La Crisis Financiera

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

La crisis financiera

Ana María Guzmán Ramírez

Universidad ECCI

Tecnología en Gestión Gastronómica

Nota de Autor

Grupo 4AM, Departamento Estudiantil, Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas, Universidad ECCI

Bogotá, 23 de octubre del 2020

Anam.guzmanr@ecci.edu.co

Responsabilidad Social
La crisis financiera

“En la actual crisis financiera que atraviesa el mundo se ha señalado como una de sus

causas principales la falta de ética y de responsabilidad social de los bancos y de los

inversionistas. La ética es un saber normativo que pretende orientar las acciones de los

seres humanos. Y la ética empresarial es la aplicación de los valores morales y los

principios éticos al ámbito específico de la empresa.”[ CITATION Her05 \l 9226 ]

La responsabilidad social es el compromiso, obligación y obligación que los individuos,

miembros de la sociedad o empresas deben contribuir voluntariamente a una sociedad más

justa y a proteger el medio ambiente.

“En los últimos años, una de las manifestaciones más notables de la globalización ha sido el

rápido crecimiento de las corrientes internacionales de capital privado, es decir, inversiones

y préstamos de un país a otro. Estas corrientes han producido grandes beneficios

económicos, pero también han expuesto a los países a crisis periódicas de confianza cuando

las entradas de capital se han convertido súbitamente en salidas.”[ CITATION Fon05 \l 9226 ]

“Estas crisis pueden imponer un considerable costo económico y social. Así, las

instituciones financieras internacionales —y los gobiernos miembros de ellas— encaran un

doble desafío: evitar las crisis en la medida de lo posible y contribuir a su solución cuando

haga falta. La "participación constructiva" de prestatarios, acreedores e instituciones

financieras internacionales durante los períodos de normalidad puede contribuir

significativamente a que se alcancen ambos objetivos. La apertura y el mantenimiento de

canales de comunicación y cooperación entre estos partícipes son necesarios en los propios

países y a lo ancho de todo el sistema financiero internacional.”[ CITATION Fon05 \l 9226 ]


“La mayor conciencia por parte de las empresas de las implicaciones y éticas de sus

actuaciones, así como la presión ejercida por los diferentes grupos de interés o participes,

que mantienen expectativas sobre las actividades empresariales y que desean conocer el

grado de implicación de las organizaciones con su responsabilidad social, han desembocado

en un auge considerable de la denominada “información sobre sostenibilidad”.” [ CITATION

loz09 \l 9226 ]”

“En el proceso económico se tiene que respetar la dignidad y la centralidad de la persona

humana. Esto significa reconocer a los de mas como iguales a uno, no manipularlos y

promover su desarrollo personal. La actitud de respeto es la base de todos los modos de

conducta moral ante las demás personas y ante uno mismo.”[ CITATION Her05 \l 9226 ]

.
Referencias de Bibliografía:

Bibliografía

Herrera, H. M. (2005). La responsabilidad social y la etica empresarial. Bogotá: Ecoe ediciones.

internacional, F. M. (2005). Fondo Monetario Internacional. Obtenido de Soucion y prevencion de


la crisis financiera: El papel del sector privado:
https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2001/esl/032601s.htm

lozano, M. R., tiado valencia, P., & de los rios berjillos, A. (2009). La responsabilidad social y la crisis
economica ¿Responden las entidades financieras españolas a los grupos de interes?
Economia publica, social y cooperativa n°65, 33-58.

También podría gustarte