Está en la página 1de 3

Integrantes:

Joaquín Arjona
Mauricio Espinoza
Cristal García
Sergio Gordon
Camila Guzmán

Introducción

Considerando los acontecimientos presentados como base, inicialmente se nos


hace evidente la diferencia en cuanto a urgencia de las noticias comparadas con
el eslogan referente a la gratuidad universal. Aún así, es necesario un análisis más
profundo considerando las distintas corrientes y líneas de argumentación
desarrolladas en clases, que es lo que se expondrá en el desarrollo de este
trabajo investigativo.

Desarrollo

¿Ha sido socialmente responsable esta propuesta en el Chile de hoy? Si, no, ¿Por
qué?

Si bien en principio consideramos que cualquier opinión o demanda es válida en


un sistema democrático como el chileno, creemos importante ponerlas en
perspectiva con todos los problemas que un país en vías de desarrollo como Chile
tiene y tendrá que enfrentar.

Ahora considerando que la pregunta pone el foco en la responsabilidad social de


la propuesta, creemos que efectivamente en comparación con los otros tópicos
presentados carece de peso especifico, si bien también consideramos que un país
o sociedad (u gobierno especifico) con distintas prioridades no suprime el hecho
de que se deba avanzar en distintos temas de relevancia nacional.

Ahora de parte del movimiento estudiantil (que son quienes lideran la demanda)
consideramos que teniendo como premisa las primeras noticias, sus demandas
pierden la urgencia que buscan establecer.

Ahora considerando lo visto en clases:

Respecto al modelo de las 3 puntas del iceberg, el SENAME es un reflejo vivo de


lo individualistas que nos hemos convertido, de lo desconectados que estamos
con nuestro entorno y la sociedad. Consideramos que es necesario humanizarnos
y tomar decisiones en pos de cuidar a los más vulnerables de nuestro país que
hasta hace un tiempo en esta sociedad en extremo mercantilizada los consideraba
números en una planilla, debemos ponerle cara, nombre y apellido a cada una de
esas 1500 muertes para que la sociedad en su conjunto promueva nuevas
políticas que se hagan cargo de los derechos de los niños y adolecentes
marginados. Como país, debemos hacernos cargo colectivamente en construir un
Chile con mayores oportunidades donde podamos disminuir la lucha pendiente de
la desigualdad que existe y destinar los fondos que son limitados priorizando los
problemas más urgentes.

La respuesta está en la base de las estrategias. Según Michael Porter la cadena


de valor puede ser quebrada en cualquiera de sus eslabones. Cada participante
tiene la misma valoración en esta. Por ejemplo, el gobierno tiene una
responsabilidad social en el cuidado y futuro sobre estos adolescentes, pero son
los stakeholders que no están llevando a cabalidad su función en la cadena de
valor. Desde que el niño llega al SENAME hasta su reinserción.

Si consideramos el video del parque Yellowstone, podemos llevarlo al caso y a la


realidad del SENAME en la incorporación de los niños, los cuales pueden ser
comparados con los lobos.

La gente que tiene contacto directo con los niños son los que las violan, abusan de
ellos. Según Simón, los grandes líderes o grandes inspiradores dicen que el éxito
de las empresas comienza desde adentro hacia fuera. Por lo que en el SENAME
ocurre lo mismo. Su gran falla comienza en sus adentros con la gente que trabaja
ahí, ya que no existe un control riguroso con sus trabajadores. El SENAME jamás
podrá salir a flote y tener éxito si su gran conflicto esta en su interior.

Otto Scharmer estudia y trata de encontrar sentido al comportamiento defectuoso


que está pasando la humanidad, en donde existen muchas desigualdades,
discriminación y violencia.

Para hacer un cambio de mentalidad en la sociedad y crear nuevos hábitos en los


pensamientos de las personas, Scharmer planteó tres etapas en la teoría de la U:

- Observar: ayudará a cambiar o eliminar viejos hábitos de los cuales la


sociedad está acostumbrada o adaptada. En el caso del SENAME, el
estado y las personas que tienen información respecto a la vulnerabilidad
de estos niños, no son capaces de hacer algo por ellos, ya sea por miedo o
por la costumbre. En cuanto al Simce, también se debe cambiar los malos
hábitos respecto a la desigualdad que existe en la educación, ya sea una
escuela con muchos o pocos recursos desde etapas tempranas.

- Reflexión profunda: Que permite que las organizaciones, instituciones y/o la


sociedad piensen y logren darse cuenta de lo vulnerable que son los niños
del SENAME y las escuelas.

- Explorar las posibilidades futuras: con éste punto, se puede llegar al


pensamiento positivo en donde sí se puede cambiar aspectos que ayuden a
la tratar la vulnerabilidad de estos niños, para entregarles un mejor futuro.
Conclusión

Proponemos implementar el sistema de empresas B al área pública tanto en


sistema educacional temprano y SENAME donde ellos mismo se evalúen
intentando generar una organización responsable, con propósito verdadero, que
movilice a la sociedad, donde cada agente se haga cargo de sus tareas buscando
un bien mayor y sea sustentable en el largo plazo.

También podría gustarte