Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas.


Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública.
Catedra: Comercio Internacional II
5° Semestre, Sección “E”

Política comercial

Docente: Integrante:
William Moya Javierlys Barrios
C.I. 30-180-710

Caracas, Septiembre 2021


El Orden Económico Internacional De La Posguerra

La expansión de los países ricos transmitió consecuencias a las naciones


más pobres. Promovió el multilateralismo, movilidad de capitales,
estabilidad cambiaria y el empleo. En gran medida, la doctrina es
esencialmente una reconstitución de la ideología liberal justificando la
punta de lanza a la implantación del antiguo sistema de división
internacional del trabajo, renaciendo la economía clásica limitándose la
confianza puesta en el nuevo sistema económico para difundir al ámbito
de una nueva economía mundial beneficiando el crecimiento económico
restableciendo la esperanza en las posibilidades del sistema capitalista
para garantizar la continuidad del crecimiento financiero y el pleno
empleo.

Las causas

 el 15 de agosto de 1971, con la declaración de la no convertibilidad del


dólar en oro
 1973, con la crisis del petróleo que provocó la reacción en cadenas
sobre todo hizo tomar conciencia de la situación. Pero el principio de la
crisis fue el desmantelamiento de los regímenes socialistas, la caída
del Muro de Berlín
 1989, la desaparición del bloque socialista en URSS en
 1992 y la agresión del
 11 de septiembre de 2001, poniendo conflicto de la economía mundial
y manifestando un sentido de tiempo provocando las condiciones de
defunción impredecible a la configuración futura.
 (1970-1979); la segunda, el recrudecimiento de la crisis económica del
petróleo y de la guerra fría
 (1979-1989); y la tercera, 1989 en adelante, categorizadas por la caída
del sistema socialistas
Actualmente después de más de tres décadas, se sigue sin Orden
Económico Internacional con un exceso del desorden económico
internacional, hoy con la crisis vuelve a da la sensación de un flujo de libre
de los agentes económicos mundiales sin control.

de nuevas negociaciones regulando así la actividad y agentes financieros


representando así los organismos económicos internacionales, influyentes
al ámbito monetario y financiero, con la voluntariedad de un cambio en el
comercial y productivo escalando un nivel mundial de un fruto (humano,
seguridad social, garantía, estabilidad y monetario desarrollista) donde se
podrá evitar una existente sistema de gobierno que planteen un
capitalismo y favorezca un proceso de globalización que regule u limite
actividades no aptas.

El GATT

Historia:

nació en 1947 de las cenizas de la segunda guerra mundial, Fue el


resultado de una cooperación internacional sin precedentes de una
comunidad internacional que estaba por lo que había traído consigo la
guerra. una comunidad internacional que buscaba un comienzo
totalmente nuevo y un nuevo orden internacional.

El 30 de octubre de 1947, 23 países firmaron el (GATT) en el Palacio


de las Naciones en Ginebra. . Los 23 fundadores eran miembros del
Comité Preparatorio establecidos por el Consejo Económico Social de las
Naciones Unidas, para 1946 se redactó la Carta de la Organización
Internacional del Comercio (OIC) siendo el elemento de una triada de
organismos económicos de La posguerra.

para marzo de 1948, después de difíciles negociaciones, 53 países


firmaron el Acta Final por la que se autenticaba el texto de la Carta de La
Habana. Sin embargo, los gobiernos no se comprometieron a ratificarlas,
y finalmente, no vio la luz.

 Para lograr estos objetivos, el GATT contempló a base de


reciprocidad y mutuas ventajas, una reducción sustancial de los aranceles
aduaneros y de las demás barreras comerciales, eliminado así en materia
de comercio internacional el conjunto de derechos y obligaciones (o
códigos de conducta) que deben ser respetados por los países que lo
suscriben y mecanismos para la solución de controversias. Esto sirve no
solo como un marco para la realización de negociaciones entre los países
miembros.

 (abril, 1947, La Habana, Cuba): 23 países. Se pone en vigencia el


GATT
 Ronda de Annecy (1949): Se integran 13 países. Ronda de Torquay
(1951): Se integran 38 países.
 Ronda de Ginebra (1956): Se integran 26 países. Se fija la estrategia
para futuras políticas del GATT respecto a países en desarrollo,
mejorando su posición como participantes del tratado
 Ronda Dillon (1962): 26 países. Se regula la reducción de aranceles
 Ronda Kennedy (1967): 62 países. Reducción de aranceles. Se dio
por primera vez una reducción general en los aranceles en lugar de
especificar producto por producto. Acuerdo anti-dumping (en los
Estados Unidos fue rechazado por el Congreso).
 Ronda de Tokio (1973-1979):[1] 102 países. Reducción de barreras
no arancelarias. También redujo aranceles sobre bienes
manufacturados. Mejora y extensión del sistema GATT.
 Ronda de Uruguay (1986 1993): 123 países. Se creó la OMC para
reemplazar el GATT. Reducción de aranceles y subsidios a la
exportación, reducción de límites de importación y cuotas sobre los
próximos 20 años, acuerdo para reforzar la protección a la propiedad
intelectual, extendiendo la ley comercial internacional al sector de los
servicios y liberalización de la inversión externa. También hizo
cambios en el mecanismo de establecimiento de disputas del GATT.
 Ronda de Doha: Gran negociación emprendida para liberar el
comercio mundial. Su objetivo apunta a complementar un tema que
había quedado pendiente del gran ciclo anterior (Ronda de Uruguay)

Estructura:

• Asamblea de las Partes Contratantes (órgano decisorio máximo).

• Consejo de Representantes (poder resolutorio e integrado por


representantes de cada país, cada país un voto).

1. Comités Permanentes (cometido específico de Comercio y Desarrollo,


de Restricciones Cuantitativas, de Negociación Comercial, de Agricultura,
de Productos Industriales, etc.).

2. Grupos:

— De Trabajo (para analizar cuestiones concretas de forma temporal).

— Consultivos:

a. Grupo Consultivo de los 18 (órgano deliberante, que trataba cuestiones


de comercio internacional a más largo plazo).

b. Grupo Internacional Consultivo de la Carne (estudios sobre la oferta y


la demanda del producto).

c. Grupo Consultivo Mixto del Centro de Comercio Internacional


UNCTAD/GATT.
— Paneles (“Reunión de Expertos” para resolver controversias entre las
partes contratantes sin tener que acudir a juicios).

3. Comité de Comercio y Desarrollo (análisis de temas que confrontan a


los países desarrollados y en desarrollo; preferencias comerciales para
los menos desarrollados; evolución del comercio agrario, etc.).

4. Comité de Negociaciones Comerciales (se creó específicamente para


la Ronda Tokio, lo que le confirió un carácter claramente provisional).0

Principios de la liberalización progresiva:

 El proceso de liberalización se llevará a cabo respetando debidamente


los objetivos de las políticas nacionales y el nivel de desarrollo de los
distintos Miembros, tanto en general como en los distintos sectores.
Habrá la flexibilidad apropiada para que los distintos países en desarrollo
Miembros abran menos sectores, liberalicen menos tipos de
transacciones, aumenten progresivamente el acceso a sus mercados a
tenor de su situación en materia de desarrollo y, cuando otorguen acceso
a sus mercados a los proveedores extranjeros de servicios, fijen a ese
acceso condiciones encaminadas al logro de los objetivos a que se refiere
el artículo IV.

También podría gustarte