Está en la página 1de 28

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.

9
EVIDENCIA 4
EVIDENCIA 4: PROPUESTA “DISEÑO DE UN CENTRO DE
DISTRIBUCIÓN (CEDI)”

IVIS MAUDITH ESTRADA PAVAJEAU


DIANA LORENA QUINTERO MELO
HERNÁN DARÍO TINOCO TINOCO

FICHA: 2282656

PRESENTADO A:
INSTRUCTOR HEMDER TRUJILLO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
OCTUBRE 2021
TABLA DE CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………………….... 3
Objetivos………………………………………………………………………………………. 4
1. Ubicación geográfica del CEDI……………………………………………………….. 5
2. Producto a distribuir…………………..………………………………………………...7
3. Espacios del CEDI…………….……………….……………………………...…….…. 12
4. Plano de la distribución del CEDI……………………………………………………... 14
5. Personal requerido en el CEDI……………………………..……………………….… 15
6. Equipos del CEDI………………..………………………………………………….… 17
7. Tipo de iluminación…………………………………………………………………….19
8. Manejo de ruido………………………………………………………………………...21
9. Ambientación del diseño del CEDI…………………………………………….……… 21
10. Aspectos Ambientales…………………………………………………………………. 24
11. Elementos de protección de seguridad industrial……………………………………… 26
Conclusión………………………………………………………………………………………27
Bibliografía…………………………………………………………………………………….. 28
INTRODUCCION

Ante la posibilidad de la distribución de productos a nivel nacional o internacional, se presenta


la tarea de coordinar el flujo de bienes y servicios entre las instalaciones físicas propias y las del
cliente, convirtiéndose esto es un asunto importante en el manejo de la cadena de suministro. Las
decisiones del producto a distribuir, la forma de producción, las cantidades que se moverán, el
momento de moverlas, la ubicación de donde serán adquiridas, la forma de transporte, son
actividades a tener en cuenta y es ahí donde radica la importancia del CEDI ya que estos permiten
tener un mayor control y veracidad de la satisfacción del cliente.
OBJETIVOS

• Identificar las necesidades básicas para establecer un centro de distribución, tanto su


ubicación, costos y viabilidad.
• Optimizar los espacios de las áreas para un mejor desempeño de la empresa.
• Reconocer las necesidades del producto escogido y adaptarlas a las características del
CEDI.
• Identificar los equipos y espacios que posibilitan el mejoramiento en los diferentes
procesos del CEDI.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 9
EVIDENCIA 4: PROPUESTA “DISEÑO DE UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN (CEDI)”

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CEDI


Teniendo en cuenta la forma en que se realiza el proceso de siembra y cosecha del banano,
cada finca se convierte en un centro de distribución, el cual se encuentra ceñidoa normas
generales. Estas fincas, las cuales abarcan un área 1000 mts2 aproximadamente, se encuentran
ubicadas en el corregimiento de Orihueca, perteneciente al municipio de Zona Bananera en el
departamento de Magdalena. Estas fincas desarrollan las actividades de calibración, desmanador
de racimo, lavado del producto, selección y puesta de plastidol, etiqueta y embalaje.

Ubicación y fotos de Corregimiento Orihueca, tomadas de Google Maps


Al momento de decidir el mejor lugar para el lugar de ubicación del CEDI, se tomaron en
cuenta varios factores, entre los cuales se encuentra la posibilidad de acceso, los costos de
impuestos y permisos, el coste del terreno y la posibilidad de ampliación. El punto más
importante para esta decisión fue la proximidad a la zona de las fincas productoras de banano
del país (Zona Bananera), ya que esto facilita el alistamiento y transporte del producto hacia
puerto para su posterior exportación.

Otro de los motivos para escoger el corregimiento de Orihueca son sus vías de acceso. por una
parte, a menos de una hora aproximadamente se encuentra el Aeropuerto Internacional Simón
Bolívar de la Ciudad de Santa Marta. Adicionalmente existen otras pistas de aterrizaje menores
que son utilizadas para la fumigación Agrícola, localizadas dentro del área Municipal de la Zona
Bananera.
Por otra parte, si se llega por vía terrestre, el Municipio Zona Bananera se integra al sistema
Vial Nacional a través de la Troncal de Oriente, vía primaria de dos carriles asfaltada y señalizada,
la cual atraviesa al Municipio en una longitud de 50 kilómetros, en el sentido norte-sur; así mismo
une a las poblaciones de la Zona Bananera con la Capital del Departamento y el interior del país.
De esta importante vía se desprenden ramales en sentido este-oeste, que comunican a los
corregimientos del municipio. El Municipio Zona Bananera se integra al sistema vial regional a
través de carreteables que comunica a Orihueca con una vía de 4.5 kilómetros. En cuanto al sistema
de transporte masivo, se realiza a través de buses, el intervalo o frecuencia de estos es
aproximadamente cada 30 minutos entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m.

Además, a unas cuantas horas se encuentra el Puerto Marítimo de Santa Marta donde se
embarca el Banano de exportación que se procesa en la Zona Bananera con destino a los puertos
de la Unión Europea y Estados Unidos, el calado de este puerto es de 75.5 pies, siendo uno de los
puertos naturales de Colombia con mayor calado. A una hora de éste se encuentra el puerto de
Barranquilla con un calado de 30 pies.

2. PRODUCTO A DISTRIBUIR
En esta oportunidad el producto que vamos a exportar es el BANANO, específicamente a
Alemania, ya que es un producto muy representativo de la economía nacional dentro del sector
agropecuario, y, además, sigue aumentando su oferta y demanda a nivel nacional e internacional.
circulación de personas, servicios, mercancías y capitales.

En Colombia, esta fruta se cosecha en regiones tropicales húmedas en donde la tierra es de


textura franca arenosa y ligeramente arcillosa con un pH de 5.5 a 8 con topografía plana y un
contenido de materia grafica mínimo del 2%; además para su cultivo se necesita temperaturas
altas que estén entre los 21°C y 31°C, ya que de esta forma se suplen las necesidades de la planta,
asimismo es necesario una precipitación anual de 2000 milímetros con un promedio 4 horas de
luz por día, esto es un factor muy importante para el desarrollo de la fruta.

En Colombia existen tres zonas productoras de banano, una de ellas, la zona más grande, es
Urabá, también se encuentra la zona del Magdalena y la Guajira.
Al ser un producto perecedero, además de una fruta muy apetecida por su sabor y sus
vitaminas, debe ser cuidadosamente empacado. En Colombia, más exactamente en la región de
la Zona Bananera, se lleva un proceso desde que se baja la planta hasta su forma de empacar.

Lo primero que se debe tener en cuenta es el punto de maduración, para poder exportar el
banano se debe tener en cuenta el tiempo, pues debe de llegar a Alemania por lo menos un mes
y medio antes de la madurez del producto. Su embalaje, empaque y certificación se maneja de
la siguiente forma en el Centro de Distribución:

✓ El racimo debe de estar debidamente chequeado, después pasa por un punto donde se lavan
los racimos con una manguera para que quede limpia la fruta.

✓ La siguiente fase es desmandar el racimo, de acuerdo a la negociación hecha con el


comprador, pueden ser seis, siete u ocho dedos, depende de la solicitud.
✓ Cuando ya se tienen los gajos separados, el siguiente proceso es la puesta del plastidol, para
así evitar que el racimo se pudra en el transcurso del viaje. Cuando ya se ha verificado que
la fruta no presenta deterioro y está en perfecto estado se procede al empaque en cajas; se
utilizan cajas que soportan un peso entre los 16a 18 kilos, que es la cantidad que se va a
depositar de banano, se abre la caja yse coloca una bolsa tina que es la que va proteger la
fruta. El banano se empaca en cuatro niveles, en el primer nivel se pone la fruta plana, en
la segunda se la fruta que esta curva, la tercera, el banano que esté largo y plano y en el
último nivel se pone la fruta mediana. Al terminar la fruta se empaca al vacío, para que
pueda llegar en condiciones óptimas al país comprador.

✓ Cuando ya estén empacados al vacío y debidamente selladas con su etiqueta, se depositan


en camiones y estos son los encargados de llevarlos a los puertos.
Cabe recordar que el banano se encuentra en los tres primeros lugares de la lista de productos
importados por Alemania. Además de ello, el medio de transporte más utilizado es el marítimo,
con un 78% del volumen de las exportaciones.
3. ESPACIOS DEL CEDI
Imagen 1: en la primera imagen se muestra la estantería de la bodega de almacenamiento,
que es dinámica por gravedad, posee una inclinación mínima, acompañada por rodillos para que
la estiba se deslice hasta llegar al otro extremo y la montacargas la pueda bajar y cargar al camión,
se utilizó este tipo de estantería ya que el banano es un alimento perecedero, y no se puede
almacenar gran cantidad de producto por que se dañaría.

Imagen 2: en la segunda imagen ilustramos nuestra zona de cargue y descargue, es un


muelle el cual tiene la altura que posee un vehículo de carga, el cual hace que sea mucho mas fácil
y rápido poder cargar nuestro vehículos, se utiliza un montacargas , el cual coge la estiba de la
estantería y la monta al camión.

Imagen 3: en esta imagen, que es un plano diseñamos las rutas de evacuación, punto de
encuentro, la zonas de descanso, y donde se podrá elaborar las pausas activas, adicionalmente
podemos identificar las áreas de trabajo, y las zonas por donde el personal se podrá movilizar.

4. PLANO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL CEDI


Zona de corte: en esta área es donde llegan los racimos de plátanos, los cuales serán transportados
hasta la zona de desmane.
Zona de desmane: en esta área es donde se clasifica el banano dependiendo su peso, tamaño y
calidad, adicionalmente se selecciona los dedos que están de buena calidad y las cantidades
necesarias por el cliente.
Zona de selección: acá se termina de hacer el corte de la corteza, la fumigación y la aplicación del
látex para proteger el producto.
Zona de alistamiento y empaque: en esta área se alistan las cajas pues, no se puede dejar unas
encimas de otras por la humedad que causa y eso hace que se debilite el cartón corrugado, además
se le agrega la bolsa a la caja. También se empaca el banano y se pone en estibas para que sea
transportada por el montacargas.
Zona de almacenamiento: realmente el almacenamiento es poco, por ser producto perecedero,
simplemente para él Stam, que es una vitrina de caída por gravedad que hace que pase el producto
resbalado por rodillos al otro lado para que sea distribuido al camión.
Zona de cargue: es el área donde se carga los camiones para que sea distribuido el producto.
Oficinas: en estas oficina esta ubicados, el gerente general, recurso humano, servicio al cliente,
recepción, gerente comercial.

5. PERSONAL REQUERIDO EN EL CEDI

Nº de
Cargo Función
personas

Organiza los recursos de la empresa, proporciona unos


Gerente General 1
objetivos para el rumbo de la empresa

Gerente de Encargado de las compras de materias primas, control de


1
producción despachos, y remisiones
Gerente
Encargado de hacer las negociaciones, ( ventas) 1
comercial
Servicio al cliente Encargado del seguimiento de los envíos, quejas y reclamos 4

Recepcionista Atención al cliente, llamadas impresiones, guías 1


Recursos Encargado de las contrataciones del personal, capacitaciones,
2
humanos pausas activas, solucionar conflictos dentro de la empresa

Personas encargas de cortar los racimos, dependiendo de las


Desmanadores 10
características, como peso , tamaño, maduración,

Son los encargados de separar la fruta dependiendo su calidad,


separan los dedos que estén en mal estado, y hace un corte en
Seleccionadores 6
su corona para que la fruta se conserve, además partes los
dedos dependiendo los requisitos del cliente.

Persona encargada de fumigar la fruta y la aplicación del látex


Fugicida 2
en la corona, para prevenir hongos y animales en la fruta
Alistamiento y Alistamiento de cajas y bolsas, empacar la fruta dependiendo
10
empaque de su tamaño y dedos,
Persona encargada de que la fruta cumpla los requisitos
Jefe de control y
necesarios por el cliente, además las cajas que tenga su peso 3
calidad
estipulado, y las frutas vayan bien empacadas

Personas encargadas de oficios varios, movimiento de cajas,


Auxiliares 4
barrer, organizar, cargar, limpiar tanques, etc...

Personas encargadas de verificar que la mercancía vaya bien


Despachos empacada y cargada y las cantidades necesarias, con sus 3
remisiones y facturas
Persona encargada de manejar para el cargue y descargue de la
Montacargas
mercancía 2
Oficios varios Persona encargada de limpiar baños, pisos oficinas, etc... 1

Conductor Persona encarga de manejar los vehículos de la empresa 2

Vigilante Cuidado de la empresa 2


6. EQUIPOS DEL CEDI
Tren de carga: son poleas que giran alrededor del cultivo, impulsadas por un motor, que gira y
transporta los racimos al área de operación del centro de distribución.

Albercas de acero inoxidable: Estas albercas tienen dimensiones de 6 seis de largo por 3 de ancho
y de altura 1.20 cm, con el fin depositar el agua, para el lavado y separación de los manojos de
frutas.

Bombas de agua. Estas bombas de agua se condicionan a las albercas para rotación de agua y no
se contaminen los tanques.
Cinta transportadora: esta máquina nos ayuda movilizar los manojos para el área de fumigación
y el área de alistamiento y empaque, es muy útil porque nos evitamos hacer fuerzas innecesarias

Cubículo de fumigación: este es necesario para que el producto se conserve, y no le entre


animalitos que puedan dañar la fruta, se hace una combinación de agua-alumbre que es un
pesticida, para una mezcla de 1000 de agua, se le disuelve 10 kilos de alumbre, ejemplo: para un
despacho de 1000 cajas de banano, se fumiga 180 cm3.

Montacargas: su función es cargar las estibas con las cajas empacadas de fruta al camión, además
nos ayudara a movilizar materiales o maquinaria que sea de mayor peso y volumen
Carretilla de carga: nos ayuda con el movimiento de cajas de menor cantidad y de menor peso,
hace más ágil su movimiento y minimiza lecciones de espalda.

7. TIPO DE ILUMINACIÓN
Algo que hay que tener en cuenta es la altura de los techos para que permita la luz suficiente
para poder trabajar, ya que una mala iluminación puede provocar en los trabajadores cansancio
visual y posibilidad de accidentes. La iluminación no debe ser muy fuerte y los elementos de
trabajo deben ser mates para que no brillen y molesten a la hora de trabajar.
La luz no debe deslumbrar a los trabajadores. Lo mejor es optar por pantallas que difuminen
bien la luz de forma que no deslumbren, hay que tener en cuenta que los trabajadores van a estar
ocho horas al día bajo esas luces, por lo que necesitan una temperatura que les ayude en su labor.
Para que la iluminación industrial sea óptima, lo mejor es tener una iluminación general que no
produzca sombras y, si es necesario, una luz directa para los trabajadores. Muy buena uniformidad
en todo el pasillo, proporcionar las iluminancias verticales y horizontales que cumplan la norma,
utilizar la menor potencia posible.
El CEDI cuenta con una iluminación en pantallas “panel de abeja” para que la luz se distribuya
y no se produzcan deslumbramientos con un ángulo de apertura reducido para que llegue bien la
luz a la zona de trabajo. Con respecto a la temperatura de color, lo mejor es usar el blanco frío o el
blanco natural. Blanco natural (4000 – 4500 k): lo bueno de este tipo de luz es que se adapta a
cualquier estancia. Es completamente blanca por lo que no cambia los colores de las cosas. Permite
visualizar el color del producto a tal y como es.

Con la fuente de luz natural que alimenta los paneles solares dado que parte del proceso del
CEDI es realizado al aire libre debido al manejo inicial que este producto requiere.
8. MANEJO DE RUIDO
Para los ruidos ocasionado en el área de trabajo ya sea por las maquinas operarias
principalmente los montacargas que realizan un movimiento constante en las zonas de
almacenamiento, recepción y despacho o por el ambiente laboral es recomendado la realización de
mediciones de ruido para establecer las medidas de prevención y de protección pertinentes según
resultados y normativa. Al igual que fomentar buenas prácticas para evitar o minimizar este factor
como:
✓ Utilizar los elementos de protección pertinentes
✓ Evitar dar golpes al depositar las mercancías
✓ Circular a velocidad adecuada.
✓ Instalar un sonómetro, que realizan un movimiento constante en las zonas de
almacenamiento, recepción y despacho. En caso de exceder la exposición permitida al
ruido, se deberán.

9. AMBIENTACIÓN REQUERIDA EN EL DISEÑO DEL CEDI.


Se hace indispensable poder contar con los espacios libres para el desarrollo de la actividad y
así poder mitigar los riesgos laborales que se puedan causar, los empleados deben contar con
protecciones de trabajo que permitan desarrollar su labor de manera competente y segura tales
como:

✓ Equipo de protección personal:


o Utilizar un calzado adecuado (zapatos de punta con plantilla de acero y suela anti
derrapante y/o botas de caucho según lo requiera el área donde se labore)
o Usar protectores auditivos.

o Emplear lentes de seguridad en zonas de corte.

o Utilizar guantes de protección para manipular ciertos materiales.

o Uso de overoles y/o delantales según al área de trabajo correspondiente

o Uso de casco de seguridad


o Uso de mascarilla o tapabocas

✓ Señalización
o Señalizar las diferentes áreas operativas, como zonas de seguridad, rutas, puertas de
evacuación, zonas de maquinaria y baños.
o Usar barricadas, demarcación y letreros
✓ Procesos de almacenamiento:
o Las unidades de carga guardadas en altura deberán estar reflejadas y filmadas.
o Los palés deberán estar apoyados en los travesaños.
o Las holguras deben respetarse para colocar unidades de carga en las ubicaciones.
o La carretilla nunca debe ubicarse por debajo del material almacenado.
o Respetar el peso máximo de carga de las estanterías.
o No realizar trabajos de altura levantando a los trabajadores en palés de madera.
o Realizar el picking manual de productos a nivel de piso.
o Los apiladores eléctricos o grúas horquillas deben bajar los palés según las necesidades.
✓ Mantenimiento
o Llevar a cabo las tareas de control, mantenimiento y sustitución de elementos dañados.
Estas tareas deben estar planificadas con anticipación.
✓ Capacitación del personal:
o Implementar normas de higiene y seguridad
o Entrenamiento previo sobre características, limitaciones y uso de los equipos y
herramientas de trabajo.
o Conocimiento sobre procedimientos en casos de daños.
o Crear una cultura de auto cuidado.

10. ASPECTOS AMBIENTALES


El manejo integral de residuos, almacenamiento reciclaje, transporte, aprovechamiento,
tratamiento y disposición final, determina el compromiso que se tiene con el medio ambiente razón
por la cual el CEDI tiene en consideración los siguientes aspectos.
IMPACTO
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL MITIGACION
Implementación de buenas prácticas ecológicas
para prevenir impactos Ambientales.

Uso racional de los recursos naturales renovables


protección de la biodiversidad
Aplicación masiva y reutilización de todos los
subproductos y en otros usos sin generación de
desechos.
Contaminación
El manejo Consumo cero de productos de síntesis química
calidad del
integral de para el control de plagas y enfermedades debido
aire por
residuos, en buena medida a los métodos de control
plaguicida,
almacenamiento ecológico, control biológico y/o control cultural.
Afectación a la SUELO-
reciclaje,
salud de los AIRE-AGUA Alto cumplimiento en legislación nacional y
transporte,
trabajadores, regional y un enfoque más sistemático de los
aprovechamiento,
Contaminación programas de bienestar y capacitación.
tratamiento y
al agua por Actividades de educación ambiental y creación
disposición final
plaguicidas de líderes ambientales
Implementación de estándares socio ambiéntales
internacionales, que promueven la conservación
del medio ambiente y la protección a los
trabajadores y comunidades
Identificar y clasificar y separar los residuos
según sus características.
Disponer de un lugar adecuado, cubierto y
limpio, para el almacenamiento.
Disponer los residuos adecuadamente según su
naturaleza y características.
Por ningún motivo se permite el enterramiento de
basuras.

11. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


Es indispensable contar con elementos de protección de seguridad industriales como:
✓ Detectores de humo, sistema y alarmas contra incendios.
✓ Luces de emergencias.
✓ Kit de primeros auxilios.
✓ Desfibriladores.
✓ Cámaras de video.
✓ Sistemas para el control de acceso (lectores, tornos y portillos).
✓ Control de vehículos autorizados.
✓ Dispositivos perimetrales.
✓ Salidas de emergencia con dispositivos anti pánico.
CONCLUSIONES
Con la elaboración de este trabajo pudimos identificar la importancia que representa un Centro
de Distribución (CEDI) ante las actividades de exportación de un producto, al identificar sus
necesidades, costos, ventajas y desventajas, pudimos reconocer todos los procesos que se llevan
a cabo allí y como, mediante la correcta organización y uso de equipos y espacios, se puede
aprovechar al máximo este lugar y ayudar al correcto funcionamiento de la empresa y que los
procesos sean mucho más eficientes.
BIBLIOGRAFIA

• Análisis, Diseño e Implementación de un Centro de Distribución. Material de Apoyo


SENA
• Diseño de un Centro de Distribución. Material de Apoyo SENA
• Equipos de Protección Personal. Material de Apoyo SENA
• http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm
• https://blog.solistica.com/seguridad-en-el-centro-de-distribucion-ventaja-competitiva-de-
un-3pl
• https://es.scribd.com/document/437348950/Diagrama-de-flujo-del-banano
• https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Flujorama-de-la-cosecha-y-manejo-
poscosecha-de-la-produccion-de-banano-organico_fig1_337680238
• https://www.zonabananera-magdalena.gov.co/Paginas/default.aspx
• Señalización de Seguridad. Material de Apoyo SENA

También podría gustarte