIC anualmente, el gobierno de México unos mil 500
millones de dólares, e incluso gobiernos como Bolivia y Ecuador deben estar gastando más
de 35 millones por año.
Una comparación entre dos países considerados pioneros en materia de tecnologías
digitales son Brasil y México, en el primero habita 35% de la población total de América
Latina, pero que aporta el 41% de los usuarios de internet, y que ha agregado a 43% de
todos los usuarios en la primera década. En cambio México, la tendencia que llevaba
parece haberse revertido al iniciar la segunda década. De mantenerse así, llegaremos al
punto de neutralidad con respecto a la población en uno o dos años, y si revisamos esta
tendencia respecto a nuestro nivel de riqueza, llegaremos al punto de neutralidad después
del 2015. En otras palabras las trayectorias de los países latinoamericanos se muestran
como poco consistentes y/o inciertas.
Como consecuencia, muchas agencias empeñan esfuerzos paralelos y descoordinados, que
no sólo resultan en el desaprovechamiento de sinergias, sino que también generan una
percepción equivocada de que los gobiernos no están haciendo un gran esfuerzo en materia
digital.
19
Hilbert, Martin, (2010), “Estrategias nacionales para el desarrollo digital” (en línea), disponible en:
http://www.martinhilbert.net/Politica%20Digital%20Estrategias%20short.pdf
Recuperado: 15 de febrero de 2013.
239
Por ejemplo, en el caso de México, el Sistema Nacional e-México declara ser “un proyecto
de Estado y no de gobierno [que] integra los esfuerzos que realizan diversos actores
públicos y privados en la eliminación de la brecha digital”6. La discusión pública apunta a
los 3.5 millones de dólares que están oficialmente asignados a la Secretaría de Transporte y
Comunicaciones para este propósito durante 2007. Aunque estos recursos son
considerables, e indudablemente llaman la atención de muchos actores, estos fondos sólo
representan la punta del iceberg de los estimados mil 500 millones de dólares que el
gobierno central de México debe estar gastando en TIC anualmente (menos de ¼ de uno
por ciento). Estos números muestran el potencial de una verdadera agenda digital
nacional.20
Es claro que entre los problemas que aquejan a la gran región es la poca uniformidad en la
implantación de TIC, un ejemplo muy cercano a dos países (Colombia y Chile) es el que
ofrece Benavides.21 El grupo de autores dirigidos por el mismo Benavides determinaron el
posible incremento del PIB por el impacto del incremento en infraestructura de
telecomunicaciones para un panel de 18 países latinoamericanos en el periodo 1980-2010;
para ello utilizaron un modelo en parte tomado de Barro y que combina los elementos de
los modelos propuestos por Zahra22 y Lee et al.23
De acuerdo a sus pesquisas los resultados sugieren que un incremento en la infraestructura
de telecomunicaciones tiene un efecto positivo y significativo sobre la tasa de crecimiento
del PIB per cápita, esto teniendo en cuenta un incremento del 1% en el índice de
infraestructura de telecomunicaciones, de manera tal que si la tasa de crecimiento de la
economía aumenta entre 0,05 y 0,09%, de manera que es posible inferir que si en el año
2009 el índice de infraestructura de telecomunicaciones en Colombia (54.98) hubiese sido
equivalente a la media para América Latina (60.1), se habría registrado un incremento entre
0,25% y 0,46% en la tasa de crecimiento del PIB per cápita. Una comparación más
20
Idem.
21
Benavides, Juan et al (2011), Impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (T IC) en
el Desarrollo y la Competitividad del País, (en línea) disponible en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-
content/uploads/2011/08/Impacto-de-las-Tecnolog%C3%ADas-de-la-Informaci%C3%B3n-y-las-
Comunicaciones-TIC-Informe-Final-Andesco.pdf Recuperado: el 11 de febrero de 2013.
22
-Zahra, K, P. Asim Azim y A. Mahmood (2008), Telecomunication, infraestructura develompment and
economic growth, en Development review, Pakistan, No. 47, 711-726.
23
Lee, S. H., Levendis, L y Gutierrez, L.H (2009). “Telecomunications and economic growth: an empirical
análisis of Sub-Saharan Africa”, Serie: Documentos de trabajo, Bogota, Universidad del Rosario, No. 64.
240
ambiciosa sugiere que si en 2009 el índice de infraestructura de telecomunicaciones en
Colombia hubiese sido equivalente al registrado por Chile (65.4), se habría inducido un
incremento entre 0,52% y 0,94% en la tasa de crecimiento del PIB per cápita
Ahora bien desde otra perspectiva si nos comparamos en el ranking mundial poco puede
argumentarse o comparar con otras naciones: permanentemente los países que lideran los
rankings de las TIC son Suecia, Singapur, Finlandia, Dinamarca y Suiza, en ese orden.
Estados Unidos aparece en el puesto ocho, mientras que Taiwán, la República de Corea y
Hong Kong están en los puestos 11, 12 y 13.
En cambio solamente cuatro países latinos están en el grupo de los 50 países beneficiados y
de ellos solamente dos son continentales (Chile y México). Hay países como Perú que están
más allá del lugar 100, pese a que la mayoría de los países latinoamericanos pone el énfasis
en dos aspectos de la Sociedad de la Información: la conectividad y el gobierno electrónico.
241
Por ejemplo un dato revelador de la falta de homogeneidad en materia de cumplimiento de
las agendas nacionales, nuevamente tomemos el caso de México donde a pesar de los
esfuerzos del gobierno federal todavía es muy alto el número de las entidades federadas y
municipios involucradas realmente con la innovación digital. Es decir, resultan magros los
esfuerzos para incidir como promotores de nichos de innovación; por ejemplo
establecimiento y desarrollo de parques tecnológicos (que constituyen una espina dorsal y
ámbito especial en el desarrollo de TIC), no superan la media docena entre los 32 estados
del país. Pensemos entonces qué sucede en el nivel municipal. Se trata entonces todavía de
un grupo de pequeños protagonistas. Abundando en el ejemplo, la Asociación Mexicana de
la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI), estima que la tasa de crecimiento
del sector ha aumentado de un menos 2% en el año 2000 a 12% hacia el año 2012. De tal
manera que por lo menos para el año 2010 se habrían generado exportaciones por 3 mil 750
millones de dólares.
24
Barros, Alejandro (2011),” Gobierno electrónico ¿Dónde estamos a dónde vamos?” (en línea), disponible
en: www.politicadigital.com.mx/P=leernoticia&article=21195. erado: recuperado: 28 de diciembre de 2012.
242
Cuadro 2
Los mejores diez países con gobierno-e (2005-2010).
Posición 2005 2008 2010
1 Chile México Colombia
2 México Argentina Chile
3 Brasil Chile Uruguay
4 Argentina Brasil Barbados
5 Uruguay Barbados Argentina
6 Colombia Uruguay Antigua
7 Venezuela Colombia México
8 Perú Trinidad y Tobago Brasil
9 Jamaica Perú Perú
10 Barbados Costa Rica Bahamas
Cuadro 3
Satisfacción vs Aspiración a realizar trámites digitales en tres ciudades de países de la gran
región (Argentina, Brasil, México) en el año 2011. En porcentajes.
243
Paulo a
Guadalaja 51 62
ra
Mérida 49 62
San 29 59
Nicolás de
los Garza
San Pedro 41 66
Garza
García
Fuente: Elaboración propia con datos de Motorola (2012),
http://mediacenter.motorolasolutions.com/Content/Detail.aspx?ReleaseID=14195&NewsAreaID=2
Según Barro 25 (2011) las tres áreas fundamentales que dieron inicio al eGobierno en
América Latina fueron: 1. Los impuestos; 2. Acceso a la Información Pública y 3. Las
compras de las instituciones (proveedores).
- Estándares internacionales.
- Riesgos tecnológicos.
- Riesgo institucional
- Impacto ciudadano.
- Impacto empresarial.
- Velocidad de adopción.
- Percepción de valor público.
- Rechazo de grupos de poder.
- Volumen transaccional.
- Prácticas homologables.
25
Barros (2011), “Gobierno electrónico…op.cit”
244
- Volumen de contenido.
Pensando en un buen resumen de las variables que han desarrollado algunos expertos en la
materia, encontramos que abordan los siguientes aspectos:
Cuadro 4
Características de la agenda en e-gobierno, variables asociadas a diferentes modelos.
Modelo Barros (2011) Modelo Sandoval y Modelo Sandoval (2007) Modelo Luna (2011)
Mendoza (2009)
Servicios diseñados en Información Presencia urbana Información
torno a las necesidades del
usuario
Producción colaborativa de Trámites y servicios Información (Contenido). Interacción
servicios
Reutilización de la Transparencia Interacción Transacción
información del sector
público
e-Democracia Web 2.0 Transacción eDemocracia Integración
Seguridad Participación.
Tecnología
Participación ciudadana
Fuente: Elaboración propia con las propuestas de cada autor contenidas en la bibliografía.
Sobre esta agenda es que se ha profundizado la medición del fenómeno partir de dos
propuestas metodológicas diferentes: la primera está basada en la contabilidad del
crecimiento (growth accounting) en tanto que la segunda está centrada en el análisis de las
trayectorias tecnológicas en el marco de los sistemas nacionales de innovación.
Considerando estas dos perspectivas en particular en este trabajo nos orientamos hacia la
segunda ruta.
245
Según se puede inferir como una conclusión previa, prevalece lo que denominaríamos
como debilidad institucional que incide en un bajo impacto de TIC. En parte el origen del
problema está en la ausencia de credibilidad en las instituciones, pero también en la
ausencia de proyectos viables que relacionen el desarrollo económico con la inserción de
nuevas tecnologías.
El cuadro siguiente nos da idea de cómo se han movido los países en materia de
competitividad tecnológica:
Cuadro 5
Ranking de la posición en desarrollo de TIC en países de América Latina.
Lugar
en Lugar Lugar Lugar
periodo AL Mundial País periodo en AL Mundial País periodo
2007/2008 1 36 Barbados 2008/2009 1 35 Barbados 2009/2010
2007/2008 2 39 Chile 2008/2009 2 40 Chile 2009/2010
2007/2008 3 42 Puerto Rico 2008/2009 3 45 Puerto Rico 2009/2010
2007/2008 4 53 Jamaica 2008/2009 4 49 Costa Rica 2009/2010
2007/2008 5 56 Costa Rica 2008/2009 5 57 Uruguay 2009/2010
2007/2008 6 59 Brasil 2008/2009 6 58 Panamá 2009/2010
2007/2008 7 64 Colombia 2008/2009 7 60 Colombia 2009/2010
2007/2008 8 65 Uruguay 2008/2009 8 61 Brasil 2009/2010
2007/2008 9 66 Panamá 2008/2009 9 66 Jamaica 2009/2010
Rep.
2007/2008 10 67 México 2008/2009 10 74 Dominicana 2009/2010
Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial con los reportes
globales de tecnología de los años 2007 al 2010.
Para entrar al nuevo decenio entre los países que pierden posiciones y que tienen en general
una respetable inversión en TIC se encontraron Brasil que se ubicó en la posición 53 al
perder una posición con respecto al año anterior, Colombia estaba en la posición 64,
perdiendo también una posición y el menos aventajado de esa trilogía es Venezuela (83)
que año con año ve perder posiciones. Los casos de Jamaica y de la República dominica
resultan bastante interesantes por el tamaño de su economía pero también por el incremento
en materia de competitividad en TIC. Al cabo de un año el cambio en las posiciones dan la
razón a los inestable y dispar que resultan las políticas públicas aplicadas en Tic pues los
países mejor posicionados de América Latina y el Caribe fueron: Barbados (35), Chile (40),
Puerto Rico (45) y Costa Rica (49), en tanto que Brasil permanece en el puesto 61
(subiendo dos posiciones en un lapso de tres años, mientras que México y Argentina
“parecen estar perdiendo terreno” al situarse en los puestos 78 y 91, respectivamente.
246
De acuerdo con una secuencia en las evaluaciones reportadas, los que mejoraron su
desempeño a partir de finales de 2011 y durante el 2012 fueron Colombia, Panamá y
Uruguay; si se tratara de establecer una conclusión sobre los cambios en las calificaciones
se tendría que en este siglo solamente Jamaica, Guatemala y Colombia, son los que han
progresado en términos absolutos. México en cambio manifiesta una oscilante situación y
el 2012 no fue su mejor año al caer once puestos desde el año pasado, de tal manera que sus
mayores debilidades se encuentran en materia de regulación del mercado y la baja
penetración de las TIC. 26
El en listado que mide el uso de las TIC para potenciar el crecimiento económico y la
competitividad, el país se ubica en la posición número tres en América Latina, siendo
superado por Barbados (35) y Puerto Rico (36). Este último le arrebató a Chile la segunda
posición. Chile se ubica en el lugar número 39 del ranking 2012 sobre el uso de las
tecnologías de la información (TIC), se trata de la misma posición que obtuvo el año
pasado.
26
Con datos del Foro Económico Mundial (2012) Op cit. (en línea), disponible en:
http://www.scidev.net/es/news/am-rica-latina-rezagada-en-el-uso-de-tic.html/ Recuperado: 07 de febrero de
2013.
247
además no más de trescientos municipios medianamente cumplen con los postulados de la
información completa a los ciudadanos 27.
Tampoco implica hablar solamente de las ventajas que representan para incrementar los
ingresos municipales, implica un servicio más integral. En ese sentido la Agenda apunta
hacia considerar los siguientes aspectos:
Cada uno de estos rubros contiene a una subagenda en la que destacan temas sobre
organizaciones de gobierno; el desarrollo de empresas, o bien el incremento en la
transparencia la seguridad en transacciones de gobierno o la creación de infraestructura
para las comunicaciones.
Por otro lado la agenda digital del Sistema Nacional e-México es una estrategia orientada a
impulsar la transición del país hacia la sociedad de la información y el conocimiento.
Establece objetivos generales y estratégicos, líneas de acción y metas que en gran medida
corresponden a los compromisos internacionales contraídos en el marco de las Metas del
Milenio y el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes para el periodo 2007-
2012.28
Por otro lado para efectos de la secuencia que tienen los procesos informáticos podrían
señalarse tres niveles referidos a: 1. Infraestructura; 2. Las estructuras organizacionales, y
3. Los marcos legales y contextuales.
27
Aregional, (2011, octubre), “Transparencia. Gran disparidad en estados y municipios” Año 1, Num.6. p. 14
28
En http://www.e-mexico.gob.mx/web/agenda-digital/agenda-digital
248
Cuadro 6
Aprovechamiento de las capacidades de TIC en México
Periodo Puntaje
2002-2003 3.63
2003-2004 3.57
2005-2006 3.15
2006-2007 3.91
2007-2008 3.90
2009-2010 3.61
2010-2011 3.69
Fuente: Elaboración propia, con datos de “The networked readiness index ranking” (2011),
citado en: Alcaldes de México, (2011, agosto de 2011) “Disminuye transparencia” Año 1,
Num 4, p.55
Los argumentos anteriores merecen algunas reflexiones acerca de cuáles son las ventajas de
vincular transparencia, eficiencia y participación como una alternativa para superar los
rezagos específicamente tecnológicos, así como de calidad y eficiencia en la distribución de
los servicios públicos, lo cual entre otras cosas implicaría un uso adecuado de las TIC para
coadyuvar, entre otras muchas razones, en el incremento de los ingresos financieros de
estados y municipios.
Paulatinamente diversos estados y municipios del país se han incorporado al campo de las
TIC obteniendo algunos resultados positivos en materia de salud, educación primaria,
eficiencia en el mercado de bienes y la preparación de componentes selectos de tecnología.
Por ejemplo, un grupo de investigadores sobre el comportamiento de las agendas digitales,
en particular de gobiernos estatales, al explorar en las redes sociales y las herramientas de
la Web 2.0, descubrieron que ha comenzado a generarse un cambio en las relaciones entre
el gobierno y los ciudadanos 29 (Luna, Gil-Garcia y Sandoval, 2011). Asimismo consideran
que el gobierno-e, representa una oportunidad para que los gobiernos, particularmente los
estatales se reinventen, pero también se pretende que transformen sus organizaciones y se
mantengan niveles aceptables de innovación.
Ante este panorama México es el único país miembro de la OCDE que apenas se perfila
para contar con una Agenda Digital Nacional, es decir, está en ciernes una ruta de trabajo
29
Luna, Reyes, Luis; Gil-Garcia, Ramón y Velorio, Gustavo (2011 abril-mayo), "Retos del gobierno
electrónico municipal", Política Digital No. 61.
249
para incentivar el uso de las TIC y convertir a este sector en un motor de crecimiento
económico. Comparativamente Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay cuentan con
sustanciales avances en materia de Agenda Digital y en específico países como Brasil
cuentan con ciudades como Recife en el estado de Pernambuco que tienen consolidada una
infraestructura de software que supera incluso en todos sentidos a países desarrollados.
Se trata de un documento que contiene 112 recomendaciones para llevar las TIC a todos los
mexicanos; en particular está centrada en el acceso a Internet y a sus beneficios en materia
de educación a distancia, pagos y trámites electrónicos, medicina de calidad, mejores
oportunidades de trabajo, entre otros temas. Hasta el momento la Agenda no está designada
a ninguna Institución en específico con el objeto de darle seguimiento y tampoco se le a
asignado un presupuesto en el marco de los gastos federales.
250
- Impulsar el gobierno electrónico 30
5. Conclusiones.
Por otra parte países como Colombia y Perú han avanzado y de continuar el ritmo de
desarrollo prometerían involucrarse entre las posiciones que tiene el grupo de los otros
países y que según mostramos de acuerdo al ranking del WEF se ubican en un rango entre
las posiciones 50 y 70.
30
El Economista, “2011-11 de abril “La Agenda Nacional Digital” (en línea), disponible en:
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2011/04/11/presentan-ejecutivo-agenda-digital-nacional.
Recuperado: 11 de octubre de 2011.
251
claro cómo puede elevarse el bienestar de las personas sobre todo de zonas de alta alta
vulnerabilidad.
252
6. Bibliografía.
253
- Luna, Reyes, Luis; Gil-Garcia, Ramón y Celorio Gustavo (2011), "Retos del gobierno
electrónico municipal", Política Digital No. 61, abril-mayo, 2011
- Motorola INc (2012), Documentos de trabajo, (en línea), disponible:
http://mediacenter.motorolasolutions.com/Content/Detail.aspx?ReleaseID=14195&NewsAr
eaID=2 . recuperado: 07 de febrero de 2012.
-Piedras, Ernesto (2011), “Alcaldes deben incluir agenda digital”, en Alcaldes de México,
No. 18 Diciembre.
-Rojo, Pablo (2009), “La innovación municipal se abre paso”, (en línea) disponible en:
http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=2719&c=5 recuperado: 4 de
octubre de 2011.
-Röller, Lars-Hendrik y Waverman, Leonard (2001), “Telecommunications infrastructure
and economic development: a simultaneous approach”, en: The American Economic
Review, vol. 91, Nº 4.
- Rovira, Sebastián (sin fecha), “El impacto económico de las TIC” en: IV Taller sobre la
medición de la sociedad de la información en América Latina, CEPAL, Chile, (en línea)
Tomado de http://www.eclac.org/socinfo/noticias/noticias/7/32357/Sebastian_Rovira.pdf.
Recuperado el 27 de octubre de 2011.
- Scidev.net (2012), http://www.scidev.net/es/news/am-rica-latina-rezagada-en-el-uso-de-
tic.html/ Consultado el 07 de febrero de 2013.
-Waverman, Leonard, Meloria Meschi y Melvyn Fuss (2005), “The impact of telecoms on
economic growth in developing countries. Africa: the impact of mobile phones”, The
Vodafone Working Paper Series, Nº 2, marzo
-Wiener, Norbert (1948), Cybernetics, or control and communication in the animal and
machine, Nueva York, John Wiley and Sons.
World Economic Forum (WEF) (2010), “Global report on technology and information” (en
línea), disponible en: http://www.weforum.org/issues/global-information-technology.
Recuperado: 03 de noviembre de 2011.
-World Economic Forum (2012), The Global Information Technology Report, en:
http://reports.weforum.org/global-information-technology-2012/#=
Recuperado: 31 de enero de 2013.
-Zahra, K, P. Asim Azim y A. Mahmood (2008), Telecomunication, infraestructura
develompment and economic growth, en Development review, Pakistan, No. 47, 711-726.
254
IMPLICACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD
AGRÍCOLA EN LAS ZONAS ÁRIDAS BAJO LAS VISIONES DE LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Resumen
Introducción
Debido a la volatilidad de los precios en los últimos años, el acceso a los alimentos
se ha complicado para algunos países. De acuerdo con la FAO se han presentado
variaciones muy importantes en los precios de los alimentos, destacando 2009 y 2010 con
tendencias crecientes a través de los meses, mientras que el año 2011 registró un índice de
precios por arriba de 227 puntos, para luego en el 2012 bajar a rangos de 216 a 200.
Adicionalmente se observa una correlación entre los precios de los alimentos y los precios
de los energéticos, cosa que en buena medida provoca mayor participación de los
1
Profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo-CRUCEN. Zacatecas.
nmoralc@megared.net.mx
255
especuladores en las bolsas agropecuarias y pone en riesgo la seguridad alimentaria en
países con producción insuficiente. La volatilidad de los precios en alimentos hace que los
pequeños productores y los consumidores pobres, tengan mayores dificultades para
satisfacer sus necesidades de alimentación, situación que a menudo los conduce hacia la
pobreza extrema.
Aunque a primera vista pudiera parecer que el acceso a los alimentos no está
relacionado con la sustentabilidad agrícola, en realidad hay una relación muy estrecha entre
ambos. Para lograr la sustentabilidad agrícola se requiere un reconocimiento pleno de que
el desarrollo sustentable se compone de tres dimensiones: las sustentabilidades ecológica,
económica y social. En particular, la dimensión social incluye el acceso a los alimentos
para toda la población; de esta manera, el acceso a la alimentación y la sustentabilidad
agrícola van de la mano. Pero la búsqueda de mayores niveles de sustentabilidad en la
agricultura también está motivada por el elevado impacto ambiental de la agricultura. A
nivel mundial FAO (2012), estima que la agricultura y ganadería utilizan el 70% del agua
extraída, la ganadería sola ocupa el 80% de las tierras de cultivo y pastos, los sistemas
alimentarios en general consumen el 30% de la energía mundial. Esta presencia tan basta
del sector primario genera un impacto del 30% de las emisiones totales de gases de efecto
invernadero a nivel mundial, además de los efectos negativos sobre el suelo, los recursos
hídricos, la fauna y flora silvestre, la biodiversidad de los ecosistemas y la salud humana.
Sin embargo, la agricultura también puede ser a escala mundial una importante fuente de
bienes públicos ambientales como la mitigación del cambio climático, la protección de las
cuencas hidrográficas y la conservación de la biodiversidad, especialmente de la
biodiversidad agrícola.
256
En las zonas áridas el cambio climático global significa una situación de mayor
vulnerabilidad, ya que los fenómenos como sequías, heladas o granizadas disminuyen la
producción agropecuaria y aceleran el deterioro de los recursos naturales como el suelo,
agua y bosques, haciendo más complicado lograr la sustentabilidad en todas sus
dimensiones. Esta condición pone de manifiesto la necesidad de elaborar una evaluación
sobre la seguridad alimentaria que prevalece en estas regiones del país, para incluir
políticas públicas adecuadas en el Plan Nacional de Desarrollo de México de los próximos
años.
Según la FAO (2006) existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen
en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos
para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a
257
fin de llevar una vida activa y sana; lo cual implica las siguientes dimensiones:
disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos, utilización y estabilidad en el abasto de
alimentos. Bajo el contexto del neoliberalismo, para lograr la seguridad alimentaria se
asume que un país no tiene porqué producir todo lo que necesita, ya que pude recurrir al
mercado internacional para adquirir alimentos más baratos o incluso recibir ayudas
alimentarias, y solo producir aquello donde se tiene ventaja comparativa con respecto al
resto del mundo. El problema de este enfoque en México, es que ha propiciado el desarrollo
de las grandes explotaciones hortícolas y frutícolas, pero desmantela a las pequeñas
unidades de producción dedicadas a los granos básicos como el maíz y frijol, y en suma se
tiene una balanza agropecuaria deficitaria. Esta situación solo beneficia a las empresas
comercializadoras de alimentos (cadenas de supermercados), quienes importan de cualquier
parte del mundo con tal de obtener ganancias, definen bajos precios pagados al productor
del campo y no les importa destruir la base productiva nacional. El problema se agudiza
con el control de precios al consumidor ejercido por las transnacionales de alimentos,
poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los más pobres, quienes por falta de ingreso
no tienen para comer y los pequeños productores descapitalizados por el neoliberalismo
voraz, pierden la capacidad para producir sus propios alimentos o proveer a los mercados
regionales y locales. Bajo los preceptos del neoliberalismo se incentiva el modelo de
agricultura industrial, el resultado es una producción agrícola centrada en unidades de
producción de enormes extensiones, dedicadas al monocultivo de plantas para generar
elevados rendimientos económicos que se concentran en pocas manos. Así, la agricultura se
convierte en un factor de enorme degradación ambiental e injusticia social.
258
De acuerdo con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja (2008), la evaluación de la seguridad alimentaria implica indagar de que
manera las personas obtienen su sustento, así como qué bienes y recursos poseen para
producir y/o adquirir alimentos a nivel de hogar y de comunidad. Por su parte FAO (2000),
propone que cada país y región cuente con un sistema de información y alerta temprana
sobre condiciones de inseguridad alimentaria, donde se cuente con bases de datos y
seguimiento de la producción agropecuaria, la dinámica de los mercados, los patrones
alimenticios y nutricionales de la población, así como el grado de vulnerabilidad de los
grupos poblacionales más expuestos a la falta de alimentos. Para operar el sistema se
propone la formación de un Comité Nacional de Seguridad Alimentaria y comités estatales
y municipales, quienes de manera colegiada podrían diseñar políticas adecuadas para
enfrentar la escases de alimentos en la población.
Para el caso especial de las zonas áridas, dada la fragilidad de los sistemas de
producción agropecuaria en estas regiones del país, debido fundamentalmente a la escasez
de lluvias, el deterioro de los suelos por erosión y pérdida de fertilidad y el agotamiento de
los mantos acuíferos, se hace impostergable modificar la interacción de la actividad
productiva con el medio ambiente.
259
regionales y se exporta miel de abeja. En el mismo sentido, debe tomarse en cuenta la
pluriactividad y multifuncionalidad del medio rural, ya que como la producción
agropecuaria es estacional, el productor se ve en la necesidad de diversificar su unidad de
producción integrando cultivos, ganado, frutales, agroindustria, servicios de turismo rural y
empleándose en labores no agrícolas, para obtener ingresos durante todo el año y de esa
manera satisfacer las necesidades básicas de su familia (Escobar y Morales, 2008).
Dadas las limitantes agroecológicas para que viva más gente en los territorios áridos, es
necesario modificar los sistemas productivos para hacerlos más sostenibles y
climáticamente inteligentes. Estos dos conceptos son propuestos por la FAO (2011), con el
fin de lograr una intensificación sostenible de la producción agrícola y mantener el ingreso
económico de los productores, pero cuidando aportar beneficios al ambiente y lograr la
seguridad alimentaria. Para esto se requiere incorporar cotidianamente en todas las
unidades de producción, prácticas agrícolas como las siguientes:
En las zonas áridas resulta de la mayor importancia hacer una correcta gestión del agua
de lluvia, la de escurrimiento superficial y la de los acuíferos. Aun cuando hay restricciones
260
para la construcción de más presas, las condiciones actuales generadas con el cambio
climático global, obligan a analizar la conveniencia de que las regiones áridas puedan
cosechar la mayor cantidad de agua posible de la escasa lluvia que les llega y reducir las
pérdidas en conducción y por evaporación. Al momento de la lluvia los agricultores tienen
que estar preparados para la cosecha de agua “in situ”. En la actualidad la agricultura de
temporal no puede concebirse sin labores como: labranza mínima, pileteo, curvas a nivel,
surcados al contorno, asociación de especies vegetales en besanas, cultivos de cobertera e
incorporación al suelo de residuos orgánicos.
261
construir obras de recarga y hacer un uso racional del agua subterránea, analizando la
viabilidad de construir acueductos para transportar agua a las regiones sin abasto del
líquido o fomentar la reubicación de personas a zonas con menores restricciones de agua.
Debe intensificarse la inversión en infraestructura y operación de las plantas de tratamiento
de aguas residuales en todos los municipios, para disponer agua con calidad para el uso
agrícola, en parques y jardines públicos.
262
Definir un calendario de fechas para tomar decisiones de manejo sobre el ganado y
los forrajes. Definir fechas críticas por ejemplo para medir humedad en el suelo,
evaluar el desarrollo de cultivos y estimar rendimientos, posibilidades de heladas o
altas temperaturas, cuantificar reservas de forrajes, etc.
Contar con un esquema de monitoreo. Cada temporada registrar y mantener una
base de datos sobre: precipitación, disponibilidad de forraje, forraje residual al salir
el ganado, desarrollo de pastos naturales, ganancias de peso en el ganado, salud
animal, mercados, situación financiera, recursos de agua.
Diseñar estrategias sobre lo que deba hacerse antes, durante y después de la sequía.
o Tomar como base los objetivos del rancho y hacer un balance del análisis
FODA para seleccionar las estrategias más adecuadas y las decisiones
administrativas pertinentes. Se puede asumir un manejo holístico que tiene
un enfoque integral y sustentable.
o Antes de la sequía se debe analizar e implementar las estrategias de
producción de forraje eligiendo las especies adaptadas al suelo y clima,
planear una rotación de cultivos, analizar la demanda de forraje y la
disponibilidad en el tiempo, ubicar fuentes alternativas de forraje, diseñar un
sistema de silos para las épocas de estiaje.
o Durante la sequía implementar un manejo adecuado de la pastura disponible,
ajustar la carga animal, vender ganado, buscar fuentes alternativas de forraje
o usar los silos de reserva.
o Después de la sequía implementar un programa de manejo para recuperar los
cultivos, ajustar las metas de producción y los objetivos de desarrollo,
analizar la situación financiera para hacer nuevas inversiones con el fin de
reponer el hato.
Evaluar y actualizar el plan.
Dada la condición climática de las zonas áridas, la lluvia es escaza pero abunda el sol y
el viento, esto plantea el alto potencial del territorio en cuanto a energía solar y eólica. Así
entonces, bajo el concepto de actividades productivas climáticamente inteligentes, se podría
cambiar la persistencia de cultivos de secano con bajos rendimientos en el semi desierto,
263
por “huertas de celdas solares” donde el productor rural coseche la energía eléctrica
producida en su parcela y la venda a través de la red de CFE, para ello se requiere legislar,
apoyar al pequeño productor con la instalación de infraestructura y definir las reglas de
operación para que CFE compre la energía producida por los pequeños productores rurales.
En el mismo sentido debe intensificarse el uso de calentadores solares para reducir la
cantidad de gas y leña empleados en actividades domesticas, así como los biodigestores
para transformar en energía los residuos orgánicos de las explotaciones ganaderas.
Con los elementos aportados en esta sección, se puede ver que sí es posible avanzar
hacia sistemas productivos que mantengan la productividad y sean más sostenibles con
respecto al medio ambiente; pero se requiere una clara definición de política pública
construida no solo desde el gobierno, la conciencia colectiva y el involucramiento de toda
la sociedad son indispensables. Para construir una visión de desarrollo sustentable
compartida por todos los actores sociales, se requiere realizar talleres de planeación donde
se clarifiquen los escenarios y se ponga en claro lo que puede hacerse para enfrentar la
condición semiárida. De acuerdo con Wilhite, et al. (2005), la elaboración de un plan
integral de prevención y mitigación de las sequías, requiere la conformación de al menos
tres comités: el de monitoreo y predicción de sequías, el de evaluación de riesgos y el de
mitigación y respuesta ante la sequía. Referencias adicionales de cómo elaborar un plan
264
contra las sequías son FAO-NDMC (2008) y National Drought Mitigation Center, 2012
(b).
El concepto de soberanía alimentaria tiene como objetivo que cada país produzca
sus propios alimentos y no dependa de las importaciones o los controles de empresas
transnacionales que distribuyen alimentos. McAfee, (2006) define la soberanía alimentaria
como la capacidad de países y comunidades para controlar sus propias provisiones
alimentarias, tener voz en decidir lo que se produce y bajo qué condiciones, y tener
decisión sobre lo que se importa y exporta. A nivel local, la soberanía alimentaria supone
los derechos de las comunidades rurales a permanecer en la tierra y a continuar
produciendo su propia comida y para mercados domésticos si lo desean. La soberanía
alimentaria da prioridad a las economías y a los mercados locales y nacionales, otorga el
poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo
tradicional, coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de
la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria promueve
el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos y los
derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición 2. González
y Torres, (1994) plantean que la soberanía alimentaria implica contar con una
infraestructura agropecuaria fuerte, un sistema de precios que fomente la capitalización del
campo, una producción básica competitiva que no dependa de las fluctuaciones
internacionales del mercado y políticas adecuadas que aseguren el consumo interno de la
población.
La soberanía alimentaria hace énfasis no sólo en el acceso a los alimentos para las
personas, sino también en la autodeterminación de los países para decidir sus propias
políticas de desarrollo agrícola. La atención se centra en los pequeños productores, se
procuran mecanismos para que los países no dependan de los mercados como criterio
central para orientar la producción agrícola y se priorizan los intereses nacionales. Se
procura orientar la actividad agrícola más a la producción de alimentos básicos que a los
cultivos de alto rendimiento económico, a diversas formas de producción tradicionales en
2
Declaración de Nyéléni. Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria. Selingue, Mali. Febrero de 2007.
265
lugar de los sistemas industriales de producción en monocultivos, y a los mercados locales
en lugar de los mercados internacionales.
De entrada hay que decir que la gran mayoría de las medidas de carácter técnico para
enfrentar el cambio climático que se proponen bajo el esquema de la seguridad alimentaria,
son aplicables dentro del paradigma de la soberanía alimentaria. Estos dos esquemas no son
excluyentes en el ámbito de las técnicas disponibles. La diferencia estriba en la concepción
general del modelo de agricultura que se fomenta desde las políticas públicas. La diferencia
esencial es que bajo la soberanía alimentaria se procura la atención a las tres dimensiones
de la sustentabilidad, poniendo un especial énfasis en la dimensión social, la cual es
ignorada bajo el concepto del neoliberalismo. Bajo la soberanía alimentaria se puede
aplicar sin restricción medidas como la reducción de la labranza, aplicación de cubiertas
vegetales para conservar la humedad, la diversificación de cultivos y variedades mejor
adaptadas a condiciones de sequía, técnicas de cosecha de agua de lluvia, curvas de nivel
para reducir la erosión del suelo, bordos para reservar agua y una planificación de la
actividad ganadera para adaptarse mejor a los efectos de la sequía en términos técnicos. Sin
embargo, hay que hacer algunas precisiones para diferenciar al esquema de la soberanía
alimentaria del de la seguridad alimentaria.
266
producción de alimentos básicos orientados a asegurar la autosuficiencia e
independencia alimentaria. La autosuficiencia alimentaria se vuelve un asunto de
seguridad nacional y se actúa en consecuencia con el impulso de programas de
apoyo a los productores nacionales, imponiendo barreras a la entrada de productos
extranjeros si es necesario. La protección a la agricultura propia se convierte en una
prioridad nacional, no sólo importa que se tengan alimentos disponibles, sino
también que éstos provengan del propio país, beneficiando así a los productores
nacionales.
La conservación ambiental se convierte también en una prioridad. Las políticas
públicas abogan por al impulso a modelos alternativos de agricultura para sustituir
al modelo de agricultura industrial. Se promueve el saber tradicional, los métodos
ancestrales de producción comunitaria, la asociación de cultivos y la disminución
drástica de pesticidas y fertilizantes químicos. Se promueven las variedades de
semilla generadas por los propios agricultores en lugar de las semillas mejoradas
que son propiedad de las grandes empresas trasnacionales.
La sustentabilidad social adquiere una preponderancia en las políticas públicas. Se
busca promover el beneficio a los pequeños productores, distribuyendo así los
beneficios a una mayor parte de la población rural, en lugar de concentrarse en unas
cuantas manos.
No puede haber desacuerdo en la aplicación de medidas de ahorro y uso eficiente
del agua para las zonas áridas, especialmente si son de bajo impacto ambiental y son
viables para el contexto de los pequeños productores; es decir, que no requieran
elevados niveles de inversión, tales como el cultivo en invernaderos y la
implementación de sistemas de riego altamente tecnificados, cuyos costos de
inversión inicial hacen que sólo grandes productores y empresas trasnacionales
puedan en la práctica acceder a estas infraestructuras, con las cuales se logran
ganancias económicas aceptables y se reduce el impacto ambiental en los recursos
naturales (logrando buenos niveles de sustentabilidad económica y ecológica), pero
cuya aportación a la sustentabilidad social es nula, dado que la cantidad de personas
beneficiadas es muy reducida.
267
Un requisito para que estas técnicas puedan aplicarse es que, en la medida de lo
posible, no sean parte del paquete tecnológico básico de la agricultura derivada de la
revolución verde, ya que si así fuera el caso, se estaría contribuyendo a reforzar una
manera de hacer agricultura (agricultura industrial), cuyo elevado impacto
ambiental está ampliamente documentado, y que de hecho constituye la causa de la
enorme degradación ambiental asociada hoy a las actividades agropecuarias. Estas
técnicas son: el monocultivo, el uso intensivo de pesticidas y fertilizantes químicos,
el uso de semillas mejoradas con elevados requerimientos de agua e insumos
químicos, uso intensivo de maquinaria agrícola y orientación hacia cultivos de alta
rentabilidad económica (como los cultivos para producir agrocombustibles y
cultivos exóticos para la exportación como el café y el tabaco) por encima de la
producción de alimentos básicos. Como alternativa a esto, la soberanía alimentaria
impulsa el desarrollo de la agricultura ecológica.
268
Conclusiones
269
degradantes del medio ambiente en las regiones con potencial y sin cerrarse al mercado
internacional, sí proteger la base productiva nacional ante competencia desleal, acotando el
desmedido deseo de las empresas por obtener ganancias al comercializar alimentos de
cualquier parte del mundo, sin importarles que descapitalizan al pequeño productor
mexicano.
Bibliografía
270
F&ES) y la Comisión sobre Política Ambiental, Económica y Social (CEESP) de la
UICN.
National Drought Mitigation Center. 2012 (a). Managing Drought Risk on the Ranch. A
Planning Guide for Great Plains Ranchers. USDA-University of Nebraska. Versión
electronica en: http://drought.unl.edu/ranchplan.
National Drought Mitigation Center. 2012 (b). Drought-ready communities: a guide to
community drought preparedness. Versión electrónica en:
http://www.drought.unl.edu/portals/0/docs/DRC_Guide.pdf
Torres Torres F. 2003. La visión teórica de la seguridad alimentaria como componente
de la seguridad nacional. En Seguridad alimentaria: seguridad nacional. Felipe Torres
Torres, Coordinador. Ed. Plaza y Valdez-UNAM.
271
LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Resumen
Las estadísticas creadas por las administraciones centrales de los periodos 1988 a 2012 y
las estrategias implementadas a lo largo de las mismas, permitirán conocer los aciertos que
colocan a México como uno de los países con mayor atracción de inversión extranjera
directa a nivel mundial.
Introducción
272
A lo largo de este documento se mostrarán en primer lugar conceptos generales
relacionados al tema, así como los tipos de inversiones extranjeras y los beneficios que este
tipo de capitales dejan a nuestro país.
273
De acuerdo a la Ley de Inversión Extranjera en México, se entiende por inversionista
extranjero a:
Tipos de IED
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), existen diversos
factores que ayudan a detonar el potencial de un país como receptor de IED, entre estos, los
de mayor importancia son:
274
ejecutivos; grado de corrupción; costos laborales; seguridad y criminalidad;
personal calificado; impuestos nacionales; costo de los servicios básicos;
caminos; acceso a materias primas; disponibilidad y calidad de impuestos
locales; acceso a proveedores; relaciones laborales y sindicato; y, finalmente,
servicio transporte aéreo”. (Secretaría de Economía, 2007).
Estos acuerdos (APRI´s), tienen como principal objetivo generar confianza en la seguridad
que tendrán los inversionistas extranjeros de depositar sus capitales dentro de un territorio
específico (minimización de riesgos en aspectos como la expropiación de sus empresas en
el futuro o riesgos sociales); incluso, es importante mencionar que cualquier Tratado de
Libre Comercio signado por México contempla un Capítulo de Inversión, mismo que en
términos generales ayuda a complementar las disposiciones entre inversión y comercios
multinacionales.
En este sentido, la tarea de los gobiernos es crear escenarios favorables para que las
empresas transnacionales elijan destinos con mejores condiciones para ellos con la
intención de incrementar sus utilidades. Por lo anterior, países como China, India o Brasil
(por mencionar sólo unos ejemplos), han incrementado sus niveles de captación de IED a
nivel internacional en los últimos años, a pesar de su desventaja geográfica.
275
Como se ha mencionado anteriormente, nuestra principal ventaja comparando con otros
países captadores de IED es la ubicación geográfica, permitiendo una cercanía con Estados
Unidos y Canadá; de igual, forma los tiempos de traslado de mercancías con América del
Sur y Europa son similares al realizar envíos desde México.
En forma general de acuerdo a Pérez Pineda, algunos aspectos que buscan los países
inversores para instalarse en un país determinado contemplan los siguientes aspectos:
276
La estrategia del Gobierno de México para incrementar la atracción de IED se ha enfocado
a dos grandes apartados:
1. “Bajo riesgo para los inversionistas. Con acciones como: acceso de mercado
garantizado, certidumbre legal y reglas claras, estabilidad macroeconómica,
estabilidad política y transparencia.
2. Alto retorno a la inversión. Mercado interno creciente, acceso a insumos, a precios
competitivos y de alta calidad, servicios óptimos y bajos costos” (Quintanilla,
2010).
Principales Resultados
277
“En cuanto a su mercado. México tiene un potencial de mercado interno de
más de 100 millones de habitantes, además de su proximidad con EE.UU y
una cultura de consumo local.
En infraestructura. …alto grado de desarrollo en fibra óptica,
telecomunicaciones y sistemas satelitales.
A nivel político. …ambiente económico y político estable; experiencia como
país receptor de inversiones exitosas aún sin las reformas estructurales que el
país requiere actualmente; múltiples acuerdos firmados por México a partir
de la década de 1990…
Situación geográfica. Cercanía con Estados Unidos y Canadá… (Secretaría
de Economía, 2007)
Con la implementación de estas estrategias, los indicadores que han resultado entre los años
1988 y 2012 son los siguientes:
278
Cuadro No. 1 “Estadística de IED en México 1988 – 2012”
Los resultados anteriormente mostrados en el Cuadro No. 1 y la Gráfica No. 2, indican que
el año de menor captación en IED fue 1988 con 2,592.60 millones de dólares (MDD),
siendo la contraparte y mejor año hasta el momento el 2007 con 31,492.30 MDD, año
previo a la recesión e inicio de crisis económica de nuestro principal socio comercial
Estados Unidos. A pesar de las consecuencias negativas que el vecino país ha presentado y
las complicaciones que países miembros de la Unión Europea han generado desde la
década pasada, México ha continuado en una captación promedio de 23,000 MDD entre los
años 2007 y 2011, mismos que han permitido mantener niveles positivos en los indicadores
macroeconómicos nacionales.
279
Gráfica No. 2 “IED México 1988 – 2012”
40,000.00
20,000.00
0.00
1988 1989 1990 1991 1992
Total 1993 1994 1995 1996
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Entre los años 1994 y 2011, el total de captación de IED que ha recibido el país indica que
el 51.6% de estos capitales ha provenido de Estados Unidos, seguido de España con 13% y
Países Bajos con 12.9%; el 22.5% restante, ha provenido principalmente de Canadá, Reino
Unido, Suiza, Alemania y Japón:
En este mismo periodo (1994 – 2011), el sector industrial ha sido el más beneficiado
obteniendo una participación del 48.8%, le siguen los servicios (principalmente financieros
280
y franquicias diversas) con 38.6%, comercio 9% y la industria extractiva y el sector
agropecuario sumando un 3.7%:
Entre los años 1991 y 2011, nuestro país ha captado entre un 1.3% como mínimo y un
máximo del 4.3% del total de participación de IED captada a nivel mundial:
281
Los países que más exportan IED a nivel mundial son Estados Unidos, Reino Unido,
Francia, Alemania, Países Bajos, Japón, Bélgica, España, Hong Kong, Canadá y México
(Secretaría de Economía, 2012).
Los países, en base a sus propios objetivos y disposición de recursos naturales y humanos,
realizan estrategias para la captación de IED en industrias específicas. En los últimos años,
México se ha distinguido por apoyar empresas de la industria aeroespacial, automotriz,
aparatos médicos, aparatos tecnológicos como televisiones y teléfonos celulares. De
acuerdo con ProMéxico, los principales resultados obtenidos son:
282
Las diversas versiones del World Investment Prospects Survey de la
UNCTAD, posicionan continuamente a México como uno de los países más
atractivos para invertir en el mundo.
En cuanto a seguridad pública, la American Chamber (2011) señala que casi
todas las empresas encuestadas enfatizan su compromiso de seguir en
México…
La Cámara de Comercio Sueca, en su encuesta de diciembre de 2010 sobre el
clima de negocios en México, apuntó que el 95% de las empresas suecas
establecidas en el país ven el clima de negocios como favorable o muy
favorable. El 85% de ellas planean incrementar su personal y sus
inversiones... (Secretaría de Economía, 2011)
Conclusiones
La IED es un factor de desarrollo y crecimiento económico para los países que logran
obtener estos recursos de empresas y gobiernos extranjeros. Los esfuerzos que ha realizado
México en materia de apertura comercial han redundado en la posibilidad de acceder con
preferencias arancelarias a 43 países mismos que, además de ofrecer expectativas de
crecimiento en las exportaciones mexicanas, permite del mismo modo ofrecer condiciones
favorables para el establecimiento de empresas extranjeras que al invertir sus capitales en
territorio nacional generan más empleos, desarrollo tecnológico, incremento en la captación
fiscal y por supuesto, aumento en el rubro de las exportaciones.
Entre los principales factores que llevan a las empresas extranjeras invertir en un
país determinado, consideran la demanda interna, externa y/o de empresas
transnacionales.
Los incentivos fiscales son determinantes para la instalación de estas empresas. El
sistema fiscal mexicano resulta complicado en la práctica empresarial actual,
colocando a México en desventaja con otros países.
283
La estabilidad económica de un país y su entorno político, especialmente para las
pequeñas empresas exportadoras de IED, representa un punto que puede cambiar el
rumbo de las decisiones de las mismas al momento de elegir el destino de sus
inversiones.
A pesar de la creación de ProMéxico en 2007, con el objetivo de liberar la carga de
promoción de exportaciones y atracción de IED que antes dirigía BANACOMEXT,
los resultados que han logrado distan de cubrir las necesidades de crecimiento que
el país requiere en la actualidad.
La instalación de empresas extranjeras no es el único factor de crecimiento
económico para México, pero apoya a incrementar dichos resultados.
Es necesario promover una mejor coordinación entre las instituciones relacionadas
principalmente entre la federación y los gobiernos estatales. Resulta evidente que
los esfuerzos se realizan de manera aislada, impidiendo el desarrollo que los estados
necesitan.
Establecer mecanismos que faciliten el otorgamiento de créditos más accesibles y
competitivos. A pesar de que BANCOMEXT, ProMéxico, la Secretaría de
Economía y NAFIN (entre muchos otros organismos gubernamentales) ofrecen
apoyos económicos y en especie a las empresas locales y extranjeras, los procesos
en la práctica resultan complicados y de difícil acceso a los mismos, situación que
desmotiva a los inversionistas en la instalación, crecimiento y/o diversificación de
sus exportaciones.
México no cuenta con los volúmenes de consumo que existen en países como
China, India o Japón, situación que a empresas con potencial de instalarse en
territorio nacional desmotiva a pesar de la ubicación geográfica y la posibilidad de
ingresar a bloques económicos con los que México tiene signado algún acuerdo
comercial.
La inseguridad presentada en los últimos años ha puesto a México en desventaja
con otros países con mejores niveles en este rubro.
Los esfuerzos que hagan las autoridades para atraer IED en la actualidad pueden
complicarse debido a que los países con capacidad de instalar empresas en el
extranjero pasan en la actualidad por complicaciones económicas y financieras, tal
284
es el caso de los mayores exportadores de IED: Estados Unidos, España, Reino
Unido y Alemania, en donde nuestro país ha encontrado potencial para el
crecimiento en este rubro.
Fuentes de Consulta
285
Secretaría de Economía. (2012). Estadística de Inversión Extranjera Directa. Secretaría de
Economía, Dirección General de Inversión Extranjera. México, D.F.: Secretaría de
Economía.
286
LA CRISIS DEL AGUA Y LAS VISIONES DIVERGENTES DE LA POLÍTICA
PÚBLICA Y LA HIDROCRACIA
Resumen
La gestión del agua se está transformando en México con el fin de enfrentar dos vertientes
de nuestra crisis hídrica. La primera corresponde a las limitaciones del arreglo institucional
para resolver los problemas distributivos, regulatorios y ambientales con respecto a los
recursos hídricos. La segunda se refiere a los límites hidrológicos en los que se encuentran
diversas cuencas y acuíferos, en los que su deterioro y cambios en su comportamiento
hidrológico, ya implican decisiones ineludibles para restablecer su equilibrio. Los varios
esfuerzos gubernamentales y sociales hacen evidentes las enormes contradicciones y la
creciente complejidad del problema del agua.
Introducción
Durante poco más de cien años, México se caracterizó por su modelo de gestión
centralizado del agua, fundamentado en la intervención del gobierno federal como
autoridad del agua, y con el control de fuertes inversiones públicas principalmente en
infraestructura hidroagrícola y aprovisionamiento de agua potable para las grandes
ciudades. El énfasis estaba en garantizar el abasto de agua para el desarrollo económico, sin
mayores consideraciones sociales o ambientales. Este tipo de gestión entró en enormes
dificultades hace poco más de tres décadas, cuando en varias regiones hidrológicas se
reconoció que ya se estaba sobreexplotando y deteriorando los recursos hídricos, sin que
con esto se lograra satisfacer la creciente demanda de centros urbanos ni ampliar la
superficie de riego, prevaleciendo en todos los casos una muy baja eficiencia económica y
técnica (CNPH-SRH, 1981). En este modelo de gestión centralizada del agua, el mismo
287
gobierno federal se asignó la representación de la Nación y toda la autoridad en cuanto al
manejo del agua, dejando muy poco a los estados y municipios. Para esto se constituyó una
poderosa hidrocracia (Wegerich y Warner, 2010:254), que manejó enormes presupuestos
para las grandes infraestructuras que se requería desde su perspectiva, y que también jugó
un importante papel en arreglo político corporativo, principalmente con los agricultores de
riego.
En 1990 se inician los grandes cambios, los cuales quedan plasmados en la Ley de Aguas
Nacionales de 1992, y posteriormente se ahondan con su reforma en 2004; pero una cosa es
lo que dice la ley otra la que ocurre en realidad. Ahí se incorporan las propuestas
elaboradas por expertos de organismos internacionales, con las cuales coincidía un sector
de la burocracia hidráulica mexicana, a las cuales se les denomina ahora a nivel
internacional la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, GIRH. Se crea la Comisión
Nacional del Agua, Conagua, como autoridad nacional del agua, la cual asume a las
cuencas y acuíferos como unidades de gestión. Pero es hasta la última reforma a la ley
cuando se reorganiza la Conagua de acuerdo a las regiones hidrológicas al constituirse los
organismos ejecutivos de cuenca.
288
En este proceso gana un sector de la hidrocracia vinculada a la planeación, pero
reduciéndose considerablemente y transformándose radicalmente. De tener poco más de 34
mil empleados al constituirse la Conagua en 1989, en 2012 finaliza con alrededor de 13
mil. La composición cambia, al pasar de ser un sector bajo control de técnicos ‘rudos’,
reclutados de la ingeniería hidráulica, pasa la Conagua a ser dirigida por políticos y
empresarios en los 12 años de administración panista, y finalmente quedar a cargo de un
ingeniero vinculado a la administración de sistemas de agua potable; esto se refleja en la
recomposición interna de todo el sector.
289
sus usuarios. Esta nueva visión ha subrayado las limitaciones de la gestión pública
centralizada, por lo que propone la incorporación del sector privado para lograr la eficiencia
y rentabilidad. Esta perspectiva ha sido formulada de tal forma que despolitiza el uso del
agua, al mismo tiempo que se plantea la crisis como un problema de gobierno del agua,
incorporando los principios de Dublín en donde además de reconocer el agua como un bien
económico, se reconoce la necesidad de la equidad y la participación social (Cosgrove y
Rijsberman, 2000; Mollard y Vargas, 2009).
Este nuevo enfoque está construido sobre un proceso promovido globalmente, y cuyos
cambios implican una mayor complejidad en todos los sentidos. También reflejan un
nuevo tipo de relación de las ciudades con sus entornos rurales y recursos naturales, en la
que las ciudades consolidan sus territorios hídricos, los cuales abarcan en no pocos casos
varias cuencas hidrológicas, y en donde ejercen enorme influencia para que las acciones
públicas se realicen a su favor.
La complejidad es aún mayor en aquellos casos en los cuales ya se rebasaron los límites en
el ciclo hidrológico. La antropización del ciclo hidrológico, de cuencas y acuíferos,
conlleva procesos prácticamente irreversibles en diversas escalas espaciales y temporales,
los cuales requieren un gran esfuerzo organizativo, institucional y económico muy difícil de
efectuar cuando todavía muchas de las acciones gubernamentales están principalmente
orientadas a extraer más agua para satisfacer la demanda creciente del recurso. Este proceso
se conoce como el cierre de cuenca, situación en la cual ya no existe disponibilidad natural
de agua para nuevas necesidades humanas (Molle, Wester, Hirsch 2010).
Para 1990, varias regiones hidrológicas de México ya estaban aprovechando sus recursos
hídricos a su máximo nivel, incluso ya habían rebasado la frontera del equilibrio
hidrológico. La solución que desde entonces se establecía como más viable era realizar un
cambio de uso de agua, en donde el valor agregado del metro cúbico siempre es mayor en
las áreas urbano-industriales, así como promover la conversión de las reglas económicas de
su manejo y distribución a mecanismos que permitieran recolocar los volúmenes. Ahora las
políticas del agua están supeditadas a las necesidades, demandas, compromisos de nuevos
actores surgidos en las zonas de riego y en las grandes zonas urbano-industriales, y entre
estos, se imponen los intereses particularmente de aquellas grandes ciudades convertidas en
290
importantes polos de concentración poblacional, económica y política, dando origen a las
regiones hidropolitanas (Perló y González, 2005), a partir de las cuales se conectan
distintas regiones hidrológicas con base en los trasvases para su abastecimiento y descarga
de aguas residuales. Hay una especialización regional en donde los recursos hídricos de
cuencas y acuíferos son usados preferentemente para la agricultura, pero aún en estas, los
grupos de interés urbano-industriales hacen valer su influencia en los proyectos de gestión,
redistribución, financiamiento del agua.
Algo similar ha ocurrido con todas las grandes zonas metropolitanas y un número
significativo de ciudades medias de México, las cuales ya agotaron la disponibilidad natural
de agua próxima, por lo que requieren expandir sus territorios hídricos a nuevas fuentes de
abastecimiento, con mayor complejidad tecnológica y costos crecientes, así como rescatar
volúmenes a través del tratamiento de sus aguas negras o bien redistribuir el agua ya
asignada a distintos usos. La primera en agotar sus fuentes de abastecimiento fue la ciudad
de México, por lo que se implementaron diversas acciones de aseguramiento de agua para
291
concentrar todo el uso posible en el consumo urbano industrial entre las décadas de 1930-
1950. Ya en los 1960s, existía un claro déficit, por lo que la opción fue el trasvase de una
cuenca hidrológica a otra. Desde entonces, la estrategia dominante de muchas ciudades ha
sido garantizar su agua a costa de sus entornos rurales. Bajo este escenario, se conforman
grupos de interés con estrategias de aseguramiento de su acceso que implican la
confrontación de intereses y la emergencia de conflictos por su distribución actual y futura,
así como para no asumir todos los costos del deterioro hídrico. Ahora se reconoce que estas
son cuencas urbanas, en tanto es este uso y sus grupos de interés quienes dominan e
influyen definitoriamente en su gestión.
292
En la etapa previa a la actual de déficit de agua, el manejo del agua se caracterizó en la
mayoría de los países por una fuerte intervención estatal, a través de los grandes proyectos
de infraestructura que buscaban garantizar el abasto de agua para el desarrollo económico.
Es la etapa en la cual la gestión se centralizó, expropiando a muchas formas sociales que
mantenían el control del recurso en el ámbito local, o bien de organismos en el ámbito
regional que se supeditaron a los grandes proyectos de infraestructura. El agua se proveyó
más o menos de manera generalizada, aunque con sus debidas excepciones, como bien
público o bajo el control de organismo públicos.
Pero la continua expansión de la demanda de más agua fresca para las necesidades humanas
llevó a que si no se cubrían las necesidades con una fuente específica de la manera más
barata posible, se interviniera en otra, realizando trasvases o ampliaciones en la
infraestructura sin considerar la eficiencia de los sistemas en su distribución ni en la
recuperación eficaz de sus costos de extracción. El agua era utilizada con un enfoque
extractivo y la construcción de gran infraestructura hidráulica con base en el gasto público
resultó apropiado las políticas públicas orientadas a la expansión de la demanda económica.
En la actual fase de gestión del agua centrada en la demanda, se considera que el consumo
del agua debe darse con criterios de eficiencia, para lo cual se proponen una gran cantidad
de reformas a los sistemas de distribución y administración para que utilicen mecanismos
económicos, e incluso ‘de mercado’, para incrementar la eficiencia en la distribución del
agua que se utiliza, y se redistribuyan sus volúmenes en las actividades y usuarios de
acuerdo a lo que aporta en términos de valor agregado.
293
reducción con respecto al proceso económico o a las variaciones hidroclimáticas, lo que si
podemos conjeturar es que si hay una influencia cruzada entre aspectos económicos e
hídricos, pero que en este proceso está ocurriendo una importante concentración del agua
como recurso productivo en algunas regiones, particularmente donde el agua es manejada
como un bien económico de apropiación privada.
Las situaciones son muy disímbolas de una región a otra, y seguramente también las causas
de este estancamiento. En algunas la razón fundamental es que ya no hay agua que repartir,
como ocurre en la cuenca Lerma-Chapala, ya que toda el agua disponible ya ha sido
entregada en títulos de concesión, y más bien se está viviendo un proceso de redistribución
a través de distintos mecanismos, algunos implementados desde la autoridad federal. En
otros casos, lo que ocurre es un proceso de constante competencia fuera de los márgenes
del registro oficial.
Estos procesos no se han llevado a cabo sin problemas ni resistencias, dando origen a
conflictos denominados como “luchas por el agua”. Estas protestas en defensa del agua
como bien común en algunos casos, en otros por garantizar su acceso o derechos
adquiridos, han reclamado y, a veces impuesto, una participación concreta de sectores de la
sociedad frente a las formas excluyentes que han caracterizado las reformas. Las
movilizaciones populares en Bolivia, Argentina y México, mediatizadas en todo el mundo,
a pesar de sus especificidades locales, son el ejemplo de conflictos surgidos en reacción a
los cambios radicales promovidos por estas reformas que prevén la participación de
empresas privadas en el suministro de los servicios de agua potable y saneamiento, la
descentralización de la gestión y la redistribución del agua con base en las reglas del
mercado (De Gouvello 2001; Fournier 2002; Castro 2007; Wagner 2008).
La administración federal del agua de 2006-2012, a cargo del político panista Luege
Tamargo, tuvo como iniciativa generar un instrumento como la Agenda del Agua 2030 que
encabece el proceso de planeación hídrica del país, bajo el esquema de un sistema de
294
planeación, y que busca entre otras cosas, consolidar una política de sustentabilidad hídrica
en el país. Pero ¿cómo fue construida esta Agenda?
La Agenda gira en torno a cuatro ejes temáticos: Cuencas y acuíferos en equilibrio; Ríos
limpios; Cobertura universal y Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas,
que fungen como elementos fundamentales de la visión de largo plazo que plantea. Con
base en ellos, en el 2010 se sesionaron numerosos grupos de consulta y diálogo cuyas
conclusiones fueron presentadas en foros públicos, entre los que se destacan 13 foros
regionales (uno por cada Organismo de Cuenca), 10 foros de temas transversales y un foro
virtual que estuvo abierto por siete meses y que posibilitó que cualquier persona interesada
pudiera hacer llegar sus consideraciones y propuestas (a través de internet); finalmente los
días 17 y 18 de noviembre del 2010 se realizó en la Ciudad de México un foro nacional en
que participaron gobernadores, alcaldes, directores de organismos operadores del agua,
funcionarios federales, líderes de asociaciones de riego agrícola, académicos, industriales, y
representantes de organizaciones promotoras del cuidado del medio ambiente para discutir
el resultado de los foros antes mencionados. Como resultado de dichos debates se captaron
más de 1,100 propuestas e iniciativas generales y específicas sobre los diversos temas
relacionados con la gestión del agua; estas propuestas fueron procesadas por un grupo de
especialistas que funcionó durante los meses de diciembre y enero, dando por resultado
295
sucesivos borradores que fueron sometidos a consulta pública en la página web de la
Comisión Nacional del Agua, desde el 31 de diciembre, obteniendo diversos comentarios y
contrapropuestas (Conagua, 2011). La consulta vista en términos de números parece
significativa, el esfuerzo para organizarlo resulta también visible, pero como concluye
García (2006), la participación es dirigida, la Conagua controla la agenda y redacta los
documentos que han de ser votados, interviene en quien es invitado, y todo esto refleja un
modelo de participación tutelada.
La agenda se plantea en cuatro ejes temáticos, cada uno con una amplitud de problemas y
propuestas que sería extremadamente complicado analizar en este documento, por lo que se
ha decidido analizar sólo el eje de Cuencas en equilibrio y visualizar entorno a este tema los
diferentes aspectos del instrumento que nos permitan tener una visión más clara de las
implicaciones que conlleva su aplicación.
296
En primer término el problema. La Agenda plantea sobre este eje lo siguiente: la demanda
de agua a nivel nacional es del orden de 78.4 miles de millones de metros cúbicos. Para
satisfacerla se extrae de fuentes superficiales y subterráneas un volumen sustentable de 66.9
miles de millones de metros cúbicos y de fuentes no sustentables 11.5 miles de millones de
metros cúbicos, de los cuales 6.5 provienen de acuíferos sobreexplotados. Cabe señalar que
el mayor porcentaje de la demanda se concentra en el sector agrícola. Se estima que en el
año 2030, la demanda se incrementará a 91.2 miles de millones de metros cúbicos derivado
principalmente por el incremento en las actividades productivas y el crecimiento de la
población. Al considerar que se construirán los proyectos de infraestructura registrados en
la Cartera de Proyectos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la oferta se
incrementará en 1.3 miles de millones de metros cúbicos para llegar a un total de 68.2 miles
de millones de metros cúbicos, lo que significa que la brecha estimada entre oferta y
demanda al 2030 será de 23 mil millones de metros cúbicos. La brecha al 2030, integra
tanto el volumen de agua que se empleará para cubrir el crecimiento de la demanda para los
usos agrícola, público-urbano e industrial, así como el volumen no sustentable que se dejará
de extraer por la cero sobreexplotación de acuíferos y gasto ecológico en ríos. Los
principales retos se presentan en las cuencas de los ríos Lerma, Bravo, Fuerte, Mocorito,
Presidio-San Pedro, Tula, Balsas y el Valle de México (Conagua, 2011).
297
un valor en términos monetarios de cuánto costará (inversión), reducir en un periodo de 20
años el problema mediante proyectos técnicos y/o tecnológicos. Sin embargo, en términos
de planeación es decir enfocando a futuro la realización de una visión deseada como lograr
tener “Cuencas y acuíferos en equilibrio”, la solución planteada dista mucho de ser una
realidad. En este caso haciendo un análisis retrospectivo, valdría la pena preguntar ¿por qué
ha persistido el problema de sobreexplotación de acuíferos, por ejemplo, a pesar de la
implementación de vedas y la elaboración de cada vez más planes de manejo? y ¿por qué
ahora se piensa, si ya se ha planteado en el pasado, que la solución al problema es sólo
técnica? En este caso, es preciso aclarar que no se está en contra de la posibilidad de que se
introduzcan o se incorporen en la discusión del tema del agua proyectos técnicos o
tecnológicos como parte de la solución, sino que la solución sólo gire en torno a ellos, y
que se haga pensar que al reducir una brecha (volumen de agua) sea posible alcanzar el
equilibrio deseado. La temporalidad y espacialidad del agua en distintos territorios hace
mucho más complejo el problema.
298
acuíferos en equilibrio. Pero entonces ¿dónde quedan los actores de la gestión del agua en
este proceso?
La agenda a pesar del esfuerzo que marca como foro de consulta, no tuvo un elemento
participativo importante para su conformación, ni se reconoce en este esfuerzo el trabajo
que se gesta o desarrolla desde hace tiempo en los 26 Consejos de Cuenca instaurados
institucionalmente en el país, así como de sus organismos auxiliares. Si bien, dentro de sus
iniciativas se reconoce que hay que reforzar estos Consejos (volverlos auto-administrados),
así como fortalecer la capacidad de respuesta institucional de la Comisión Nacional del
Agua, a través de sus 13 Organismos de Cuenca. Su apreciación a esto sigue siendo
bastante institucional enfocada sólo al convencimiento o aceptación de apoyo a una política
con un tinte coercitivo (reglamentos de uso), ahorro de agua, cierre de concesiones, pero no
con una idea de cooperación y corresponsabilidad compartida como se dice sólo en
discurso. La Agenda centraliza la solución de disponibilidad sobre bases técnicas y no toma
en cuenta el trabajo amplio y transversal de acuerdos que deberá realizarse para que esta
solución técnica y multidimensional pueda implementarse con éxito. Incluso da mayor
énfasis a los actores gubernamentales, que a los no gubernamentales, y no queda claro, el
papel que juegan o están jugando las iniciativas de la sociedad en general representadas por
algunas figuras como: los Comités de agua a nivel de cuenca, microcuenca y acuífero, así
como comités de agua locales o comunitarios, patronatos del agua, entre otros. Que si bien
no fungen a nivel institucional su trabajo es importante en relación a la efectividad de la
solución de los problemas del agua.
También cabe destacarse aquí el papel cada vez más importante de actores como, empresas,
grupos nacionales e internacionales. Tampoco se visualizan o se ponen en la mesas los
diversos conflictos que han surgido por el agua y que hasta la fecha se mantienen,
principalmente en aquellas cuencas críticas, como son los casos de distribución de agua en
la cuenca Lerma-Chapala y el río Bravo, esta última internacional.
Las normas (o reglas del juego) de sus acciones tiene un carácter centralizador jerárquico y
poco regulador, conciliador e incluyente, aunque en apariencia se buscase la coordinación,
sus iniciativas parecen más enfocadas a la reglamentación, control y prohibición del uso del
299
agua (cierre de concesiones), que a la búsqueda de soluciones integrales y de manejo
propias de una gestión integrada del agua y por ende sustentables.
Por lo tanto el proceso de solución para lograr cuencas y acuíferos en equilibrio gira
alrededor de la implementación de la solución técnica, modernización y tecnificación en
distritos y unidades de riego hasta nivel parcelario, construcción de infraestructura para
abastecer zonas en crecimiento, eficiencia de los sistemas de agua potable y saneamiento a
través de sectorización y programas de reparación de fugas, e incremento en el uso de
tecnologías eficientes en los hogares, comercios y la industria. Sin una clara legitimación
del proceso a nivel social, con una alta inversión, centrado las restricciones del uso y sin
mirar claramente las implicaciones sociales que conlleve su implementación.
Conclusiones
En México han ocurrido dos procesos en las últimas tres décadas. Por un lado está el
agotamiento de la disponibilidad natural del agua en cuencas y acuíferos en un área
importante del país y por el otro, una fuerte expansión urbana. Ambos procesos
concurrentes han llevado a una situación en la cual es imprescindible encontrar mecanismos
de redistribución del agua que sean reconocidos institucionalmente, además de que no
generen enormes conflictos y tensiones. Hasta inicios de la década de 1990, esto se hacía
bajo un esquema dominado por el gobierno federal, sin un criterio de cuenca, sin criterios
de planificación ambiental claros; la redistribución ocurría en los hechos, muchas veces
irregular y otras incluso con apoyo gubernamental pero sin una perspectiva a largo plazo,
sino al calor del juego político del momento. Se habían establecido vedas en el caso de
acuíferos principalmente, pero también en algunas cuencas, con el fin de regular nuevos
aprovechamientos.
300
Conflictos en distintas escalas emergen de manera generalizada, ante la incapacidad del
régimen de gestión de llevar a cabo una regulación efectiva, tampoco de asegurar la
simetría de poder que permita la equidad entre las partes.
Las estrategias de participación social en la gestión del agua no parecen tener resultados
satisfactorios. La participación social es sólo de carácter consultivo. La descentralización a
nivel del gobierno federal es muy desequilibrada; se muestra con el hecho de que le
presupuesto de los organismos de cuenca es controlado por oficinas centrales, por lo que las
necesidades de las cuencas hidrológicas está definida por grupos de la hidrocracia que no
están a cargo de los organismos ejecutivos que deben de afrontar los problemas de
problemas y aplicar las políticas públicas in situ. Además persiste una fuerte contradicción
en el ámbito local entre el arreglo institucional formal, dado por la constitución política del
país, y por el otro la diversidad de formas de organización social por el agua y sus propios
arreglos en torno al agua.
La nueva administración del agua en el gobierno de Enrique Peña Nieto parece profundizar
ciertas tendencias al querer descentralizar más, reducir el rol ejecutor de la Conagua, pero
que parece contradecirse con la insistencia de crear una nueva Secretaría del Agua. De
cualquier forma, perece que la Agenda 2030 ya quedará en la memoria de los mexicanos y
seguramente elaborará otro gran plan –desde la hidrocracia o lo que queda de ella- para
afrontar la crisis del agua en México.
Referencias
Castro,J. E. (2007), “El estudio interdisciplinario de los conflictos por el agua en el medio
urbano: una contribución desde la sociología”, en Cuadernos del CENDES, año 24, n.
66, tercera época, septiembre-diciembre 2007.
CPNH-SARH (1981), Plan Nacional Hídrico 1981. Comisión Nacional del Plan Nacional
Hidráulico y Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, México.
301
De Gouvello (2001), Les services d’eau et d’assanissement en Argentine à l’heure
néoliberale. La « mondialisation » des modèles à l’eprueve du territoire, Paris,
L’Harmattan.
Mollard E., Vargas S. (2004), Liable but not guilty: The political use of circumstances in a
river basin council (Mexico). En Proceedings of the Workshop on Water and Politics:
Understanding the Role of Politics in Water Management. Marseille, 26-27 February.
WWC – IUCN.
Mollard Eric y S. Vargas (2009), “La gestión integrada del agua: entre tecnocracia y
utopía”, La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. Tomo II. S.
Vargas, D. Soares, O. Pérez, A. I. Ramírez (eds) - Jiutepec, Morelos: Instituto Mexicano
de Tecnología del Agua; Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, 2009. 285 p.
Molle, F.; Wester, P.; Hirsch, P. (2010), “River basin closure: Processes, implications and
responses”. Agricultural Water Management 97 (2010) 569–577.
Wegerich, K.; Warner, J. (2010). The politics of wáter. A survey. London: Routledge.
302
LA CRISIS FRIJOLERA EN EL NOROESTE ZACATECANO Y EL IMPULSO DE
LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA EN EL MARCO DEL TLCAN: 1994-2012.
Resumen
DESARROLLO
303
El escenario para el sector agro-campesino, de los años 40´s hasta los 70´s, dentro
del impulso a la industrialización del país, se presentó favorable, los campesinos tuvieron
cabida en el modelo desarrollo económico. “Durante esta etapa la agricultura constituyó
la base de la industrialización y los campesinos se insertaron como productores de
alimentos básicos baratos. Fueron los “años dorados” en los cuales los campesinos
formaban parte de la reproducción del capital.”(Rubio,2001, p. 31).
304
Estas políticas de ajuste estructural exigían, en un primer momento la disciplina en
las finanzas de las empresas paraestatales, pero el dogma apuntaba a la privatización, era
necesario prescindir de ellas puesto que las funciones del Estado Neoliberal son limitativas
en la vida productiva y económica. Algunas de estas empresas paraestatales, que durante el
modelo de crecimiento hacia dentro, impulsaron el desarrollo del sector agrícola,
terminaron privatizadas, se transformaron o simplemente desaparecieron, algunas
generadoras de insumos agrícolas como FERTIMEX, CFE, algunas otras que formaban
parte de la cadena de distribución y comercialización de productos agropecuarios como la
CONASUPO y LICONSA y otras más proveedoras de crédito como el BANRURAL.
En 1992, una de las conquistas históricas de los campesinos, fue eliminada con las
reformas al artículo 27 constitucional, el derecho de los campesinos a ser dotados de tierra
y organizarse en forma colectiva para la producción a través del ejido, de las comunidades
indígenas y de la pequeña propiedad, había terminado, el reparto de tierra llegó a su fin. Las
características de la tierra ejidal como inalienable e intransferible fueron borradas de la
constitución, abriendo paso a la concentración de la tierra. Se implementó el Programa de
certificación de derechos ejidales (PROCEDE), cuyo objetivo era regularizar la tenencia de
la tierra y entregar de títulos de propiedad individual, para que en el plano legal los
ejidatarios fueran libres de vender sus tierras al mejor postor.
El argumento principal del sexenio salinista fue que solamente las fuerzas del libre
mercado asegurarían la modernización del México rural, promoviendo de esta forma el
ingreso del capital nacional y extranjero al campo y así se podría garantizar la
competitividad de la nación frente al mercado norteamericano.
En esta perspectiva y siguiendo las recomendaciones de los organismos
internacionales, se firma del Tratado de Libre Comercio de América Del Norte (TLCAN)
en 1993 cuya entrada en vigor es a partir del 1° de enero de 1994, entre los países de
Canadá, Estados Unidos y México.
La competencia desleal es la principal característica del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte en términos agrícolas. Calva (2002) señala que son tres las asimetrías
principales que tenemos con nuestros socios comerciales: las características naturales, la
brecha tecnológica y los apoyos gubernamentales al sector.
305
El TLCAN permite la importación de productos agropecuarios, que tienen un precio
artificialmente bajos puesto que son productos altamente subsidiados
Tabla 1
306
Tabla 2
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE FRIJOL
(Toneladas)
PAÍSES 2003 2004 2005 2006 2007
India 486,039 281,424 304,112 620,527 486,159
Estados Unidos 150,951 154,238 147,413 152,424 171,151
Cuba 160,062 110,491 138,468 138,857 127,162
Reino Unido 119,589 109,729 114,528 124,429 122,920
Japón 134,460 136,314 117,509 119,567 122,838
Italia 111,104 103,000 92,424 106,836 104,908
Brasil 103,277 79,191 100,697 70,064 96,269
Kenya 1,895 5,454 11,707 14,256 93,116
México 83,685 62,190 79,032 131,727 91,712
Venezuela 124,756 90,868 40,281 72,244 91,479
Fuente: http://faostat.fao.org
307
debido a que son mejores pagadas en el mercado nacional y extranjero, sin embargo este
tipo de producción no garantiza la seguridad, ni la soberanía alimentaria de nuestro país.
El discurso oficial pone como el primer eje la reconversión productiva del sector
agropecuario, entendida como la transformación integral de las actividades productivas y su
entorno, mediante la constitución de Sistemas Producto competitivos y sostenibles, que
contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población rural. La reconversión, como proceso
de cambio, involucra cambios tecnológicos, conversión de cultivos, reconversión
productiva y recuperación de zonas degradadas, sin perder de vista que contribuyan a uno o
más de los siguientes aspectos: productividad, competitividad, seguridad y soberanía, y un
óptimo uso del suelo (SAGARPA,2012).
308
Podemos percibir que dicha disminución se debe a la pérdida de rentabilidad del
sector, trayendo consigo una disminución de estas actividades productivas.
En contraste vemos el aumento en la generación del PIB de Zacatecas, sectores tales
como el sector servicios que significan cerca del 15% o el comercio que asciende también
al 15% para el año 2008(Perspectiva Estadística Zacatecas, INEGI, 2010).
309
producción para el mismo año, fue 174,518 ton significando el 65.84% del total de la
entidad (ESTADISTICAS POR ENTIDAD FEDERATIVA, INEGI 2013).
Sin embargo al hacer una comparación con el año de 1994, la superficie sembrada
de frijol en la región noroeste alcanzaba las 281,132 ha y el volumen de la producción
ascendía a 219, 699 ton, esto indica que para el 2010, disminuyeron los indicadores en
3.1% y 25.8% respectivamente.
Por otra parte, La propiedad de la tierra en esta región es 70% pequeña propiedad y
30% ejidal, el 88% de las tierras destinadas a la producción del frijol son de temporal .y de
riego tan solo 12%. (Censo Agropecuario, 2007).
Se puede destacar la siembra especies de frijol negro, el ballo, pinto y flor de mayo
entre otros, según se especule su valor, toman elección. Siempre a la expectativa de cuál sea
el que tiene mayor valor en el mercado. Sin embargo la poca competitividad de la región
ante la producción extranjera, han hecho que los productores vendan su frijol por debajo de
310
los costos de producción, desvalorizando y descapitalizando cada vez más esta actividad
productiva.
311
rentabilidad, dejando a un lado cuestiones de seguridad nacional, ya que el frijol constituye
una de las bases para garantizar la soberanía alimentaria.
312
producir más de 1,020 mil toneladas de forraje base seca, reduciendo de esta manera el
impacto de la sequía. La relación beneficio/costo pasó a 1.17 en promedio al sembrar
forraje, lo que incrementó el ingreso del productor.
Ahora bien podemos resaltar que no obstante que la región frijolera del noroeste ha
adoptado este programa ha sido de forma poco significativa, según datos del 2003, 1,420
productores fueron beneficiados con el programa de reconversión, entregando un total de
1,171.32 toneladas de avena forrajera, y en términos de extensión se reconvirtieron
11,966.21 ha., que tan solo significa el 4.5% con referencia a la superficie de frijol
sembrada para ese año.
Para el 2006, los productores beneficiados fueron 1,557, ahora los productos de
reconversión eran avena y maíz forrajeros, que abarcaron una superficie de 15,229.31 ha,
esta vez significando en 5.2% del total de ha sembradas de frijol.
Por lo tanto con estos datos se observa que el programa no ha logrado reconvertir un
porcentaje importante de las tierras destinadas a la producción de frijol, y por lo tanto el
propósito de fortalecer sistemas producto de forrajes no ha impactado de manera importante
en la región.
313
importación, y bajo la lógica que cuesta menos comprarlo que producirlo, estaríamos
cumpliendo el propósito de la reconversión.
BIBLIOGRAFIA
ÁVILA, José Antonio y Puyana, Alicia… Presente y Futuro del sector agrícola
mexicano en el contexto del TLCAN,Colegio de México y Universidad Autónoma
de Chapingo, México, 2008.
314
CALVA, José Luis (coord.). Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero, Agenda
para el desarrollo, Volúmen 9, ed. Miguel Ángel Porrúa, Cámara de Diputados LX
Legislatura, 2007.
315
RAMIRO, Fernández, Víctor, Ignacio Vigil, José y Luciana Villalba, Martha.
Aglomeraciones Productivas Y Territorio Buscando Los Enlaces Perdidos Meso Y
Macro:Estudio De Caso De Argentina” en: BasaveKunhardth, Jorge y Rivera Ríos,
José de Jesús (coordinadores). Globalización, conocimiento y desarrollo (tomo II):
Teoría y estrategias de desarrollo en el contexto del cambio histórico mundial.
Miguel Ángel Porrúa. México. 2009. Pp.67-100.
www.conapo.gob.mx
www.inegi.gob.mx
www.sagarpa.gob.mx
La región frijolera del noroeste zacatecano es la productora más importante de este grano a
nivel nacional, gracias a su característica extensiva y no de productividad, y se ha
mantenido resistiendo los embates que se han intensificado con el tratado de libre comercio
de américa del norte (TLCAN), además la política económica actual, dentro de la lógica
neoliberal, con su política restrictiva a los sectores poco competitivos ha dejado a su
arbitrio al campo, implementando programas como el de la Reconversión Productiva con el
ánimo de cambiar el paradigma de esta región del frijol al forraje, bajo el discurso de
convertir a las tierras de más baja productividad convirtiéndolas con cultivos rentables, que
signifiquen ganancias, como lo son los forrajes. Y con esto disminuir el precio de estos,
beneficiando así a la ganadería.
316
LA LEY DE COMPETITIVIDAD DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR
COMERCIO EN EL ESTADO MÉXICO, 2012
Resumen
El gobierno mexicano emitió una Ley para promover la competitividad. Las microempresas
aportan: el 15% al PIB nacional, el 40.6% en empleo y el 95.6% del total de empresas. La
Teoría Microeconómica Neoclásica, la Teoría Poskeynesiana y la ventaja competitiva se
consideran para el marco teórico de la empresa y para la competitividad. Las
microempresas del sector comercio se caracterizan por su desarrollo en canales de
distribución. La competitividad de las microempresas del sector comercio en el Estado de
México, se puede medir a partir de la productividad de la mano de obra con el Índice de
Personal Ocupado.
Introducción.
Actualmente, los países y, en especial, las empresas buscan la ventaja competitiva para
seguir en el mercado, y los gobiernos la requieren para generar índices de competitividad,
por lo que emiten Leyes para el cumplimiento de políticas económicas. Las microempresas
son aquellas que tiene entre 0 a 10 personas ocupadas, representan más del 90 por ciento
del total nacional, en el sector comercio, se destaca la expansión de canales de distribución,
que representa su ventaja competitiva.
*
Profesores de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Correos
electrónicos: easantamariam@uaemex.mx y eegutierreza@uaemex.mx, respectivamente.
317
El objetivo es describir la competitividad a partir de la productividad de la mano de obra de
las microempresas del sector comercio en el Estado de México para el año 2012. Se prevé
que los resultados sugieran que las microempresas del sector comercio crecen más por su
expansión en los canales de distribución, sin embargo, requieren de capacitación en su
mano de obra para aumentar su productividad y contribuir a su competitividad.
Marco teórico.
La política económica abarca la acción del gobierno que afecta a corto plazo los siguientes
aspectos del comportamiento de la economía: el ritmo de variación del nivel general de
precios, el volumen de desempleo y la balanza de pagos del país. La política estructural
estudia los problemas de fondo, cualitativos o de estructura, microeconómicos y de oferta
cuya solución requiere de una perspectiva temporal amplia. La política de estabilización,
también denominada anticíclica, percibe los conceptos de equilibrio, es decir, la política de
desarrollo, de la cual se desprende el crecimiento económico a corto plazo y las reformas
estructurales en el largo plazo, que es un proceso dinámico y multidimensional, que
constituye el resultado de la vida económica de un país, a través de instituciones públicas,
legales, sociales y económicas con la interacción de las motivaciones, acciones y reacciones
de sus habitantes. La política de desarrollo incluye actividades como la reforma y
adaptación de las estructuras e instituciones sociales, la variación del comportamiento de
los agentes económicos como respuesta a incentivos diversos y variables, el
mantenimiento, la infraestructura y, búsqueda de eficiencia en la asignación y el uso de los
recursos, además de la mejora en la distribución de la renta y la riqueza de las naciones, el
318
medio ambiente y la calidad de la vida de los ciudadanos. Los instrumentos de la política
estabilizadora son: la política monetaria, la política fiscal, la política mixta, la política de
rentas y los controles directos; ya que, son medidas variadas y dispersas que tienen como
denominador común un grado de intervención del gobierno en la actividad económica
(Fernández et al, 2006).
No existe una teoría de la producción de la empresa real, sino una función matemática bien
comportada, que representa la transformación de insumos a productos a través de una
relación tecnológica definida, que reporte rendimientos marginales variables en el factor
trabajo y rendimientos constantes a escala (Vargas, 2007).
En resumen, una nación promueve las economías de escala, dentro de ellas están las
economías reales, que se dividen en: producción, comercialización, gerenciales y, de
transporte y almacenamiento (Koutsoyiannis, 1985). Una empresa con sus factores de
económicos tiene como objetivo la especialización en la producción de bienes y servicios,
es decir, competitividad.
Teoría Poskeynesiana.
Los estudios de economistas poskeynesianos 1, mostraron que una empresa privada posee
características estructurales que determinan que sea una entidad económica dinámica,
porque evoluciona con el tiempo mediante procesos de innovación y cambios
organizacionales, tecnológicos y administrativos; que se conoce como la teoría dinámica de
1
Walters Young y Duun
319
la empresa. Para los poskeynesianos, el procedimiento de su teoría se basa en estudios y
análisis empíricos que ofrecen un conjunto de características y de relaciones relevantes, es
decir, hechos estilizados (Vargas, 2007).
Ventaja competitiva.
Según Porter, establece que la ventaja competitiva debe ser específica para la empresa,
transferible y poderosa para compensar a la compañía. Las ventajas competitivas pueden
ser: a) economías de alcance, es decir, la producción y la especialización, así como las
economías de comercialización que generan la distribución de los bienes y servicios de las
grandes empresas; b) talento administrativo y de comercialización; c) tecnología avanzada;
d) fuerza financiera; e) productos diferenciados y f) competitividad de sus mercados
nacionales (Eiteman et al, 2011).
320
buscan innovación y calidad. Las empresas están rodeadas de industrias y proveedores
relacionados, lo cual tiene efecto en su competitividad en el comercio. Por lo que las
empresas afinan sus estrategias operacionales que conlleven un incremento en su
productividad, reducciones de costos, generando productos con calidad (Eiteman et al,
2011).
Condiciones del
factor
Estrategia de la
Condiciones de la
empresa, estructura
demanda
y competencia
Industrias
relacionadas e
industrias de apoyo
Hoy en día, las naciones y las empresas de cualquier tamaño desean ser competitivas para
permanecer en el mercado, o bien, incrementar su participación, por lo tanto el gobierno
quiere contribuir con la competitividad teniendo como objetivo el bienestar y en la mejora
de calidad de vida de los ciudadanos, para tal efecto, genera leyes.
La competitividad empresarial es el potencial con que cuenta una empresa para producir un
bien determinado para la formación de capacidades tecnológicas a partir de las habilidades
que surgen del conocimiento. Penrose (1972) afirmó que la empresa es una organización y
un acervo de recursos productivos, humanos y materiales para crecer con base en los
sectores productivos que ésta posee. Por lo tanto, la modernización de la empresa proviene
de fuentes internas (todo aquello que la empresa posee) y externas (todo aquello que
requiere la empresa y que no posee). Existen nuevos atributos a las habilidades productivas
321
de la empresa al establecer que las firmas poseen capacidades de absorción, elemento
sustancial que estimula las capacidades de las firmas que constituyen la habilidad de las
empresas para captar información que proviene del exterior y sus aptitudes para asimilarla
y aplicarla para fines comerciales; e innovadoras, que abordan las capacidades
tecnológicas, es decir, un conjunto de procedimientos y recursos de la empresa para
resolver problemas técnicos y organizacionales para que se conviertan en capacidades
dinámicas (Martin y Garrocho, 2009), es decir, que se adecuen al mercado generando
competitividad.
322
2.- El efecto de aprendizaje da lugar a innovaciones inducidas por la experiencia, es decir,
economías dinámicas, y
3.- La relación capital/trabajo depende del tamaño del mercado (Vargas, 2001).
323
Entre las desventajas de las microempresas destacan su falta competitividad y de
productividad, sobre todo de las de tipo tradicional que están siendo amenazadas por la
incorporación de conceptos de negocio, se evidencian por: la limitada profesionalización, el
crecimiento desordenado, el rezago tecnológico, los altos consumos de energía, la imagen
comercial descuidada e insalubre, la administración informal y los limitados accesos al
financiamiento. Algunos ejemplos de microempresa son: tienda de abarrotes y miscelánea,
tortillería y molino de nixtamal, papelería, salón de belleza, panadería, taller mecánico,
farmacias y carnicería (Bravo, 2010). Por lo anterior, una microempresa que puede
superarse, su principal impulsor es la aportación que tiene en el Producto Interno Bruto
(PIB) del país (Batres, 2006).
Una microempresa puede depender del gobierno a través de los subsidios o de apoyos al
consumo popular, sin embargo. no tiene objetivos concretos y viables; cabe considerar que
estos apoyos, ya no están disponibles para todos los empresarios. De aquí el requerimiento
de una visión y trato global e integral hacia la microempresa, considerando los sectores
productivos las diferentes ramas económicas para diseñar estrategias acordes a las
necesidades de desarrollo de la región (Bravo, 2010).
Dentro de las economías regionales las microempresas revelan una importancia en las
economías de barrio, su presencia es tan fuerte que podría decirse que son la base de la
organización socioeconómica de una zona. La microempresa es consumidora de bienes de
capital., de hecho, es el comprador de las maquinarias que se producen en el país, además,
son demandantes de equipos desplazados por las empresas grandes y posibilitan la
modernización de la industria. Las microempresas son productoras de los bienes de
324
consumo del país, así mismo es productora de bienes intermedios para las industrias
(Batres, 2006).
325
En 2002, el gobierno federal estableció la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la
Micro, Pequeña y Mediana Empresa (LDCMIPYME), publicada en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) y la última reforma fue el 18 de enero de 2012. Esta Ley tiene por objeto
promover el desarrollo económico nacional a través del fomento a la creación de micro,
pequeñas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad
y sustentabilidad. Asimismo, incrementar su participación en los mercados, en un marco de
crecientes encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional, con la
finalidad de fomentar el empleo, y el bienestar social y económico de todos sus
participantes (DOF, 2012).
Esta Ley entiende por competitividad como la calidad del ambiente económico e
institucional para el desarrollo sostenible y sustentable de las actividades privadas y el
aumento de la productividad; y a nivel empresa, la capacidad para mantener y fortalecer su
rentabilidad y participación de las MIPYMES en los mercados, con base en ventajas
asociadas a sus productos o servicios, así como a las condiciones en que los ofrecen; a
través de cadenas productivas en conjunto con agrupamientos empresariales, que
proporcionen servicios de consultoría, capacitación y fomento, a través del Consejo
Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, instancia que
promueve, analiza y da seguimiento a los esquemas, programas, instrumentos y acciones
que deben desarrollarse en apoyo a las MIPYMES
El artículo 23 de esta Ley dice “En cada Entidad Federativa y en el Distrito Federal se
podrá conformar un Consejo Estatal para la Competitividad de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa, que estudiará y propondrá en el ámbito regional, estatal y municipal,
326
medidas de apoyo para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES a través del
análisis de las propuestas surgidas del sector público y de los Sectores” (D.O.F., 2012).
2
Agencias, depósitos, tiendas, supermercados, entre otros.
327
Cuadro 2. Empresas en el Estado de México por actividad económica, 2012
Actividad económica 2012
Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 231
Minería 150
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de 215
gas por ductos al consumidor final
Construcción 1131
Industrias manufactureras 53095
Comercio al por mayor 15938
Comercio al por menor 262386
Transportes, correos y almacenamiento 1432
Información en medios masivos 2019
Servicios financieros y de seguros 2830
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 5638
Servicios profesionales, científicos y técnicos 8546
Corporativos 14
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 12182
Servicios educativos 15274
Servicios de salud y de asistencia social 17503
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 7427
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 48202
Otros servicios excepto actividades gubernamentales 73968
Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos 5413
internacionales y extraterritoriales
No especificado 1731
TOTAL 535325
En México son en total 4,400,943 empresas (INEGI, 2013); 535,325 están ubicadas en el
Estado de México, que representa el 12.1% del total nacional. En el cuadro 2, se aprecia la
conformación de las empresas mexiquenses por actividad económica.
328
Cuadro 3. Microempresas en el Estado de México, por sector económico, 2012
Actividad económica 2012
Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 199
Minería 88
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por
ductos al consumidor final 147
Construcción 825
Industrias manufactureras 49357
Comercio al por mayor 14471
Comercio al por menor 259518
Transportes, correos y almacenamiento 961
Información en medios masivos 1843
Servicios financieros y de seguros 1868
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 5242
Servicios profesionales, científicos y técnicos 8086
Corporativos 11
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 11798
Servicios educativos 9507
Servicios de salud y de asistencia social 16168
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 7179
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 46833
Otros servicios excepto actividades gubernamentales 72770
Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos
internacionales y extraterritoriales 3596
No especificado 1538
TOTAL 512005
Se consideraron las microempresas del sector comercio, por su expansión en los canales de
distribución, es decir, su ventaja competitiva, localizadas en el Estado de México en el
2012 fueron de 259,518, con respecto al 2011 que se contabilizaron 262,386
microempresas (INEGI, 2013), lo que representó un retroceso de 1.10%
329
representa un aumento en empleos, ya que depende de las condiciones de la demanda, una
de las determinantes de Michael Porter.
Figura 2. Índice promedio de ocupación en el Estado de México en las microempresas del sector comercio, 2012
De acuerdo con los datos del IPO, en promedio se emplean tres personas para las
actividades económicas del sector comercio al por menor; generando 778,554 empleos; al
relacionarlo con la LDCMIPYME, donde se menciona que las microempresas pueden
emplear hasta 10 personas, se tendría una capacidad de 2,595,180 empleos, ante tal efecto,
se deduce que faltan estrategias definidas por parte del gobierno y de los microempresarios
que incentiven su crecimiento de productividad reflejado en la creación de empleos que la
330
sociedad demanda, al impulsar una de sus ventajas competitivas: la expansión de sus
canales de distribución.
Conclusiones.
La creación de estrategias por parte del gobierno están orientadas a nivel microeconómico
para elevar la competitividad de la empresa mexicana, por lo que se requieren de índices de
competitividad para evaluar su desempeño. La LDCMIPYME, tiene por objeto promover el
desarrollo económico nacional a través del fomento a la creación de MIPYMES y el apoyo
para su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad.
Para poder medir la competitividad, se tomó como referencia el IPO promedio del sector
comercio al por menor que fue de tres empleados, cuando lo máximo de capacidad de
trabajadores para las microempresas es de diez, según la LDCMIPYME por lo que no hay
competitividad en relación con la creación de empleos y en productividad, ya que depende
de las condiciones de la demanda, una de las determinantes de Michael Porter, por lo falta
aplicar aún más la teoría dinámica de empresa de los poskeynesianos y realizar una síntesis
de las aportaciones de diferentes campos del conocimientos en el desempeño empresarial,
según la teoría de la microeconomía moderna.
Referencias.
Batres, R. (2006). Competitividad y desarrollo internacional. México: Mc. Graw Hill.
Bravo, M. (2010). Introducción a las Finanzas. México: Pearson
Diario Oficial de la Federación. (2011). Ley para el Desarrollo de Competitividad de
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Disponible en:
˂http://www.foroconsultivo.org.mx/asuntos/legislativos/legislactivo/docs/ley_para%20_des
arrrollo_de_competitividad.pdf ˃
Eiteman, D. et al. (2012). Las finanzas en las empresas multinacionales. México: Mc Graw
Hill.
Fernández, A. et al. (2006). Política Económica. México: Mc Graw Hill
331
INEGI. (2013). Banco de Información Económica. Disponible en:
˂http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx˃.
INEGI. (2013). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Disponible en:
˂http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx˃.
INEGI. (2013). Ocupación y empleo. Disponible en:
˂http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=25433&t=1˃
INEGI. (2013). Productividad. Disponible en:
˂http://www.productividad.org.mx/pdf/Metodologia_Comercio.pdf˃
Koutsoyiannis, A. (1985). Microeconomía Moderna. Argentina: Amorrortu.
Martin, M. y Garrocho, C. (2009). “Competitividad, aprendizaje y sistemas de calidad entre
los procesadores de aguacate de Uruapan, Michoacán”. Paradigma económico. Revista de
economía regional y sectorial. Año 1 núm 1 julio-diciembre.
Penrose, E., Teoría del crecimiento de la empresa, España. Aguilar. 1962.
Porter, M. (2007). Estrategia Competitiva. México: Grupo Editorial Patria.
Vargas, G. (2001). Teoría Poskeynesiana de la firma. Facultad de Economía. UNAM.
332
LA REFORMA DEL ESTADO EN MÉXICO Y SUS CONSECUENCIAS
SANITARIAS
1. Resumen (Abstract).
2. Palabras Clave:
Reforma del Estado, Imposiciones Exteriores, Privatización, Política Social, Salud.
3. Introducción.
1
Docente – Investigador de la Unidad Académica Preparatoria, Programa I, UAZ; alumno del Doctorado en
Ciencia Política, UAZ; henry_romo@hotmail.com
333
principios de la séptima década del siglo anterior, donde en un primer momento, se tomaron
a efecto de minimizar las crisis económicas y fiscales, los niveles de participación política –
electoral, así como reducir y eficientar algunos niveles burocráticos; en los noventa, la
reforma se siguió promoviendo para tratar de remediar las consecuencias de la
globalización de los mercados y acentuar las transformaciones en los procesos
democráticos.
Los cambios experimentados bajo todos estas condicionantes, han traído consigo
más que procesos de integración, cooperación, intercambio, participación y reparto de
ganancias entre las economías de los países de la región, ésta se da más con los Estados
Unidos y por supuesto, no en las mejores condiciones.
2
Williamson, John. (1990). Consenso de Washington. Diez instrumentos de política. Washington D.C.
334
del cual, se adapta el Estado a las necesidades y requerimientos del modelo adoptado para
las dinámicas que marca y demanda el modelo económico neoliberal.
3
Vargas Hernández, José Guadalupe. (2000). La reforma del Estado en Latinoamérica. Centro Universitario
del Sur, U. de G. (Universidad de Guadalajara).
4
Rowart, Malcom D. (1999). “The emerging role of the state in Latin America”, Public Management. Vol.1,
número 2, págs. 261-287.
335
campo de la gerencia pública. Sin embargo, su utilidad mayor se encuentra en la
comparación entre las diferentes experiencias de reforma, lo que nos permite afirmar que
para una misma demanda por la reforma administrativa estatal, habrá tantas respuestas
como sean diferentes las realidades político-institucionales. Se rompe así con la concepción
simplificadora que postula la existencia de un único modelo de reforma que deba ser
aplicado como receta5.
5
Camou, Antonio (1998). "Gobernabilidad y democracia en América Latina", Nexos 241, Enero De 1998,
Páginas 105-111.
6
Mengo, Reneé Isabel. (2009). Influencia Neoliberal en la Reforma del Estado en Latinoamérica. Ciclos y
Representantes. Recurso electrónico en internet en: http://rcci.net/globalizacion/2009/fg830.htm (consulta en
marzo de 2013).
336
reingeniería de procesos, privatización de empresas propiedad del Estado (EPEs),
desregulación de la actividad económica, como condición para prestar ayuda7.
7
Ídem.
8
Ídem.
9
Contreras Acevedo, Rodrigo y Sánchez Trujillo, Ma. Guadalupe. (2005). La Reforma del Estado Mexicano.
Secretaría de Gobernación (Orden Jurídico Nacional). Recurso electrónico en internet en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Congreso/2doCongresoNac/pdf/1FRCONTRERASPOEXP.pdf
337
burocrática del Estado, se intensifican las privatizaciones de las empresas paraestatales, la
contratación externa para la provisión de servicios públicos y se aplican técnicas y métodos
de la gerencia privada que buscan optimizar el gasto de las funciones públicas del Estado y
combatir la corrupción, fraude y despilfarro de los recursos públicos por lo que, las
características de la administración pública en Latinoamérica son "la excesiva
centralización de la autoridad, la inestabilidad de la supervisión, el legalismo, la
comunicación inadecuada y la administración deficiente de personal.
338
decisiones que les afectan su calidad de vida, su participación apoya y sostiene sus propias
decisiones, aseguran el uso más eficiente de los recursos para la satisfacción de las
necesidades y se hace más difícil su desvío y mal uso porque se transparentan y se vuelven
más fáciles de detectar.
Antes que el Estado en sí mismo se transforme, es más probable que las relaciones
informales de las instituciones del Estado con la sociedad civil, se encuentren bajo presión
para ser reestructuradas. En el gobierno de Frei Ruiz-Tagle en Chile, la demanda por
modernizar al Estado bajo una connotación más democrática, hace que la gestión pública se
transforme desde una cultura de súbditos para enfocarse a una cultura de ciudadanos, con
un énfasis mayor en la relación del Estado con la sociedad civil. El sector público
implementa procesos de calidad en el servicio y programas de participación ciudadana,
sensible a las demandas, necesidades e interese de las personas11.
Una de las características del modelo neoliberal desde los inicios de su instauración,
fue mercantilizar servicios que hasta entonces eran considerados por el Estado mexicano
como derechos sociales tales como la salud y la educación. A partir de entonces (1982), se
han sucedido varias reformas que han servido a ese propósito en todos los campos de la
política social. El impacto de esa situación se expresa en una profundización de las
inequidades y desigualdades en salud, sustentadas en un modelo excluyente que tiene como
base la injusticia social12.
En los inicios de la década de los ochenta, el sistema de salud era muy heterogéneo,
caracterizado como un mosaico muy diverso de ofertas pública o privada y que brindaba
fundamentalmente atención curativa, con cobertura incompleta, excesivamente centralizado
y con serios problemas organizativos 13. Estos aspectos fueron utilizados como argumentos
11
Ídem.
12
Tamez, S., Eibenschutz, C., Camacho, I., Hernández, E. (2004). Neoliberalismo y Política Sanitaria en
México. Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco. Departamento de Atención a la Salud. Recurso
electrónico en internet en: http://www.fsms.org.br/arquivos/neoliberalismo1.pdf
13
Eibenschutz C.y Raphael T. (1991). Institucionalización de la Política Sanitaria en México. Cuadernos
Médico Sociales. Rosario, Arg.; No. 55: 79-98
339
oficiales para justificar la reforma del sector salud. A partir de entonces se han realizado
cambios cuyo propósito central es promover y estimular la privatización del cuidado de la
salud y que tuvieron y tienen en la actualidad como piedra de toque la mercantilización de
los servicios relativos al cuidado de la salud.
14
Giugale, M, Lafourcade O y Nguyen V, Compiladores. (2001) Mexico: Una Agenda de Desarrollo Integral
para la Nueva Era. Washington D.C. Banco Mundial. Recurso electrónico en internet en:
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=a%20comprehensive%20development%20agenda%20for%20t
he%20new%20era&source=web&cd=1&cad=rja&sqi=2&ved=0CC8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww-
wds.worldbank.org%2Fexternal%2Fdefault%2FWDSContentServer%2FWDSP%2FIB%2F2004%2F08%2F1
9%2F000160016_20040819150027%2FRendered%2FPDF%2F29801000182131491417.pdf&ei=zQdqUbCl
LoGorAGPj4CYDA&usg=AFQjCNFe6BfeHMDdcWJe6aRt8CJsrvlTdg&bvm=bv.45175338,d.b2I
340
sistema cuya estructura y organización están en concordancia con la privatización de la
atención a la salud15.
6. A Manera de Conclusión.
Debemos de entender que la reforma del Estado es un término poco preciso, difuso
y en gran medida incorrecto, ya que no se hace alusión al Estado como tal, sino a un
conjunto de variaciones que sufre la estructura gubernamental; en esa línea, los cambios o
generación de condiciones que modifican el desempeño de toda la estructura responden
invariablemente, a las necesidades que tanto la clase dominante como los intereses más
importantes de la sociedad, demandan e imponen en el desempeño de control, vigilancia y
reproducción social que ejerce y ejecuta el Estado a través de todos su componentes y
elementos.
15
Tamez, S… Op. Cit.
16
Mengo, Reneé Isabel… Op. Cit.
341
las relaciones y las actividades tanto de los Estados como del resto de los sujetos que
influyen en la imposición y adopción de medidas que permitan las nuevas formas de
acumulación reproducción capitalista que instruye desde el gobierno mundial, el gran
capital internacional.
Toda la reforma en salud obedece a los cambios impuestos por el gobierno mundial,
quien representa y detenta los intereses de los grandes capitales que ven en la política social
y, concretamente en la salud, una de las líneas más importantes para la reproducción de sus
ganancias.
7. Bibliografía.
342
Cardozo, B. M. (1993). La descentralización de servicios de salud en México: hacia la
amnesia total o hacia la resurrección de la política. En Gestión y Política Pública, Vol. II
(2), julio-diciembre.
Frenk, J., et.al. (2004). Financiamiento Justo y Protección Social Universal: La Reforma
Estructural del Sistema de Salud en México. México: Secretaría de Salud
Frenk, J. (2006). Brindging the divide: Global lessons from evidence-based health policy in
Mexico. Lancet; 368: 954-961.
Frenk, J; Lozano, R.; González-Block, M.A. (1994). Economía y Salud: propuestas para el
avance del Sistema Nacional de Salud en México. Informe final. Fundación Mexicana para
la Salud, México, DF, México. 389 pp.
343
Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD). (2001). La reforma de la salud en
México. México, D.F.: FUNSALUD.
Rowart, Malcom D. (1999). “The emerging role of the state in Latin America”, Public
Management. Vol.1, número 2, págs. 261-287.
Tamez, S., Eibenschutz, C., Camacho, I., Hernández, E. (2004). Neoliberalismo y Política
Sanitaria en México. Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco. Departamento de
Atención a la Salud. Recurso electrónico en internet en:
http://www.fsms.org.br/arquivos/neoliberalismo1.pdf
Vargas Hernández, José Guadalupe. (2000). La reforma del Estado en Latinoamérica.
Centro Universitario del Sur, U. de G. (Universidad de Guadalajara).
Williamson, John. (1990). Consenso de Washington. Diez instrumentos de política.
Washington D.C.
344
LA UNIDAD SOCIOECONÓMICA CAMPESINA NO RENTABLE PERO
SUSTENTABLE
Resumen
Una de las virtudes del campesinado, descansa en la naturaleza de la actividad
desempeñada, que está en correspondencia con el entorno donde vive. El campesino,
mantiene un respeto hacia él, porque utiliza estrategias de conservación y de equilibrio del
medio ambiente.
El presente trabajo tiene como objetivo, mostrar las bondades de la lógica de producción y
refuncionalización en la cual se inscribe la actividad del campesino y como ésta, pudiera
ser una alternativa diferente al patrón de acumulación vigente.
Para ello el trabajo se divide en cinco apartados. En el primero, se destaca el sustento
teórico metodológico en el que se inscribe el trabajo. En segundo lugar se hace un recorrido
por las diferentes formaciones sociales en las que se inscribe el campesinado. En tercer
lugar, se aborda la relación entre rentabilidad y el desarrollo sustentable desde los ámbitos
económico-social y cultural del campesino. En cuarto lugar se hace una analogía entre la
lógica utilizada por el campesinado y la de una nación como la mexicana, mostrando una
alternativa diferente en torno al patrón de acumulación vigente. Finalmente se muestran
algunas conclusiones y alternativas.
17
Docente-investigador de la Unidad Académica de Economía Universidad Autónoma de Zacatecas
Contacto: humberto_deluna@yahoo.com.mx
345
Introducción
El objetivo de este trabajo es mostrar las bondades de la lógica de producción y
refuncionalización en la cual se inscribe la actividad del campesino y como ésta, pudiera
ser una alternativa diferente al patrón de acumulación vigente.
Para ello el trabajo se divide en cinco apartados. En el primero, se destaca el sustento
teórico metodológico en el que se inscribe el trabajo. En segundo lugar se hace un recorrido
por las diferentes formaciones sociales en las que se inscribe el campesinado. En tercer
lugar se aborda la relación entre rentabilidad y el desarrollo sustentable desde los ámbitos
económico-social y cultural del campesino. En cuarto lugar se hace una analogía entre la
lógica utilizada por el campesinado y la de una nación como la mexicana, mostrando una
alternativa diferente en torno al patrón de acumulación vigente. Finalmente se muestran
algunas conclusiones y alternativas.
346
Después de hacer un análisis del término campesino, una agrupación y comparación por
géneros y especies, Calva lo define como el poseedor de una porción de tierra que explota
por su cuenta, con su propio trabajo manual como ocupación exclusiva o principal,
apropiándose de primera mano, en todo o en parte, los frutos obtenidos y satisfaciendo con
éstos, directamente o mediante su cambio, las necesidades familiares (Calva, 1988: 51).
De acuerdo a Víctor M. Figueroa (2005: 31) campesino es el pequeño productor de
autoconsumo, utiliza trabajo familiar, recurre al trabajo ajeno para actividades donde la
mano de obra familiar resulta insuficiente. Cuando va al mercado se enfrenta a precios que
son controlados por los grandes agroindustriales y no busca la ganancia.
En tanto Armando Bartra (2006) cuando se refiere a campesino lo ubica como parte de la
Unidad Socioeconómica Campesina (USC) caracterizada por disponer de medios de
producción rudimentaria, emplea mano de obra familiar y produce para el autoconsumo.
Otros como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) han realizado
propuestas para clasificar a los productores agropecuarios, agrupándolos en productores de
infrasubsistencia, subsistencia y de autoconsumo, así como aquellos que se vinculan con el
mercado nacional y de exportación (Luna de, 2010: 133).
Esta propuesta de clasificación de productores ha servido al gobierno mexicano para aplicar
políticas públicas que impacten a este tipo de productores del país.
El campesino así, en términos generales, es aquel que produce para el autoconsumo de la
Unidad Socioeconómica Campesina utilizando una estrategia diferente para allegarse lo que
esta necesita para sobrevivir. Esta estrategia implica mantener una relación cordial y directa
con su entorno, que no lesione y altere las condiciones naturales de reproducción natural.
Para ello es necesario que no le extraiga más de lo necesario, por lo que su lógica se adapta
a la de la reproducción natural de su entorno.
Esta compatibilidad es la que debe prevalecer en una propuesta de acumulación diferente al
modelo neoliberal de acumulación vigente en México.
Es por esto que a pesar de estas definiciones del término campesino, es necesario dejar en
claro que la transición entre ser campesino y ubicarse en un estrato determinado hasta
configurarse como agricultor 18 y ubicarse también en uno de sus estratos, o a la inversa,
18
Para una distinción entre campesino y agricultor se remite al trabajo sobre Caracterización de los
productores agropecuarios bajo el neoliberalismo (2010: 123) de un servidor.
347
trae como contrapartida un desequilibrio al interior de las Unidad Socioeconómica
Campesina, donde se reproducen las condiciones de sobrevivencia o de expansión del
campesino y su familia.
En el modelo de acumulación capitalista de hoy, el campesino se ve amenazado de manera
directa hacia su desaparición. De manera paulatina va siendo sometido por las leyes de la
acumulación capitalista dominantes, hasta terminar con sus cualidades mediante una
expropiación lenta pero progresiva.
En la medida que el campesino obtiene ingresos adicionales de otras ocupaciones va
dejando en igual proporción de ser campesino (Calva, 1988:51) para convertirse en un
agricultor o asalariado. De igual forma pero a la inversa, el agricultor se convertirá en
asalariado o en campesino al ocupar alguno de sus estratos.
Esta transición en la que se ve involucrado el campesino hasta su desaparición de manera
total o parcial, dependerá de la relación con el modelo de acumulación vigente. Una
relación donde el campesino y su lógica de autoconsumo (sobrevivencia) se inserta
mediante el intercambio de una parte de sus productos y su fuerza de trabajo, con el modelo
de acumulación donde independientemente del proceso, se busca la obtención del mayor
beneficio, sin importar la depredación o no de su entorno natural o social.
De esta manera, la lógica del campesinado se supedita a la lógica del capital como lógica
dominante.
Bajo el mecanismo de la acumulación capitalista, sus leyes generales al tener como
finalidad la concentración y centralización del capital, de manera directa o indirecta lo
convertirán en uno de los dos. Si de manera transitoria se convertirá paulatinamente en uno
u en otro, es conveniente que en esa transición se intervenga para que se desarrolle de una
manera menos violenta el despojo de sus cualidades. La intervención implica la
implementación de políticas públicas específicas fundamentalmente en los procesos
productivos (donde se rescate los saberes tradicionales que no pongan en peligro la
biodiversidad de su entorno), distributivos (facilitando un proceso de distribución en todo el
país que implica una mayor eficiencia de la infraestructura de comunicaciones y transportes
con una funcionalidad diferente y específica) y de intercambio (política de precios),
insertos en un modelo de acumulación diferente al vigente.
348
2.- Formaciones sociales del campesino
El desarrollo de la humanidad ha pasado por diversas formas de regulación inscritas dentro
de los diversos modos de producción, vistos como totalidades abstractas que encierran una
serie de leyes de carácter político, ideológico y económico que funcionan como
mecanismos de dirección, en tanto parte de la estructura de un determinado modo de
producción19. En los diferentes aspectos anteriormente mencionados, uno tiende a dominar
a los dos restantes. “En el caso del modo de producción servil, por ejemplo, la reproducción
de las relaciones de explotación solo se logra mediante la participación de factores
superestructurales, (extraeconómicos). En este caso, será, por lo tanto, la estructura
ideológica o la estructura ideológica-política la que dominará, dependiendo del peso
relativo que cada una de ellas tenga en la reproducción de las relaciones de producción”
(Ostrovitianov, 2006: 17).
En cambio en el modo de producción capitalista actual de inicios de la segunda década del
siglo XXI, las condiciones de dominación se inscriben dentro de la estructura económica
pero con un matiz que no tiene como respaldo el proceso productivo como parte de la
forma que adquiere el capital de manera lógica, tradicional y uniforme, sino el capital
financiero que adopta y se auxilia de las dos estructuras restantes para darle el matiz
necesario que corresponde al nivel de desarrollo que se tiene en ciencia y tecnología. Lo
anterior es una nueva forma de sujetamineto de los países periféricos por los países
centrales, que tienen la batuta en la producción de medios de producción sustentado en una
infraestructura tecnológica altamente concentrada.
En suma podemos decir que el modo de producción es una totalidad social abstracta en el
que tienden a dominar de manera particular elementos de carácter ideológico, económico y
político que en última instancia, están determinados por el factor económico que encierran
sus procesos productivo, distributivo e intercambio que se desarrolla en su interior.
Dentro de un modo de producción determinado la producción de los bienes materiales se
desarrolla de manera homogénea, sin embargo en su interior subsisten una gama de formas
de producción de bienes materiales, de entre las cuales una tiende a dominar e instaura la
supremacía en el ámbito productivo, distributivo y de intercambio en todas las demás
19
El cimiento que respalda la definición del modo de producción se encuentra en el libro de Marta Harnecker,
El capital: conceptos fundamentales de amplia lectura por quienes se inscriben dentro de la teoría marxista
como cimiento de análisis del modo de producción capitalista como totalidad social abstracta.
349
formas que subsisten a su alrededor. Esta diversidad de formas productivas existentes
alrededor de una forma dominante en un determinado periodo y en un lugar o región
especifica, se caracteriza como una formación social. Una totalidad social concreta donde al
igual que en el modo de producción, se encuentra un predominio específico de los tres
elementos en que se estructura: una estructura económica compleja en la que subsisten
diversas relaciones de producción donde una tiende a dominar. Una estructura ideológica
compleja formada por diversas tendencias ideológicas en torno a la clase dominante. Y una
estructura jurídico-política compleja que cumple la función de esa clase dominante.
La formación social es por lo tanto una estructura compleja, compuesta por estructuras
regionales complejas articuladas a partir de la estructura de relaciones de producción
(Ostrovitianov, 2006: 22).
Desde el punto de vista de la categoría campesino que ha estado inserto dentro de los
diferentes modos de producción como parte de la totalidad social general, que a su vez se
inscribe, como parte de esa totalidad pero como particularidad históricamente determinada,
es como aparece de manera recurrente en el devenir histórico de la humanidad dándole un
papel protagónico o complementario dentro de las diferentes formaciones sociales en las
que participa.
El modo de producción capitalista en el cual se inscribe el campesino mantiene una
dinámica que permite de manera continua su reproducción. Es decir, en la medida que
produce bienes materiales (mercancías) de una manera específica donde interviene la
relación capital-trabajo dándole forma a un proceso productivo determinado, está
reproduciendo las relaciones de producción capitalistas.
Actualmente la transición entre campesino y agricultor 20 como fenómeno de las leyes
inmanentes del modo de producción capitalista, en las formaciones sociales de América
Latina en general y en México en particular, ha dejado como resultado una mayor
proletarización y empobrecimiento del campesinado y sus familias, que ha trastocado de
manera importante el núcleo familiar. Este fenómeno que sigue una trayectoria irreductible
dentro de las leyes del modo de producción capitalista en general, se puede compensar y
readecuar en función de las condiciones específicas del campesinado mexicano o
20
Esta transición está en función del objetivo de la producción: para el autoconsumo (campesino) donde se
producen fundamentalmente granos básicos o para la venta (agricultor) donde prevalecen productos de mayor
comercialización en el mercado.
350
latinoamericano respaldadas por acciones impulsadas dentro de políticas públicas
específicas que retarden o influyan en los ámbitos de la producción, distribución y cambio
de los productos cosechados por los campesinos y sus familias.
Ante la ausencia de esas políticas públicas específicas la formación social en la cual se
inscribe el campesinado mexicano debe buscar alternativas que posibiliten por otros medios
construidos por ellos, la influencia en los ámbitos productivo, distributivo y de intercambio
ya señalados teniendo como telón de fondo la sustentabilidad social y natural en la cual se
inscriben, respetando sus costumbres e ideas sin dejar de lado las condiciones de
sobrevivencia necesarias para vivir de manera digna. Con ello se reduciría de manera
significativa los niveles de pobreza y marginación existentes a lo largo y ancho de México.
351
de autosuficiencia alimentaria y crisis ambiental aunado a una mayor incidencia de plagas y
enfermedades, contaminación del entorno, erosión edáfica, genética y cultural (Espinoza,
2006:16).
Ante esta situación es impostergable diseñar criterios que hagan posible una agricultura
sustentable, buscando no el máximo beneficio, sino el mejor desde el punto de vista
económico-social. Para ello se debe partir de la relación hombre naturaleza, tomando en
cuenta el desarrollo endógeno traducido en saberes tradicionales, porque es allí, donde
prevalece la conservación de la biodiversidad de los recursos naturales mediante la armonía
de este binomio.
Por un lado se necesita conocer las leyes de la reproducción natural del entorno y de
aquellos productos exógenos que se utilicen en la producción de un determinado producto y
sus derivados o como insumo para producir otros, fortaleciendo no solamente la parcela o
“la labor” sino aquellas actividades dentro de la Unidad Socioeconómica Campesina como
la ganadería y huertos de traspatio, que ayudan al fortalecimiento nutricional de sus
integrantes. De igual forma el campesino deberá aprovechar sus conocimientos en semillas
criollas y nativas en la siembra, implementando el policultivo y utilización de fertilizantes
orgánicos que posibiliten el control manual de plagas lo que a su vez fortalecerá el
desarrollo cultural del campesino al respetar sus tradiciones e ideas milenarias.
352
bienes primarios que ha perdido importancia, al dejar de lado su función y olvidarse de la
guerra contra el hambre aunque este se preserva e incrementa de manera acelerada
(Martínez, 2008: 4).
La sustentabilidad campesina no se remite solo a la producción de granos básicos. Existen
casos en que este grupo poblacional aprovecha los recursos maderables y no maderables
como ingreso que les permite adquirir los bienes más elementales para cubrir sus
necesidades más apremiantes de alimentación. Sin embargo, este aprovechamiento de
recursos naturales se convierte en un verdadero calvario cuando las instituciones
gubernamentales intervienen con sus reglas verticales y normas, que finalmente terminan
entorpeciendo la vida de los campesinos e impiden mantener constante un ingreso para lo
más elemental. Este es el caso de un grupo de campesino-indígenas de Chilapa, Guerrero
organizados en Sociedad de Solidaridad Social Sanzekan para el manejo sustentable de
recursos naturales, con la comercialización de productos forestales no maderables de la
selva baja como la palma soyate, el maguey mezcalero, plantas medicinales, orquídeas,
varas para “tutores” de hortalizas y maderas suaves y aceites usados en la fabricación de
artesanías (Aguilar, IIIsley, Gómez, Tlacotempa y Flores, __: 1).
Otra experiencia, se observa en diversos ejidos campesinos del municipio de Nochistlán en
el estado de Zacatecas, donde la explotación de azafrán de bolita se convierte en una
práctica más rentable para las familias campesinas. El azafrán de bolita es un producto
forestal no maderable, que se utiliza como condimento dándole color y un sabor suígeneris
a los alimentos como la sopa de arroz. Producir el azafrán de bolita no requiere de la
intervención de la mano del hombre, pero a partir del 2010 comenzó a ser domesticado en
la sierra de éste municipio para incrementar la producción. La rentabilidad de dedicarse a
esta actividad se refleja en los ingresos, ya que un kilogramo de azafrán puede llegarse a
cotizar en el mercado hasta en 1000 pesos y un kilogramo de maíz hasta en 6 pesos (Luna
de, 2010).
En Zacatecas estas prácticas pueden ser propias de campesinos minifundistas, es decir,
pequeños productores que poseen menos de cinco hectáreas de tierra, aunque la regla no
siempre se cumple.
La práctica de recurrir a los productos que no requieren de la intervención de la mano del
hombre para la venta en los mercados locales, puestos ambulantes, tianguis es algo
353
cotidiano. En esos lugares se venden no solo productos forestales no maderables como
hierbas medicinales (manzanilla, escobilla y árnica morada), y de consumo humano como
quelites, verdolagas, nopalitos y papa de campo, también se venden carne de conejo,
liebres, víboras de cascabel, ardillas, tachalotes, puerco espin, pavorreales (coconos) y ratas
de campo que son de consumo humano.
Sin proponérselo los campesinos logran la sustentabilidad en la producción de carne, es
decir, del que no es explotado de la fauna. Con esto se beneficia principalmente a la
población consumidora. Una experiencia se dio el estado de Michoacán, principal
productor de aguacate de exportación en México. En la región purépecha de esta entidad se
implementó un proyecto con las familias indígenas, el cual consiste en alimentar a los
cerdos como ganadería de traspatio con aguacates, frutos desechos para producir carne de
bajo contenido de colesterol y grasa en humanos y cerdos. Para ello la Facultad de
Veterinaria de la Universidad Michoacana de San Nicolás, formó cuatro grupos de cerdos.
El primero ingirió 3 kilogramos de alimentos balanceados al día; el segundo recibió en
promedio 500 gramos de alimento convencional y 1.8 kilogramos de aguacate por cabeza,
complementados con alfalfa ad libitum; el tercer grupo se le proveyó de 3.6 kilogramos de
aguacate (en promedio por cerdo) y alfalfa libre; y el último grupo consumió 5.4
kilogramos de aguacate por cabeza en promedio, con complemento de alfalfa ad libitum.
Los resultados indican que los puercos alimentados con aguacate tienen niveles de
colesterol sanguíneo más bajos y producen carne con una composición distinta de su grasa
(más detalles en Barkin, Barón y Alvizouri, 2003: 109-120).
El esfuerzo del campesinado por mejorar la calidad de la carne también se encuentra en la
experiencia de los pequeños productores del ejido Zaragoza, en el municipio de Sombrerete
Zacatecas. En este lugar, debido a la crisis económica al que se sumo la crisis ambiental
desde 2007, los pequeños productores comenzaron a reorientar su producción de granos
básicos (frijol y maíz) a semilla de calabaza. Sus reglas indican que cada socio, los cuales
de manera particular poseen 20 hectáreas de tierra cada uno, solo podrán destinar cinco
hectáreas de tierra para la semilla de calabaza, y deben ser rotados por cada temporada de
siembra, con lo cual se mejora la calidad de la tierra. Lo que a los productores les interesa
es la producción de semillas, cuyo rendimiento por hectárea llega a los 500 kilogramos, que
prácticamente duplica el rendimiento por hectárea de frijol en condiciones normales de
354
producción. Con esta rotación de cultivos, los campesinos han logrado convertirse en
proveedores de Barcel, una de las cadenas productoras de frituras más importantes en
México. Con la finalidad de aprovechar al máximo su producto, la pulpa de la calabaza es
destinada a alimentación del ganado mayor (vacas) de los mismos productores, mejorando
de esta manera la calidad de la carne y la leche (Saucedo, 2010). Debido a la carencia de
recursos, los pequeños productores se han visto impedidos en organizar de mejor manera
esta iniciativa.
Otras sustentabilidad en la producción de leche se ha efectuado con la introducción de
tecnología, sin embargo este requiere de inversiones adicionales para la puesta en marcha.
Los recursos económicos, para los pequeños productores es una carencia común, incluso es
uno de los rasgos que caracteriza a estos pequeños productores. Un ejemplo de ellos es la
producción de leche en un municipio del estado de México (ver más detalles en Brunett,
González y García, 2005).
5.- Conclusiones
En la teoría, la definición de campesino ha estado centrada en que éste es productor de
granos básicos. En ese sentido, ésta conceptualización debe ser reorientado, ya que su
importancia no solo radica en ser un proveedor de materias primas, este también provee de
frutos, verduras y carnes que no requieren ser genética y químicamente modificados para
ser ricos y nutritivos. Con los recursos tradicionales disponibles, los campesinos generan
condiciones para producir materias primas, granos básicos, frutas, animales consumibles de
alta calidad y sustentables para la humanidad.
La transición de campesino hacia agricultor o proletario como parte irreductible de las leyes
inmanentes del modo de producción capitalista, que se especifican de manera concreta e
históricamente determinada en la formación económica social de México del nuevo
milenio, debe contar con la participación activa de políticas públicas especificas
fundamentalmente en los ámbitos de la producción, distribución e intercambio de sus
productos. Pero además incidiendo a partir de los saberes culturales y la relación que se
establece entre ellos y el entorno inmediato sin olvidar la participación de la ganadería y
huertos de traspatio, como proveedores de productos nutritivos para los integrantes de la
Unidad Socioeconómica Campesina.
355
En el concepto campesino ingresan el cuidado, producción y comercialización de animales
de traspatio (gallinas, ganado mayor, ganado menor) y huertos (producción nopalitos,
hiervas medicinales, calabacitas, entre otros) cuando se habla de mujer campesina, porque
es ella quien efectúa éstas prácticas (Rodríguez, 1986) (Aranda, 1988) (Godezac, 2009)
(Rodríguez, 2010) (Cruz, 2011) ─aunque eso no está especificado en los documentos
relacionados con la sustentabilidad del campesino─ y en ese caso sale a la luz la siguiente
pregunta ¿lo sustentable del campesino está en la mujer?. La respuesta es sí, pero no es una
situación generalizada y en todo caso, ese sería motivo de otra investigación que efectúa la
siguiente interrogante ¿la actividad campesina es sustentable porque existe la mujer
campesina?
Bibliografía
Aguilar, Jasmin; IIIsley, Catarina; Gómez, Tonantzin; Tlacotempa, Albino; Flores, Álvaro.
(____). Normatividad y manejo sustentable de productos forestales no maderables: el caso
de la palma soyate en el estado de Guerrero. Guerreo, México: ONG independiente.
Aranda, Josefina. (1988). Las mujeres en el campo. México: Universidad Autónoma Benito
Juárez de Oaxaca.
Barkin, David; Barón, Ma. de Lourdes; Alvizouri, Mario. (2003). Producción de carne de
puerco "lite" como estartegia de desarrollo sustentable para campesinos michoacanos.
Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad , IX (26), 109-134.
Fowler-Salamini, Heather; Kay Vaughan, Mary. (2003). Mujeres del campo mexicano
1850-1990. México: COLMICH.
Aguilar, Jasmin; IIIsley, Catarina; Gómez, Tonantzin; Tlacotempa, Albino; Flores, Álvaro;.
(____). Normatividad y manejo sustentable de productos forestales no maderables: el caso
de la palma soyate en el estado de Guerrero. Guerreo, México: ONG independiente.
356
Aranda, Josefina;. (1988). Las mujeres en el campo. México: Universidad Autónoma
Benito Juárez de Oaxaca.
Barkin, David; Barón, Ma. de Lourdes; Alvizouri, Mario;. (2003). Producción de carne de
puerco "lite" como estartegia de desarrollo sustentable para campesinos michoacanos.
Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad , IX (26), 109-134.
Fowler-Salamini, Heather; Kay Vaughan, Mary;. (2003). Mujeres del campo mexicano
1850-1990. México: COLMICH.
Luna de, Humberto;. (2010). Productos Forestales No Maderables en Zacatecas. El caso del
azafrán de bolita. En A. Búrnes, Zacatecas: desarrollo económico regional (págs. 31-48).
México: UAZ.
357
GODEZAC. (2009). La otra palabra: historias de vida de mujeres rurales zacatecanas.
México: Gobierno del Estado de Zacatecas.
Luna de, Humberto. (2010). Productos Forestales No Maderables en Zacatecas. El caso del
azafrán de bolita. En A. Búrnes, Zacatecas: desarrollo económico regional (págs.
31-48). México: UAZ.
Saucedo, Eloy; Cruz, Marisol; Luna de, Humberto; Felix, Sergio. (2010). Semillas Casa
Grande Zaragoza. México: UAZ.
358
LA VULNERABILIDAD EXTERNA
Resumen
1
Estudiante de Economía de la Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C. Integrante del semillero de
investigación en Regionalización y Desarrollo
2
Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad La Gran Colombia,
Bogotá D.C. Integrante del grupo de investigación en Regionalización y Desarrollo.
359
Este conjunto de medidas estuvieron inspiradas en los aportes teóricos del economista
Milton Friedman, en especial su visión de la inflación como un fenómeno esencialmente
monetario; de allí que el papel del estado en materia de estabilización económica debiera
circunscribirse al control de la cantidad de dinero (Estrada, 2004, pág. 20).
Los planes de ajuste a los que tuvieron que someterse las economías de la región,
determinaron el patrón de crecimiento de las economías latinoamericanas en la primera
mitad de los años noventa. A pesar de que en los primeros años el ritmo de crecimiento fue
importante, gracias al auge de la inversión extranjera directa y a la dinámica de sectores
extractivos, desde 1994 varios países empezaron a padecer problemas de déficit en su
balanza comercial y escasez de reservas internacionales.
360
A mediados de los años noventa y en un efecto dominó, empiezan a padecer crisis
económicas y financieras. Brasil en 1994, México 1995, Perú 1997, Venezuela y Ecuador
en 1998, Colombia 1999 y Argentina 2001 (Martínez, 2012, pág. 42).
La primera gran crisis padecida por las economías de la región bajo el neoliberalismo
sucedió en la segunda mitad de los años noventa, particularmente entre 1994 y 2001; este
periodo trajo cambios importantes en la economía de la región. Así se dio una
transformación de las políticas e instituciones en varios países, entre ellos: Venezuela,
Ecuador, Bolivia, Argentina y Brasil. Mientras que en países como Perú y Colombia, la
salida que se tomó para combatir las crisis del neoliberalismo fue profundizar las medidas
de corte neoliberal.
A pesar de que las crisis son inherentes al capitalismo y por tanto todas tienen rasgos en
común, existen elementos que las pueden diferenciar dependiendo del periodo histórico en
el cual se presentan. Para Autores como Ernest Mandel (1986) existe una regularidad en el
ciclo de la economía mundial, y por ello las crisis deben ser entendidas desde las esferas de
la producción y la circulación, en otras palabras, el común denominador de las crisis es la
sobreproducción. A éstas, Mandel las denominó crisis de onda larga depresiva.
Renan Vega (2010) concuerda en que la crisis reciente de la economía mundial también es
de onda larga depresiva. En ella, la sobreproducción conduce a una caída de la tasa de
ganancia. Así, tanto la crisis de la década de los noventa como la que inició en el año 2007
en el mundo desarrollado, hacen parte de la onda larga depresiva que ha caracterizado a la
economía mundial en los últimos años.
Desde otra perspectiva teórica, Ocampo (2009) señala que, a diferencia de la crisis
latinoamericana de los noventa, el principal canal de transmisión de la crisis reciente es
comercial y no financiero, esto a raíz de la caída del comercio mundial y el deterioro del
precio de productos básicos que inició en 2007 en Estados Unidos y Europa. Entre tanto, en
361
la crisis de los años noventa predominaron los canales financieros; por ello jugó especial
papel la caída de las reservas internacionales, la súbita disminución de la inversión
extranjera directa (IED) y la quiebra de los sistemas financieros de varios países de la
región. Para Ocampo es claro que los factores determinantes de las crisis bajo el
neoliberalismo son externos y no internos. De allí que la vulnerabilidad externa sea
elemento importante para el análisis del comportamiento económico de los países.
La hipótesis de Ocampo que privilegia los factores externos para explicar las causas de la
crisis en América Latina es compartida por Osorio (2000, pág. 335), quien señala que la
crisis se da por factores externos, pues bajo el patrón neoliberal de acumulación la única
salida que tienen los países periféricos para aumentar su PIB es a través de la exportación.
Por ello cuando se presentan choques negativos en los mercados externos la región termina
enfrentándose a recesiones y crisis que se agravan por el sobredimensionamiento de la
apertura externa frente a las dificultades por tratar se aumentar el consumo de los
asalariados locales.
Para Osorio esta es una característica más del nuevo patrón económico de América Latina.
De lo anterior se deduce que la vulnerabilidad externa de las economías es factor
determinante en el comportamiento de las variables internas de las economías
latinoamericanas.
Por su parte, Katz (2009, pág. 18) señala algunas especificidades de la crisis bajo el
neoliberalismo. Por ejemplo, en la actualidad existen instituciones como el FMI que ayudan
a tomar decisiones para afrontar las crisis, distinto a lo que pasaba en los años treinta.
También dice que dicha institución (FMI) fue reformada por los principales gobiernos para
administrar el curso de la eclosión.
Katz señala que el principal canal de transmisión de la crisis es comercial. Sin embargo los
gobiernos continúan actuando respecto a lo que diga la OMC, y afrontan la crisis con
tratados de libre comercio.
362
3. Índice de Vulnerabilidad Externa (IVE): evidencia para América Latina y
Colombia
Uno de los rasgos centrales del patrón de acumulación neoliberal se refiere al elevado grado
de vulnerabilidad externa. Esto es especialmente cierto para el caso de los países
latinoamericanos que más han profundizado este patrón; además, se evidenció que en los
periodos de crisis tienen un peso mayor los factores externos frente a los factores internos
en el momento de explicar sus causas y su dinámica de comportamiento.
En el trabajo de Goncalves et. al. (2009), que sirve de referencia para la presente ponencia,
se define la vulnerabilidad externa a partir de la comparación entre el desempeño externo
de un país frente al de otros países. En especial, “compara, entre varios países, el
diferencial relativo de indicadores de inserción económica internacional en una perspectiva
de largo plazo” (Goncalves, Dias Carcanholo, Filgueiras, & Costa, 2009, pág. 120). A partir
de allí, los autores construyen un Índice de Vulnerabilidad Externa (en adelante IVE) para
el periodo 1980-2006. A su vez, este periodo de tiempo se subdivide en siete subperiodos
que buscan caracterizar las diferentes etapas por las que ha transitado el IVE en los
diferentes países de la región.
363
En la presente ponencia, se utiliza la metodología propuesta por Goncalves et.al. (2009), en
la cual el IVE está compuesto por cuatro indicadores que tienen la misma ponderación:
Siguiendo la metodología mencionada, el IVE será calculado para cada variable, así:
Í = ⟦( − í )/( á − í )⟧ 100
Para realizar una mejor interpretación del IVE en el periodo 1990-2010, se divide este
período en cinco subperíodos: i) 1990-1994; ii) 1995-1998; iii) 1999-2002; iv) 2003-2007 y
v) 2008-2010. Esta subdivisión responde a distintas etapas por las que atravesó la economía
colombiana en los últimos años: un primer periodo en el que se desarrollaron las primeras
reformas estructurales para implantar el modelo neoliberal, con un auge relativamente
importante de la Inversión extranjera Directa y algunos resultados positivos en materia del
crecimiento del PIB. El segundo de claro declive de las principales variables
macroeconómicas de Colombia. El tercero que corresponde a la profunda crisis económica
y financiera y la profundización de las reformas neoliberales a partir del acuerdo Stand By
con el FMI. El cuarto delimita el significativo auge de las economías emergentes, con tasas
elevadas de crecimiento del PIB, auge de la inversión extranjera Directa ligado al sector de
minería e hidrocarburos y consolidación de las reformas neoliberales. Finalmente, el
periodo 2008-2010, que corresponde al de la crisis económica de las economías más
desarrolladas y su impacto sobre los países de América Latina.
La tabla 1, sintetiza los valores del IVE calculados en América Latina y el Caribe,
Colombia y cuatro países más con los que se realiza la comparación:
364
Tabla 1. IVE América Latina y el Caribe, 1990-2010
América Latina
Periodo\País Argentina Brasil Chile Colombia México Venezuela
y el Caribe
1990-1994 n.d 30,48 46,13 47,30 45,31 n.d 45,41
1995-1998 49,77 45,40 47,30 48,03 51,90 n.d 48,73
1999-2002 33,95 42,93 47,88 51,00 47,72 39,16 42,40
2003-2007 52,97 n.d 42,97 42,32 37,58 53,78 42,44
2008-2010 51,14 43,55 48,50 50,02 47,80 43,35 51,44
Fuente: Los datos utlizados para el cálculo fueron tomados de www.bancomundial.org.
Cálculo del autor.
Además, cabe destacar que de los países que se presentan en la tabla, varios de ellos han
revertido parte de las políticas neoliberales que fueron implantadas a finales de la década
del ochenta y comienzos de la década del noventa (Argentina, Brasil, Venezuela). De éstos,
solo Venezuela presenta un IVE mayor al promedio en el periodo 2008-2010,
correspondiente al de la crisis de los países desarrollados. Esto se puede explicar por la
elevada dependencia respecto al comportamiento del precio del petróleo que aún
caracteriza a la economía venezolana. Precisamente el precio del crudo sufrió una caída
relativamente importante en los primeros meses de estallido de la crisis en Estados Unidos
365
y la Unión Europea y esto afectó tanto el valor de las exportaciones venezolanas como el
volumen de reservas internacionales.
La gráfica 1 permite hacer una comparación entre la evolución del IVE del conjunto de
América Latina y el Caribe con Colombia. Se observa que en dos periodos el IVE de la
economía colombiana es mayor al promedio de la región, entre 1995-1998 y en 1999-2002,
periodos en los cuales la mayor parte de las variables macroeconómicas y financieras
presentaron un claro retroceso. Como muestra Martínez (2012, pág. 42), desde 1994 la
cuenta corriente se encontraba en déficit, la entrada de capitales al país cesó y la
inestabilidad del sistema financiero se hizo más aguda. Todo esto tuvo un impacto negativo
sobre las reservas internacionales, configurando una crisis de balanza de pagos que terminó
con el abandono del sistema de banda cambiaria en septiembre de 1999 (Ossa, 2000).
55.00
América Latina y el Caribe
Colombia
50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
1990-1994 1995-1998 1999-2002 2003-2007 2008-2010
Por otro lado, se destaca que en el periodo 2003-2007 el IVE de la economía colombiana
fue mucho menor al del promedio de la región, lo cual refleja el auge de la IED hacia el
país fomentada por las reformas desarrolladas bajo el gobierno Uribe, que contemplaron
grandes exenciones tributarias al gran capital, la generalización de zonas francas, la ley de
estabilidad jurídica, entre otras. Kalin (2009), señala que la IED en Colombia pasó de
366
representar 7.3% en 1990 a 32.7% en 2007. Lo anterior acompañado de un cambio en la
composición del destino de la inversión foránea concentrada en el sector minero-energético.
Como se había señalado anteriormente, en el periodo 2008-2010, el IVE de la economía
colombiana creció significativamente mostrando el importante impacto de los factores
externos sobre la economía colombiana.
55.00
Argentina
Chile
50.00
Colombia
45.00
40.00
35.00
30.00
1990-1994 1995-1998 1999-2002 2003-2007 2008-2010
Por su parte, cuando se compara el desempeño del IVE entre Colombia y Brasil, se muestra
que ha tenido un comportamiento muy similar. No obstante, en el periodo 1995-1998 el
IVE de Colombia fue muy superior, mostrando la magnitud del deterioro de la situación
367
económica del país andino; este resultado llama la atención pues Brasil vivió en 1995 una
profunda crisis financiera y de balanza de pagos pero su IVE apenas aumentó un punto
respecto al periodo 1990-1994.
55.00
Brasil
50.00
Colombia
45.00
40.00
35.00
30.00
1990-1994 1995-1998 1999-2002 2003-2007 2008-2010
Conclusiones
La implementación del modelo neoliberal en América Latina coincide con un mayor grado
de Vulnerabilidad externa, en la que los factores externos de carácter comercial y
financiero juegan un rol determinante en la explicación de las crisis y en la evolución del
IVE. Esto se evidencia después de la segunda mitad de la década de los noventa.
368
En el caso colombiano, el lapso comprendido entre 1995 y 2002 fue negativo en la medida
en que el IVE de este país presentó un nivel elevado como consecuencia de la crisis
padecida en 1999. Es importante destacar que en el último periodo 2008-2010 la economía
colombiana ha presentado el incremento del IVE más alto en toda la región, creciendo 10
puntos frente al periodo 2003-2007.
Bibliografía
Estrada, J. (2004). Construcción del Modelo Neoliberal en Colombia, 1970-2004. Bogotá:
Aurora.
Garay, L. J. (1999). Globalización y Crisis. ¿Hegemonía o Corresponsabilidad? Bogotá:
Tercer Mundo Editores.
Goncalves, R., Dias Carcanholo, M., Filgueiras, L., & Costa, E. (2009). Vulnerabilidad
Estructural externa en América Latina. En E. Arce, & E. Basualdo, Los
Condicionantes de la Crisis en América Latina. Buenos Aires: Clacso.
Osorio, O. (2000). Las Claves Del Nuevo Modelo Económico En América latina y Sus
debilidades . Reflexiones Finiseculares, 335.
369
EL CONSUMO DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS EN JÓVENES DE EDUCACIÓN PREPARATORIA DE LA
EPUAZ.
El siguiente trabajo es un avance de la investigación que tiene como objetivo analizar los
usos y las prácticas de integración y socialidad que imponen los nuevo medios masivos de
comunicación y las nuevas tecnologías, en el nuevo mundo digital en que viven está
generación de jóvenes preparatorianos de la Universidad Autónoma de Zacatecas; como se
afirma atravesamos por la llamada Era de la Información, y en está es cada vez más
evidente con la presencia que tienen los medios masivos de comunicación y las nuevas
tecnologías en los comportamientos, hábitos culturales y en la formación del capital
cultural.
El proceso de globalización que no solo es una integración económica mundial, sino la
globalización es una cultura, esto es una hipercultura planetaria, para el sociólogo francés
Gilles Lipovetsky estamos en la presencia de una cultura-mundo quien afirma que ésta se
caracteriza por que tiene como uno de los polos fundacionales , a la revolución de la
tecnologías de la información y la comunicación, a la organización de vastas redes
mediáticas transnacionales , a la ampliación de industrias culturales que canalizan una
creciente cantidad de bienes idénticos hacia un mercado globalizado. Afirma que éste
sucede con la expansión considerable del sector cultural que funciona con objetivos y
políticas de rentabilidad, marketing y comercialización semejantes a los vigentes en los
demás sectores de la economía del mercado, la cultura así, ya no se define como vida del
espíritu, sino en el “capitalismo cultural”, en que las industrias de la cultura y la
comunicación, se imponen en tanto que instrumentos de crecimiento y motores de la
economía, la cultura ya no es una superestructura sublime de signo y significados, sino que
remodela el universo material de la producción y el comercio, en este contexto, las marcas,
los objetos, la moda, el turismo, el hábitat, la publicidad, todo tiende a adquirir una
370
coloración cultura, estética y semiótica, concluye su tesis Lipovetsky con la afirmación de
que, cuando lo económico se vuelve cultura y cuando lo cultural se convierte en mercancía,
estamos en el momento histórico de la cultura-mundo.
El mercado global, las nuevas tecnologías de la comunicación y el consumo masivo de los
productos de la cultura global han venido modificando nuestra forma de vivir, pero, al
comienzo del nuevo milenio, un elemento decisivo es el desarrollo de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación y, principalmente, de aquellas que tienen
que ver con las telecomunicaciones a través de los medios digitales, estas tecnologías se
han hecho cada vez más complejas y muestran la tendencia de una innovación continua;
con lo cual nuestro mundo se renueva y cambia constantemente.
Por lo tanto, hoy el problema no solo es su consumo sino es contar con la habilidad y los
conocimientos para buscar, encontrar, discriminar, procesar y analizar la información
disponible.
Si bien desde la invención de la imprenta en el siglo XV y posteriormente la publicación
de libros y periódicos fortaleció una sociedad lectora, hoy nos encontramos con un cambio
de la relación de los medios de comunicación con las prácticas y consumos sociales, así
como su impacto en los sistemas educativos ya que son los jóvenes estudiantes los
principales usuarios de estos nuevos medios de información y uso de las TIC'S, por lo que
este tema se convierte en relevante para conocer el nivel de conectividad, prácticas y usos
que se le da por parte de nuestros jóvenes y sus nuevas identidades ,en primera instancia, de
la preparatoria de la UAZ.
La investigación se propone como objetivo analizar el nivel de disponibilidad ,
conectividad, acceso y usos que tienen los jóvenes preparatorianos de la Universidad
Autónoma de Zacatecas hacia los medios masivos de comunicación (prensa, radio,
televisión) y a las nuevas tecnologías (internet, redes sociales, celular), y así conocer de qué
manera se informan y se comunica sobre el acontecer de su entorno y conocer además
sobre sus prácticas y hábitos, e indagar el papel que juegan los medios de comunicación en
sus valores, juicios sobre el acontecer político, social y cultural.
Los hechos políticos y sociales que han acontecido desde finales del siglo XX e inicios del
presente, en el país y en la región, nos han demostrado el poder de dominio que tienen por
un lado los líderes de opinión y por otro el periodismo digital y en línea en los últimos
371
tiempos, el papel político que las redes sociales a través de la internet han influido en los
movimientos sociales , por lo que se tratará de estudiar cuales son los contenidos a los que
consumen los jóvenes en medios como la televisión y el Internet y en las llamadas Nuevas
Tecnologías como la telefonía celular y las redes sociales, está investigación es novedosa
por la misma relevancia de los hechos actuales, ya que se está formando en particular una
alternativa comunicativa muy poderosa, las redes sociales y que está al alcance de cualquier
persona que sepa manejar un ordenador o un teléfono móvil, cabe resaltar de sobre manera
que la situación de nuestro país es muy particular en este tema, ya que un medio todavía
con mucha influencia como la televisión es manejada por un duopolio, que maneja intereses
en muchos ámbitos de la política nacional y que apuesta, a que no exista una diversidad de
opiniones, de formas y contenidos, es por eso que hay que resaltar a las nuevas tecnologías
en particular a las redes sociales como una alternativa de un periodismo libre que nace hoy
como una alternativa a la comunicación convencional y en particular a la que concentra de
manera monopólica como la que impera en nuestro país y que se convierte en un poder que
representa a la oligarquía nacional y a los poderes facticos.
Este trabajo se conforma de cuatro capítulos que tratarán de explicar a partir de datos
empíricos y propuesta y paradigmas teóricos más relevantes en este tema, de tomaran como
elementos de reflexión los textos fundamentales que proponen análisis sobre el campo de
estudio que nos ocupa como son; Manuel Castells, Giovanni Sartori, Pierre Bourdieu y
Néstor García Canclini. El enfoque con el que se analizarán los datos empíricos resultado
de la aplicación de instrumentos de medición será crítico-analítico, para dar cuenta de los
comportamientos como acción social de grupos sociales, en este caso de los estudiantes, en
un espacio y tiempo determinado.
De medición será crítico-analítico, para dar cuenta de los comportamientos como acción
social de grupos sociales, en este caso de los estudiantes, en un espacio y tiempo
determinado. Y conocer la realidad local y así derivar comportamientos y comparaciones
con el ámbito nacional.
Como primer capítulo, trataremos de exponer cual es la realidad local en el tema, así como
cuáles son los contenidos y que medios y tecnologías medios a los que se exponen los
jóvenes, que piensan sobre las nuevas tecnologías, a que medio le dan prioridad, cuales
372
políticas públicas existen en el tema y de alguna manera conocer que innovación se puede
plantear dentro de la Universidad.
También se trata de indagar, cuales filtros en la comunicación existen, es decir, si existe la
facilidad y calidad de conectividad que tienen los jóvenes en su centro de estudio, en su
casa, en cafeterías internet y otros lugares para así plantear una política pública, que
proponga como un derecho humano el acceso al Internet, ya que está surge como una nueva
alternativa de información, ha esto en particular le dedicaremos un capitulo.
En el contexto actual y ha sobresalir en el ámbito nacional, es la aparición de una
organización social conformada en su mayoría por jóvenes estudiantes, el auto nominado
#YOSOY132, que ha centrado su discurso en una democratización de los medios de
comunicación y que ha puesto en las agendas políticas el tema, es por eso que este trabajo
le dedica un capítulo, en el que tratare de exponer cual es la racionalidad, el discurso y
trataremos de conocer los objetivos del mismo.
Como ultimo capitulo se propondrá una política pública que tenga como objetivo una
propuesta educativa dentro de la Universidad Autónoma de Zacatecas, que plantee el uso
intensivo de la nuevas tecnologías de la información y los avances digitales para
experimentar una nueva forma de enseñanza dentro de la misma y fortalecer la
diversificación y presencia de la preparatoria de la UAZ en el ámbito regional que integre
al Internet como un elemento clave en la conformación de propuesta de la preparatoria en
línea de la UAZ., además con esta información se pueden tomar decisiones de diseño para
que se realice un nuevo diseño curricular, a partir de un plan de estudios tenga como base la
aplicación de las nuevas tecnologías, el acceso ilimitado a Internet y la especialización de
docentes y alumnos en el manejo de estas nuevas herramientas, tan imprescindibles en la
actualidad.
Esta investigación se basa como se comento anteriormente, en trabajos de sociólogos
reconocidos mundialmente como Manuel Castells que es uno de los más influyentes en el
tema, Pierre Bordieu que categoriza y aporta conceptos que hasta el día de hoy siguen
siendo utilizados en muchas investigaciones, Giovanni Sartori quien es también uno de los
más citados sociólogos en cuestiones de medios de comunicación, Nestor García Canclini
que aporta concepciones muy frescas, y ya en un ámbito regional Sergio Octavio Contreras
que aporta datos duros sobre el estado de Zacatecas y la región sobre la Sociedad en red.
373
Enfoque teórico-metodológico
La sociología como una de las ciencias sociales tiene una larga trayectoria, formalmente un
poco más de 160 años ,cuyo objeto de estudio es la búsqueda de explicar y comprender la
realidad social, esto es la estructura, función ,relaciones y componentes de la acción del
hombre en cuanto a ser social, hace más de 160 años que se constituye como un campo
académico de las ciencias del espíritu, según la división de la ciencias del siglo XIX, en el
siglo XX, se concibe a las ciencias sociales con una estatus epistemológico propio en la
búsqueda de la objetividad causal, en sus inicios esta corriente estuvo cargada de una
visión positivista… escuela teórica que se fue agotando ante la multiplicidad de
explicaciones y fenómenos en la teoría social, las diversas disciplinas como la economía, el
derecho, la historia y la antropología diversifican de manera compleja los métodos y las
explicaciones con mayor amplitud que la objetivante, así, tenemos una serie de escuelas y
teorías que van desde la marxista, funcionalista, estructuralista, sistémica, crítica y
hermenéutica en la búsqueda de explicación e interpretación de la acción y relaciones del
hombre entre sí en sociedades cada vez más complejas, actualmente con un simiente de
inestabilidad, innovación y cambio constante en toda la estructura social y cultural.
En la década de los 60´s del siglo XX, aparece en Francia una serie de sociólogos que
centran la mirada en la educación y la institución escolar como un espacio de reproducción
e integración al orden social, así mismo como el encuentro de prácticas y consumos
simbólicos y culturales, de manera tal que el mundo escolar y la cultura se convierten en
una línea de investigación para los sociólogos franceses; Pierre Bourdieu y Jean-Claude
Passeron entre otros, iniciando así el análisis del mundo simbólico de las prácticas y
consumos culturales; su recepción en América Latina la encontramos en antropólogos
como Guillermo Bonfil, coordinador del Seminario de Estudios de la Cultura, además de
Néstor García Clanclini, quienes se convierten en autoridades académicas en las
universidades latinoamericanas, así mismo, en 1985 nace en la Universidad de Colima el
Programa Cultura, donde Jesús Galindo y Jorge A. González asumen la coordinación de
esta línea de investigación, posteriormente existen en algunas universidades mexicanas
grupos de investigadores sobre las prácticas consumos y hábitos culturales con lo cual se
fortalece la comprensión de las relaciones y practicas simbólicas que se establecen en
espacio escolar por los jóvenes universitarios.
374
Para abordar el fundamento y discurso científico de este campo necesariamente requerimos
abordar diversos conceptos de Cultura, así nos encontramos por principio una concepción
clásica o humanista en la que se afirma que la cultura se refiere a “las producciones
intelectuales, espirituales y artísticas en las que se expresan la personalidad y la creatividad
de un pueblo”, así mismo tenemos la visión antropológica sintetizada por Edward Vernet
Tylor, en los siguientes términos: “la cultura o civilización, en su sentido etnográfico
amplio es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, la costumbre y cualquier para capacidad o hábitos adquiridos por el hombre en
cuanto miembro de la sociedad”.
Actualmente existen dos posiciones validadas por la comunidad científica; una es la de
Clifford Geertz, autor de La interpretación de la cultura quien conceptualiza que la
cultura” Designa pautas de significados históricamente trasmitidos y encarnados en
formas simbólicas (que comprenden acciones, expresiones de objetos significantes de la
más variada especie), en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y
comparten sus experiencias, concepciones y creencias”.
Recientemente, John B. Thompson en su Ideology and modern cultura, propone como
concepto amplio que el análisis cultural se define como “El estudio de las formas
simbólicas –estos es, acciones significativas, objetos y expresiones de variado tipo- en
relación con contextos y procesos históricos específicos y socialmente estructurados, en
virtud de los cuales dichas formas simbólicas son producidas, trasmitidas y recibidas” y es
aquí en donde encontramos el enlace teórico conceptual con el aparato analítico de Pierre
Bourdieu, para abordar específicamente el consumo y las prácticas culturales
Los estudios de Pierre Bourdieu se centran, básicamente, en el análisis de los consumos
culturales, del arte y de la educación, es por esto que para comprender como se generan las
categorías de percepción estética que determinan la experiencia subjetiva de lo bello y
gusto, desde Bourdieu es necesario hacer referencia a los conceptos de: habitus, campo,
capital cultural y codificación entre otros.
El hábitus es generado por las estructuras objetivas y éste, a su vez, generalas prácticas
individuales dando a la conducta esquemas de percepción, pensamiento y acción. El hábitus
sistematiza las prácticas y garantiza su coherencia con el desarrollo social. A su vez, tiende
375
a reproducir las condiciones objetivas que le dieron origen, pero, ante contextos diferentes
puede reorganizar las prácticas adquiridas y producir acciones transformadoras.
“Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia
producen hábitus”
"Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia
producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras
estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como
principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar
objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio
expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos , objetivamente "reguladas" y
"regulares" sin ser el producto de la obediencia a reglas y, a la vez que todo esto,
colectivamente orquestadas sin ser el producto de la acción organizadora de un director de
orquesta."
La construcción de la realidad social no opera en un vacío social sino que está sometida a
coacciones estructurales que a su vez son ya estructuras que tienen una génesis social. La
construcción de la realidad no es un acto individual sino que está colectivamente
organizada, si ser por ello el producto de una acción organizada.
La construcción de la realidad social no opera en un vacío social sino que está sometida a
coacciones estructurales que a su vez son ya estructuras que tienen una génesis social. La
construcción de la realidad no es un acto individual sino que está colectivamente
organizada, si ser por ello el producto de una acción organizada.
Es en este sentido que "la manifestación, aparentemente, más libre de un sujeto, el gusto o
mejor las categorías de percepción de lo bello, se dan como resultado del modo en que la
vida de cada sujeto se adapta a las posibilidades estilísticas ofrecidas por su condición de
clase. Así la mirada del amante del arte del siglo XX es un producto de la historia aunque
surja bajo la apariencia de un don natural". El gusto de una persona o un grupo de personas
se refiere al tipo de selección que este o estos realizan, tanto de objetos, propiedades como
de las prácticas habituales que desempeñan. Es decir el gusto se ve en la elección de
determinados deportes, de determinadas comidas, libros, casas, lugares de recreación, etc.
"La obra de arte adquiere sentido sólo para aquel que posee un código específico para
codificarla". La adquisición de este código, de determinadas competencias estéticas, es el
376
producto de los efectos acumulados de la transmisión cultural asegurada por la familia y la
escuela. Codificar es la manera de llevar a la práctica las reglas de un juego, de un
determinado campo. Es la forma de ver, de clasificar, de percibir.
Los sistemas de percepción en tanto sistemas de clasificación, de codificación, son
objetivamente referidos -a través de los condicionamientos sociales que los han gestado-a
una condición social. Todas las prácticas y todas las acciones están objetivamente
armonizadas entre sí a través de un proceso inconsciente.
Esto nos lleva a hablar de otro término importante en la producción de Pierre Bourdieu,
como es el de campo.
"Un campo se vuelve un aparato cuando los dominantes tienen los medios para anular la
resistencia y las reacciones de los dominados".
Los campos se constituyen tanto por la existencia de un capital común como por la lucha
por la apropiación de dicho capital. Para que se constituya un campo el capital -que puede
ser económico, cultural, simbólico, político, etc.- debe ser escaso y apreciado. Es
importante aclarar que cuando se hace referencia al capital simbólico se está hablando de
las formas que adoptan los distintos tipos de capital cuando son reconocidos como
legítimos. El capital puede existir en estado objetivado (libros, propiedades) o bien -como
en el caso del capital cultural- en estado incorporado al individuo (hábito), o
institucionalizado (título escolar)
La adquisición de competencias estéticas es el producto de los efectos producidos por la
transmisión cultural tanto de la escuela como de la familia. Ambas contribuyen a formar
una cultura legítima, por lo tanto la "mirada pura" es una invención histórica que es
correlativa al surgimiento de un campo artístico capa de imponer sus propias normas de
producción y consumo.
Existe la tentación constante de tratar los fenómenos sociales, en general y las formas
simbólicas de forma particular como si fueran objetos naturales susceptibles de ser
sometidos a análisis formales y objetivos, como si estos fenómenos fueran “naturales e
independientes de acción y sentido humano”, sin embargo, estos procesos y todo fenómeno
social son constructos en donde la acción y sentido del hombre suscitan inevitablemente
problemas para ubicarlos en el rango de la objetividad y causalidad y es donde el método y
el objeto tienen una base y un enfoque en la búsqueda de la comprensión e interpretación
377
del sentido de la acción humana, si bien, la tendencia estadística y otras herramientas
formales permiten darle sustento al discurso interpretativo.
Aunque algunos textos teóricos del marxismo, empezando por La Introducción general a la
crítica de la economía política proponen una interacción dialéctica entre la producción,
intercambio y consumo, sus análisis del capitalismo se han centrado en la producción de
mercancías. En los últimos quince años algunos sociólogos marxistas, especialmente los
dedicados a la cuestión urbana, tratan de teorizar el consumo e investigar sus estructuras,
pero sus trabajos se ven limitados por seguir subordinándolo a la producción: lo ven
únicamente como un lugar necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo y la
expansión del capital. Al no reconocer que el consumo es también un espacio decisivo para
la constitución de las clases y la organización de sus diferencias, y que en el capitalismo
contemporáneo adquiere una relativa autonomía, no logran ofrecer más que versiones
remodeladas del economicismo productivista logran ofrecer más que versiones
remodeladas del economicismo productivista tradicional en el materialismo histórico.
Bourdieu no desconoce la importancia de la producción, pero sus investigaciones se
extienden preferentemente sobre el consumo. Las clases se diferencian para él, igual que en
el marxismo, por su relación con la producción, por la propiedad de ciertos bienes, pero
también por el aspecto simbólico del consumo, o sea por la manera de usar los bienes
transmutándolos en signos.
Como conclusión este trabajo, que no se pretende que sea solo desde la obtención de datos
empíricos sueltos, tratamos de dilucidar que a partir de los resultados, los datos sean
interpretados con las categorías sociológicas antes expuestas, para confirmar o contrastar la
tesis de, sí los alumnos de la unidad académica preparatoria de la UAZ. tienen consumos y
prácticas culturales unitarias o diversificadas, conocer desde donde se construyen sus
consumos y prácticas culturales, como consumidores de los diferentes medios de
comunicación aclararnos sus diferencias como clase social, no solo con los elementos y
estructura socio-económica sino conjuntando; su escolaridad, capital cultural, capital
económico, capital cultural heredado, y sí la escolaridad universitaria fortalece o no
consumo de culturales alternativos, además constatar e interpretar en qué medida la escuela
reproduce las diferencias sociales, así como la movilidad social.
378
LAS POLÍTICAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE AGUASCALIENTES
1980-2012
Resumen
INTRODUCCIÓN
379
política se descentralización industrial del gobierno federal, a través del programa de
ciudades medias, el cual plantea la industrialización del país fuera de las zonas
metropolitanas de México, Guadalajara y Monterrey.