Está en la página 1de 4

Narco-turismo el adversario de la identidad colombiana

Colombia posee diversos lugares para


identificar y estudiar sus raíces culturales,
sin embargo, el turismo que posee más
fuerza en el país, es aquel dedicado al
narcotráfico y sus procedentes, los
extranjeros vienen con ansias de conocer
un pasado que para la mayoría de
colombianos es doloroso y violento, y que
debería ser expuesto como una realidad
cruda y fría que se vivió en el país, sin
embargo la inexperiencia y prematuro
desarrollo del turismo hoy se enfrenta
Imagen 1 tomada de :https://www.traveler.es/viajeros/articulos/colombia-rechaza-el-
con este duro fenómeno de narco narcoturismo-de-pablo-escobar-turismo-de-droga/17183
turismo.

El problema no radica en que se sepa y se reconozca una historia que es verídica y que hace parte del
pasado de un país, sino la manera en que se ejecuta esta ruta turística, pues las administraciones
públicas, agencias de viajes y empresarios prefieren evitar el desarrollo y la planificación de un turismo
organizado que abarque el tema del narcotráfico de una forma responsable, y prefieren dejarlo en
manos de novatos y oportunistas que venden la imagen errónea del país, una imagen que se ha
intentado transformar mediante la renovación y restructuración de algunos de los terrenos y bienes
que pertenecían a ex narcotraficantes como la Hacienda Nápoles, propiedad de Pablo Escobar, que
ahora es un parque temático y patrimonio material colombiano dedicado a protección animal y
ambiental.

Imagen 2 tomada de Imagen 3 tomada de https://haciendanapoles.com/atracciones-acuaticas/


https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/antes-y-despues-de-las-
propiedades-de-pablo-escobar-361456
El narco-turismo como se viene desarrollando hasta el momento, tergiversa la herencia de los
colombianos, afecta todos aquellos elementos patrimoniales que posee o pudiese poseer el país,
haciendo que la activación del patrimonio no sea prioritaria ya que sus resultados económicos no son
lo suficientemente altos para que empresarios y asociaciones de influencia, participen en su
declaración, deteniendo el esfuerzo por la protección ambiental y la inversión de obras arquitectónicas
pues el patrimonio es devaluado y pasa a segunda instancia, como sucedió en la capital del país, donde
el monumento a los Héroes, un elemento representativo de la ciudad, hito urbano y lugar de reunión
de centenares de personas en las protestas populares y que conservaba el carácter irreverente de
Bogotá fue demolido, pues obstaculizaba la construcción de la línea del metro.

Imagen 5 tomada de https://noticias.caracoltv.com/bogota/adios-al-monumento-a-los-


Imagen 4 tomada de https://agenciapi.co/noticia/regiones/bogota-
heroes-en-bogota
ejemplo-de-protesta-pacificata

La cultura del narcotráfico que hoy está en auge, tiene como pionero y primer expositor a Colombia,
haciéndolo el destino turifico ideal para aquellos que quieren descubrir y entender más sobre este
tema. Es importante resaltar que este tipo de atracción es atribuida a las series y películas que gracias
a las plataformas de streaming se vuelven mundialmente famosas y dejan a la gente con deseos de
conocer aquellos lugares donde crecieron sus “ídolos”, pues no se puede negar que los protagonistas
de estas series quienes son narcotraficantes, sicarios y prostitutas son representados como víctimas y
héroes cosa que no puede estar más alejada de la realidad, casi que pone un filtro sobre la realidad
que desdibuja el conflicto social vivido y que ocasiono múltiples muertes, inseguridad y la carga de un
estigma sobre toda la población del país.
En 2019 Colombia se registró una cifra de 6´535.182 de turistas que ingresaron al país y que se
concentraron casi en un 70% en los puntos de referencia al narcotráfico, que se ubican en las
principales ciudades del país y que positivamente hacen que la economía, el sector turístico y el
comercio local crezcan, sin embargo esa atención positiva de los extranjeros frente a este estilo de vida
como ir a Medellín y preferir hacer el narco tour que el tour de la memoria o de la cultura, hacen que
las generaciones más jóvenes, aquellas que no vivieron ni enfrentaron la crisis social de este fenómeno,
tergiversen la realidad de los hechos y en su memoria e identidad arraiguen con afecto esta cultura
mafiosa y venenosa para la sociedad en lugar de abrazar sus raíces indígenas y folclóricas que son
aquellas dignas de admiración.

Imagen 6 tomada de Imagen 7 tomada de https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-asi-vive-


https://www.elmundo.es/papel/historias/2017/11/10/5a048bffca4741c83f8b45 tribu-indigena-wayuu-corazon-guajira-colombia-venezuela-
f2.html 20170305090420.html

Está claro que esta historia es cautivadora y sugerente pues el argumento de la ilegalidad las
persecuciones y el peligro la hacen atractiva y se vuelve un puente para el turismo del país
que es traducido en ganancias económicas, sin embargo es importante que sea adoptada y
se organice de tal manera que se explote el pasado con respeto y que se puedan enlazar los
lugares típicos y patrimoniales de Colombia que son mucho más representativos y
patrimoniales que cualquier mansión o tumba de un ex narcotraficante.

Imagen 9 tomada de https://www.uniminutoradio.com.co/cano-cristales- Imagen 8 tomada de https://elsolweb.tv/cartagena-de-indias-tesoro-de-


en-riesgo-por-el-turismo/ colombia-y-el-mundo/
Bibliografía
Torres, Daniela. (2020). “Narco cultura Medellín, narco turismo y las acciones Colombia”. tomado de
Chrome
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Frepository.upb.e
du.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.11912%2F6333%2FNarco%2520cultura%252C%2520narco
%2520turismo%2520y%2520acciones%2520politicas%2520locales%2520en%2520Medell%25C3%25A
Dn.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&clen=1107020

Caracol Radio. (2018). “Este es el narcotour que tiene cansado a Medellín”. Tomado de
https://caracol.com.co/emisora/2018/12/03/medellin/1543792555_769715.html

Rivas, Daniel. (2017). El mundo. “Narcoturismo: hazte un selfie en la mansión de Pablo Escobar”. Tomado
de. https://www.elmundo.es/papel/historias/2017/11/10/5a048bffca4741c83f8b45f2.html

También podría gustarte