Está en la página 1de 3

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/263236900

Geología y estructura del proyecto angostura. Algunas consideraciones


genéticas.

Conference Paper · August 2013

CITATIONS READS

0 469

4 authors, including:

Julián Andrés López Isaza Francisco Velandia


Servicio Geológico Colombiano Industrial University of Santander
72 PUBLICATIONS   115 CITATIONS    83 PUBLICATIONS   420 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Origin of the Santa Bárbara Quartz-monzonite and its implications in the Triassic-Jurassic magmatism of North of South America View project

Evaluacion de potencial mineral en Colombia View project

All content following this page was uploaded by Julián Andrés López Isaza on 20 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Geología y estructura del Proyecto Angostura. Algunas
consideraciones genéticas
López I., J.L.1-2,Velandia, F.2, Silva, A.1, Cano, H.1 & Felder, F.3

1 Eco Oro Minerals Corp. área de Exploración Regional. Carrera 27 No. 14 - 36, Oficina 601.
Centro Empresarial Suramericana, Bucaramanga, Colombia. jalopez@eco-oro.com.co
2 Universidad Industrial de Santander. Carrera 27, Calle 9. Bucaramanga, Colombia. E-mail: juanloizv@gmail.com
3 Felder Mineral Exploration Services Ltd. 2089 West 57 Avenue,Vancouver, British Columbia, Canada.

Tema:Yacimientos Minerales y Geología Económica.


Tipo de Trabajo Oral

Palabras clave: Evolución Geológica, provincia metalogénica, dominio litotectónico, potencial metalogénico,
depósitos minerales.

Resumen

El Macizo de Santander está incluido en el límite suroccidental de la Sub-placa Maracaibo, muestra una dirección
de extensión noroeste y es cortado por un conjunto de fallas con direcciones predominantemente noroeste-
sureste, noreste-suroeste, norte-sur, y este-oeste. Se encuentra limitado por el Sistema de Fallas de Bucaramanga
al occidente y por el Sistema de Cabalgamientos Pamplona-Cobugon-Las Mercedes al oriente. La geología regional
es dominada principalmente por rocas ígneas y metamórficas las cuales han sido suprayacidas por sucesiones
sedimentarias con una contribución volcanosedimentaria en los estados tempranos de depositación.

El área del Distrito Minero Vetas California está caracterizada por un núcleo metamórfico intruido por rocas
plutónicas de edad Triásico a Jurásico y rocas hipoabisales de edad Mioceno. El Proyecto Angostura está localizado
en el cinturón central del Neis de Bucaramanga, que consiste de neises pelíticos y hornbléndicos con pequeños
cuerpos de ortoneis relacionados con grandes zonas de migmatitas asociadas con delgadas capas de gneis
hornbléndico y anfibolitas, en relaciones estructurales complejas. Algunos eventos magmáticos son registrados
intruyendo al Neis de Bucaramanga. En el Paleozoico un evento magmático con composición diorítica de afinidad
calcoalcalina ocurrió relacionado a un evento de subducción. Durante este periodo fusión parcial (migmatítica)
generó algunos pequeños cuerpos leucograníticos de composiciones tonalíticas. Durante el Triásico Tardío y
Jurásico Temprano ocurrió la intrusión de granitoides de composiciones principalmente cuarzomonzoníticas a
graníticas y afinidad calcoalcalina. Finalmente, en el Mioceno, el área fue afectada por intrusiones hipoabisales
(porfiríticas).

La mineralización de oro y plata está estructuralmente controlada y corresponde a la parte más profunda de
un sistema epitermal de alta sulfuración. Las estructuras que contienen metales preciosos muestran un patrón
geométrico sistemático, en donde las estructuras individuales pueden ser trazadas por algunos centenares de
metros hasta más de un kilómetro horizontalmente y de uno a tres centenares de metros verticalmente. La
mineralización de interés económico ocurre dentro de estas estructuras y muestra altas leyes en zonas de
flexuras y en sectores de intersección de estructuras relacionadas con fallamiento frágil, cizallas tensionales y
desplazamientos dilatacionales (dilational jogs). Los desplazamientos dilatacionales se relacionan a un salto de las
fallas de rumbo Angostura y Móngora (Romeral-Cucutilla) con cinemática lateral derecha, relacionadas al trend
estructural de La Baja.

La mineralización está caracterizada por la asociación de oro y plata, cobre, arsénico, bismuto, molibdeno y telurio,
una asociación clásica epitermal de metales relacionados a magma (pórfidos). El oro está contenido en algunos
conjuntos de enrejados (stockworks) de estructuras anastomosadas y zonas tabulares de brecha, además de

566 ir a contenido
“clavos” (shoots) de alta ley preferencialmente depositados en áreas de unión de más de una estructura o en
sectores con cambios de dirección de las estructuras, de las cuales una es usualmente dominante y contiene el
total de la mineralización. Algunos pulsos hidrotermales muestran un descenso en la temperatura de formación
con el tiempo, desde >350°C hasta cerca de 250°C. Localmente, oro diseminado en la roca caja alterada da lugar
a mineralizaciones de baja ley.

La secuencia paragenética, partiendo de la fase más antigua a la más joven, incluye pirita de tamaño de grano fino
diseminada en donde la relación del fluido-roca es baja y pirita de grano grueso donde esa proporción es alta, pirita
subhedral a euhedral de grano grueso, pirita coloforme relacionada a cavidades, marcasita, calcopirita, tenantita-
tetraedrita y enargita, y por último esfalerita. Las asociaciones de alteración están compuestas principalmente por
cuarzo-sericita-pirita asociada con venas de cuarzo-pirita, referidas como alteración fílica o sericita; alunita-cuarzo
± arcillas (caolinita) en una zona de núcleo, la cual grada lateralmente a ilita-caolinita-montmorillonita; venas de
natroalunita-cuarzo de tamaño de grano fino con halos argílicos estrechos débilmente desarrollados; alteración
supergénica reconocida por la oxidación de sulfuros, lixiviados y formación de minerales secundarios de Cu y
enriquecimiento local supérgeno de Ag, en donde las primeras han sido interpretadas como mineralizaciones
someras estilo pórfido dominadas por alteración a sericita con venas de cuarzo-pirita (± calcopirita) (venas tipo
D), y mineralización hidrotermal de alta sulfuración (alteraciones argílica y argílica avanzada) con pirita y enargita
como los sulfuros dominantes aunque se observan inclusiones de calcopirita-bornita-covelina/digenita en pirita
dentro de neis alterado con cuarzo-alunita/woodhouseita ± rutilo.
Finalmente, el marco genético de la mineralización en el área del Proyecto Angostura está relacionado con la
última fase de levantamiento de la Cordillera Oriental.

ir a contenido
567
View publication stats

También podría gustarte