Está en la página 1de 415

Guía Didáctica

Lengua castellana
y Literatura

2º ESO
© ES PROPIEDAD: Editorial ECIR, S.A • En la elaboración de esta obra han participado: Andrés Mínguez, Juan Luis Moliner,
Dolores Velázquez • Este libro corresponde al segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria, área de Lengua castellana
y Literatura y forma parte de los materiales curriculares de Editorial ECIR. • Fotografía: Archivo ECIR, Fotolia, iStockphoto •
Ilustraciones: Clueca, diseño e ilustración/Diseño gráfico ECIR • Diseño e ilustración cubiert: Diseño gráfico ECIR/Clueca, diseño
e ilustración • Diseño de interior: Diseño gráfico ECIR

I.S.B.N.: 978-84-9826-657-7 • Impreso en España – Printed in Spain • Impresión – Editorial ECIR

GUÍA DIDÁCTICA
Lengua castellana
y Literatura
2
ESO

Índice

Introducción.................................................................................................... 3
El área de Lengua castellana y Literatura en el currículo oficial.
de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.)............................................. 5
Proyecto Nova. Segundo Curso ESO............................................................... 11

Programación de aula y Programación por competencias


Tema 1. Una agradable noticia.................................................................... 12
Tema 2. Crónica de las vacaciones.............................................................. 46
Tema 3. Un reportaje entre cinco................................................................ 80
Tema 4. Buscando por Internet..................................................................110
Tema 5. Un cómic sobre el cómic.............................................................. 144
Tema 6. El viaje de una mosca....................................................................176
Tema 7. Madre no hay más que una.......................................................... 208
Tema 8. Cada cual a lo suyo...................................................................... 240
Tema 9. Los monólogos de Alex................................................................ 280
Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?..........................................................314
Tema 11. El planeta tiene fiebre................................................................. 346
Tema 12. Con las manos en la masa.......................................................... 380

Villa de Madrid, 60 - 46988 - P. I. Fuente del Jarro - PATERNA (Valencia)


Tels: 96 132 36 25 - 96 132 36 55 - Móvil: 677 431 115 - Fax: 96 132 36 05
E-mail: ecir@ecir.com - http://www.ecir.com
Introducción
Tomando como punto de referencia el Real Decre- mente en sus aspectos humanísticos, artísticos, cientí-
to 1631/2006 de 29 de diciembre, en el Artículo 3 se ficos y tecnológicos; desarrollar y consolidar en ellos
señalan los OBJETIVOS para la Enseñanza Secundaria hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su in-
Obligatoria (ESO) que contribuyen a desarrollar en los corporación a estudios posteriores y para su inserción
alumnos y alumnas unas determinadas capacidades. laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y
Entre ellos destacamos aquellos que afectan de una ma- obligaciones en la vida como ciudadanos.
nera directa a nuestra área de conocimiento: Para realizar estas prescripciones curriculares, a lo lar-
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las go de nuestro proyecto hemos mantenido unas líneas
fuentes de información para, con sentido crítico, ad- constantes en las propuestas de tareas enseñanza /
quirir nuevos conocimientos. Adquirir una prepara- aprendizaje, y que se reflejan en los siguientes puntos:
ción básica en el campo de las tecnologías, especial- 1. Se considera el texto como unidad básica de comu-
mente las de la información y la comunicación. nicación, y, por tanto, como punto de partida para la
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente reflexión del lenguaje, tanto en sus aspectos funcio-
y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, nales como ficcionales.
en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, 2. Dentro de la variedad textual queremos destacar la
textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conoci-
importancia que adquieren tanto la expresión oral
miento, la lectura y el estudio de la literatura.
como la escrita. De ahí, la presencia en cada unidad
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la de una introducción a la misma a través de unas his-
cultura y la historia propias y de los demás, así como torias contadas en forma de cómic, donde pueden
el patrimonio artístico y cultural. destacarse los rasgos expresivos de la lengua oral. De
l) Apreciar la creación artística y comprender el lengua- ahí también, la importancia para la expresión oral y
je de las distintas manifestaciones artísticas, utilizan- el trabajo en equipo que adquiere el apartado Mira
do diversos medios de expresión y representación. hacia fuera y trabaja tus competencias. En el resto de
Junto a estos objetivos, en el Anexo I del citado Real la unidad, sin descartar lo oral, se hace más hincapié
Decreto se incorporan ocho COMPETENCIAS BÁSICAS, en la reflexión sobre la expresión escrita.
que permiten poner el acento en aquellos aprendizajes 3. Dentro de esas mismas variedades, se combina el
que se consideran imprescindibles desde un plantea- trabajo con textos que responden a las tipologías clá-
miento integrador y orientado a la aplicación de los sa- sicas textuales según la intencionalidad (narración,
beres adquiridos. Son aquellas competencias que debe descripción, instrucción…) como aquellos que res-
haber desarrollado un joven y una joven al finalizar la ponden a un uso exigido por la misma sociedad en
enseñanza obligatoria para poder lograr su realización que nos movemos (órdenes del día, actas, instancias,
personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la instrucciones…). En el ámbito de la literatura, distin-
vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desa- guiremos entre una recreación literaria a partir de los
rrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. géneros y subgéneros clásicos a lo largo de los dos
Entre las ocho competencias aludidas destacamos las primeros cursos, acción que se interrelacionará con
que hacen referencia a nuestra área: los contenidos lingüísticos presentes en el resto de
1. Competencia en comunicación lingüística. la unidad, y un acercamiento diacrónico a la historia
4. Tratamiento de la información y competencia digi- de la literatura española, que se realizará a lo largo
tal. de los cursos tercero y cuarto. En este último caso, las
unidades literarias aparecen como unidades autóno-
5. Competencia social y ciudadana.
mas e intercaladas entre las unidades de contenido
6. Competencia cultural y artística. lingüístico y comunicativo.
7. Conocimiento para aprender a aprender. 4. A lo largo del Proyecto se explican y estudian los con-
8. Autonomía e iniciativa personal. tenidos comunicativos, lingüísticos, gramaticales,
El hecho de que remarquemos unos determinados pragmáticos, estratégicos y literarios como elemen-
objetivos y competencias no significa que hayamos tos indispensables para configurar las unidades tex-
descuidado otros. En nuestro proyecto hemos tenido tuales y discursivas en el momento de la interacción
muy claro que nuestra área ha de contribuir, en coordi- comunicativa.
nación con el resto de las otras áreas, a que se consigan 5. Todo el desarrollo del Proyecto se centra en el análi-
los fines que la propia disposición legal determina en sis, interpretación y producción de cualquier tipo de
su Artículo 2: texto, presente en la vida social del siglo XXI, con el
La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria fin último de adquirir la competencia necesaria para
consiste en lograr que los alumnos y las alumnas ad- llevar a cabo las cuatro habilidades básicas del len-
quieran los elementos básicos de la cultura, especial- guaje: hablar, escuchar, escribir y leer.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 3


Programación de las competencias básicas
Según el tratamiento curricular de la Ley Orgánica Según J.J Gumperz y Hymes:
de Educación (LOE), el currículo para cada una de las “La competencia comunicativa es aquello que
etapas educativas (primaria y secundaria) queda cons- un hablante necesita saber para comunicarse de
tituido por el conjunto de Objetivos, Contenidos, Mé- manera eficaz en contextos culturalmente sig-
todos Pedagógicos y Criterios de Evaluación, al tiempo nificantes (…). La competencia comunicativa se
que establece como novedad significativa y reveladora refiere a la habilidad para actuar” (J.J.Gumperz
la introducción de las COMPETENCIAS BÁSICAS, que “Preface” y “Introduction”, en J.J. Gumperz y
no aparecían en el desarrollo curricular de leyes ante- D.Hymes. comps., Directions in Socionlinguistics.
riores. Holt, Rinehart &Winston. New York, 1972).
En este sentido, destacar que este elemento pasa a “Para comunicarse no es suficiente conocer la
convertirse en uno de los aspectos/ejes vertebradores lengua, el sistema lingüístico; es necesario igual-
de la nueva estructura curricular, pues la enseñanza mente saber cómo servirse de ella en función del
básica (periodo que comprende la Educación Primaria contexto social” (Hymes, Vers la competénce de
y la Educación Secundaria) establece/determina como communication.Paris. Hatier, 1984).
finalidad:
Definitivamente, si el objetivo esencial de la educación
“conseguir en el alumno una educación com- lingüística en la enseñanza secundaria obligatoria es que
pleta, que abarque los conocimientos y las los alumnos y las alumnas sean capaces de “compren-
competencias básicas que resultan necesarias der y expresar mensajes de forma adecuada, correcta,
en la sociedad actual, de tal manera que este coherente y eficaz” contribuyendo en consecuencia de
sea capaz de dar respuesta a todas aquellas si- esa manera a “enriquecer las capacidades comunicativas
tuaciones que se le planteen en la vida, ya sea (expresivas y comprensivas) del alumnado”, estaremos
desde un ámbito personal, social o profesio- de acuerdo con las palabras de Gumperz y Hymes en la
nal.” importancia de que los alumnos y las alumnas adquieran
Por ello hay que tener bien presente y no perder de y mejoren sus competencias comunicativas de modo que
vista en ningún momento aquello que el alumno debe les permitan “saber comunicarse de manera eficaz en
saber (conocimientos), debe saber hacer (destrezas) y contextos culturales significantes” y por tanto “saber
debe ser (actitudes). cómo servirse de la lengua en función del contextos
En definitiva se trata de un proceso en el que se de- social”
terminan los elementos básicos competenciales que un Con esta introducción se quiere hacer hincapié en que
alumno/a debe poseer para su integración de forma en el desarrollo curricular de cada una de las etapas y de
equilibrada en la vida en sociedad, tras su período de cada una de las Áreas de Educación Primaria y Materias
escolarización obligatoria. de Educación Secundaria Obligatoria no tiene otro senti-
Realmente, no es el objetivo de este apartado definir y do o fin último que no sea el alcanzar en el alumno/a el
esclarecer este concepto de COMPETENCIA tan novedo- desarrollo de las Competencias Básicas.
so, pues existen multitud de estudios y materiales sobre En este sentido, las Competencias que se estiman como
el tema. Pero si es necesario destacar que el proceso Básicas para el periodo de la enseñanza básica son las
educativo centrado en la consecución de las compe- ocho que siguen a continuación:
tencias básicas (frente a un modelo centrado en la con- 1. Competencia lingüística (en adelante CCL).
secución de conocimientos demasiado teóricos) es un
2. Competencia matemática (en adelante CCM).
proceso educativo integrador y funcional que incide
en la adquisición de unos saberes prácticos y de unas 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el
habilidades aplicadas una situación determinada por el medio físico (en adelante CCIMF).
alumno. 4. Tratamiento de la información y competencia digital
Cuando un profesor o profesora entran en un aula lo (en adelante TIyCD).
hacen con la intención de que los alumnos/as aprendan 5. Competencia social y ciudadana (en adelante CSyC).
(o aprendan a hacer) algunas cosas. En el caso del pro- 6. Competencia cultural y artística (en adelante CCyA).
fesor de Lengua y Literatura es evidente que se trata de
7. Competencia para aprender a aprender (en adelante
que los alumnos y alumnas adquieran un conjunto de
CAA).
destrezas comunicativas (hablar, escuchar, entender y
escribir) que les permitan utilizar la lengua de una ma- 8. Autonomía e iniciativa personal (en adelante CAIP).
nera adecuada eficaz y competente en las diversas situa-
ciones comunicativas de la vida cotidiana.

4 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


El área de Lengua Castellana y Literatura en el currículo
oficial de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)
Cuanto propone el Real Decreto 1631/2006 y los co- 4. Conocimiento de la lengua
rrespondientes Decretos de las Comunidades Autóno- La organización de los contenidos del currículo en es-
mas con competencias educativas y el del propio Minis- tos bloques no tiene como finalidad establecer el orden
terio de Educación, tiene un carácter prescriptivo a la vez y la organización de las actividades de aprendizaje en el
que orientador, partiendo de una propuesta de carácter aula. Los bloques de contenidos exponen, de un modo
curricular que, por definición, ha de ser siempre flexible analítico, los componentes de la educación lingüística y
y abierta. Establecen las pautas que deben seguirse para literaria, señalando los niveles alcanzables en cada curso.
realizar, luego, las adecuaciones pertinentes en los dife- Así, por ejemplo, se han distinguido los contenidos referi-
rentes ámbitos educativos. dos al uso oral y escrito en dos bloques distintos con el fin
Por ello señalamos los aspectos más relevantes que de exponer con mayor claridad los aprendizajes específi-
se contienen en la Introducción al currículo del área de cos de una u otra forma. Los géneros orales y escritos son
Lengua Castellana y Literatura para la ESO y que parte de diferentes, y responden a funciones sociales distintas, por
estos principios básicos: lo que requieren estrategias de aprendizaje específicas
La finalidad de la Educación secundaria obligatoria es para su recepción y su producción. Pero la necesidad de
el desarrollo integral y armónico de la persona en los as- exponer de modo diferenciado los contenidos no debe
pectos intelectuales, afectivos y sociales. Un componente ocultar la interconexión que hay entre el uso oral formal
fundamental de este desarrollo lo constituye la educa- y el escrito y la interrelación que se da en muchas activi-
ción lingüística y literaria, entendida la primera como la dades sociales entre usos orales y escritos: se escribe el or-
capacidad para usar la lengua en las diversas esferas den del día de una reunión, se levanta acta de una sesión,
de la actividad social, y la segunda como el conjunto de se escribe el guión de un programa de radio o de una ex-
habilidades y destrezas necesarias para leer de forma posición oral, etc. Por ello, parece oportuno integrar los
competente los textos literarios significativos de nuestro aprendizajes de los dos bloques al elaborar las programa-
ámbito cultural. El objetivo de esta materia es, como ciones y al llevar al aula las secuencias de actividades.
en Educación primaria, el desarrollo de la competencia
comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos Hablar, escuchar, conversar, escribir, leer
sobre la lengua y de procedimientos de uso que son ne-
Los bloques de contenidos dedicados a las habilidades
cesarios para interactuar satisfactoriamente en diferen-
lingüísticas –escuchar y hablar, conversar, leer y escribir–
tes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los prin-
sitúan estos aprendizajes en diversos ámbitos de uso de
cipios y normas sociales que presiden los intercambios,
la lengua: el de las relaciones interpersonales y dentro de
a las formas convencionales que presentan los textos
las instituciones, el de los medios de comunicación y el
en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan
ámbito académico.
las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las
reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de La concreción de las habilidades lingüísticas en diferen-
enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o tes ámbitos de uso obedece al hecho de que la compren-
a las normas ortográficas. sión y la composición de textos –orales y escritos– requie-
La educación literaria participa del conjunto de apren- ren habilidades y estrategias específicas según la clase de
dizajes anteriores, pero implica unas competencias es- intercambio comunicativo, el ámbito social en que éste
pecíficas que obedecen a las características especiales se realiza y la clase de texto que utiliza. Dentro de cada
de la comunicación literaria, a las convenciones propias uno de estos bloques, y sobre todo en el segundo, leer y
del uso literario de la lengua y a las relaciones del texto escribir, se han distinguido los contenidos referidos a la
literario con su contexto cultural. comprensión, leer, escuchar, y a la composición, hablar,
escribir, ya que implican habilidades y estrategias dife-
A partir de ello, y tras insistir en que el desarrollo y obje-
rentes. Pero también en este caso se ha de llamar la aten-
tivos de esta área suponen una continuación progresiva
ción sobre el hecho de que hablar y escuchar, lo mismo
de lo establecido en la etapa de la Educación Primaria,
que leer y escribir, son en muchas ocasiones actividades
progresión que se debe materializar en ampliar la diver-
interrelacionadas: se busca información para elaborar un
sidad de prácticas discursivas y hacerlas más complejas,
trabajo académico, se relee un texto propio para revisar-
acrecentar la importancia del uso de la lengua en el ám-
lo, se toman notas de una conferencia para escribir una
bito académico, subrayar el papel de las convenciones li-
crónica de este acto, etc. Esta interrelación indica, de nue-
terarias y del contexto histórico en la comprensión de los
vo, la conveniencia de integrar en la secuencia de activi-
textos literarios, el órgano legislativo estable los cuatro
dades de aprendizaje elementos de las dos vertientes del
bloques sobre los que ha de fundamentarse el desarrollo
uso lingüístico, la comprensión y la producción.
del currículo:
La gradación de los aprendizajes de estos dos bloques
1. Hablar, escuchar y conversar
a lo largo de los cuatro cursos de la etapa se basa en estos
2. Leer y escribir criterios: mayor o menor proximidad de las prácticas dis-
3. Educación literaria cursivas a la experiencia lingüística y cultural de los alum-

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 5


nos, mayor o menor complejidad de los textos en cuanto de uso y la adquisición de una terminología que permita
a su organización interna, diversificación de los fines que la comunicación sobre la lengua. Asimismo, la educación
se asignan a la recepción o composición de los textos. literaria implica la aplicación de conocimientos sobre el
contexto histórico-cultural a la lectura e interpretación de
textos literarios.
Educación literaria
Los contenidos relacionados con la educación literaria
se agrupan en el bloque 3. La lectura e interpretación de Contribución del área para la adquisición de las
textos literarios requiere unos aprendizajes específicos competencias básicas
que se habrán iniciado en la Educación primaria con el re- El currículo de esta materia, al tener como meta el desa-
citado, la práctica de juegos retóricos, la escucha de tex- rrollo de la capacidad para interactuar de forma compe-
tos propios de la literatura oral o las dramatizaciones. De tente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la
este modo se habrá conseguido un primer acercamiento actividad social, contribuye de un modo decisivo al desa-
a las convenciones literarias básicas y a las relaciones en- rrollo de todos los aspectos que conforman la competen-
tre las obras y el contexto histórico en la medida en que cia en comunicación lingüística. Además, las habilidades
estos datos sean significativos para la interpretación del y estrategias para el uso de una lengua determinada y la
texto. Junto a todo ello, se habrán favorecido experien- capacidad para tomar la lengua como objeto de obser-
cias placenteras con la lectura y la recreación de textos vación, aunque se adquieren desde una lengua, se trans-
literarios. fieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje
Esta orientación de la educación literaria continúa en la contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre
Educación Secundaria Obligatoria, de modo que se con- el uso del lenguaje en general.
soliden los hábitos de lectura, se amplíen las experiencias Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, a
en los campos de la lectura y recreación de textos, ade- conversar, para la interacción comunicativa, pero tam-
cuándolas a las nuevas necesidades de simbolización de bién para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje,
la experiencia y de la expresión de los sentimientos, se sis- además de instrumento de comunicación, es un medio
tematicen las observaciones sobre las convenciones lite- de representación del mundo y está en la base del pen-
rarias y se establezca, de forma más sistemática también, samiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la
la relación entre las obras y sus contextos históricos. construcción de conocimientos mediante el lenguaje se
relaciona directamente con la competencia básica de
Conocimiento de la lengua. aprender a aprender.
Este bloque integra los contenidos relacionados con Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua
la reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalen-
conceptos y de una terminología gramatical. La presencia guaje gramatical) y procedimentales (capacidad para
de este bloque se justifica por el hecho de que la adquisi- analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados me-
ción de las habilidades lingüístico-comunicativas implica diante el uso consciente de ciertos mecanismos grama-
el uso reflexivo sobre diferentes aspectos de la lengua: la ticales, sustituir elementos del enunciado por otros gra-
variación y los factores que explican dialectos, registros maticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas
y usos sociales; las formas lingüísticas que indican en el sintácticos para expresa una misma idea, diagnosticar
texto la presencia de los factores del contexto; los proce- errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación
dimientos que contribuyen a cohesionar el texto; las di- con las actividades de comprensión y composición de
versas posibilidades sintácticas que son utilizables para textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje
expresar un mismo contenido; los procedimientos gra- lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.
maticales para integrar diferentes proposiciones en un Por otra parte, aprender a usar la lengua es también
enunciado cohesionado; los mecanismos para la forma- aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y
ción de palabras; la norma gramatical y ortográfica, etc. emprender procesos de decisión, ya que una de las fun-
La interrelación de este bloque con el resto obliga a que ciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia
la programación de las actividades relacionadas con su actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüís-
contenido tenga siempre una justificación desde el punto ticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en
de vista de su relevancia para la mejora de las habilidades la regulación de la propia actividad con progresiva auto-
en el uso de la lengua. Asimismo, este criterio es el que nomía.
debe guiar el establecimiento del grado de complejidad La materia contribuye al tratamiento de la información
con que se abordan los contenidos. y competencia digital al tener como una de sus metas
En síntesis, el eje del currículo en la materia Lengua cas- proporcionar conocimientos y destrezas para la búsque-
tellana y literatura son los procedimientos encaminados da y selección de información relevante de acuerdo con
al desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas, diferentes necesidades, así como para su reutilización
es decir, para la expresión y comprensión oral y escrita en en la producción de textos orales y escritos propios. La
contextos sociales significativos, así como en el ámbito búsqueda y selección de muchas de estas informaciones
de la comunicación literaria. La adquisición y desarrollo requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o
de estas habilidades implica la reflexión sobre los meca- la utilización de Internet, la realización guiada de estas
nismos de funcionamiento de la lengua y sus condiciones búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la

6 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


competencia digital. A ello contribuye también el hecho adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos 5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los
en la composición de textos de modo que puedan abor- que se produce la comunicación con las instituciones
darse más eficazmente algunas operaciones que intervie- públicas, privadas y de la vida laboral.
nen en el proceso de escritura (planificación, ejecución
del texto, revisión) y que constituyen uno de los conteni- 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar
dos básicos de esta materia. También pueden contribuir para buscar, seleccionar y procesar información y para
al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia redactar textos propios del ámbito académico.
de los nuevos medios de comunicación digitales que im- 7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los
plican un uso social y colaborativo de la escritura y de los medios de comunicación social y las tecnologías de la
conocimientos. información para obtener, interpretar y valorar infor-
El aprendizaje de la lengua concebido como desarro- maciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
llo de la competencia comunicativa contribuye decisiva- 8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimien-
mente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, to personal y de conocimiento del mundo y consolidar
entendida como un conjunto de habilidades y destrezas hábitos lectores.
para las relaciones, la convivencia, el respeto y el enten-
dimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua 9. Comprender textos literarios utilizando conocimien-
es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo tos básicos sobre las convenciones de cada género, los
que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. temas y motivos de la tradición literaria y los recursos
Por otra parte, la educación lingüística tiene un compo- estilísticos.
nente estrechamente vinculado con esta competencia: la 10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes
constatación de la variedad de los usos de la lengua y la del patrimonio literario y valorarlo como un modo de
diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas simbolizar la experiencia individual y colectiva en dife-
como igualmente aptas para desempeñar las funciones rentes contextos histórico-culturales.
de comunicación y de representación. También se contri- 11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre
buye desde la materia a esta competencia en la medida la lengua y las normas del uso lingüístico para com-
en que se analizan los modos mediante los que el lengua-
prender textos orales y escritos y para escribir y hablar
je transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereoti-
con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
padas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradi-
cación de los usos discriminatorios del lenguaje. 12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para
Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios
valoración de las obras literarias contribuyen de forma de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
relevante al desarrollo de una competencia artística y
cultural, entendida como aproximación a un patrimonio CONTENIDOS
literario y a unos temas recurrentes que son expresión de
A partir de los objetivos, bloques de contenidos y la
preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribu-
contribución de la materia para la adquisición de las
ción será más relevante en tanto se relacione el aprecio
de las manifestaciones literarias con otras manifestacio- competencias básicas y antes de marcar los contenidos
nes artísticas, como la música, la pintura o el cine. Tam- específicos establecidos legalmente para cada uno de los
bién se contribuye a esta competencia procurando que el cursos de la etapa, se puede resumir el objeto de aprendi-
mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a zaje en el área de Lengua y Literatura en la ESO aludiendo
bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo litera- al conjunto de los componentes del proceso comunicati-
rio en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado. vo que, básicamente son los siguientes:
a) La apropiación por el hablante de los factores del con-
OBJETIVOS texto físico y social susceptibles de dejar huella en los
enunciados, así como de las reglas comunicativas me-
La enseñanza de la Lengua castellana y la literatura en
esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las si- diante las que se adecua el discurso al contexto.
guientes capacidades: b) El conocimiento y uso reflexivo del código lingüístico
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos en lo que respecta tanto al plano oracional como al
contextos de la actividad social y cultural. textual y atendiendo a sus realizaciones tanto orales
como escritas.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y
adecuada en los diversos contextos de la actividad so- c) Actitud favorecedora de una comunicación satisfacto-
cial y cultural, para tomar conciencia de los propios sen- ria, así como actitudes críticas con respecto a las for-
timientos e ideas y para controlar la propia conducta. mas mediante las que el lenguaje refleja prejuicios y
3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las varie- estereotipos sociales y sociolingüísticos.
dades del castellano y valorar esta diversidad como Con estos contenidos básicos, el Real Decreto
una riqueza cultural. 1631/2006 establece los siguientes contenidos para cada
4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de uno de los cursos que componen la ESO, así como sus co-
forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, rrespondientes criterios de evaluación.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 7


SEGUNDO CURSO - Composición de textos propios de los medios de comu-
Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar nicación, especialmente crónicas, destinados a un so-
porte impreso o digital, a audio o a vídeo.
- Comprensión de informaciones de actualidad proce-
dentes de los medios de comunicación audiovisual. - Composición, en soporte papel o digital, de textos pro-
pios del ámbito académico, especialmente resúmenes,
- Exposición de informaciones tomadas de los medios
exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e infor-
de comunicación poniendo de relieve diferencias en el
mes de tareas y aprendizajes efectuados.
modo de presentar los hechos en distintos medios.
- Interés por la composición escrita como fuente de in-
- Presentación de informaciones de forma ordenada y cla-
formación y aprendizaje, como forma de comunicar las
ra, previamente preparadas, sobre temas de interés del
experiencias y los conocimientos propios, y como forma
alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las
de regular la conducta.
tecnologías de la información y la comunicación.
- Interés por la buena presentación de los textos escritos
- Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito
tanto en soporte papel como digital, con respeto a las
académico atendiendo especialmente a la presentación
normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
de tareas e instrucciones para su realización, a breves
exposiciones orales y a la obtención de informaciones Bloque 3. La educación literaria
de los medios de comunicación en informativos y do- - Lectura de varias obras adecuadas a la edad.
cumentales.
- Lectura comentada y recitado de poemas, prestando
- Participación activa en situaciones de comunicación atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sen-
propias del ámbito académico, especialmente en las tido de los recursos retóricos más importantes, recono-
propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en ciendo los procedimientos de la versificación y valoran-
la aportación de informaciones útiles para el trabajo en do la función de todos estos elementos en el poema.
común y en la exposición de breves informes sobre las
- Lectura comentada de relatos, comparando y contras-
tareas realizadas.
tando temas y elementos de la historia, formas de inicio,
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de desarrollo cronológico, desenlaces.
aprendizaje compartido.
- Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de los co- obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y
nocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para prestando atención a la estructura y componentes del
regular la propia conducta. texto teatral.
Bloque 2. Leer y escribir - Diferenciación de los principales subgéneros literarios a
Comprensión de textos escritos: través de las lecturas comentadas.
- Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y - Composición de textos de intención literaria utilizando
de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la ex- algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas
periencia del alumnado, como normas, avisos, y comu- comentadas.
nicaciones. - Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca
- Comprensión de textos de los medios de comunicación, del centro y de bibliotecas virtuales.
especialmente de información sobre hechos, noticias y - Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la li-
crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital teratura como fuente de placer y de conocimiento de
(secciones y géneros) y a los elementos paratextuales. otros mundos y culturas.
- Comprensión de textos del ámbito académico, aten- Bloque 4. Conocimiento de la lengua
diendo especialmente a los expositivos y explicativos,
- Reconocimiento de las diferencias contextuales y forma-
a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta,
les relevantes entre comunicación oral y escrita y entre
en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras
los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y
fuentes de información, como enciclopedias, y webs
en la elaboración de los propios.
educativas.
- Reconocimiento de algunos significados contextuales
- Utilización progresivamente autónoma de las bibliote-
que pueden adquirir las modalidades de la oración.
cas y de las tecnologías de la información y la comunica-
ción como fuente de información y de modelos para la - Identificación y uso de las formas de deixis personal,
composición escrita. temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiem-
po y lugar) en textos orales y escritos.
- Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información
disponible ante los mensajes que supongan cualquier - Identificación y uso reflexivo de algunos conectores tex-
tipo de discriminación. tuales, como los de orden, explicativos y de contraste,
y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto
Composición de textos escritos:
gramaticales (sustituciones pronominales) como léxi-
- Composición de textos propios de la vida cotidiana y cos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de
de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la ex- significado concreto.
periencia del alumnado, como participación en foros y
- Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales
cartas de solicitud.
en los textos, con especial atención a los distintos valo-

8 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


res del presente de indicativo. si siguen instrucciones para seguir procesos de una
- Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del ver- cierta extensión, aunque poco complejos, en activi-
bo a partir de su significado, identificando el sujeto y dades propias del ámbito personal y relacionadas con
los complementos del verbo, distinguiendo entre argu- tareas de aprendizaje; si identifican el tema general
mentales de un texto y los temas secundarios reconociendo los
enunciados en los que aparece explícito; si identifican
y no argumentales, transformando oraciones para obser-
los elementos de descripciones técnicas, de las fases
var diferentes papeles semánticos del sujeto (agente,
de procesos poco complejos, y de la secuencia de los
causa, paciente). Utilización de una terminología
hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal
sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado y no lineal y aplican técnicas de organización de ideas
nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y comple- como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.
mentos; agente, causa y paciente.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en
- Uso de procedimientos para componer los enunciados soporte papel o digital, usando el registro adecua-
con un estilo cohesionado, especialmente la inserción do, organizando las ideas con claridad, enlazando
de expresiones explicativas y el empleo de construccio- los enunciados en secuencias lineales cohesionadas,
nes de participio y de gerundio. respetando las normas gramaticales y ortográficas
- Interpretación de las informaciones lingüísticas que y valorando la importancia de planificar y revisar el
proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de texto.
consulta, especialmente sobre clases de palabras, rela- Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los
ciones textos con una organización clara y enlazando las ora-
semánticas del léxico y normativa. ciones en una secuencia lineal cohesionada y si se ma-
- Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y nifiesta interés en planificar los textos y en revisarlos
del corrector ortográfico de los procesadores de textos. realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto
definitivo adecuado por su formato y su registro. En
- Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográfi-
este curso se evaluará si saben narrar y comentar con
cas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse
claridad experiencias y hechos próximos a su entorno
a la norma lingüística.
social y cultural en textos del ámbito personal, como
la participación en foros; componer textos propios del
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ámbito público (especialmente cartas de solicitud)
1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, de acuerdo con las convenciones de estos géneros;
hechos o datos relevantes en textos orales de ámbi- redactar breves crónicas periodísticas organizando la
tos sociales próximos a la experiencia del alumnado información de forma jerárquica; resumir narraciones
y en el ámbito académico; captar la idea global y la y exposiciones sencillas reconstruyendo los elementos
relevancia de informaciones oídas en radio o en TV básicos del texto original; componer explicaciones y
y seguir instrucciones para realizar autónomamente exposiciones sencillas propias del ámbito académico,
tareas de aprendizaje. glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará
Este criterio está destinado a comprobar que los alum- también la buena presentación de los textos escritos
nos y las alumnas no sólo son capaces de parafrasear tanto en soporte papel como digital, con respeto a las
o expresar oralmente o por escrito el tema general de normas ortográficas y tipográficas.
declaraciones públicas o informaciones de naturaleza 4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas
diversa –avisos, normas, instrucciones sencillas, noti- próximos a su entorno que sean del interés del alum-
cias...– sino que retienen ideas, hechos o datos signi- nado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las
ficativos; también se comprueba si son capaces de re- tecnologías de la información y la comunicación.
sumir oralmente o por escrito presentaciones breves, Con este criterio se busca observar si son capaces de
estructuradas con claridad y con un registro divulga- presentar de forma ordenada y clara informaciones,
tivo, relacionadas con temas académicos; finalmente, previamente preparadas sobre algún tema de su in-
se constata si siguen instrucciones orales para realizar terés próximo a su experiencia, de forma que sean
tareas constituidas por una secuencia de más de tres relevantes para que los oyentes adquieran los cono-
actividades. cimientos básicos sobre el tema que se expone. Dada
2. Extraer informaciones concretas e identificar el pro- la relativa brevedad de la exposición, se valorará es-
pósito en textos escritos de ámbitos sociales próxi- pecialmente la capacidad para seleccionar lo más re-
mos a la experiencia del alumnado; seguir instruccio- levante y para presentar la información con orden y
nes de cierta extensión en procesos poco complejos; claridad. También habrá que tener en cuenta si en las
identificar el tema general y temas secundarios y exposiciones orales son capaces de utilizar los apoyos
distinguir cómo está organizada la información. que los medios audiovisuales y las tecnologías de la in-
Con este criterio se evalúa si extraen informaciones formación y la comunicación proporcionan.
concretas localizadas en varios párrafos del texto; si 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de
identifican el acto de habla (protesta, advertencia, una obra completa adecuada a la edad; reconocer
invitación.) y el propósito comunicativo, aunque en la estructura de la obra y los elementos del género;
ellos no haya expresiones en que se hagan explícitos; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del au-

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 9


tor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra modelos utilizados en clase o realizando alguna trans-
y relacionar el contenido con la propia experiencia. formación de los mismos con un propósito determina-
Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbi- do. Con este criterio no se trata de evaluar la calidad
to literario, por medio de la lectura personal de obras literaria de los textos elaborados, sino la utilización de
completas, en orden a observar el desarrollo del inte- los conocimientos adquiridos y la composición de tex-
rés por la lectura como fuente de placer y de enrique- tos con un propósito y para una tarea determinada.
cimiento personal. Deberán considerar el texto de 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las nor-
manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los mas del uso lingüístico para resolver problemas de
elementos caracterizadores comprensión de textos orales y escritos y para la
del género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del composición y revisión progresivamente autónoma
autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los de los textos propios de este curso.
aspectos más apreciados y menos apreciados de la Con este criterio se trata de comprobar que se utili-
obra, y sobre la implicación entre su contenido y las zan determinados conocimientos sobre la lengua y
propias vivencias. las normas de uso en relación con la comprensión, la
6. Utilizar los conocimientos literarios en la compren- composición y la revisión de textos. Se atenderá espe-
sión y la valoración de textos breves o fragmentos, cialmente a los significados contextuales de las mo-
atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la dalidades de la oración y a las distintas formas de la
caracterización de los subgéneros literarios, a la ver- deixis personal, temporal y espacial; a los conectores
sificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de textuales de orden, explicativos y de contraste; a los
los recursos retóricos en el texto. mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxi-
Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de cos (atendiendo a la elipsis y los hiperónimos de signi-
los conocimientos literarios en función de la lectura, ficado concreto); a los valores del presente de indicati-
la valoración y el disfrute de los textos comentados en vo y del modo subjuntivo; a la expresión de un mismo
clase; se observa la capacidad de distanciarse del texto contenido mediante diferentes esquemas sintácticos y
para evaluar su contenido, su organización, el uso del al empleo de construcciones de participio y de gerun-
lenguaje y el oficio del autor. Se evaluará la compren- dio. En las normas ortográficas se atenderá a la acen-
sión de los tuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de
temas y motivos, el reconocimiento de las caracterís- la tilde diacrítica, problemas ortográficos relacionados
ticas de los géneros (elementos de la historia y desa- con verbos irregulares, diferentes modos de usar los
rrollo cronológico de la narración, componentes del signos de puntuación en los diálogos, y a los usos del
texto teatral, estructuras de la versificación y su efecto punto y de la coma.
sobre el ritmo) y de los subgéneros más frecuentes, así 9. Conocer una terminología lingüística básica en las
como el reconocimiento de los recursos retóricos más actividades de reflexión sobre el uso.
comunes, con especial atención al valor simbólico del Con este criterio se pretende comprobar que se cono-
lenguaje poético. ce la terminología básica para seguir explicaciones e
7. Componer textos, en soporte papel o digital, toman- instrucciones en las actividades gramaticales. En este
do como modelo textos literarios leídos y comenta- curso, además de la terminología usada en el curso
dos en el aula o realizar algunas transformaciones en anterior, se comprobará el conocimiento de la referida
esos textos. a sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles
Con este criterio se pretende comprobar la capaci- del sujeto (agente, causa, paciente); funciones sintác-
dad de utilizar en los propios escritos, presentados en ticas características de las clases de palabras (núcleo,
soporte papel o digital, los conocimientos literarios complemento, determinante, enlace). Se valorará la
adquiridos, mediante la composición de textos de in- progresiva autonomía en la obtención de información
tención literaria como un relato breve, un poema con gramatical de carácter general en los diccionarios es-
ciertas características rítmicas o retóricas, imitando colares y otras obras de consulta.

10 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


E.S.O. Segundo curso
Compuesto de doce unidades, los contenidos de cada unidad se distribuyen
de la siguiente forma:
- Presentación de la unidad a partir de una pequeña historia en cómic, prota-
gonizada por cinco personajes (Amparo, Fatia, Lía, Edgar y Álex) a los que se
les une el perro Raspa. En cada aventura aparecerá un CONVERSAMOS, que,
por un lado, ayuda a desarrollar la oralidad, y, por otro lado, favorece el cono-
cimiento personal dentro de la clase. También aparecerán los contenidos que
va a tratar la unidad.
- Estudio de variedades textuales; este estudio se inicia con un texto, del que
se extraen ejercicios de comprensión; luego se aporta la parte teórica de la
variedad textual que se propone; a partir de ello, se retoma el texto primero
para analizarlo desde su variedad; un segundo texto ayudará a consolidar las
propuestas teóricas.
- Tras un repaso de las categorías gramaticales (ya estudiadas en 1º), se pasa a
analizar la oración desde sus componentes sintácticos: elementos y estructu-
ra. Al final de este apartado encontraremos “Construimos un texto”, apartado
con el que se abordan cuestiones relacionadas con las técnicas de escritura y
los problemas con los que nos encontramos a menudo a la hora de elaborar
un texto plasmando en él las ideas..
- Teoría y práctica del léxico, analizando aspectos como la formación de palabra
y sus relaciones semánticas. Se encuentra una sección específica denomina-
da “El territorio de Álex”, dedicada a estudiar los distintos orígenes del léxico
del que se compone la lengua española. El apartado se refuerza con activi-
dades de ortografía, acentuación y puntuación, ya vistas con detalle en el li-
bro de 1º. Se termina con “El dictado de Lía”, con el que se pretende reforzar
cuanto se ha estudiado en la unidad mediante preguntas planteadas desde
el mismo dictado.
- Estudio y aplicación de textos literarios en sus diferentes subgéneros con pro-
puestas de actividades sobre los mismos.
- “Mira hacia fuera y trabaja tus competencias” busca desarrollar, a través de
grupos, principalmente lo comunicativo mediante múltiples propuestas: co-
mentario de fotografías o cuadros, guías de lecturas o de visionado de docu-
mentales, dramatizaciones, realización de guías turísticas…
Pasemos a desarrollar cada una de las unidades didácticas por lo que hace
referencia a objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 11


Tema Programación por competencias

1 Una agradable noticia

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 ealizar exposiciones orales sobre temas próximos al
R  ealización de exposiciones orales sobre temas próxi-
R
entorno del alumnado. mos al entorno del alumnado.
Extraer las ideas principales de un texto. Extracción de las ideas principales de un texto.
Identificar los elementos y la estructura de una noticia. Identificación de los elementos y estructura de un
Adquirir la competencia adecuada para participar en noticia.
la interacción comunicativa escrita. Participación en la interacción de clase.
Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar Análisis distintivo entre sustantivos y adjetivos.
para buscar, seleccionar y procesar información y para Aplicación de la norma ortográfica sobre el punto, las
redactar textos propios del ámbito académico. mayúsculas, la interrogación y la exclamación..
Distinguir y relacionar sustantivos y adjetivos. Aplicación del léxico, principalmente el de origen
Inducir y aplicar normas de ortografía. prerromano.
Ampliar el caudal léxico. Valoración de la literatura como actividad humana.
Manifestar interés por lo literario como instrumento de Comparación de textos pertenecientes a diversos géne-
análisis de la realidad. ros literarios.
Reconocer la literatura como forma específica de Reconocimiento de los elementos que forman parte de
comunicación. una narración.
Reconocer y comparar géneros literarios. Audición y análisis de diversos programas radiofónicos
Reconocer los elementos que forman parte de una en determinadas cadenas.
narración. Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de
Potenciar la escucha crítica de los mensajes radiofónicos. aprendizaje
Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje.
Contenidos Competencias que se desarrollan
Variedades textuales: Competencia en comunicación lingüística.
- La noticia. - Conversando y escribiendo textos.
- Reflexionando sobre la distinción entre sustantivos y ad-
Gramática:
jetivos..
- El sustantivo y el adjetivo calificativo.
- Aplicando con corrección determinadas normas ortográ-
La lengua en uso: ficas.
- Construimos un texto: el uso de los adjetivos.
Competencia social y ciudadana.
L éxico: - Reflexionando sobre la relevancia de los medios de co-
- Las familias léxicas. municación social, fundamentalmente las emisiones ra-
El territorio de Álex: diofónicas.
- Las palabras de origen prerromano. - Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxi-
co de origen prerromano.
Léxico y Ortografía:
- El punto. Mayúsculas. Interrogación y exclamación. Competencia para aprender a aprender.
- Ejercitándose en la comprensión textual.
El dictado de Lía. - Construyendo una noticia.
Literatura: - Analizando cómo se construye la comunicación radio-
- El género narrativo: elementos de la narración. fónica.
 ira hacia fuera y trabaja tus competencias:
M Tratamiento de la información y competencia digital.
- ¿Nos gusta la radio? ¿La conocemos? -A plicándose en el tratamiento y realización de una noticia.
Competencia cultural y artística.
- Ejercitándose en el tratamiento del lenguaje literario en lo
que respecta a la narración.
Autonomía e iniciativa personal.
- Investigando cómo se configuran las programaciones de
la radio..

12 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 1. Una agradable noticia

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conoci-
mientos, mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía
  Indicadores de desempeño

1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
para captar su intención comunica- -Identifica la intención del emisor.   (pág. 12-13, act.1-9)
tiva - Variedades textuales
-Reconoce el género textual.
  (pág. 14-15, act.1-12)
Comprensión oral y escrita

-Literatura
  (pág. 27, act.1-7)

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
orales y escritos pertenecientes a di- -Conecta las ideas básicas de un texto.   (pág. 12-13, act.1-9)
versos ámbitos de uso de la lengua - Variedades textuales
-Resume el contenido del texto.
  (pág. 14-15, act.1-12)
- Literatura
  (pág. 27, act.1-7)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante -Realiza una lectura eficaz del texto escrito.   (pág. 12-13, act.1-9)
de un texto oral y escrito pertene- - Variedades textuales
-Realiza inferencias sobre el contenido del texto.
ciente a diversos ámbitos de uso de   (pág. 14-15, act.1-12)
la lengua.
4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales
ción más relevante contenida en -Diferencia las ideas principales. (pág. 12-13, act.1-9)
textos orales y escritos de diversa - Variedades textuales
-Diferencia las ideas principales de las secun-
índole. (pág. 14-15, act.1-12)
darias. - Literatura
-Reconoce e identifica la estructura de un texto. (pág. 27, act.1-7)

5. Amplia sus conocimientos y mejorar -Utiliza conocimientos lingüísticos para inter- - Variedades textuales
la competencia comunicativa. pretar el texto. (pág. 12-13, act.10-
-Registra la información en diferentes siste- 13)
- Variedades textuales
mas de recogida de datos.
(pág. 15, act.13)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 13


Tema 1. Una agradable noticia Programación por competencias

 Descriptores

4. S er competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diver-
sas de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comu-
nicativas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
la intención comunicativa y adecua- -Tiene en cuenta las características de la situa- (pág. 11)
dos a la situación de comunicación, ción comunicativa. -M ira hacia fuera
dotados de cohesión, corrección sin- y trabaja tus
-Selecciona la variedad lingüística y el registro competencias
táctica y propiedad léxica adecuado. (pág. 28)

2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca información. -M


 ira hacia fuera
car de manera organizada el proce- -Selecciona la información relevante. y trabaja tus
Expresión oral

so de producción de textos orales. competencias


-Respeta las características propias del género
(pág. 29)
textual.
-Dispone la información y las explicaciones de
manera ordenada.
-Muestra autonomía en el proceso de produc-
ción
3. Se expresa y participa de manera ac- -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Conversamos
tiva en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 11)
a nivel oral, de manera adecuada y ra ordenada. -M ira hacia fuera
correcta, con claridad, coherencia y -Ajusta el habla a las características del texto. y trabaja tus
fluidez; utilizando un lenguaje pre- competencias
-Utiliza un léxico adecuado a la situación co- (pág. 28)
ciso y expresivo. municativa.
-Adecua la variedad lingüística en el transcur-
so de la interacción.
4. Utiliza activa y efectivamente los -Utiliza de manera adecuada los elementos - Conversamos
códigos y habilidades lingüísticas y gestuales. (pág. 11)
no lingüísticas y las reglas propias -Respeta las intervenciones de los demás.
del intercambio comunicativo en di- -Respeta el turno de palabra.
ferentes situaciones, para producir -Utiliza estrategias para implicara al receptor.
textos orales adecuados a cada situa-
ción de comunicación.

14 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 1. Una agradable noticia

 Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comuni-
car el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos escritos en los que ex- -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
presa conocimientos, experiencias, ción con la finalidad del texto. (pág. 13, act.12)
pensamientos, necesidades y opi- -Tiene en cuenta las características de la situa-
niones de manera organizada, aten- ción comunicativa.
diendo a la situación comunicativa -Selecciona la variedad lingüística y el registro
en la que se producen. adecuado.
2. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. (pág. 13, act.12)
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- -M ira hacia fuera
situación comunicativa en diferentes ción comunicativa. y trabaja tus
contextos sociales y culturales, de competencias
-Selecciona la variedad lingüística y el registro
manera clara y organizada. adecuado. (pág. 29)
Expresión escrita

-Genera ideas

3. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. -Literatura


ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. (pág. 27, act.10)
de producción de textos escritos. -Planifica el contenido. -M
 ira hacia fuera
y trabaja tus
-Estructura el contenido.
competencias
(pág. 29)

4. Estructura el conocimiento y planifi- -Se interesa por revisar el texto. - Variedades textuales
ca de manera organizada el proceso -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 13, act.12)
de producción de textos escritos. -Soluciona las dificultades del proceso de pro- -M ira hacia fuera
ducción. y trabaja tus
competencias
(pág. 29)

5. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - Variedades textuales
adecuada y correcta, con claridad, -Utiliza los recursos necesarios para mejorar la (pág. 13, act.12)
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto.
lenguaje preciso y expresivo. -Presenta el texto de manera adecuada y co-
rrecta.
6. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - Variedades textuales
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… (pág. 13, act.12)
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesiona- -M ira hacia fuera
del uso lingüístico para escribir con da. y trabaja tus
adecuación, coherencia, cohesión y -Respeta y cumple las normas del sistema de la competencias
corrección lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas. (pág. 29)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 15


Tema 1. Una agradable noticia Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


 Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la pro-
ducción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
Competencia digital y tratamiento de la información

3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño

1. Buscar y seleccionar información per- -Hace uso de los recursos tecnológicos - Variedades textuales
tinente, a partir de fuentes bibliográ- disponibles.  (pág. 13, investiga,
ficas (libros, prensa, revistas) y de las -Utiliza correctamente las diversas fuen- act.12)
tecnologías de la información y comu- tes de información. (bibliotecas, recur- - Literatura
nicación, de acuerdo con una finali- sos TIC…)   (pág. 27, act.10)
dad previamente establecida. -Se plantea estrategias de búsqueda. -M ira hacia fuera
y trabaja tus
-Recaba información de los diversos ma-
competencias
teriales consultados.
  (pág. 28)
-Selecciona e integra la información ob-
tenida en diversos materiales consulta-
dos.
-Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Expone y presenta una información de -Presenta una información de manera or- - Variedades textuales
manera ordenada y clara con ayuda denada y clara.  (pág. 13, investiga,
de medios audiovisuales y de progra- -Respeta y cumple las normas del siste- act. 12)
mas de ordenador específicos, y la ma de la lengua: gramaticales, léxicas y - Literatura
transmite oralmente o por escrito. ortográficas.   (pág. 27, act.10)
-Redacta explicaciones o expone conclu- -M ira hacia fuera
siones de forma estructurada y coheren- y trabaja tus
competencias
te.
  (pág. 28)
-Realiza pequeños trabajos de indaga-
ción y síntesis

16 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 1. Una agradable noticia

Competencia social y ciudadana


Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2.Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3.Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendimien-
to entre las personas.
4.Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
Competencia social y ciudadana

do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

  Indicadores de desempeño

1. Aprende a comunicarse y a - Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Conversamos


escuchar a los otros, desa- por el uso correcto de las mismas. (pág. 11)
-M ira hacia fuera
rrollando actitudes de res- -Respeta las condiciones específicas de las diferen-
y trabaja tus
peto y habilidades para la tes situaciones comunicativas. competencias
convivencia.
(pág. 28)

2. Escucha y valora crítica- -Participa en las situaciones de comunicación del - Un encuentro casual
mente las opiniones de aula, (pág. 11)
los demás, mostrando una - Variedades textuales
-Respeta las normas del intercambio: guardar el tur-
actitud de respeto a las per- (pág. 13, investiga)
no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man-
-M ira hacia fuera
sonas. tener el tema.
y trabaja tus
competencias
(pág. 28)

3. Comprende y contrasta la -Extrae observaciones. - Variedades textuales


realidad social a través de (pág. 13, act.10-13)
-Contrasta ideas.
-M ira hacia fuera
textos orales y escritos rela- -Comprende la información obtenida sobre reali- y trabaja tus
cionados con los medios de dad social en que se vive. competencias
comunicación de masas. -Juzga críticamente los problemas sociales y mora- (pág. 29)
les de nuestro mundo.
-Argumenta y defiende las propias opiniones

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 17


Tema 1. Una agradable noticia Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


Descriptores

1.Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2.Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3.Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural y
como posibilidad de disfrute personal.
4.Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
Competencia cultural y artistica

ticas para realizar creaciones propias

  Indicadores de desempeño

1. Utiliza los conocimientos -Reconoce el género textual. - Literatura


literarios en la comprensión (pág. 25, act. 1-10)
-Reconoce los elementos del relato literario y su
y la valoración de textos ora- funcionalidad.
les y escritos, atendiendo -Valora el uso del lenguaje.
a los temas y motivos de la
-Valora los recursos literarios como formas de expre-
tradición oral y escrita, culta
sión estética.
o popular de la literatura.

2. Desarrolla la autonomía -Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura


lectora, la capacidad de (pág. 25, act. 1-10)
-Valora el uso del lenguaje
elección de temas y textos -Reflexiona sobre el punto de vista del autor.
y posteriormente la expre- -Diferencia contenido literal y sentido de la obra;
sión de las preferencias
-Relacionar el contenido con la propia experiencia
personales.

3. Capta los valores artísticos -Comprende y valora el sentido social de la literatura. -M


 ira hacia fuera
y trabaja tus
presentes en textos diver- -Valora los recursos literarios como formas de expre-
competencias
sos (literarios, publicitarios, sión estética.
(pág. 28-29)
televisivo, radiofónicos.) -Relaciona el contenido con la propia experiencia

18 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 1. Una agradable noticia

Competencia aprender a aprender


Descriptores

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.
Competencia aprender a aprender

  Indicadores de desempeño

1. Aplica técnicas de estudio y de trabajo - Subraya un texto. - Variedades textuales


con la intención de comprender, rela- - Realiza resúmenes. (pág. 14)
cionar y sintetizar contenidos de la ma- - Realiza esquemas. -Gramática
teria. - Realiza mapas conceptuales. (pág. 16-17)
-Ortografía y léxico
- Realiza comentarios de texto.
(pág. 20,22)
- Realiza trabajos individuales o colecti- - Literatura
vos. (pág. 24-25)

2. Desarrolla las habilidades y las capaci- -Lee y trabaja textos relacionados con los - Variedades textuales
dades propias de la competencia, en la temas estudiados con la intención de (pág. 14-15, act.1-12)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar con- - Literatura
zaje de comprensión, de composición y tenidos. (pág. 27, act. 1-9)
de obtención, análisis y elaboración de -Maneja los recursos y las técnicas de tra-
la información. bajo individual.
3. Reflexiona sobre la propia lengua y apli- -Observa y establece sistemáticamente - Variedades textuales
ca el conjunto de saberes conceptuales hechos y relaciones. (pág. 14-15, act.1-12)
y procedimentales (que se adquieren -Gestiona recursos para realizar activida- -Gramática
en relación con las actividades de com- des. (pág. 16-18, act. 1-8)
prensión y composición de textos), para -Controla las capacidades de aprendizaje. -Ortografía y léxico
optimizar el aprendizaje lingüístico. -Planifica y organiza la realización del tra- (pág. 20, act.1-7)
(pág. 22, act.1-3)
bajo y del tiempo de forma efectiva,
(pág. 23, act.1-6)
- Literatura
(pág. 27, act. 1-9)

4. Adquirir responsabilidades y compro- -Trabaja con motivación. -M


 ira hacia fuera
misos personales de superación en los -Reconoce sus posibilidades y limitacio- y trabaja tus
aprendizajes relacionados con el len- nes lingüísticas. competencias
guaje para favorecer la confianza en (pág. 28-29)
-Evalúa los logros.
uno mismo y el gusto por aprender. -Realiza trabajos en grupo para incentivar
la cooperación y la confianza

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 19


Tema 1. Una agradable noticia Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Descriptores

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
responsabilidad, sentido crítico y cooperación.
2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación e
interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
Competencia autonomía e iniciativa personal

iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…).


3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y permi-
te analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones.

  Indicadores de desempeño

1. Comprende discursos diversos, los in- - Valora el uso del lenguaje y el punto de - Variedades textuales
terpreta, y es crítico poniendo en juego vista del autor (pág. 13, act.12)
las estrategias de resolución de proble- - Diferenciar contenido literal y sentido de -M ira hacia fuera
mas, toma de decisiones, elaboración la obra. y trabaja tus
de planes. competencias
- Relacionar el contenido con la propia ex-
(pág. 29)
periencia.
- Extrae una opinión personal.
2. Favorece la creatividad y la imaginación - Práctica de textos literarios. - Variedades textuales
con tareas de producción oral o escrita - Crea de producciones orales o escritas (pág. 13, act.12)
que estimulen el autoconocimiento y el que descubran los sentimientos. -M ira hacia fuera
enriquecimiento personal. y trabaja tus
- Se expresa en voz alta para estimular la
competencias
autoestima.
(pág. 29)

3. Promover tareas relacionadas con la - Se propone objetivos y lleva a cabo pro- -M
 ira hacia fuera
materia que favorezcan el aprendizaje yectos y trabaja tus
y realización de proyectos individuales -Coopera eficazmente. competencias
o colectivos con creatividad, confianza, (pág. 29)
-Valora las ideas de los demás
responsabilidad y sentido crítico.

20 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Pág. 10-11
Orientaciones didácticas
El cómic presenta una noticia, elemento
que se va a estudiar en Variedades Textua-
les; dicha noticia, al mismo tiempo sirve
para relacionar un episodio del libro de 1º
con el de 2º.
Algún aspecto clave del carácter de los
personajes sale a relucir, así como el afán
de protagonismo que se disputan Ampa-
ro y Lía.

Pág. 12-13. Variedades textuales. Comprensión textual


Orientaciones didácticas 2. El autor del texto A es el periodista Llorenç Martínez. El
texto B está construido a partir de la información facilita-
Act. 12 da por agencias, si bien se cita en el texto la agencia Efe.
Con esta cuestión se puede introducir el tema del tráfico, 3. E
 l texto A se formula en futuro porque es una previsión
sus efectos en forma de accidentes, sus causas, la educa- de lo que puede ocurrir en los próximos días, mientras
ción vial… que el texto B parte de un hecho ocurrido el día ante-
rior: la petición por parte de niños de todo el mundo de
ayuda para su escolarización.
Solucionario
4. En esos contextos puente significa “día laborable que está
Comprendemos el texto entre dos festivos y no se trabaja”. La palabra operación en
este contexto significa “regulación de tráfico”. En el texto
1. El texto A trata sobre las previsiones problemáticas de
B, armas significa “instrumentos para hacer desaparecer
tráfico con motivo del Primero de Mayo. El texto B informa
la pobreza”. En otros contextos podríamos decir:
sobre la falta de asistencia escolar básica infantil en gran
parte del mundo. • “Ayer tuve que hacer un puente para arrancar el coche”.
• “La operación de pulmón resultó un éxito”.

22 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

En el texto A el presente es el inicio de la


operación de tráfico en el inicio del puente
festivo; el pasado se refiere a las estadísti-
cas de siniestros ocurridos el año anterior
en idénticas fechas; y el futuro habla de
las previsiones de lo que puede ocurrir en
cuanto a activar medios reguladores del
tráfico como señalar los posibles focos de
retenciones.
8. En el texto A el pasado se refiere al año
anterior; en el B, al día de ayer. En el A,
el futuro son los tres próximos días; en le
B, el año 2015.

• “Los guerrilleros abandonaron las armas tras el 9. El resumen de lo comentado aparece en
acuerdo de paz”. el texto A y es lo que aparece escrito en
negrita. El B no tiene resumen y puede
5. DGT: Dirección General de Tráfico. ser así:
AP: Autopista de Peaje. “Un grupo de niños de todos los continentes protestan
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la ante el incumplimiento, por parte de los países desarro-
Ciencia, la Educación y el Desarrollo. llados, de sus promesas de inversión en educación básica
en los países no desarrollados”.
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarro- 10. En el texto A, la sociedad protagonista es la desarrollada,
llo Económico. la que posee medios para disfrutar de su tiempo libre via-
jando. En el texto B, el protagonismo lo tiene una socie-
6. El Primero de Mayo se celebra la fiesta del Trabajo. En Ma- dad pobre que no tiene para sobrevivir.
drid se celebra el día 2 de mayo porque se conmemora el
levantamiento del pueblo contra las tropas de Napoleón. 11. Los problemas de la gente del texto A son los propios de
Bruselas es la capital política de la Unión Europea, sede del un exceso de tráfico: accidentes, retenciones. Los del tex-
Parlamento europeo (junto a Estrasburgo) y de gobierno. to B son problemas de supervivencia: hambre, enferme-
dad.
7. En el texto B la parte que aparece en pasado es la peti-
ción de los niños; el presente se refiere al incumplimien- 12. Respuesta libre.
to de las promesas por parte de los países desarrollados; 13. Las cuatro causas más relevantes que producen acciden-
en futuro se expresan las necesidades que harán falta tes son: exceso de velocidad, sueño y cansancio, alcohol
para cumplir tales promesas. y mal estado de las carreteras.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 23


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
- Tema 1 (3).
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 1, 2, 3, 4, y 5,
tema 1.
Propuesta didáctica
- Contestar preguntas sobre
un texto periodístico.
- Identificar y reconocer los
elementos de una noticia.
- Elegir una noticia, analizar
sus partes y explicar de qué
manera responde al qué,
quién, cuándo, cómo, dónde
y por qué.
- Redactar una noticia a partir
de unas pautas dadas.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1, 2, 3.
Ampliación
- Act. 1.

Pág. 14-15. Variedades textuales. La noticia


•C
 ómo: la petición se hace dentro del marco de una
Solucionario conferencia ministerial.
•P
 or qué: porque se considera una obligación que los
Fíjate en el texto de la página 12
países ricos sean solidarios con los pobres.
1. Los dos textos propuestos son de carácter informativo:
3. El texto A tiene un titular (“El puente de mayo pone a
son dos noticias.
prueba al carné por puntos”), un subtítulo (“La DGT
2. En el texto B tenemos: prevé…”) y una entradilla, la parte del texto que va en
• Quién: “Niños de todos los continentes” negrita.
•Q ué: la petición de ayuda para la educación básica de 4. Por su presentación el texto que parece merecer mayor
los niños del tercer mundo. atención es el A, porque es una noticia que contiene to-
• Dónde: la noticia se produce en Bruselas. dos sus elementos: titular, subtítulo, entradilla y cuerpo;
en cambio, el texto B sólo contiene un titular y el cuerpo
•C uándo: “ayer”, el día anterior a la publicación de la
de la noticia. Desde una mirada humanitaria, no hay una
noticia en el periódico.
correspondencia entre interés y presentación: en la noti-

24 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

• Cuándo: “ayer”, el día anterior a la publi-


cación de la noticia fue cuando se dio a
conocer el hallazgo.
8. L os textos A, B y C destacan más el quién;
se percibe al leer el titular, donde se des-
taca la presencia del sujeto personal, y
al desarrollar la noticia, donde empieza
dando razón de los protagonistas del
descubrimiento; en cambio, el texto D
hace hincapié en el qué, al destacar en el
titular el hallazgo de los fósiles, y en ini-
ciar el desarrollo de la noticia explican-
do las características de lo descubierto.
9. E
 l texto que le ha dado mayor relevancia
a la noticia ha sido el A, porque ha in-
troducido en la noticia titular, subtítulo
y un a modo de entradilla; además ha
ilustrado la noticia con una imagen.
10. Sí, todas las noticias guardan relación
con su titular: los textos A, B y C dando
protagonismo a los arqueólogos; el D,
a lo descubierto. Sólo los textos B y C
dan en el titular una noticia parcial, ya
que sólo destacan el descubrimiento
de los restos del mamut.
11. El texto más técnico es el D, porque
cia del B se presenta un problema de supervivencia; en el desde el primer momento se habla de
A, un problema a un efecto del bien vivir. los objetos que se han descubierto, lo
que obliga a describirlos y a ser más
5. En el texto A, el interés social de la noticia es un efecto
precisos en las informaciones, utilizan-
de una buena situación vital que permite a esa socie-
do tecnicismos del tipo “proboscídeos”
dad desplazarse en su ocio; en el texto B, el interés so-
o su definición técnica latina. También
cial es una llamada a la solidaridad para con los que no
el A, aunque en menor medida.
tienen nada.
6. E
 n el texto A la información se concentra en la entradi- 12. El texto D está redactado en presente porque enfatiza
lla; en el B, en el primer párrafo. la actualidad del descubrimiento explicando su tras-
cendencia para los estudios de Paleontología, mien-
Compara los textos tras que los otros textos destacan el proceso narrativo
7. • Q
 uién: los expertos, los investigadores del Instituto del hallazgo.
Catalán de Paleontología Humana y Evolución social Amplía la información
(IPHES) de la Universidad Rovira i Virgili (URV)
7. • L os yacimientos de Atapuerca y Orce son de carác-
• Qué: el hallazgo de unos restos de fósiles. ter arqueológico prehistóricos, y son los que han
•C
 ómo: en el transcurso de unas excavaciones propias permitido aventurar las hipótesis sobre la presencia
del Departamento. del ser humano en la Península Ibérica. Atapuerca
se encuentra en la provincia de Burgos; y Orce, en
•D
 ónde: en la finca de La Boadella, La Canonja (Tarra- la de Granada.
gona).

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 25


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 6, 7, 8 y 9, tema 1.
Propuesta didáctica
- Identificar los sustantivos y
adjetivos de un texto.
- Reconocer la concordanza
del adjetivo con el
sustantivo.
- Emparejar adjetivos y
sustantivos.
- Reconocer adjetivos de una
terminación.
- Completar oraciones con
adjetivos.
- Escribir adjetivos en
distintos grados. Analizar los
sustantivos y adjetivos por su
forma y su significado.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 4, 5, 6.
Ampliación
- Act. 2, 3, 4.

Pág. 14-15. Gramática. El sustantivo y el adjetivo calificativo

Orientaciones didácticas Solucionario


Unidad en la que se pretende establecer la distinción entre Aplícalo
las dos categorías nominales: el sustantivo y el adjetivo. A
1.  Respuesta libre.
su vez, se señala la relevancia del adjetivo como valor des-
criptivo y valorativo. 2. • Dieron unas reglas elementales. (positivo)
• Es menos afortunado que yo. (comparativo de infe-
rioridad)
• Luis está muy hambriento. (superlativo absoluto)
• Estamos preocupadísimos por Juan. (superlativo ab-
soluto)
• Las verdes colinas tapaban el sol. (positivo)
• Este lápiz es el menos corto de todos. (comparativo de
inferioridad)

26 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

• ¿Estáis tan cansados como nosotras? (comparativo de 4. 


igualdad) nombre
nombre común
• La miel es más dulce que el azúcar. (comparativo de propio
superioridad) nombre
Teide nombre común
Actividades de consolidación común
(rocoso)
paciencia oso jauría
3. tu querido yerno: tu querida nuera / tus queridas nueras Roma
(infinita) (tranquilo) (hambrien-
un héroe valiente: una heroína valiente / unas heroínas (legenda-
belleza pergamino ta)
valientes ria)
(eterna) (antiguo) viñedo
un actor infeliz: una actriz infeliz / unas actrices infelices Madonna (extenso)
dolor (agu- punta
un buen masajista: una buena masajista / unas buenas (cantante)
do) (afilada) flota (naval)
masajistas
ese alcalde serio: esa alcaldesa seria / esas alcaldesas
serias
el caballo hábil: la yegua hábil / las yeguas hábiles

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 27


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Pág. 18-19. Gramática. La oración y sus elementos

Actividades de ampliación
Solucionario
7. • SN: le (N); SN: una mentira (N) piadosa; S Adj: pia-
Actividades de consolidación dosa (N)
5. fidelidad: fiel astucia: astuto/ a • SN: cuántos años (N); SN: aquel señor (N) tan presu-
codicia: codicioso/ a perjuicio: perjudicado/ a mido; S Adj: tan presumido (N)
lástima: lastimoso/ a celebridad: célebre • SN: las ministras (N)
sabiduría: sabio/ a juicio: juicioso/ a • SN: mi hermano (N) Eduardo; S Adj: preocupado (N)
lucidez: lúcido/ a miseria: mísero/ a • SN: un buen chico (N); S Adj: buen (N)
terror: terrorífico/ a selección: selecto/ a

6. Respuesta libre.

28 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

8. a) Adjetivos: altas, plomizos, raídos, yertos, azul, blan- La lengua en uso


co, polvorientos, solo, triste, cansado, pensativo, vie-
jo. 1. Respuesta libre.
b) Respuesta libre.
c) Sustantivos propios: Duero, Soria, Leonor, Moncayo.
Sustantivos colectivos: encinares, ramajes, olivares.
Otros sustantivos: tierras, curva, ballesta, cerros,
manchas, corazón, sueños, álamos, río, mano, cam-
pos, tierra.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 29


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 10, tema 1.
Propuesta didáctica
- Formar palabras y
clasificarlas por familias.
- Escribir una familia de
palabras.
- Ampliación del léxico,
principalmente el de origen
prerromano.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 7, 8, 9, 10.
Ampliación
- Act. 5, 6.

Pág. 20-21. Léxico. Las familias léxicas


sabio: sabiduría, resabiado, sabiondo, saber, sabien-
Solucionario
das, sabelotodo...
Actividades de consolidacíón brazo: abrazar, brazada, antebrazo, brazalete...
1. F orman parte de una familia léxica las siguientes pala- 4. corte, cortar, cortador, acortar, recortar, entrecortar
bras: ligar, ligadura, ligue, ligamento, ligazón, ligón.
Pertenecen a la familia léxica de ligar. 5.
2. luna: lunático, alunado, alunizar, lunar, luneta Palabras con morfemas Palabras con morfemas
flexivos derivativos
vergüenza: sinvergüenza, avergonzar, vergonzoso, ver-
gonzante, desvergonzado tienes tenedor
huesos despuntar
mar: marino, submarino, marítimo, maremoto, mare- enseñamos ilegal
jada niños papelería
rey: reino, reinado, virrey, reinante, reinar ojos tubería
3. cierto: certeza, acertar, acertijo, desacertar, certificar, bombas desplumar
certidumbre... nubes original
divide deshuesar
bueno: bondad, bonanza, bondadoso, bonancible, canto libreta
buenazo, buenaventura... corchos recoger

30 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

6 y 7. El territorio de Álex
tenedor despuntar ilegal papelería
suf. pref. pref. suf. suf.
tubería desplumar original
suf. pref. suf.
deshuesar libreta recoger
pref. suf. pref.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 31


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 11, tema 1.
Propuesta didáctica
- Escribir punto y mayúscula
donde conviene en una serie
de oraciones y en un texto.
- Escribir los signos de
interrogación y exclamación
donde conviene en una serie
de oraciones y en un texto.

Atención a la diversidad
Ampliación
- Act. 7.

Pág. 20-21.
Ortografía y léxico. El punto. Mayúsculas. Interrogación y exclamación
espiar a sus vecinos. Los Dursley tenían un hijo peque-
Solucionario
ño llamado Dudley, y para ellos no había un niño mejor
1. El señor y la señora Dursley, que vivían en el número 4 que él.
de Privet Drive, estaban orgullosos de decir que eran 2. Vino: inicio de texto.
muy normales, afortunadamente. Eran las últimas per-
sonas que se esperaría encontrar relacionadas con algo Nunca: después de punto y seguido.
extraño o misterioso, porque no estaban para tales Algún: después de signo de interrogación.
tonterías. Sabemos: después de punto y seguido.
El señor Dursley era el director de una empresa llamada Las: inicio del título de una obra.
Grunnings, que fabricaba taladros. Era un hombre cor- Sin: después de punto y seguido.
pulento y rollizo, casi sin cuello, aunque con un bigote
Luis: nombre propio.
inmenso.
Ana: nombre propio.
La señora Dursley era delgada, rubia y tenía un cuello
casi el doble de largo de lo habitual, lo que le resulta- Qué: después de punto y seguido.
ba muy útil, ya que pasaba la mayor parte del tiempo Yo: después de signo de exclamación.
estirándolo por encima de la valla de los jardines para

32 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

guntas en casa.
b) Se realiza el dictado por sorpresa en clase.
Los alumnos responden a las preguntas.
c) Se trabajan el texto y las preguntas, sin
necesidad de realizar la prueba de dicta-
do.
Las preguntas están relacionadas con as-
pectos léxicos y ortográficos trabajados en
las páginas anteriores.

Solucionario
1. Las dos palabras de la misma familia léxi-
ca de travesía son través y atravesar.
2. Podría ser:
sol (soleado, resol, parasol, solar…)
vida (vital, vitalicio, vidorra, vidilla, revita-
lizar…)
muerte (mortal, mortecino, mortuorio,
mortífero…)
3. ¡Qué cara más dura tienes! Tu carta me llegó el die- habitado (habitación, habitáculo, habitar,
ciséis, repito, el dieciséis. ¿Qué pasa este maravilloso deshabitado…)
día? Pues es una fiesta mundial, en otras palabras, es hambre (hambriento, hambruna…).
el cumpleaños de Susie. De modo que abro tu carta
3. galápago: reptil parecido a la tortuga.
esperando que aparezca una tarjeta, y ¿qué encuen-
tro? Una carta aburrida, vieja y mezquina, sin ninguna páramo: lugar frío y desamparado.
felicitación de cumpleaños, sin regalos. losa: piedra llana y de poco grueso.
Bueno, es broma. Ya sabes que me alegré muchísimo
4. Una sima es una cavidad o grieta grande y profunda en
de recibirla y que me encanta recibir cartas, aunque no
la tierra; en cambio, la cima es la parte superior, de una
pueda descifrar tu escritura. Supongo que no es culpa
montaña, por ejemplo.
mía que yo sea disléxica, ni tuya que seas disgráfica,
sino de nuestros padres y de nuestras escuelas. 5. Cada punto y aparte separa un párrafo, cada uno de
Te quiere, tu amiga adulta, ellos con una idea general distinta: en el primero se na-
Susie. rra la situación presente; en el segundo, aparecen las
reflexiones del narrador sobre la situación que están
El dictado de Lía viviendo; en el tercero, hay una descripción del paisa-
je en el que están y una comparación con el del narra-
Orientaciones didácticas dor.

Este apartado puede trabajarse de distintas maneras: 6. Hay un solo nombre propio de persona: Guadalupe.
a) Se indica a los alumnos que preparen el dictado y las pre- Hay dos nombres de lugar o topónimos: San Luis y Mer-
lo.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 33


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
- Tema 1 (1) / tema 1 (2)
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 12 y 13 tema 1.
Propuesta didáctica
- Identificar el género literario
en un texto.
- Reconocer en un texto
los rasgos propios del
género narrativo (narrador,
personajes, marco y
estructura).

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 11, 12, 13.
Ampliación
- Act. 8.

Pág. 24 a 27. Literatura. Los géneros literarios


Orientaciones didácticas los moradores de la casa, la finalidad de la salida im-
petuosa de casa del muchacho, de los pensamientos
Act. 10 internos de la comadrona sobre la hija recién nacida…
En fin, tiene un conocimiento total sobre la historia.
Con esta cuestión se pretende señalar la importancia de
una autora de gran impacto en la literatura juvenil. 3. El corte en el tiempo se produce a partir de la línea 42,
cuando en la historia se cuenta el proceso de creci-
miento físico y aprendizaje de la vida de la muchacha
Solucionario tras su nacimiento.
1. El fragmento sí que resulta intrigante desde el inicio, ya 4. Los protagonistas de la historia se supone que han de
que se respira una sensación de tensión patente en la ser Dana, la muchacha, y Kai.
noche oscura, el movimiento de las ramas de los árbo-
les producido por el viento, la inquietud de los anima- 5. Las características físicas de Dana vienen descritas en el
les, y, por último, el grito en medio de la noche. siguiente párrafo: Era una niña de profundos ojos azu-
les y cuerpecillo diminuto y arrugado. Un único mechón
2. El narrador de la historia es externo, ya que no forma de cabello negro adornaba una cabeza que parecía de-
parte de la trama de ella. Es un narrador omnisciente masiado grande para ella.
porque lo conoce todo: la tranquilidad en el sueño de

34 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

6. Al final del fragmento se introducen rasgos en su mane- 10. Información sobre Laura Gallego:
ra de ser, a partir de un algo misterioso en ella: buena
Biografía
disposición en el aprendizaje de las cosas cotidianas,
diligencia y obediencia; eso sí, un carácter retraído, A los once años comenzó a escribir con una amiga suya
pensativa y solitaria. la que sería su primera novela sin publicar, Zodíaccía, un
mundo diferente (disponible en su página web). A los 21
7. Los personajes viven en una granja alejada del pueblo, años, cuando estaba estudiando Filología Hispánica, es-
porque, cuando se produce el parto, un muchacho sale cribió la novela Finis Mundi, con la que obtuvo el primer
disparado de la granja hacia el pueblo para avisar a la premio en el concurso Barco de Vapor de la editorial SM.
comadrona.
Es fundadora de la revista universitaria Náyade, repartida
8. El elemento natural que contribuye a crear un espacio trimestralmente en la Facultad de Filología y fue codirec-
inquietante es el fuerte viento en medio de una noche tora de la misma desde 1997 a 2000.
cerrada. Su primera novela publicada fue Finis Mundi (1999), pero
9. Respuesta abierta. Kai debe de ser un muchacho atrac- obtuvo mayor popularidad con su trilogía Crónicas de la
tivo, dinámico, complementario a la manera de ser de Torre. A raíz de esa trilogía surgió un gran interés por su
Dana. obra, especialmente en Internet. Pero aunque su fama se

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 35


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

debe principalmente a las novelas juveniles, ha publicado En su narrativa fantástica, y particularmente en Memo-
también obras dirigidas a un público menor, incluyendo rias de Idhún, el tema amoroso es tanto o más importan-
a los prelectores (Retorno a la Isla Blanca, El cartero de los te que el fantástico, hecho que la diferencia netamente
sueños o la serie de Alba, entre otras). En 2004 comenzó del modelo de Tolkien: los personajes expresan sin cesar
su segunda trilogía, titulada Memorias de Idhún. sus sentimientos, dudas, recelos, decepciones, etc., y se
En la actualidad realiza su tesis doctoral sobre el libro de guían por ellos, generalmente más que por otros concep-
caballería Belianís de Grecia de Jerónimo Fernández, pu- tos como el honor o el deber. Así, la reflexión sobre el pro-
blicado en 1579. pio sentimiento ocupa mucho espacio en los diálogos y
la reproducción del pensamiento, hecho favorecido por
Rasgos temáticos y de estilo la decisión de emplear un apasionado triángulo amoroso
Ha explorado gran parte de los temas literarios: comienza en el que Victoria se siente irremediablemente atraída por
escribiendo literatura histórico-fantástica, con su novela dos personajes opuestos e incompatibles.
Finis Mundi; pero prueba también la ciencia ficción, con
Obras
Las hijas de Tara; y más tarde la fantasía épica con Las Cró-
nicas de la Torre y Memorias de Idhún; sin olvidar tampo- 1999 - Finis Mundi
co su literatura infantil. 2000 - El Valle de los Lobos

36 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

2001 - El cartero de los sueños 2004 - Max ya no hace reír


2001 - Retorno a la Isla Blanca 2004 - Alba tiene una amiga muy especial
2002 - Las hijas de Tara 2005 - El fantasma en apuros
2002 - La maldición del Maestro 2005 - Memorias de Idhún II: Tríada
2002 - La leyenda del Rey Errante 2006 - Memorias de Idhún III: Panteón
2003 - La llamada de los muertos También es guionista de la serie “Sara y las goleado-
2003 - Mandrágora ras”.
2003 - ¿Dónde está Alba? (Información extraída de http:// es.wikipedia.org/wiki/
Laura_Gallego)
2004 - El coleccionista de relojes extraordinarios
2004 - Fenris, el elfo
2004 - Alas de fuego
2004 - Memorias de Idhún I: La Resistencia
2004 - La hija de la noche

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 37


Tema 1. Una agradable noticia Guía didáctica

Pág. 28-29. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


Una noticia periodística
Orientaciones didácticas
Este apartado abarca distintas prácticas:
a) Se potencia la reflexión, la curiosidad y el juego, a través de unas preguntas
de elección múltiple sobre la radio y las telecomunicaciones.
b) Se propone la elaboración de una encuesta; se potencia el trabajo en grupo
y relacionar el ámbito académico con el social y personal.
c) Se propone un análisis y reflexión sobre distintas emisoras; es interesante que
comparen y que desarrollen el espíritu crítico.

38 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 1. Una agradable noticia

Solucionario
1. A VER QUÉ SABEMOS DE LA RADIO
a) del sonido
b) el lenguaje verbal
c) el silencio
d) cuenta, enseña, analiza
e) entretenimiento o informativos
f) la música que sirve de apertura y cierre de un programa
g) EEUU, en 1920
h) La Guerra de los mundos

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 39


Tema 1. Una agradable noticia

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. Relaciona los tipos de textos periodísticos con sus


100% Territorio Móvil se estructura en tres partes,
géneros:
dedicadas a las tres provincias del País vasco y
se dirige en especial a sus habitantes, aunque la
1 Crónica participación está abierta.
2 Reportaje
a Textos informativos El País, 3 de mayo de 2006.
3 Editorial
b Textos de opinión
4 Entrevista
c Textos mixtos a) ¿Cuál es la estructura con que se presenta esa noticia?
5 Noticia ¿De qué trata? Explícalo con tus propias palabras.
6 Cartas al director

2. ¿ Cuáles son las dos finalidades principales de los


textos periodísticos? De acuerdo con ello, ¿cómo se
clasifican esos textos?

b) ¿Dónde está explicado el porqué de esa noticia? ¿Y


el cómo?

3. L ee el siguiente texto y contesta las preguntas:

Entidades vascas lanzan un concurso de


‘movilmetrajes’ para adolescentes
R. BOSCO / S. CALDANA
Las asociaciones Amasté y Synmarc de Bilbao, c) ¿Por qué en el texto aparece online en cursiva? ¿Y 100%
con la colaboración del museo Artium de Vitoria, Territorio Móvil?
han convocado un concurso online dirigido ex-
clusivamente a jóvenes de edades comprendidas
entre 12 y 18 años.
La iniciativa, bautizada 100% Territorio Móvil, se
propone impulsar a los adolescentes a utilizar sus
móviles para ofrecer su punto de vista sobre el
mundo que les rodea, a través movilmetrajes, mi-
cropiezas audiovisuales, que deben durar menos e) ¿Sabrías explicar con tus palabras en qué consiste el
de 60 segundos y pesar menos de 10 MG. “Pue- concurso? ¿Qué pretende?
den hacer un guión o simplemente salir a la calle
y grabar lo que encuentran, tan sólo deben usar
la imaginación. Acción, fiencia-ficción, anuncios
publicitarios, documentales, terror... todo vale”,
explica Txelu Balboa, codirector de Amasté.
Cada participante puede enviar todos los movil-
metrajes que quiera, en vasco, castellano o en los
dos idiomas. El plazo de envío se cerrará el 31 de
mayo y a finales de junio se darán a conocer los
ganadores. El público también puede votar su
premio.

40 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 1. Una agradable noticia

4. E
 xtrae los sustantivos del siguiente texto y colócalos
está mudo el teclado de su clave de oro;
en su casilla correspondiente:
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.
En el año 1911, dos expediciones partieron en un
reto por llegar en primer lugar al Polo Sur. Al frente
de una de ellas iba el capitán Robert Scout; dirigía El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
la otra el gran explorador noruego Roald Amund- Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
sen. Scout llevaba ponis, tractores y trineos con
perros; Amundsen viajó sólo con equipos de perros y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
tirando de los pesados trineos.
La princesa no ríe, la princesa no siente;

nombre la princesa persigue por el cielo de Oriente


nombre común
propio la libélula vaga de una vaga ilusión.
abstracto concreto
individual colectivo
Rubén Darío, Sonatina

7. Escribe cuatro palabras de la familia léxica de los si-


guientes términos:
• vidrio:

• libro:
5. R
 econoce los S Adj presentes en las siguientes ora-
ciones y di luego en qué grado aparecen: • malo:
• Blanca se puso muy contenta por las notas.
• jugar:
• La calle está tan abandonada como el parque.

• ¡Tenía unos pelos larguísimos!


8. Agrupa las siguientes palabras en tres familias léxi-
cas y escribe la palabra raíz de cada una:
• El león es más fiero que cualquier otro animal.
rehacer; brillante; cántico; abreviatura; deshacer; abre-
viar; cantoral; hacienda; breviario; abrillantar; hacedor;
• Esta profesora es menos generosa que los demás del brevedad; canturrear; hacendado; brillantina
grupo.

• Compramos un cómodo sofá.

• La noche de San Juan es la más corta del año.

• Aquella tarta estaba muy apetecible.

6. S
 eñala qué tipo de sintagma es cada uno de los des-
tacados y di cuál es su núcleo:

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 41


Tema 1. Una agradable noticia

9. A
 socia cada género literario a su caracterización: c) La novela es una relación de experiencias que vivió el
protagonista con diferentes amos: un ciego, un cléri-
1. Está escrito generalmente go, un escudero… ¿Qué constituyen estos episodios
en verso; se expresan emo- en la estructura de la novela?
ciones y sentimientos ínti-
mos y personales.
2. Los personajes participan
a. narrativo en una historia que conoce-
mos a través de sus diálogos
b. lírico
y de las acotaciones de un
c. dramático narrador. Se escribe para ser
representado.
3. Un narrador cuenta una
historia que les sucede a
unos personajes en un tiem-
po y espacio determinados.

10. Tomando como punto de referencia la novela El laza-


rillo de Tormes, contesta a las siguientes preguntas.
a) Dicha novela está contada por el propio protagonista: d) La novela no es más que una carta que Lázaro, ya adul-
¿es, por tanto, su autor? ¿Por qué? El narrador de la to, le envía a un desconocido Vuestra Merced y donde le
novela, ¿será externo o interno? ¿Por qué? cuenta lo que le ha tocado pasar para llegar a su estado
actual. En cuanto al tratamiento temporal, ¿cómo crees
que se presentan los hechos? ¿Qué técnica narrativa ha-
brá empleado?

b) D
 ado el título de la novela, ¿será un narrador prota-
gonista o testigo? Fijándote también en el título, ¿será
un espacio real o ficticio? Justifica las respuestas

42 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 1. Una agradable noticia

1. Relaciona los tipos de textos periodísticos con sus 4. Extrae los sustantivos del siguiente texto y colócalos
géneros: en su casilla correspondiente:
La relación es: a: 2, 5; b: 3, 6; c: 1, 4. nombre
nombre común
propio
2. ¿ Cuáles son las dos finalidades principales de los abstracto concreto
textos periodísticos? De acuerdo con ello, ¿cómo se
individual colectivo
clasifican esos textos? Polo Sur
Los escritos periodísticos tienen dos finalidades princi- Robert capitán
pales: informar a los lectores y formar su opinión. De ahí Scout explorador expedicio-
que, tradicionalmente, se establezca la siguiente clasifi- Roald reto ponis nes
cación: Amundsen tractores equipos
trineos
• Textos informativos: la noticia o el reportaje.
perros
• Textos de opinión: el editorial, las cartas al director o los
artículos de opinión.
5. Reconoce los S Adj presentes en las siguientes ora-
• Textos mixtos, en los que se aporta a la vez información
ciones y di luego en qué grado aparecen:
y opinión: la crónica o la entrevista.
• Blanca se puso muy contenta por las notas: grado su-
3. L ee el siguiente texto y contesta las preguntas: perlativo.
a) ¿Cuál es la estructura con que se presenta esa noticia? • La calle está tan abandonada como el parque: grado
¿De qué trata? Explícalo con tus propias palabras. comparativo de igualdad.
• El león es más fiero que cualquier otro animal: grado
En la noticia encontramos un titular y el cuerpo de la comparativo de superioridad.
misma. TamBién vemos que es una noticia que está en
la sección “ARTE” y que su contexto informativo es Ci- • Esta profesora es menos generosa que los demás del
berp@ís, cuadernillo monográfico sobre el mundo de las grupo: grado comparativo de inferioridad.
nuevas tecnologías que aparece semanalmente con el • Compramos un cómodo sofá: grado positivo.
periódico El País. • La noche de San Juan es la más corta del año: grado su-
b) ¿Dónde está explicado el porqué de esa noticia? ¿Y perlativo.
el cómo? • Aquella tarta estaba muy apetecible: grado superlativo.
El porqué de la noticia aparece a lo largo del segundo
párrafo, ya que explica las razones de la convocatoria 6. Señala qué tipo de sintagma es cada uno de los des-
del concurso. El cómo está explicado en el tercer párra- tacados y di cuál es su núcleo:
fo, porque se explican las condiciones para participar en SAdj, siendo núcleo el adjetivo:
dicho concurso. triste
c) ¿Por qué en el texto aparece online en cursiva? ¿Y núcleo
100% Territorio Móvil? pálida
En el texto aparece online en cursiva porque señala que núcleo
es una palabra ajena al castellano: es inglesa. 100% Terri- mudo
torio Móvil aparece en cursiva porque es el título que se núcleo
le ha dado al concurso. parlanchina
d) Cuando la noticia dice que “las micropiezas ….. deben núcleo
pesar menos de 10 MG”, ¿qué quiere decir con “pe- SN, siendo su núcleo el sustantivo:
sar”?
La princesa
En este caso “pesar” significa la capacidad máxima que núcleo
debe tener el documento. el teclado
e) ¿Sabrías explicar con tus palabras en qué consiste el núcleo
concurso? ¿Qué pretende? un vaso olvidado
El concurso consiste en crear, por medio del uso de las núcleo SAdj
cámaras que se incluyen en los móviles, pequeñas pie- cosas banales
zas animadas, de una duración inferior al minuto, sobre núcleo SAdj
el entorno humano más inmediato. El concurso impulsa la libélula vaga
la creatividad a través del móvil y destacar l punto de vis- núcleo SAdj
ta personal a la hora de mirar la realidad más inmediata una vaga ilusión
SAdj núcleo

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 43


Tema 1. Una agradable noticia Solucionario - Prueba de evaluación

7. E
 scribe cuatro palabras de la familia léxica de los si- caso, por ahora, desconocida, anónima) y quién la
guientes términos: cuenta, voz que forma parte del mundo de la propia
Respuesta libre. Posibles soluciones: novela. En la medida que el protagonista de la nove-
la es el que cuenta sus propias aventuras, el narrador
•v  idrio: vidriera, vidrioso, vitrina, vidriero, vidriería, vitri-
será interno.
ficar, vítreo...
b) Dado el título de la novela, ¿será un narrador prota-
• l ibro: librero, librería, libreto, libretista, librillo, libre-
gonista o testigo? Fijándote también en el título, ¿será
ta...
un espacio real o ficticio? Justifica las respuestas.
•m  alo: maldad, malicia, maldito, maléfico, maleficio...
Dado el título de la novela, el narrador actuará también
• j ugar: jugada, jugador, jugarreta, juego... como protagonista de la misma, no como testigo. Y si
nos fijamos en el título, el espacio será real, ya que hace
8. A
 grupa las siguientes palabras en tres familias léxi- referencia aun lugar que existe realmente en la provincia
cas y escribe la palabra raíz de cada una: de Salamanca.
Hacer: rehacer, deshacer, hacienda, hacedor, hacendado. c) La novela es una relación de experiencias que vivió el
Brillar: brillante, abrillantar, brillantina. protagonista con diferentes amos: un ciego, un cléri-
Cantar: cántico, cantoral, canturrear. go, un escudero… ¿Qué constituyen estos episodios
Breve: abreviatura, abreviar, breviario, brevedad en la estructura de la novela?
Estos episodios en la estructura de la novela constituyen
9. A
 socia cada género literario a su caracterización: su trama.
La asociación resultante es a.3, b.2 y c.1 d) La novela no es más que una carta que Lázaro, ya
adulto, le envía a un desconocido Vuestra Merced y
10. Tomando como punto de referencia la novela El laza- donde le cuenta lo que le ha tocado pasar para llegar
rillo de Tormes, contesta a las siguientes preguntas. a su estado actual. En cuanto al tratamiento temporal,
a) Dicha novela está contada por el propio protagonista: ¿cómo crees que se presentan los hechos? ¿Qué téc-
¿es, por tanto, su autor? ¿Por qué? El narrador de la nica narrativa habrá empleado?
novela, ¿será externo o interno? ¿Por qué? Los hechos se cuentan temporalmente con una perspec-
No, no es su autor, porque no hay que confundir tiva hacia atrás, utilizando la técnica narrativa llamada
quién escribe la novela, una persona real (en este flash-back.

44 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema Programación por competencias

2 Crónica de las vacaciones

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 ealizar exposiciones orales sobre temas próximos al
R  ealización de exposiciones orales sobre temas próxi-
R
entorno del alumnado. mos al entorno del alumnado.
Extraer las ideas principales de un texto. Extracción de las ideas principales de un texto.
D
 elimitar cada parte estructural de una crónica periodística. Delimitación estructural de las partes de una crónica
I ntensificar la práctica de la lectura de crónicas periodísticas. periodística.
Reconocer y distinguir las categorías gramaticales de Reconocimiento de las categorías gramaticales de los
los determinantes y pronombres. determinantes y pronombres.
Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre Aplicación de la norma ortográfica sobre la coma y el
la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir punto y coma.
con coherencia y corrección.. Aplicación en la segmentación de palabras derivadas
Aplicarse en las normas ortográficas sobre la coma y el con prefijos y determinación del valor de los mismos.
punto y coma. Aplicación del léxico, principalmente el de origen latino.
Ampliar del caudal léxico. Lectura y comentarios de fragmentos de epopeyas y
Interesar por el mundo mítico e histórico como instru- cantares de gesta.
mento de conocimiento de la realidad humana. Aplicación en las técnicas del subrayado y resumen..
Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de
para buscar, seleccionar y procesar información. aprendizaje
Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje.
Contenidos Competencias que se desarrollan
Variedades textuales: Competencia en comunicación lingüística.
- La crónica. - Conversando y escribiendo textos.
- Ejercitándose en el reconocimiento y clasificación de los
Gramática:
determinantes y pronombres.
- El determinante y el pronombre.
- Aplicando normas ortográficas de puntuación..
La lengua en uso: - Aprendiendo a reconocer la estructura de palabras de-
- Construimos un texto: la repetición de palabras. rivadas.
Léxico: Competencia social y ciudadana.
- La derivación: prefijos. - Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxi-
co de origen latino.
El territorio de Álex:
- Reflexionando sobre la necesidad de una información
- Las palabras de origen latino (I).
objetiva para la convivencia social.
Ortografía y Léxico: Competencia para aprender a aprender.
- La coma. El punto y coma. - Ejercitándose en la comprensión textual.
El dictado de Lía. - Ejercitándose en la uso del subrayado y del resumen.
- Construyendo textos de forma adecuada, coherente y
Literatura: cohesionada
- Narrraciones en verso. Epopeyas y cantares de gesta.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Mira hacia fuera y trabaja tus competencias: - Buscando información en los medios informativos digitales
- Técnicas de estudio: el subrayado y el resumen. sobre las crónicas periodísticas.
-C  otejando lo que hay de histórico y de leyenda en la confi-
guración de los héroes populares.
Competencia cultural y artística.
- Reflexionando y trabajando la importancia de los mitos,
leyendas y cantares de gesta para explicar los orígenes de
nuestros pueblos y culturas.
- Señalando la presencia de los héroes en la configuración de
la historia de un país.
Autonomía e iniciativa personal.
-V  alorando críticamente los textos, y en especial, los referi-
dos a las crónicas periodísticas.
-A  doptando posturas críticas sobre los mitos y leyendas he-
roicas que conforman la historia de una nación..

46 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 2. Crónica de las vacaciones

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conocimien-
tos, mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía
  Indicadores de desempeño

1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
Comprensión oral y escrita

para captar su intención comunica- -Identifica la intención del emisor.   (pág. 33, act.1-2)
tiva. - Variedades textuales
-Reconoce el género textual.
(pág. 34-35, act.1-4,7,8)
- Literatura

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
orales y escritos pertenecientes a di- -Conecta las ideas básicas de un texto. (pág. 33, act.1-2)
versos ámbitos de uso de la lengua - Variedades textuales
-Resume el contenido del texto.
(pág. 34-35, act.1-4,7,8)
- Literatura
(pág. 47, act.1,6)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante -Realiza una lectura eficaz del texto escrito. (pág. 33)
de un texto oral y escrito pertene- - Variedades textuales
-Realiza inferencias sobre el contenido del texto.
ciente a diversos ámbitos de uso de (pág. 34-35)
- Literatura
la lengua.
(pág. 47)

4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales


ción más relevante contenida en -Diferencia las ideas principales. (pág. 33, act.1-2)
textos orales y escritos de diversa - Variedades textuales
-Diferencia las ideas principales de las secundarias.
índole. (pág. 34-35, act.1-4,7,8)
-Reconoce e identifica la estructura de un texto. - Literatura
(pág. 47, act.1-10)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 47


Tema 2. Crónica de las vacaciones Programación por competencias

 Descriptores

4. Ser competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas
de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comunicati-
vas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
la intención comunicativa y adecua- -Tiene en cuenta las características de la situa- (pág. 31)
dos a la situación de comunicación, ción comunicativa. - Variedades textuales
dotados de cohesión, corrección sin- -Selecciona la variedad lingüística y el registro (pág. 33, act.9)
táctica y propiedad léxica adecuado.
2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca información. - Conversamos
car de manera organizada el proce- -Selecciona la información relevante. (pág. 31)
so de producción de textos orales. -Respeta las características propias del género - Variedades textuales
Expresión oral

textual. (pág. 33, act.9)


-Dispone la información y las explicaciones de
manera ordenada.
-Muestra autonomía en el proceso de produc-
ción.
3. Se expresa y participa de manera ac- -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Conversamos
tiva en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 31)
a nivel oral, de manera adecuada y ra ordenada. - Variedades textuales
correcta, con claridad, coherencia y -Ajusta el habla a las características del texto. (pág. 33, act.9)
fluidez; utilizando un lenguaje pre- -Utiliza un léxico adecuado a la situación co-
ciso y expresivo. municativa.
-Adecua la variedad lingüística en el transcur-
so de la interacción.
4. Utiliza estrategias para implicarse ac- -Utiliza de manera adecuada los elementos - Conversamos
tivamente en una comunicación oral gestuales. (pág. 31)
y dialogar adoptando una actitud -Respeta las intervenciones de los demás.
crítica y constructiva. -Respeta el turno de palabra.
-Utiliza estrategias para implicara al receptor.
5. Utiliza estrategias para implicarse ac- -Interviene de manera espontánea y mantiene - Conversamos
tivamente en una comunicación oral una escucha activa. (pág. 31)
y dialogar adoptando una actitud -Adopta una actitud dialogante.
crítica y constructiva. -Expone un punto de vista personal.

48 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 2. Crónica de las vacaciones

 Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comunicar
el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos escritos en los que ex- -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
presa conocimientos, experiencias, ción con la finalidad del texto. (pág. 33, act.9)
pensamientos, necesidades y opinio- -Tiene en cuenta las características de la situa-
nes de manera organizada, atendien- ción comunicativa.
do a la situación comunicativa en la -Selecciona la variedad lingüística y el registro
que se producen. adecuado.
2. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. (pág. 33, act.9)
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- - La lengua en uso
situación comunicativa en diferentes ción comunicativa. (pág. 39, act.2)
contextos sociales y culturales, de -Selecciona la variedad lingüística y el registro -M ira hacia fuera y traba-
Expresión escrita

manera clara y organizada. adecuado. ja tus competencias.


-Genera ideas (pág. 49)

3. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. - Variedades textuales


ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. (pág. 33, act.9)
de producción de textos escritos. -Planifica el contenido. -M ira hacia fuera y traba-
-Estructura el contenido. ja tus competencias.
(pág. 49)

4. Produce textos escritos controlando -Se interesa por revisar el texto. - Variedades textuales
el proceso de escritura y de revisión. -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 33, act.9)
-Soluciona las dificultades del proceso de pro- -M ira hacia fuera y traba-
ducción. ja tus competencias.
(pág. 49)

5. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - Variedades textuales
adecuada y correcta, con claridad, -tiliza los recursos necesarios para mejorar la (pág. 33, act.9)
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto. -M ira hacia fuera y traba-
lenguaje preciso y expresivo. -Presenta el texto de manera adecuada y co- ja tus competencias.
rrecta. (pág. 49)

6. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - Variedades textuales
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… (pág. 33, act.9)
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesiona- - La lengua en uso
del uso lingüístico para escribir con da. (pág. 39, act.2)
adecuación, coherencia, cohesión y -Respeta y cumple las normas del sistema de la -M ira hacia fuera y tra-
corrección lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas. baja tus competencias.
(pág. 49)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 49


Tema 2. Crónica de las vacaciones Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la pro-
ducción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño
Competencia digital y tratamiento de la información

1.Buscar y seleccionar información per- -Hace uso de los recursos tecnológicos - Variedades textuales
tinente, a partir de fuentes bibliográ- disponibles. (pág. 34-35, act.6,15)
ficas (libros, prensa, revistas) y de las -Utiliza correctamente las diversas fuen-
tecnologías de la información y comu- tes de información. (bibliotecas, recur-
nicación, de acuerdo con una finali- sos TIC…)
dad previamente establecida. -Se plantea estrategias de búsqueda.
-Recaba información de los diversos ma-
teriales consultados.
-Selecciona e integra la información ob-
tenida en diversos materiales consulta-
dos.
-Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Interpreta, organiza y contrasta la in- -Resume y sintetiza la información. - Variedades textuales


formación procedente de diversos so- -Contrasta la información obtenida en (pág. 34-35, act.6,15)
portes. diversos materiales.
-Realiza actividades que requieran orga-
nización, relación o análisis de la infor-
mación (resúmenes, cuadros sinópticos
o mapas conceptuales)

3. Expone y presenta una información de -Presenta una información de manera or- - Variedades textuales
manera ordenada y clara con ayuda denada y clara. (pág. 34-35, act.6,15)
de medios audiovisuales y de progra- -Respeta y cumple las normas del siste-
mas de ordenador específicos, y la ma de la lengua: gramaticales, léxicas y
transmite oralmente o por escrito. ortográficas.
-Redacta explicaciones o expone conclu-
siones de forma estructurada y coheren-
te.
-Realiza pequeños trabajos de indaga-
ción y síntesis

50 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 2. Crónica de las vacaciones

Competencia social y ciudadana


Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2.Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3. Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendi-
miento entre las personas.
Competencia social y ciudadana

4. Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

  Indicadores de desempeño

1. Aprende a comunicarse y a - Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Conversamos


escuchar a los otros, desa- por el uso correcto de las mismas. (pág. 31)
rrollando actitudes de res- -Respeta las condiciones específicas de las diferen- - Variedades textuales
peto y habilidades para la tes situaciones comunicativas. (pág. 33, act.9)
convivencia.

2. Escucha y valora críticamen- -Participa en las situaciones de comunicación del - Conversamos


te las opiniones de los demás, aula, (pág. 31)
mostrando una actitud de res- -Respeta las normas del intercambio: guardar el tur- - Variedades textuales
peto a las personas. no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man- (pág. 33, act.9)
tener el tema.

3. Comprende y contrasta la -Extrae observaciones. - Conversamos


realidad social a través de tex- (pág. 31)
-Contrasta ideas.
tos orales y escritos relaciona- -Comprende la información obtenida sobre reali- - Variedades textuales
dos con los medios de comu- (pág. 33, act.9)
dad social en que se vive.
nicación de masas. -Juzga críticamente los problemas sociales y mora- (pág. 34-35, act.6,15)
les de nuestro mundo.
-Argumenta y defiende las propias opiniones

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 51


Tema 2. Crónica de las vacaciones Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


Descriptores

1.Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2.Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3.Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural y
como posibilidad de disfrute personal.
4.Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
ticas para realizar creaciones propias

  Indicadores de desempeño

1. Utiliza los conocimientos - Reconoce el género textual. - Literatura


Competencia cultural y artistica

literarios en la comprensión (pág. 45, act. 1-10)


- Reconoce los elementos del relato literario y su
y la valoración de textos ora- funcionalidad.
les y escritos, atendiendo
- Valora el uso del lenguaje.
a los temas y motivos de la
tradición oral y escrita, culta - Valora los recursos literarios como formas de ex-
o popular de la literatura. presión estética.

2. Utiliza el lenguaje como ins- - Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura
trumento para interpretar (pág. 45, act. 1-10)
- Valora el uso del lenguaje.
y comprender la realidad
- Reflexiona sobre el punto de vista del autor.
representada en cualquier
manifestación artística, - Diferencia contenido literal y sentido de la obra.
cultural y literaria, para for- - Relacionar el contenido con la propia experiencia.
marse un juicio personal
y a partir de él exponer las
ideas generadas

3.Desarrolla la autonomía - Comprende y valora el sentido social de la litera- - Literatura


lectora, la capacidad de tura. (pág. 45, act. 1-10)
elección de temas y textos - Valora los recursos literarios como formas de ex-
y posteriormente la expre- presión estética.
sión de las preferencias per-
- Relaciona el contenido con la propia experiencia.
sonales.

4.Capta los valores artísticos - Comprende y valora el sentido social de la litera- - Literatura
presentes en textos diversos tura. (pág. 45, act. 1-10)
(literarios, publicitarios, te- -Valora los recursos literarios como formas de expre-
levisivo, radiofónicos.) sión estética.
-Relaciona el contenido con la propia experiencia

52 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 2. Crónica de las vacaciones

Competencia aprender a aprender


Descriptores

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.

  Indicadores de desempeño

1. Aplica técnicas de estudio y de trabajo -Subraya un texto. - Variedades textuales


con la intención de comprender, rela- -Realiza resúmenes , (pág. 34)
cionar y sintetizar contenidos de la ma- -Gramática
-Realiza esquemas,
teria. (pág. 36-37)
Competencia aprender a aprender

-Realiza mapas conceptuales, -Ortografía y léxico


-Realiza comentarios de texto. (pág. 40,42)
-Realiza trabajos individuales o colecti- - Literatura
vos. (pág. 44-45)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 48-49)

2. Desarrolla las habilidades y las capaci- -Lee y trabaja textos relacionados con los - Variedades textuales
dades propias de la competencia, en la temas estudiados con la intención de (pág. 34-35, act.1-14)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar con- - Literatura
zaje de comprensión, de composición y tenidos. (pág. 47, act. 1-10)
de obtención, análisis y elaboración de -M ira hacia fuera y tra-
-Maneja los recursos y las técnicas de tra-
la información. baja tus competencias.
bajo individual.
(pág. 48-49)

3. Reflexiona sobre la propia lengua y apli- -Observa y establece sistemáticamente - Variedades textuales
ca el conjunto de saberes conceptuales hechos y relaciones. (pág. 34-35, act.1-14)
y procedimentales (que se adquieren -Gestiona recursos para realizar activida- -Gramática
en relación con las actividades de com- des. (pág. 36-38, act. 1-8)
prensión y composición de textos), para -Ortografía y léxico
-Controla las capacidades de aprendizaje.
optimizar el aprendizaje lingüístico. (pág. 40, act.1-4)
-Planifica y organiza la realización del tra- (pág. 42, act.1-2)
bajo y del tiempo de forma efectiva. (pág. 43, act.1-6)
- Literatura
(pág. 47, act. 1-10)

4. Adquirir responsabilidades y compro- -Trabaja con motivación. - Variedades textuales


misos personales de superación en los -Reconoce sus posibilidades y limitacio- (pág. 34-35, act.1-14)
aprendizajes relacionados con el len- nes lingüísticas. -Gramática
guaje para favorecer la confianza en (pág. 36-38, act. 1-8)
-Evalúa los logros.
uno mismo y el gusto por aprender. -Ortografía y léxico
-Realiza trabajos en grupo para incentivar (pág. 40, act.1-4)
la cooperación y la confianza (pág. 42, act.1-2)
(pág. 43, act.1-6)
- Literatura
(pág. 47, act. 1-10)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 53


Tema 2. Crónica de las vacaciones Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Subcompetencia

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
Competencia autonomía e iniciativa personal

responsabilidad, sentido crítico y cooperación.


2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación
e interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…)
3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y per-
mite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones

Descriptores
1. Comprende discursos diversos, los in- -Valora el uso del lenguaje y el punto de - Variedades textuales
terpreta, y es crítico poniendo en juego vista del autor (pág. 33, act.9)
las estrategias de resolución de proble- -Diferenciar contenido literal y sentido de
mas, toma de decisiones, elaboración la obra.
de planes. -Relacionar el contenido con la propia ex-
periencia.
-Extrae una opinión personal.
2. Favorece la creatividad y la imaginación -Práctica de textos literarios. - Variedades textuales
con tareas de producción oral o escrita -Crea de producciones orales o escritas (pág. 33, act.9)
que estimulen el autoconocimiento y el que descubran los sentimientos. - Variedades textuales
enriquecimiento personal. (pág. 34-35, act.6,15)
-Se expresa en voz alta para estimular la
autoestima.

54 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Pág. 30-31
Orientaciones didácticas
El cómic, aunque aparezca en la 2ª uni-
dad, sirve también como de presentación
y de enlace con las vacaciones, tanto de los
personajes como de los propios alumnos.
Las moscas sirven de puente para dar a co-
nocer lo que han hecho los personajes, de
modo que se van perfilando sus aficiones.
Se trata de una introducción a la crónica,
aspecto que se estudiará en Variedades
textuales.
En Conversamos se puede aprovechar
para que los alumnos expongan sus cróni-
cas de las vacaciones.

Pág. 32-33. Variedades textuales. Comprensión textual


nifica que uno no se siente avergonzado respecto de su
Solucionario
opinión o de sus gustos.
Comprendemos el texto 4. En este contexto, registro significa cada una de las tres
1. El texto informa sobre el concierto que se celebró en el partes en que puede dividirse la escala musical: grave,
Palacio de Deportes de Madrid, donde actuaron Iván medio y agudo. Hacer bolos es realizar una gira musi-
Ferreiro y el dúo Amaral. cal.
2. Lo que más admira el narrador/ a del grupo Amaral es 5. Ciertas palabras o frases aparecen entrecomilladas por-
su puesta en escena con la combinación de pantallas que corresponden a títulos de canciones.
grandes y pequeñas. También destaca, como aspectos 6. El prefijo ex- significa “que ya no es”. Por ejemplo: ex-
positivos, sus canciones y su sonido. Por último, desta- director, ex-alumna, ex-jugador, ex-profesor.
ca el registro excelente de Eva, componente del dúo.
7. El orden de las frases respecto a cómo aparecen en la
3. L a expresión el sonido estaba como saturado significa crónica es:
que había en exceso, que sobraba, por eso daba la sen- • Entrada al recinto del concierto
sación de que retumbaba. Irse de las manos significa • Sensación de la acústica del recinto
que no se puede dominar. No se me caen los anillos sig-

56 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

• Actuación de Iván Ferreiro


• Actuación de Amaral
• Valoración de la voz de Eva
• Valoración del concierto
8. Sí parece ser el lógico, porque sigue un orden crono-
lógico, tal como se suceden los hechos. Podría haber-
lo hecho de otra forma: por ejemplo, destacando en
primer lugar la actuación de Amaral, plato fuerte del
concierto, o empezando por una valoración del mismo,
para luego desgranar las actuaciones y terminar enjui-
ciando la acústica del recinto.
9. Respuesta abierta.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 57


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
- Tema 2 (6).
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 1, 2 y 3, tema 2.
Propuesta didáctica
- Contestar preguntas sobre
una crónica.
- Extraer las ideas principales
de una crónica.
- Delimitar la estructura de
las partes de una crónica
periodística.
- Intensificar la práctica
de la lectura de crónicas
periodísticas.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1, 2.
Ampliación
- Act. 1, 2.

Pág. 34-35. Variedades textuales. La crónica


2. Los acontecimientos de los que se informa son recien-
Solucionario tes, de plena actualidad, ya que hace una valoración de
hechos recién ocurridos: utiliza el presente para hablar
Fíjate en el texto de la página 32 se sus gustos (no se me caen los anillos al asegurar que
1. El texto informa sobre . A lo largo del mismo, el cronista AMARAL es una de mis bandas favoritas); utiliza tam-
da su opinión en muchos aspectos: la buena impresión bién el pretérito perfecto compuesto: “ha crecido”, “ha
del recinto (me llevé una grata impresión…); la califica- madurado…” Además, Amaral es un grupo que aún hoy
ción de pequeñas joyas aplicada a las canciones de Iván tiene plena actualidad.
Ferreiro; la apreciación del conjunto Amaral (son una 3. En esta crónica se da más relevancia al cómo: se explica
de mis bandas favoritas); la calificación de excelente en la forma en que se desarrollaron las actuaciones, no se
la puesta en escena, en sus canciones y en su sonido; la hace un análisis de las causas del éxito del concierto.
consideración de la voz de Eva como la mejor voz del
4. Lo narrativo se detiene en el momento en que el/la cro-
pop español; por último, su valoración muy positiva fi-
nista decide valorar la voz de Eva; en este caso hace un
nal. Evidentemente es una información muy subjetiva
pequeño alto para alabarla y expresar sus sensaciones
y valorativa.
al oírla.

58 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

5. Hay enumeración cuando se dice: subiendo, bajando, la música clásica. Bajo esta definición entraban estilos
emitiendo luz e imágenes, dando colorido, intimidad. La como el rock, el funky, el folk o incluso el jazz. El pop
metáfora la encontramos en la referencia a las cancio- era entendido como ese gran grupo de músicas para
nes de Iván Ferreiro al identificarlas como joyas. la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el
6. M
 úsica pop es aquella que, al margen de la instru- pop ha ido ganándose su acepción como estilo musical
mentación y tecnología aplicadas para su creación, independiente, librándose, además, del sentido peyo-
conserva la estructura formal “verso - estribillo - verso”, rativo y negativo al que se le vinculaba. En cambio es el
ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y género musical más extendido entre la cultura juvenil
normalmente asimilable para el gran público. Sus gran- de principios del siglo XXI. Por esto mismo “pop” tam-
des diferencias con otros estilos están en las voces me- bién tiene a veces el significado de música de moda o
lódicas y claras en primer plano y percusiones lineales música juvenil de los medios de comunicación de ma-
y repetidas. sas, en contraposición a corrientes denominadas un-
derground o independientes o de estética sonora más
Históricamente, la expresión “música pop”, que proce- especializada, específica o cruda.
de de música popular, no era entendida como un gé-
nero musical con características musicales concretas. A pesar de ser un estilo absolutamente híbrido (pop-
Era, directamente, lo contrario a la música de culto, a rock, noise-pop, britpop, electropop, Twee pop), las

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 59


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

clasificaciones más conocidas y aceptadas son: Pop in- Actualmente, la Música Alternativa toma elementos -en
die, Pop comercial, Pop Electrónico y Pop Tradicional. mayor o menor proporción- de tendencias bien defini-
La proliferación del pop y sus múltiples subgéneros das como el Rock, Pop, Punk y Grunge principalmente,
hace imposible que estas clasificaciones representen para crear canciones que reflejan la idiosincrasia de sus
divisiones puras. compositores. De ahí sus derivaciones: Rock Alternati-
Grupos pop españoles son La Oreja de Van Gogh, Na- vo, Punk Alternativo, etc.
cha Pop, Olé Olé, los Rebeldes, Héroes del Silencio, Grupos españoles de rock, entre otros, son Los Plane-
Cómplices … tas, Marea, Platero y Tú, Barón Rojo, Los Ilegales, Celtas
El término rock es una etiqueta que apareció en los 80s Cortos…
para agrupar los diferentes estilos que nacieron como es.wikipedia.org/wiki/pop
consecuencia del impacto que causó el punk en la se- La crónica
gunda mitad de la década anterior.
7. Esta crónica informa del triunfo de Nadal sobre Federer
El término “rock alternativo” en realidad nunca se ha
en la final del trofeo Roland Garros, lo que representaba
caracterizado por tener un sonido identificativo, sino
defender el título de ganador del año anterior.
más bien ha facilitado a la industria musical a agrupar
a todo forma de rock no tradicional. En los 90’s, el salto 8. L o importante del texto es explicarnos cómo ha sido el
de muchas de estas bandas etiquetadas bajo esta forma desarrollo del partido, porque en ello reside la esencia
a las listas de éxitos, significó denominarlo como la mú- de la crónica. La noticia está en el resultado; la crónica,
sica alternativa al “Mainstream” (masivo, comercial). en cómo se ha llegado a ese resultado.

60 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

9. E
 l autor de la crónica se decanta claramente por el ven- dal porque era la cuarta vez que le derrotaba en esa
cedor, Nadal. Se refiere a él como “el rey de la arcilla”, temporada.
“el defensor de la corona”. A Federer lo ve oscilante: de
13. Nadal es “el rey de la arcilla”, porque es el campeón
considerarlo “infalible” y capaz de jugar “a su antojo”,
sobre pistas de tierra batida, construidas con tierra de
luego lo tacha de “errático” y “temeroso”.
arcilla.
10. En el último párrafo anuncia una “buena señal” y lue-
14. En este caso, los dos “sólo” que aparecen son adver-
go habla de un “set memorable”, de “una reacción
bios, y significan “únicamente”, “solamente”.
espectacular”.
15. En este caso,
11. “Set”: cada una de las partes en que se divide un par-
tido. Amplía la información
“Break”: punto por el que un jugador gana un juego 7. • E
 l torneo “Roland Garros” se celebra en París to-
frente al saque del contrario. dos los años, desde 1891, como torneo nacional, y en
“Revés”: golpe dado a la pelota cuando viene por el 1925 abrió sus puertas a jugadores internacionales. Se
lado contrario a la mano que empuña la raqueta. celebra entre la segunda quincena de mayo y la prime-
“Servicio”: saque de la pelota desde el propio campo. ra semana de junio. El trofeo se llama “La Copa de los
Mosqueteros” en homenaje a unos héroes de novela
“Dejada”: golpe que se da a la pelota con un efecto
inmortalizados por Alejandro Dumas, “Los tres mos-
para que bote de delante hacia atrás cerca de la red.
queteros”, y cuyas aventuras trascurren, en parte, por
12. ”La pesadilla” de Federer, “el número uno”, es Rafa Na- las calles de París.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 61


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
- Tema 2 (2), tema 2 (3), tema
2 (4), tema 2 (5).
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 4 y 5, tema 2.
Propuesta didáctica
- Responder a preguntas
sobre conceptos básicos.
- Explicar usos del artículo con
nombres propios.
- Sustituir sintagmas por
pronombres personales.
- Identificar los determinantes
y pronombres que hay en un
texto.
- Localizar, analizar y emplear
determinantes y pronombres
demostrativos, posesivos,
numerales, indefinidos.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 3, 4, 5.
Ampliación
- Act. 3, 4, 5.

Pág. 36-37. Gramática. El determinante y el pronombre

Orientaciones didácticas Solucionario


En esta unidad de gramática se pretende que logre distin- Aplícalo
guirse que las formas determinantes y las pronominales,
1. Pronombres personales: ellas, conmigo, las, ustedes, él,
pese a su coincidencia formal, son categorías de función
le, los.
diferentes.
Pronombres relativos: que, cuya.
Artículos: las, el, los.
Pronombres o determinantes demostrativos: aquel,
esos.
Pronombres o determinantes posesivos: míos, vuestro,
tuya.
Determinante posesivo: su.
Pronombres o determinantes numerales: veinte, primero.

62 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

Pronombres o determinantes indefinidos: alguna, bastante, varias.


Pronombres o determinantes interrogativos y exclamativos: cuál, cuánta, qué.
Actividades de consolidación
2. L os determinantes están en negrita; los pronombres, subrayados.
• En aquellos → años nos sucedieron muchas → cosas.
• A mí no me digas esas → mentiras que cuentas por ahí.
•M  i → pasión por el → deporte no le interesó lo más mínimo.
• Nos fuimos de tu → casa muy tarde.
• ¿Tú ya no quieres cinco → cartas?
• ¿Qué querían esos?
• Abandonaron bastantes la carrera de medicina.
•N  uestros → amigos buscaron algún → restaurante barato.
3. 
artículo pron. personal demostrativo posesivo indefinido numeral interrogativo pronombre relativo
muchas
nos mí le aquellos mi tu
el bastantes cinco qué que
tú esas esos nuestros
algún

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 63


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Pág. 38-39. Gramática. El determinante y el pronombre


las: artículo determinado
Solucionario
una: artículo indeterminado
Actividades de consolidación ese: demostrativo
4. • ¿Ya lo has conocido? Actividades de ampliación
• Las lanzamos lo más lejos posible.
6. Respuesta libre.
• Mis compañeras se las regalarán.
• ¿Les has comentado el programa? 7. • Aquellos (pronombre) miraron a lo lejos para ver a
cuánta distancia se encontraba el jinete (sustantivo).
• ¡Miraos!
• El trotar (verbo sustantivado) de los caballos adorme-
• Dádsela pronto. ció a los silenciosos pasajeros (sustantivo) de la dili-
• ¿Lo habéis visto? gencia.
5. su: posesivo • Ya le (pronombre) dije que no me gustan esos azules
algunas: indefinido (adjetivo sustantivado).
tres: numeral 8. Un (Det. Artículo indeterminado) viejo poema que
las: artículo determinado (Pronombre relativo) circula por ahí nos (Pronombre
todos: indefinido personal) dice que cada (Det. Indefinido) cosa, cada
(Det. Indefinido) actitud, cada (Det. Indefinido) ac-
los: artículo determinado

64 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

ligros es querer vivir una (Det. Artículo in-


determinado) vida sin correr ningún (Det.
Indefinido) riesgo.

La lengua en uso
1. Este es el texto original:
Llegamos enseguida a la isla, ya que es-
taba bastante próxima. Desembarqué,
ordenando a la tripulación que vigilase el
barco mientras yo exploraba la cueva, con
doce de mis valientes hombres. Delante de
la gruta habían levantado un cercado. En
el interior, descubrimos unos cañizos car-
gados de quesos, unos establos donde se
apretujaban corderitos y cabras, junto con
ción es un (Det. Artículo indeterminado) riesgo que
todo el material necesario para el ordeño de los anima-
(Pronombre relativo) uno (Pronombre personal) corre.
les. Mis hombres me urgían para llevarnos este botín
Reír es un (Det. Artículo indeterminado) riesgo, llorar
sin esperar el regreso del dueño. Lo rechacé, ante el de-
es un (Det. Artículo indeterminado) riesgo, hacer co-
seo de verle y curioso por conocerle.
sas nuevas es un (Det. Artículo indeterminado) riesgo,
hacer cosas diferentes es un (Det. Artículo indetermina- ¡Y en ese momento llegó! Alto como una montaña po-
do) riesgo, amar es un (Det. Artículo indeterminado) blada de árboles, con un único ojo en el centro de la
riesgo, conocer gente es un (Det. Artículo indetermina- frente, no tenía nada de humano, nada de un hombre
do) riesgo, comer las (Det. Artículo determinado) co- que come pan. Con los brazos cargados de leña seca,
sas que (Pronombre relativo) más le (Pronombre per- cruzó el umbral y dejó caer su brazada al suelo con tal
sonal) gustan a uno (Pronombre personal) es un (Det. estrépito que nos hizo guarecernos en el fondo de la
Artículo indeterminado) riesgo y viajar en avión tam- cueva. Después, cerró la entrada con una piedra tan
bién lo (Pronombre personal) es (por no hablar de los enorme que ni veintidós carruajes hubieran podido
(Det. Artículo determinado) riesgos más autóctonos y moverla. Al atizar el fuego nos vio y nos preguntó:
actuales que (Pronombre relativo) corremos diaria- – ¿Cuál es vuestro nombre, extranjeros? ¿De dónde ve-
mente por vivir en nuestras (Det. Posesivo) ciudades o nís? ¿No seréis saqueadores que surcáis los mares?
aquellos (Pronombre demostrativo) referidos a la (Det.
Artículo determinado) violencia creciente de nuestro Nuestro corazón se paró de terror ante el sonido de
(Det. Posesivo) planeta). Pero el (Det. Artículo determi- esta voz que no parecía humana y a la vista de la estatu-
nado) poema también nos (Pronombre personal) dice ra de este monstruo.
que el (Det. Artículo determinado) mayor de todos 2. Respuesta libre
(Det. Indefinido) los (Det. Artículo determinado) pe-

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 65


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 6 y 7, tema 2.
- Objetivo 8, tema 2.
Propuesta didáctica
- Aplicación de la
segmentación de palabras
derivadas con prefijos y
determinación del valor de
los mismos.
- Ampliar el vocabulario con
la formación de nuevas
palabras añadiendo sufijos y
prefijos.
- Aplicación del léxico,
principalmente el de origen
latino.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 6, 8.
Ampliación
- Act. 6, 7.

Pág. 40-41. Léxico. La derivación: prefijos


• Con muchos golpes: politraumatismo.
Solucionario
• Debajo de la piel: subcutáneo.
Actividades de consolidacíón • Que va en contra del sistema: antisistema.
1. • posponer: poner después. • Juzgar antes de tiempo: prejuzgar.
• deponer: poner fuera de lugar, quitar. • Fuera de lo normal: extraordinario.
• imponer: poner encima. 3. Respuestas abiertas. Posibles soluciones:
• trasponer: poner al otro lado, cambiar de sitio. •o cupar: desocupar: quitar algo de un espacio ocupado.
• antinatural: que es algo en contra de lo natural. • ajustar: preajuste: ajustar previamente.
• recolocar: volver a colocar. • moral: amoral: que no tiene moral.
• intachable: que no tiene mancha. • t aurino: antitaurino: que está en contra de la fiesta
• subnormal: que está por debajo de lo normal. taurina.
• hipotenso: que está de tensión baja. •n  acional: internacional: que implica a varias nacio-
• subacuático: que se mueve por debajo del agua. nes.
• subterráneo: que se mueve bajo tierra. • saltar: resaltar: volver a saltar, destacar.
• polifacético: que tiene muchas facetas. • tesis: antítesis: opinión opuesta.
2. • Sin cabeza: acéfalo. • indicar: contraindicar: indicar en sentido contrario.

66 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

El territorio de Álex
1. Fabulare: fabular / hablar
Strictum: estricto / estrecho
Capitulum: capítulo / cabildo
Facticium: ficticio / hechizo
Ferreum: férreo / hierro
Malitiam: malicia / maleza
Clamare: clamar / llamar
Filum: filo / hilo
Calidum: cálido / caldo
4.
2. a) De entre la maleza surgió un ani-
6 7 O mal salvaje y hambriento.
D I N b) Le quitó el lápiz a su hermano pe-
queño con cierta malicia.
1 R E L A N Z A R c) A mi sobrina le dispensaron una
S D E cálida acogida cuando subió al es-
trado.
2 A N T I E S T R E S
d) El férreo marcaje al que fue some-
L T G L tido el delantero le impidió mar-
3 I N H A B I T A B L E A car.

E R S B e) Su dolor es ficticio, seguro, nos


está engañando a todos.
L T U
f) El cabildo se reunió para delibe-
S 4 P O L I S I L A B O rar sobre los últimos sucesos en el
E 8 pueblo.

D g) El jugador clamó al cielo cuando el


linier levantó la bandera.
5
h) El hechizo del fútbol arrastra a mi-
llones de personas.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 67


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 9, tema 2
Propuesta didáctica
- Enumera las reglas sobre
el uso del punto y coma y
ejemplificarlas.
- Emplear correctamente
el punto y coma en unas
oraciones dadas.
- Completar oraciones
empleando el punto y coma
correctamente.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 7.
Ampliación
- Act. 8.

Pág. 42-43. Ortografía y léxico. La coma. El punto y coma


• El día amaneció tranquilo; el sol, radiante; el viento,
Solucionario
suave y fresco.
1. • Unos fueron de paseo; otros, al cine. • Tú recoges la mesa: yo, la ropa.
• Tú coge la mochila; yo, el saco. • Pocos hay que estudien y no aprueben; muchos, en
• Cuando te sepas los apuntes, me los pasas. cambio, hay que no estudian y no aprueban.
• Ella es muy tranquila; su hermano, en cambio, no • Aceptó las condiciones, pero no las cumplía.
para de moverse. • Dame mi paga, o sea, treinta euros.
• Pedro, ven pronto a casa. 2. E
 l orden lógico de los fragmentos y su correcta puntua-
• Nos dijo que lo traería hoy, o sea, nunca. ción es la siguiente:
• Recogimos los platos y las cucharas; nos dejamos los Empezó a tararear, a cantar, a gesticular y a dar pasos
vasos, los cuchillos y las servilletas. de danza; pero no era el canturreo que ya conocíamos,
• Tuviste medios, ayuda y tiempo para conseguirlo; sino una lenta, suave y extraña melodía de la que no
pero te faltó confianza en el triunfo. entendíamos una sola palabra. Le escuchamos y a mí
casi me dio un poco de miedo. Cuando Zerban termi-

68 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

nó de inclinarse dos veces en dirección del sol, cogimos 2. hechizo: atracción que provoca fascinación.
las verduras del huerto, las piqué con la navaja de Pit fabulaba: inventaba, imaginaba.
y las eché a la marmita; luego Zerban puso leña seca
ficticios: falsos, irreales.
debajo y le prendió fuego con una llama que le salió
de la boca. 3. El adjetivo férreo/a significa de hierro. Aplicado a la
voz significa dura.
El dictado de Lía
4. Los dos puntos y coma aparecen en medio de enume-
1. r epasó: el prefijo aporta el matiz de repetición, esto es, raciones, con comas.
volvió a examinar en su cabeza…
5. Hay dos enumeraciones:
anormal: el prefijo indica negación o privación, esto
es, no normal. • Hablaba del tiempo, hablaba de las cosas que veía, de
experiencias pasadas...
reaccionar: el prefijo indica repetición, es decir, volver
a la acción. • Repasó en estricto orden cada una de sus acciones an-
teriores, los lugares en los que había estado, incluso
despreocupada: el prefijo indica negación o privación, los alimentos que había comido...
esto es, no preocupada.
extraordinario: el prefijo indica fuera/ más allá de lo 6. El sustantivo hechos se refiere a sucesos; en cambio, he-
ordinario. cho es el participio del verbo hacer. Se diferencian de
inusual: el prefijo indica negación o privación, esto es, la palabra echo en que ésta es la primera persona del
no usual. presente del verbo echar.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 69


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Pág. 44 a 47. Literatura. Narraciones en
Documentos en pdf
verso. Epopeyas y cantares de gesta
- Tema 2 (1).
Solucionario
Propuesta de adaptación
curricular TEXTO A
- Objetivos 10, 11 y 12, tema 2. 1. El texto trata de la cobardía de los condes de Carrión, yernos del Cid,
Propuesta didáctica cuando un león se escapa en medio de la sala del palacio. Frente a la
- Leer textos narrativos y serenidad del Cid para devolver al león a su jaula, y la lealtad de sus
diferenciar las diferentes guardias para protegerlo del león, ya que se encontraba dormido, sus
formas de la narrativa en yernos, nerviosos, se esconden cobardemente. Esa reacción de cobar-
verso: epopeyas y cantares día produce chanza en la corte, lo que origina pesar y rabia en los con-
de gesta. des.
- Reconocer los rasgos propios 2. Los caballeros del Cid al principio reaccionan con fidelidad tratando de
de las epopeyas y de los proteger a su señor, puesto que estaba dormido; al final reaccionan ad-
cantares de gesta. mirados ante la serenidad del Cid para enjaular al león. El objeto de sus
Atención a la diversidad risas son los infantes de Carrión por su actitud de cobardía y miedo ante
la situación creada.
Refuerzo
- Act. 9, 10, 11. 3. El único que no se ríe de los infantes es el propio Cid y les pide a sus
hombres que cesen en sus burlas ante el miedo de sus yernos.
Ampliación
- Act. 9, 10, 11. 4. En el fragmento al Cid se le nombra como el buen Campeador, como
el que en buena hora nació, como mi señor honrado. Son todas ellas
expresiones de signo positivo.

70 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

5. El Cid es valiente, sereno, respetado por sus súbditos En la mitología griega, Héctor fue un príncipe troyano
y protector de los valores familiares representados en encargado, en la Guerra de Troya, de la defensa de la
sus yernos. En cambio, los infantes de Carrión son mie- ciudad frente a las hostilidades de los aqueos, hasta su
dosos, cobardes, egoístas y resentidos de las burlas de muerte a manos de Aquiles. Héctor es uno de los per-
los demás hacia ellos. sonajes principales en el poema homérico de La Ilíada.
Como comandante de las fuerzas de la ciudad, su con-
TEXTO B tribución a la resistencia frente al ejército griego fue
6. Los dos héroes que están a punto de entrar en batalla decisiva. En la obra, Héctor se sitúa como el personaje
son antagonista de Aquiles, además de en el campo de ba-
talla, en el carácter. Mientras que La Ilíada comienza
Aquiles y Héctor. Ambos son héroes protagonistas de
haciendo referencia a Aquiles, termina con la muerte
la guerra de Troya, narrada en La Ilíada.
de Héctor:
En la mitología griega, Aquiles, nieto de Éaco, fue un
(Información extraída de http://es.wikipedia.org/
héroe de la Guerra de Troya, y el principal protagonista
wiki/Aquiles, Héctor)
y más grande guerrero de La Ilíada de Homero, que
trata no de la guerra en su totalidad sino específica- 7. Aquiles es comparado al gavilán que vuela a la caza de
mente de la ira de Aquiles. Héctor, comparado a una paloma.
Leyendas posteriores (empezando por un poema de 8. Los dioses son los seres que mueven los hilos de la vida
Estacio del siglo I) afirman que Aquiles era invulnera- humana y toman partido dentro de las luchas entre
ble en todo su cuerpo salvo en su talón. Estas leyendas humanos.
sostienen que Aquiles murió en batalla al ser alcanzado
por un flecha en el talón, de donde la expresión «talón 9. La diosa Atenea está a favor de Aquiles y desea ardien-
de Aquiles» ha llegado a aludir a la única debilidad de temente que Héctor muera a manos de él.
una persona. Aquiles también es famoso por ser el más 10. El espacio donde se produce la lucha entre los dos hé-
«hermoso» de los héroes reunidos en Troya, así como roes es una zona donde hay dos manantiales a la que
el más rápido. En su mito es crucial su relación con Pa- acuden las mujeres a lavar en tiempos de paz. Uno de
troclo, descrita en fuentes diferentes como profunda los manantiales desprende calor y del otro mana una
amistad o amor. fría agua.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 71


Tema 2. Crónica de las vacaciones Guía didáctica

Banco de recursos

Pág. 48-49. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


Técnicas de estudio: subrayado y el resumen
Orientaciones didácticas Solucionario
Este apartado se ocupa de dos herramientas bá- Respuesta abierta. Una posible respuesta sería esta:
sicas para el proceso de aprendizaje de los alum- a) Subrayado.
nos: el subrayado y el resumen.
El paso de la palabra hablada a la escrita no es un paso,
Se trata de modo muy sencillo, haciendo hinca- sino un salto de gigante. Dicen los expertos que sólo un
pié en los errores básicos. trece por ciento de las lenguas se escribe. Es decir, que
Aunque el ejercicio es sobre un breve texto, se la gran mayoría son *ágrafas. La aparición de la escritura
puede proponer cualquier fragmento que apa- debió considerarse también un espectacular prodigio. Un
rece en el libro, la propia teoría, etc. poema sumerio dice que “el dios Enki creó en otro tiempo
el supremo arte de la escritura”, y en las antiguas civiliza-
ciones europeas, el acto de escribir era un medio de co-
municación entre hombres y dioses. Entraba siempre en
el contexto de ceremonias religiosas como la invocación a
una divinidad o el culto a los antepasados. [...]

72 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 2. Crónica de las vacaciones

El alfabeto, es decir, la representación aislada de cada alfabético. Es fácil explicarse la fascinación que produ-
sonido, tardó mucho en llegar. Antes fueron inventados cen los diccionarios o las enciclopedias, que son gigan-
variados tipos de pictogramas, jeroglíficos, ideogra- tescos resúmenes del Todo.
mas, códigos elementales que intentaban representar José Antonio Marina y María de la Válgoma, La magia
plásticamente un concepto o idea, o una cosa. Tantas de leer
cosas, tantas palabras. Una cantidad difícil de manejar,
como sucede en chino. b) Resumen
La escritura permitió atesorar el mundo entero. Lo es- El texto trata sobre la importancia que supuso para la
crito permanece. Los libros guardan la sabiduría. Los humanidad la invención de la escritura, sobre todo la
sumerios llamaban “ordenadores del universo” a los alfabética. Al principio era considerada como un instru-
que catalogaban las bibliotecas. O viajar con él, como mento de relación entre los seres humanos y los dioses.
hacía en el siglo X, en Persia, el visir al-Sahib ibn Abad Perdido el carácter religioso, evolucionó hasta llegar
al- Qasim Ismail, que viajaba por el desierto con su co- alfabeto, que, con una gran economía de medios ex-
lección de 117.000 volúmenes, transportados por cua- presivos, permite recoger todo el saber.
trocientos camellos adiestrados para caminar en orden

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 73


Tema 2. Crónica de las vacaciones

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:


gráfica. En este caso, las piezas eran tan pequeñas
que se debieron enviar a un centro específico de
La kriptonita existe
Canadá para que los expertos, la doctora Pamela
Descubren un mineral con la misma composición Whitefield y el doctor Yvon Le Page, desentrañaran
que el de ‘Superman’ las formas de la kriptonita.
FERNANDO MAS – Corresponsal La decepción es que las piedras verdes que hacían
LONDRES.- Lex Luthor lucía un anillo de color verde estragos en Superman no son tales. Las descubiertas
con el que debilitaba a su mayor enemigo, Super- son blancas, no parecen tener aspecto de un cristal
man. Aquella piedra de kriptonita emitía radiactivi- perfectamente pulido y no son radiactivas ni están
dad y era capaz, en una exposición prolongada, de compuestas por los mismos elementos. «Efectiva-
acabar con la vida del superhéroe de la capa roja. mente, el nuevo material no contiene flúor y es más
bien blanco, no verde, pero en el resto de su com-
Las aventuras de aquel todopoderoso joven que en posición es igual que la kriptonita», ha explicado a
la Tierra respondía al nombre de Clark Kent y tra- los medios el doctor Chris Stanley. «Debemos tener
bajaba como periodista comenzaron en 1938. Su mucho cuidado con esto», dijo el científico con iro-
padre lo envió a nuestro planeta cuando el suyo, nía. «No queremos privar a la Tierra de uno de sus
Kripton, estaba a punto de desaparecer producto más famosos superhéroes». Historias de investiga-
de una terrible explosión. Con él llegaron restos dores y aventuras. La kriptonita serbia se denomi-
minerales de color verdoso y cargados de radiacti- nará, oficialmente, jaradita.
vidad. Era, sí, la kriptonita, el mayor enemigo jamás
conocido de Superman. El Mundo, 25 de abril de 2007
Ahora un grupo de científicos ha encontrado en un
lugar recóndito de Serbia un nuevo mineral cuya a) ¿Cuál es el interés de esta crónica?
composición responde a la siguiente fórmula: hi-
dróxido de silicato, sodio, litio y boro. Exacto, krip-
tonita.
Hay una gran diferencia entre aquellas rocas del có-
mic que emitían brillos verdosos y éstas que ahora b) Señala alguna parte narrativa y alguna descriptiva.
se encuentran en el Museo de Historia Natural de
Londres y que serán expuestas al público a partir de
hoy y hasta el próximo domingo.
Las piedras encontradas en Serbia son blancas
y, atendiendo a las viejas historias de Superman,
donde fueron apareciendo hasta 10 variedades de c) ¿Qué es la parte entrecomillada del texto? ¿Para qué
kriptonita, la de este color sólo acabaría con la vida sirve?
vegetal de cualquier zona donde fuera desparra-
mada.
El doctor Chris Stanley, del Museo de Historia Na-
tural y uno de los descubridores del nuevo mineral,
explicó que al rastrear en Internet y buscar elemen-
tos que contuvieran los elementos químicos antes d) ¿Qué destaca el titular de la crónica? ¿Por qué?
revelados, descubrió que la kriptonita tenía esa
composición, sin flúor.
Cada año, ha informado del Museo, se descubren
entre 30 y 40 minerales nuevos. Esto deja la puerta
abierta a que algún día aparezca en algún rincón
del planeta la variedad verde, letal y radiactiva de e) ¿Qué documento acompaña a la crónica?
este material. Cada uno de esos nuevos minerales
debe ser analizado de forma exhaustiva, tanto su
composición química como su estructura cristalo-

74 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 2. Crónica de las vacaciones

2. Señala si es verdadero (V) o falso (F) lo que se dice 5. Señala si son determinantes o pronombres las pala-
a continuación: bras destacadas; luego clasifícalas:
• La función de los escritos periodísticos es únicamente • Tuvo mucha suerte en la elección de carrera.
la de informar.
• La objetividad se llama así porque describe objetos. • Esa silla no la arrimes tanto a la pared.
• La crónica es una noticia ampliada y comentada.
• La crónica se refiere a hechos que ocurren en el mo-
mento en que se emite o escribe.
• En la crónica, el reportero se esconde detrás de lo que • No contestó nada a las preguntas que le formularon.
cuenta.
• Como la crónica no es neutral, se escribe en tercera per-
sona y sin recursos expresivos.
•A
 quella temporada hicimos bastantes salidas al cam-
3. C
 lasifica morfológicamente las palabras destacadas po; luego, ninguna.
en negrita del siguiente texto:

En un momento en el que nadie parecía prestarle


atención, Bernat levantó la vista hacia el nítido cielo • ¿Qué respuesta os dieron? La correcta.
azul. El sol tenue de finales de septiembre acaricia-
ba los rostros de sus invitados. Había invertido tan-
tas horas y esfuerzos en la preparación de la fiesta
que sólo un tiempo inclemente podría haberla des- • Maria vive en el segundo piso y yo, en el tercero.
lucido. Bernat sonrió al cielo otoñal y, cuando bajó
la vista, su sonrisa se acentuó al escuchar el albo-
rozo que reinaba en la explanada de piedra que se
abría frente a la puerta de los corrales, en la planta
baja de la masía. • No me gusta ese menú; prefiero aquel.
Ildefonso Falcones, La catedral del mar.

• A veces, ¡cuánta paciencia hay que tener!

• ¿Cuánto cuesta esa camiseta? Seis euros.

6. Subraya el prefijo en cada palabra de la columna A y


asócialo con otra de la columna B, como en el ejemplo:

A B

• reponer • sacar hacia fuera


• antiestético • después de las elecciones
4. S
 ustituye los sintagmas destacados por pronombres • acientífico • no contento
adecuados:
• postelectoral • muy plano
• Miró a su padre con mucho cariño.
• exponer • volver a colocar
• Ninguna persona se hará cargo de ese marrón.
• hipermercado • gran centro comercial
• He traído bocadillos para todos los niños.
• infeliz • colocar dentro de la tierra
• Me regalaron aquella cartera que está encima de la
• inhumar • volver a empezar
mesa.
• contraorden • no científico
• ¿Qué regalo has hecho a Maite por su cumpleaños?
• reiniciar • contrario a la belleza
• ¿En qué momento dejarás de importunar?
• extraplano • disposición contraria
• Esta casa es mi casa.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 75


Tema 2. Crónica de las vacaciones

7. Subraya el prefijo de las siguientes palabras y da su 9. ¿A qué obra se refiere cada uno de los siguientes
definición: textos según lo que se cuenta y quién aparece?
• extraer:
• hipótesis: Texto 1
• reanudar: Los infantes, objeto de burlas ante el león y los
• subsahariano: moros en Valencia, deciden marchar a tierras de
Carrión, en compañía de sus mujeres con el propó-
• anticolonial:
sito de afrentarlas. Después de un viaje acelerado,
• indomable: cuando están solos los infantes con sus esposas en
• traspasar: un monte de Corpes, las golpean. Socorridas por su
• policromatismo: primo, el padre las recibe en Valencia y determina
vengarse. Solicita del rey la convocatoria de cortes y
• infiltrar:
éste las reúne en Toledo.
• atornillar:

8. Explica en qué consiste una epopeya y un cantar


de gesta. Cita dos títulos de obras de cada uno de
ellos.

Texto 2
Penélope trae el arco de Ulises y promete casarse
con el que sea capaz de montarlo y disparar na fle-
cha que pase por el orificio de doce hachas alinea-
das. Telémaco dispones las hachas y trata de mon-
tar el arco, pero, a una señal de Ulises, desiste. Uno
tras otro, los pretendientes van fracasando. Cundo
Antínoo propone que se suspenda la prueba para el
día siguiente, Ulises consigue, con la ayuda de Telé-
maco y Penélope, que se le permita participar.

Texto 3
Menéalo da muerte a Euforbo, pero retrocede ante
Héctor, que se ha puesto las armas de Aquiles. Áyax
también interviene en la lucha. Los dos caballos del
carro de Aquiles lloran la muerte de Patroclo. Zeus
infunde ánimos a los caballos de Aquiles. Se reaviva
la lucha. Zeus disipa la niebla, gracias a lo cual Me-
néalo ve a Antíloco, hijo de Néstor, y le encarga que
lleve a Aquiles la noticia de la muerte de Patroclo.

76 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 2. Crónica de las vacaciones

1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: posesivo) invitados. Había invertido tantas (determi-
a) ¿Cuál es el interés de esta crónica? nante indefinido) horas y esfuerzos en la preparación
de la fiesta que sólo un tiempo inclemente podría ha-
La crónica tiene un interés de carácter informativo en
berla (pronombre personal) deslucido. Bernat sonrió
la medida que da cuenta del descubrimiento de un
al (determinante artículo contracto) cielo otoñal y,
nuevo mineral. Lo relevante es que la composición de
cuando bajó la vista, su sonrisa se (pronombre per-
este nuevo mineral coincide, casi en su totalidad, con
sonal) acentuó al escuchar el alborozo que (pronom-
la composición química de un mineral inventado en un
bre relativo) reinaba en la explanada de piedra que se
cómic.
abría frente a la puerta de los corrales, en la planta baja
b) Señala alguna parte narrativa y alguna descriptiva. de la masía.
La parte narrativa de la crónica se encuentra en la narra-
Ildefonso Falcones, La catedral del mar.
ción de las aventuras de Superman en el momento del
descubrimiento del nuevo mineral. La parte descriptiva
la encontramos cuando se explican las características 4. Sustituye los sintagmas destacados por pronombres
del nuevo mineral y se comparan con la kriptonita del adecuados:
cómic.
• Miró a su padre con mucho cariño. / Lo miró con mu-
c) ¿Qué es la parte entrecomillada del texto? ¿Para qué cho cariño.
sirve?
• Ninguna persona se hará cargo de ese marrón. / Na-
La parte del texto que va entrecomillado corresponde die se hará cargo de ese marrón.
a los testimonios literales que aporta el doctor Chris
• He traído bocadillos para todos los niños. / Se los he
Stanley, uno de los descubridores del nuevo mineral.
traído.
Esta parte testimonial sirve para dar valor científico a lo
señalado en la parte informativa. • Me regalaron aquella cartera que está encima de la
mesa. / Me regalaron aquella que está encima de la
d) ¿Qué destaca el titular de la crónica? ¿Por qué?
mesa.
La crónica destaca la existencia de la kriptonita. La ra-
• ¿Qué regalo has hecho a Maite por su cumpleaños? /
zón de ello es que tal mineral sólo existía en la ficción;
¿Qué le has regalado por su cumpleaños?
ahora esa composición, a excepción del flúor, existe en
el mineral descubierto realmente. • ¿En qué momento dejarás de importunar? / ¿Cuándo
dejarás de importunar?
e) ¿Qué documento acompaña a la crónica?
• Esta casa es mi casa. / Esta es la mía.
El documento que acompaña a la crónica es de carácter
gráfico y es una fotografía del mineral descubierto.
5. Señala si son determinantes o pronombres las pala-
bras destacadas; luego clasifícalas:
2. Señala si es verdadero (V) o falso (F) lo que se dice a
continuación: • Tuvo mucha (determinante indefinido) suerte en la
elección de carrera.
• La función de los escritos periodísticos es únicamente
la de informar. (F) •E  sa (determinante demostrativo) silla no la (pronom-
bre personal) arrimes tanto a la (determinante artícu-
• La objetividad se llama así porque describe objetos.
lo) pared.
(F)
• No contestó nada (pronombre indefinido) a las pre-
• La crónica es una noticia ampliada y comentada. (V)
guntas que (pronombre relativo) le formularon.
• La crónica se refiere a hechos que ocurren en el mo-
•A  quella (determinante demostrativo) temporada hi-
mento en que se emite o escribe. (F)
cimos bastantes (determinante indefinido) salidas al
• En la crónica, el reportero se esconde detrás de lo que campo; luego, ninguna (pronombre indefinido).
cuenta (F)
• ¿Qué (determinante interrogativo) respuesta os die-
• Como la crónica no es neutral, se escribe en tercera ron? La (determinante artículo) correcta.
persona y sin recursos expresivos. (F)
• Maria vive en el segundo (determinante numeral)
piso y yo (pronombre personal), en el tercero (pro-
3. Clasifica morfológicamente las palabras destacadas nombre numeral).
en negrita del siguiente texto: • No me gusta ese (determinante demostrativo) menú;
En un (determinante indefinido) momento en el que prefiero aquel (pronombre demostrativo).
nadie parecía prestarle (pronombre personal) aten- • A veces, ¡cuánta (determinante exclamativo) pacien-
ción, Bernat levantó la (determinante artículo) vista cia hay que tener!
hacia el (determinante artículo) nítido cielo azul. El • ¿Cuánto (pronombre interrogativo) cuesta esa (de-
sol tenue de finales de septiembre acariciaba los (de- terminante demostrativo) camiseta? Seis (determi-
terminante artículo) rostros de sus (determinante nante numeral) euros.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 77


Tema 2. Crónica de las vacaciones Solucionario - Prueba de evaluación

6. S
 ubraya el prefijo en cada palabra de la columna A y 8. Explica en qué consiste una epopeya y un cantar
asócialo con otra de la columna B, como en el ejem- de gesta. Cita dos títulos de obras de cada uno de
plo: ellos.
• reponer: volver a colocar. La epopeya se trata de un escrito realizado la mayor
• antiestético: contrario a la belleza. parte de las veces en versos de larga extensión, en el
que se relatan hechos extraordinarios protagonizados
• acientífico: no científico
por seres que representan las virtudes que el pueblo es-
• postelectoral: después de las elecciones. tima. Estos héroes pueden ser legendarios o históricos.
• exponer: sacar hacia fuera. Las acciones de los héroes épicos se dan a lo largo de
• hipermercado: gran centro comercial grandes viajes o en medio de guerras. Juegan un papel
importante los dioses, así como toda una serie de he-
• infeliz: no contento.
chos fantásticos.
• inhumar: colocar dentro de la tierra.
Los cantares de gesta, que narran las hazañas de los
• contraorden: disposición contraria. caballeros en defensa de la colectividad a la que repre-
• reiniciar: volver a empezar. sentan.
• extraplano: muy plano. Dos ejemplos de epopeya son La Ilíada y La Odisea; otros
dos de cantares de gesta son Los Nibelungos y El poema
7. Subraya el prefijo de las siguientes palabras y da su de Mio Cid.
definición:
9. ¿A qué obra se refiere cada uno de los siguientes
• extraer: sacar fuera. textos según lo que se cuenta y quién aparece?
• hipótesis: tesis que está debajo, por demostrar. Texto 1: Poema del Mio Cid
• reanudar: volver a empezar. Texto 2: La Odisea
• subsahariano: situado debajo del Sáhara. Texto 3: La Ilíada
• anticolonial: está en contra del régimen de colonias.
• indomable: que no se puede domar.
• traspasar: pasar al otro lado.
• policromatismo: de muchos colores.
• infiltrar: filtrar dentro.
• atornillar: poner el tornillo hacia dentro.

78 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema Programación por competencias

3 Un reportaje entre cinco

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 ealizar exposiciones orales sobre temas próximos al
R  ealización de exposiciones orales sobre temas próxi-
R
entorno del alumnado. mos al entorno del alumnado.
Extraer las ideas principales de un texto. Extracción de las ideas principales de un texto.
Intensificar la práctica de la lectura de los reportajes Delimitación estructural de las partes de un reportaje
periodísticos. periodístico.
Reconocer las distintas formas verbales. Reconocimiento de las diversas formas verbales.
Distinguir la categoría del adverbio y reconocer sus Reconocimiento de las formas adverbiales y sus diferen-
diferentes clases y funciones. tes tipologías.
Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre Aplicación de la norma ortográfica sobre los dos puntos
la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y las comillas.
con coherencia y corrección.. Aplicación en la segmentación de palabras derivadas
Aplicarse en las normas ortográficas sobre los dos con sufijos y determinación del valor de los mismos.
puntos y las comillas.. Aplicación del léxico, principalmente el de origen latino.
Ampliar del caudal léxico. Lectura y comentarios de cuentos literarios.
Desarrollar la actividad lectora a través de las narracio- Aplicación en las técnicas del esquema..
nes breves literarias. Valoración de la influencia sobre la sociedad de los
Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar medios de comunicación.
para ordenar y estructurar los contenidos cognitivos. Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de apren-
Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje. dizaje.
Contenidos Competencias que se desarrollan
Variedades textuales: Competencia en comunicación lingüística.
- El reportaje. - Conversando y creando textos.
- Ejercitándose en el análisis de diversas formas verbales..
Gramática:
- Aplicando normas ortográficas de puntuación.
- El verbo y adverbio.
- Ejercitándose en la segmentación de palabras con sufijos.
La lengua en uso:
Competencia social y ciudadana.
- Construimos un texto: la narración en pasado..
- Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxico
Léxico: de origen latino.
- La derivación: sufijos.. - Reflexionando sobre la necesidad de una información
objetiva y analítica para una mejor convivencia social.
El territorio de Álex:
- Las palabras de origen latino (II). Competencia para aprender a aprender.
- Ejercitándose en la comprensión textual.
Ortografía y Léxico: - Ejercitándose en la técnica del esquema.
- Dos puntos. Comillas. - Construyendo textos de una forma adecuada, coherente
El dictado de Lía. y cohesionada.
- Buscando información y textos sobre cuentos literarios.
Literatura:
- Narraciones en prosa. El cuento literario. Tratamiento de la información y competencia digital.
- Buscando información en los medios informativos sobre los
Mira hacia fuera y trabaja tus competencias: reportajes periodísticos.
- Técnicas de estudio: es esquema. -B  uscando información y textos sobre cuentos literarios.
Competencia cultural y artística.
- Reconociendo la importancia de la narración cuentística li-
teraria en las culturas.
- Señalando la función didáctica a la vez que lúdica de la
literatura.
Autonomía e iniciativa personal.
- Valorando críticamente los textos, y en especial, los referidos
a los reportajes periodísticos.
- Valorando el papel que pueden desempeñar los medios de
comunicación en la configuración de una conciencia..

80 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 3. Un reportaje entre cinco

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conocimien-
tos, mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía
  Indicadores de desempeño

1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
para captar su intención comunica- -Identifica la intención del emisor. (pág. 53, act.3-6)
Comprensión oral y escrita

tiva. - Variedades textuales


-Reconoce el género textual.
(pág. 55, act.8-10)
- Literatura
(pág. 65-67)

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
orales y escritos pertenecientes a di- -Conecta las ideas básicas de un texto. (pág. 53, act.2-3)
versos ámbitos de uso de la lengua - Variedades textuales
-Resume el contenido del texto.
(pág. 55, act.11-13)
- Literatura
(pág. 67)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante -Realiza una lectura eficaz del texto escrito. (pág. 53, act.2-3)
de un texto oral y escrito pertene- - Variedades textuales
-Realiza inferencias sobre el contenido del tex-
ciente a diversos ámbitos de uso de (pág. 55, act.8-10)
to. - Literatura
la lengua.
(pág. 65-67)

4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales


ción más relevante contenida en -Diferencia las ideas principales. (pág. 53, act.5-6)
textos orales y escritos de diversa - Variedades textuales
-Diferencia las ideas principales de las secun-
índole. (pág. 54, act.1-6)
darias. (pág. 55, act.11-13)
-Reconoce e identifica la estructura de un texto. - Literatura
(pág. 67, act.1-9)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 81


Tema 3. Un reportaje entre cinco Programación por competencias

 Descriptores

4. Ser competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas
de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comunicati-
vas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
la intención comunicativa y adecua- -Tiene en cuenta las características de la situa- (pág. 51)
dos a la situación de comunicación, ción comunicativa. - Variedades textuales
dotados de cohesión, corrección sin- (pág. 55, act.14)
-Selecciona la variedad lingüística y el registro
táctica y propiedad léxica adecuado.
2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca información. - Conversamos
car de manera organizada el proce- -Selecciona la información relevante. (pág. 31)
Expresión oral

so de producción de textos orales. - Variedades textuales


-Respeta las características propias del género
(pág. 55, act.14)
textual.
-Dispone la información y las explicaciones de
manera ordenada.
-Muestra autonomía en el proceso de produc-
ción.
3. Se expresa y participa de manera ac- -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Conversamos
tiva en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 51)
a nivel oral, de manera adecuada y ra ordenada. - Variedades textuales
correcta, con claridad, coherencia y -Ajusta el habla a las características del texto. (pág. 55, act.14)
fluidez; utilizando un lenguaje pre- -Utiliza un léxico adecuado a la situación co-
ciso y expresivo. municativa.
-Adecua la variedad lingüística en el transcur-
so de la interacción.
4. Utiliza activa y efectivamente los -Utiliza de manera adecuada los elementos - Conversamos
códigos y habilidades lingüísticas y gestuales. (pág. 51)
no lingüísticas y las reglas propias -Respeta las intervenciones de los demás.
del intercambio comunicativo en di- -Respeta el turno de palabra.
ferentes situaciones, para producir -Utiliza estrategias para implicara al receptor.
textos orales adecuados a cada situa-
ción de comunicación.

82 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 3. Un reportaje entre cinco

 Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comunicar
el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos escritos en los que ex- -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
presa conocimientos, experiencias, ción con la finalidad del texto. (pág. 55, act.14)
pensamientos, necesidades y opi- -Tiene en cuenta las características de la situa-
niones de manera organizada, aten- ción comunicativa.
diendo a la situación comunicativa -Selecciona la variedad lingüística y el registro
en la que se producen. adecuado.
2. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. (pág. 53, act.8)
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- - Variedades textuales
situación comunicativa en diferentes ción comunicativa.
Expresión escrita

(pág. 55, act.14)


contextos sociales y culturales, de -Selecciona la variedad lingüística y el registro
manera clara y organizada. adecuado.
-Genera ideas
3. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. - Variedades textuales
ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. (pág. 53, act.8)
de producción de textos escritos. -Planifica el contenido. - Variedades textuales
-Estructura el contenido. (pág. 55, act.14)

4. Produce textos escritos controlando -Se interesa por revisar el texto. - Variedades textuales
el proceso de escritura y de revisión. -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 53, act.8)
-Soluciona las dificultades del proceso de pro- - Variedades textuales
ducción. (pág. 55, act.14)

5. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - Variedades textuales
adecuada y correcta, con claridad, -Utiliza los recursos necesarios para mejorar la (pág. 53, act.8)
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto. - Variedades textuales
lenguaje preciso y expresivo. -Presenta el texto de manera adecuada y co- (pág. 55, act.14)
rrecta.
6. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - Variedades textuales
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… (pág. 53, act.8)
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesiona- - Variedades textuales
del uso lingüístico para escribir con da. (pág. 55, act.14)
adecuación, coherencia, cohesión y -Respeta y cumple las normas del sistema de la
corrección lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 83


Tema 3. Un reportaje entre cinco Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


 Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la pro-
ducción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
Competencia digital y tratamiento de la información

3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño

1. Buscar y seleccionar información per- -Hace uso de los recursos tecnológicos - Variedades textuales
tinente, a partir de fuentes bibliográ- disponibles. (pág. 53, act.7,8,9)
ficas (libros, prensa, revistas) y de las -Utiliza correctamente las diversas fuen- - Variedades textuales
tecnologías de la información y comu- tes de información. (bibliotecas, recur- (pág. 54, act.7)
nicación, de acuerdo con una finalidad sos TIC…)
previamente establecida. -Se plantea estrategias de búsqueda.
-Recaba información de los diversos ma-
teriales consultados.
-Selecciona e integra la información ob-
tenida en diversos materiales consulta-
dos.
-Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Expone y presenta una información de -Presenta una información de manera or- - Variedades textuales
manera ordenada y clara con ayuda de denada y clara. (pág. 53, act.7,8,9)
medios audiovisuales y de programas -Respeta y cumple las normas del siste- - Variedades textuales
de ordenador específicos, y la trans- ma de la lengua: gramaticales, léxicas y (pág. 54, act.7)
mite oralmente o por escrito. ortográficas.
-Redacta explicaciones o expone conclu-
siones de forma estructurada y coheren-
te.
-Realiza pequeños trabajos de indaga-
ción y síntesis

84 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 3. Un reportaje entre cinco

Competencia social y ciudadana


 Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2. Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3. Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendi-
miento entre las personas.
Competencia social y ciudadana

4. Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

  Indicadores de desempeño

1. Aprende a comunicarse y a - Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Conversamos


escuchar a los otros, desa- por el uso correcto de las mismas. (pág. 51)
rrollando actitudes de res- - Variedades textuales
-Respeta las condiciones específicas de las diferen-
peto y habilidades para la (pág. 55, act.14)
tes situaciones comunicativas.
convivencia.

2. Escucha y valora crítica- -Participa en las situaciones de comunicación del - Conversamos


mente las opiniones de los aula, (pág. 51)
demás, mostrando una ac- - Variedades textuales
-Respeta las normas del intercambio: guardar el tur-
titud de respeto a las perso- (pág. 55, act.14)
no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man-
nas. tener el tema.

3. Comprende y contrasta la -Extrae observaciones. - Conversamos


realidad social a través de (pág. 51)
-Contrasta ideas.
textos orales y escritos rela- - Variedades textuales
-Comprende la información obtenida sobre reali-
cionados con los medios de (pág. 55, act.14)
dad social en que se vive.
comunicación de masas. -Juzga críticamente los problemas sociales y mora-
les de nuestro mundo.
-Argumenta y defiende las propias opiniones

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 85


Tema 3. Un reportaje entre cinco Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


 Descriptores

1. Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2. Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3. Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural
y como posibilidad de disfrute personal.
4. Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
ticas para realizar creaciones propias

  Indicadores de desempeño
Competencia cultural y artistica

1. Utiliza los conocimientos -Reconoce el género textual. - Literatura


literarios en la comprensión (pág. 67, act. 1-9)
-Reconoce los elementos del relato literario y su fun-
y la valoración de textos ora- cionalidad.
les y escritos, atendiendo -Valora el uso del lenguaje.
a los temas y motivos de la -Valora los recursos literarios como formas de expre-
tradición oral y escrita, culta sión estética.
o popular de la literatura.

2. Desarrolla la autonomía -Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura


lectora, la capacidad de (pág. 67, act. 1-9)
-Valora el uso del lenguaje
elección de temas y textos -Reflexiona sobre el punto de vista del autor.
y posteriormente la expre- -Diferencia contenido literal y sentido de la obra;
sión de las preferencias
-Relacionar el contenido con la propia experiencia
personales.

3. Capta los valores artísticos - Comprende y valora el sentido social de la litera- - Literatura
presentes en textos diver- tura. (pág. 67, act. 1-9)
sos (literarios, publicitarios, -Valora los recursos literarios como formas de expre-
televisivo, radiofónicos.) sión estética.
-Relaciona el contenido con la propia experiencia

86 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 3. Un reportaje entre cinco

Competencia aprender a aprender


 Descriptores

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.

  Indicadores de desempeño
Competencia aprender a aprender

1. Aplica técnicas de estudio y de trabajo -Subraya un texto. - Variedades textuales


con la intención de comprender, rela- -Realiza resúmenes , (pág. 54)
cionar y sintetizar contenidos de la ma- -Realiza esquemas, -Gramática
teria. -Realiza mapas conceptuales, (pág. 56-57)
-Ortografía y léxico
-Realiza comentarios de texto.
(pág. 62)
-Realiza trabajos individuales o colecti- - Literatura
vos. (pág. 64)
-M ira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 68-69)

2. Desarrolla las habilidades y las capaci- -Lee y trabaja textos relacionados con los - Variedades textuales
dades propias de la competencia, en la temas estudiados con la intención de (pág. 14-15, act.1-12)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar con- - Literatura
zaje de comprensión, de composición y tenidos. (pág. 69, act. 1-9)
de obtención, análisis y elaboración de -Maneja los recursos y las técnicas de tra- -M ira hacia fuera
la información. bajo individual. y trabaja tus
competencias
(pág. 69)

3. Reflexiona sobre la propia lengua y apli- -Observa y establece sistemáticamente - Variedades textuales
ca el conjunto de saberes conceptuales hechos y relaciones. (pág. 54-55, act.1-13)
y procedimentales (que se adquieren -Gestiona recursos para realizar activida- -Gramática
en relación con las actividades de com- des. (pág. 56-58, act. 1-6)
prensión y composición de textos), para -Controla las capacidades de aprendizaje. -Ortografía y léxico
optimizar el aprendizaje lingüístico. -Planifica y organiza la realización del tra- (pág. 60, act.1-4)
(pág. 62, act.1-3)
bajo y del tiempo de forma efectiva,
(pág. 63, act.1-5)
- Literatura
(pág. 69, act. 1-9)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 87


Tema 3. Un reportaje entre cinco Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Descriptores

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
Competencia autonomía e iniciativa personal

responsabilidad, sentido crítico y cooperación.


2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación
e interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…)
3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y per-
mite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones

  Indicadores de desempeño

1. Comprende discursos diversos, los in- -Valora el uso del lenguaje y el punto de - Variedades textuales
terpreta, y es crítico poniendo en juego vista del autor (pág. 54, act.1)
las estrategias de resolución de proble- -Diferenciar contenido literal y sentido de - Variedades textuales
mas, toma de decisiones, elaboración (pág. 55, act.14)
la obra.
de planes. -Relacionar el contenido con la propia ex-
periencia.
-Extrae una opinión personal.
2. Favorece la creatividad y la imaginación -Práctica de textos literarios. - Variedades textuales
con tareas de producción oral o escrita -Crea de producciones orales o escritas (pág. 54, act.1)
que estimulen el autoconocimiento y el que descubran los sentimientos. - Variedades textuales
enriquecimiento personal. (pág. 55, act.14)
-Se expresa en voz alta para estimular la
autoestima.

88 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Pág. 50-51
Orientaciones didácticas
El cómic se refiere, no sólo al reportaje, ele-
mento que se va a estudiar en Variedades
Textuales, sino también a la organización
de un grupo de trabajo. En principio, uno
quiere reunirse con sus amigos para tra-
bajar, pero no todos queremos lo mismo,
ni funcionamos igual. A veces hay que ce-
der, otras, es bueno exteriorizar las prefe-
rencias o las incomodidades. En cualquier
caso, se trata de una buena excusa para
comentar cuáles son los aspectos positi-
vos y negativos de trabajar en grupo y no
individualmente.

Pág. 52-53. Variedades textuales. Comprensión textual


nio del tigre a Traffic, red mundial participada por la
Solucionario
World Fund for Nature y la The World Conservation
Comprendemos el texto Union; también se alude a la Sociedad para la Protec-
ción de la Fauna y Flora Salvajes y la Agencia de In-
1. V
 etusta significa “antigua”; hábitat es el espacio natu-
vestigación Medioambiental. Por último se habla de la
ral del ser vivo. Contrabando se refiere a la introducción
organización Save The Tiger Fund.
o exportación de productos sin pagar los derechos de
aduana o tributos. Ataviada significa “adornada en sus 4. La policía actúa contra el comercio de los productos
vestidos”. del tigre cazado permitiendo tal comercio y participan-
do en los negocios ilegales. En el texto se señala cómo
2. El reportaje alude a tres razones por las que el tigre está
aparecen imágenes de oficiales de policía posando con
en peligro de extinción: la destrucción de su hábitat, el
gente vestida con pieles de tigre, todos sonrientes; tam-
comercio ilegal y la indiferencia de los poderes guber-
bién se señala cómo las organizaciones medioambien-
namentales.
tales denuncian la pasividad de los gobiernos de India
3. E
 n el texto se señalan como denunciantes del extermi- y China ante este problema.

90 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

5. El orden de la información del texto es la siguiente: Liberia (Rusia, Europa).


• Titulares del texto: titular, subtítulo. 8. Mao Zedong fue el dirigente chino que encabezó una
• Las causas de la desaparición del tigre asiático. revolución en China, pasando de una sociedad medie-
• El desalojo del tigre de su hábitat. val a una sociedad de modelo comunista; acabó con el
imperio chino y creó la actual China Popular. Murió en
• El comercio ilegal de los despojos del tigre.
1976.
• La pasividad de la policía india.
9. W
 WF significan World Wide Fund; ONG, Organización
• La geografía del tigre.
No Gubernamental. Otras ONG citadas en el texto son
6. La idea principal del texto se halla recogida en la si- la Agencia de Investigación Medioambiental y la Save
guiente oración del mismo: El rey asiático está en pe- The Tiger Fund. Otras dos ONG de carácter humanita-
ligro. rio son SOS Racismo, Save the Children.
7. Todos los países citados en el texto pertenecen a Asia,
excepto cuando se habla del tigre de Amur, situado en

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 91


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 1 y 2 tema 3.
Propuesta didáctica
- Contestar preguntas sobre
un reportaje.
- Extraer las ideas principales
de un reportaje.
- Delimitar la estructura de las
partes de un reportaje.
- Intensificar la práctica de
la lectura de reportajes
periodísticos.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1, 2.
Ampliación
- Act. 1.

Pág. 54-55. Variedades textuales. El reportaje


Orientaciones didácticas Solucionario
Act. 7 Fíjate en el texto de la página 52
Ejercicio de reflexión sobre la situación medioambiental 1. El tema es de interés general, porque es algo que afecta
de nuestro planeta en la actualidad por lo que se refiere a a la conservación de la naturaleza y el medioambiente.
la conservación de su fauna. No es de una actualidad inmediata por cuanto este pro-
ceso de aniquilación no se produce de la noche a la ma-
Act. 14
ñana, sino que se realiza lentamente. El texto persigue
Ejercicio de reflexión en grupo: cómo es posible superar- denunciar el problema para no tener que lamentarnos
se en medio de adversidades que, a simple vista, parecen en un futuro inmediato.
irremediables.
2. Sí, el reportero está en el lugar de los hechos, porque
lo ha realizado desde Pekín, capital de China, país im-
plicado en ese proceso de aniquilación. El reportero se
llama José Reinoso.

92 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

El reportaje
8. E
 l texto es un reportaje porque realiza
una información detallada de un hecho
digno de ser conocido por la sociedad
como es que una riojana con parálisis
cerebral haya logrado ser la primera en
una oposición a psicólogo clínico. Tie-
ne, pues, un interés social.
9. L as voces que se oyen en el reportaje,
aparte de la del reportero, son la de la
propia Mercedes, las de sus hermanos y
la de su madre.
10. Es un reportaje narrativo porque cuen-
ta la trayectoria vital de Mercedes des-
de que inició sus estudios hasta alcan-
zar el puesto de trabajo por oposición.
El tema y la estructura
11. El tema principal del texto es enseñar-
nos a ver cómo con una voluntad fir-
3. Las principales fuentes de información de las que se me se puede alcanzar cualquier meta,
vale el reportero son las que le proporcionan las distin- pese a las limitaciones que uno pueda
tas organizaciones que velan por la conservación de la tener.
especie felina; también en la opinión de los expertos 12. Los pasos que tuvo que dar Mercedes para llegar a su
científicos; por último se vale de datos cuantitativos. objetivo fueron:
4. Las palabras entrecomilladas corresponden a lo que • Superación de los estudios básicos en medio de ope-
dice Liu Xueyan, experta de Traffic, red que supervisa el raciones.
tráfico de plantas y animales salvajes. • Salir de Logroño para ir a estudiar a Pamplona, con el
consiguiente abandono de la protección familiar.
5. Los datos que aporta el reportero me parecen objetivos
en la medida que se fundamentan en argumentos de • Posterior traslado a EEUU para trabajar en una unidad
cifras cuantitativas y de imágenes, en el caso de la pa- de Parálisis Cerebral.
sividad policial. • Paso por Salamanca para estudiar Psicología.
6. T odo el reportaje está escrito en tercera persona: el re- • Superación de las pruebas de oposición.
portero actúa como un narrador que desde fuera, para 13. A partir de la fotografía podemos ver a una muchacha
dar una imagen de mayor objetividad, da una informa- joven, aferrada a un libro de Psicología, con un aspec-
ción. to, por el peinado, de modernidad clásica y con unos
7. Animales en peligro de extinción en España son espe- ojos muy abiertos, que denotan viveza, pero que tam-
cies como el águila imperial, el lince ibérico, el oso par- bién marcan signos de enfermedad cerebral.
do, la foca monje…
14. Respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 93


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 3, 4, 5 y 6 tema 3.
Propuesta didáctica
- Reconocer formas verbales.
- Conjugar un tiempo verbal.
- Emplear o reconocer
tiempos y modos verbales.
- Completar oraciones con
formas verbales.
- Clasificar infinitivos según su
conjugación.
- Escribir formas verbales.
- Analizar formas verbales.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 3, 4, 5, 6.
Ampliación
- Act. 2. 3.

Pág. 56-57. Gramática. El verbo y el adverbio

(complementa al verbo).
Solucionario
• Tu observación es absolutamente (complementa al
Aplícalo adjetivo) cierta.
1. • Habló pausadamente (complementa al verbo) de sus • Sitúa el cuadro más (complementa al adverbio) aba-
problemas. jo, por favor.
• Estás demasiado (complementa al adjetivo) nervioso 2. • Habló pausadamente (adverbio de modo) de sus
para afrontar esta prueba. problemas.
• Te veo muy (complementa al adverbio) bien, de ver- • Estás demasiado (adverbio de cantidad) nervioso
dad. para afrontar esta prueba.
• Ese color me vale, es un rojo bastante (complementa • Te veo muy (adverbio de cantidad) bien, de verdad.
al adjetivo) chillón. • Ese color me vale, es un rojo bastante (adverbio de
•A  quí (complementa al verbo) hace mucho frío. cantidad) chillón.
• Hoy (complementa al verbo) hemos trabajado bien • Aquí (adverbio de lugar) hace mucho frío.

94 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

• Hoy (adverbio de tiempo) hemos trabajado bien (adverbio de modo).


• Tu observación es absolutamente (adverbio de afirmación) cierta.
• Sitúa el cuadro más (adverbio de cantidad) abajo, por favor.

Actividades de consolidación
3.  Forma
Verbo conjugación persona número tiempo modo
simple/compuesta
dominarán primera simple tercera plural futuro imperfecto indicativo
ha salido tercera compuesta tercera singular pretérito perfecto compuesto indicativo

viviste tercera simple segunda singular pretérito perfecto simple indicativo

habré dormido tercera compuesta primera singular futuro perfecto indicativo

hubiesen ido tercera compuesta tercera plural pretérito pluscuamperfecto subjuntivo

ven tercera simple segunda singular presente imperativo

tengáis segunda simple segunda plural presente subjuntivo

habría sido segunda compuesta primera/ tercera singular condicional perfecto indicativo

haya leído segunda compuesta primera/ tercera singular pretérito perfecto subjuntivo

cantaba primera simple tercera plural pretérito imperfecto indicativo

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 95


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Pág. 58-59. Gramática. El verbo y el adverbio


• Ante aquella pregunta, Irene echó mano de su astucia.
Solucionario
N (locución verbal)
Actividades de consolidación
SV Predicado SV Predicado
4. Respuesta abierta. Una solución sería la siguiente:
• Los elefantes subieron la cuesta con gran dificultad.
• ¡Finalmente, conseguí el puesto de portero en el equi-
po! N (forma simple)

• Quizás el viernes que viene vayamos al campo, aun- SV Predicado


que depende del tiempo.
• Quizás nos hayamos equivocado en algo.
• Juan, ven ahora mismo aquí y dime qué ha pasado
N (forma simple)
esta mañana en clase.
SV Predicado
• Vivo bastante lejos del centro, por eso prefiero tomar
el autobús. • Tus tonterías me sacan de quicio.
Actividades de ampliación N (locución verbal)

5. • Esta mañana hemos visitado la catedral de León. SV Predicado

N (forma compuesta)
SV Predicado

96 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

• ¿Cuándo fue tu cumpleaños? (adverbio de tiempo) no bien (adverbio de modo)


N (locución verbal) distinguibles, pero a no dudar distintos (adjetivo);
sí (adverbio de afirmación), había (verbo) bastan-
SV Predicado
tes voces, unas más bajas (adjetivo) y otras más
6. a) En medio de ese silencio (sustantivo) de pronto altas, continuas y entrecortadas (adjetivo): estre-
me pareció (verbo) oír un levísimo (adjetivo), casi mecimientos (sustantivo), zumbidos que se entrela-
(adverbio de cantidad) imperceptible, murmullo zaban, que resbalaban el uno sobre el otro.
(sustantivo). Escuché. Era (verbo) una mezcla (sus- ¿Estaría acaso (adverbio de duda) en medio de un
tantivo) de susurros debilísimos: no (adverbio de bosque (sustantivo) invisible (adjetivo)?
negación) entendía si eran así (adverbio de modo)
Massimo Bontempelli, El tablero ante el espejo
por su tenacidad (sustantivo) o porque venían (ver-
bo) de muy (adverbio de cantidad) lejos (adverbio b) L a respuesta se da en el ejercicio anterior.
de lugar). Seguí adelante (adverbio de lugar) agu- c) infinitivos: oír, captar
zando (verbo) el oído y el corazón. gerundios: aguzando, habiéndome
El murmullo se hizo un poco (adverbio de cantidad) d) Locución verbal: habiéndome dado cuenta
más (adverbio de cantidad) alto (adjetivo). Lue- Locución adverbial: de pronto
go (adverbio de tiempo) –y habiéndome dado ya
cuenta de que el murmullo se intensificaba (verbo) La lengua en uso
a medida que yo avanzaba–, comencé a captar (ver-
bo) cierta variedad (sustantivo) de sonidos, todavía 1. Respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 97


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 8, tema 3.
- Objetivo 8, tema 2.
Propuesta didáctica
- Aplicación de la
segmentación de palabras
derivadas con sufijos y de
palabras compuestas.
- Ampliar el vocabulario con
la formación de nuevas
palabras añadiendo sufijos y
prefijos, y por composición.
- Ampliación del léxico,
principalmente de origen
latino.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 7, 8, 9, 10.
Ampliación
- Act. 4.

Pág. 60-61. Léxico. La derivación: sufijos


2. • habilidad: cualidad de ser hábil.
Solucionario
• dañino: relacionado con el daño, que produce daño.
Actividades de consolidacíón
1. • olfatear: acción de activar el sentido del olfato.
• temible: que puede causar temor, miedo.
lugar profesión cualidad
• cuidadoso: que guarda cuidado.
armario director blancura • importancia: acción de importunar, de destacar.
robledal notaria claridad • anímico: relacionado con el ánimo.
comedor dentista famoso • lodazal: lugar lleno de barro.
alameda carpintero saludable
campanario marino 3. • s alud + ble: saludable. Ha pasado de sustantivo a ad-
jetivo.
relación acción • f antasía + oso: fantasioso. Ha pasado de sustantivo a
románico blanquear adjetivo.
modernismo explicación • i ngenuo + dad: ingenuidad. Ha pasado de adjetivo a
certeza pensamiento sustantivo.
florecer
pintura • s oldar + ura: soldadura. Ha pasado de verbo a sustan-
tivo.
•p  obre + eza: pobreza. Ha pasado de adjetivo a sustan-
tivo.

98 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

• f unción +ario: funcionario. Ha pasado de sustantivo a


adjetivo. CULTISMO EQUIVALENCIA
4. • MUDANZA: cambio, transformación. hábitat lugar donde se habita
• ADORMECER: causar sueño. viceversa al revés
currículum carrera de la vida
• MENTAL: relacionado con la mente. ídem lo mismo
• PESQUERO: relacionado con la pesca. per cápita por cabeza, por individuo
• CRONISTA: autor de crónicas. superávit lo que superó
• MERENDERO: lugar de meriendas. pódium pedestal, plataforma, podio
lapsus deslizamiento, error
• PAGINACIÓN: numeración de las páginas.
vis a vis cara a cara
• RUPESTRE: relacionado con la pintura sobre roca. agenda las cosas para hacer
• ANSIEDAD: estado de deseo intenso. fórum lugar de reunión
errata equivocación
El territorio de Álex etcétera y lo demás
bis dos veces
1. Los ejemplos son de respuesta libre.
acta conjunto de hechos
ultimátum último aviso
referéndum para consultar
déficit escasez de algo

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 99


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 10, tema 3.
Propuesta didáctica
- Enumerar las reglas sobre los
dos puntos y las comillas y
ejemplificarlas.
- Emplear correctamente los
dos puntos y las comillas en
unas oraciones dadas.
- Completar oraciones
empleando los dos puntos y
las comillas correctamente.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 11.
Ampliación
- Act. 5.

Pág. 62-63. Ortografía y léxico. Dos puntos. Comillas


marcan la cita textual.
Solucionario
• E s un vulgarismo decir “abuja” o “afaitar”. Comillas: seña-
1. • M
 aría preguntó: “¿Cuándo vendréis?”. Dos puntos: in- lan que son palabras usadas con falta de propiedad.
troducen una cita textual; comillas: enmarcan la cita • “ Ahora” es un adverbio de tiempo. Comillas: señalan
textual. un uso metalingüístico.
• E s importante que no devaluéis la palabra “solidari- • T odos los invitados estaban en el “hall” del hotel. Comi-
dad”. Comillas: resaltan la palabra. llas: señalan que se trata de una palabra no castellana.
• E stimada familia: El motivo del presente escrito… Dos
puntos: encabezamiento de carta. 2. • El periódico anuncia: “Mañana lloverá”.
• L os “hackers” actúan libremente por las redes informá- • El acusado dice: “No estoy implicado en el atraco”.
ticas. Comillas: indican que se trata de una palabra no • Los niños cantan: “Dos por dos son cuatro”.
castellana. • Calderón dice: “La vida es un sueño”.
• Tienes dos opciones: venir o quedarte en casa. Dos • El entrenador declaró: “El árbitro nos ha perjudicado”.
puntos: preceden una enumeración. • El profesor dice: “Callaos”.
• S hakespeare escribió: “Ser o no ser: he ahí la cuestión”.
3. Estimado Robert:
Comillas: se trata de una cita textual.
No sé cómo empezar a contarte mis cosas, porque esta
• E l dicho popular lo dice: “Más vale pájaro en mano…”.
semana ha habido de todo: bueno y malo. Empezaré
Dos puntos: introducen una cita textual; comillas: en-
por lo bueno.

100 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

El otro día fui a ver la última película de Daniel Monzón. 2. Se utilizarían los sufijos opinante y opinable.
Se titula “La caja Kovak”. Es un ”trhiler” de una acción
3. a
 genda: las cosas para hacer.
trepidante y de plena actualidad. El “film” me resultó
con mucho gancho, y tiene dos actores geniales: Ti- ultimátum: último aviso.
motty Hutton y Lucía Jiménez. superávit: lo que superó.
Ahora toca lo malo. Ayer se me escacharró el coche. Iba currículum: carrera de la vida.
tan tranquilo por la Gran Vía, cuando de pronto se pone pódium: pedestal, plataforma, podio.
en rojo la luz del “Stop”, y ahí me quedé con el coche. Ya
no logré ponerlo de nuevo en marcha. Y eso que cuan- 4. La palabra pódium se escribe con tilde porque es llana y ter-
do lo compré me dijeron: “Está como nuevo”. El caso es mina en consonante, mientras que podio acaba en vocal.
que la gracia me va a resultar “barata”: un ojo de la cara 5. En el primer párrafo, después de ponía hay dos puntos
y parte del otro. Ya me veo una temporada de bocatas. antes de una cita textual. Después aparece entrecomi-
Bueno, que se me acaba el tiempo. Hasta pronto. Pablo llada toda la anotación del padre. Dentro de dicha ano-
tación hay dos puntos después de pasado. Introducen
El dictado de Lía una consecuencia: el despido.
En el tercer párrafo, después de nota, los dos puntos indi-
1. P
 alabras con un sufijo de profesión: economista / direc- can que se va a reproducir una cita textual, que va entre-
tor / empresario. comillada, la carta de Julia. Dentro de la nota, después de
Palabras con un sufijo de cualidad: constancia / fideli- papá hay dos puntos, porque es un encabezamiento.
dad / grandeza.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 101


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Pág. 64 a 67. Literatura. Narraciones en
Documentos en pdf
prosa. El cuento literario
- Tema 3 (1).
Orientaciones didácticas
Propuesta de adaptación
curricular Establecer claramente las diferencias entre el cuento literario y la novela es
- Objetivos 11, 12 y 13, tema 3. uno de los objetivos de la unidad.
Propuesta didáctica
- Leer textos narrativos y Solucionario
diferenciar las diferentes
formas de la narrativa en 1. La protagonista es una muchacha moderna, activa, deportista, a la que
prosa: cuentos literarios y una lesión la obliga a llevar muletas y por ello necesita de la ayuda de
cuentos populares. los demás. Segura de sí misma al principio, la lesión le obliga a tratar
- Reconocer los rasgos propios con un chico con quien no se hubiera fijado en circunstancias norma-
de los cuentos populares y les, pero hacia el que al final nota una cierta atracción. Sus certezas ini-
literarios. ciales se convierten al final en dudas.

Atención a la diversidad 2. Antonio aparece descrito por la propia protagonista y es un muchacho


foráneo (de Madrid), tímido, poco atractivo (lleva un aparato dental),
Refuerzo delgado, pero valiente en el trato personal. No es precisamente el mo-
- Act. 12. delo de chico con quien la protagonista podría soñar, sobre todo por-
Ampliación que ve en Antonio una persona que se ha acercado a ella por compa-
- Act. 6. sión.
3. Antonio no se hubiera acercado nunca a la protagonista por su timidez;
aprovecha su invalidez provisional para ganarse su afecto.

102 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

4. Las muletas, en una adolescente de 13 años, repre- 7. Aunque parezca paradójico, es un título adecuado: un
sentan un freno a su vitalismo natural; son, por tanto, verano, que empieza con una lesión física que parece
objetos negativos. Al igual que la escayola, ya que le que te va a impedir desarrollar tu vida, sin embargo,
impide moverse y actuar con la vitalidad propia de una gracias a ella, le permite a la protagonista conocer a
adolescente, vitalidad que muchas veces se confunde una persona que quizás hubiera podido ser el hombre
con una cierta locura de vida, y, por tanto, de mala de su vida.
conducta. Si no hubiera tenido la escayola, no habría 8. Es un final triste porque el desenlace de la misma es
estado con Antonio, ni hubiera sido buena con él. frío en una trama de relación personal chico/chica, y
5. La narradora experimenta un cambio en la valoración donde la timidez del chico no logra que exprese lo que
de Antonio: de ser un muchacho en quien no se hubie- pueda llevar dentro.
ra fijado nunca e incluso hacia el que podría sentir cier- 9. Estas expresiones significan:
to rechazo, el constante trato durante su convalecencia
• …su cara parecía la de un lince acosado que no teme a
le permite conocerlo mejor, terminando la historia con
la muerte y te mira de frente: es un muchacho tímido
una cierta sensación de atracción hacia él.
y débil por fuera, pero fuerte y valiente en su sentir
6. Aunque no es el final esperado en una historia de rela- interno.
ción chico/chica, es un final acorde con la manera de •…  una nube de bochorno me cubría entera: la protago-
ser de Antonio: tímido, su fuerza está en la debilidad nista sentía una gran vergüenza de ser vista por la fa-
de la otra. Cuando la protagonista recobra su fuerza, él milia de Antonio cuando la acompañaba por la calle.
vuelve a la timidez primera. Al mismo tiempo, también
desmuestra madurez y tener los pies en el suelo.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 103


Tema 3. Un reportaje entre cinco Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
- Tema 3 (2).

Pág. 68-69. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


Técnicas de estudio: el esquema
Orientaciones didácticas Solucionario
Este apartado se ocupa de la tercera herramien- Los cuatro modelos de esquema para este texto podrían ser
tas básica para el proceso de aprendizaje de los los siguientes:
alumnos: el esquema. a) Modelo radial:
Se proponen distintas formas de esquema, da-
creación funcionamiento
das las posibilidades existentes.
Aunque el ejercicio es sobre un breve texto, se
puede proponer cualquier fragmento que apa- El piano
rece en el libro, la propia teoría, etc.
percusión pedales

clases

vertical de concierto

104 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 3. Un reportaje entre cinco

b) Modelo de árbol: 1.4 Clases.


1.4.1 Verticales.
EL PIANO 1.4.2 De concierto.
d) Modelo de letras:
A El piano.
funcionamiento A.a Su creador.
creación clases
A.b Su nombre.
A.c Mecanismos de funcionamiento.
A.c.a Percutores.
percusión pedales vertical de concierto A.c.b Pedales.
A.d Clases.
A.d.a Verticales.
c) Modelo de números: A.d.b De concierto.
A. El piano.
1.1 Su creador.
1.2 Su nombre.
1.3 Mecanismos de funcionamiento.
1.3.1 Percutores.
1.3.2 Pedales.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 105


Tema 3. Un reportaje entre cinco

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. ¿Qué es un reportaje? tiempo lugar modo

cantidad afirmación negación negación


2. Señala cinco características del reportaje.

5. Fíjate en el siguiente texto y contesta a las cuestio-


nes que te formulamos:
Su vida había sido hasta entonces una historia sin
3. E
 stablece las diferencias entre la noticia, la crónica conflictos, con sólo algún sobresalto que enseguida
y el reportaje por su contenido, extensión y punto la costumbre allanaba, y ahora, de pronto, se iba lle-
de vista. nando de novedades y misterios. Ya no había actos
inocentes, sino que también los detalles más nimios
parecían proyectar a su paso la sombra de una se-
gunda intención, de una advertencia, de un presa-
gio. De repente todo se había vuelto inquietante,
extraño, y él sentía que las piezas de su vida querían
descabalarse para formar otra figura, para encajar
en otro orden y derivar hacia otros rumbos.
¡Tantas cosas habían cambiado alrededor! No sólo
los hábitos de muchos años: también los recién ad-
quiridos fueron prescribiendo en pocos meses. Un
día Dámaso pretextó un dolor de cabeza, y al otro
Bernardo dio por hecho que seguía indispuesto.
Luis Landero, Hoy, Júpiter.
4. E
 xtrae de las siguientes oraciones los adverbios y lo-
cuciones adverbiales que haya y coloca ambas for- a) Extrae del texto los adverbios y locuciones adverbiales
mas en sus casillas correspondientes: que haya y señala a qué clase pertenecen.
• Habla muy despacio.
• No guardaron el secreto a cal y canto.
• Probablemente repetiremos de nuevo la representa-
ción.
• Hicieron su tarea muy bien a la chita callando.
• Enfrente os encontraréis con la fachada de la catedral.
b) Analiza las formas verbales personales del primer pá-
• Quizá salga más pronto de casa. rrafo. Considera las perífrasis verbales como dos for-
• Le invité a que abandonara la clase cortésmente. mas verbales distintas.
• Estos días apenas hago ejercicio físico.
• Desde aquí sí podrás ver mejor el espectáculo.
• La calle estaba aún sin limpiar.
• Se toman a veces muchas decisiones a lo loco.

106 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 3. Un reportaje entre cinco

c) Clasifica las formas verbales no personales. • Querida María: Espero que te encuentres en plena for-
ma…

• Como dice el dicho popular: “Agua que no has de be-


ber…”

• Nos lo pidieron todo: fotos, carnet, permisos…

• ¿Estamos aún en la época del “Homo Sapiens”?

d) En el texto hay una locución verbal: ¿cuál es?


• Guardo un grato recuerdo de mis “agüelos”.

• Tíos, primos, abuelos, hermanos, padres: todos forman


parte de la familia.

9. Elige la opción correcta:


a) Una obra se considera culta porque:
6. A
 partir de las siguientes palabras, forma un sustan- 1. la ha escrito una persona culta.
tivo, un adjetivo y un verbo mediante la ayuda de 2. trata temas culturales.
sufijos:
3. está escrita por un autor.
aire:
b) Una obra culta se diferencia de una popular:
1. por el tema.
blanco:
2. por los personajes.
3. por su transmisión oral y su carácter anónimo.
pálido:
c) En un cuento literario culto:
claro: 1. se puede cambiar la forma.
2. se puede cambiar el contenido.
rojo: 3. no se puede cambiar nada.

7. D
 efine lo que sigue con la ayuda de un sufijo:
10. Establece las principales diferencias que se dan en-
• El lugar de comer: tre un cuento y una novela.
• El campo de patatas:
• Lo auténtico:
• Lo relacionado con la novela:
• La acción de hacer alarde de lo nuestro:
• El que compone canciones:
• Lugar donde se recopilan las canciones:
• La cualidad de ser fuerte:
• La acción de hospedar a alguien:

8. ¿ Por qué se han empleado comillas o dos puntos en


las siguientes frases?
• Les dijo: “No lleguéis tarde”.

• Miró con detalle el contenido del libro: autor, título, ín-


dice…

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 107


Tema 3. Un reportaje entre cinco Solucionario - Prueba de evaluación

1. ¿Qué es un reportaje? 4. Extrae de las siguientes oraciones los adverbios y lo-


El reportaje es un artículo en el que se informa amplia- cuciones adverbiales que haya y coloca ambas formas
mente sobre un tema de interés general; consiste, por en sus casillas correspondientes:
lo tanto, en volver a narrar de manera expositiva algo
que fue noticia. tiempo lugar modo
pronto enfrente despacio
2. Señala cinco características del reportaje. aún aquí a cal y canto
Características del reportaje son: a veces bien
• A diferencia de la noticia y de la crónica, no es nece- a la chita callando
sario que el asunto del que se trata sea de rabiosa ac- cortésmente
tualidad; los hechos son suficientemente conocidos mejor
por los lectores, aunque se hayan producido hace a lo loco
tiempo.
• En un reportaje tiene cabida tanto la narración, como cantidad afirmación negación negación
la descripción o la entrevista: si el/ la reportero/a se muy sí no probable-
traslada al lugar de los hechos, es fácil que describa de nuevo mente
unas condiciones de vida determinadas, el ambiente, más quizá
etc. Además, narrará de forma cronológica su viaje, apenas
sus experiencias, las sensaciones… Las entrevistas sir-
ven como pruebas documentales y proporcionan di-
ferentes opiniones o puntos de vista. 5. Fíjate en el siguiente texto y contesta a las cuestiones
• Los datos ofrecidos han de exponerse de forma obje- que te formulamos:
tiva, clara y rigurosa. Para ello, la persona que realiza
a) Extrae del texto los adverbios y locuciones adverbia-
el reportaje debe reunir la información y seleccionar
les que haya y señala a qué clase pertenecen.
aquellos aspectos que mejor sinteticen el asunto a tra-
tar. Los adverbios y locuciones adverbiales presentes en el
texto y su clasificación es:
• Al mismo tiempo, el punto de vista del reportaje es
personal, dado que parte de la experiencia de cada • tiempo: entonces, enseguida, ahora, de pronto, ya, de
reportero/a; sin embargo, no se emite juicio alguno repente
de valor. Se utiliza la 1ª o la 3ª persona. • lugar: alrededor
• El estilo del reportaje suele ser ameno, sencillo y atrac- • cantidad: sólo, más
tivo. Se aportan fotografías, gráficos… • afirmación: también
• negación: no
3. Establece las diferencias entre la noticia, la crónica y
el reportaje por su contenido, extensión y punto de b) A  naliza las formas verbales personales del primer
vista. párrafo. Considera las perífrasis verbales como dos
formas verbales distintas.
NOTICIA CRÓNICA REPORTAJE
• había sido: tercera persona singular, pretérito plus-
• Sucesos no ne- cuamperfecto de indicativo del verbo ser.
• Sucesos de • Sucesos de cesariamente • allanaba: tercera persona singular, pretérito imperfec-
rigurosa actua- actualidad. de actualidad, to de indicativo del verbo allanar.
lidad. pero sí de inte- • iba: tercera persona singular, pretérito imperfecto de
rés general. indicativo del verbo ir.
• había: tercera persona singular, pretérito imperfecto
de indicativo del verbo haber.
• Breve exten- • Considerable • Amplia exten- • parecían: tercera persona plural, pretérito imperfecto
sión. extensión. sión. de indicativo del verbo parecer.
• había vuelto: tercera persona singular, pretérito plus-
cuamperfecto de indicativo del verbo volver.
• Objetiva e • Subjetiva y • Objetivo y • sentía: tercera persona singular, pretérito imperfecto
impersonal (3ª personal (1ª y personal (1ª o de indicativo del verbo sentir.
persona). 3ª persona). 3ª persona). • querían: tercera persona singular, pretérito imperfec-
to de indicativo del verbo querer.

108 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 3. Un reportaje entre cinco

c) Clasifica las formas verbales no personales. índice…: anticipa una enumeración.


Infinitivos simples: proyectar, descabalarse, formar, • Querida María: Espero que te encuentres en plena for-
encajar, derivar. ma…: inicio de un saludo epistolar.
Gerundios simples: llenando, prescribiendo •C  omo dice el dicho popular: “Agua que no has de be-
Participios: adquiridos, indispuesto. ber…”: reproduce una cita textual.
•N  os lo pidieron todo: fotos, carnet, permisos…: antici-
d) En el texto hay una locución verbal: ¿cuál es?
pa una enumeración.
La locución verbal que hay en el texto es dio por hecho,
• ¿ Estamos aún en la época del “Homo Sapiens”?: las
que significa confirmó, aseguró.
comillas enmarcan una expresión no castellana, lati-
na.
6. A partir de las siguientes palabras, forma un sustan- •G  uardo un grato recuerdo de mis “agüelos”: las comi-
tivo, un adjetivo y un verbo mediante la ayuda de su- llas enmarcan una expresión inapropiada.
fijos:
•T  íos, primos, abuelos, hermanos, padres: todos for-
• aire: aireación, airoso, airear man parte de la familia: los dos puntos recogen una
• blanco: blancura, blanquecino, blanquear enumeración.
• pálido: palidez, paliducho, palidecer
9. Elige la opción correcta:
• claro: claridad, clarificativo, esclarecer
La opción correcta en cada cuestión es: 3.a, 3.b, 3.c.
• rojo: rojerío, rojizo, enrojecer
10. Establece las principales diferencias que se dan en-
7. Define lo que sigue con la ayuda de un sufijo: tre un cuento y una novela.
• El lugar de comer: comedor Las principales diferencias que se dan entre un cuento
• El campo de patatas: patatal y una novela son:
• Lo auténtico: autenticidad • EXTENSIÓN: Mientras que la novela presenta una
considerable extensión, el cuento se caracteriza por
• Lo relacionado con la novela: novelesco
su brevedad (de hecho, aquí te vamos a presentar un
• La acción de hacer alarde de lo nuestro: alardear cuento entero como ejemplo; no podríamos hacer lo
• El que compone canciones: compositor mismo con una novela).
• Lugar donde se recopilan las canciones: cancionero • PERSONAJES: Así como en la novela hay muchos per-
• La cualidad de ser fuerte: fortaleza sonajes, pocos son los que aparecen en el cuento.
Además, si en la novela se presentan descritos con de-
• La acción de hospedar a alguien: hospedaje
talle, tanto física como psicológicamente, en el cuen-
to el personaje es un simple participante en la acción y
8. ¿Por qué se han empleado comillas o dos puntos en no interesa detenerse demasiado en su descripción.
las siguientes frases? • TIEMPO Y ESPACIO: En una novela el tiempo suele
• L es dijo: “No lleguéis tarde”: se reproduce un cita tex- abarcar muchos meses o años, e incluso siglos. Tam-
tual. bién son varios los lugares que aparecen. Sin embar-
• Miró con detalle el contenido del libro: autor, título, go, el cuento presenta la acción

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 109


Tema Programación por competencias

4 Buscando por Internet

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 ealizar exposiciones orales sobre temas próximos al
R  ealización de exposiciones orales sobre temas próxi-
R
entorno del alumnado. mos al entorno del alumnado.
Extraer las ideas principales de un texto. Extracción de las ideas principales de un texto.
Fomentar la práctica de la consulta y lectura de los Aplicación en el acceso a la prensa digital.
periódicos digitales. Reconocimiento de las categorías gramaticales preposi-
Reconocer las categorías gramaticales de la preposi- ción y conjunción.
ción y conjunción Aplicación de la norma ortográfica sobre la acentuación
Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre en general.
la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir Aplicación en la segmentación y creación de palabras
con coherencia y corrección.. compuestas.
Aplicarse en las normas ortográficas sobre la acentua- Aplicación del léxico, principalmente el de origen
ción en general.. griego.
Ampliar del caudal léxico. Lectura y comentarios de cuentos populares.
Desarrollar la actividad lectora a través de las narracio- Aplicación en el análisis y valoración de una novela.
nes breves populares. Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de
Valorar la literatura como instrumento para desarrollar aprendizaje.
la imaginación.
Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje.
Contenidos Competencias que se desarrollan
Variedades textuales: Competencia en comunicación lingüística.
- El periódico digital. - Conversando y creando textos.
- Reconociendo preposiciones y conjunciones y aplicán-
Gramática:
dose en su uso.
- La preposición y la conjunción.
-E  jercitándose en la ortografía de la acentuación en general.
La lengua en uso: - Ejercitándose en la segmentación de las palabras com-
- Construimos un texto: el espacio y el tiempo de la narra- puestas y creando otras a partir de simples.
ción.
Competencia social y ciudadana.
Léxico: - Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxico
- La composición. de origen griego.
- Reflexionando sobre los cambios que lleva consigo la im-
El territorio de Álex:
plantación de la prensa digital.
- Las palabras de origen griego.
Competencia para aprender a aprender.
Ortografía y Léxico: - Ejercitándose en la comprensión textual.
- Acentuación. - Ejercitándose en el análisis de una novela completa.
El dictado de Lía. Tratamiento de la información y competencia digital.
Literatura: - Entrando en las páginas web de los diversos periódicos digitales.
- Narraciones en prosa: el cuento popular. - Buscando información en Internet sobre Christine Nöstlinger.
- Aplicándose en la comunicación a través del correo electrónico.
Mira hacia fuera y trabaja tus competencias: -E  laborando una ficha técnica de un libro.
- Lectura paso a paso: Filo entra en acción. Competencia cultural y artística.
- Valorando la importancia de la literatura popular como me-
dio de conocimiento de nuestro entorno más inmediato.
- Señalando la función didáctica a la vez que lúdica de la li-
teratura.
Autonomía e iniciativa personal.
- Invitando a trabajar en grupo compartiendo la información.
- Valorando críticamente los textos, y en especial, los referidos
a las narraciones populares.
- Valorando el papel que pueden desempeñar los medios de
comunicación en la configuración de una conciencia.

110 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 4. Buscando por internet

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conocimien-
tos, mejorar la competencia comunicativa y
desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía
  Indicadores de desempeño

1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
para captar su intención comunica- -Identifica la intención del emisor. (pág. 75, act.7-10)
tiva. - Literatura
-Reconoce el género textual.
(pág. 87, act.7)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 92)

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
Comprensión oral y escrita

orales y escritos pertenecientes a di- -Conecta las ideas básicas de un texto. (pág. 73, act.1-10)
versos ámbitos de uso de la lengua - Variedades textuales
-Resume el contenido del texto.
(pág. 74, act.1-6)
- Literatura
(pág. 87, act.7)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 92-93)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante -Realiza una lectura eficaz del texto escrito. (pág. 73, act.1-10)
de un texto oral y escrito pertene- - Variedades textuales
-Realiza inferencias sobre el contenido del texto.
ciente a diversos ámbitos de uso de (pág. 74, act.1-6)
- Literatura
la lengua.
(pág. 85-87)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 92-93)

4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales


ción más relevante contenida en tex- -Diferencia las ideas principales. (pág. 73, act.1-10)
tos orales y escritos de diversa índo- -Diferencia las ideas principales de las secundarias. - Variedades textuales
le. -Reconoce e identifica la estructura de un texto. (pág. 74, act.1-6)
- Literatura
(pág. 87, act.1-7)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 92-93)

5 Amplia sus conocimientos y mejorar -Utiliza conocimientos lingüísticos para inter- -M


 ira hacia fuera y tra-
la competencia comunicativa. pretar el texto. baja tus competencias.
-Registra la información en diferentes sistemas (pág. 92-93)
de recogida de datos.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 111


Tema 4. Buscando por internet Programación por competencias

 Descriptores

4. Ser competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas
de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comunicati-
vas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
la intención comunicativa y adecua- -Tiene en cuenta las características de la situa- (pág. 71)
dos a la situación de comunicación, ción comunicativa. - Variedades textuales
dotados de cohesión, corrección sin- (pág. 73, act.13)
-Selecciona la variedad lingüística y el registro - Variedades textuales
táctica y propiedad léxica. adecuado. ( pág. 74-75, act.1-4,
7-11)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 92-93)
Expresión oral

2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca información. - Conversamos


car de manera organizada el proceso -Selecciona la información relevante. (pág. 71)
de producción de textos orales. - Variedades textuales
- Respeta las características propias del género
(pág. 73, act.13)
textual. - Variedades textuales
-Dispone la información y las explicaciones de (pág. 74-75, 10,11)
manera ordenada. -M ira hacia fuera y tra-
-Muestra autonomía en el proceso de produc- baja tus competencias.
ción. (pág. 92-93)

3. Se expresa y participa de manera ac- -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Conversamos
tiva en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 71)
a nivel oral, de manera adecuada y ra ordenada. - Variedades textuales
correcta, con claridad, coherencia y -Ajusta el habla a las características del texto. (pág. 73, act.13)
fluidez; utilizando un lenguaje preci- - Variedades textuales
-Utiliza un léxico adecuado a la situación co-
so y expresivo. (pág. 74-75, 10,11)
municativa.
-M ira hacia fuera y tra-
-Adecua la variedad lingüística en el transcur- baja tus competencias.
so de la interacción. (pág. 92-93)

4. Utiliza activa y efectivamente los có- -Utiliza de manera adecuada los elementos - Conversamos
digos y habilidades lingüísticas y no gestuales. (pág. 71)
lingüísticas y las reglas propias del -Respeta las intervenciones de los demás. - Variedades textuales
intercambio comunicativo en dife- (pág. 73, act.13)
-Respeta el turno de palabra.
rentes situaciones, para producir tex- -M ira hacia fuera y tra-
-Utiliza estrategias para implicara al receptor. baja tus competencias.
tos orales adecuados a cada situación
(pág. 92-93)
de comunicación.

112 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 4. Buscando por internet

 Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comunicar
el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos escritos en los que ex- -Utiliza el género textual adecuado en rela- - La lengua en uso
presa conocimientos, experiencias, ción con la finalidad del texto. (pág. 79, act.1)
pensamientos, necesidades y opinio- -Tiene en cuenta las características de la situa- -M ira hacia fuera y tra-
nes de manera organizada, atendien- ción comunicativa. baja tus competencias.
do a la situación comunicativa en la -Selecciona la variedad lingüística y el registro (pág. 92. Investiga.)
que se producen. adecuado.
2. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - La lengua en uso
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. (pág. 79, act.1)
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- -M ira hacia fuera y tra-
situación comunicativa en diferentes ción comunicativa. baja tus competencias.
contextos sociales y culturales, de (pág. 92. Investiga.)
Expresión escrita

-Selecciona la variedad lingüística y el registro


manera clara y organizada. adecuado.
-Genera ideas
3. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. - La lengua en uso
ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. (pág. 79, act.1)
de producción de textos escritos. -Planifica el contenido. -M ira hacia fuera y tra-
-Estructura el contenido. baja tus competencias.
(pág. 92. Investiga.)

4. Produce textos escritos controlando -Se interesa por revisar el texto. - La lengua en uso
el proceso de escritura y de revisión. -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 79, act.1)
-Soluciona las dificultades del proceso de pro- -M ira hacia fuera y tra-
ducción. baja tus competencias.
(pág. 92. Investiga.)

5. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - La lengua en uso
adecuada y correcta, con claridad, -Utiliza los recursos necesarios para mejorar la (pág. 79, act.1)
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto. -M ira hacia fuera y tra-
lenguaje preciso y expresivo. baja tus competencias.
-Presenta el texto de manera adecuada y co-
(pág. 92. Investiga.)
rrecta.
6. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - La lengua en uso
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… (pág. 79, act.1)
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesiona- -M ira hacia fuera y tra-
del uso lingüístico para escribir con da. baja tus competencias.
adecuación, coherencia, cohesión y (pág. 92. Investiga.)
-Respeta y cumple las normas del sistema de la
corrección
lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 113


Tema 4. Buscando por internet Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la pro-
ducción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño
Competencia digital y tratamiento de la información

1. Buscar y seleccionar información per- -Hace uso de los recursos tecnológicos -M


 ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
tinente, a partir de fuentes bibliográ- disponibles.
(pág. 92-93)
ficas (libros, prensa, revistas) y de las -Utiliza correctamente las diversas fuen-
tecnologías de la información y comu- tes de información. (bibliotecas, recur-
nicación, de acuerdo con una finalidad sos TIC…)
previamente establecida. -Se plantea estrategias de búsqueda
Recaba información de los diversos ma-
teriales consultados.
-Selecciona e integra la información ob-
tenida en diversos materiales consulta-
dos.
-Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Interpretar, organizar y contrastar la -Resume y sintetiza la información. -M


 ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
información procedente de diversos -Contrasta la información obtenida en
(pág. 92-93)
soportes. diversos materiales.
-Realiza actividades que requieran orga-
nización, relación o análisis de la infor-
mación (resúmenes, cuadros sinópticos
o mapas conceptuales)

3. Exponer y presentar una información -Presenta una información de manera or- -M


 ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
de manera ordenada y clara con ayu- denada y clara.
(pág. 92-93)
da de medios audiovisuales y de pro- -Respeta y cumple las normas del siste-
gramas de ordenador específicos, y la ma de la lengua: gramaticales, léxicas y
transmite oralmente o por escrito. ortográficas.
-Redacta explicaciones o expone conclu-
siones de forma estructurada y coheren-
te.
-Realiza pequeños trabajos de indaga-
ción y síntesis.

114 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 4. Buscando por internet

Competencia social y ciudadana


Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2. Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3. Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendi-
miento entre las personas.
4. Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
Competencia social y ciudadana

do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

  Indicadores de desempeño

1. Aprender a comunicarse y -Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Conversamos


a escuchar a los otros, de- por el uso correcto de las mismas. (pág. 71)
sarrollando actitudes de - Variedades textuales
-Respeta las condiciones específicas de las diferen-
respeto y habilidades para (pág. 73, act.13)
tes situaciones comunicativas.
-M ira hacia fuera y tra-
la convivencia.
baja tus competencias.
(pág. 92-93)

2. Escuchar y valorar crítica- -Participa en las situaciones de comunicación del -Conversamos


mente las opiniones de aula, (pág. 71)
los demás, mostrando una - Variedades textuales
-Respeta las normas del intercambio: guardar el tur-
actitud de respeto a las per- (pág. 73, act.13)
no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man-
-M ira hacia fuera y tra-
sonas tener el tema.
baja tus competencias.
(pág. 92-93)

3. Comprender y contrastar -Extrae observaciones. -Conversamos


la realidad social a través (pág. 71)
-Contrasta ideas.
de textos orales y escritos - Variedades textuales
-Comprende la información obtenida sobre reali-
relacionados con los me- (pág. 73, act.13)
dad social en que se vive. -M ira hacia fuera y tra-
dios de comunicación de -Juzga críticamente los problemas sociales y mora- baja tus competencias.
masas. les de nuestro mundo. (pág. 92-93)
-Argumenta y defiende las propias opiniones

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 115


Tema 4. Buscando por internet Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


Descriptores

1.Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2. Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3. Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural
y como posibilidad de disfrute personal.
4.Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
ticas para realizar creaciones propias
Competencia cultural y artistica

  Indicadores de desempeño

1. Utiliza los conocimientos - Reconoce el género textual. - Literatura


literarios en la comprensión (pág. 85-87)
-Reconoce los elementos del relato literario y su fun-
-M ira hacia fuera y tra-
y la valoración de textos ora- cionalidad.
baja tus competencias.
les y escritos, atendiendo -Valora el uso del lenguaje. (pág. 92-93)
a los temas y motivos de la -Valora los recursos literarios como formas de expre-
tradición oral y escrita, culta sión estética.
o popular de la literatura.

2. Utilizar el lenguaje como -Comprende e interpreta la información obtenida. - Literatura


instrumento para inter- (pág. 85-87)
- Extrae observaciones.
-M ira hacia fuera y tra-
pretar y comprender la -Contrasta ideas. baja tus competencias.
realidad representada en -Argumenta y defiende las propias opiniones (pág. 92-93)
cualquier manifestación
artística, cultural y literaria,
para formarse un juicio per-
sonal y a partir de él expo-
ner las ideas generadas

3. Desarrollar la autonomía - Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura


lectora, la capacidad de (pág. 85-87)
-Valora el uso del lenguaje -M ira hacia fuera y tra-
elección de temas y textos
-Reflexiona sobre el punto de vista del autor. baja tus competencias.
y posteriormente la expre-
sión de las preferencias -Diferencia contenido literal y sentido de la obra; (pág. 92-93)
personales. -Relacionar el contenido con la propia experiencia

116 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 4. Buscando por internet

Competencia aprender a aprender


Subcompetencia

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.

Descriptores
1. Aplicar técnicas de estudio y de tra- -Subraya un texto. - Variedades textuales
Competencia aprender a aprender

bajo con la intención de comprender, -Realiza resúmenes , (pág. 74)


relacionar y sintetizar contenidos de la -Realiza esquemas, -Gramática
materia. -Realiza mapas conceptuales, (pág. 76)
-Ortografía y léxico
-Realiza comentarios de texto.
(pág. 80-82)
-Realiza trabajos individuales o colecti- - Literatura
vos. (pág. 84)

2. Desarrollar las habilidades y las capaci- -Lee y trabaja textos relacionados con los - Variedades textuales
dades propias de la competencia en la temas estudiados con la intención de (pág. 73, act.1-12)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar con- (pág. 74-75, act.1-11)
zaje de comprensión, de composición y tenidos. - Literatura
de obtención, análisis y elaboración de -Maneja los recursos y las técnicas de tra- (pág. 87, act. 1-7)
la información. -M ira hacia fuera y tra-
bajo individual.
baja tus competencias.
(pág. 92-93)

3. Desarrollar las habilidades y las capaci- -Observa y establece sistemáticamente -Gramática


dades propias de la competencia en la hechos y relaciones. (pág. 76-78, act. 1-6)
realización de experiencias de aprendi- -Gestiona recursos para realizar activida- -Ortografía y léxico
zaje de comprensión, de composición y des. (pág. 80, act.1-4)
de obtención, análisis y elaboración de (pág. 82, act.1-4)
-Controla las capacidades de aprendizaje.
la información. (pág. 83, act.1-5)
-Planifica y organiza la realización del tra-
bajo y del tiempo de forma efectiva,
4. Adquirir la habilidad de utilizar los -Se Plantea preguntas, - Variedades textuales
recursos y fuentes necesarias para la -Identifica y maneja la diversidad de infor- (pág. 73, act.1-12)
obtención, recogida, selección y trata- mación obtenida. (pág. 74-75, act.1-11)
miento de información relacionada con -Toma de decisiones con la información - Literatura
los contenidos de la materia. obtenida de forma racional y crítica (pág. 87, act. 1-7)
-M ira hacia fuera y tra-
-Aplica nuevos conocimientos en situa-
baja tus competencias.
ciones parecidas y contextos diversos.
(pág. 92-93)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 117


Tema 4. Buscando por internet Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Descriptores

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
responsabilidad, sentido crítico y cooperación.
2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación
e interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…)
Competencia autonomía e iniciativa personal

3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y per-
mite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones

  Indicadores de desempeño

1. Comprender discursos diversos, inter- -Valora el uso del lenguaje y el punto de - Variedades textuales
pretarlos, ser crítico poniendo en juego vista del autor (pág. 73, act.13)
las estrategias de resolución de proble- -Diferenciar contenido literal y sentido de -M ira hacia fuera y tra-
mas, toma de decisiones, elaboración la obra. baja tus competencias.
de planes. (pág. 92. Investiga.)
-Relacionar el contenido con la propia ex-
periencia.
-Extrae una opinión personal.
2. Utilizar el lenguaje para ser capaz de -Elige con criterio propio. - Variedades textuales
emprender, desarrollar y evaluar, pro- -Imagina proyectos. (pág. 73, act.13)
yectos lingüísticos individuales y colec- -M ira hacia fuera y tra-
-Conoce las fases del desarrollo de un pro-
tivos con creatividad, responsabilidad, baja tus competencias.
yecto.
sentido crítico y cooperación. (pág. 92. Investiga.)
-Planifica la tarea.
-Toma decisiones
-Valora las posibilidades de mejora.
3. Favorecer la creatividad y la imaginación -Práctica de textos literarios. -M
 ira hacia fuera y tra-
con tareas de producción oral o escrita -Crea de producciones orales o escritas baja tus competencias.
que estimulen el autoconocimiento y el que descubran los sentimientos. (pág. 92. Investiga.)
enriquecimiento personal. -Se expresa en voz alta para estimular la
autoestima.

118 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Pág. 70-71
Orientaciones didácticas
El cómic presenta una forma cercana a los
alumnos de buscar información a través
de Internet. De hecho, el utilizar periódi-
cos para realizar un trabajo, requiere tiem-
po, esfuerzo y no es tan práctico. Fatia, ya
desde el año anterior, demuestra su inte-
rés cada vez mayor por el mundo de las
nuevas tecnologías. Ahora bien, es bueno
reflexionar sobre el tiempo que podemos
perder si nos ponemos a navegar buscan-
do otras cosas que nada tengan que ver
con nuestro trabajo, como pretende Álex.

Pág. 72-73. Variedades textuales. Comprensión textual


Orientaciones didácticas bre el 9 de mayo.
- Descubren un material para implantes dentales en los
Con la introducción de esta unidad, se pretende que el huevos de cocodrilos.
alumnado se ejercite en el manejo del periódico digital, y - L a sonda japonesa “Hinode” capta una erupción solar
valore su importancia y alcance en la actualidad. masiva.
Solucionario - L a misión “Corol” detecta un nuevo planeta más gran-
de que Júpiter.
Comprendemos el texto - E l 75 % de las tortugas bobas que viven en España
1. N
 os encontramos en la página de Ciencia y ecología. vienen de Florida.
2. Hay diez noticias comentadas. Son propias de la ecología:
-R  eino Unido lidera un “lobby” contra la caza de balle-
3. S on propias de la ciencia:
nas de Japón.
- E spaña participará en la primera misión que explorará
-B  ruselas dice “no hay excusas” para no reducir las emi-
Mercurio en profundidad.
siones de C02.
- El increíble lenguaje de los pirahas.
- La NASA prueba cohetes propulsados por metano.
- L os tres astronautas de la Estación Espacial tendrán li-

120 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

4. Sobresale por encima de las demás la noticia referida Espacio (National Aeronautics and Space Administra-
a la caza de ballenas. Es importante porque los anima- tion).
les están en peligro de extinción y eso afecta a todo el
9. La noticia referida al día libre del 9 de mayo, en que se
planeta.
conmemora la victoria en la II Guerra Mundial.
5. En el titular se pone de manifiesto que Reino Unido va
10. Aparecen acompañadas de imagen las noticias sobre
a actuar contra la captura de ballenas; en el subtítu-
los pirahas, sobre los cohetes propulsados por meta-
lo aparece uno de los países que van a atentar contra
no y sobre las tortugas bobas. La más impactante es
ellas, de ahí que se suponga que Reino Unido va a criti-
la de los cohetes propulsados por metano, porque va
car, censurar, oponerse a Japón.
acompañada de un vídeo.
6. El lenguaje de los pirahas no tiene números, ni colores
11. Hay espacio para la publicidad; para el tiempo y otros
ni tiempos verbales.
servicios; un apartado titulado S.O.S, que parece fijo;
7. Aparecen tecnicismos en la noticia de los implantes más noticias; la tienda.
dentales (hidroxipatita, sustancia cálcica).
12. Se trata de pequeños reportajes, porque son temas
8. ONU: Organización de las Naciones Unidas. universales, de constante actualidad, no hay ningún
UE: Unión Europea. dato que muestre que se trata de algo inminente.
NASA: Administración Nacional de Aeronáutica y del 13. Respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 121


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 1, 2 y 3, tema 4.
Propuesta didáctica
- Contestar preguntas sobre
los elementos y la estructura
de un periódico digital.
- Señalar las distintas partes
de un periódico digital.
- Redactar un artículo para un
periódico digital a partir de
unas pautas dadas.
- Entrar y comparar las
páginas web de los diversos
periódicos digitales.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1, 2, 3, 4 y 5.

Pág. 74-75. Variedades textuales. El periódico digial


4. Una hemeroteca es una biblioteca de diarios y publica-
Solucionario
ciones periodísticas. Se puede acceder a las páginas del
Fíjate en el texto de la página 72 periódico de determinado día, año, etc.
1. Una diferencia clara es que en el digital se tienen ante la Las secciones
vista todas las noticias principales, mínimamente desa- 5. Nos encontramos en la sección de Deportes.
rrolladas. Si se quiere acceder a una de ellas, basta con
acceder directamente, sin necesidad de buscar páginas, 6. S e pueden visitar cinco: Fútbol; Motor; Baloncesto; Re-
etc. Otra diferencia es la posibilidad de ver imágenes en sultados; Vídeos, Liga y Copa.
movimiento (como el vídeo). Las noticias
2. Dominan el rojo y el azul. Los azules permiten el acceso 7. Se dan los resultados de la Liga. Los partidos se han ju-
a los enlaces. gado durante el fin de semana y el lunes se exponen di-
3. Las noticias se van actualizando, es decir, se suceden chos resultados.
cada determinado tiempo; luego la página está en 8. S e puede acceder a los resultados de otras categorías. Bas-
constante movimiento. ta con situar el ratón sobre la pestaña correspondiente.

122 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

9. L as noticias son de ciclismo, de fútbol y de vela. El fútbol


es el deporte que mayor número de noticias presenta.
10. Se trata de un asunto relacionado con el dopaje. Se
supone que Iván Basso va a colaborar para ayudar a
desenmascarar a aquellos que contribuyen al dopaje
en el ciclismo.
11. Para la inmediatez, podemos señalar ese HOY, EN DI-
RECTO. Las imágenes dinámicas se ven con la posibili-
dad de acceder a los vídeos de las jugadas de la liga.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 123


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 7, tema 3.
Propuesta didáctica
- Identificar preposiciones y
conjunciones y emplearlas
correctamente.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 6, 7, 8 y 9.
Ampliación
- Act. 1 y 2.

Pág. 76-77. Gramática. La preposición y la conjunción

hasta (palabras / sintagmas) hoy.


Solucionario
Aplícalo Actividades de consolidación
1. a) La hermana de (palabras / sintagmas) Luis viene hoy 2. a) Te dejo mis gafas de sol a cambio de (locución pre-
y (oraciones) me ha pedido que (oraciones) la reco- positiva) tu gorra.
ja. b) Á ngel se escondió tras (preposición) la puerta a fin
b) ¿ Vendréis a (palabras / sintagmas) mi fiesta de (pa- de que (locución conjuntiva) no lo descubrieran al
labras / sintagmas) cumpleaños? salir.
c) La raqueta y (palabras / sintagmas) la pelota son im- c) A
 unque (conjunción) es tarde para (preposición)
prescindibles para (palabras / sintagmas) jugar. tus disculpas, reconozco que necesitaba que (con-
d) Llévate mi bicicleta, pero (oraciones) cuídala. junción) me dijeras algo.
e) Susana y (palabras / sintagmas) Francisco se cono- d) Y a que (locución conjuntiva) no vas a (preposición)
cieron durante (palabras / sintagmas) unas vaca- venir, al menos quédate con (preposición) noso-
ciones e (oraciones) iniciaron una relación que dura tros.

124 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

e) A
 pesar de (locución conjuntiva) su intento por sin más ni (coordinante) más?
(preposición) agarrarla, la pelota se salió fuera de f) No voy a suspender, porque (subordinante) me voy
(locución prepositiva) la pista y (conjunción) fue a a esforzar.
parar a un descampado.
g) No quiero el rojo sino (coordinante) el amarillo.
3. a) Aunque (subordinante) te vayas lejos, seguiremos en
4. a) Nos acordamos de todos vosotros, pero sobre todo
contacto.
de alguien que no nos acompaña hoy.
b) Me preguntó si (subordinante) llegaría a tiempo al
b) S i ganara la lotería, donaría una parte para los niños
concierto.
que se mueren de hambre en África.
c) M
 ientras (subordinante) caminamos, me cuentas lo
c) S
 egún las últimas encuestas, el partido ecologista ale-
sucedido.
mán, en coalición con otros grupos, podría ganar las
d) P  edro y (coordinante) Rosa se levantaron de la mesa elecciones.
a la vez.
d) Me gusta verte porque me haces reír y eso es bueno.
e) ¿Le pediste disculpas o (coordinante) te marchaste

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 125


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Pág. 78-79. Gramática. La preposición y la conjunción

Solucionario
Actividades de consolidación
5. V + Conj + V dijeron que volverían
V + Prep + Adj dio por bueno
V + Prep + Pron se acordó de ellos
V + Prep + N regresamos a casa
Adj + Prep + N rebelde sin causa
Adj + Conj + Adj orgulloso aunque caritativo
N + Prep + N Sansón contra Goliat
N + Conj + N libertad y justicia

126 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

Actividades de ampliación Más (adverbio) allá (adverbio) del (preposición


+ art) mar habrá un lugar
6. Dejaré mi tierra por (prep) ti, donde el sol cada mañana brille más (adverbio).
dejaré mis campos y (conj) me iré lejos de (locución ad- Forjarán mi destino las piedras del (preposición +
verbial) aquí (adverbio). art) camino,
Cruzaré llorando el jardín lo que nos es querido siempre (adverbio) queda
y (conj) con tus recuerdos partiré lejos de (locución ad- atrás (adverbio).
verbial) aquí (adverbio).
Buscaré un hogar para (prep) ti
De (prep) día viviré pensando en (prep) tu sonrisa, donde el cielo se une con (prep) el mar, lejos de
de (prep) noche las estrellas me acompañarán. (locución adverbial) aquí (adverbio).
Serás como (conj) una luz que alumbre mi camino. Con (prep) mis manos y (conj) con (prep) tu
Me voy pero (conj) te juro que (conj) mañana (adver- amor
bio) volveré. lograré encontrar otra ilusión lejos de (locución
Al (prep + art) partir un beso y (conj) una flor, adverbial) aquí (adverbio).
un te quiero una caricia y (conj) un adiós.
Es ligero equipaje para (prep) tan (adverbio) lar- La lengua en uso
go viaje, las penas pesan en (prep) el corazón.
1. Respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 127


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 9, tema 3.
Propuesta didáctica
- Ampliación del léxico,
principalmente el de origen
griego.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 10, 11 y 14.
Ampliación
- Act. 3 y 4.

Pág. 80-81. Léxico. La composición


• lavamanos
Solucionario
• malhablado
Actividades de consolidacíón • videoconsola
1. • corta (verbo) fuego (sustantivo) 3. • verbo + sustantivo: pasamontañas, tragaluz
• agua (sustantivo) marina (adjetivo) • adjetivo + adjetivo: claroscuro, rojigualda
• medio (adjetivo) ambiente (sustantivo) • adjetivo + sustantivo: buenaventura
• mano (sustantivo) roto(adjetivo) • verbo + verbo: duermevela
• Centro (sustantivo) América (sustantivo) • sustantivo + sustantivo: ajoaceite
• pelo (sustantivo) rojo (adjetivo) • adverbio + adjetivo: malcriado
• campo (sustantivo) santo (adjetivo)
• bien (adverbio) estar (verbo) 4. • Marca que se hace con una estampilla con la que se
inutilizan los sellos postales: matasellos.
• corto (adjetivo) metraje (sustantivo)
• Camino ancho que se hace en el monte para evitar
2. • nochevieja que se extienda el fuego: cortafuegos.
• mangasverdes • Composición musical que tocan las bandas de música
• bocacalle en fiestas o desfiles: pasacalle.
• pararrayos • Muro que se construye adentrado al mar para prote-
• vaivén gerse de las aguas: rompeolas.

128 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

El territorio de Álex

Orientaciones didácticas
Se puede destacar también la importancia del griego para
la creación de terminología científica, sobre todo médica,
a lo largo de la cultura occidental.

Solucionario
1. 

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 129


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 9, tema 4.
Propuesta didáctica
- Identificar la sílaba tónica de
las palabras.
- Reconocer y clasificar las
palabras según su sílaba
tónica en agudas, llanas y
esdrújulas.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 12, 13 y 15.

Pág. 82-83. Ortografía y léxico. Acentuación


• l áser: lleva tilde por ser llana terminada en consonan-
Solucionario
te que no es –n o –s.
1. • éxito: lleva tilde por ser esdrújula. • petróleo: lleva tilde por ser esdrújula.
•ú  til: lleva tilde por ser llana terminada en consonante • orígenes: lleva tilde por ser esdrújula.
que no es –n o –s. • lineal: no lleva tilde por ser aguda terminada en con-
• sofá: lleva tilde por ser aguda terminada en vocal. sonante que no es –n ni –s.
• r atones: no lleva tilde por ser llana terminada en con- •b  eber: no lleva tilde por ser aguda terminada en con-
sonante que es –s. sonante que no es –n ni –s.
• pásamelo: lleva tilde por ser sobresdrújula. • t únel: lleva tilde por ser llana terminada en consonan-
• sal: no lleva tilde por se palabra monosílaba. te que no es –n o –s.
• imagen: no lleva tilde por ser llana terminada en con- •v  agones: no lleva tilde por ser llana terminada en
sonante que es –n. consonante que es –s.
•a  maron: no lleva tilde por ser llana terminada en con- • tren: no lleva tilde por se palabra monosílaba.
sonante que es –n.

130 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

• Terreno de flores: JARDÍN.


• Sucesión continua de puntos: LÍNEA.
• Viento muy fuerte: HURACÁN.
• Forma de actuar: MÉTODO.
• Dulce de almendras y azúcar: MAZA-
PÁN.
• Del Magreb: MAGREBÍ.

El dictado de Lía
1. S on palabras compuestas: Nochebue-
na, telescopio, astronauta, decimotercer,
cumpleaños, televisión, guardabosques,
sinfín.
2. Además de guardabosques: guardaba-
rros, guardacoches, guardacostas, guar-
2. daespaldas, guardameta, guardarropa.
Monosílabas Agudas Llanas Esdrújulas 3. h
 uérfana: de menor edad, a la que se le han muerto
don caracol hicieron intrépido los padres.
vi volcán silla kilómetro
pirómano: dicho de aquel que provoca incendios de
sal juzgar hábil cónclave
pan ñandú ahora lámpara forma enfermiza.
café examen jóvenes fobias: aversiones o temores obsesivos hacia alguien o
sillón móvil óseo algo.
sentí resumen mayúscula
alhelí álbum plumífero autóctonas: nacidas en el lugar donde residen.
exprés
sartén 4. 
recogí Agudas Llanas Esdrújulas
felicidad
melón descubrió pensó débil árbol huérfana último
robot quedó (2) televi- trébol pirómano psicóloga
cortés sión lloró originó bióloga coleópteros
chaparrón decidió demás autóctonas
evolución extinción
sinfín llegó
3. El resultado de la unión es: césped, marrón, bastón, lá-
piz, bambú, jabón. 5. Respuesta libre. Dos palabras agudas sin tilde, podrían
4. • Cualidades propias: CARÁCTER. ser: decimotercer y estudiar. Dos palabras llanas sin til-
• Serpiente venenosa: VÍBORA. de: protagonista e historia.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 131


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
Pág. 84 a 87. Literatura. Narraciones en
curricular prosa. El cuento popular
- Objetivo 13, tema 3.
Propuesta didáctica Orientaciones didácticas
- Leer textos narrativos y Se destacan las diferencias narrativas entre el cuento popular y el culto,
diferenciar las diferentes visto este último en la unidad anterior.
formas de la narrativa en
prosa: cuentos literarios y
cuentos populares. Solucionario
- Reconocer los rasgos propios
de los cuentos populares y 1. El rasgo más sobresaliente que caracteriza al emperador es su obsesión
literarios. por estrenar siempre ropa. La descripción que se hace con profusión
del emperador es de carácter interno, no es una descripción física. De
Atención a la diversidad él se nos dice que dejaba de lado todas las cuestiones de gobierno. Su
Refuerzo única preocupación era su vestimenta nueva.
- Act. 16, 17 y 18. 2. Los dos truhanes son presentados en el cuento también como pícaros,
Ampliación embaucadores, estafadores, bribones, aparte de presentarse como falsos
tejedores.
- Act. 5.
3. Son sinónimos de truhanes: granujas, vagos, pillos.
4. En el cuento, nadie, excepto el niño y su padre, se salvan en su dignidad:
el rey, por la dejadez en sus obligaciones de gobierno; los cortesanos,
por querer aparentar una lealtad al rey a través de la adulación; y los
dos truhanes, por su engaño. No obstante, estos últimos son positivos

132 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

porque sirven para destapar las mentiras del palacio y


de la nobleza.
5. Tanto el espacio como el tiempo no están precisados:
es una acción que pudo ocurrir en cualquier sitio y en
cualquier momento. La ciudad es una urbe comercial y
con mucho movimiento humano, fruto de ese comer-
cio.
6. La verdad en el cuento sale a la luz a través de las pa-
labras limpias puestas en la boca de un niño. Con el
juicio emitido por el niño, carente de un determinado
interés y sin temor alguno a ser tachado de tonto, dada
la ingenuidad de la niñez, el pueblo entero se adhiere
a él; sólo los tontos se mantienen en el engaño.
7. El cuento nos enseña que sólo porque todo el mundo
crea que algo es verdad, no significa que lo sea.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 133


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Pág. 88-91.
Evaluación de la unidad

Solucionario
Variedades textuales
1. a) E
 l texto se incluye dentro del géne-
ro periodístico del reportaje, ya que
presenta un contenido que no con-
tiene una rabiosa actualidad, pero
que viene de la mano con la fiesta
de los enamorados, que se celebra el
día de San Valentín, y donde amor y
corazón van siempre unidos. El texto
informa acerca de los efectos benefi-
ciosos que inciden sobre el aparato
circulatorio, cuando los sentimien-
tos del amor son positivos.
b) El texto se publica el 13 de febrero,
víspera de la fiesta de San Valentín,
patrón de los enamorados. A partir
de la relación cultural que se esta-
blece entre amor y corazón, el texto
trata sobre esos efectos beneficiosos
que produce el sentimiento amor
sobre la salud del corazón, en par-
ticular, y del aparato circulatorio, en
general.
c) El interés periodístico del texto resi-
de en la oportunidad de dar a cono-
cer unos estudios cardiológicos que Gramática
ponen en relación la salud y el amor.
En esa publicación se aprovecha la 2. LOS DOS CIEGOS
celebración del día de los enamora- Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio, su (determinante po-
dos. Desde el punto de vista social sesivo) consejero, de este (determinante demostrativo) modo:
tiene interés, porque tanto el tema –Patronio, un pariente mío (determinante posesivo) y, además amigo,
del amor como el de salud corona- en quien confío mucho (adverbio de cantidad) y del que estoy segu-
ria son atractivos. ro que me quiere de corazón, me ha aconsejado que me arriesgue en
d) El texto, periodísticamente analiza- (preposición) un asunto que (pronombre relativo) me asusta mucho.
do, consta de las siguientes partes: Pero él me dice que no tenga miedo, que antes daría su vida que a mí me
a) Titulares: titular y subtitular. pasara algo. Os (pronombre personal) ruego me aconsejéis cómo he de
b) Punto de origen del titular actuar.
(MADRID). Autoría (EFE). Lu- –Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, para (preposición) este consejo
gar y fecha de publicación. (La me gustaría mucho que supieseis (verbo) lo que le ocurrió a un ciego
Vanguardia, 12 febrero 2012) con otro (pronombre indefinido).
c) Cuerpo del reportaje: en cua- El conde le (pronombre personal) pidió que le contara qué había suce-
tro párrafos y desarrollados en dido.
una perspectiva impersonal, a –Señor conde –dijo Patronio (sustantivo propio)–, había en la ciudad
partir de citar fuentes de auto- un hombre que perdió la vista. Estando así (adverbio de modo), ciego y
ridad. pobre (adjetivo calificativo), fue a su encuentro otro (determinante in-

134 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

definido) ciego que también vivía en la ciudad y (con- vuestro pariente y amigo os diga que antes (adverbio
junción de coordinación) le propuso que fuesen am- de tiempo) morirá que vos os dañéis, pues de nada os
bos a otra villa cerca de (locución prepositiva) aquella servirá que él muera primero si vos recibís el daño y
para pedir por Dios limosna (sustantivo común) con morís después.
la que sustentarse y alimentarse. El primer (determi-
Y al conde le gustó este ejemplo, lo (pronombre per-
nante numeral) ciego le replicó que el camino hacia
sonal) puso en práctica y le salió bien.
(preposición) aquella villa estaba repleto de pozos y
Y como a don Juan le pareció que este ejemplo era bue-
de barrancos y de senderos muy (adverbio de canti-
no, lo hizo escribir en este libro e inventó los versos si-
dad) difíciles, y que temía (verbo) mucho aquel viaje.
guientes:
El otro ciego respondió que no temiese nada, que es-
taría con él en todo momento y que lo pondría a salvo. Por mucho que tu amigo te asegure
Tanto insistió y tantos beneficios le aseguró que obten- no acudas donde la vida no te dure.
drían de aquel viaje, que el ciego creyó al otro ciego y 3.
se marcharon juntos.
Cuando llegaron a los lugares duros y peligrosos (ad- Locuciones Locuciones Locuciones
jetivo calificativo), cayó el ciego que guiaba al otro, y adverbiales prepositivas conjuntivas
no por eso dejó de caerse también el ciego que temía
de pronto, a en medio de, a después que, ya
el camino.
mansalva, de cambio de, fren- que, con tal que,
–Y vos, señor conde, si (conjunción de subordina- frente, a pies jun- te a, después de a pesar de que
ción) teméis que el asunto en cuestión sea (verbo) tillas
peligroso, no os metáis en problemas, por mucho que

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 135


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Solucionario
Léxico y ortografía
4. ensay amos des pein áis
MF MD MF
saco s re un ir
MF MD MF
pan adería s libr eta
MD MF MD
cog es monte s
MF MF calificativo.
des comun al con ten edor es • La novela empieza así: “Septiembre se anunciaba con un calor sofocan-
MD MD MD MD MF te”.
5. PALABRAS RAÍZ: • Le diré que deje de hacer “zapping”, aunque no sé si me escuchará.
bando: bandolero, contrabando, ban- • He encontrado un artículo interesante en internet: “Las ballenas y su
dido, bandidaje. hábitat”.
banda: banderilla, bandera, bandera- 8. fobia (griego), anorexia (griego), galápago (prerromano), capítu-
zo, banderín. lo (latino), páramo (prerromano), fabular (latino), etcétera (latino),
banco: bancarrota, banquero, banca- ídem (latino), coleóptero (griego), cálido/a (latino).
rio, bancada.
Literatura
6. DERIVADAS: rehacer (prefijo), lírico
(sufijo), inutilidad (prefijo/ sufijo), pre- 9. a) ¿Se trata de una narración en verso o en prosa? Se trata de una narra-
fabricado (prefijo), banquero (sufijo). ción en prosa.
COMPUESTAS: automoción, malcriar, b) ¿Te parece que es un cuento literario o popular? ¿Por qué? Es un cuen-
tiovivo to literario, aunque la anécdota que cuenta Patronio al conde es de
carácter popular. Se trata de un texto escrito por un autor conocido,
7. • Aquí está todo lo necesario: lápices,
con un esquema fijo planteado por el autor.
bolígrafos, gomas y sacapuntas.
c) ¿El narrador es externo o interno? El narrador es externo.
• La palabra “arbitrario” es un adjetivo

136 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

d) ¿Cuántos personajes aparecen? ¿Cuáles son los prin- 10. a) El texto propuesto es un fragmento de un Cantar de
cipales? Aparecen cuatro personajes y don Juan. Los Gesta, ya que narra hazañas de un caballero medie-
principales son Patronio y el conde Lucanor. val de un modo realista, sin la presencia de dioses o
e) Comenta la estructura del cuento. ¿Hay una historia elementos sobrenaturales.
o dos? Se trata de una narración dentro de otra (en- b) L as tres cualidades positivas que se destacan en el
marcada), por lo tanto hay dos historias. fragmento del Cid son: su religiosidad, dando gra-
f) Divide el texto en partes y pon un título a cada una. cias a dios por el éxito de su victoria; en segundo
Primera parte: desde el principio hasta El conde le lugar, su sentido de justicia, al repartir las ganancias
pidió que le contara qué había sucedido. (Las dudas de la victoria con todos sus súbditos; por último, sus
del conde sobre si arriesgarse o no). Segunda parte: riquezas, al conseguir un gran botín.
los dos párrafos siguientes (la anécdota de los cie- c) Respuesta libre.
gos: uno cae por seguir al otro). Tercera parte: hasta d) Los nombres con que se cita al Cid en el texto son:
el final. (El consejo final de Patronio). El Campeador, Mio Cid y Mio Cid Ruy Diaz de Vivar
g) ¿Tiene importancia el espacio en la historia de los el bienhadado.
ciegos? Sí tiene importancia, puesto que el espacio e) Una hipérbole se encuentra al final, donde se dice
es el causante de la caída de los ciegos. que de los muchos camellos que había cogido, no
h) ¿Este cuento es fantástico, de terror, de ciencia-fic- era posible contarlos.
ción o didáctico? ¿Por qué? Es un cuento didáctico
porque termina con una moraleja.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 137


Tema 4. Buscando por internet Guía didáctica

Pág. 92-93. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


Lectura paso a paso
de manera que este nunca podía hacer nada. Decide
Solucionario
darle una lección para hacerle cambiar de actitud.
• Respuesta libre. Para que tome él las decisiones y se de cuenta que
• Podemos pensar que el conde Lucanor será el prota- siempre aparece alguien a quien no le guste lo que
gonista del libro y que, además, será uno de los perso- hace y lo critique.
najes que aparecen el la ilustración. Que nunca deje de hacer lo que le parezca bien por
• El conde Lucanor y Patronio. miedo a las críticas, que vendrán de todas maneras
• Sí. Se deduce al ver el crédito reservado al ilustrador. sea cual sea la decisión tomada.
• El tipo de arquitectura que aparece en la ilustración, • Era una mujer mucho más pobre que rica, va al merca-
junto con otros elementos de la misma como los trajes do a vender miel y por el camino va soñando lo que va
de los personajes, nos remiten a la Edad Media. a hacer con el dinero por la venta de la miel.
No.
Comprensión lectora Será una mujer mayor ya que tiene hijos e hijas en
edad de casar
• Porque el hijo, que era muy inteligente, siempre en-
• Don Illán es hospitalario y agasaja a su invitado antes
contraba alguna pega a lo que quería hacer el padre,
de saber lo que quiere, luego lo ayuda mostrándole

138 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 4. Buscando por internet

rra donde no dejaban de hacerle ofensas y


harto ya de esta situación no sabe si seguir
aguantándolas o enfrentarse a los que lo
ofenden.
Porque piensan que son beneficiosas para
sanar ciertas dolencias.
Respuesta libre, el alumno reflexionará so-
bre lo leído y reformulará la moraleja.

Profundizando en la lectura
• Después leer el ejemplo de El conde Lu-
canor de la página 89, contesta a las si-
guientes preguntas:
El origen de este ejemplo se encuentra en
una parábola evangélica (Mateo 15, 14;
Lucas 6, 39). Gozó de una gran difusión,
hasta el punto que dio origen a sentencias
y refranes del tipo: “Si un ciego guía a otro
ciego, ambos darán en un hoyo”.
1. En el cuadro de Brueghel podemos ver a
un grupo de ciegos que van por un cami-
no cogidos de una cuerda uno detrás de
otro en el momento en que el primero ha
caído en un pozo y es de suponer que los
otros caerán detrás de él, pues todos van
siguiendo exactamente el mismo al estar
cogidos por la cuerda. La relación con el
ejemplo de don Juan Manuel es evidente
pues en ambos casos al ser ciegos los que
guían a otros ciegos en el momento en
que le pase algo al ciego guía, lo mismo
le pasará al resto.
2. El tema central de todo El conde Lucanor
es la necesidad de obrar de manera pru-
dente y sensata. Un segundo tema que
lo que quería. El deán de Santiago es interesado, y podríamos encontrarle a este cuento se-
según va ascendiendo en el cargo le va negando la ría tener iniciativa propia delante de las
ayuda a don Illán. dificultades y no fiarse de los que pro-
Porque el le ha prestado ayuda a una persona que lue- meten las cosas fáciles.
go se la niega a él una y otra vez cuando el conde la
necesita. La ficha técnica
Las perdices son la cena que manda preparar don
AUTOR: Don Juan Manuel
Illán, no las manda cocinar hasta comprobar como
TÍTULO: El conde Lucanor
será el comportamiento del deán con él con el paso
EDITORIAL: Editorial ECIR
del tiempo.
COLECCIÓN: Clásicos a la carta
Para sus familiares. GÉNERO: Narrativa
Respuesta libre, el alumno reflexionará sobre lo leído NÚMERO DE PÁGINAS: 117
y reformulará la moraleja. PARTES (TÍTULOS): 3. Estudio preliminar / El conde Lu-
• Las perdices piensan que el hombre llora porque se canor / Guía de lectura
compadece de ellas por tener que matarlas. BREVE ARGUMENTO: El conde Lucanor le pide consejo
a Petronio sobre diferentes asuntos y este ilustra su con-
El hombre realmente está llorando porque el viento le
sejo con un cuento y una moraleja para que el conde
golpeaba en los ojos y esto lo hacía llorar.
actúe en consecuencia.
Que tenga cuidado con las personas que lo lastimen y PERSONAJES PRINCIPALES: Conde Lucanor y Petronio.
sientan pena al mismo tiempo.
OPINIÓN PERSONAL: Respuesta libre.
• Porque el conde tenía un familiar que vivía en una tie-

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 139


Tema 4. Buscando por internet

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. Señala si es verdadero (V) o falso (F) lo que sigue: 4. Establece los puntos comunes y las diferencias entre
• La página de un diario digital esta diseñada para el ojo, las preposiciones y las conjunciones.
de manara que la información se tiene siempre delante
completa.
• La información de un diario digital se esconde detrás
de pestañas que se abren mediante el ratón.
• En la prensa digital las imágenes sólo pueden ser está-
ticas.
• En la prensa digital se avanza en la información pasan-
do páginas.
• Con una mirada, el lector de la prensa digital capta to-
dos los contenidos que se contienen en ese periódico.
• Los links o enlaces amplían la información que se tiene
delante.
• Dada la dificultad en su elaboración, los contenidos de
los periódicos digitales tardan mucho en modificarse.

2. E
 scribe cuatro medios que se utilizan para transmi-
tir la información a la sociedad.

5. Localiza las conjunciones y di si son coordinantes o


subordinantes.
• Te llamé a casa, pero no te encontré.

• Si vienes hoy, tendrás una sorpresa.

• No te lo repetiré aunque me lo pidas.

3. ¿En qué se diferencia la prensa escrita de la prensa


• Se levantaron tarde e hicieron las maletas deprisa y co-
digital? ¿Qué tiene de común esa prensa digital con
rriendo.
la televisión? ¿Y con la radio?

• Cogimos el avión, porque no llegábamos a tiempo.

• Cuando puedas, devuélveme los apuntes.

• Nunca reconoció que a veces también cometía errores.

• Me gustan los colores grises u oscuros.

• Como cierren pronto, no podremos sacar los billetes.

• Nunca como ajos ni cebollas.

140 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 4. Buscando por internet

6. E
 xtrae de cada oración las preposiciones y locucio- mármol:
nes prepositivas, las conjunciones y locuciones con- cantaron:
juntivas que haya; de las dos últimas, di a qué clase sartenes:
pertenecen: gasóleo:
• ¿Quieres un café con leche o prefieres uno solo? línea
• Guardé los zapatos dentro de la caja para que no se
9. Pon las tildes que falten:
mancharan.
• Alrededor de la plaza han levantado unos toldos antes
El tiburon se quedo un rato tranquilamente en la su-
de que llueva.
perficie y el viejo se paro a mirarlo. Luego el tiburon
• Estuvimos todo el invierno a una temperatura bajo cero, empezo a hundirse lentamente.
aunque no pasamos frío. – Se llevo unas cuarenta libras –dijo el viejo en voz alta.
• Con tal que sintamos vuestro apoyo, no nos importa “Se llevo también mi arpon y todo el cabo –penso– y
que todos estén en contra de nosotros. ahora mi pez sangra y vendran otros tiburones”.
• Por más que protestamos, nos pusieron frente a nuestra No le agradaba ya mirar el pez porque había sido mu-
casa la tómbola. tilado. Cuando el pez había sido atacado, fue como si
lo hubiera sido atacado él mismo.
• Después que llamaste por teléfono, mandé el aviso a
“Pero he matado al tiburon que ataco a mi pez” –pen-
través de Internet.
so–. “Y era el dentuso más grande que había visto ja-
• No obtuviste buenos resultados, de modo que atente a mas. Y bien sabe Dios que yo he visto dentusos gran-
las consecuencias. des”.
• No nos miró ni saludó; sin embargo, gracias a tu inter- “Era demasiado bueno para durar” –penso–. “Ahora
vención, no le dimos importancia. pienso que ojala hubiera sido un sueño y que jamas
hubiera pescado el pez y que me hallara solo en la
Preposiciones: cama sobre los periodicos”.
“Pero el hombre no esta hecho para la derrota” –pen-
Locuciones Prepositivas: so–. “Un hombre puede ser destruido, pero no derro-
tado”.
“Pero siento haber matado el pez” –penso–. “Ahora
Conjunciones: llega el mal momento y ni siquiera tengo el arpon. El
dentuso es cruel, capaz, fuerte e inteligente. Pero yo
fui más inteligente que él. Quiza no –penso–. Acaso
estuviera solamente mejor armado”.
– No pienses, viejo –dijo en voz alta–. Sigue tu rumbo
Locuciones conjuntivas: y dale el pecho a la cosa cuando venga.
Ernest Hemingway, El viejo y el mar

10. Establece las diferencias entre una leyenda y un


mito.

7. Asocia un lexema de cada columna y formarás una


palabra compuesta:
monta ratas
sordo pensado
pela cargas
mata negro
banca mudo
verde gatos
mal rota
11. Explica los orígenes de los cuentos populares.
8. ¿Por qué llevan tilde o no las siguientes palabras?
pértiga:
bisturí:
fértil:
feliz:
saber:
dámelo:
lineal:

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 141


Tema 4. Buscando por internet Solucionario - Prueba de evaluación

1. Señala si es verdadero (V) o falso (F) lo que sigue: • Las preposiciones relacionan sólo sintagmas; las
• La página de un diario digital esta diseñada para el ojo, conjunciones pueden relacionar sintagmas u
de manara que la información se tiene siempre delante oraciones.
completa. (F)
• La información de un diario digital se esconde detrás 5. Localiza las conjunciones y di si son coordinantes o
de pestañas que se abren mediante el ratón. (V) subordinantes.
• En la prensa digital las imágenes sólo pueden ser está- • Te llamé a casa, pero (coordinante) no te encontré.
ticas. (F) • Si (subordinante) vienes hoy, tendrás una sorpresa.
• En la prensa digital se avanza en la información pasan- • No te lo repetiré aunque (subordinante) me lo pidas.
do páginas. (F)
• Se levantaron tarde e (coordinante) hicieron las male-
• Con una mirada, el lector de la prensa digital capta to- tas deprisa y (coordinante) corriendo.
dos los contenidos que se contienen en ese periódico.
• Cogimos el avión, porque (subordinante) no llegába-
(F)
mos a tiempo.
• Los links o enlaces amplían la información que se tiene
•C  uando (subordinante) puedas, devuélveme los apun-
delante. (V)
tes.
• Dada la dificultad en su elaboración, los contenidos de los
• Nunca reconoció que (subordinante) a veces también
periódicos digitales tardan mucho en modificarse. (F)
cometía errores.
• Me gustan los colores grises u (coordinante) oscuros.
2. E
 scribe cuatro medios que se utilizan para transmi-
•C  omo (subordinante) cierren pronto, no podremos sa-
tir la información a la sociedad.
car los billetes.
La información puede difundirse a través de diferentes
• Nunca como ajos ni (coordinante) cebollas.
soportes técnicos o medios: el periodismo gráfico (la
prensa escrita), el periodismo radiofónico (por vía oral),
el periodismo audiovisual (la televisión) y el periodismo 6. Extrae de cada oración las preposiciones y locucio-
digital (Internet). nes prepositivas, las conjunciones y locuciones con-
juntivas que haya; de las dos últimas, di a qué clase
pertenecen:
3. ¿En qué se diferencia la prensa escrita de la prensa
digital? ¿Qué tiene de común esa prensa digital con Preposiciones: con, a, bajo
la televisión? ¿Y con la radio? Locuciones Prepositivas: dentro de, alrededor de, en
La prensa escrita está diseñada para el ojo, mientras que contra de, frente a, a través de, gracias a
la digital lo está para la mano; además, la información en Conjunciones: o: coordinada, aunque: subordinada,
la prensa escrita corre por las páginas, mientras que n la que: subordinada, ni: coordinada
digital está oculta tras pestañas o enlaces. Otra diferen- Locuciones conjuntivas: para que: subordinada, antes
cia la encontramos en que en la prensa escrita escrita las de que: subordinada, con tal que: subordinada, por más
imágenes son siempre estáticas, mientras que en la digi- que: subordinada, después que: subordinada, de modo
tal pueden ser dinámicas e ir acompañadas de sonido. que: subordinada, si embargo: coordinada
Con la televisión coincide en la posibilidad de mostrar
imágenes dinámicas, y con la radio, en que ambos me-
dios poseen la cualidad de la inmediatez. 7. Asocia un lexema de cada columna y formarás una
palabra compuesta:
montacargas; sordomudo; pelagatos; matarratas; ban-
4. Establece los puntos comunes y las diferencias entre
carrota; verdinegro; malpensado
las preposiciones y las conjunciones.
Los puntos comunes entre preposiciones y conjuncio- 8. ¿Por qué llevan tilde o no las siguientes palabras?
nes son: • pértiga: lleva tilde por ser esdrújula.
• Son invariables. • bisturí: lleva tilde por ser aguda terminada en vocal
• Sirven para unir elementos gramaticales. • fértil: lleva tilde por ser llana terminada en consonante
• Pueden construir locuciones. que no es ni –n ni –s.
Se diferencian en que: • feliz: no lleva tilde por ser aguda terminada en conso-
• Mientras que las preposiciones on una lista cerra- nante que no es ni –n ni –s.
da, las conjunciones son de lista abierta. • saber: no lleva tilde por ser aguda terminada en conso-
• Las preposiciones pertenecen a una sola clase; las nante que no es ni –n ni –s.
conjunciones pueden ser coordinantes y subor- • dámelo: lleva tilde por ser esdrújula.
dinantes. • lineal: no lleva tilde por ser aguda terminada en conso-

142 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 4. Buscando por internet

nante que no es ni –n ni –s. –No pienses, viejo –dijo en voz alta–. Sigue tu rumbo y
• mármol: lleva tilde por ser llana terminada en conso- dale el pecho a la cosa cuando venga.
nante que no es ni –n ni –s.
• cantaron: no lleva tilde por ser llana terminada en con- 10. Establece las diferencias entre una leyenda y un
sonante –n. mito.
• sartenes: no lleva tilde por ser llana terminada en con- Las diferencias entre una leyenda y un mito son:
sonante –s. LEYENDAS
• gasóleo: lleva tilde por ser esdrújula. • Narraciones sobre personajes o lugares reales.
• línea: lleva tilde por ser esdrújula. • Su transmisión oral y de generación en generación las
convierte en fantásticas.
9. Pon las tildes que falten: • Nacen para crear mitos de origen real.
El tiburón se quedó un rato tranquilamente en la super- MITOS
ficie y el viejo se paró a mirarlo. Luego el tiburón empezó • Narraciones sobre algún dios o héroe.
a hundirse lentamente.
• Nacen desde la propia creación fantástica.
– Se llevó unas cuarenta libras –dijo el viejo en voz alta.
• Nacen para explicar orígenes de la vida, fenómenos na-
“Se llevó también mi arpón y todo el cabo –pensó– y
turales o sucesos inexplicables.
ahora mi pez sangra y vendrán otros tiburones”.
No le agradaba ya mirar el pez porque había sido muti-
lado. Cuando el pez había sido atacado, fue como si lo 11. Explica los orígenes de los cuentos populares.
hubiera sido atacado él mismo. Los orígenes de los cuentos populares están en contar y
“Pero he matado al tiburón que atacó a mi pez –pensó–. escuchar historias con una pasión que se remonta segu-
Y era el dentuso más grande que había visto jamás. Y ramente a la época de las cavernas, donde los primitivos
bien sabe Dios que yo he visto dentusos grandes”. cazadores debían de transmitir al resto de la tribu las
experiencias vividas a lo largo del día, el susto ante un
“Era demasiado bueno para durar –pensó–. Ahora pien-
relámpago o el miedo ante un gigantesco animal.
so que ojalá hubiera sido un sueño y que jamás hubiera
pescado el pez y que me hallara solo en la cama sobre Los cuentos populares pertenecen al folclore: el con-
los periódicos”. junto de tradiciones y creencias de un pueblo. Por lo
tanto, están ligados a las ceremonias, fiestas o juegos de
“Pero el hombre no está hecho para la derrota –pensó–.
cada localidad. Sin embargo, como los temas tratados
Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado”.
son universales, esto es, el amor, el dolor, la alegría, la
“Pero siento haber matado el pez” –pensó–. “Ahora lle- envidia, la maldad, etc., existen grandes coincidencias
ga el mal momento y ni siquiera tengo el arpón. El den- entre cuentos de lugares remotos. Además, muchas
tuso es cruel, capaz, fuerte e inteligente. Pero yo fui más veces, un cuento de un determinado lugar pasa a otro
inteligente que él”.” Quizá no –pensó–. Acaso estuviera y luego a otro modificándose en la forma, pero conser-
solamente mejor armado”. vando el fondo esencial.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 143


Tema Programación por competencias

5 Un cómic sobre el cómic

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 ealizar exposiciones orales sobre temas próximos al
R  ealización de exposiciones orales sobre temas próxi-
R
entorno del alumnado. mos al entorno del alumnado.
Extraer las ideas principales de un texto. Extracción de las ideas principales de un texto.
Reflexionar sobre la potencia comunicativa del cómic. Análisis de los elementos y del proceso comunicativo
Analizar los elementos que forman parte de un cómic. en un cómic.
Reconocer las funciones gramaticales de Sujeto y Reconocimiento de las funciones sintácticas de Sujeto y
Predicado. Predicado.
Señalar la importancia de la presencia o ausencia de la Reconocimiento de oraciones según tengan o no suje-
expresión del sujeto en una estructura oracional. to.
Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre Aplicación de la norma ortográfica sobre diptongos y
la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir hiatos.
con coherencia y corrección.. Aplicación en la creación y reconocimiento de campos
Aplicarse en las normas ortográficas sobre diptongos semánticos..
y hiatos. Aplicación del léxico, principalmente el de origen
Asociar palabras a partir de campos semánticos. germano.
Ampliar del caudal léxico. Lectura y comentarios de narraciones fantásticas.
Desarrollar la actividad lectora a través de las narracio- Análisis de situaciones donde la música esté presente.
nes breves fantásticas. Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de
Valorar la función de la música en los diferentes con- aprendizaje.
textos en que se desenvuelve.
Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje.
Contenidos Competencias que se desarrollan
Variedades textuales: Competencia en comunicación lingüística.
- El cómic. - Conversando sobre el cómic y creando textos en forma-
to de cómic..
Gramática:
- Reconociendo y aplicando los elementos fundamenta-
- SN Sujeto y SV Predicado. Tipos de oraciones según el
les de la oración: sujeto y predicado.
sujeto.
- Analizando y creando oraciones con o sin sujeto gramatical.
La lengua en uso: - Ejercitándose en la ortografía de diptongos y hiatos.
- Construimos un texto: La organización de las ideas. - Ejercitándose en el reconocimiento y creación de cam-
Léxico: pos semánticos.
- Los campos semánticos. Competencia social y ciudadana.
- Tomando actitud crítica ante el contenido de los textos
El territorio de Álex:
con cómic.
- Las palabras de origen germano.
- Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxi-
Ortografía y Léxico: co de origen germánico.
- Diptongos y hiatos. Competencia para aprender a aprender.
El dictado de Lía. - Ejercitándose en la comprensión textual.
- Ejercitándose en la presentación correcta de textos escritos.
Literatura: - Valorando la importancia que tiene presentar correcta-
- Narraciones fantásticas. mente los escritos.
Mira hacia fuera y trabaja tus competencias: Tratamiento de la información y competencia digital.
- La música y su contexto. - Utilizando los procesadores de texto para presentar correc-
tamente los escritos.
Competencia cultural y artística.
- Conociendo la relación que a veces se establece entre la
música y el contexto.
- Conociendo la literatura que explica otros mundos po-
sibles fantásticos.
Autonomía e iniciativa personal.
- Invitando a trabajar en grupo.
- Desarrollando alternativas a situaciones no acabadas.

144 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 5. Un cómic sobre el cómic

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conocimien-
tos, mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía
  Indicadores de desempeño

1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
Comprensión oral y escrita

para captar su intención comunica- -Identifica la intención del emisor. (pág. 109, act.1, 3)
tiva. - Literatura
-Reconoce el género textual.
(pág. 123, act.1,2)

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
orales y escritos pertenecientes a di- -Conecta las ideas básicas de un texto. (pág. 109, act.2)
versos ámbitos de uso de la lengua - Variedades textuales
-Resume el contenido del texto.
(pág. 111, act.13)
- Literatura
(pág. 123, act.1-4)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante -Realiza una lectura eficaz del texto escrito. (pág. 109, act.1-3)
de un texto oral y escrito pertene- - Variedades textuales
-Realiza inferencias sobre el contenido del texto.
ciente a diversos ámbitos de uso de (pág. 111, act.8-12)
- Literatura
la lengua.
(pág. 123, act.1-4)

4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales


ción más relevante contenida en tex- -Diferencia las ideas principales. (pág. 109, act.1-6)
tos orales y escritos de diversa índo- -Diferencia las ideas principales de las secundarias. - Variedades textuales
le. -Reconoce e identifica la estructura de un texto. (pág. 111, act.8-12)
- Literatura
(pág. 123, act.1-6)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 145


Tema 5. Un cómic sobre el cómic Programación por competencias

 Descriptores

4. Ser competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas
de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comunicati-
vas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Variedades textuales
la intención comunicativa y adecua- -Tiene en cuenta las características de la situa- (pág. 109, act.1-6)
dos a la situación de comunicación, ción comunicativa. -M ira hacia fuera
dotados de cohesión, corrección sin- y trabaja tus
-Selecciona la variedad lingüística y el registro competencias
táctica y propiedad léxica adecuado. (pág. 124-125)

2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca información. - Variedades textuales


car de manera organizada el proceso -Selecciona la información relevante. (pág. 109, act.1-6)
Expresión oral

de producción de textos orales. -M ira hacia fuera


-Respeta las características propias del género
y trabaja tus
textual. competencias
-Dispone la información y las explicaciones de (pág. 124-125)
manera ordenada.
-Muestra autonomía en el proceso de produc-
ción.
3. Se expresa y participa de manera ac- -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Variedades textuales
tiva en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 109, act.1-6)
a nivel oral, de manera adecuada y ra ordenada. -M ira hacia fuera
correcta, con claridad, coherencia y -Ajusta el habla a las características del texto. y trabaja tus
fluidez; utilizando un lenguaje preci- competencias
-Utiliza un léxico adecuado a la situación co- (pág. 124-125)
so y expresivo. municativa.
-Adecua la variedad lingüística en el transcur-
so de la interacción.
4. Utiliza activa y efectivamente los có- -Utiliza de manera adecuada los elementos - Variedades textuales
digos y habilidades lingüísticas y no gestuales. (pág. 109, act.1-6)
lingüísticas y las reglas propias del -Respeta las intervenciones de los demás. -M ira hacia fuera
intercambio comunicativo en dife- -Respeta el turno de palabra. y trabaja tus
rentes situaciones, para producir tex- competencias
-Utiliza estrategias para implicara al receptor. (pág. 124-125)
tos orales adecuados a cada situación
de comunicación.

146 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 5. Un cómic sobre el cómic

 Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comunicar
el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos escritos en los que ex- -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
presa conocimientos, experiencias, ción con la finalidad del texto. (pág. 109, act.7)
pensamientos, necesidades y opinio- -Tiene en cuenta las características de la situa- - La lengua en uso
nes de manera organizada, atendien- ción comunicativa. (pág. 115, act.1)
do a la situación comunicativa en la -Selecciona la variedad lingüística y el registro - Literatura
que se producen. adecuado. (pág. 123, act.7)

2. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. (pág. 109, act.7)
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- - La lengua en uso
situación comunicativa en diferentes ción comunicativa. (pág. 115, act.1)
contextos sociales y culturales, de -Selecciona la variedad lingüística y el registro - Literatura
manera clara y organizada. adecuado. (pág. 123, act.7)
Expresión escrita

-Genera ideas
3. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. - Variedades textuales
ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. (pág. 109, act.7)
de producción de textos escritos. -Planifica el contenido. - La lengua en uso
-Estructura el contenido. (pág. 115, act.1)
- Literatura
(pág. 123, act.7)

4. Produce textos escritos controlando -Se interesa por revisar el texto. - Variedades textuales
el proceso de escritura y de revisión. -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 109, act.7)
-Soluciona las dificultades del proceso de pro- - La lengua en uso
ducción. (pág. 115, act.1)
- Literatura
(pág. 123, act.7)

5. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - Variedades textuales
adecuada y correcta, con claridad, -Utiliza los recursos necesarios para mejorar la (pág. 109, act.7)
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto. - La lengua en uso
lenguaje preciso y expresivo. (pág. 115, act.1)
-Presenta el texto de manera adecuada y co-
rrecta. - Literatura
(pág. 123, act.7)

6. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - Variedades textuales
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… (pág. 109, act.7)
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesionada. - La lengua en uso
del uso lingüístico para escribir con (pág. 115, act.1)
-Respeta y cumple las normas del sistema de la
adecuación, coherencia, cohesión y
lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas. - Literatura
corrección
(pág. 123, act.7)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 147


Tema 5. Un cómic sobre el cómic Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la pro-
ducción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
Competencia digital y tratamiento de la información

comunicarse.
3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño

1. Buscar y seleccionar información per- -Hace uso de los recursos tecnológicos - Variedades textuales
tinente, a partir de fuentes bibliográ- disponibles. (pág. 109, act.7)
ficas (libros, prensa, revistas) y de las -Utiliza correctamente las diversas fuen- - La lengua en uso
tecnologías de la información y comu- tes de información. (bibliotecas, recur- (pág. 115, act.1)
nicación, de acuerdo con una finalidad sos TIC…)
previamente establecida. -Se plantea estrategias de búsqueda
Recaba información de los diversos ma-
teriales consultados.
-Selecciona e integra la información ob-
tenida en diversos materiales consulta-
dos.
- Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Interpretar, organizar y contrastar la -Resume y sintetiza la información. - Variedades textuales


información procedente de diversos -Contrasta la información obtenida en (pág. 109, act.7)
soportes. diversos materiales. - La lengua en uso
-Realiza actividades que requieran orga- (pág. 115, act.1)
nización, relación o análisis de la infor-
mación (resúmenes, cuadros sinópticos
o mapas conceptuales)

148 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 5. Un cómic sobre el cómic

Competencia social y ciudadana


Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2. Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3. Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendi-
miento entre las personas.
Competencia social y ciudadana

4. Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

  Indicadores de desempeño

1.Aprender a comunicarse y - Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Variedades textuales


a escuchar a los otros, de- por el uso correcto de las mismas. (pág. 109, act.1-6)
-M ira hacia fuera
sarrollando actitudes de res- -Respeta las condiciones específicas de las diferen-
y trabaja tus
peto y habilidades para la tes situaciones comunicativas.
competencias
convivencia.
(pág. 124-125)

2. Escuchar y valorar crítica- -Participa en las situaciones de comunicación del -M


 ira hacia fuera
y trabaja tus
mente las opiniones de los aula,
competencias
demás, mostrando una ac- -Respeta las normas del intercambio: guardar el tur-
(pág. 124-125)
titud de respeto a las per- no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man-
sonas tener el tema.

3. Comprender y contrastar -Extrae observaciones. -M


 ira hacia fuera
y trabaja tus
la realidad social a través de -Contrasta ideas.
competencias
textos orales y escritos rela- -Comprende la información obtenida sobre reali- (pág. 124-125)
cionados con los medios de dad social en que se vive.
comunicación de masas. -Juzga críticamente los problemas sociales y mora-
les de nuestro mundo.
-Argumenta y defiende las propias opiniones

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 149


Tema 5. Un cómic sobre el cómic Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


Descriptores

1. Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2. Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3. Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural
y como posibilidad de disfrute personal.
4. Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
ticas para realizar creaciones propias

  Indicadores de desempeño

1. Utilizar los conocimientos -Reconoce el género textual. - Literatura


Competencia cultural y artistica

literarios en la comprensión (pág. 120-123)


-Reconoce los elementos del relato literario y su fun-
y la valoración de textos ora- cionalidad.
les y escritos, atendiendo -Valora el uso del lenguaje.
a los temas y motivos de la -Valora los recursos literarios como formas de expre-
tradición oral y escrita, culta sión estética.
o popular de la literatura.

2. Utilizar el lenguaje como -Comprende e interpreta la información obtenida. - Literatura


instrumento para inter- (pág. 120-123)
- Extrae observaciones.
pretar y comprender la -Contrasta ideas.
realidad representada en -Argumenta y defiende las propias opiniones
cualquier manifestación
artística, cultural y literaria,
para formarse un juicio per-
sonal y a partir de él expo-
ner las ideas generadas

3. Desarrollar la autonomía -Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura


lectora, la capacidad de (pág. 120-123)
-Valora el uso del lenguaje
elección de temas y textos -Reflexiona sobre el punto de vista del autor.
y posteriormente la expre- -Diferencia contenido literal y sentido de la obra;
sión de las preferencias
-Relacionar el contenido con la propia experiencia
personales.

4. Captar los valores artísticos -Comprende y valora el sentido social de la literatura. - Variedades textuales
presentes en textos diver- (pág. 109, act.1-6)
-Valora los recursos literarios como formas de expre-
sos (literarios, publicitarios, sión estética.
televisivo, radiofónicos.)
-Relaciona el contenido con la propia experiencia

150 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 5. Un cómic sobre el cómic

Competencia aprender a aprender


Subcompetencia

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.

Descriptores
Competencia aprender a aprender

1. Aplicar técnicas de estudio y de tra- -Subraya un texto. -Gramática


bajo con la intención de comprender, -Realiza resúmenes , (pág. 112-113)
relacionar y sintetizar contenidos de la -Realiza esquemas, -Ortografía y léxico
materia. -Realiza mapas conceptuales, (pág. 116-118)
- Literatura
-Realiza comentarios de texto.
(pág. 120-121)
-Realiza trabajos individuales o colectivos.
2. Desarrollar las habilidades y las capaci- -Lee y trabaja textos relacionados con - Variedades textuales
dades propias de la competencia en la los temas estudiados con la intención de ( pág. 109-111, act.1-13)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar conte- - Literatura
zaje de comprensión, de composición y nidos. (pág. 120-121)
de obtención, análisis y elaboración de -Maneja los recursos y las técnicas de tra-
la información. bajo individual.
3. Reflexionar sobre la propia lengua y -Observa y establece sistemáticamente -Gramática
aplicar el conjunto de saberes concep- hechos y relaciones. ( pág. 113-114, act. 1-6)
tuales y procedimentales (que se ad- -Gestiona recursos para realizar activida- -Ortografía y léxico
quieren en relación con las actividades des. (pág. 116, act.1-3)
de comprensión y composición de tex- -Controla las capacidades de aprendizaje. (pág. 118, act.1-3)
tos), para optimizar el aprendizaje lin- -Planifica y organiza la realización del tra- (pág. 119, act.1-6)
güístico. bajo y del tiempo de forma efectiva.
4. Adquirir la habilidad de utilizar los -Se Plantea preguntas. - Variedades textuales
recursos y fuentes necesarias para la -Identifica y maneja la diversidad de infor- (pág. 109-111, act.1-13)
obtención, recogida, selección y trata- mación obtenida. - Literatura
miento de información relacionada con (pág. 120-121)
-Toma de decisiones con la información -M ira hacia fuera
los contenidos de la materia.
obtenida de forma racional y crítica y trabaja tus
-Aplica nuevos conocimientos en situa- competencias
ciones parecidas y contextos diversos. (pág. 124-125)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 151


Tema 5. Un cómic sobre el cómic Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Descriptores

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
Competencia autonomía e iniciativa personal

responsabilidad, sentido crítico y cooperación.


2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación
e interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…)
3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y per-
mite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones

Indicadores de desempeño
1. Comprender discursos diversos, inter- -Valora el uso del lenguaje y el punto de - La lengua en uso
pretarlos, ser crítico poniendo en juego vista del autor (pág. 115, act.1)
las estrategias de resolución de proble- -Diferenciar contenido literal y sentido de -M ira hacia fuera
mas, toma de decisiones, elaboración y trabaja tus
la obra.
competencias
de planes. -Relacionar el contenido con la propia ex- (pág. 124-125.)
periencia.
-Extrae una opinión personal.
2. Favorecer la creatividad y la imaginación -Práctica de textos literarios. - La lengua en uso
con tareas de producción oral o escrita -Crea de producciones orales o escritas (pág. 115, act.1)
que estimulen el autoconocimiento y el que descubran los sentimientos. -M ira hacia fuera
enriquecimiento personal. y trabaja tus
-Se expresa en voz alta para estimular la
competencias
autoestima. (pág. 124-125.)

152 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 5. Un cómic sobre el cómic Guía didáctica

Pág. 106-107
Orientaciones didácticas
Esta unidad presenta una estructura inicial
particular, distinta de las once restantes.
Dado que Variedades textuales se centra
sobre el cómic, qué mejor instructor que
un personaje de cómic para explicar la
teoría. Por eso, no hay Conversamos. Se
pasa directamente a la lectura del cómic y
a la teoría sin transición.

Pág. 108-109. Variedades textuales. Comprensión textual


Aplicamos la teoría
Solucionario
1. Viñetas verticales: por ejemplo, la 3 y la 4. Viñetas hori-
Comprendemos el texto zontales: por ejemplo, la 2 y la 16.
1. L os narradores son Fatia y Edgar. 2. Hay 9 bocadillos de pensamiento.
2. La primera anécdota se da con Lía: chuta el balón y 3. La rabia o el enfado se puede representar con el rojo;
entra por la ventana de la clase. Fatia se lo entrega. La la enfermedad se puede representar mediante el ama-
segunda anécdota gira en torno a Raspa: se queda dor- rillo.
mido, llega tarde y Amparo lo riñe. Además, aparece
4. Representan las materias que más dominan o prefieren:
sin colorear.
Fatia y Edgar tienen ropas con colores distintos porque
3. R
 espuesta libre. Las tres cosas: irreal, porque está a mi- son de materias muy distintas entre sí; en cambio, los
tad de creación; vulnerable porque aparece como des- otros tres, combinan colores naranjas, propios de la
nudo, sin la protección del color; insignificante porque Lengua.
pasa desapercibido, como una sombra blanca.

154 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 5. Un cómic sobre el cómic

5. Plano general: 23
Plano entero: 27
Plano americano: 25
Plano medio: 10, 11, 12, por ejemplo.
Primer plano: 31
Plano de detalle: 15
6. La elipsis temporal indica, economizando espacio, que
ha pasado el tiempo.
7. Ejercicio de creación..

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 155


Tema 5. Un cómic sobre el cómic Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
- Tema 5 (1).

Pág. 110-111. Variedades textuales. El cómic

rubio, etc.
Solucionario
Por último, la Marca Amarilla, un ser enigmático, irreco-
Actividades nocible porque esconde su identidad, también parece
8. El narrador está muy presente, hay muchos cartuchos, bastante elegante, con una capa y un gran sombrero.
algunas explicaciones o detalles son innecesarios; a pe- 10. Las noticias se van actualizando, es decir, se suceden
sar de ello, hay mucha acción. cada determinado tiempo; luego la página está en
9. Un grupo lo formarían los policías, van todos iguales, constante movimiento.
no se diferencian mucho unos de otros. 11. Las líneas cinéticas aparecen para resaltar el movimien-
Otro grupo estaría formado por Kendal y Blake, van to de la Marca Amarilla, así como un esfuerzo excesivo
muy elegantes, sus rasgos están claramente perfilados, en la cabeza del delincuente. Aparecen signos de excla-
uno es mayor que el otro, los dos llevan bigote, uno es mación, ¡AAAAAAHHH! y el sonido del agua (PLOUF).

156 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 5. Un cómic sobre el cómic

12. Se da un plano general en la segunda viñeta, donde


hay que ubicar a la Marca Amarilla. Los ángulos pica-
dos y contrapicados se dan en las viñetas 7 y 8 para
mostrar que uno está en lo alto y domina la situación,
y los otros están debajo y se sienten por momentos im-
potentes e inferiores.
13. Respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 157


Tema 5. Un cómic sobre el cómic Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 4, 5, 6 y 7, tema 4.
- Objetivo 4, tema 5.
Propuesta didáctica
- Reconocer el sujeto y su
núcleo.
- Escribir sintagmas nominales
con una estructura.
- Reconocer oraciones según
tengan sujeto o no.
- Reconocer tipos de sujeto.
- Redactar oraciones con
distintos sujetos.
- Identificar las oraciones
impersonales.
- Emplear oraciones
impersonales.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1, 2, 3.
Ampliación
- Act. 1, 2.

Pág. 112-113. Gramática. SN sujeto y SV predicado. Tipos de oraciones


según el sujeto
Orientaciones didácticas d) Cada vez estamos menos alejados Miguel Ángel y
yo.
Unidad basada en el estudio de la ausencia / presencia (y e) A mí acuden aquellos que necesitan un consejo mé-
posterior reconocimiento) del sujeto gramatical. Muy im- dico.
portante incidir sobre la separación del sintagma sujeto
del sintagma predicado. Actividades de consolidación
2. a) Otras dos hojas cayeron del árbol enfermo.
Solucionario N N

Aplícalo SN Sujeto SV Predicado

1. a) Me gustan los macarrones con tomate y queso. b) A


 quel día, los cafés se sirvieron muy fríos
b) L uisa y Paola llevan muchas horas esperando tu lle- N N
gada. SV Pred. SN Sujeto SV Predicado

c) Ayer, a mi cumpleaños (vinisteis / vinieron) todos a


la hora convenida.

158 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 5. Un cómic sobre el cómic

c) Nos encanta la natación sincronizada. d) Coincidimos todos los congresistas en el


N N mismo tren.

SV Predicado SN Sujeto e) ¿Venís al cine con nosotros? (sujeto elíptico:
vosotros/ as)
d) Una ingesta excesiva de alimentos es mala para la salud...
f) A mí me encanta el salmón con piñones.
N N
SN Sujeto SV Predicado
g) ¡Llueve una barbaridad en esta región! (im-
personal)
e) Ésos son los mejores. h) L os hipopótamos duermen ajenos al jaleo
N N de fuera.
SN Sujeto SV Predicado i) Te está saludando aquel señor de verde.
3. a) Bebí mucha agua ayer. (sujeto elíptico: yo) j) P
 aula y Amelia estudian juntas todas las tar-
b) ¿ Desde cuándo lleváis saliendo? (sujeto elíptico: vosotros/ as) des.
c) En aquel imperio había gran abundancia de cereales. (imperso- k) Habrá enormes nubarrones esta tarde. (im-
nal) personal)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 159


Tema 5. Un cómic sobre el cómic Guía didáctica

Pág. 114-115. Gramática. SN sujeto y SV predicado. Tipos de oraciones


según el sujeto
5. • A casa había llegado mucha gente de otras casas ve-
Solucionario
cinas.
Actividades de consolidación • En la casa había mucha más gente de lo habitual. (im-
4. • Nevó toda la noche en la cumbre. (Se trata de un ver- personal)
bo meteorológico) • Hubo circunstancias dolorosas inenarrables. (imper-
• Hubo mucho ruido aquella mañana. (Se trata del ver- sonal)
bo haber) • ¿Habrá acabado ya su trabajo el inspector?
• Es de noche. (Se trata del verbo ser referido al tiem- • En esta cesta hay demasiada ropa. (impersonal)
po) • Quizás no haya llegado todavía. (Sujeto elíptico: él /
• Bajo esta manta hace un calor insoportable. (Se trata ella)
del verbo hacer referido al tiempo) En las que hay sujeto el verbo haber va seguido de un
participio.

160 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 5. Un cómic sobre el cómic

6. Este tiempo (N) lluvioso no nos conviene (N) para el partido…



SN Sujeto SV Predicado

Se juega (N) mañana... (Sujeto elíptico: el partido) No seas (N) aguafiestas. (Sujeto elíptico: tú)

SV Predicado SV Predicado

Mañana hará (N) frío y lluvia como hoy. (Oración impersonal)



SV Predicado

¿Cuánto te apuestas (N) a que no? (Sujeto elíptico: tú)



SV Predicado

Lo que quieras (N)… (Sujeto elíptico: tú) Luis y tú (N) sois (N) unos cenizos…

SV Predicado SN Sujeto SV Predicado

Siempre estáis (N) igual. (Sujeto elíptico: vosotros) ¿Hay (N) leche en la nevera? (Oración impersonal)

SV Predicado SV Predicado

No, me he acabado (N) la última botella. (Sujeto elíptico: yo)



SV Predicado

¡En esta casa nunca queda (N) nada (N) en la nevera!



SV Predicado SN Sujeto SV Predicado

¡No grites (N)! (Sujeto elíptico: tú) ¡Es (N) de noche! (Oración impersonal)

SV Predicado SV Predicado

Los vecinos (N) de abajo no están (N).



SN Sujeto SV Predicado

Pero sí nos pueden oír (N) las vecinas (N) de arriba.



SV Predicado SN Sujeto

Están (N) más sordas que una tapia… (Sujeto elíptico: las vecinas de arriba)

SV Predicado

Hace (N) calor aquí, ¿no? (Oración impersonal) Pues baja (N) la temperatura… (Sujeto elíptico: tú)

SV Predicado SV Predicado

¿A cuántos grados la tienes (N) puesta? (Sujeto elíptico: tú)



SV Predicado

No sé (N)… 24… (Sujeto elíptico: yo) Eres (N) un exagerado. (Sujeto elíptico: tú)

SV Predicado SV Predicado

¿Por qué lo dices (N)? (Sujeto elíptico: tú)



SV Predicado

Yo (N) no la pondría (N) más alta de 22…



SV Sujeto SV Predicado

Ten un poco de conciencia ecológica. (Sujeto elíptico: tú)



SV Sujeto SV Predicado

La lengua en uso
1. Pregunta de respuesta abierta.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 161


Tema 5. Un cómic sobre el cómic Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 8, tema 4.
Propuesta didáctica
- Crear y reconocer campos
semánticos.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 4, 5, 6, 7.
Ampliación
- Act. 3.

Pág. 116-117. Léxico. Los campos semánticos


2. 
Solucionario
Accidentes Embarca- Cuerpo
Actividades de consolidacíón Vestido
geográficos ciones humano
1. • zapato, chanclas, bota, sandalias: CALZADO montaña buque venas suéter
Se ha colado bufanda por no ser una prenda de calzar. isla barca músculo chaqueta
• cuchillo, plato, tenedor, cuchara, vaso: CUBIERTOS cabo patera arterias cazadora
Se ha colado comer porque es un verbo; el resto, sus- golfo nave sangre calcetines
tantivos. laguna canoa corazón corbata
• flauta, saxofón, clarinete, oboe, trompa: INTRUMEN- río velero plaquetas falda
TOS DE VIENTO delta chalupa riñón blusa
Se ha colado musical porque es un adjetivo; el resto,
3. • Cuando hablamos de la creación de un texto, habla-
sustantivos.
mos de su autoría.
• cine, teatro, circo, auditorio, estadio: ESPACIOS CON
• Cuando ese texto contiene imágenes, hablamos de su
PÚBLICO
ilustración.
Se ha colado aplaudir, porque es verbo; el resto, sus-
• Cuando ese texto distribuye su contenido de una de-
tantivos.
terminada forma, hablamos de su maquetación.

162 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 5. Un cómic sobre el cómic

• Cuando ese texto sale con un formato determinado, • Al juntarse, sus botas emitieron un metálico sonido de
hablamos de su edición. espuelas.
• Cuando ese texto tiene que repartirse por los lugares • Supe que se acercaba una vaca por el sonido de la es-
de venta, hablamos de su distribución. quila.
• Cuando ese texto se ofrece a un público, hablamos de • El actor se paseó ufano con el trofeo en la mano: era un
su venta. galardón merecido.
• Antiguamente, el yelmo era una parte de la armadura
El territorio de Álex imprescindible para la guerra.
1. Pertenecen al campo semántico de la guerra: guerra, • Clavó una estaca en el camino para guiar a los corre-
talar, botín, galardón, guadaña, espía, espuela y yelmo. dores despistados.
Podrían considerarse también como de ese campo: or- • Le encargaron talar el árbol centenario, pero se opuso
gullo, ufano y estaca. rotundamente.
2. • Se suele representar a la muerte con una guadaña. • A la camarera no le gustaba adornar su cabeza con
• El espía no paraba de agasajar a sus enemigos: disi- una cofia tan fea.
mulaba muy bien.
• El padre de la joven hablaba con orgullo de lo bien
que su hija tocaba el arpa.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 163


Tema 5. Un cómic sobre el cómic Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 10, tema 4.
Propuesta didáctica
- Identificar diptongos e
hiatos.
- Acentuar palabras con
diptongo e hiato.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 8.

Pág. 118-119. Ortografía y léxico. Diptongos y hiatos


2.
Solucionario
PALABRAS CON DIPTONGO PALABRAS CON HIATO
1. •truena 4 con tilde sin tilde con tilde sin tilde
•sauna 3 anción reuma búho caer
•proa 1 cantáis suena tráquea leer
•ruina 2 huésped trauma caótico
cláusula viejo panadería
•cereal 1 1 vocal abierta + vocal abierta
violín ruido océano
•escuela 4 2 vocal cerrada + vocal cerrada caucho raíz
•sabéis 3 3 vocal abierta + vocal cerrada huevo león
•trauma 3 4 vocal cerrada + vocal abierta cianuro
cuello
•enviudar 2
farmacia
•licencia 4 comedia
•línea 1 Luis

164 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 5. Un cómic sobre el cómic

3. • caserío: la tilde rompe el diptongo. 2. El sinónimo de galardón es recompensa.


• insinúa: la tilde rompe el diptongo. 3. miró de soslayo: apenas miró, miró oblicuamente, disi-
• canción: es aguda y termina en –n. muladamente.
• búho: la tilde rompe el diptongo. la amenaza de la guadaña: la amenaza de la muerte.
• poético: es esdrújula. 4. En todas estas palabras se produce un diptongo.
• país: la tilde rompe el diptongo.
5. Las palabras con hiato son: sabía, había, entregaría, reci-
• huérfano: es esdrújula. biría, atrevería, hacía, permitía, todavía, espía, averiguaría,
• cantáis: es aguda y termina en –s. convenía.
Tienen en común el hecho de acabar en “ía”, con el golpe
El dictado de Lía de voz sobre la vocal cerrada.
1. S e incluirían dentro del campo semántico de la guerra. 6. La única palabra esdrújula del texto es ejército.
Otras palabras del texto son: caballero, aclamaba, atro-
cidades, batalla, ejército, enemigo, tropas, traicionado,
recompensa.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 165


Tema 5. Un cómic sobre el cómic Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular Pág. 120 a 123. Literatura. Narraciones
- Objetivos 12 y 13, tema 4. fantásticas
Propuesta didáctica
- Contestar preguntas
sobre un texto narrativo Orientaciones didácticas
perteneciente a una novela
fantástica. Se puede destacar la influencia que estos géneros narrativos fantásticos en
el mundo del cine.
- Identificar las características
de la novela fantástica a
partir de un texto dado. Solucionario
- Leer fragmentos de novelas
y diferenciar los diferentes 1. Estos tres primeros párrafos describen el oscuro espacio de la Torre de
tipos de novela fantástica la Alta Hechicería. El misterio de la Torre es que en ella reina siempre
según su temática. la oscuridad. El espacio aparece descrito como inhóspito y sin vegeta-
ción, desolador y frío.
Atención a la diversidad
2. Los hechos se conocen a través de lo que cuenta el personaje Tassel-
Refuerzo
hoff. Se muestra inquieto cuando desparecen figuras que creía ver y se
- Act. 9. 10. siente esperanzado cuando las ve y, por tanto, no se siente solo.
Ampliación
3. El grupo lo conforman Caramon, Bupu, dos criaturas de blanca túnica
- Act. 4. y el propio Tas. Caramon aparece caracterizado como robusto amigo, y
Bupu como sacerdotisa. Tas es un guerrero.

166 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 5. Un cómic sobre el cómic

4. La explicación de la comparación consiste en que las


figuras se diluyen ante su vista como se pierde la ima-
gen de una pintura en contacto con el agua.
5. Atemorizado, con el movimiento de la cabeza intenta-
ba quitarse esos miedos que cegaban sus pensamien-
tos.
6. En el texto sí que aparecen muchos colores; aparecen
al principio, cuando describe el cielo con sus colores
rojizos en forma de haces; las losas son grises; aparece
un objeto fantasma blanco con una túnica roja; unas
criaturas del grupo llevan una túnica blanca, y un he-
chicero, una negra. Los muros son de piedra negra,
los rayos solares, purpúreos; las losas, cenicientas; el
atuendo de la mujer, azabache.
7. Respuesta abierta.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 167


Tema 5. Un cómic sobre el cómic Guía didáctica

168 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 5. Un cómic sobre el cómic

Pág. 124-125. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


La música y su contexto
Orientaciones didácticas Solucionario
Esta Mirada se propone como una reflexión acer- Respuestas abiertas.
ca de la música y de sus connotaciones. Algo tan
cercano a los alumnos/as, pero sobre lo que a
veces no reflexionan lo suficiente.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 169


Tema 5. Un cómic sobre el cómic

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. Define con tus palabras: • Más de la mitad de los franceses negros se sienten dis-
• un bocadillo de pensamiento criminados.
• Me gustó mucho la película de anoche.
• el cartucho
5. Escribe el verbo de manera que concuerde con el
• el plano americano sujeto:
– A mis hermanas les (encantar)_____________ el
• el ángulo de visión contrapicado chocolate.
– No nos (gustar) _____________ mucho las clases de
última hora.
• la onomatopeya
– Con esta bebida los atletas (reponer) _____________
fuerzas.
2. ¿ Para qué se utiliza en la narración del cómic la elip- – Durante la noche pasada (caer) _____________ mu-
sis temporal? chos rayos en la ciudad.
– (Llegar) _____________ mañana tarde tú y yo.
– Luisa y Enrique (recibir) _____________ hace un año
los libros solicitados.
– Mañana ellos y tú (ir) _____________ a comprar el re-
3. ¿ Cuándo la forma de haber es impersonal y cuándo galo.
no? Señálalo. – Nos (encantar) _____________ la elegancia del rival.
• Hubo mucho ruido, pero pocas nueces.
• Había llegado tarde por el tráfico. 6. Separa las palabras que contienen diptongo de las
• Si hubieras estado aquí, verías todo el espectáculo en que contienen hiato y de las que no contienen nin-
directo. guna de las dos cosas:
• Hay rumores de cese de actividades. puerto salían cuando
• Nunca hubo imaginado tal reacción. madre clase chimenea
• ¿Habían visto todas las listas? Yo creo que no. paseo solitario vida
• ¿Habrá cine toda la semana? novia oeste ciudad
• Había habido mucha expectación en la fase final. violencia tías jesuita
escribieron dirección héroe
no contienen
4. S
 eñala en las siguientes oraciones si son de sujeto diptongo hiato
ninguna
explícito, de sujeto implícito o impersonales. Subra-
ya los sujetos explícitos.
• ¡Dejemos descansar al planeta!
• El ex primer ministro y su esposa dirimen sus conflictos
en las páginas de la prensa.
• El cielo estará nublado.
• Hará frío por las altas montañas y zona Norte.
• El octavo centenario del Cantar de Mio Cid se celebrará
en mayo.
• Habrá claros por la costa mediterránea.
• “Los pobres no valemos nada”.
• Arranca la gran fiesta del turismo.
• Lloverá muy fuerte por la costa del Atlántico.

170 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 5. Un cómic sobre el cómic

7. A
 centúa las palabras siguientes: a) ¿Cuál es el campo semántico de las palabras destaca-
precaucion oseo hacias das del texto? Sigue la serie con dos más.
rio buho copiais
dia pua rehen
creido acuatico oceano
raiz habitacion, distribui
heroina jesuitico baul
vehiculo grua Mediterraneo
cuidate b) ¿A qué campo semántico pertenece la palabra conde?
Escribe otras cuatro del mismo campo.

8. A
 centúa las palabras que precisen acento y justifí-
calo.
socio denuncia decision
policia plantear medios
contribuir empleo gobierno
armario piara cortesia c) Separa del texto las palabras que contengan diptongo
de aquellas que tengan hiato
delinear propiedad ruina
jacobeo tuetano reir
vergüenza

9. ¿ Por qué llevan tilde las siguientes palabras?


• piénsalo:
• tenéis:
• vahído:
• distribuía:
• sacudió:
• envío:
• aúpa:
11. ¿Qué tienen de común las novelas fantásticas, las
• estiércol:
de ciencia ficción y las de terror? ¿Qué las diferen-
• maíz: cia?

10. Fíjate en el siguiente romance y responde a las


cuestiones que se formulan:

¡Quién hubiese tal ventura los peces que andan al hondo


sobre las aguas del mar arriba los hace andar;
como hubo el conde Arnaldos las aves que van volando
la mañana de San Juan! al mástil van a posar.
Con un halcón en la mano Allí habló el conde Arnaldos,
la caza iba a cazar. bien oiréis lo que dirá:
Vio venir una galera – Por Dios ruego, marinero,
que a tierra quiere llegar. dígasme ahora ese cantar.
Las velas traía de seda, Respondiole el marinero,
la jarcia de un cendal; tal respuesta le fue a dar:
marinero que la manda – Yo no digo mi canción
diciendo viene un cantar sino a quien conmigo va.
que la mar ponía en calma,
los vientos hace amainar, Romance anónimo

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 171


Tema 5. Un cómic sobre el cómic

12. Fíjate en este texto: léelo y realiza las cuestiones c) ¿Qué son Ames y Brock? ¿Cómo se relacionan entre sí
propuestas
Transcurridos miles de siglos recordó que era Ames.
No esa fusión de longitudes de onda que por toda
la galaxia era ahora el equivalente de Ames, sino el
sonido que correspondía a la pronunciación de su
nombre. Nació así una pálida evocación de las ondas d) Teniendo en cuenta lo anterior, ¿Qué significa contex-
sonoras que ahora no percibía, y que no percibiría tualmente la expresión se desfasó?
nunca más.
El nuevo proyecto aguzaba su memoria, resucitando
tantas y tantas cosas extraviadas en la noche de los
tiempos.
Entonces condensó las cargas de energía que consti-
tuían el conjunto de su individualidad, y sus líneas de e) ¿Cómo se expresa el estado de agitación de Ames?
fuerza se extendieron y extendieron mucho más allá
de las estrellas.
La respuesta de Brock llegó hasta él.
“Puedo confiar en Brock” pensó Ames. Estaba segu-
ro.
El flujo energético de Brock entró en contacto con el f) Si una de las facultades del ser humano es la de hablar,
suyo. y en el texto se nos habla de unas ondas sonoras que
– ¿No vas a venir, Ames? ahora no percibía, y que no percibiría nunca más, ¿qué
– Claro que sí. implica eso? ¿Existen los seres humanos?
– ¿Participarás en el concurso?
– Sí –las líneas de fuerza de Ames se agitaron con in-
tensas pulsaciones–. Sin duda. He soñado una nueva
forma artística. Algo original.
– ¡Cuánto esfuerzo derrochado en vano! ¿Cómo pue-
des creer que exista una nueva variante, después de
dos mil siglos? No podemos descubrir nada nuevo.
Por un instante Brock se desfasó, interrumpiendo el
contacto, y Ames se vio obligado a reajustar sus líneas
de fuerza. Captó entonces extraños pensamientos a
la deriva, le llegó una visión de galaxias polvorientas
sobre el telón aterciopelado de la nada, percibió las
líneas de fuerza de torrentes insondables de energía
vida, errantes por toda la galaxia.
Isaac Asimov, Recuerdo perdido

a) La marca del tiempo es un signo de la narrativa de


ciencia ficción. ¿Dónde reside lo fantástico en el texto
propuesto desde la marca temporal?

b) ¿ Sabrías reconocer los dos Ames que hay en el texto?


¿Cómo era uno? ¿Cómo se comunicaba? ¿Qué ener-
gía tenía? ¿Cómo es ahora?(En el texto encontrarás su
definición) ¿Qué energía utiliza?

172 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 5. Un cómic sobre el cómic

1. Define con tus palabras: 5. Escribe el verbo de manera que concuerde con el
• un bocadillo de pensamiento: se reproduce lo que sujeto:
piensa el personaje. • A mis hermanas les encanta el chocolate.
• el cartucho: en forma rectangular, se trata de la voz del • No nos gustan mucho las clases de última hora.
narrador. • Con esta bebida los atletas reponen fuerzas.
• el plano americano: el personaje aparece cortado un • Durante la noche pasada cayeron muchos rayos en la
poco más debajo de la cintura. ciudad.
• el ángulo de visión contrapicado: las figuras son capta- • Llegaremos mañana tarde tú y yo.
das desde abajo, resultan así más relevantes.
• Luisa y Enrique recibieron hace un año los libros solici-
• la onomatopeya: representa un ruido ambiental. tados.
• Mañana ellos y tú iréis a comprar el regalo.
2. ¿ Para qué se utiliza en la narración del cómic la elip- • Nos encanta la elegancia del rival.
sis temporal?
Se trata de un salto temporal en la narración; se utiliza
6. Separa las palabras que contienen diptongo de las
como economía.
que contienen hiato y de las que no contienen nin-
guna de las dos cosas:
3. ¿Cuándo la forma de haber es impersonal y cuándo
no contienen
no? Señálalo. diptongo hiato
ninguna
– Hubo mucho ruido, pero pocas nueces: impersonal.
puerto salían madre
– Había llegado tarde por el tráfico: personal. cuando pase clase
– Si hubieras estado aquí, verías todo el espectáculo en solitario oeste vida
directo: personal. novia tías
– Hay rumores de cese de actividades: impersonal. violencia chimenea
jesuita héroe
– Nunca hubo imaginado tal reacción: personal.
escribieron
– ¿Habían visto todas las listas? Yo creo que no: personal dirección
en ambas. ciudad
– ¿Habrá cine toda la semana? Impersonal.
– Había habido mucha expectación en la fase final: im- 7. Acentúa las palabras siguientes:
personal. precaución óseo hacías
río búho copiáis
4. S
 eñala en las siguientes oraciones si son de sujeto
explícito, de sujeto implícito o impersonales. Subra- día púa rehén
ya los sujetos explícitos. creído acuático océano
– ¡Dejemos descansar al planeta!: sujeto implícito. raíz habitación distribuí
–E  l ex primer ministro y su esposa dirimen sus conflic- heroína jesuítico baúl
tos en las páginas de la prensa: sujeto explícito. vehículo grúa Mediterráneo
– El cielo estará nublado : sujeto explícito. cuídate
– Hará frío por las altas montañas y zona Norte: imper-
sonal. 8. Acentúa las palabras que precisen acento y justifí-
–E  l octavo centenario del Cantar de Mio Cid se celebra- calo.
rá en mayo: sujeto explícito. socio: no lleva tilde
– Habrá claros por la costa mediterránea: impersonal. denuncia: no lleva tilde
– “Los pobres no valemos nada” : sujeto explícito. decisión: por ser aguda terminada en –n.
– Arranca la gran fiesta del turismo: sujeto explícito. policía: para destruir el diptongo.
– Lloverá muy fuerte por la costa del Atlántico: imper- plantear: no lleva tilde
sonal.
medios: no lleva tilde
–M  ás de la mitad de los franceses negros se sienten
contribuir: no lleva tilde
discriminados: sujeto explícito.
empleo: no lleva tilde
– Me gustó mucho la película de anoche: sujeto explí-
cito. gobierno: no lleva tilde
armario: no lleva tilde

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 173


Tema 5. Un cómic sobre el cómic Solucionario - Prueba de evaluación

piara: no lleva tilde Las diferencia en que mientras en la novelas de ciencia


cortesía: para destruir el diptongo. ficción interesa mostrar los avances que se pueden pro-
ducir a través de la ciencia y de las nuevas tecnologías, y
delinear: no lleva tilde
en las de terror se persigue suscitar miedo e inquietud en
propiedad: no lleva tilde los lectores, las fantásticas sólo intentan recrear un mun-
ruina: no lleva tilde do en el que pueden convivir personajes reales con otros
jacobeo: no lleva tilde completamente alejados de la realidad.
tuétano: por ser esdrújula.
reír: para destruir el diptongo. 12. Fíjate en este texto: léelo y realiza las cuestiones
propuestas
vergüenza: no lleva tilde
a) La marca del tiempo es un signo de la narrativa de
ciencia ficción. ¿Dónde reside lo fantástico en el texto
9. ¿Por qué llevan tilde las siguientes palabras? propuesto desde la marca temporal?
Las siguientes palabras llevan tilde por: Lo fantástico en el texto reside en el marco temporal
• piénsalo: ser esdrújula. donde se sitúa la acción, donde se habla de la existencia
• tenéis: ser aguda terminada en –s. de un personaje después de miles de siglos.
• vahído: destruir el diptongo y formar un hiato. b) ¿Sabrías reconocer los dos Ames que hay en el texto?
• distribuía: destruir el diptongo y formar un hiato. ¿Cómo era uno? ¿Cómo se comunicaba? ¿Qué ener-
gía tenía? ¿Cómo es ahora?(En el texto encontrarás su
• sacudió: ser aguda terminada en vocal. definición) ¿Qué energía utiliza?
• envío: destruir el diptongo y formar un hiato. Coexisten dos Ames en el texto. Uno, humano y que se
• aúpa: destruir el diptongo y formar un hiato. relacionaba mediante ondas sonoras y tenía ina energía
• estiércol: ser llana terminada en consonante que no es que le daba la propia vida, otro, robot, fruto de la con-
ni –s ni –n. densación de cargas de energía; utiliza una energía eléc-
• maíz: destruir el diptongo y formar un hiato. trica.
c) ¿Qué son Ames y Brock? ¿Cómo se relacionan entre sí
10. Fíjate en el siguiente romance y responde a las Ames y Brock son dos robots siendo su vehículo comuni-
cuestiones que se formulan: cativo el flujo de las ondas eléctricas.
a) ¿ Cuál es el campo semántico de las palabras destaca- d) Teniendo en cuenta lo anterior, ¿Qué significa contex-
das del texto? Sigue la serie con dos más. tualmente la expresión se desfasó?
Las palabras destacadas en el texto pertenecen al cam- Contextualmente la expresión se desfasó significa que se
po semántico de la embarcación; otras palabras de su rompió el contacto entre los dos polos positivo y negati-
mismo campo semántico pueden ser timón, brújula, vo, cuyo contacto produce la energía eléctrica.
ancla… e) ¿Cómo se expresa el estado de agitación de Ames?
b) ¿ A qué campo semántico pertenece la palabra conde? El estado de agitación de Ames se expresa señalando que
Escribe otras cuatro del mismo campo. las líneas de fuerza se agitaron con intensas pulsaciones.
La palabra conde pertenece al campo semántico de los f) Si una de las facultades del ser humano es la de hablar,
títulos nobiliarios. Otras palabras del mismo campo se- y en el texto se nos habla de unas ondas sonoras que
mántico pueden ser vizconde, marqués, duque, prín- ahora no percibía, y que no percibiría nunca más, ¿qué
cipe, rey… implica eso? ¿Existen los seres humanos?
c) Separa del texto las palabras que contengan diptongo Ello implica que el ser humano ya no existía ni existiría,
de aquellas que tengan hiato por lo que dejaría de percibir esas sensaciones sonoras
Palabras con diptongo: Quién,hubiese, aguas, Juan, Vio, propias de la voz humana.
tierra, quiere, jarcia, diciendo, viene, vientos, amainar,
bien, oiréis, Dios, ruego, Respondiole, respuesta, fue,
canción, quien.
Palabras con hiato: traía, ponía, ahora.

11. ¿Qué tienen de común las novelas fantásticas, las


de ciencia ficción y las de terror? ¿Qué las diferen-
cia?
Las novelas fantásticas, las de ciencia ficción y las de te-
rror tienen en común que usan elementos sobrenatura-
les y mágicos, completamente alejados de la realidad.

174 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema Programación por competencias

6 El viaje de una mosca

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 ealizar exposiciones orales sobre temas próximos al
R  ealización de exposiciones orales sobre temas próxi-
R
entorno del alumnado. mos al entorno del alumnado.
Extraer las ideas principales de un texto. Extracción de las ideas principales de un texto.
Analizar y reflexionar sobre las características de la Análisis de los elementos que han de considerarse en
narración de viajes. una narración de viajes.
Reconocer y analizar el núcleo de del SV Predicado. Reconocimiento de los diferentes núcleos del SV Predi-
Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre cado.
la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir Aplicación de la norma ortográfica sobre la acentuación
con coherencia y corrección.. de palabras compuestas.
Aplicarse en las normas ortográficas sobre la acentua- Aplicación y análisis de refranes y frases hechas.
ción de las palabras compuestas. Aplicación del léxico, principalmente el de origen
Reconocer y valorar los refranes y las frases hechas. árabe.
Ampliar del caudal léxico. Lectura y comentarios de narraciones realistas.
Desarrollar la actividad lectora a través de las narracio- Elaboración de una guía turística sobre Asturias.
nes realistas. Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de
Aplicar la creatividad mediante la elaboración de una aprendizaje.
guía informativa turística.
Valorar la riqueza del patrimonio cultural de España y
su diversidad.
Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje.
Contenidos Competencias que se desarrollan
Variedades textuales: Competencia en comunicación lingüística.
- La narración de viajes. - Conversando y creando textos.
- Reconociendo los distintos núcleos del SV Predicado.
Gramática:
- Ejercitándose en el uso correcto de la acentuación de las
- El núcleo del SV Predicado.
palabras compuestas
La lengua en uso: - Ejercitándose en la segmentación de párrafos.
- Construimos un texto: La división en párrafos. - Localizando el uso de refranes y frases hechas del habla
Léxico: común y reconociendo su significado.
- Refranes y frases hechas. Competencia social y ciudadana.
- Valorando las diferentes formas expresivas en las distin-
El territorio de Álex:
tas culturas.
- Las palabras de origen árabe.
- Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxi-
Ortografía y Léxico: co de origen arábigo.
- Acentuación de palabras compuestas. - Conociendo y valorando la riqueza cultural y patroními-
ca de España.
El dictado de Lía.
Competencia para aprender a aprender.
Literatura: - Ejercitándose en la comprensión textual.
- Narraciones realistas. - Ejercitándose en la presentación correcta de textos escri-
Mira hacia fuera y trabaja tus competencias: tos y valorando su importancia.
- Una guía informativa sobre Asturias. Tratamiento de la información y competencia digital.
- Buscando información en diccionarios.
- Buscando en Internet información sobre Vietnam
Competencia cultural y artística.
- Elaborando una guía informativa turística.
- Indagando sobre los diferentes elementos que compo-
nen el patrimonio cultural de un pueblo.
Autonomía e iniciativa personal.
-R  esolviendo los refranes y frase hechas que se propongan.
- Memorizando y recitando en público refranes y frases he-
chas.
- Invitando a trabajar en grupo.

176 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 6. El viaje de una mosca

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conocimien-
tos, mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía
  Indicadores de desempeño

1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
para captar su intención comunicativa. -Identifica la intención del emisor. (pág. 130-131, act.1, 9)
Comprensión oral y escrita

- Literatura
-Reconoce el género textual.
(pág. 143, act.3)

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
orales y escritos pertenecientes a diver- -Conecta las ideas básicas de un texto. (pág. 129, act.1-5)
sos ámbitos de uso de la lengua. - Variedades textuales
-Resume el contenido del texto.
(pág. 131, act.5-12)
- Literatura
(pág. 143, act.1-3)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante de -Realiza una lectura eficaz del texto escrito. (pág. 129, act.1-10)
un texto oral y escrito perteneciente a - Variedades textuales
-Realiza inferencias sobre el contenido del texto.
diversos ámbitos de uso de la lengua. (pág. 131, act.5-12)
- Literatura
(pág. 143, act.1-7)

4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales


ción más relevante contenida en textos -Diferencia las ideas principales. (pág. 129, act.1-10)
orales y escritos de diversa índole. - Variedades textuales
-Diferencia las ideas principales de las secundarias.
(pág. 131, act.5-12)
-Reconoce e identifica la estructura de un texto. - La lengua en uso
(pág. 135, act.1)
- Literatura
(pág. 143, act.1-7)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 177


Tema 6. El viaje de una mosca Programación por competencias

 Descriptores

4. Ser competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas
de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comunicati-
vas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
la intención comunicativa y adecua- -Tiene en cuenta las características de la situa- (pág. 127)
dos a la situación de comunicación, ción comunicativa. - Variedades textuales
dotados de cohesión, corrección sin- -Selecciona la variedad lingüística y el registro (pág. 129, act.8-10)
-M ira hacia fuera y tra-
táctica y propiedad léxica adecuado.
baja tus competencias.
(pág. 144-145)

2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca información. - Conversamos


Expresión oral

car de manera organizada el proceso -Selecciona la información relevante. (pág. 127)


de producción de textos orales. -Respeta las características propias del género - Variedades textuales
textual. (pág. 129, act.8-10)
-M ira hacia fuera y tra-
-Dispone la información y las explicaciones de
baja tus competencias.
manera ordenada.
(pág. 144-145)
-Muestra autonomía en el proceso de produc-
ción.
3. Se expresa y participa de manera ac- -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Conversamos
tiva en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 127)
a nivel oral, de manera adecuada y ra ordenada. - Variedades textuales
correcta, con claridad, coherencia y (pág. 129, act.8-10)
-Ajusta el habla a las características del texto.
fluidez; utilizando un lenguaje preci- -M ira hacia fuera y tra-
so y expresivo. -Utiliza un léxico adecuado a la situación co- baja tus competencias.
municativa. (pág. 144-145)
-Adecua la variedad lingüística en el transcur-
so de la interacción.
4. U
 tiliza activa y efectivamente los có- -Utiliza de manera adecuada los elementos - Conversamos
digos y habilidades lingüísticas y no gestuales. (pág. 127)
lingüísticas y las reglas propias del -Respeta las intervenciones de los demás. -M ira hacia fuera y tra-
intercambio comunicativo en diferen- baja tus competencias.
-Respeta el turno de palabra. (pág. 144-145)
tes situaciones, para producir textos
orales adecuados a cada situación de -Utiliza estrategias para implicara al receptor.
comunicación.

178 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 6. El viaje de una mosca

 Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comunicar
el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1.Produce textos escritos en los que -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
expresa conocimientos, experiencias, ción con la finalidad del texto. (pág. 130, act.4)
pensamientos, necesidades y opinio- -Tiene en cuenta las características de la situa- - Literatura
nes de manera organizada, atendien- ción comunicativa. (pág. 143, act.8)
do a la situación comunicativa en la -Selecciona la variedad lingüística y el registro -M ira hacia fuera y tra-
que se producen. adecuado. baja tus competencias.
(pág. 144-145.)

2. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. (pág. 130, act.4)
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- - Literatura
situación comunicativa en diferentes ción comunicativa. (pág. 143, act.8)
contextos sociales y culturales, de -Selecciona la variedad lingüística y el registro -M ira hacia fuera y tra-
manera clara y organizada. adecuado. baja tus competencias.
Expresión escrita

-Genera ideas (pág. 144-145.)

3. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. - Variedades textuales


ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. (pág. 130, act.4)
de producción de textos escritos. -Planifica el contenido. -M ira hacia fuera y tra-
-Estructura el contenido. baja tus competencias.
(pág. 144-145.)

4. Produce textos escritos controlando -Se interesa por revisar el texto. - Variedades textuales
el proceso de escritura y de revisión. -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 130, act.4)
-Soluciona las dificultades del proceso de pro- - Literatura
ducción. (pág. 143, act.8)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 144-145.)

5. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - Variedades textuales
adecuada y correcta, con claridad, -Utiliza los recursos necesarios para mejorar la (pág. 130, act.4)
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto. - Literatura
lenguaje preciso y expresivo. (pág. 143, act.8)
-Presenta el texto de manera adecuada y co-
rrecta. -M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 144-145.)

6. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - Variedades textuales
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… (pág. 130, act.4)
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesiona- - Literatura
del uso lingüístico para escribir con da. (pág. 143, act.8)
adecuación, coherencia, cohesión y -M ira hacia fuera y tra-
-Respeta y cumple las normas del sistema de la
corrección baja tus competencias.
lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas.
(pág. 144-145.)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 179


Tema 6. El viaje de una mosca Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la pro-
ducción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño
Competencia digital y tratamiento de la información

1.Buscar y seleccionar información per- -Hace uso de los recursos tecnológicos - Variedades textuales
tinente, a partir de fuentes bibliográ- disponibles. (pág. 130, act.4)
ficas (libros, prensa, revistas) y de las -Utiliza correctamente las diversas fuen- -M
 ira hacia fuera y tra-
tecnologías de la información y comu- tes de información. (bibliotecas, recur- baja tus competencias.
nicación, de acuerdo con una finalidad sos TIC…) (pág. 144-145.)
previamente establecida. -Se plantea estrategias de búsqueda
Recaba información de los diversos ma-
teriales consultados.
-Selecciona e integra la información ob-
tenida en diversos materiales consulta-
dos.
-Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Interpretar, organizar y contrastar la -Resume y sintetiza la información. - Variedades textuales


información procedente de diversos -Contrasta la información obtenida en (pág. 130, act.4)
soportes. diversos materiales. -M
 ira hacia fuera y tra-
-Realiza actividades que requieran orga- baja tus competencias.
(pág. 144-145.)
nización, relación o análisis de la infor-
mación (resúmenes, cuadros sinópticos
o mapas conceptuales)

3. Exponer y presentar una información -Presenta una información de manera or- - Variedades textuales
de manera ordenada y clara con ayu- denada y clara. (pág. 130, act.4)
da de medios audiovisuales y de pro- -Respeta y cumple las normas del siste- -M
 ira hacia fuera y tra-
gramas de ordenador específicos, y la ma de la lengua: gramaticales, léxicas y baja tus competencias.
transmite oralmente o por escrito. ortográficas. (pág. 144-145.)
-Redacta explicaciones o expone conclu-
siones de forma estructurada y coheren-
te.
-Realiza pequeños trabajos de indaga-
ción y síntesis.

180 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 6. El viaje de una mosca

Competencia social y ciudadana


Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2. Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3. Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendi-
miento entre las personas.
Competencia social y ciudadana

4. Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

  Indicadores de desempeño

1. Aprende a comunicarse y a -Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Variedades textuales


escuchar a los otros, desa- por el uso correcto de las mismas. (pág. 109, act.1-6)
-M ira hacia fuera y tra-
rrollando actitudes de res- -Respeta las condiciones específicas de las diferen-
baja tus competencias.
peto y habilidades para la tes situaciones comunicativas.
(pág. 124-125)
convivencia.

2. Escuchar y valorar crítica- -Participa en las situaciones de comunicación del -M


 ira hacia fuera y tra-
mente las opiniones de los aula, baja tus competencias.
demás, mostrando una ac- (pág. 124-125)
-Respeta las normas del intercambio: guardar el tur-
titud de respeto a las per- no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man-
sonas tener el tema.

3. Comprender y contrastar -Extrae observaciones. -M


 ira hacia fuera y tra-
la realidad social a través de baja tus competencias.
-Contrasta ideas.
textos orales y escritos rela- (pág. 124-125)
-Comprende la información obtenida sobre reali-
cionados con los medios de dad social en que se vive.
comunicación de masas. -Juzga críticamente los problemas sociales y mora-
les de nuestro mundo.
-Argumenta y defiende las propias opiniones

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 181


Tema 6. El viaje de una mosca Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


Descriptores

1. Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2. Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3. Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural
y como posibilidad de disfrute personal.
4. Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
ticas para realizar creaciones propias

  Indicadores de desempeño

1. Utilizar los conocimientos - Reconoce el género textual. - Literatura


Competencia cultural y artistica

literarios en la comprensión (pág. 120-123)


-Reconoce los elementos del relato literario y su fun-
y la valoración de textos ora- cionalidad.
les y escritos, atendiendo -Valora el uso del lenguaje.
a los temas y motivos de la -Valora los recursos literarios como formas de expre-
tradición oral y escrita, culta sión estética.
o popular de la literatura.

2. Utilizar el lenguaje como -Comprende e interpreta la información obtenida. - Literatura


instrumento para inter- (pág. 120-123)
- Extrae observaciones.
pretar y comprender la -Contrasta ideas.
realidad representada en -Argumenta y defiende las propias opiniones
cualquier manifestación
artística, cultural y literaria,
para formarse un juicio per-
sonal y a partir de él expo-
ner las ideas generadas

3. Desarrollar la autonomía - Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura


lectora, la capacidad de (pág. 120-123)
-Valora el uso del lenguaje
elección de temas y textos -Reflexiona sobre el punto de vista del autor.
y posteriormente la expre- -Diferencia contenido literal y sentido de la obra;
sión de las preferencias
-Relacionar el contenido con la propia experiencia
personales.

4. Captar los valores artísticos -Comprende y valora el sentido social de la literatu- - Variedades textuales
presentes en textos diver- ra. (pág. 109, act.1-6)
sos (literarios, publicitarios, -Valora los recursos literarios como formas de expre-
televisivo, radiofónicos.) sión estética.
-Relaciona el contenido con la propia experiencia

182 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 6. El viaje de una mosca

Competencia aprender a aprender


Descriptores

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.

  Indicadores de desempeño
Competencia aprender a aprender

1. Aplica técnicas de estudio y de trabajo -Subraya un texto. -Gramática


con la intención de comprender, relacio- -Realiza resúmenes , (pág. 112-113)
nar y sintetizar contenidos de la materia. -Realiza esquemas, -Ortografía y léxico
(pág. 116-118)
-Realiza mapas conceptuales,
- Literatura
-Realiza comentarios de texto.
(pág. 120-121)
-Realiza trabajos individuales o colecti-
vos.

2. Desarrollar las habilidades y las capa- -Lee y trabaja textos relacionados con - Variedades textuales
cidades propias de la competencia en la los temas estudiados con la intención de (pág. 109-111, act.1-13)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar conte- - Literatura
zaje de comprensión, de composición y nidos. (pág. 120-121)
de obtención, análisis y elaboración de la -Maneja los recursos y las técnicas de tra-
información. bajo individual.
3. Reflexionar sobre la propia lengua y -Observa y establece sistemáticamente -Gramática
aplicar el conjunto de saberes conceptua- hechos y relaciones. ( pág. 113-114, act. 1-6)
les y procedimentales (que se adquieren -Gestiona recursos para realizar activida- -Ortografía y léxico
en relación con las actividades de com- des. (pág. 116, act.1-3)
prensión y composición de textos), para (pág. 118, act.1-3)
-Controla las capacidades de aprendizaje.
optimizar el aprendizaje lingüístico. (pág. 119, act.1-6)
-Planifica y organiza la realización del tra-
bajo y del tiempo de forma efectiva,
4. Adquirir la habilidad de utilizar los re- -Se Plantea preguntas, - Variedades textuales
cursos y fuentes necesarias para la obten- -Identifica y maneja la diversidad de infor- (pág. 109-111, act.1-13)
ción, recogida, selección y tratamiento de mación obtenida. - Literatura
información relacionada con los conteni- (pág. 120-121)
-Toma de decisiones con la información -M ira hacia fuera y tra-
dos de la materia.
obtenida de forma racional y crítica baja tus competencias.
-Aplica nuevos conocimientos en situa- (pág. 124-125)
ciones parecidas y contextos diversos.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 183


Tema 6. El viaje de una mosca Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Subcompetencia

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
Competencia autonomía e iniciativa personal

responsabilidad, sentido crítico y cooperación.


2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación
e interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…)
3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y per-
mite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones

Descriptores
1. Comprender discursos diversos, inter- -Valora el uso del lenguaje y el punto de - La lengua en uso
pretarlos, ser crítico poniendo en juego vista del autor (pág. 115, act.1)
las estrategias de resolución de proble- -Diferenciar contenido literal y sentido de -M ira hacia fuera y tra-
mas, toma de decisiones, elaboración baja tus competencias.
la obra.
(pág. 124-125.)
de planes. -Relacionar el contenido con la propia ex-
periencia.
-Extrae una opinión personal.
2. Favorecer la creatividad y la imaginación -Práctica de textos literarios. - La lengua en uso
con tareas de producción oral o escrita -Crea de producciones orales o escritas (pág. 115, act.1)
que estimulen el autoconocimiento y el -M ira hacia fuera y tra-
que descubran los sentimientos.
enriquecimiento personal. baja tus competencias.
-Se expresa en voz alta para estimular la (pág. 124-125.)
autoestima

184 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 6. El viaje de una mosca Guía didáctica

Pág. 106-107
Orientaciones didácticas
Todo viaje cambia completamente según
quién lo realice, cómo lo viva, etc. Un pa-
seo por la calle puede convertirse en un
auténtico viaje. Lo mismo ocurre si nos
imaginamos los quilómetros de una mos-
ca, sobre todo si tiene que sortear a un pe-
rro hiperactivo y entender las “cosas de los
humanos”.
En cualquier caso, con esta presentación,
nos interesaba introducir el concepto de
narración de viajes.

Pág. 128-129. Variedades textuales. Comprensión textual


5. E
 l pueblo flotante está constituido por casas sobre las
Solucionario aguas y por barcas flotantes de los pescadores.
Comprendemos el texto 6. 1
 ª parte (1er párrafo): La ciudad portuaria de Hai-
phong.
1. S e trata de Vietnam, en Asia.
2ª parte (del 2º al 5º párrafo): La bahía de Halong.
2. Haiphong es una ciudad: había sido un pequeño pueblo 3ª parte (6º párrafo): El futuro incierto de la bahía de
de pescadores y hoy es una gran ciudad portuaria. Halong.
3. U
 na bahía es una entrada de mar en la costa, ancha y 7. En el 2º párrafo se narra la leyenda del dragón.
de extensión considerable. Está compuesta de más de
En el 3º párrafo se describen las islas.
3000 islas.
En el 4º párrafo se describen las cuevas.
4. L as cuevas se encuentran en el interior de las múltiples
En el 5º párrafo se habla del pueblo flotante.
islas. Los pescadores las utilizan como refugio cuando
amenaza temporal o cuando la lluvia es demasiado in- 8. H
 ay dos leyendas. La primera pone en acción a varios
tensa. dragones que lanzaron perlas; la segunda habla de un

186 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 6. El viaje de una mosca

solo dragón que con un golpe de cola provocó un seís-


mo.
9. S e considera un paraíso porque parece anclada en el
pasado, por el encanto de los barcos y por lo natural
de sus muchas islas, cuevas y grutas. El hecho de que el
cosmopolitismo no haya llegado tiene mucho que ver
con la preservación natural y paradisíaca de la bahía.
10. El día que el ruido, la civilización y el cosmopolitismo
irrumpan en el lugar, éste perderá su encanto, su ima-
gen fantástica y se perderá la fuerza de la leyenda so-
brenatural.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 187


Tema 6. El viaje de una mosca Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
- Tema 6 (1).
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 1, 2 y 3, tema 5.
Propuesta didáctica
- Extraer las ideas principales
de una narración de viaje.
- Contestar a preguntas sobre
la estructura del texto.
- Señalar las partes
narrativas y descriptivas
de una narración de viaje
y la persona en la que está
escrita una narración de
viajes. Identificar el narrador.
- Reconocer en un texto los
elementos característicos de
una narración de viajes.
- Redactar una narración de
viaje a partir de unas pautas
determinadas.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1.
Ampliación
- Act. 1 y 2.

Pág. 130-131. Variedades textuales. La narración de viajes

leyenda (está en pasado).


Solucionario
Fíjate en la página 128 Busca información

1. S e trata de otro tipo de narración, en este caso forma 4. Vietnam (Vi_t Nam), oficialmente conocido como Repú-
parte de una revista de viajes (Paisajes desde el tren). blica Socialista de Vietnam, es el país más oriental de la
Está en 3ª persona, se utiliza el presente intemporal y Península Indochina en el Sudeste asiático y tiene límites
no hay narración propiamente dicha, salvo cuando se con China al norte, Laos al noroccidente y Camboya al
cuenta la leyenda. suroccidente. Su extenso litoral toca aguas del Mar de
la China en la mayor parte y el Golfo de Siam en el sur.
2. La narración se da al principio (a modo de presenta- Vietnam tiene una población de 85 millones de personas
ción) y cuando se narra la leyenda del dragón. lo que lo pone en el puesto número 13 de los países más
3. No se da el presente intemporal en la narración de la poblados del mundo y además figura en la lista de las

188 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 6. El viaje de una mosca

aguas de la eternidad o que caminas sobre


los sueños.).
8. El narrador está alegre y excitado (Y yo
sentía al mismo tiempo crecer en mi in-
terior esa inmensa alegría que producen
los puertos marítimos en los instantes de
la partida, la sensación de la aventura
que comienza.).

La narración
9. S e trata de una novela: el narrador cuen-
ta en 1ª persona, en tiempo pasado, se
mezcla la narración con la descripción.
10. El narrador aparece en 1ª persona.
11. La narración aparece en un tiempo
pasado, pero sí hay un momento en
que se utiliza el presente intemporal:
Un viaje hacia un lugar desconocido te
hace sentir en forma vaga que nadas en
las aguas de la eternidad o que caminas
sobre los sueños. Pero en los puertos del
trópico, bajo la llama del calor y junto
a una multitud desaforada, agobiada y
diversa, esa sensación se multiplica, se
vuelve embriagadora.
12. Enumeraciones:
• Parecía que los pasajeros huían de un
incendio o del anuncio de un inminente
naufragio, cargados con cestos, baúles,
fardos, maletas, colchones y bicicletas.
• A mi lado la gente cargaba toda suerte de
denominadas economías “Próximos once”. De acuerdo equipajes, desde cestos de frutas a gran-
a cifras oficiales, su crecimiento tiene un 8.17% en su PIB des cajas de cartón atadas con cuerdas,
para el 2006 lo que hace de Vietnam el segundo país del desde muebles a pesados sacos de pa-
Lejano Oriente en rápido crecimiento económico y el pri- tatas. Olía a gasóleo quemado, a hollín y
mero del Sudeste asiático. sobaco viejo.
Si bien en Occidente Vietnam es conocido espe-
cialmente por los acontecimientos de la Guerra de Viet- • Pero en los puertos del trópico, bajo la llama del calor y
nam, lo cierto es que se trata de una cultura y una nación junto a una multitud desaforada, agobiada y diversa, esa
con una historia ancestral antigua y es en la actualidad un sensación se multiplica, se vuelve embriagadora.
país con un potencial económico promisorio. • Comparaciones: Escapaban del ferry como insectos que
http://es.wikipedia.org/wiki/Vietnam abandonaran una fruta podrida.

El viaje • Metáforas: Y corrían por la pasarela de salida, empuján-


dose los unos a los otros, a hundirse en los intestinos de
5. Estamos en el puerto (El calor del trópico se derramaba la ciudad que hervía bajo el calor.
sobre los viajeros que nos apretábamos junto a las pasa- • Bufaba la sirena del destartalado buque mientras los
relas de acceso al muelle del vapor de Zanzíbar.). nuevos insectos asaltábamos las cubiertas.
6. Se encuentran en Tanzania, en África.
• Un viaje hacia un lugar desconocido te hace sentir en for-
7. Se desconoce el destino (Un viaje hacia un lugar des- ma vaga que nadas en las aguas de la eternidad o que
conocido te hace sentir en forma vaga que nadas en las caminas sobre los sueños.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 189


Tema 6. El viaje de una mosca Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 5 y 7, tema 5.
Propuesta didáctica
- Identificar y clasificar los
verbos de un texto según su
forma.
- Reconocer los tiempos
simples y compuestos de las
tres conjugaciones.
- Reconocer perífrasis
verbales.
- Distinguir y emplear
perífrasis verbales.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 2.
Ampliación
- Act. 3.

Pág. 132-133. Gramática. El núcleo del SV predicado

Solucionario
Aplícalo
1. Son pasivas las oraciones:
c) Un jabalí ha sido visto por el pueblo.
d) El ladrón fue apresado por la policía.
f) El tenista es recibido con honores por el rey.

190 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 6. El viaje de una mosca

Actividades de consolidación i) La cometa es dirigida (voz pasiva) por unos alegres
niños.
2. a) La veríamos (forma simple) en la galería de aquel
famoso pintor. j) No sé (forma simple) si tendrás (forma simple) frío,
ha nevado (forma compuesta) durante toda la ma-
b) E stoy siguiendo (perífrasis verbal) a un motorista
ñana.
sospechoso.
c) Durante el invierno fueron almacenados (voz pa- 3. Las perífrasis son: estoy siguiendo (aspectual durativa);
siva) muchos troncos para alimentar el fuego de las deben de estar (modal de probabilidad); estuvimos a
chimeneas. punto de alcanzar (aspectual ingresiva); se echó a llorar
(aspectual incoativa).
d) ¿Cuántas oportunidades nos has dado (forma com-
puesta) esta semana? 4. Están en presente: estoy siguiendo, es, deben de estar, es
e) Por la hora que es (forma simple), deben de estar dirigida, sé.
(perífrasis verbal) ya de camino. Están es pretérito perfecto compuesto: has dado, ha sido
f) E
 stuvimos a punto de alcanzar (perífrasis verbal) pagada, ha nevado.
ese tren, pero había salido (forma compuesta) unos Están en pretérito perfecto simple: fueron almacenados,
segundos antes. estuvimos a punto de alcanzar, se echó a llorar, oyó.
g) Recoge tus cosas, la fianza ha sido pagada (forma Está en pretérito pluscuamperfecto: había salido.
compuesta y voz pasiva) por tu madrastra. Está en condicional: veríamos.
h) El bebé se echó a llorar (perífrasis verbal) cuando Está en futuro imperfecto: tendrás.
oyó (forma simple) aquel ruido.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 191


Tema 6. El viaje de una mosca Guía didáctica

andar es de movimiento y tiene sentido pleno).


Solucionario
• He vuelto de Francia para tu boda. (no es perífrasis: el
Actividades de consolidación verbo volver es de movimiento y tiene sentido pleno).
5. • Lorenzo y Ana deben de llegar a las diez de la noche. 7. a) Formas compuestas: han dicho, se ha estabilizado, ha
• El tren debe salir / tiene que salir / ha de salir cuando sido tomada, ha decidido, habíamos pasado, hubiera
se da la señal. debido, se había ido.
• Vuelve a repetir lo que has dicho, por favor. b) O raciones pasivas: una decisión ha sido tomada por
• La niña echó a correr y nadie pudo hacer nada por de- Julián; mis llamadas tampoco fueron aceptadas.
tenerla. c) Perífrasis verbales: deben saber (modal de obliga-
• Mi perro ha dejado de comer y está adelgazando. ción), volverá a trabajar (aspectual reiterativa), pu-
diera dejarlo (modal de probabilidad), hubiera de-
Actividades de ampliación bido tener (modal de obligación), estaba durmiendo
(aspectual durativa), debía de recordarle (aspectual
6. • Voy a Jaén a comprar un buen aceite. (no es perífrasis:
durativa).
el verbo ir es de movimiento y tiene sentido pleno.)
• El joven funámbulo anda temblando por el alambre,
a muchos metros de altura. (no es perífrasis: el verbo

192 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 6. El viaje de una mosca

les ocultaba y obscurecía.


Detrás venían los Adjetivos, todos a pie; y
eran como servidores o satélites de los Sus-
tantivos, porque formaban al lado de ellos,
atendiendo a sus órdenes para obedecer-
las. Era cosa sabida que ningún caballero
Sustantivo podía hacer cosa derecha sin el
auxilio de un buen escudero de la honrada
familia de los Adjetivos. Eran brillantes y
caprichosos sus adornos y trajes, de colo-
La lengua en uso res vivos y formas muy determinadas; y era
de notar que cuando se acercaban al amo, éste tomaba el
1. Una mañana hubo gran ruido de voces, patadas, cho- color y la forma de aquéllos, quedando transformado al
que de armas, roce de vestidos, llamamientos y relinchos, exterior, aunque en esencia el mismo.
como si un numeroso ejército se levantara y vistiese a toda
Como a diez varas de distancia venían los Verbos, que eran
prisa, apercibiéndose para una tremenda batalla. Y a la
unos señores de lo más extraño y maravilloso que puede
verdad, cosa de guerra debía de ser, porque a poco rato
concebir la fantasía. No es posible decir su sexo, ni medir
salieron todas o casi todas las palabras del Diccionario,
su estatura, ni pintar sus facciones, ni contar su edad, ni
con fuertes y relucientes armas, formando un escuadrón
describirlos con precisión y exactitud. Basta saber que se
tan grande que no cupiera en la misma Biblioteca Nacio-
movían mucho y a todos lados, y tan pronto iban hacia
nal. Delante marchaban unos heraldos llamados Artícu-
atrás como hacía adelante, y se juntaban dos para andar
los, vestidos con magníficas dalmáticas y cotas de finísimo
emparejados. Lo cierto del caso es que sin los tales perso-
acero; no llevaban armas, y sí los escudos de sus señores
najes no se hacía cosa a derechas en aquella República, y
los Sustantivos, que venían un poco más atrás. Estos, en
si bien los Sustantivos eran muy útiles, no podían hacer
número casi infinito, eran tan vistosos y gallardos, que
nada por sí, y eran como instrumentos ciegos cuando al-
daba gozo verlos. Unos llevaban resplandecientes armas
gún señor Verbo nos los dirigía.
del más puro metal, y cascos en cuya cimera ondeaban
plumas y festones; otros vestían lorigas de cuero finísimo, Las Preposiciones eran enanas, y más que personas pare-
recamadas de oro y plata. Algunos parecían menos ricos y cían cosas, moviéndose automáticamente: iban junto a los
lujosos que los demás; y aún puede asegurarse que había Sustantivos para llevar recado a algún Verbo, o viceversa.
bastantes pobremente vestidos, si bien éstos eran poco
vistos, porque el brillo y elegancia de los otros como que La frase principal de cada párrafo: respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 193


Tema 6. El viaje de una mosca Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 8, tema 5.
- Objetivo 9, tema 5
Propuesta didáctica
- Reconocer y valorar los
refranes y las frases hechas.
- Ampliación del léxico,
principalmente el de origen
árabe.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 3 y 5.
Ampliación
- Act. 4.

Pág. 136-137. Léxico. Refranes y frases hechas


2. • A lo hecho, pecho: hay que asumir los propios ac-
Solucionario
tos.
Actividades de consolidación • Ojos que no ven, corazón que no siente: con la dis-
tancia se atenúa el sentimiento.
1. 
• Quien siembra vientos, recoge tempestades: el que
En las dificultades hay que
A mal tiempo, buena cara. actúa con malicia o dejadez, se busca problemas.
esforzarse.
• E n casa de herrero, cuchillo de palo: A uno no le gus-
A falta de pan, buenas son Cuando falta algo, se valo-
ta poner en práctica su profesión en ambientes fa-
tortas. ra lo que lo sustituye.
miliares.
No hay que hablar más de
Por la boca muere el pez. • Mal de muchos, consuelo de tontos: No es inteligen-
lo necesario.
te alegrarse de que algo que le va mal a uno le ocu-
Genio y figura, hasta la No es fácil cambiar el rre también a otros.
sepultura. carácter.
• A perro flaco no le faltan pulgas: Cuando se está en
Hay que saber sobrellevar problemas se atraen más problemas fácilmente.
A pan duro, diente agudo.
los problemas de la vida.
• A palabras necias, oídos sordos: Cuando alguien
Hechos con gusto, no nos insulta o dice tonterías es mejor no prestar aten-
Sarna con gusto no pica.
molestan los sacrificios. ción.

194 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 6. El viaje de una mosca

3. El territorio de Álex
a. Poner la miel en los labios 9. Generar 1. 1. ámbar 2. carmesí
esperanzas
3. añil 4. azahar
b. Hacer la vista gorda 4. No tener algo en
5. nácar 6. azabache
consideración
c. Meter la pata 1. Engañarse 2. 
d Hacer de menos 2. Menospreciar • ARGOLLA: anilla, aro, plata, grillete
e. Cerrar a cal y canto 10. Cerrar • HAZAÑA: heroicidad, fatiga, proeza, gesta
totalmente
• ALACENA: asiento, aparador, despensa, cómoda
f. Salir por la puerta grande 6. Triunfar
g. Vivir como un rey 7. Tener de todo en • DÁRSENA: muelle, puerto, atracadero, río
abundancia • JINETE: vaquero, amazona, caballero, juanete
h. Echar pestes de alguien 8. Hablar mal de al-
• MEZQUINO/ A: tacaño/ a, miserable, dadivoso, sórdido
guien
i. Tener entre cejas a alguien 3. Sentir antipatía • REHÉN: prisionero, secuestrador, retenido, encerrado
por alguien • RAMBLA: rama, avenida, paseo, bulevar
j. Ir como una seda 5. Funcionar muy
• ELIXIR: pócima, brebaje, bálsamo, vida
bien
• BABUCHA: bombacho, zapatilla, pantufla, chinela

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 195


Tema 6. El viaje de una mosca Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 10, tema 5.
Propuesta didáctica
- Acentuar palabras
compuestas.
- Completar oraciones con
palabras compuestas.
- Acentuar un texto
correctamente.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 4.
Ampliación
- Act. 5.

Pág. 138-139. Léxico. Acentuación de palabras compuestas


cruel cruelmente
Solucionario
difícil difícilmente
Actividades de consolidacíón amable amablemente
1. cortaúñas ciempiés tragaluz hierbabuena digno dignamente
mediodía hincapié vaivén fuerte fuertemente
tiovivo aguardiente balonmano magnífico magníficamente
2. franco-alemán buque-escuela cordial cordialmente
vagón-cisterna árabe-israelí tímido tímidamente
hispano-árabe catalano-leonés frío fríamente
teórico-práctico físico-nuclear precoz precozmente
salón-comedor común comúnmente
rico ricamente
3. hábil hábilmente
ávido ávidamente
limpio limpiamente
genial genialmente
natural naturalmente
arduo arduamente

196 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 6. El viaje de una mosca

2. Las frases hechas son:


4. • es la casa de Tócame Roque: casa donde
entran o salen muchas personas, o donde
adv. en pron. hay mucho alboroto.
con guión sin guión
-mente enclíticos
• (hacer algo) en un santiamén: en un momento, bre-
ítalo-ale- vemente.
salúdala
mán
pisaúvas diome • dando rienda suelta: dejando libres, liberando, no su-
médico- débilmente
santiamén vínome jetando a control alguno.
quirúrgico febrilmente
balompié cogiose
hispano- sagazmente 3. mezquino: tacaño, miserable, sórdido.
rioplatense díjolo
francés laúd: instrumento músico de cuerda, cuya parte infe-
dele
sofá-cama rior es cóncava y gibosa; se toca con púa, al igual que
la bandurria.
El dictado de Lía rehén: prisionero, retenido, encerrado.
1. • A
 caballo nuevo jinete viejo: se supone que el caballo hazañas: heroicidades, proezas, gestas.
nuevo tiene mucho brío, hay que amansarlo, y nadie me-
jor para hacerlo que un jinete con experiencia. Lo mismo 4. L a palabra hojeándolo se escribe con h porque tiene
con un niño o adolescente y un maestro experto. que ver con pasar las hojas; en cambio, ojeándolo indica
sobrevolándolo con los ojos.
• A caballo que vuela, ¿para qué la espuela?: si un caballo va
rápido, no hay que exigirle más. Aplíquese a las personas. 5. L as palabras compuestas son: tócame, fácilmente, san-
• A caballo regalado no se le mira el diente: ante un re- tiamén, hojeándolo, contraportada, cómodamente, en-
galo nunca ha de ponerse ningún pero ni exigencia. salivarse, mirarlo, realmente, inventándome.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 197


Tema 6. El viaje de una mosca Guía didáctica

Banco de recursos Pág. 140 a 143. Literatura. Narraciones


Propuesta de adaptación
realistas
curricular
Solucionario
- Objetivos 11 y 12, tema 5.
Propuesta didáctica 1. Lamberto, según se desprende del texto, es un muchacho muy despis-
- Contestar preguntas tado y olvidadizo, un tanto travieso, poco estudioso, marcado por una
sobre un texto narrativo cierta sensación de mala suerte, muy poco ordenado en su cosas, un
perteneciente a una novela. tanto perdido de rumbo, y que el hallazgo por azar de unas biografías
- Identificar las características ilustradas van a cambiarlo.
de la novela realista a partir
2. En un momento del texto se lee: Lamberto comenzó a pensar que lo perse-
de un texto dado.
guía un mal hado. Lamberto cree que está perseguido por la mala suerte:
Atención a la diversidad la avería de la televisión, la marcha de sus mejores amigos, el enfado de
su padre por los suspensos…Todo parece que va a ir mal, pero…
Refuerzo
- Act. 6, 7 y 8. 3. La descripción del estado de limpieza y orden de la habitación de Lam-
berto es realista: aunque se exagera el grado de desorden y suciedad,
Ampliación
lo cierto es que puede haber habitaciones de adolescentes, así. Esa exa-
- Act. 6. geración el autor consigue que la percibamos perfectamente a través
de la repetición de palabras como amontonados, atestados…
4. Tras la lectura de las biografías ejemplares de Robin Hood, de san
Francisco de Asís y de Lord Robert Baden-Powell, Lamberto se siente
diferente al día siguiente y pretende emularlos en su práctica diaria de
vida.
5. Respuesta libre.
6.

198 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 6. El viaje de una mosca

• Ejemplos de estilo directo libre: En fin, ¿para qué recordarlo?


< el dichoso aparato hizo: • Nada de hacer una sola buena acción diaria. ¿Por qué
  – ¡Pfff…! ¡Pfff… zzz…! –y luego-: ¡Plof! limitarse?
< Su padre le dijo a mediodía: • ¿Qué hacer? Menuda perspectiva. ¿Los juegos? Re-
  – ¿Tú qué quieres, matarme a disgustos? cordaba haber jugado un millón de veces con cada
uno. ¿Los tebeos? Se los sabía de memoria. ¿Los libros?
  – No –reconoció sinceramente.
Sí pero… en fin, que no era su mayor alegría en un mo-
  – Pues entonces, a ver qué hacemos, ¿eh? Mira que mento como aquel.
tengo la mosca más arriba de la nariz.
De los tres, por número, aparece más el estilo directo, pero
< … dijo suspirando:
cualitativamente tiene mayor peso el estilo indirecto libre,
– ¡Pensar que hay gente como esta, que se dedica a ha- ya que es una constante reproducción del pensamiento
cer esa clase de cosas así… por la cara, sin más! de Lamberto al estar solo.
• Ejemplos de estilo indirecto: El estilo indirecto libre es el de mayor peso en el fragmen-
– …donde le dijeron que había cola y se lo tomase con to, ya que se reproduce el pensamiento d
calma. 7. Las expresiones coloquiales y frases hechas que apare-
– …la mujer de la limpieza se había negado a entrar allí cen en un texto realista son muy apropiadas, ya que
dentro –la leonera lo llamaba ella- hasta que él mismo dan mayor verosimilitud al relato acercando ese len-
lo arreglara un poco. guaje popular al lenguaje del lector.
• Ejemplos de estilo indirecto libre: La explicación que se propone a las siguientes frases
•¿Qué culpa tuvo él de dejarse el grifo de la bañera coloquiales sería la siguiente:
abierto y de que se inundara el piso de abajo? Esas co- – …el par de cates: los suspensos.
sas le pasan a todo el mundo. Y lo de la batalla de tu- – …matarme a disgustos: causar un gran daño moral.
bos de pasta de dientes… ¡Bueno, ni siquiera se dieron
–…  tengo la mosca más arriba de la nariz: sus sospechas
cuenta de que había pasta por todas partes! En cuanto
están muy fundadas.
a lo de olvidarse el reloj y llegar tres horas tarde, cuan-
do ya la guardia civil se disponía a peinar la zona para – …por la cara: sin esperar recompensa.
buscarlos… 8. Respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 199


Tema 6. El viaje de una mosca Guía didáctica

200 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 6. El viaje de una mosca

Pág. 144-145. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


Una guía informativa sobre Asturias

Orientaciones didácticas
Esta mirada pretande desarrollar el trabajo en grupo. Se
trata de buscar información, de organizarla y de exponer-
la. Del mismo modo que aquí se ha escogido Asturias, po-
dría elaborarse una guía informativa sobre cualquier otra
comunidad, ciudad...

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 201


Tema 6. El viaje de una mosca

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. Explica como ha evolucionado la literatura de viajes a a) ¿Es un texto narrativo o descriptivo? ¿Por qué?
lo largo de la historia

b) ¿ En qué persona gramatical aparece el texto? ¿Qué


otra persona gramatical aparece? ¿Por qué?

c) ¿En qué tiempo verbal aparece el texto? ¿Por qué?

2. A partir del siguiente texto, contesta las siguientes


cuestiones:
• El emisor:
Un río es algo más que un gran caudal de agua.
Yo creo en el alma singular de los grandes ríos. En
cierto modo nos hablan, y no siempre lo que nos
d) ¿Qué recurso literario está dominando en todo el
• dicen posee un significado benigno. Lo he sentido
El receptor:
en todo momento cuando los he navegado. Los ríos texto? Señala tres ejemplos del mismo.
han estado en un par de ocasiones a punto de ma-
tarme y luego, con cierto desdén, me han perdona-
• do
El mensaje:
la vida. Pero también me han enseñado mucho
sobre los hombres y sobre mí mismo.
El alma del Nilo discurre plácida, inocente, y el río
cobra un carácter de benefactor allí por donde pasa.
• El canal:
Es maternal y dulcemente fértil. Nadie le odia y a na-
die espanta. En los territorios de Etiopía, en donde e) ¿Hay comparaciones? Si las hay, extrae dos ejem-
se llama Nilo Azul, te elude y esquiva, con una cierta plos.
• timidez que te parece como un juego infantil.
El código:
El Congo es feroz, soberbio, fuerte y majestuoso,
igual que un rey despótico, y, al mismo tiempo, pre-
visible. Sientes que puede matarte por mero capri-
• cho.
El contexto:
Se manifiesta brutal y admirable, y su vigor, tal
vez precisamente por lo excesivo de su brutalidad,
te reconcilia con el poder de la Naturaleza.
El Amazonas se muestra turbio, engañoso y lúgu-
bre, y revela una esencia hermafrodita. Gime como
un histérico soberano de las tinieblas. Sabes que f) ¿Por qué dice el texto que el Amazonas “….revela una
puede matarte, como sucede con el Congo, pero esencia hermafrodita”?
aquí la idea de morir te llena de pavor. Su belleza,
cuando te asombra, no produce más que engaño;
es semejante a un demonio travestido de ángel.
Javier Reverte, El río de la desolación (Un viaje por
el Amazonas)

202 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 6. El viaje de una mosca

3. Completa cada oración con una forma no personal de • Llovió (inicio de acción) _________________________
los verbos adjuntos, e indica en cada caso si es forma a eso de las nueve de la noche.
simple, compuesta, pasiva o perífrasis verbal.
• Vamos (intencionalidad)
encomendar, cubrir, salir, resolver, abrir, trabajar,
_________________________ al cine a la sesión de
explicar, contemplar, anunciar
noche.
• ¿Has ____________ la puerta? • Preparamos (repetición) _________________________
• El profesor lo está ____________ en clase la práctica la otra tarde.
• El cuadro era ____________ desde cierta distancia
• E
 nrique ya no viene (resulta-
• ¿Te pones a ____________ o qué?. do) _____________________
• La tarea fue ____________ a especialistas en la mate- _________desde que se enfadó contigo.
ria
• Tuvisteis que ____________ por la puerta de atrás • Cogeremos (obligación) _________________________
• El desenlace lo vienen ____________ desde hace tiem- el tren de las ocho si queremos llegar a la hora señala-
po da.
• Lo han ____________ todo con cartones • Muchos estudian (inicio) ________________________
• El caso fue ____________ gracias a la pericia de Inés sólo las vísperas del examen.

4. Convierte a pasiva aquellas oraciones en que se pue- 6. Completa estas frases hechas con las palabras que se
da: adjuntan; luego relaciona su sentido:
a. Los conserjes cierran la puerta puntualmente. 1. crear escándalo, 2. largarse sin decir nada, 3.perder,
4. desperdiciar, 5. no hacer caso, 6. tener mucha pre-
b. Las llaves están sobre la mesa. caución, 7. actuar en interés propio,
8. triunfar, 9. vencer
c. Los tutores han presentado un esquema de las acti- _____ las de Villadiego. andar
vidades. _____ el ascua a su sardina. tomar
_____ con la suya. saltarse
_____ con pies de plomo. echar
d. El tren ha llegado con retraso. _____ en saco roto. salirse
_____ a la torera. armar
e. El muchacho fue visto por última vez ayer por la tar- _____ la marimorena. arrimar
de.

7. Forma palabras compuestas con los siguientes ele-


f. El grupo realizará las pruebas de recuperación la se- mentos y coloca la tilde cuando se precise:
mana próxima.
• coge + lo:
• feliz + mente:
• roda + pie:
g. En clase, todo el grupo sólo hablaba de exámenes.
• inútil + mente:
• corta + uñas:
h. Has de escribir correctamente todas las palabras.
• diez + seis:
• sin + fin:
• décimo + quinto:
5. Sustituye el verbo por una perífrasis con el significa-
do que se adjunta: • di + se+ lo:

• El viaje costará (probabili-


8. Pon la tilde en las siguientes palabras compuestas:
dad)_____________________
_____________ unos trescientos euros. • italo–americano • galaico–portugues
• fisico–quimico • teorico–practico:
• Vuelves (obligación) ____________________________
• politico–militar • medico–anestesista:
a casa a las diez en punto.
• juridico–social

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 203


Tema 6. El viaje de una mosca

9. ¿En qué estilo se reproduce cada pensamiento en los 10. Señala y explica las características de la novela rea-
tres textos siguientes: lista.

Llegaba tarde. ¿Le daría tiempo a despedirse?

________________________

Pensé que llegaba tarde y podría ser que no


le diera tiempo para despedirse.

________________________

Llega tarde. ¿Le dará tiempo para des-


pedirse? –pensé.

________________________

204 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 6. El viaje de una mosca

1. Explica como ha evolucionado la literatura de viajes a f) ¿Por qué dice el texto que el Amazonas “….revela una
lo largo de la historia esencia hermafrodita”?
Hasta el siglo XVIII, los relatos de viajes solían ser na- El texto que el Amazonas ... revela una esencia hermafro-
rraciones ligadas a expediciones que interesaban sólo dita porque el hermafroditismo consiste en la presencia
a determinados lectores. Se quería conocer qué había conjunta de rasgos propios de dos</u> sexos, y, en el
más allá; luego la narración importaba únicamente en texto el Amazona es semejante a un demonio travestido
tanto que información. Cristóbal Colón, Hernán Cortés de demonio, es decir, que en él hay dos naturalezas: án-
o Francis Drake documentan con frases breves la exis- gel y demonio, bondad y maldad, a la vez.
tencia o no de cierta vegetación, latitudes y longitudes,
de poblaciones, etc.
3. Completa cada oración con una forma no personal de
Sin embargo, la aparición de relatos como Robinson los verbos adjuntos, e indica en cada caso si es forma
Crusoe marcan un antes y un después en este tipo de simple, compuesta, pasiva o perífrasis verbal.
narraciones. La historia se basa en un hecho verídico:
• ¿Has abierto la puerta? Compuesta.
Alexander Selkirk contó a su llegada a Londres los cua-
tro años que había pasado abandonado en una isla del • El profesor lo está explicando en clase. Perífrasis ver-
Pacífico. Prestó su testimonio y Daniel Defoe lo convir- bal.
tió en novela. • El cuadro era observado desde cierta distancia. Pasi-
va.
2. A partir del siguiente texto, contesta las siguientes • ¿Te pones a trabajar o qué? Perífrasis verbal.
cuestiones: • La tarea fue encomendada a especialistas en la mate-
a) ¿Es un texto narrativo o descriptivo? ¿Por qué? ria. Pasiva.
Es un texto descriptivo, porque explica las característi- • Tuvisteis que salir por la puerta de atrás. Perífrasis ver-
cas de los tres ríos, estableciendo entre ellos una serie bal.
de comparaciones • El desenlace lo vienen anunciando desde hace tiem-
po. Perífrasis verbal.
b) ¿En qué persona gramatical aparece el texto? ¿Qué • Lo han cubierto todo con cartones. Compuesta.
otra persona gramatical aparece? ¿Por qué? • El caso fue descubierto gracias a la pericia de Inés. Pa-
La descripción está escrita en primera persona, porque siva.
son visiones nacidas desde la propia experiencia del
que escribe. Además aparecen formas gramaticales de 4. C
 onvierte a pasiva aquellas oraciones en que se pueda:
segunda persona, te, y en primera persona del plural,
Es posible convertir a pasiva las siguientes oraciones:
nos: en estos casos, se busca implicar al lector en la des-
cripción. a. Los conserjes cierran la puerta puntualmente.
La puerta es cerrada puntualmente por los conserjes.
c) ¿En qué tiempo verbal aparece el texto? ¿Por qué? c. Los tutores han presentado un esquema de las acti-
vidades.
El texto aparece todo él escrito en un presente de indi-
cativo de carácter intemporal, porque se trata de una Un esquema de las actividades ha sido presentado por
descripción de los ríos con un valor constante e inhe- los tutores.
rente a su propia “personalidad”. f. El grupo realizará las pruebas de recuperación la se-
mana próxima.
d) ¿Qué recurso literario está dominando en todo el Las pruebas de recuperación serán realizadas por el
texto? Señala tres ejemplos del mismo. grupo la próxima semana.
En todo el texto domina, como recurso literario, la per- h. Has de escribir correctamente todas las palabras.
sonificación. El autor empieza hablando del alma sin- Todas las palabras han de ser escritas correctamente.
gular de los ríos. Luego, señala que nos hablan, que me
han perdonado y me han enseñado. Al Congo lo califica 5. S
 ustituye el verbo por una perífrasis con el significado
como majestuoso, caprichoso. que se adjunta:
Respuestas en cierta medida abiertas; una posible so-
e) ¿Hay comparaciones? Si las hay, extrae dos ejem- lución sería:
plos. • El viaje puede costar unos trescientos euros.
En el texto sí hay comparaciones. Así, el río Congo lo • Tienes que volver a casa a las diez en punto.
compara a un rey despótico y del Amazonas dice que
gime como un histérico soberano de las tinieblas. • Se puso a llover a eso de las nueve de la noche.
• Vamos a ir al cine a la sesión de noche.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 205


Tema 6. El viaje de una mosca Solucionario - Prueba de evaluación

• Volvemos a preparar la práctica la otra tarde. 10. Señala y explica las características de la novela rea-
• Enrique ya ha dejado de venir desde que se enfadó lista.
contigo. Tres características de la novela realista son:
•D  eberemos coger el tren de las ocho si queremos lle- • Se trata de reproducir historias tanto reales como in-
gar a la hora señalada. ventadas; sin embargo, en este último caso, dan la
• Muchos empiezan a estudiar sólo las vísperas del exa- sensación de ser reales o, por lo menos, se presentan
men. como posibles en la realidad.
• Uno de los rasgos principales es la descripción de lu-
gares y personajes. Se tiende a la precisión, a dar deta-
6. Pon ejemplos de palabras en las que se den los si-
lles del espacio en el que se mueven los personajes: no
guientes casos:
es lo mismo una historia situada en una zona rica de
• Tomar las de Villadiego: largarse sin decir nada. una gran ciudad, que otra que cuenta los problemas
• Arrimar el ascua a su sardina: actuar en interés pro- de una familia para subsistir. Al ser tan distinta la rea-
pio. lidad en uno y otro caso, la descripción de la misma es
• Salirse con la suya: triunfar, vencer. fundamental para que los lectores puedan identificar
el entorno y a los personajes.
• Andar con pies de plomo: tener mucha precaución.
• Este tipo de narraciones suele reflejar detenidamen-
• Echar en saco roto: perder, desperdiciar.
te los pensamientos de los personajes. A menudo los
• Saltarse a la torera: no hacer caso. escritores ponen en escena a un narrador en prime-
• Armar la marimorena: crear escándalo. ra persona para así mostrar directamente su forma
de pensar; pero también es usual la presencia de un
narrador en tercera persona que, al ser omnisciente,
7. Forma palabras compuestas con los siguientes ele- muestra con detalle la alegría, tristeza, miedo, los
mentos y coloca la tilde cuando se precise: pensamientos y sensaciones de los protagonistas. A
• cógelo • felizmente mitad de camino entre los dos, nos encontramos con
la técnica del estilo indirecto libre
• rodapié • inútilmente
• cortaúñas • dieciséis
• sinfín • decimoquinto
• díselo

8. Pon la tilde en las siguientes palabras compuestas:


• ítalo–americano • galaico–portugués
• físico–químico • teórico–práctico
• político–militar • médico–anestesista
• jurídico–social

9. ¿En qué estilo se reproduce cada pensamiento en los


tres textos siguientes:

Llegaba tarde. ¿Le daría tiempo a despedirse?

Estilo indirecto libre.

Pensé que llegaba tarde y podría ser que no


le diera tiempo para despedirse.

Estilo indirecto.

Llega tarde. ¿Le dará tiempo para des-


pedirse? –pensé.

Estilo directo.

206 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema Programación por competencias

7 Madre no hay más que una

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
R
 ealizar exposiciones orales sobre temas próximos al R
 ealización de exposiciones orales sobre temas próxi-
entorno del alumnado. mos al entorno del alumnado.
E
 xtraer las ideas principales de un texto. E
 xtracción de las ideas principales de un texto.
A
 nalizar las características de la descripción objetiva y A
 plicación de textos con descripción objetiva y subjetiva..
subjetiva.. R
 econocimiento de las estructuras predicativas y atribu-
R
 econocer y analizar estructuras predicativas y atributi- tivas. Análisis de estas últimas..
vas.. A
 plicación de la norma ortográfica sobre la tilde diacrítica..
A
 plicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la A
 plicación en el uso de las palabras con valor denotativo
lengua y las normas del uso lingüístico para escribir con y con valor connotativo..
coherencia y corrección.. U
 so de los morfemas derivativos valorativos.
A
 plicarse en las normas ortográficas sobre la acentua- A
 plicación en el léxico, principalmente de origen ameri-
ción de las palabras con tilde diacrítica.. cano precolombino..
R
 econocer los valores denotativos y connotativos de las M
 edición de versos y aplicación de la rima.
palabras.. A
 nálisis de la película Billy Elliot.
A
 mpliar del caudal léxico. R
 eflexión sobre la distribución social de roles en función
D
 esarrollar la actividad lectora a través de la lectura de del sexo..
textos líricos.. A
 plicación de las nuevas tecnologías al proceso de
V
 alorar la importancia de la expresión artística corporal aprendizaje.
mediante el visionado y análisis de una película..
A
 plicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje.
Contenidos Competencias que se desarrollan
 ariedades textuales:
V Competencia en comunicación lingüística.
- La descripción objetiva y sub- - Conversando y creando textos.
jetiva. - Reconociendo los distintos núcleos del PN y PV.
- Ejercitándose en el uso correcto de la acentuación de las palabras con tilde diacrítica.
Gramática:
- Ejercitándose en el inicio de una narración.
- PN y PV. El atributo.
- Reconociendo el uso de los valores denotativos y connotativos de las palabras.
La lengua en uso: Competencia social y ciudadana.
- Construimos un texto: El inicio - Desarrollando el espíritu crítico ante la predeterminación de los roles sociales en
de una narración. función del sexo de las personas.
Léxico: - Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxico de origen americano
- Denotación y connotación. precolombino.
Competencia para aprender a aprender.
 l territorio de Álex:
E
- Ejercitándose en la comprensión textual.
- Las palabras de origen ameri-
- Ejercitándose en la descripción de lugares y cosas desde una mirada objetiva o
cano.
subjetiva.
Ortografía y Léxico: - Aplicando la técnica de la medida de versos.
- La tilde diacrítica. Tratamiento de la información y competencia digital.
El dictado de Lía. - Buscando información en una enciclopedia sobre el museo Guggenheim y otros mu-
seos de España con una arquitectura impactante.
Literatura: - Buscando información sobre El lago de los cisnes, Fred Astaire y Ginger Rogers.
- El género lírico: la rima y la me- Competencia cultural y artística.
dida de los versos. - Conociendo la forma de expresar sentimientos a través de la lírica.
Mira hacia fuera y trabaja tus - Leyendo el mensaje que puede llevar una imagen.
competencias: - Señalando la importancia del cine como expresión de valores de una época de-
- Quiero bailar (Billy Elliot) terminada.
Autonomía e iniciativa personal.
- Valorando cómo la realidad puede ser mirada y explicada desde distintas perspectivas.
- Destacando la importancia del movimiento del cuerpo como forma de expresión..
- Analizando y reflexionando sobre la relación entre rol social y tipo de sexo de
cada persona.
- Señalando la importancia que tiene actuar ante un público para marcar la personali-
dad de quien actúa.

208 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 7. Madre no hay más que una

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conocimien-
tos, mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía

  Indicadores de desempeño
1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
para captar su intención comunicativa. -Identifica la intención del emisor. ( pág. 150-151, act.1, 11)
- Literatura
-Reconoce el género textual.
(pág. 163, act.1)
-M ira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 164)

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
Comprensión oral y escrita

orales y escritos pertenecientes a diver- -Conecta las ideas básicas de un texto. (pág. 149, act.1-7)
sos ámbitos de uso de la lengua - Variedades textuales
-Resume el contenido del texto.
( pág. 150-151, act.1-3,
11)
-M ira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 165)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante de -Realiza una lectura eficaz del texto escrito. (pág. 149, act.1-7)
un texto oral y escrito perteneciente a - Variedades textuales
-Realiza inferencias sobre el contenido del texto.
diversos ámbitos de uso de la lengua. ( pág. 150-151, act.1-3,
11)
-M ira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 164-165)

4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales


ción más relevante contenida en textos -Diferencia las ideas principales. (pág. 149, act.1-7)
orales y escritos de diversa índole. - Variedades textuales
-Diferencia las ideas principales de las secundarias.
(pág. 150-151, act.1-15)
-Reconoce e identifica la estructura de un texto. -M ira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 164-165)

5. Amplia sus conocimientos y mejorar -Utiliza conocimientos lingüísticos para inter- - Variedades textuales
la competencia comunicativa. pretar el texto. (pág. 149, act.1-7)
-Registra la información en diferentes sistemas - Variedades textuales
(pág. 150-151, act.1-15)
de recogida de datos.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 209


Tema 7. Madre no hay más que una Programación por competencias

 Descriptores

4. Ser competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas
de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comunicati-
vas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
la intención comunicativa y adecua- -Tiene en cuenta las características de la situa- (pág. 147)
dos a la situación de comunicación, ción comunicativa. - Variedades textuales
dotados de cohesión, corrección sin- (pág. 149, act.8,9)
-Selecciona la variedad lingüística y el registro -Literatura
táctica y propiedad léxica. adecuado. (pág. 149, act.7)
-M ira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 164-165)

2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca información. - Conversamos


car de manera organizada el proceso -Selecciona la información relevante. (pág. 147)
Expresión oral

de producción de textos orales. - Respeta las características propias del género - Variedades textuales
textual. (pág. 149, act.8,9)
-Literatura
-Dispone la información y las explicaciones de
(pág. 149, act.7)
manera
-M ira hacia fuera
ordenada. y trabaja tus
-Muestra autonomía en el proceso de produc- competencias
ción. (pág. 164-165)

3. Se expresa y participa de manera ac- -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Conversamos
tiva en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 147)
a nivel oral, de manera adecuada y ra ordenada. - Variedades textuales
correcta, con claridad, coherencia y -Ajusta el habla a las características del texto. (pág. 149, act.8,9)
fluidez; utilizando un lenguaje preci- -Literatura
-Utiliza un léxico adecuado a la situación co-
so y expresivo. (pág. 149, act.7)
municativa.
-M ira hacia fuera
-Adecua la variedad lingüística en el transcur- y trabaja tus
so de la interacción. competencias
(pág. 164-165)

4. U
 tiliza activa y efectivamente los có- -Utiliza de manera adecuada los elementos - Conversamos
digos y habilidades lingüísticas y no gestuales. (pág. 147)
lingüísticas y las reglas propias del -Respeta las intervenciones de los demás. - Variedades textuales
intercambio comunicativo en diferen- -Respeta el turno de palabra. (pág. 149, act.8,9)
tes situaciones, para producir textos -Literatura
-Utiliza estrategias para implicara al receptor.
orales adecuados a cada situación de (pág. 149, act.7)
comunicación. -M ira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 164-165)

210 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 7. Madre no hay más que una

 Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comunicar
el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos escritos en los que ex- -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
presa conocimientos, experiencias, ción con la finalidad del texto. (pág. 151, act.16,17)
pensamientos, necesidades y opinio- -Tiene en cuenta las características de la situa- - La lengua en uso
nes de manera organizada, atendien- ción comunicativa. (pág. 155, act.1)
do a la situación comunicativa en la -Selecciona la variedad lingüística y el registro -M
 ira hacia fuera
que se producen. adecuado. y trabaja tus
competencias
(pág. 164.)

2. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. (pág. 151, act.16,17)
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- - La lengua en uso
situación comunicativa en diferentes ción comunicativa. (pág. 155, act.1)
contextos sociales y culturales, de -Selecciona la variedad lingüística y el registro -M ira hacia fuera
manera clara y organizada. adecuado. y trabaja tus
-Genera ideas competencias
(pág. 164.)

3. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. - Variedades textuales


Expresión escrita

ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. (pág. 151, act.16,17)


de producción de textos escritos. -Planifica el contenido. - La lengua en uso
-Estructura el contenido. (pág. 155, act.1)
-M ira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 164.)

4. Produce textos escritos controlando -Se interesa por revisar el texto. - Variedades textuales
el proceso de escritura y de revisión. -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 151, act.16,17)
-Soluciona las dificultades del proceso de pro- - La lengua en uso
ducción. (pág. 155, act.1)
-M ira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 164.)

5. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - Variedades textuales
adecuada y correcta, con claridad, -Utiliza los recursos necesarios para mejorar la (pág. 151, act.16,17)
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto. - La lengua en uso
lenguaje preciso y expresivo. (pág. 155, act.1)
-Presenta el texto de manera adecuada y co-
rrecta. -M ira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 164.)

6. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - Variedades textuales
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… (pág. 151, act.16,17)
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesiona- - La lengua en uso
del uso lingüístico para escribir con da. (pág. 155, act.1)
adecuación, coherencia, cohesión y -M ira hacia fuera
-Respeta y cumple las normas del sistema de la
corrección y trabaja tus
lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas.
competencias
(pág. 164.)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 211


Tema 7. Madre no hay más que una Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la pro-
ducción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño
Competencia digital y tratamiento de la información

1. Buscar y seleccionar información per- -Hace uso de los recursos tecnológicos - Variedades textuales
tinente, a partir de fuentes bibliográ- disponibles. (pág. 149, act.8,9)
ficas (libros, prensa, revistas) y de las -Utiliza correctamente las diversas fuen- -M
 ira hacia fuera
tecnologías de la información y comu- tes de información. (bibliotecas, recur- y trabaja tus
nicación, de acuerdo con una finalidad sos TIC…) competencias
previamente establecida. (pág. 164.)
-Se plantea estrategias de búsqueda
-Recaba información de los diversos ma-
teriales consultados.
- Selecciona e integra la información ob-
tenida en diversos materiales consulta-
dos.
-Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Interpretar, organizar y contrastar la -Resume y sintetiza la información. - Variedades textuales


información procedente de diversos -Contrasta la información obtenida en (pág. 149, act.8,9)
soportes. diversos materiales. -M
 ira hacia fuera
-Realiza actividades que requieran orga- y trabaja tus
competencias
nización, relación o análisis de la infor-
(pág. 164.)
mación (resúmenes, cuadros sinópticos
o mapas conceptuales)

3. Exponer y presentar una información -Presenta una información de manera or- - Variedades textuales
de manera ordenada y clara con ayu- denada y clara. (pág. 149, act.8,9)
da de medios audiovisuales y de pro- -Respeta y cumple las normas del siste- -M
 ira hacia fuera
gramas de ordenador específicos, y la ma de la lengua: gramaticales, léxicas y y trabaja tus
transmite oralmente o por escrito. ortográficas. competencias
(pág. 164.)
-Redacta explicaciones o expone conclu-
siones de forma estructurada y coheren-
te.
-Realiza pequeños trabajos de indaga-
ción y síntesis.

212 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 7. Madre no hay más que una

Competencia social y ciudadana


Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2. Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3. Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendi-
miento entre las personas.
4. Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.
Competencia social y ciudadana

  Indicadores de desempeño

1. Aprender a comunicarse y -Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Conversamos


a escuchar a los otros, de- por el uso correcto de las mismas. (pág. 147)
sarrollando actitudes de - Variedades textuales
-Respeta las condiciones específicas de las diferen-
respeto y habilidades para (pág. 149, act.8,9)
tes situaciones comunicativas.
la convivencia. -Literatura
(pág. 149, act.7)
-M ira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 164-165)

2. Escuchar y valorar crítica- -Participa en las situaciones de comunicación del - Conversamos


mente las opiniones de los aula, (pág. 147)
-M ira hacia fuera
demás, mostrando una ac- -Respeta las normas del intercambio: guardar el tur-
y trabaja tus
titud de respeto a las per- no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man-
competencias
sonas tener el tema.
(pág. 164-165)

3. Comprender y contrastar -Extrae observaciones. - Conversamos


la realidad social a través de (pág. 147)
-Contrasta ideas.
-M ira hacia fuera
textos orales y escritos rela- -Comprende la información obtenida sobre reali- y trabaja tus
cionados con los medios de dad social en que se vive. competencias
comunicación de masas. -Juzga críticamente los problemas sociales y mora- (pág. 164-165)
les de nuestro mundo.
-Argumenta y defiende las propias opiniones

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 213


Tema 7. Madre no hay más que una Programación por competencias

Competencia cultural y artística


Descriptores

1.Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2. Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3. Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural
y como posibilidad de disfrute personal.
4. Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
ticas para realizar creaciones propias

  Indicadores de desempeño

1. Utilizar los conocimientos -Reconoce el género textual. - Literatura


Competencia social y ciudadana

literarios en la comprensión (pág.163)


-Reconoce los elementos del relato literario y su fun-
y la valoración de textos ora- cionalidad.
les y escritos, atendiendo -Valora el uso del lenguaje.
a los temas y motivos de la -Valora los recursos literarios como formas de expre-
tradición oral y escrita, culta sión estética.
o popular de la literatura.

2. Utilizar el lenguaje como -Comprende e interpreta la información obtenida. - Literatura


instrumento para inter- (pág.163)
- Extrae observaciones.
-M ira hacia fuera
pretar y comprender la -Contrasta ideas. y trabaja tus
realidad representada en -Argumenta y defiende las propias opiniones competencias
cualquier manifestación
(pág. 164-165)
artística, cultural y literaria,
para formarse un juicio per-
sonal y a partir de él expo-
ner las ideas generadas

3. Desarrollar la autonomía -Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura


lectora, la capacidad de (pág.163)
-Valora el uso del lenguaje
elección de temas y textos -Reflexiona sobre el punto de vista del autor.
y posteriormente la expre- -Diferencia contenido literal y sentido de la obra;
sión de las preferencias
-Relacionar el contenido con la propia experiencia
personales.

4. Captar los valores artísticos -Comprende y valora el sentido social de la literatura. -M


 ira hacia fuera
y trabaja tus
presentes en textos diver- -Valora los recursos literarios como formas de expre-
competencias
sos (literarios, publicitarios, sión estética.
(pág. 164-165)
televisivo, radiofónicos.) -Relaciona el contenido con la propia experiencia

214 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 7. Madre no hay más que una

Competencia aprender a aprender


Descriptores

1.Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.

  Indicadores de desempeño

1. Aplicar técnicas de estudio y de trabajo -Subraya un texto. - Variedades textuales


Competencia aprender a aprender

con la intención de comprender, relacio- -Realiza resúmenes , (pág. 150)


nar y sintetizar contenidos de la materia. -Realiza esquemas, -Gramática
(pág. 152-153)
-Realiza mapas conceptuales,
-Ortografía y léxico
-Realiza comentarios de texto.
(pág. 156-158)
-Realiza trabajos individuales o colectivos. - Literatura
(pág. 160-161)

2. Desarrollar las habilidades y las capa- -Lee y trabaja textos relacionados con los - Variedades textuales
cidades propias de la competencia en la temas estudiados con la intención de (pág. 149, act.1-9)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar con- ( pág. 150-151, act.1-15)
zaje de comprensión, de composición y tenidos. - Literatura
de obtención, análisis y elaboración de la -Maneja los recursos y las técnicas de tra- (pág. 163, act. 1-7)
información. bajo individual. -M ira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 160-161)

3. Reflexionar sobre la propia lengua y -Observa y establece sistemáticamente -Gramática


aplicar el conjunto de saberes conceptua- hechos y relaciones. ( pág. 152-154, act. 1-7)
les y procedimentales (que se adquieren -Gestiona recursos para realizar activida- -Ortografía y léxico
en relación con las actividades de com- des. (pág. 156, act.1-5)
prensión y composición de textos), para -Controla las capacidades de aprendizaje. (pág. 158, act.1-2)
optimizar el aprendizaje lingüístico. -Planifica y organiza la realización del tra- (pág. 159, act.1-5)
bajo y del tiempo de forma efectiva,
4. Adquirir la habilidad de utilizar los re- -Se Plantea preguntas, - Variedades textuales
cursos y fuentes necesarias para la obten- -Identifica y maneja la diversidad de infor- (pág. 149, act.1-9)
ción, recogida, selección y tratamiento de mación obtenida. (pág. 150-151, act.1-15)
información relacionada con los conteni- -M ira hacia fuera
-Toma de decisiones con la información
dos de la materia. y trabaja tus
obtenida de forma racional y crítica
competencias
-Aplica nuevos conocimientos en situa-
(pág. 160-161)
ciones parecidas y contextos diversos.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 215


Tema 7. Madre no hay más que una Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Descriptores

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
responsabilidad, sentido crítico y cooperación.
2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación e
interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…).
Competencia autonomía e iniciativa personal

3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y permi-
te analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones.

  Indicadores de desempeño

1. Comprender discursos diversos, inter- -Valora el uso del lenguaje y el punto de -M


 ira hacia fuera
pretarlos, ser crítico poniendo en juego vista del autor y trabaja tus
las estrategias de resolución de proble- -Diferenciar contenido literal y sentido de competencias
mas, toma de decisiones, elaboración la obra. (pág. 160-161)
de planes. -Relacionar el contenido con la propia ex-
periencia.
-Extrae una opinión personal.
2. Utilizar el lenguaje para ser capaz de -Elige con criterio propio. -M
 ira hacia fuera
emprender, desarrollar y evaluar, pro- -Imagina proyectos. y trabaja tus
yectos lingüísticos individuales y colec- competencias
-Conoce las fases del desarrollo de un pro-
tivos con creatividad, responsabilidad, (pág. 160-161)
yecto.
sentido crítico y cooperación. -Planifica la tarea.
-Toma decisiones
-Valora las posibilidades de mejora.
3. Promover tareas relacionadas con la -Se propone objetivos y lleva a cabo pro- -M
 ira hacia fuera
materia que favorezcan el aprendizaje yectos y trabaja tus
y realización de proyectos individuales competencias
-Coopera eficazmente.
o colectivos con creatividad, confianza, (pág. 160-161)
-Valora las ideas de los demás
responsabilidad y sentido crítico.

216 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 7. Madre no hay más que una Guía didáctica

Pág. 146-147
Orientaciones didácticas
El cómic se propone como una excusa para
trabajar los distintos puntos de vista (tam-
bién las coincidencias) que podemos tener
hacia una persona. Se trabaja, por lo tanto,
la descripción del carácter.
En este caso, puede darse una identifica-
ción entre los alumnos y los personajes,
dada la edad de los mismos y los pequeños
conflictos familiares que van surgiendo.
Es importante hacer entender que un ca-
rácter no es ni muy malo ni muy bueno,
sino que en cualquier persona se dan vir-
tudes y defectos.

218 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 7. Madre no hay más que una

Pág. 148-149. Variedades textuales. Comprensión textual


5. E
 l museo tiene forma de barco. La proa es la parte de-
Solucionario lantera de una embarcación.
Comprendemos el texto 6. E
 l titanio, un material poco frecuente; como es brillan-
te, se refleja en él el agua de la ría (y viceversa).
1. Se encuentra situado en la margen de la ría del Nervión,
en Bilbao. 7. Tiene mucha relación el que esté emplazado en una
zona industrial y el material (industrial), así como el as-
2. La importancia del museo se debe también a que es un pecto, confuso.
referente para la arquitectura mundial.
8. E
 jercicio de investigación.
3. S e pretendía revitalizar la ciudad de Bilbao.
9. E
 jercicio de investigación.
4. C
 on esta expresión se quiere resaltar el valor artístico ex-
terior del museo, pero también incidir sobre el hecho de
que en su interior se exponen también obras de arte.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 219


Tema 7. Madre no hay más que una Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 1 y 2, tema 6.
Propuesta didáctica
- Contestar preguntas sobre
una descripción.
- Señalar las distintas partes
de una descripción y sus
elementos.
- Identificar una descripción.
- Contestar preguntas sobre
un texto dialogado.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1, 2, 3.
Ampliación
- Act. 1.

Pág. 150-151. Variedades textuales. La descripción objetiva y subjetiva

tóricos, titanio, cualidades reflectantes, cóncavas y con-


Solucionario
vexas…
Fíjate en el texto de la página 148-149 6. Lo cóncavo remite a una curva, se asemeja al interior
1. S e trata de una descripción objetiva. de una circunferencia o esfera. Lo convexo también se
asemeja a una curva, pero remite a lo exterior de una
2. Se utiliza la 1ª persona. circunferencia o esfera.
3. Ejemplos de presente intemporal: se alza, es fruto de,
El punto de vista del narrador
alberga…
4. Se trata de un texto técnico, dentro de la rama de la ar- 7. Se encuentran en la calle de la Ribera. Están fuera de la
quitectura. casa: miran a través de la cancela.

5. Palabras especializadas: cerramiento, volúmenes escul- 8. Describe su primera infancia.

220 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 7. Madre no hay más que una

9. Ve así a los marineros porque él es muy pequeño. Es una trazos.


visión subjetiva.
13. Contemplaba el río a través de las piernas de los mari-
10. Las flores de la verja del patio: todavía las lilas, blancas neros.
y lilas, y las campanillas azules engalanan, colgando la
14. Epítetos: pobre (balcón), violentas (manchas) coloradas.
verja de madera, negra por el tiempo, del fondo del pa-
tio, delicia de mi edad primera. 15. Aparecen representados sobre todo los sentidos de la
También el mar, que se ve desde el mirador. vista y del olfato. También el oído (por la campanilla y el
viento). Despiertan sentimientos de alegría, de sencillez,
La descripción de curiosidad.

11. Se describe una calle, en general. En particular, un lu- Investiga


gar: el patio engalanado de flores. También el río, que
el narrador veía a través de las piernas de los marineros. 16. Platero es un burro, protagonista del libro en prosa poé-
Y a los propios marineros. tica Platero y yo.

12. De los marineros sabemos que llevaban trajes de paño Realiza una descripción
azules y que eran inmensos. No es una descripción mi-
nuciosa, sólo aparecen representados a través de dos 17. Respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 221


Tema 7. Madre no hay más que una Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación curricular
- Objetivo 6, tema 5.
- Objetivos 3 y 4, tema 7.
Propuesta didáctica
- Analizar y formar predicados
nominales.
- Identificar oraciones copulativas.
- Escribir oraciones copulativas.
- Diferenciar el predicado nominal y el
predicado verbal.
- Completar oraciones con atributos y
predicativos.
- Señalar el atributo.
- Transformar oraciones para que
contengan atributos y predicativos.
- Señalar el objeto predicativo.
- Distinguir el atributo y el predicativo.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 4, 5.
Ampliación
- Act. 2.

Pág. 152-153. Gramática.


Predicado nominal y pre-
dicado verbal. El atributo

Solucionario
Aplícalo
1. a) Laura y Eva pasaron un día divertidísimo jun- 3. Hay CC en la c (hoy), en la f (mañana) y en la j (con ese traje).
tas. (verbal) Actividades de consolidación
b) Dádselo todo a ellos. (verbal)
4. a) La fruta madura lentamente en el árbol.
c) Mi hermano parece hoy cansado. (nominal) N
d) ¿Estáis contentos? (nominal) Predicado Verbal
e) E ste invierno ha llovido mucho. (verbal)
b) Detrás de ti se ha escondido tu hermano.
f) M
 añana será un buen marinero. (nominal)
N
g) Este traje está perfecto. (nominal) Predicado Verbal
h) Mi tío es de Almería. (nominal) c) Ellos parecen muy contentos esta mañana.
i) S
 ubieron el precio de la gasolina. (verbal) N
j) C
 on ese traje, pareces un ejecutivo. (nominal) Predicado Nominal

2. c) Mi hermano parece hoy cansado (S Adj.). d) Mi cuñada Andrea está triste por mi culpa.
d) ¿Estáis contentos (S Adj.)? N
Predicado Nominal
f) Mañana será un buen marinero (SN).
g) Este traje está perfecto (S Adj.). e) Localizaron unos arqueólogos un hallazgo importante en Cádiz.
h) Mi tío es de Almería (S Prep.). N
PV Predicado Verbal
j) Con ese traje, pareces un ejecutivo (SN).

222 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 7. Madre no hay más que una

5.  J W C A D P E L S A O I S C c) ¡Qué jóvenes éramos en aquellos tiempos!


T S E T N E M A L S L D O S (de predicado nominal)
d) Vendrán días mejores, te lo digo yo.
C O P J I D V C E H L N M J
e) Si me dieran la oportunidad, ahora sería
X M E U V E E Z C A E L I F otra persona. (de predicado nominal)
N B R V S O N E I L G S V A f) Decid a vuestro hermano que he llegado.
P O D I C E D R B I A M U Ñ g) Aunque parezca antipático, es muy buena
persona. (de predicado nominal)
L L I S Q E R A M O S K T E
h) Perdió el dinero de la lotería.
C A O I W D A P R B T F S H i) Quizás lamentes algún día esa elección
S A B R U A N U L V E L E R precipitada.
j) Hoy hemos estudiado el aparato digestivo.
H E M O S E S T U D I A D O
I M B U I R A I R E S E T P
a) ¿Cuándo llegasteis anoche a casa?
b) Estuvimos allí con vosotros hace un año.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 223


Tema 7. Madre no hay más que una Guía didáctica

Pág. 154-155. Gramática.


Predicado nominal y predicado verbal. El atributo
6. La ciudad está llena de turistas curiosos. Detrás de tu casa hay un videoclub muy conocido
N N
Predicado Nominal Predicado Verbal

Los padres de mi novia nos invitan a una cena París es la ciudad de la luz y del amor.
N N
Predicado Verbal Predicado Nominal

Parecemos cansados después de tanto trabajo 7. A la nada se llega por la autovía A-92, por un desvío a 15
N kilómetros de Almería que va a dar a una solitaria gasoline-
Predicado Nominal ra. Allí desaparece de pronto el negro asfalto, y el camino de
tierra adopta un tono parduzco, casi gris, que se extiende
por un paisaje desolador: el desierto de Tabernas. “Éste es
En Soria Julia y tú saludasteis a un famoso el lugar más árido de Europa”, comenta Lali Moreno (…),
N que desde hace cuatro años estudia un pequeño pajarillo
Pred. Predicado Nominal conocido como camachuelo trompetero que se esconde en-
tre los matorrales de estos espacios en apariencia vacíos de

224 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 7. Madre no hay más que una

vida. En apariencia, claro. “El ojo humano no lo aprecia, una singularidad y un valor muy especial a la naturaleza
sólo ve tierra por todas partes; pero la biodiversidad de la del país. Son los particulares desiertos españoles. (…). “El
flora y la fauna de estos desiertos es única. (…) desierto engancha”, asegura esta bióloga, que antes de lle-
Todo allá donde alcanza la vista es un paisaje desnudo, de gar a Almería estuvo 25 años investigando en los pinares
tierra en carne viva y austeros matorrales, formado por de Navacerrada, en Madrid. “Aquello era justo lo contra-
montañas que se deshacen como polvo seco de un gigan- rio, estaba siempre rodeada de verde, pero esto tiene algo.
tesco reloj de arena; uno que contase los segundos, grano Ya no sé si me podría ir a otro lugar”.
a grano, desde hace cerca de 5.000 años, que es el tiempo Esta atracción resulta casi tan intensa como su inquietud
que lleva Tabernas con este mismo aspecto. La investiga- por un fenómeno muy vinculado también a este paisaje
dora aclara que, siendo estrictos, este ecosistema agrieta- seco: la mortífera desertificación causada por el ser huma-
do y erosionado por los escasos 250 litros de lluvia por me- no.
tro cuadrado que caen de media en todo un año no entra
en verdad en la denominación científica de desierto. Con La lengua en uso
todo, esta parte del sureste peninsular se queda realmente
8. Respuesta libre.
muy cerca, y junto a Canarias constituyen lo más extremo
de una increíble variedad de hábitats secos que aportan

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 225


Tema 7. Madre no hay más que una Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 6, tema 6.
Propuesta didáctica
- Reconocer en oraciones
los valores denotativos y
connotativos de las palabras.
- Ampliación del léxico,
principalmente el de origen
americano.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 7.
Ampliación
- Act. 4, 5.

Pág. 156-157. Léxico.


Detonación y connotación

Solucionario
Actividades de consolidación

1. R
 espuesta libre.
2. lince: astucia
hormiga: ahorro
cordero: mansedumbre
gallina: cobardía
cerdo: suciedad
paloma: paz • La paloma vuela por los aires. (Denotativo).
toro: bravura • El senador actuó en este caso como una paloma fren-
te a la oposición. (Connotativo).
liebre: rapidez
• El conejo se esconde en la madriguera. (Denotativo).
perro: pereza
• Fueron conejos en la prueba de los cien metros libres.
3. Respuesta abierta. Ejemplos: (Connotativo).
• En un santiamén el lince desapareció de nuestra vista. • El perro de Amparo se llama Raspa. (Denotativo).
(Denotativo).
• Luis ha hecho el perro todo el día. (Connotativo)
• Eres un lince en los juegos de mesa. (Connotativo).
4. R
 ío significa curso de agua. Mar, masa de agua salada.
•Las hormigas pasean por todo el jardín. (Denotativo).
En estos versos, su sentido connotativo es el siguiente:
• Hay que ser hormigas para el día de mañana. (Con- río, el fluir de la vida; mar, la muerte.
notativo).
5. •El arco iris es la cinta que se pone la naturaleza des-
• Llevaron al cordero al establo. (Denotativo).
pués de haberse lavado la cabeza: juega con la for-
• En casa son unos auténticos corderos. (Connotativo). ma que adopta una cinta cuando se coloca en torno
• La gallina hace un buen caldo. (Denotativo). al pelo después de lavarlo, y sus colores, y la identifica
• En las adversidades son unos gallinas. (Connotativo). con el arco iris.
• Del cerdo salen riquísimos jamones. (Denotativo). • La sandalia es el bozal de los pies: la sandalia evita
que el pie “se alargue”, que “se estire”, como un bozal
• Dejaron la clase muy sucia: fueron unos cerdos. (Con-
sujeta al animal.
notativo).

226 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 7. Madre no hay más que una

español sirve de puente para que estos tér-


minos pasen a las otras lenguas europeas,
sean o no románicas.

Solucionario
1. Guacamayo. Especie de papagayo, de
muchos colores.
IGUANA. Reptil saurio de gran tamaño con
• Un papel en el viento es como un pájaro herido de una cresta dentada en el lomo.
muerte: en la medida que un pájaro, a punto de mo- CACIQUE. Jefe o persona con excesivo poder en una co-
rir, se desploma sin rumbo, así es un papel volando. marca.
• Aburrirse es besar a la muerte: el aburrimiento es si- MICO. Mono pequeño de cola larga.
nónimo de falta de vida, de frialdad.
• La cabeza es la pecera de las ideas: en la cabeza “na- PAPAYA. Fruto más largo que ancho, con muchas semillas
dan” las ideas a su aire hasta que salen ordenadamen- en su concavidad.
te. GUAYABA. Fruto en forma de huevo, con la carne llena de
• El café con leche es una bebida mulata: mulato es la semillas.
mezcla de negro (café) y blanco (leche). COYOTE. Especie de lobo mexicano, de color gris amari-
• El musgo es el peluquín de las piedras: un peluquín llento.
es ese pelo postizo que tapa una superficie calva, lisa,
carente de pelo, como una piedra. MAPACHE. Mamífero carnicero, de hocico blanco y cola
muy poblada.
El territorio de Álex AGUACATE. Fruto comestible parecido a un pera grande,
de piel rugosa.
Orientaciones didácticas PAMPA. Llanura extensa sin vegetación arbórea.
Al igual que en la unidad anterior, deberá señalarse el he- BUCANERO. Pirata, ladrón del mar.
cho diferenciador del español frente a las otras lenguas
COBAYA. Conejillo de Indias.
románicas por la presencia de americanismos; y cómo el

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 227


Tema 7. Madre no hay más que una Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 11, tema 4.
Propuesta didáctica
- Elegir el monosílabo
correspondiente en varias
oraciones.
- Completar oraciones con
monosílabos.
- Acentuar correctamente un
texto.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 6.
Ampliación
- Act. 3.

Pág. 158-159. Ortografía y léxico. La tilde diacrítica

• ¿Aún no sabes cuándo saldrán los resultados?


Solucionario
• Obtuvimos más dinero de lo esperado.
1. • Oye, ayuda a tu hermano. • Te diremos sí, si aceptas nuestras condiciones.
• Aunque me lo dé, no se lo voy a coger. – A mí me llegó la carta con retraso.
• Si me lo preguntas, te diré que sí. – No sé cómo consigues llegar siempre a tiempo.
• No sé quién vendrá hoy al cine. – La manera como lo dice es la apropiada.
• ¿Cuánto cuesta la entrada? 2. La palabra cuál es un interrogativo; la palabra más es un
• Sólo fuimos al cine una vez en todo el verano. adverbio de cantidad.
• Aún no han publicado mi nota final. La palabra que es un pronombre relativo; de es una pre-
• Me gusta el té solo y muy caliente. posición; tu es un determinante posesivo; si es una con-
• Dale a él mi parte de la tarta. junción condicional.
• Fui solo, sin compañía de nadie, al concierto.

228 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 7. Madre no hay más que una

El dictado de Lía 4. L a palabra vasto significa extenso y basto quiere decir


rudo, bruto.
1. L a palabra cabeza tiene en el primer caso el sentido co-
rriente; en el segundo tiene que ver con formar parte de, 5. M
 onosílabos con tilde:
entrar activamente en. qué: forma parte de una interrogación.
2. La palabra joya quiere decir objeto pequeño de piedras más: indica cantidad.
o metales preciosos que sirve como adorno. En el texto sólo: equivale a solamente.
adquiere el valor connotativo de cosa de mucha valía.
aún: equivale a todavía.
3. Un guacamayo es una especie de papagayo de muchos mí: es un pronombre personal.
colores.
sé: es del verbo saber.
Una iguana es un reptil saurio de gran tamaño con una
sí: es de afirmación.
cresta dentada en el lomo.
Un mapache es un mamífero carnicero, de hocico blan-
co y cola muy poblada.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 229


Tema 7. Madre no hay más que una Guía didáctica

Banco de recursos Pág. 160 a 163. Literatura. El género lírico:


Recursos para el aula
la rima y la medida de los versos
Documentos en pdf Solucionario
- Tema 7 (1), tema 7 (2), tema 7 (3).
Propuesta de adaptación 1. El texto 1 es un poema estrófico, ya que es un soneto compuesto de dos
curricular cuartetos y dos tercetos. Los otros dos textos son poemas no estróficos.
El texto 3 es un poema de versos libres.
- Objetivos 9, 10 y 11, tema 6.
Propuesta didáctica 2. El texto 1 es un poema estrófico, ya que es un soneto compuesto de dos
cuartetos y dos tercetos. Los versos son de arte mayor, endecasílabos.
- Identificar las características de la
lírica a partir de un texto dado. 3. En el poema 2, la rima se produce, por una parte, en los versos pares, y,
- Conocer los recursos que confieren por otro lado, en los impares. Es una rima asonante, ya que sólo coin-
ritmo y musicalidad a un poema. ciden los sonidos vocálicos. Es un poema de versos octosílabos y es un
- Identificar los principios métricos romance.
fundamentales en un poema. 4. Soy como esa isla que ignorada: 9 sílabas.
- Clasificar los versos según su medida. late acunada por árboles jugosos,: 11 sílabas.
- Medir los versos y elaborar el en el centro de un mar: 7 sílabas (6+1).
esquema métrico de un poema, de Se suma una porque termina en aguda el verso.
forma justificada.
que no me entiende, : 5 sílabas.
Atención a la diversidad
rodeada de nada, : 7 sílabas.
Refuerzo
—sola sólo—.: 4 sílabas.
- Act. 8, 9, 10.
Hay aves en mi isla relucientes, : 10 sílabas.
Ampliación
y pintadas por ángeles pintores,: 11 sílabas.
- Act. 6, 7.
hay fieras que me miran dulcemente,: 11 sílabas.

230 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 7. Madre no hay más que una

y venenosas flores. : 7 sílabas.


Hay arroyos poetas : 7 sílabas. –me has –lento y
(

y voces interiores : 7 sílabas. –truncó en –supiste entender


(

de volcanes dormidos. : 7 sílabas. –que era –era un


(

Quizá haya algún tesoro : 7 sílabas. –ni intentaste –intentaste arrancarme


(

muy dentro de mi entraña. : 7 sílabas. –me heriste –tanto aquel


( ( ( ( (

¡Quién sabe si yo tengo : 7 sílabas. –que el –sufrimiento espero


(

diamante en mi montaña, : 7 sílabas. –que en –ese amor


( ( (

o tan sólo un pequeño : 7 sílabas. –que al –te ilumina


pedazo de carbón!: 7 sílabas (6+1) –solo amor –mi amor
Se suma una porque termina en aguda el verso. 6. • …somos tristes sonámbulos…: heptasílabo.
Los árboles del bosque de mi isla, : 10 sílabas. • …no se halla sombra ni luz…: octosílabo.
sois vosotros mis versos. : 7 sílabas. • …cierras los labios con un beso…: eneasílabo.
¡Qué bien sonáis a veces : 7 sílabas. • …di, mar…: trisílabo.
si el gran músico viento : 7 sílabas. • …llama…: bisílabo.
os toca cuando viene el mar que me rodea! : 13 sílabas. • …dulce crepúsculo…: pentasílabo.
(6+ 7) • …llevo prendida el alma y el corazón…: dodecasílabo.
A esta isla que soy, si alguien llega, : 10 sílabas. • …sólo tres…: tetrasílabo.
que se encuentre con algo es mi deseo; : 11 sílabas. • …vi dos, noté tres, escuché cuatro…: decasílabo.
—manantiales de versos encendidos : 11 sílabas. • …y estás toda pálida…: hexasílabo.
y cascadas de paz es lo que tengo—. : 11 sílabas.
7. Respuesta libre.
5. Las sinalefas del poema 1 son:
–no estoy –mi amor
(

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 231


Tema 7. Madre no hay más que una Guía didáctica

Pág. 164-165. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


Quiero bailar “Billy Elliot”

Orientaciones didácticas Solucionario


La película Billy Elliot nos interesa desde distintos puntos Los personajes
de vista:
• Se muestran muy autoritarios, severos, lo agreden ver-
• Es cercana a los alumnos (el protagonista tiene 11 años) balmente. Están completamente frustrados por su situa-
y permite el juego de identificaciones familiares, perso- ción (el padre siente el vacío de la ausencia de su mujer;
nales, etc. el hermano, la impotencia de no poder ayudar).
• Trata distintos asuntos sociales y valores importantes para • Billy es delgado, parece poca cosa, pero tiene mucho
despertar el espíritu crítico, solidario, humano: el paro, nervio. Tiene un carácter rebelde, es muy nervioso, saca
las huelgas sociales, la pobreza, la homosexualidad, la toda su frustración a través del movimiento y del baile.
intolerancia, la realización personal, la amistad… Es muy habilidoso con el ritmo, aunque no sabe boxear;
• Se puede trabajar la descripción, la narración, la recrea- pero es una cuestión mental, en realidad no le aporta
ción simbólica del espacio y del tiempo… nada el boxeo. Tiene poca habilidad social, porque así lo
ha aprendido en casa.
• La Sra. Wilkinson es muy exigente; sabe que sólo así
podrá sacar lo mejor de Billy. Él se muestra respondón

232 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 7. Madre no hay más que una

de domingueros en el parque.
• Sí, se solidarizan con él.
• Quiere volver al trabajo por su hijo, para
que tenga un futuro. Supone un esfuerzo
muy grande porque significa ir en con-
tra de sus ideales. Al final se lo impide su
hijo.
• El fracaso de la huelga significa seguir
trabajando en condiciones infrahumanas
por un sueldo muy bajo.

El espacio y el tiempo
• Es una casa pobre, sin muchos lujos.
• La biblioteca de Dirham es un autobús
destartalado. Ahí se ve el poco dinero que
se destina a la cultura.
• Hay un contraste enorme, no sólo en
cuanto al lujo, sino también en cuanto a
la elegancia y los modales.
• La primera elipsis es cuando Billy baila
con mucha rabia y se oye la voz de Mi-
chael que lo llama: esa voz se oye con
nieve. Ha pasado el tiempo y ha llegado
la Navidad. La segunda se da al final de la
película, entre el autobús de Billy al mar-
charse de Dirham y el metro en el que van
su padre y su hermano para verlo actuar.
Van muy bien vestidos, se nota que ya no
lo pasan tan mal.

Los sentimientos a flor de piel


• Lleva una pelota, una camiseta, una cin-
ta con la canción We love to boggie y la
carta de su madre: la había escrito para el
18 cumpleaños del niño, pero él la había
leído. En ella, su madre le da el siguiente
y duro con ella, porque echa de menos a su madre y su consejo: No dejes de ser tú mismo.
profesora puede representarla de algún modo. • Billy no puede bailar porque su padre había discutido
• Michael es un modelo para Billy, hace lo que le gusta con su hermano; porque su situación personal era muy
sin importarle lo que piensen los demás. Es también un delicada.
buen amigo y el único que no le critica su deseo de bailar • No se aparta, comprende que le gusta algo diferente,
ballet. como a él. Le da un beso para demostrarle su apoyo y su
• La abuela apoya a Billy con la mirada, cuando habla de amistad.
que ella pudo haber sido una bailarina importante; cuan- • El padre de Billy se esfuerza mucho por su hijo; compren-
do espera ansiosa la carta… de que él pueda tener gustos distintos; intenta dejar la
La problemática social huelga, vende las joyas de su mujer, lo acompaña a todas
partes.
• La situación de los mineros es muy precaria y se ponen
en huelga aun sabiendo que no cobrarán y que pasarán • Como él explicará al tribunal: Me siento muy bien, al prin-
muchas dificultades. cipio estoy agarrotado, cuando empiezo a moverme lo ol-
vido todo y es como si desapareciera y todo mi cuerpo
• Un esquirol es un traidor. Se dice de los que no se soli-
cambiara y tuviera fuego dentro y me voy volando como
darizan con sus compañeros de huelga y van a trabajar.
un pájaro. Siento como electricidad…
Un piquete es un grupo de personas que, pacíficamente o
por la fuerza, intentan imponer una huelga. • Es un final previsible, pero no por ello menos emotivo: su
familia y su amigo están ahí para apoyarle y comprobar
• Cuando Debbie está tocando la pared con un palo y si-
el resultado de su lucha: la realización personal. También
gue haciéndolo sobre los escudos de la policía; o cuando
Michael parece haberse realizado, con su compañero.
la policía está jugando al béisbol, como si fuera un grupo

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 233


Tema 7. Madre no hay más que una

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. Asocia los siguientes adjetivos a la cualidad directa


compatibilidad entre los sistemas de distintos opera-
que señalan:
dores dio pie a la aparición de sistemas digitales que
mejoraron la calidad de la transmisión y la seguridad,
Tamaño Forma Sonido
y permitieron la reducción de las terminales.
Olfato Visión Gusto
Características de los teléfonos GSM (Group Special
Mobile) son: su baja potencia (entre los 0,8 y los 10
grande circular W); el disponer de canales distintos para los datos y
la voz; la existencia de controles de acceso y un pa-
amargo ruidoso
quete de servicios adicionales, como son el buzón de
claro putrefacto voz, el contestador automático, el desvío de llama-
oscuro medio das, la radiomensajería de bajo costo, la identifica-
triangular dulce ción de llamadas, la multiconferencia..., así como la
posibilidad de obtener información por pantalla o la
diminuto bullicioso
utilización de la videotelefonía.
opaco grave
Editorial Salvat, La Enciclopedia
gigantesco sencillo
inodoro insípido
ondulado ácido
a) ¿Qué trata de explicar este texto?

2. ¿Qué explicamos con una descripción? ¿Desde qué


punto de vista podemos hacer una descripción?
¿Cómo se caracteriza cada una de esas descripcio-
nes a partir de ese punto de vista?

b) ¿Aparece algún adjetivo valorativo? ¿Por qué? ¿Qué


tipo de adjetivos aparecen? ¿Para qué? Señala cuatro
ejemplos.

3. L ee el siguiente texto y realiza las cuestiones que se


plantean: c) ¿Qué persona gramatical se utiliza para describir?
¿Por qué?
Los teléfonos domésticos sin hilos están conectados a
la terminal fija de la red mediante señal de radio, per-
mitiendo una movilidad limitada, pero su frecuencia
permite una alta penetrabilidad en el interior de las
viviendas. Los teléfonos móviles están conectados a
un sistema de radio compuesto por distintas esta- d) Extrae del texto cuatro términos específicos o tecnicis-
ciones base interconectadas, cada una de las cuales mos del tema del que se habla.
cubre una zona geográfica. Los primeros teléfonos
móviles eran analógicos y operaban bajo distintos
protocolos de transmisión; los más populares eran
los que operaban en la banda de los 900 MHz. La in-

234 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 7. Madre no hay más que una

e) ¿Todo el texto está en presente intemporal? ¿Por qué? 6. Señala en cada una de estas oraciones construidas
¿Qué otras formas verbales personales aparecen? ¿Por con ser, estar o parecer si son de predicado nominal
qué se utilizan esas formas? o verbal:
• Mi familia está de vacaciones en el pueblo.
• La silla está en el rellano.
• No todo parece real.
• La solución no está al alcance de todos.
• Mi hermano parece un payaso del circo.
• Mi hermano se parece a un payaso de circo.
• La fiesta del aniversario será en el patio.
• Esa manera de razonar es de niños pequeños.
4. Subraya el predicado de cada una de las siguientes
• l paquete está envuelto con un papel muy resisten-
oraciones e indica si es nominal o verbal:
te.
• Mi familia procede de China. • María está cansada de tanto esperar.

• Los resultados fueron muy justos. 7. Reconoce cuándo las palabras destacadas están uti-
lizadas de forma denotativa y cuándo connotativa-
mente.
• Inés se parece mucho a Julia.
• Eres un cielo.
• El libro tenía un precio razonable.
• Ángela está hecha una hormiguita.
• Esta carne es de importación.
• Recibieron a la artista con fuerte aplausos.
• En la última fiesta os salisteis de madre.
• Nos bebimos un vaso lleno de leche.
• Tus argumentos hoy parecen razonables.
• En la sala de espera ponen música muy suave.
• El equipo está clasificado para la fase final.

• En el museo pudimos contemplar muchos goyas.


• Estuvimos toda la tarde por el centro comercial.

• Nos recibieron con muchos aplausos.

5. S
 ubraya en todas estas oraciones de predicado no- • La ciudad lo recibió con mucho entusiasmo.
minal su atributo y di si se trata de un SN, de un S
Adj. o de un S Prep.
• La película fue muy aburrida. • En la revista colaboraban plumas muy conocidas.
• Estuvisteis atentos a cualquier incidencia.
• Pepa y Luis hoy están de morros.
• La pintura es la expresión plástica de nuestro pensa- 8. Elige en cada oración la opción adecuada:
miento. Sí / Si
• Mi mejor amiga está en todo. • ______ que lo hicisteis bien.
• Tus compañeros no parecían satisfechos del trato reci- • _______ vienes, te doy un libro.
bido.
Él/el
• La habitación de Álex era extravagante.
• Nos dejó______ libro forrado.
• Estas manchas son de aceite.
• Dale las gracias a ______.
• María es una muchacha muy divertida.
• La eliminatoria es a doble partido. Té/te
• Me ha aficionado al ______.
• No ___ lo he dicho todo.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 235


Tema 7. Madre no hay más que una

Tú/tu 11. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones


• Cuéntanos ___ problema. que se te proponen:
• ¿Nos dices ___ la verdad? En lúgubre silencio, sepultados,
yacen los mares, cielo, tierra y viento;
Aún/Aun
la luna va, con tardo movimiento,
• _____ no ha terminado la clase. por medio de los astros enlutados.
• _____cuando lo jures, no te creo.
Duerme el feliz pastor con sus ganados,
Mí/mi paran las aves su canoro acento
y de la noche el manto soñoliento
• Te recibiré en ____ casa.
al hombre da descanso en sus cuidados.
• ¿Me lo dices a ____?
¡Salve, oh luna! Salud, nocturno velo,
Qué/que tan deseado del dichoso amante;
• ¿Sabes ____ puerta abren? así entoldases siempre el alto cielo,
• ¿Dice ____ llegará tarde? y de Febo jamás la luz radiante,
iluminando el espacioso suelo,
Sé/se viese mi llanto triste e incesante.
• No ____ lo ha dicho nunca.
José de Espronceda
• No ____ la dirección.

Dé/de a) ¿Cuánto miden todos los versos de esta composición?


• Fueron a casa ___ Lía. ¿Cómo se llaman? ¿En qué verso has tenido que recu-
rrir a la sinalefa? ¿Son versos de arte mayor o menor?
• No le ___ ninguna ventaja. ¿Por qué?

9. P
 on la tilde donde corresponda:
• Se podía manejar todo aun no teniendo las instruccio-
nes.
• Me vi solo todo el día.
• El no se hace responsable de nada.
• ¿Te apetece el te?
• Se bueno y estudia.
• ¡Que tontería mas grande has dicho!
• Vive encerrado en si mismo.
b) ¿Qué versos riman entre sí? ¿Cómo riman esos ver-
• Aun no han cerrado el plazo de inscripción. sos? ¿Por qué?
• El lo sabía, mas nunca lo quiso reconocer.
• De esta carta de mi parte.

10. Según su medida, ¿cómo se llama cada uno de es-


tos versos?
• estaba abierto el balcón...
• Ínclitas razas ubérrimas...
• Un sueño soñé doncellas...
• Despierta hablas, y al hablar, vibrantes...
c) ¿Por qué es un poema estrófico? ¿De qué se compo-
• Despertar es morir. ne? ¿Cómo se llama este tipo de composición?
• de noche rodeado...
• con lástima, los ojos inclinando...
• testigo de la ausencia: yacen los árboles.
• y en filas de a dos...
• No, no fue así.

236 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 7. Madre no hay más que una

1. Asocia los siguientes adjetivos a la cualidad directa No todo el texto está en presente intemporal, porque en
que señalan: el mismo hay una parte más descriptiva (que sí utiliza
Tamaño: grande, medio, diminuto, gigantesco. ese presente intemporal) y otra parte más narrativa, que
parte de un pasado. En este caso se utiliza el pretérito
Forma: circular, triangular, sencillo, ondulado.
imperfecto de indicativo (eran, operaban) y el indefini-
Sonido: ruidoso, bullicioso, grave. do (dio, permitieron). Estas formas constituyen la parte
Olfato: putrefacto, inodoro. histórica del desarrollo de la telefonía móvil.
Visión: claro, oscuro, opaco.
Gusto: amargo, dulce, insípido, ácido. 4. Subraya el predicado de cada una de las siguientes
oraciones e indica si es nominal o verbal:
2. ¿Qué explicamos con una descripción? ¿Desde qué • Mi familia procede de China: verbal.
punto de vista podemos hacer una descripción? • Los resultados fueron muy justos: nominal.
¿Cómo se caracteriza cada una de esas descripcio- • Inés se parece mucho a Julia: verbal.
nes a partir de ese punto de vista?
• El libro tenía un precio razonable: verbal.
Cuando queremos explicar cómo es una persona, un ob-
• Esta carne es de importación: nominal.
jeto o un lugar, utilizamos la descripción. Ésta puede ser
objetiva o subjetiva. La descripción es objetiva cuando • En la última fiesta os salisteis de madre: verbal.
la finalidad del emisor es la de informar sobre una de- • Tus argumentos hoy parecen razonables: nominal.
terminada realidad, mostrándola tal y como es. La des- • El equipo está clasificado para la fase final: nominal.
cripción es subjetiva cuando la finalidad del emisor es la
• Estuvimos toda la tarde por el centro comercial: verbal
de mostrar la realidad desde un punto de vista personal
y estético.
5. Subraya en todas estas oraciones de predicado no-
3. L ee el siguiente texto y realiza las cuestiones que se minal su atributo y di si se trata de un SN, de un S
plantean: Adj. o de un S Prep.
a) ¿Qué trata de explicar este texto? • La película fue muy aburrida: S Adj.
El texto trata de explicar las características de los teléfo- • Estuvisteis atentos a cualquier incidencia: S Adj.
nos móviles, a partir de sus diferencias con los inalámbri- • Pepa y Luis hoy están de morros: S Prep.
cos domésticos. • La pintura es la expresión plástica de nuestro pensa-
miento: SN.
b) ¿Aparece algún adjetivo valorativo? ¿Por qué? ¿Qué • Mi mejor amiga está en todo: S Prep.
tipo de adjetivos aparecen? ¿Para qué? Señala cuatro • Tus compañeros no parecían satisfechos del trato re-
ejemplos. cibido: S Adj.
No parece ningún adjetivo valorativo, porque esa una • La habitación de Álex era extravagante: S Adj.
descripción técnica y, por tanto, subjetiva. Los adjeti-
• Estas manchas son de aceite: S Prep.
vos que aparecen de carácter explicativo, porque bus-
can precisar el alcance significativo de las palabras a las • María es una muchacha muy divertida: SN.
que acompañan. Ejemplos de adjetivos explicativos son • La eliminatoria es a doble partido: S Prep.
domésticos, fija, limitada, móviles, analógicos, digitales,
baja, automático.
6. Señala en cada una de estas oraciones construidas
con ser, estar o parecer si son de predicado nominal
c) ¿Qué persona gramatical se utiliza para describir? o verbal:.
¿Por qué? • Mi familia está de vacaciones en el pueblo: predicado
Para describir el teléfono móvil se utiliza la tercera perso- verbal.
na, porque se pretende dar una información objetiva. • La silla está en el rellano: predicado verbal.
• No todo parece real.
d) E
 xtrae del texto cuatro términos específicos o tecnicis- • La solución no está al alcance de todos.
mos del tema del que se habla.
• Mi hermano parece un payaso del circo.
Tecnicismos que aparecen en el texto son: frecuencia,
• Mi hermano se parece a un payaso de circo: predica-
analógicos, MHz, digitales, potencia, W, canales.
do verbal.
• La fiesta del aniversario será en el patio: predicado
e) ¿Todo el texto está en presente intemporal? ¿Por qué? verbal.
¿Qué otras formas verbales personales aparecen? ¿Por
• Esa manera de razonar es de niños pequeños: predi-
qué se utilizan esas formas?
cado nominal.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 237


Tema 7. Madre no hay más que una Solucionario - Prueba de evaluación

• El paquete está envuelto con un papel muy resistente: Dé/de


predicado verbal. • Fueron a casa de Lía.
• María está cansada de tanto esperar: predicado no- • No le dé ninguna ventaja.
minal.

7. R
 econoce cuándo las palabras destacadas están uti- 9. Pon la tilde donde corresponda:
lizadas de forma denotativa y cuándo connotativa- • Se podía manejar todo aun no teniendo las instruccio-
mente. nes.
• Eres un cielo: uso connotativo. • Me vi solo todo el día.
• Ángela está hecha una hormiguita: uso connotativo. • Él no se hace responsable de nada.
• Recibieron a la artista con fuerte aplausos: uso deno- • ¿Te apetece el té?
tativo. • Sé bueno y estudia.
• Nos bebimos un vaso lleno de leche: uso connotativo. • ¡Qué tontería más grande has dicho!
• En la sala de espera ponen música muy suave: uso con- • Vive encerrado en sí mismo.
notativo.
• Aún no han cerrado el plazo de inscripción.
• En el museo pudimos contemplar muchos goyas: uso
• Él lo sabía, mas nunca lo quiso reconocer.
connotativo.
• Dé esta carta de mi parte.
• Nos recibieron con muchos aplausos: uso denotativo.
• La ciudad lo recibió con mucho entusiasmo: uso con-
notativo. 10. Según su medida, ¿cómo se llama cada uno de es-
tos versos?
• En la revista colaboraban plumas muy conocidas: uso
connotativo. • estaba abierto el balcón...: octosílabo.
• Ínclitas razas ubérrimas...: octosílabo.
8. E
 lige en cada oración la opción adecuada: • Un sueño soñé doncellas...: octosílabo.
Sí / Si • Despierta hablas, y al hablar, vibrantes...: decasílabo.
• Sí que lo hicisteis bien. • Despertar es morir.: heptasílabo.
• Si vienes, te doy un libro. • de noche rodeado...: heptasílabo.
• con lástima, los ojos inclinando...: endecasílabo.
Él/el
• testigo de la ausencia: yacen los árboles.: alejandrino.
• Nos dejó el libro forrado.
• y en filas de a dos...: hexasílabo.
• Dale las gracias a él.
• No, no fue así.: pentasílabo.
Té/te
• Me ha aficionado al té. 11. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones
• No te lo he dicho todo. que se te proponen:
a) ¿Cuánto miden todos los versos de esta composición?
Tú/tu ¿Cómo se llaman? ¿En qué verso has tenido que recu-
• Cuéntanos tu problema. rrir a la sinalefa? ¿Son versos de arte mayor o menor?
• ¿Nos dices tú la verdad? ¿Por qué?
Todos los versos de esta composición tienen once síla-
Aún/Aun bas. Se llaman endecasílabos. Se ha tenido que recu-
• Aún no ha terminado la clase. rrir a la sinalefa en los versos 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13
• Aun cuando lo jures, no te creo. y 14. Toda la composición está construida con versos
de arte mayor, ya que todos los versos tienen más de
Mí/mi ocho sílabas.
• Te recibiré en mi casa.
• ¿Me lo dices a mí? b) ¿Qué versos riman entre sí? ¿Cómo riman esos ver-
sos? ¿Por qué?
Qué/que
Los versos que riman entre sí son, por un lado, el 1,
• ¿Sabes qué puerta abren?
4, 5, 8; por otro lado, 2, 3, 6,7. También 9, 11 y 13; y,
• ¿Dice que llegará tarde? por último, 1º, 12, 14. Todos los verso timan en con-
sonante, porque a partir del último acento fonético,
Sé/se
coinciden vocales (a/o, e/o, a/e) y consonantes (d/s,
• No se lo ha dicho nunca. t, l, nt).
• No sé la dirección.

238 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 7. Madre no hay más que una

c) ¿Por qué es un poema estrófico? ¿De qué se compo-


ne? ¿Cómo se llama este tipo de composición?
Es un poema estrófico porque está compuesto de dos ti-
pos de estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Este tipo de
composición se llama soneto.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 239


Tema Programación por competencias

8 Cada cual a lo suyo

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 ealizar exposiciones orales sobre temas próximos al
R  ealización de exposiciones orales sobre temas próxi-
R
entorno del alumnado. mos al entorno del alumnado.
Extraer las ideas principales de un texto. Extracción de las ideas principales de un texto.
Conocer las características de los textos dialógicos no descripción objetiva y subjetiva.
literarios. Reconocimiento de las estructuras predicativas y atribu-
Analizar las estructuras sintácticas de PV, CD y CRV. tivas. Análisis de estas últimas.
Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre Aplicación de la norma ortográfica sobre B y V.
la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir Reconocimiento de determinadas impropiedades léxi-
con coherencia y corrección. cas.
Aplicarse en las normas ortográficas sobre B y V. Uso de los mecanismos de conexión textual mediante
Reconocer determinados usos léxicos impropios. los conectores de ideas.
Ampliar del caudal léxico. Aplicación en el léxico, principalmente de origen galle-
Desarrollar la actividad lectora a través de la lectura de go y portugués.
textos líricos. Reconocimiento de determinadas figuras retóricas.
Valorar la importancia creativa del lenguaje mediante Lectura del libro de poemas Canciones, poemas y roman-
los recursos retóricos. ces para niños.
Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendi- Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de
zaje. aprendizaje.

Contenidos Competencias que se desarrollan


Variedades textuales: Competencia en comunicación lingüística.
- El diálogo no literario. - Conversando y creando textos.
- Reconociendo las funciones sintácticas del CD y del CRV.
Gramática:
- Ejercitándose en el uso correcto de las impresiones léxi-
- PV: CD y CRV.
cas.
Construimos un texto:
- Ejercitándose en el uso de conectores de ideas.
- Los conectores de ideas.
Competencia social y ciudadana.
Léxico: - Valorando los mensajes que se transmiten en los poe-
- Impropiedades léxicas. mas del libro de lectura.
El territorio de Álex: -Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxi-
- Las palabras de origen gallego y portugués. co de origen gallego y portugués.
Competencia para aprender a aprender.
Léxico y Ortografía: - Ejercitándose en la comprensión textual.
- B / V. - Ejercitándose en la práctica del diálogo.
El dictado de Lía - Aplicándose en el uso de los recursos retóricos.
- Valorando la lectura de un texto completo.
Literatura:
Tratamiento de la información y competencia digital.
- El género lírico: las figuras literarias.
- Buscando información sobre Alejandro Magno.
Mira hacia fuera y trabaja tus competencias: - Buscando información sobre la vida y obra de F. García
- Lectura paso a paso: Canciones, poemas y romances para Lorca.
niños. Competencia cultural y artística.
- Conociendo la forma de expresar sentimientos a través
de la lírica.
- Ejercitándose en la aplicación libre en el uso del lengua-
je expresivo.
- Ejercitándose en la capacidad creativa del lenguaje a tra-
vés de los recursos retóricos.
Autonomía e iniciativa personal.
- Aportando la colaboración para crear un trabajo.
- Desarrollando las estrategias comunicativas a través del
diálogo.

240 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 8. Cada cual a lo suyo

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conocimien-
tos, mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía.

  Indicadores de desempeño
1. Escucha y comprende lo que se -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
lee para captar su intención comuni- -Identifica la intención del emisor. ( pág. 170-171, act.1-3, 6,7)
cativa. -M ira hacia fuera y trabaja tus
-Reconoce el género textual.
competencias
(pág. 188-189)
Comprensión oral y escrita

2. Identifica el sentido global de tex- -Comprende el significado global del - Variedades textuales
tos orales y escritos pertenecien- texto. (pág. 170-171, act.1-10)
tes a diversos ámbitos de uso de la -Conecta las ideas básicas de un texto. -M ira hacia fuera y trabaja tus
lengua competencias
-Resume el contenido del texto. (pág. 188-189)

3. Utiliza estrategias para extraer y -Realiza una escucha activa de un texto - Variedades textuales
conocer la información más re- oral. (pág. 170-171, act.1-10)
levante de un texto oral y escrito -Realiza una lectura eficaz del texto escri- -Literatura
perteneciente a diversos ámbitos (pág. 183, act.1-11)
to.
-M ira hacia fuera y trabaja tus
de uso de la lengua. -Realiza inferencias sobre el contenido del competencias
texto. (pág. 188-189)

4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales


ción más relevante contenida en -Diferencia las ideas principales. (pág. 169, act.1-7)
textos orales y escritos de diversa -Diferencia las ideas principales de las secun- - Variedades textuales
índole. darias. (pág. 170-171, act.1-10)
-M ira hacia fuera y trabaja tus
-Reconoce e identifica la estructura de un
competencias
texto.
(pág. 188-189)

5. Amplia sus conocimientos y mejo- -Utiliza conocimientos lingüísticos para -Literatura


rar la competencia comunicativa. interpretar el texto. (pág. 183, act.1-11)
-Registra la información en diferentes sis- -M
 ira hacia fuera y trabaja tus
temas de recogida de datos. competencias
(pág. 188-189)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 241


Tema 8. Cada cual a lo suyo Programación por competencias

 Descriptores

4. Ser competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas
de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comunica-
tivas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
con la intención comunicativa y -Tiene en cuenta las características de la (pág. 167)
adecuados a la situación de co- situación comunicativa. - Variedades textuales
municación, dotados de cohesión, (pág. 171, act.14)
-Selecciona la variedad lingüística y el re-
corrección sintáctica y propiedad -M ira hacia fuera y trabaja tus
gistro adecuado.
léxica competencias
(pág. 164-165)

2. Estructura el conocimiento y pla- -Busca información. - Conversamos


nificar de manera organizada el -Selecciona la información relevante. (pág. 167)
Expresión oral

proceso de producción de textos -Respeta las características propias del - Variedades textuales
orales. (pág. 171, act.14)
género textual.
-M ira hacia fuera y trabaja tus
-Dispone la información y las explicacio- competencias
nes de manera ordenada. (pág. 164-165)
-Muestra autonomía en el proceso de
producción.
3. Se expresa y participa de manera -Se expresa con claridad, corrección y - Conversamos
activa en un conjunto de situacio- fluidez. (pág. 167)
nes, a nivel oral, de manera ade- -Aporta información y explicaciones de - Variedades textuales
cuada y correcta, con claridad, co- manera ordenada. (pág. 171, act.14)
herencia y fluidez; utilizando un -Ajusta el habla a las características del -M ira hacia fuera y trabaja tus
lenguaje preciso y expresivo. texto. competencias
(pág. 164-165)
-Utiliza un léxico adecuado a la situación
comunicativa.
-Adecua la variedad lingüística en el
transcurso de la interacción.
4. Utiliza activa y efectivamente los -Utiliza de manera adecuada los elemen- - Conversamos
códigos y habilidades lingüísticas y tos gestuales. (pág. 167)
no lingüísticas y las reglas propias -Respeta las intervenciones de los de- - Variedades textuales
del intercambio comunicativo en más. (pág. 171, act.14)
diferentes situaciones, para produ- -Respeta el turno de palabra. -M ira hacia fuera y trabaja tus
cir textos orales adecuados a cada -Utiliza estrategias para implicara al re- competencias
situación de comunicación. ceptor.
(pág. 164-165)

242 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 8. Cada cual a lo suyo

 Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comunicar
el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos escritos en los que -Utiliza el género textual adecuado en re- - Variedades textuales
expresa conocimientos, experien- lación con la finalidad del texto. ( pág. 169-171, act.13, 14)
cias, pensamientos, necesidades y -Tiene en cuenta las características de la -M
 ira hacia fuera y trabaja tus
opiniones de manera organizada, situación comunicativa. competencias
atendiendo a la situación comunica- -Selecciona la variedad lingüística y el re- (pág. 164.)
tiva en la que se producen. gistro adecuado.
2. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en re- - Variedades textuales
textos y escritos con intenciones lación con la finalidad del texto. (pág. 169, act.12,13)
comunicativas diversas, acordes a -Tiene en cuenta las características de la - Variedades textuales
la situación comunicativa en dife- situación comunicativa. (pág. 171, act.14)
rentes contextos sociales y cultura- -Selecciona la variedad lingüística y el re- -M ira hacia fuera y trabaja tus
les, de manera clara y organizada. gistro adecuado. competencias
-Genera ideas (pág. 164.)

3. Estructura el conocimiento y pla- -Busca o extrae información. - Variedades textuales


nifica de manera organizada el -Selecciona la información adecuada. (pág. 169, act.12,13)
Expresión escrita

proceso de producción de textos -Planifica el contenido. - Variedades textuales


escritos. -Estructura el contenido. (pág. 171, act.14)
-M ira hacia fuera y trabaja tus
competencias
(pág. 164.)

4. Produce textos escritos controlan- -Se interesa por revisar el texto. - Variedades textuales
do el proceso de escritura y de re- -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 169, act.12,13)
visión. -Soluciona las dificultades del proceso de - Variedades textuales
producción. (pág. 171, act.14)
-Literatura
(pág. 183, act.11)
-M ira hacia fuera y trabaja tus
competencias
(pág. 164.)

5. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género tex- - Variedades textuales
adecuada y correcta, con claridad, tual. (pág. 169, act.12,13)
coherencia y fluidez; utilizando -Utiliza los recursos necesarios para mejo- - Variedades textuales
un lenguaje preciso y expresivo. rar la capacidad comunicativa del texto. (pág. 171, act.14)
-Presenta el texto de manera adecuada y -Literatura
correcta. (pág. 183, act.11)
-M ira hacia fuera y trabaja tus
competencias
(pág. 164.)

6. Se expresarse por escrito aplican- -Utiliza recursos lingüísticos variados: sin- - Variedades textuales
do con cierta autonomía los co- tácticos, léxicos… (pág. 169, act.12,13)
nocimientos sobre la lengua y las -Enlaza los enunciados de manera cohe- - Variedades textuales
normas del uso lingüístico para es- sionada. (pág. 171, act.14)
cribir con adecuación, coherencia, -Respeta y cumple las normas del sistema -M ira hacia fuera y trabaja tus
cohesión y corrección de la lengua: gramaticales, léxicas y orto- competencias
gráficas. (pág. 164.)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 243


Tema 8. Cada cual a lo suyo Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la produc-
ción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño
Competencia digital y tratamiento de la información

1. Buscar y seleccionar información per- -Hace uso de los recursos tecnológicos - Variedades textuales
tinente, a partir de fuentes bibliográ- disponibles. (pág. 169, act.13,14)
ficas (libros, prensa, revistas) y de las -Utiliza correctamente las diversas fuen- -M
 ira hacia fuera
tecnologías de la información y comu- tes de información. (bibliotecas, recur- y trabaja tus
nicación, de acuerdo con una finalidad sos TIC…) competencias
previamente establecida. (pág. 188-189.)
-Se plantea estrategias de búsqueda
- Recaba información de los diversos ma-
teriales consultados.
-Selecciona e integra la información ob-
tenida en diversos materiales consulta-
dos.
- Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Interpretar, organizar y contrastar la -Resume y sintetiza la información. - Variedades textuales


información procedente de diversos -Contrasta la información obtenida en (pág. 169, act.13,14)
soportes. diversos materiales. -M
 ira hacia fuera
-Realiza actividades que requieran orga- y trabaja tus
competencias
nización, relación o análisis de la infor-
(pág. 188-189.)
mación (resúmenes, cuadros sinópticos
o mapas conceptuales)

3. Exponer y presentar una información -Presenta una información de manera or- - Variedades textuales
de manera ordenada y clara con ayu- denada y clara. (pág. 169, act.13,14)
da de medios audiovisuales y de pro- -Respeta y cumple las normas del siste- -M
 ira hacia fuera
gramas de ordenador específicos, y la ma de la lengua: gramaticales, léxicas y y trabaja tus
transmite oralmente o por escrito. ortográficas. competencias
(pág. 188-189.)
-Redacta explicaciones o expone conclu-
siones de forma estructurada y coheren-
te.
-Realiza pequeños trabajos de indaga-
ción y síntesis.

244 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 8. Cada cual a lo suyo

Competencia social y ciudadana


Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2. Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3. Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendi-
miento entre las personas.
4. Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.
Competencia social y ciudadana

  Indicadores de desempeño

1. Aprender a comunicarse y -Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Conversamos


a escuchar a los otros, de- por el uso correcto de las mismas. (pág. 167)
sarrollando actitudes de - Variedades textuales
-Respeta las condiciones específicas de las diferen-
respeto y habilidades para (pág. 169, act.13)
tes situaciones comunicativas.
-M ira hacia fuera
la convivencia.
y trabaja tus
competencias
(pág. 164-165)

2. Escuchar y valorar crítica- -Participa en las situaciones de comunicación del - Conversamos


mente las opiniones de los aula, (pág. 167)
demás, mostrando una ac- - Variedades textuales
-Respeta las normas del intercambio: guardar el tur-
titud de respeto a las per- (pág. 169, act.13)
no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man-
-M ira hacia fuera
sonas tener el tema.
y trabaja tus
competencias
(pág. 164-165)

3. Comprender y contrastar -Extrae observaciones. - Conversamos


la realidad social a través de (pág. 167)
-Contrasta ideas.
textos orales y escritos rela- - Variedades textuales
-Comprende la información obtenida sobre reali-
cionados con los medios de (pág. 169, act.13)
dad social en que se vive. -M ira hacia fuera
comunicación de masas. -Juzga críticamente los problemas sociales y mora- y trabaja tus
les de nuestro mundo. competencias
-Argumenta y defiende las propias opiniones (pág. 164-165)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 245


Tema 8. Cada cual a lo suyo Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


Descriptores

1.Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2. Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3. Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural
y como posibilidad de disfrute personal.
4. Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
ticas para realizar creaciones propias

  Indicadores de desempeño

1. Utilizar los conocimientos - Reconoce el género textual. - Literatura


Competencia cultural y artistica

literarios en la comprensión (pág.183)


-Reconoce los elementos del relato literario y su fun-
-M ira hacia fuera
y la valoración de textos ora- cionalidad.
y trabaja tus
les y escritos, atendiendo -Valora el uso del lenguaje. competencias
a los temas y motivos de la -Valora los recursos literarios como formas de expre- (pág. 188-189)
tradición oral y escrita, culta sión estética.
o popular de la literatura.

2. Utilizar el lenguaje como -Comprende e interpreta la información obtenida. - Literatura


instrumento para inter- (pág.183)
- Extrae observaciones.
-M ira hacia fuera
pretar y comprender la -Contrasta ideas. y trabaja tus
realidad representada en -Argumenta y defiende las propias opiniones competencias
cualquier manifestación
(pág. 188-189)
artística, cultural y literaria,
para formarse un juicio per-
sonal y a partir de él expo-
ner las ideas generadas

3. Desarrollar la autonomía - Disfruta con la lectura individual o colectiva. -M


 ira hacia fuera
y trabaja tus
lectora, la capacidad de -Valora el uso del lenguaje
competencias
elección de temas y textos -Reflexiona sobre el punto de vista del autor. (pág. 188-189)
y posteriormente la expre- -Diferencia contenido literal y sentido de la obra;
sión de las preferencias
-Relacionar el contenido con la propia experiencia
personales.

4. Captar los valores artísticos - Comprende y valora el sentido social de la litera- -M


 ira hacia fuera
y trabaja tus
presentes en textos diver- tura.
competencias
sos (literarios, publicitarios, -Valora los recursos literarios como formas de expre-
(pág. 188-189)
televisivo, radiofónicos.) sión estética.
-Relaciona el contenido con la propia experiencia

246 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 8. Cada cual a lo suyo

Competencia aprender a aprender


Descriptores

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.

  Indicadores de desempeño

1. Aplicar técnicas de estudio y de tra- -Subraya un texto. - Variedades textuales


Competencia aprender a aprender

bajo con la intención de comprender, -Realiza resúmenes , (pág. 170)


relacionar y sintetizar contenidos de la -Realiza esquemas, -Gramática
materia. -Realiza mapas conceptuales, (pág. 172-173)
-Ortografía y léxico
-Realiza comentarios de texto.
(pág. 176-178)
-Realiza trabajos individuales o colecti- - Literatura
vos. (pág. 180-181)

2. Desarrollar las habilidades y las capaci- -Lee y trabaja textos relacionados con - Variedades textuales
dades propias de la competencia en la los temas estudiados con la intención de (pág. 169, act.1-6)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar conte- (pág. 170-171, act.1-13)
zaje de comprensión, de composición y nidos. - Literatura
de obtención, análisis y elaboración de -Maneja los recursos y las técnicas de tra- (pág. 183, act. 1-10)
la información. bajo individual. -M ira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 180-181)

3. Reflexionar sobre la propia lengua y -Observa y establece sistemáticamente -Gramática


aplicar el conjunto de saberes concep- hechos y relaciones. (pág. 172-174, act. 1-5)
tuales y procedimentales (que se ad- -Gestiona recursos para realizar activida- -La lengua en uso
quieren en relación con las actividades des. (pág. 175, act. 1)
de comprensión y composición de tex- -Controla las capacidades de aprendizaje. -Ortografía y léxico
tos), para optimizar el aprendizaje lin- - Planifica y organiza la realización del tra- (pág. 176, act.1-3)
güístico. bajo y del tiempo de forma efectiva. (pág. 178, act.1-4)
(pág. 179, act.1-4)

4. Adquirir la habilidad de utilizar los -Se Plantea preguntas, - Variedades textuales


recursos y fuentes necesarias para la -Identifica y maneja la diversidad de infor- (pág. 169, act.1-6)
obtención, recogida, selección y trata- mación obtenida. (pág. 170-171, act.1-13)
miento de información relacionada con -M ira hacia fuera
- Toma de decisiones con la información
los contenidos de la materia. y trabaja tus
obtenida de forma racional y crítica
competencias
-Aplica nuevos conocimientos en situa-
(pág. 180-181)
ciones parecidas y contextos diversos.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 247


Tema 8. Cada cual a lo suyo Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Descriptores

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
responsabilidad, sentido crítico y cooperación.
2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación
e interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…)
Competencia autonomía e iniciativa personal

3.Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y permi-
te analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones

  Indicadores de desempeño

1. Comprender discursos diversos, inter- -Valora el uso del lenguaje y el punto de -M


 ira hacia fuera
pretarlos, ser crítico poniendo en juego vista del autor y trabaja tus
las estrategias de resolución de proble- -Diferenciar contenido literal y sentido de competencias
mas, toma de decisiones, elaboración la obra. (pág. 180-181)
de planes. -Relacionar el contenido con la propia ex-
periencia.
-Extrae una opinión personal.
2. Utilizar el lenguaje para ser capaz de -Elige con criterio propio. -M
 ira hacia fuera
emprender, desarrollar y evaluar, pro- -Imagina proyectos. y trabaja tus
yectos lingüísticos individuales y colec- competencias
-Conoce las fases del desarrollo de un pro-
tivos con creatividad, responsabilidad, (pág. 180-181)
yecto.
sentido crítico y cooperación. -Planifica la tarea.
-Toma decisiones
-Valora las posibilidades de mejora.
3. Promover tareas relacionadas con la -Se propone objetivos y lleva a cabo pro- -M
 ira hacia fuera
materia que favorezcan el aprendizaje yectos y trabaja tus
y realización de proyectos individuales -Coopera eficazmente. competencias
o colectivos con creatividad, confianza, (pág. 180-181)
-valora las ideas de los demás
responsabilidad y sentido crítico.

248 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 8. Cada cual a lo suyo Guía didáctica

Pág. 166-167
Orientaciones didácticas
El grupo de amigos sigue fomentando la
participación en grupo e interesándose
por el teatro. No es fácil, sin embargo,
poner de acuerdo a tanta gente; al mismo
tiempo se comprueba que no todos están
interesados en el “arte de imitar” sino que
persiguen otros intereses menos artísti-
cos.
En este caso, el cómic sirve para mostrar el
diálogo no planificado.

Pág. 168-169. Variedades textuales. Comprensión textual


Solucionario 6. El boicot es una presión que se ejerce sobre una persona
o una entidad. Intentan hacer el boicot porque la mayoría
Comprendemos el texto apoya la paliza y el uso irracional de la fuerza. El boicot sí
1. La acción se sitúa en una biblioteca; en principio no es tiene éxito porque no acuden muchas personas.
un lugar adecuado, aunque en un instituto es uno de 7. La frase quiere decir que cuando se actúa con ventaja no se
los más amplios y “neutrales”. disfruta de una victoria; en este caso, los niñatos actuaron
2. Interrogan a María. El tribunal está conformado por a escondidas y sin avisar, de ahí su cobardía.
tres personas (serían cuatro si el narrador formara 8. Alejandro III de Macedonia, apodado Alejandro Magno
parte de él). Sabemos que dos de ellos son la doctora por los romanos (en griego, transliterado como Megas
Kellerman y el inspector. Alexandros) 1, rey de Macedonia, nacido el 21 de julio de
3. María es pelirroja y el color de su pelo enrojece su ros- 356 adC, muerto el 13 de junio de 323 (reinando de 336
tro, de modo que no se puede saber si se ruboriza en a 323 adC), considerado el líder militar más importante
el caso de faltar a la verdad. de la historia. Antes de su muerte, había conquistado la
mayor parte del mundo conocido por la Grecia antigua,
4. María parece segura de sí misma al principio, porque
incluyendo la mayor parte del Imperio Persa.
empieza a hablar sin que le pregunten. O se puede
deber a que es impulsiva. Alejandro es también mencionado en el libro zoroástrico
de Arda Viraf como “el maldito Alejandro”, por la conquista
5. Critica el que utilizaran la fuerza y fueran cobardes.
del Imperio y la destrucción de su capital, Persépolis. Se le

250 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 8. Cada cual a lo suyo

conoce como Eskandar-e Maqduni (Alejandro de Mace- la marcha hacia el este para encontrar el fin del mundo,
donia) en persa, Dhul-Qarnayn (el de los dos cuernos) en ya que su tutor durante su niñez, Aristóteles, le había
las tradiciones del Medio Oriente, al-Iskandar al-Kabeer contado historias sobre el lugar donde la Tierra acaba-
en árabe, Sikandar-e-azam en Urdu e Hindi, Skandar en ba y empezaba el Gran Mar Exterior. Alejandro integró
Pashto, Alexander Mokdon en Hebreo, y Tre-Qarnayia en extranjeros (ni griegos ni macedonios, conocidos como
Arameo (el de los dos cuernos), aparentemente a causa de los Sucesores 2) en su ejército y administración, lo que ha
una imagen empleada en las monedas acuñadas durante sido definido por algunos académicos como una “política
su reinado en la que al parecer se le muestra luciendo los de fusión”. Favoreció el matrimonio entre miembros de
cuernos de carnero del dios egipcio Amón. Sikandar, su su ejército y extranjeras, y lo practicó él mismo. Tras doce
nombre en Urdu e Hindi, también se emplea como sinóni- años de campañas militares contínuas, Alejandro murió,
mo de “experto” o “extremadamente hábil”. posiblemente de malaria, fiebre tifoidea o encefalitis
Tras la unificación de múltiples ciudades-estado de la vírica. Sus conquistas resultaron en siglos de dominio y
Grecia antigua bajo el dominio de su padre, Filipo II colonización griegas sobre áreas lejanas, conocido como
de Macedonia (tarea que el hijo tuvo que repetir dos período helenístico, una combinación de las culturas grie-
veces a causa de la rebelión de los griegos del sur tras la ga y del Medio Oriente. Alejandro persistió en la historia
muerte de Filipo), Alejandro conquistó el Imperio Persa, y mitos tanto de la cultura griega como de las no griegas.
incluyendo Anatolia, Siria, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto, Tras su muerte (e incluso durante su vida) sus conquistas
Bactriana y Mesopotamia, y amplió las fronteras de su inspiraron una tradición literaria en la que aparece como
propio imperio hasta la región del Punjab. Antes de su un héroe legendario, en la tradición de Aquiles.
muerte, Alejandro había hecho planes para girar hacia http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Magno
el oeste y conquistar Europa. También quería continuar 9. Respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 251


Tema 8. Cada cual a lo suyo Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 1, tema 7.
Propuesta didáctica
- Contestar preguntas sobre
un texto dialogado.
- Identificar y distinguir las
características de un texto
dialogado.
- Distinguir las características
de los diálogos espontáneos
y planificados.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1, 2.
Ampliación
- Act. 1, 2.

Pág. 170-171. Variedades textuales. El diálogo no literario

Solucionario   5. Utilizan un registro bastante formal.

Fíjate en el texto de las páginas 168 - 169   6. El texto A muestra una conversación; el texto B es una
entrevista.
1. Se trata de un diálogo planificado: Pero el inspector
  7. El texto A es espontáneo (No... Espera... No había me-
la cortó al instante. Ahora no nos interesa la señorita
tido el disquete... está todavía en la mesa..., gracias.).
Cinta Olius. Nos interesa el hermano gemelo de Boris.
El texto B es planificado: las preguntas, se supone
Háblanos de él y de cómo, cuándo y por qué os cono-
que están preparadas.
cisteis.
  8. El texto A es más informal, el usuario tutea y se utiliza
2. Formula las preguntas el inspector. El interrogatorio
un lenguaje coloquial.
versa sobre el hermano gemelo de Boris. María no se
esperaba que le preguntaran sobre él.   9. Corresponden a Pregunta y Respuesta.
3. La mesa redonda es sobre la no violencia. En una mesa 10. El texto B es informativo. El personaje es un cocinero.
redonda el diálogo está planificado, aunque hay un De hecho se trata de una entrevista de El País (do-
alto grado de espontaneidad. mingo 6 de mayo de 2007) al cocinero José Andrés.
4. La llama simposio y charlas. 11. Es claramente humorístico el texto A.

252 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 8. Cada cual a lo suyo

12. Es un humor fácil, que busca la risa súbita, la carcaja-


da rápida. La comicidad radica en la ineptitud o igno-
rancia acerca del uso del ordenador, muy extendido
ya entre la población.
13. Se trata más bien de ironía con una pizca de crítica,
en la última frase, con la albondiburger.
14. Respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 253


Tema 8. Cada cual a lo suyo Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
- Tema 8 (1), tema 8 (2).
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 4, tema 6.
- Objetivo 7, tema 8.
Propuesta didáctica
- Señalar el complemento
directo.
- Completar oraciones con
complementos directos.
- Transformar oraciones que
contengan complementos
directos.
- Distinguir el complemento
preposicional.
- Señalar los complementos
preposicionales.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 3, 4, 5.
Ampliación
- Act. 3, 4.

Pág. 172-173. Gramática. Predicado verbal: CD y CRV

Solucionario Actividades de consolidación

Aplícalo 2. Los sintagmas destacados en las siguientes oracio-


nes cumplen estas funciones:
1. Son CD todos los sintagmas subrayados. • Este muchacho se queja de todas las cosas. CRV.
• Conocimos a nuestro tutor (S Prep.) en el pasillo. • Mostraba síntomas de hipotermia durante las
• La publicidad da nuevas miradas (SN) a los productos. noches. CD.
• Marcaron el gol de la victoria (SN) en el último • Pensaba constantemente en su salida profesional.
minuto. CRV.
• Lo (SN: pronombre) revisaron a fondo. • La sociedad confía plenamente en su sistema legal.
• Darán a sus hijos una agradable fiesta de aniversario CRV.
(SN). • Han convocado a los delegados a una reunión de
• Antes de la salida llenad de gasolina el depósito del centro. CD.
coche (SN). • Hay que pensar los pros y contras en la toma de
• Cumpliendo con las reglas, la (SN: pronombre) decisiones. CD.
alcanzará sin problemas. • A veces nos preocupamos demasiado por nuestros
• El grupo las (SN: pronombre) dedicaron a Marta. problemas cotidianos. CRV.
• Reconocisteis a mi padre (S Prep.) a mucha distancia. • Confió los secretos a su mejor amiga. CD.

254 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 8. Cada cual a lo suyo

3. Los CD y CRV que aparecen en las siguientes oraciones son:


• El gobierno ha dictado una nueva ley contra la violencia.
CD
• El entrenador prescindió de sus mejores jugadores para el partido de vuelta.
CRV
• Antes de su operación se despidió de todos sus allegados.
CRV
• Ayer vaciamos de objetos inservibles  el cuarto trastero.
CRV CD
• Perdimos a nuestros mejores amigos en aquella partida de bolos.
CD
• Pablo intenta compararse con Maradona en el toque de balón.
CRV
• Han esperado toda la tarde a sus primos irlandeses.
CD
• Has de arrepentirte de tus malas acciones.
CRV
• Las siglas se forman con las iniciales de las palabras.
CRV

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 255


Tema 8. Cada cual a lo suyo Guía didáctica

Pág. 174-175. Gramática. Predicado verbal: CD y CRV

Solucionario
Actividades de consolidación
4. Ejercicio libre; posibles respuestas serían:
• Los payasos divierten a los niños. Los niños se divierten con los payasos.
CD CRV
• Su actitud preocupa a la familia. / La familia se preocupa por su actitud.
CD CRV
• Sus palabras avergüenzan a sus compañeros. / Los compañeros se avergüenzan de sus palabras.
CD CRV
• Los embajadores acordaron la paz. / Los embajadores se acordaron de la paz.
CD CRV
• Olvidamos el paraguas en el bar. / Nos olvidamos del paraguas en el bar.
CD CRV
• Siempre lamentaba su conducta. / Siempre se lamentaba de su conducta.
CD CRV

• Juan decidió su opción en el último momento. / Se decidió por una opción fácil.
CD CRV

• Siempre refería la misma historia. / Siempre se refería a la misma historia.


CD CRV

• Dedicaba su tiempo libre a la lectura. / Se dedicaba en su tiempo libre a la lectura.


CD CRV

• Trataba a todo el mundo por igual. / Se trataba por igual con todo el mundo.
CD CRV

256 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 8. Cada cual a lo suyo

Actividades de ampliación
Banco de recursos
5. La función sintáctica de los sintagmas destacados en el presente texto es:
Así las cosas, sólo usaba la pluma (CD)para asuntos o gestiones oficiales, Recursos para el aula
para informar al inspector de escuelas de sus carencias materiales (CRV); por Documentos en pdf
ejemplo:
- ??
Creo, Sr. Inspector, que enseñar es siempre muy difícil, pero la verdad es que
en casos como el mío resulta una labor prácticamente imposible –se quejaba Propuesta de adaptación
de sus necesidades (CRV) la maestra (Sujeto) en una de aquellas. El tejado curricular
(Sujeto) tiene goteras (CD). Los pupitres están que se caen a pedazos. Hay - Objetivos: ??
un par de ventanas (CD) sin cristales. Teniendo en cuenta que el invierno ya Propuesta didáctica
está en las puertas, las reparaciones (Sujeto), sobre todo las del tejado, me - ????
parecen absolutamente necesarias. En cuanto al material, también carezco de
ello (CRV). Por ejemplo, no dispongo de los mapas de Asia y de África (CRV), Atención a la diversidad
y, cuando me toca hablar de esos continentes (CRV) a los niños, me las tengo Refuerzo
que ingeniar para componer su geografía (CD) mediante dibujos trazados en
una superficie de serrín. - Act. ???
Se sentía orgullosa de cómo le habían quedado África y Asia, con sus princi- Ampliación
pales accidentes geográficos y ciudades diseminados por el serrín, y le parecía - Act. ??
que una idea así, tan brillante, solo podía haber nacido de alguien (CRV) que
hubiera pasado muchas horas jugando con la arena de la playa. Esa era la
verdadera razón de que le expusiera aquella deficiencia (CD) al inspector. En
realidad, no se inquietaba por la falta de mapas (CRV).
La respuesta del inspector (Sujeto) llegó con mucha rapidez:
Comprendo lo que me dice en su carta, pero, desgraciadamente, no dis-
ponemos de medios necesarios (CRV) para la remodelación de todas nuestras
instalaciones. De todas maneras, pasaré por ahí próximamente y entonces ya
hablaremos de ello (CRV) largo y tendido. Necesito ver la escuela (CD) antes de
tomar ninguna decisión (CD).
Aquella carta (Sujeto) logró romper la monotonía (CD), y el hecho de
recibirla le produjo a la maestra una alegría casi extravagante (CD); mucho
mayor de la que podía esperarse de una persona (CRV) que sólo ha recibido
unas cuantas líneas (CD)por puro trámite.
Bernardo Atxaga, Obabakoak,

La lengua en uso
1. Las causas de la violencia juvenil son múltiples, variadas y también (aditivo,
sumativo) controvertidas. Sin embargo, (oposición, contraste) casi todos los es-
tudios coinciden en que las imágenes violentas, y concretamente las emitidas
por la TV, contribuyen a agudizar ese problema.
Como es sabido, la imagen estimula fundamentalmente los mecanismos
afectivos y emotivos de la personalidad. Su eficacia se basa en la sensación, no
en la lógica. La ficción audiovisual no propicia el distanciamiento crítico, sino
(oposición, contraste) la identificación. En consecuencia, (consecutivo, conclu-
sivo) el espectador asimila y acepta cosas que, formuladas explícitamente, le
parecerían inadmisibles. Así, una película logra conmovernos con cualquier
trivialidad y, al mismo tiempo, (temporal) consigue que nos sea indiferente
la muerte de un sinfín de personas.
Ahora bien, (oposición, contraste) entre emociones y razón no se debe erigir
una falsa dicotomía, pues, (explicativo, causativo) tal como señala J. A. Marina,
la inteligencia siempre se construye con valores. El problema surge cuando
nuestras emociones no se armonizan con nuestra razón ni la alimentan, cuando
nuestra razón no fortalece y estructura nuestros sentimientos y emociones.
Actuar educativamente consiste, por lo tanto, (consecutivo, conclusivo) en
guiar y acompañar a los jóvenes en el camino que va desde las sensaciones a
las percepciones, de los impulsos a los proyectos. Ayudarles a construir un pen-
samiento ético que les permita comprender el mundo donde viven. Ayudarles,
pues, (consecutivo, conclusivo) a analizar cómo se generan las emociones.
Pilar Aguilar, Audiovisuales y violencia (fragmento), El País (8-10-96)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 257


Tema 8. Cada cual a lo suyo Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 7, tema 6.
- Objetivo 6, tema 7.
Propuesta didáctica
- Corregir determinados
usos léxicos impropios en
diferentes textos.
- Ampliación del léxico,
principalmente el de origen
gallego y portugués.

Pág. 176-177. Léxico. Impropiedades léxicas


Solucionario 2. • Bienal: dos años
– bianual: dos veces al año
Actividades de consolidación
• Infligir: imponer, aplicar un castigo
1. Entonces María cogió ambas bolsas y las perdió. – infringir: quebrantar, romper una ley
• Más se enfada cuanto más le reprenden.
• Doceavo: una parte de doce
• Llevaba la tarta con ambas manos.
– duodécimo: ocupa el lugar número doce
• Las intervenciones han de ser breves, de corta dura-
ción. • Inerme: desarmado
• María y Luisa recibieron sendos premios, uno para – inerte: sin vida, rígido, inmóvil
cada una. • Prever: ver por adelantado
• Contra todo pronóstico, llegaron todos puntuales a – proveer: dotar, suministrar
la cita.
• Perjuicio: daño
• Dentro de unos momentos empieza el programa.
– prejuicio: juicio por adelantado
• Hicieron unas cortas apariciones en escena.
• Los del equipo de baloncesto recibieron sendas re- • Cruento: con derramamiento de sangre
producciones del trofeo. – cruel: que hace sufrir, sin compasión
• El avión aterrizará en unos instantes • Destornillar: sacar un tornillo
• Cuanto más llora, menos caso le hacen. – desternillar: reír mucho

258 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 8. Cada cual a lo suyo

• El partido estuvo falto de emoción.


Exento significa que está libre de...
• El marcador sigue inalterado en la
segunda parte. Inalterable implica
que no se puede cambiar, y aquí el
partido sigue, luego se puede cam-
biar aún.
3. • El punto crucial del partido fue el último cuarto de • Comemos unos guisos de carne insólitos. Inauditos
hora. Póstumo: que sale a la luz después de la muerte significa que nunca se han oído; insólito, no acostum-
de alguien. brado.
• Debería hacer dimitir al delegado. Dimitir: verbo • Recibimos un duro castigo por nuestra actitud. Seve-
intransitivo: el delegado dimite, no se dimite al dele- ro debe aplicarse sólo a personas.
gado. • Lo recibe trimestralmente, cada tres meses. Trimen-
• Pronto estudiaré el Bachillerato. Bachiller es la perso- sualmente significa tres veces por mes.
na que estudia el Bachillerato. • Habrá chubascos principalmente en la costa oeste.
• Es un jugador de regate hábil (facultad innata). Preferentemente implica una preferencia dentro de
• El resultado del accidente se saldó con dos muertos un orden, no en especial, sobre todo.
y cuatro heridos. Arrojar es echar, lanzar. • Tuvimos que franquear el río a nado. Salvar significa
• Este ejercicio es susceptible de mejoría. Capaz signi- librar de un peligro, daño o destrucción.
fica que tiene cualidades. Susceptible implica acción,
capacidad de recibir modificación, El territorio de Álex
• Han destituido al director del colegio. Cesar es in- 1. a) carabela b) virar c) vigía
transitivo: uno cesa en sus funciones, no lo cesan. a) vieira b) ostra c) mejillón d) almeja
• En este tranvía caben más pasajeros. En un tranvía a) morriña b) saudade
se establece una cabida o capacidad, porque es un
a) chubasco b) pleamar c) marejada
volumen.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 259


Tema 8. Cada cual a lo suyo Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 8, tema 6.
Propuesta didáctica
- Conocer y aplicar las normas
de la B/V.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 6, 7.
Ampliación
- Act. 5, 6.

Pág. 178-179. Ortografía y léxico. B/V


• cabía: del verbo caber.
Solucionario
• advertir: palabra que empieza por ad-.
Actividades • sucumbir: b detrás de m.
1. Las palabras son: envase, diván, brújula, bombilla, • había: del verbo haber.
embudo, llavero, sable, silbato, lluvia. • obvio: v detrás b.
2. • sabíamos: del verbo saber • llevar: palabra que empieza por ll-
• atribuimos: del verbo atribuir • divulgar: empieza por di-.
• abdomen: b delante de consonante. • contuvo: pretérito perfecto simple de contener.
• ibais: del verbo ir. • vamos: del verbo ir, no siendo pretérito imperfecto de
• dabas: pretérito imperfecto 1ª conjugación. indicativo.
• llevar: palabra que iniciada por ll- 3. • Asistiríamos a tu fiesta si tuviéramos una invitación
• timbre: b detrás de m y además b delante de conso- formal.
nante. • Cuando estaba de vacaciones, tenía una habitación
• divagar: empieza por di-. alquilada.
• estuvo: pretérito perfecto simple de estar. • El año pasado anduvimos por la ruta de La Plata.
• cable: b delante de l • Ayer no tuvimos sesión de tutoría.
• problema: b delante de consonante. • El médico me ha recomendado que vaya a la playa.

260 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 8. Cada cual a lo suyo

El dictado de Lía
1. La palabra improvisado remite a algo
inventado según se va haciendo. En
cambio, imprevisto es algo no pre-
visto, no esperado.
La palabra enderezar significa poner
derecho o arreglar algo haciendo que
evolucione positivamente. En cam-
bio, aderezar es condimentar algún
alimento.
• Durante el verano pasado, por las mañanas íbamos 2. La palabra carabela remite a una embarcación, mien-
al gimnasio y por las noches cantábamos en una sala tras que calavera se refiere al conjunto de huesos uni-
de fiestas. dos de la cabeza.
• Si estuvieran tus hermanos, los hechos sucederían de 3. achantarse: achicarse o amilanarse.
otro modo.
morriña: nostalgia.
4.  Con b: tómbola, dábamos, recibir, sabrá, imbuir vigía: persona destinada a vigilar.
Con v: dividir, convidar, tuve, llave, vivir
4. embarcación: se escribe b detrás de la letra m.
S T D I V I D I R maniobrar: se escribe b delante de cualquier conso-
C O N V I D A R E nante.
X M T U V E B A C envidias: se escribe v detrás de la letra n.
N B K V S O A L I añoraba: se escribe b en las terminaciones del preté-
P O H I Ñ A M D B rito imperfecto de indicativo de la primera conjuga-
L L A V E I O E I ción.
C A P I W D S H R lluvias: se escribe v en las palabras que empiezan por
S A B R A A S U L ll- y llevan el sonido [b].
E C A H H I E L O hubieran: todas las formas del verbo haber se escriben
I M B U I R Q A J con b.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 261


Tema 8. Cada cual a lo suyo Guía didáctica

Pág. 180 a 183. Literatura. El género lírico: las figuras literarias


  5. L a figura literaria que define la risa es una metáfora. El
Solucionario
resto de la actividad es una respuesta libre.
Actividades   6. E
 n toda la estrofa E se da un paralelismo, puesto que
1. La figura señalada en el poema 1 es la antítesis, figura todos los versos están construidos con la misma es-
que se repite otras veces en las expresiones vivo/mue- tructura sintáctica.
ro, bien/mal, alma/cuerpo.   7. C
 on el último viaje Antonio Machado se refiere a la
muerte.
2. En la estrofa 2 se produce una sinestesia, ya que se
relaciona una sensación auditiva, escucho, con una   8. E
 n esa misma estrofa tenemos como imagen similar la
visual, ojos. expresión la nave que nunca ha de tornar.
3. La personificación se da en los doctos libros, ya que doc-   9. E
 n la estrofa G encontramos un polisíndeton con la
tas son las personas que escriben los libros, no los libros. acumulación de la conjunción y.
4. Personificación es la expresión La muerte me está mi- 10. E
 n esa misma estrofa G encontramos una personi-
rando. Una anáfora es la repetición de la interjección ficación al señalar que El prado, el valle, la gruta, el
¡Ay! en los tres versos de la estrofa 4ª. La elipsis se en- río la fuente responden… actividad exclusiva del ser
cuentra en Por el llano, por el viento, /jaca negra, luna humano.
roja, donde se sobreentiende el verbo cabalga. 11. Respuesta libre.

262 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 8. Cada cual a lo suyo

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 8, tema 7.
Propuesta didáctica
- Identificar los principios
métricos fundamentales en
un poema.
- Analizar y comentar la
métrica de un texto lírico.
- Reconocer las principales
figuras literarias en un
poema.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 8, 9, 10.
Ampliación
- Act. 7.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 263


Tema 8. Cada cual a lo suyo Guía didáctica

Pág. 184-185. Evaluación de la unidad


Gramática
Solucionario
Variedades textuales 3. a) Afortunadamente ha habido (forma compuesta)
pocos accidentes en este mes. No hay sujeto; ora-
1, A4  b7  c3  d11  e9  f10  g2  h8  i5  j6  k1 ción impersonal
2. a) La descripción es claramente subjetiva, parte de b) Tuvimos que llegar (perífrasis verbal modal de
un punto de vista personal, el del personaje que se obligación) antes de las cinco al Ayuntamiento.
despierta convertido en un insecto. Sujeto elíptico: nosotros/as
b) Se describe la nueva complexión de Gregor Samsa; c) Los novios fueron fotografiados (verbo en voz
la habitación, que está como siempre; la mujer del pasiva) por los invitados toda la tarde. Sujeto: Los
cuadro con el marco dorado. novios. El resto: predicado verbal
c) Los adjetivos sobresalientes son: (caparazón) duro, 4. a) ¿Cuántos años han pasado desde entonces? Predi-
monstruoso (insecto), duro (caparazón), figura cado verbal
(abombada), (vientre) oscuro, innumerables (patas) b) Los niños parecían contentos aquel día. Predicado
escuálidas. nominal

264 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 8. Cada cual a lo suyo

c) Soy un joven oficinista. Predicado nominal


d) Venimos contentos a la presentación de la fallera
mayor. Predicado verbal
e) ¿Resulta aburrida la función teatral? Predicado
nominal
f) El caballo fue devorado por los buitres. Predicado
verbal
5. 1C 2f 3b 4e 5a 6d
6. a) Leo dos libros al mes. CD
b) Pienso en la luna a menudo. CRV
c) Recuerdo el olor de la cocina en aquella casa de mi
infancia. CD
d) Lo quiso así. CD

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 265


Tema 8. Cada cual a lo suyo Guía didáctica

Pág. 186-187. Evaluación de la unidad


Solucionario   9. ufano/a: engreído/a, soberbio/a; contento/a, jovial
espía: confidente, soplón
Léxico y ortografía
galardón: premio, recompensa, trofeo
7. Pertenecen a un mismo campo semántico aquellas argolla: anilla, aro, grillete
palabras que comparten rasgos significativos comu- mezquino/a: tacaño/a, miserable, sórdido/a
nes y son de la misma categoría gramatical. Ejemplo:
elixir: pócima, brebaje, bálsamo
avión, tren, coche… pertenecen al campo semántico de
los medios de transporte y son sustantivos. rehén: prisionero/a, retenido/a, encerrado/a
babucha: pantufla, zapatilla
8. • p
 or la boca muere el pez: no hay que hablar más de
lo necesario 10. Se da diptongo con:
•o  jos que no ven, corazón que no siente: cuando no se • Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada átona (i, u) o
está cerca del problema, este no afecta al contrario: peinar.
• e char pestes de alguien: hablar mal de alguien Si la palabra ha de llevar tilde, ésta se coloca sobre la
• t ener entre cejas a alguien: sentir antipatía por alguien vocal fuerte: nación, obtenéis.
•a  mal tiempo, buena cara: en las dificultades hay que • Vocal abierta + vocal cerrada tónica o al revés: sostenía.
esforzarse En este caso, la tilde siempre se coloca sobre la vocal
• s arna con gusto no pica: hechos con gusto, no moles- cerrada: Saúl.
tan los sacrificios ● Dos vocales iguales: leed.

266 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 8. Cada cual a lo suyo

•  Vocal cerrada + vocal cerrada (iu, ui): ruindad. 13. La guerra de los mundos: novela de ciencia-ficción de
En caso necesario, la tilde se colocará sobre la segunda H.G.Wells.
vocal: acuífero. Frankenstein: novela de terror de M. Shelley.
Vocal abierta + vocal abierta: caer.
El señor de los anillos: novela fantástica de R. Tolkien.
En ambos casos se siguen las normas de acentuación
generales. 14. a) Se trata de un poema estrófico.
11. cómodamente: adverbio terminado en –mente, man- b) Tiene cuatro estrofas.
tiene la misma tilde del adjetivo del que deriva. c) Son cuartetos.
siéntela: forma verbal con pronombre enclítico, sigue d) Son tercetos.
la norma general de acentuación. e) Constan de once sílabas.
científico-técnico: palabra compuesta con guion en f) Se da rima consonante.
medio, los dos elementos mantienen la tilde.
g) Peso poco en tu vida, casi nada,
baloncesto: palabra compuesta sin guion en medio, el
como un leve rumor, como una brisa,
primer elemento pierde la tilde.
como un sorbo de fresca limonada
Literatura h) y en tu frente de nardo desvelado
12. Las narraciones fantásticas se basan ante todo por no llego ni a recuerdo ni a sonrisa.
el uso de elementos sobrenaturales y mágicos, com- i) mi monte, mi canción, mi mar templado,
pletamente alejados de la realidad. En cambio, las el pulso de mi sangre, la llanura
narraciones realistas tienen como objetivo reflejar la
realidad sin idealizarla ni embellecerla en exceso. j) el compás de tu pisada

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 267


Tema 8. Cada cual a lo suyo Guía didáctica

Pág. 188-189. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


Lectura paso a paso
Orientaciones didácticas Solucionario
Es importante que los alumnos se familiaricen con anto- 1. Sí que puede resultar redundante el título, ya que las
logías poéticas, no para que lean de forma seguida todos canciones y romances son también poemas.
los poemas, sino para que aprendan a manejarlos alea-
2. Figura y fondo de la portada guardan estrecha relación
toriamente, a detenerse en uno más tiempo, a saborear
con el título; por un lado, la figura de un payaso en un
aquellos que les gusten, etc.
actitud de baile alude al mundo infantil y al mundo de la
La poesía de Lorca, no sólo es de una calidad literaria canción; el hecho de que lleve un girasol en la mano nos
excelente, sino que además conjuga una sensibilidad adelanta la importancia que tienen las flores en particu-
adecuada para los alumnos con un uso interesante de los lar, y la naturaleza en general, en estos poemas. Por otro
recursos literarios, sobre todo metáforas y símbolos. Ade- lado, el colorido es muy apropiado al mundo infantil.
más, el carácter popular y folklórico de muchos poemas
ponen de manifiesto el dominio del ritmo, importante 3. La contraportada nos informa sobre la intencionalidad
para que los alumnos lo valoren en las composiciones que hay en la colección: acercar el mundo de los clási-
poéticas. cos a los estudiantes de Secundaria.

268 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 8. Cada cual a lo suyo

Contenido del libro su lectura, vemos que los destinatarios difícilmente


1. El papel de Manuel Ruiz Amescua en la elaboración pudieran ser niños, ya que está muy presente en todos
del libro es el de seleccionar los poemas entre aquellos ellos el tema de la muerte.
que escribió García Lorca y establecer el criterio de
Canciones
selección. Es lo que se llama el papel de antólogo. El
texto que realmente es suyo es el Prólogo. 1. En la Cancioncilla sevillana aparece como palabra
transformada el término naranjel, en lugar de naran-
2. El Prólogo resume la trayectoria vital de García Lorca,
jal. Aparte de las exigencias métricas, es el carácter
destacando la influencia que tanto la naturaleza como
mágico que tiene la lengua literaria.
las clases sociales populares ejercieron sobre el poeta y
su obra. Con el prólogo se justifica el criterio de selec- 2. Los lagartos en El lagarto está llorando lloran porque
ción de los poemas. han perdido su anillo de casados. No es lógico que
lloren, porque llorar es un acto humano. Sin embargo,
3. El libro se compone de:
la personificación hace que sí puedan hacerlo los no
– Prólogo. humanos.
– Poemario, dividido en cuatro apartados: Canciones,
3. El caracol es aventurero porque un buen día decide
Poemas y cantares populares, Romances populares,
salir de la quietud de su camino para encontrarse con
Otros poemas.
otras gentes. Se encuentra con las ranas y hablan sobre
– Índice. la posibilidad de la existencia de la vida eterna. Luego,
Como se puede observar, el título del libro no con- en su encuentro con unas hormigas, ve que están
tiene esos Otros poemas que sí figuran dentro; tras castigando a una por holgazana, ya que se dedica a

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 269


Tema 8. Cada cual a lo suyo Guía didáctica

contemplar las estrellas, mientras que el resto está tra- en varios países de la cuenca del mar Caribe; sobre
bajando. El tópico de las hormigas es su laboriosidad. todo es famoso el son cubano.
4. En la canción Lagarto viejo, el lagarto es llamado gota 2. El poema dedicado a Rosalía de Castro está escrito
de cocodrilo porque es un cocodrilo en pequeño, en gallego, y Lorca lo escribió en esa lengua como
haciendo alusión al medio acuático en que vive el homenaje a la más grande mujer poeta de esa lengua
cocodrilo. Para ello ha hecho uso de la metáfora. gallega. El poema traducido podría decir así:
Poemas y cantares populares ¡Levántate, amiga mía
1. Los protagonistas de estos poemas cambian respecto que ya cantan los gallos del día!
a los de las canciones; mientras que en las canciones ¡Levántate, mi amada,
predominaban animales como protagonistas, aquí porque el viento muge como una vaca!
son más seres humanos, sobre todo, niños y jóvenes.
Los arados van y vienen
2. Sí que se percibe una correspondencia entre la medida
de los versos y el título del poema Vals en las ramas: desde Santiago a Belén.
la lectura del poema parece marcar un ritmo de vals, Desde Belén a Santiago
donde se suceden movimientos rápidos (versos cor- un ángel viene en un barco.
tos) y lentos (versos largos) como en el vals. Un barco de plata fina
3. El poema Escuela está construido sobre un diálogo que trae el dolor de Galicia.
entre el maestro y un niño. El tema de su conversación
es la boda de una muchacha con el viento. Galicia dormida y quieta y quieta,
4. El general Torrijos, según el poema, fue fusilado en transida de tristes hierbas.
una playa de Andalucía por los franceses como con- Hierbas que cubren tu lecho
secuencia de una traición. Su muerte fue llorada por y la negra frente de tus cabellos.
todo el pueblo. El contenido del poema coincide con Cabellos que van al mar
la verdad histórica, ya que dicho general fue fusilado
en la playa de San Andrés de Málaga el 11 de diciem- donde las nubes tienen su rico palomar.
bre de 1831 por orden del rey Fernando VII, orden ¡Levántate, amiga mía
ejecutada por el ejército francés que había acudido en que ya cantan los gallos del día!
defensa de la corona española con un ejército llamado ¡Levántate, mi amada,
Los cien mil hijos de San Luis.
porque el viento muge como una vaca!
5. La entrevista con García Lorca con motivo del estreno
teatral de Doña Rosita la soltera se ha introducido Biografía
en esta antología porque en ella hay un poema cuyo Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada
sujeto es la rosa, el mismo nombre que la protagonista (España), en el seno de una familia de posición econó-
de la obra teatral. mica desahogada, el 5 de junio de 1898 y fue bautizado
Romances populares con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús
García Lorca; su padre fue Don Federico García Rodríguez,
1. A la hora de leer estos romances sí que se percibe una
un hacendado, y su madre, Doña Vicenta Lorca, maestra
diferencia en su comprensión. Los romances contie-
de escuela que fomentó el gusto literario a su hijo.
nen una historia con trama y donde los elementos
mágicos e irracionales no existen. No parecen ser tan Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos,
”para niños” como los anteriores. Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad
para aprender canciones populares y a muy tierna edad
2. Los pelegrinitos trata sobre el viaje que realizan un
escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue
mozo y una moza a Roma para que el Papa los case.
frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años. Leyó en
Antes de casarlos, el Papa se interesa por ellos, percibe
su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes.
la belleza de la muchacha, y, al final, les da su bendi-
ción. Como estudiante fue algo irregular, abandonando
la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en
3. La cautiva en el romance de Don Boyso se pone a
la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928);
llorar porque reconoce los campos de olivar que su
pasado un tiempo regresó a la Universidad de Granada
padre había plantado cuando era niña, y con ellos, a
donde sin dificultades se graduó como abogado.
su madre y hermano. Esos llantos traen como conse-
cuencia que su presunto raptor la reconozca como su La ubicación meridional de Granada, donde se encon-
hermana, que años atrás, había sido secuestrada por traba viva la herencia mora, el folclore, el oriente y una
los moros. geografía agreste, quedaron impresas en toda su obra
poética, donde los romanceros y la épica se funden de
Otros poemas manera perceptible. Fue, después de su madre, Don Fer-
1. El título Son de negros en Cuba responde a la razón de nando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces
que son es el nombre común de varios géneros musi- pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su pri-
cales de origen afro-caribeño-mestizo que se cultivan mer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario.

270 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 8. Cada cual a lo suyo

La España de Lorca es el heredero de la Generación del Sánchez Mejías, que conmovió al mundo hispano, La
98, con una rica vida intelectual donde los nombres de casa de Bernarda Alba y trabajaba en La destrucción de
Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel Sodoma, cuando estalló la Guerra Civil española.
de Unamuno, y poco después Madariaga y José Ortega y
Gasset imprimían el sello distintivo de una rebelión contra Guerra Civil y asesinato
la realidad de España. García Lorca rehusó el exilio ofrecido por Colombia
y México, cuyos embajadores previeron que el poeta
Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en
pudiera ser víctima de un atentado debido a su función
formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio
de funcionario de la República, pero Lorca rechazó las
Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán,
ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el
Azorín e, incluso, el Cancionero popular.
verano.
Juventud y primeras obras En esos momentos políticos alguien le preguntó sobre
En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisa- su preferencia política y él manifestó que se sentía a su vez
jes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista
obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro y monárquico; de hecho nunca se afilió a ninguna de las
de poemas y en 1923, se pusieron en escena las comedias facciones políticas y jamás discriminó o se distanció de
de títeres La niña que riega la Albahaca y el príncipe pre- ninguno de sus amigos, por ninguna cuestión política, se
guntón. En 1927 en Barcelona expuso su primera muestra sentía, como él lo dijo en una entrevista al Sol de Madrid
pictórica. poco antes de su asesinato: íntegramente español. “Yo
soy español integral y me sería imposible vivir fuera de
En esta época frecuenta activamente a los poetas de
mis límites geográficos; pero odio al que es español por
su generación que permanecen en España: Jorge Guillén,
ser español nada más, yo soy hermano de todos y exe-
Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael
cro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista,
Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le
abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con
tributó Oda a Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó
una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de
los decorados del primer drama del granadino: Mariana mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta
Pineda. En 1928 publicó la revista literaria Gallo, de la cual la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo
salieron solamente dos números. y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera
En 1929 marcha a Nueva York. Para entonces se habían política”.
publicado, además de los antes mencionados, sus libros Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936
Canciones (1927) y el Primer romancero gitano (1928), fue detenido en la casa de su amigo, el también poeta Luis
siempre su obra poética más popular y más accesible. A Rosales, quien obtuvo la promesa de «las autoridades»
Lorca le molestaba mucho que el público le viera como nacionalistas de que sería puesto en libertad «si no existía
gitano. Se dice que conoció a Picasso. denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada
Viaje a Nueva York por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán,
quien había ordenado al ex diputado de la CEDA, Ramón
De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro Ruiz Alonso, la detención del poeta. Valdés contaba con el
Poeta en Nueva York y la gratificante certeza de que fue visto bueno del general Queipo de Llano, a quien se con-
una época feliz para el exitoso y bohemio español, quien sultó sobre qué hacer con Lorca. Las últimas investigacio-
por cierto no aprendió el inglés. En 1930 fue a La Habana, nes, como la de Manuel Titos Martínez, determinan que
donde escribió parte de sus obras Así pasen cinco años y fue fusilado la madrugada del día 18 de agosto de 1936,
El público, ese año regresó a España donde fue recibido seguramente por cuestiones territoriales, ya que algunos
en Madrid con la noticia de que su farsa popular La zapa- caciques, muy conservadores, tenían rencor al padre de
tera prodigiosa se estaba escenificando. Lorca porque era un cacique progresista. En un entrevista
en el diario El Sol había declarado que «en Granada se
La II República y «La barraca»
agita la peor burguesía de España» y eso fue su senten-
En 1931 se instaura la Segunda República española y cia de muerte. Federico García Lorca fue asesinado en el
esta nombró a Don Fernando de los Ríos como Ministro camino que va de Víznar a Alfacar y su cuerpo permanece
de Instrucción Pública el cual fue su principal mecenas todavía enterrado en una fosa común anónima en algún
durante los primeros años del poeta en España. García lugar de esos parajes con los cadáveres de dos banderille-
Lorca fue nombrado, bajo el patrocinio oficial, codirector ros y un maestro nacional ejecutados con él.
de la compañía estatal de teatro «La barraca» donde dis-
Después de su muerte se publicaron Primeras cancio-
frutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir,
nes, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.
adaptar todo tipo de obras teatrales. Escribió en este
período Bodas de Sangre, Yerma y Doña Rosita la soltera. Obra
En 1933 viajó a Argentina como director de teatro, El universo lorquiano se define por un palpable sis-
con lo cual elevó la atención a esta rama del arte, pues a tematismo: la poesía, el drama, la prosa se alimentan de
manera de ejemplo su puesta de La dama boba de Lope obsesiones y claves estilísticas constantes. La variedad
de Vega atrajo a más de sesenta mil personas. Entre este de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad
año y 1936 escribió Diván de Tamarit, Llanto por Ignacio cuya cuestión central es la frustración.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 271


Tema 8. Cada cual a lo suyo Guía didáctica

Estilo mientos característicos del lenguaje poético) y Libro de


Poemas (escrito bajo el influjo de Rubén Darío, Antonio
Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elemen-
tos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos Machado y Juan Ramón Jiménez; en este poema Lorca
en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte proyecta un amor sin esperanza, abocado a la tristeza.
aunque dependiendo del contexto los matices varían bas- La época de plenitud
tante. Son símbolos centrales en Lorca: Comienza con el Poema del cante jondo (1931) que,
La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su sig- mediante la unidad temática, formal, conceptual y la
nificación más frecuente es la de muerte, pero también expresión de los sentimientos, debida en parte a su ins-
puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad piración folclórica, describe la lírica neopopularista de la
o la belleza. Generación del 27.
El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando En Primeras canciones (1927) y Canciones (1936)
está estancada, representa la muerte. emplea las mismas formas: la canción y el romance. Los
La sangre: representa la vida, por ello, la sangre derra- temas del tiempo y la muerte se enmarcan en el alba, la
mada es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo noche, la ciudad andaluza y los paisajes lunares.
sexual. La muerte y la incompatibilidad moral del mundo
El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su gitano con la sociedad burguesa son los dos grandes
obra portando siempre valores de muerte, aunque tam- temas del Romancero gitano. Destacan los procedimien-
bién representa la vida y el erotismo masculinos. tos habituales de poesía de origen popular, y la influencia
Las hierbas: su valor dominantes, aunque no único, es del compositor Manuel de Falla. No se trata de una obra
el de ser símbolos de la muerte. folclórica, está basada en los tópicos con que se asocia lo
gitano y andaluz. Lorca eleva al gitano al rango de mito
Los metales: también su valor dominante es la muerte.
literario, como después hará con el negro y el judío en
Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que
conllevan siempre tragedia. Poeta en Nueva York. En el Romancero gitano emplea el
romance, en sus variantes de novelesco, lírico y dramá-
La metáfora: es el procedimiento retórico central de tico; su lenguaje es una fusión de lo popular y lo culto.
su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja
metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término Lorca escribe Poeta en Nueva York a partir de su expe-
real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa riencia en EEUU, donde vivió entre 1929 y 1930. Para
directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia Lorca la civilización moderna y la naturaleza son incom-
de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido patibles. Su visión de Nueva York es de pesadilla y deso-
que su poesía se caracteriza por una gran condensación lación, propia de un mal sueño. Para expresar la angustia
expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. y ansia de comunicación que lo embargan emplea las
Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos imágenes visionarias del lenguaje surrealista. Su liber-
de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremez- tad expresiva es máxima, aunque junto al verso libre se
clados, etc. advierte el uso del verso medido (octosílabo, endecasí-
labo y alejandrino).
El neopopularismo: aunque Lorca asimila sin proble-
mas las novedades literarias, su obra está plagada de El Diván de Tamarit (1940) es un libro de poemas de
elementos tradicionales, que, por lo demás, demuestran atmósfera o sabor oriental, inspirado en las colecciones de
su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tra- la antigua poesía arábigo-andaluza. El tema central es el
dicionales son presencias constantes en su poesía. No de el amor sujeto a experiencias frustrantes y amargas; su
obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta lenguaje está muy próximo al de Poeta en Nueva York.
que muestre una gran variedad de formas tradicionales; Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1935)
sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu es una elegía de incontenible dolor y emoción que actúa
tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, de homenaje al torero sevillano que tanto apoyó a los
la valentía, la melancolía, la pasión... poetas de la Generación del 27.
Poesía La obra poética de Lorca se cierra con Seis poemas
gallegos y la serie de once poemas amorosos titulada
La obra poética de Lorca constituye una de las cimas
Sonetos del amor oscuro. Lorca siempre ha contado con
de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura
el respeto y admiración incondicional de los poetas de
española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento
generaciones posteriores a la Guerra Civil. Considerado
trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tra-
como un poeta maldito, su influencia se ha dejado sentir
diciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la
entre los poetas españoles del malditismo.
tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer
épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian Impresiones y paisajes (1918)
dos etapas: una de juventud y otra de plenitud: Libro de poemas (1921)
La época de juventud Oda a Salvador Dalí (1926)
Aquí se incluyen sus primeros escritos: Impresiones Romancero gitano (1928)
y paisajes (en prosa, muestra sin embargo, sus procedi- Poeta en Nueva York (1930)

272 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 8. Cada cual a lo suyo

Poema del cante jondo (1931) una indagación en el hecho del teatro, la revolución y la
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) presunta homosexualidad —la primera— y una explora-
ción —la segunda— en la persona humana y en el sentido
Seis poemas gallegos (1935)
del vivir.
Diván del Tamarit (1936)
Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos,
Sonetos del amor oscuro (1936)
Lorca elabora las tragedias Bodas de sangre (1933) y
Teatro Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y sustancia
real.
El teatro de Lorca es, con el de Valle-Inclán, el de
mayor importancia escrito en castellano en el siglo xx. Es Los problemas humanos determinan los dramas. Así,
un teatro poético, en el sentido de girar en torno a símbo- el tema de la «solterona» española (Doña Rosita la soltera,
los medulares —la sangre, el cuchillo o la rosa—, desarro- 1935), o el de la represión de la mujer y la intolerancia en
llarse en espacios míticos o de un realismo trascendido, La casa de Bernarda Alba, para muchos, la obra maestra
y encarar problemas sustanciales del existir. El lenguaje, del autor.
aprendido en Valle-Inclán, es también poético. Sobre Mariana Pineda (1927)
Lorca influyen también el drama modernista (de aquí
La zapatera prodigiosa (1930)
deriva el uso del verso), el teatro lopesco (evidente, por
ejemplo, en el empleo organizado de la canción popular), Retablillo de Don Cristóbal
el calderoniano (desmesura trágica, sentido de la alego- El público (1930)
ría) y la tradición de los títeres. La producción dramática Así que pasen cinco años (1930)
de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: farsas,
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933)
comedias «irrepresentables» (según el autor), tragedias
y dramas. Bodas de sangre (1933)
Entre las farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan La Yerma (1934)
zapatera prodigiosa, en la que el ambiente andaluz sirve Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
de soporte al conflicto, cervantino, entre imaginación y La casa de Bernarda Alba (1936)
realidad, y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín,
Comedia sin título (inacabada) (1936)
complejo ritual de iniciación al amor, que anuncia los
«dramas irrepresentables» de 1930 y 1931: El público y Así Información extraída del Wikipedia
que pasen cinco años, sus dos obras más herméticas, son (http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 273


Tema 8. Cada cual a lo suyo

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. ¿Qué es un diálogo? ¿Qué función social realiza? a) ¿Dónde crees que tiene lugar esa conversación?
¿Quiénes pueden ser los interlocutores? ¿Cómo te
imaginas que puede ser la situación inicial?

2. E
 xplica cuatro modelos de diálogo planificado.

b) ¿Se conocían antes los interlocutores? ¿Cómo lo sa-


bes?

c) ¿Es un diálogo espontáneo o dirigido? ¿Por qué?

3. Fíjate en este texto y responde a las cuestiones que


se formulan:

– ¿Qué lee?
– ¡Ah…! ¿Cómo?
– La asusté. Usted se creía que yo estaba dormi-
do.
– Sí, claro…Perdone. Me he sobresaltado.
– No tiene importancia. ¿Qué lee?
– Ya ve, nada…Una novelilla d) ¿Cuál de los dos interlocutores lleva la dirección de la
– ¿Policíaca? conversación? ¿Quién tiene más sentido del humor?
– No...Me dan miedo. Luego, ¿sabe?, llego a casa ¿Cómo lo has percibido?
y ni abrir el armario me atrevo.
– Por si está dentro el cadáver.
– ¡Ay, calle, por Dios! No…De amores.
– ¿Y le gusta?
– Son todas iguales. Y mienten mucho.
– También las policíacas. ¿Conoce usted a alguien
que haya matado a alguno?
– ¡Uy!...Yo, no
– Se ve que usted no ha matado. e) ¿El tema de la conversación es único o cambian a lo
– Ni conozco. largo de ella? Explícalo.
– En su oficina, ¿nadie se decide a estrangular al
jefe?
– ¡Qué cosas…! ¡Pobre don Heberto…! ¡Si es un
pedazo de pan…!
Juan García Hortelano, Cuentos completos

274 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 8. Cada cual a lo suyo

4. ¿Qué función cumplen los sintagmas destacados en 6. Reconoce los CD y CRV que aparecen en las siguien-
las frases siguientes? tes oraciones:
• Terminamos el trabajo en el plazo establecido. • ¡Llenad de frases breves toda la hoja de papel!
• Acusaron a Antonio de faltas que nunca cometió.
• El conferenciante habló de Ética en su charla. • Alquilaremos una casa para toda la primavera.
• Se refirió a la situación actual con optimismo.
• Instruyen a la tropa en técnicas guerrilleras.
• Toda la clase se reía mucho de sus gracias.
• Acordamos una tregua en aquellos momentos difíci-
les.
• Nos acordamos de aquellas palabras en muchos mo- • Dedicamos nuestra poesía a todos los niños necesita-
mentos. dos del mundo.
• Se encaprichaba con todas las cosas que veía.
• Comprometió a todo el grupo en labores humanita- • Se interesaban siempre por tu estado de salud.
rias.
• Se comprometió con todo el grupo al terminar su ex-
• Una persona sin escrúpulos realizó una gran estafa.
posición.

5. P
 asa a activa las siguientes frases y subraya el CD de • Pensaron la trama de la historia en un santiamén.
la oración resultante:
• Muchos rumores son alimentados por los medios de • Pensaban en todos los detalles de la ceremonia.
comunicación.

• Se quedó en una próxima reunión después de los exá-


• El origen del hombre es cuestionado por el mundo de menes.
la Filosofía.
• En cada parada contábamos el número de pasajeros.
• Unos seres extraños eran observados por una multitud
de curiosos. • Contábamos con toda la plantilla para la final de copa.

• María había sido presentada en sociedad por sus pa-


dres en primavera. 7. Corrige la imprecisión léxica marcada en cada una
de las siguientes frases:
• Recibe la revista dos veces al año, porque es de carácter
• Muchas propuestas de la dirección fueron rechazadas
bienal.
por la asamblea.

• Vive en el piso doceavo.


• Este libro era leído con interés por todo tipo de gente.
• Se han previsto de mucha leche para el campamento.
• El examen será aprobado por todos si lo preparáis
bien. • A los atracadores la policía los dejó inertes, sin armas.

• Ha sido convocada por parte del equipo directivo una • Nuestros adversarios en el dominó nos inflingieron
asamblea informativa. una derrota abultada.

• Si actuáis mal, todo irá en vuestro prejuicio o daño.


• El medio centro fue sustituido por el entrenador por su
escaso rendimiento.
• Las corridas de toros son muy crueles, porque en ellas
se derrama mucha sangre.
• Los ladrones fueron sorprendidos por la policía en ple-
no robo.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 275


Tema 8. Cada cual a lo suyo

8. C
 ompleta con b o v las palabras siguientes y justifí- 10. Define las siguientes figuras literarias:
calo donde se pueda: • Metonimia
de__er:
in__asión: • Paralelismo
sober__ia:
em__ajada: • Asíndeton
lla__ero:
__enda__al: • Sinestesia
ad__erso:
__ó__eda: • Prosopopeya
su__sidio:
di__isión: • Hipérbole
ar__itrar:
sa__le: • Metáfora
toca__as:
ser__ir:
andu__o:
im__uir: 11. Localiza en el poema todas las siguientes figuras:
__ayamos: Ni al desnudarme suelto el leve yugo;
a__stener: sin reloj ya no sé dormir siquiera.
No tengo libertad, y vano fuera
fingir dejar mi hierro y mi verdugo.
9. C
 ompleta cada una de las frases con la palabra ade-
cuada de las que tienes a continuación: Él me ata a los demás, al mundo activo:
sendos / expirar / contra / bimensual / revelar / es la rueda en que engrano con la vida.
duodécima / ambos / bimestral / espirar / perjuicio / Si despierto en lo oscuro, su medida
doceava / cuanto / rebelar / prejuicio me liga a la tierra firme, me hace vivo.
• _______________ estas formas no se puede hacer Pero a la vez, con cuchicheo suave,
nada. en secreto me insiste en el recado
• Todos los participantes en el campeonato recibieron de mi muerte y su cita: me recuerda
_______________ regalos. que me esperan allá, y que cuando acabe
• El plazo _______________a mediodía. me escaparé yo solo por mi lado:
• Había muchos _______________ con determinadas libre, entonces no habré de darle cuerda.
personas. José María Valverde
• Pepa _______________ el secreto a sus amigas.
• Nos correspondió la _______________ parte del vena- hipérbole:
do.
• El premio consistía en un cheque y diploma: metáfora:
_______________fueron a parar a los organizadores
del mismo.
personificación:
• La publicación tiene carácter _______________ es decir
la recibirás dos veces al mes.
• _______________más llueve, más lozana se pone la aliteración:
tierra.
• El granizo produjo un gran _______________ a la viña. metonimia:
• La tropa se _______________ por las condiciones del
trabajo. elipsis
• Se ha de _______________ de forma relajada.
• Estamos ya en la _______________ edición del libro. sinestesia
• Si voy al médico cada dos meses, la visita es
_______________.

276 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 8. Cada cual a lo suyo

1. ¿Qué es un diálogo? ¿Qué función social realiza? el cadáver). La mujer destaca por su ingenuidad, al dar
El diálogo consiste en un intercambio de información unas respuestas de lo más simple.¿Cuál de los er interlo-
entre dos o más interlocutores (emisores y receptores). cutores lleva la dirección de la conversación?
Es la base de las relaciones sociales.
e) ¿El tema de la conversación es único o cambian a lo
2. E
 xplica cuatro modelos de diálogo planificado. largo de ella? Explícalo.
Son modelos de diálogos no literarios planificados: No hay un tema único en esta conversación: se empieza
hablando de géneros novelescos (policíaco y sentimen-
a) La encuesta: diálogo donde se pretende formar la opi-
tal) y termina hablando de tentativas de asesinato en la
nión de los oyentes.
vida ordinaria.
b) La asamblea: discusión dialogada donde pretende
llegarse a un acuerdo.
4. ¿Qué función cumplen los sintagmas destacados en
c) E
 l interrogatorio: diálogo donde se pretende esclare-
las frases siguientes?
cer un misterio.
• Terminamos el trabajo en el plazo establecido (CD).
d) E l debate: medio donde se dan opiniones sobre te-
mas que afectan a la sociedad. • Acusaron a Antonio (CD) de faltas (CRV) que nunca
cometió.
• El conferenciante habló de Ética en su charla. (CRV)
3. Fíjate en este texto y responde a las cuestiones que
se formulan: • Se refirió a la situación actual con optimismo. (CRV)
a) ¿Dónde crees que tiene lugar esa conversación? • Instruyen a la tropa (CD) en técnicas guerrilleras.
¿Quiénes pueden ser los interlocutores? ¿Cómo te (CRV)
imaginas que puede ser la situación inicial? • Acordamos una tregua en aquellos momentos difíci-
La escena parece que ocurre en un banco de un parque, les. (CD)
donde hay un hombre sentado con apariencia de estar • Nos acordamos de aquellas palabras en muchos mo-
dormido; a ese banco acude una mujer para leer una mentos. (CRV)
novela. Los interlocutores son un hombre (se creía que • Se encaprichaba con todas las cosas que veía. (CRV)
estaba dormido) y una mujer (La asusté). La escena pue-
• Comprometió a todo el grupo (CD) en labores hu-
de ser una banco solitario, donde un hombre está apa-
manitarias. (CRV)
rentemente dormido, y en él se sienta una mujer para
leer. De pronto, el hombre le espeta una pregunta que le • Se comprometió con todo el grupo al terminar su ex-
produce a la mujer un sobresalto de susto. posición. (CRV)

b) ¿Se conocían antes los interlocutores? ¿Cómo lo sa- 5. Pasa a activa las siguientes frases y subraya el CD de
bes? la oración resultante:
No parecen conocerse ambos interlocutores: no hay sa- •M uchos rumores son alimentados por los medios de
ludo inicial de confianza y, además, el trato entre ellos es comunicación.
de usted, marca de respeto. •E l origen del hombre es cuestionado por el mundo de
la Filosofía.
c) ¿Es un diálogo espontáneo o dirigido? ¿Por qué? •U nos seres extraños eran observados por una multitud
La conversación, pese a ser un fragmento literario, tie- de curiosos.
ne todas las apariencias de ser un diálogo espontáneo, •M aría había sido presentada en sociedad por sus pa-
porque las preguntas se encadenan a partir de las res- dres en primavera.
puestas que se dan; eso hace que haya cambios temáti-
•M uchas propuestas de la dirección fueron rechazadas
cos en la misma conversación. No se persigue ningún fin
por la asamblea.
determinado en esa conversación, salvo intentar entrar
de alguna manera en contacto y expresar la manera de • Este libro era leído con interés por todo tipo de gente.
ser de cada uno. •E l examen será aprobado por todos si lo preparáis
bien.
d) ¿ Cuál de los dos interlocutores lleva la dirección de la •H a sido convocada por parte del equipo directivo una
conversación? ¿Quién tiene más sentido del humor? asamblea informativa.
¿Cómo lo has percibido? •E l medio centro fue sustituido por el entrenador por su
El peso de la conversación lo lleva el hombre; él es el que escaso rendimiento.
la inicia en forma de susto, y él es el que formula las pre- • Los ladrones fueron sorprendidos por la policía en ple-
guntas y apostilla a partir de las respuestas. Es también no robo.
el que tiene mayor sentido del humor (Por si está dentro

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 277


Tema 8. Cada cual a lo suyo Solucionario - Prueba de evaluación

6. R
 econoce los CD y CRV que aparecen en las siguien- • v ayamos: las formas del verbo ir excepto el pretérito im-
tes oraciones: perfecto de indicativo.
• ¡Llenad de frases breves toda la hoja de papel! • invasión: detrás de la letra n.
CRV CD • embajada: detrás de la letra m.
• Alquilaremos una casa para toda la primavera. • vendaval
CD
• bóveda
• Toda la clase se reía mucho de sus gracias.
• división: en las palabras que empiezan por la sílaba di-.
CRV
• sable: delante de cualquier consonante
•Dedicamos nuestra poesía a todos los niños
CD • servir: una de las excepciones a las formas terminadas
en –bir.
necesitados del mundo.
• imbuir: detrás de la letra m.
• Se interesaban siempre por tu estado de salud.
CRV • abstener: al final de sílaba.
• Una persona sin escrúpulos realizó una gran estafa.
CD 9. Completa cada una de las frases con la palabra ade-
• Pensaron la trama de la historia en un santiamén. cuada de las que tienes a continuación:
CD • Contra estas formas no se puede hacer nada.
• Pensaban en todos los detalles de la ceremonia. • Todos los participantes en el campeonato recibieron
CRV sendos regalos.
• Se quedó en una próxima reunión después de los exámenes. • El plazo expira a mediodía.
CRV • Había muchos prejuicios con determinadas perso-
• En cada parada contábamos el número de pasajeros. nas.
CD • Pepa reveló el secreto a sus amigas.
• Contábamos con toda la plantilla para la final de copa. • Nos correspondió la doceava parte del venado.
CR
• El premio consistía en un cheque y diploma: ambos
fueron a parar a los organizadores del mismo.
7. C
 orrige la imprecisión léxica marcada en cada una • La publicación tiene carácter bimensual, es decir la re-
de las siguientes frases: cibirás dos veces al mes.
• Recibe la revista dos veces al año, porque es de carácter • Cuanto más llueve, más lozana se pone la tierra.
bianual.
• El granizo produjo un gran perjuicio a la viña.
• Vive en el piso duodécimo.
• La tropa se rebeló por las condiciones del trabajo.
• Se han provisto de mucha leche para el campamento.
• Se ha de espirar de forma relajada.
• A los atracadores la policía los dejó inermes, sin armas.
• Estamos ya en la duodécima edición del libro.
• Nuestros adversarios en el dominó nos infligieron una
• Si voy al médico cada dos meses, la visita es bimes-
derrota abultada.
tral.
• Si actuáis mal, todo irá en vuestro perjuicio o daño.
• Las corridas de toros son muy cruentas, porque en ellas
10. Define las siguientes figuras literarias:
se derrama mucha sangre.
• Metonimia: se sustituye un término por otro con el que
mantiene una relación de contigüidad (causa-efecto,
8. C
 ompleta con b o v las palabras siguientes y justifí- continente por contenido, autor por la obra, etc).
calo donde se pueda:
• Paralelismo: se repiten estructuras sintácticas seme-
• deber jantes.
• soberbia • Asíndeton: se eliminan nexos para dar mayor viveza.
• llavero: empieza por ll-. • Sinestesia: se unen dos sensaciones que pertenecen a
• adverso: detrás de la letra d. campos distintos.
• subsidio: final de sílaba. • Prosopopeya: se atribuye a una cosa o animal cualida-
• arbitrar des humanas.
• tocabas: en las terminaciones del pretérito imperfecto • Hipérbole: se exagera lo que se dice.
de indicativo de la primera conjugación. • Metáfora: se identifica un término real con otro imagi-
• anduvo: en el pretérito perfecto simple de andar. nario por su semejanza.

278 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 8. Cada cual a lo suyo

11. Localiza en el poema todas las siguientes figuras:


• Hipérboles: No tengo libertad. Él me ata a los demás.
• Metáforas: leve yugo, mi hierro y mi verdugo . Es la
rueda en que engrano con la vida (reloj).
• Personificaciones: cuchicheo suave (el tic-tac), me re-
cuerda…
• Aliteración: sin reloj ya no sé dormir siquiera
• Metonimia: lo oscuro (en la oscuridad del cuarto)
• Elipsis: me recuerda que me esperan allá/ , y (me re-
cuerda) que cuando acabe
• Sinestesia: cuchicheo suave.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 279


Tema Programación por competencias

9 Los monólogos de Alex

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 ealizar exposiciones orales sobre temas próximos al
R  ealización de exposiciones orales sobre temas próxi-
R
entorno del alumnado. mos al entorno del alumnado.
Extraer las ideas principales de un texto. Extracción de las ideas principales de un texto.
Conocer las características de los textos dialógicos Aplicación de la lectura y dramatizaciçon de textos
literarios y de los monólogos. dialógicos literarios y monólogos.
Analizar las estructuras sintácticas del CI y CC. Caracterización de los elementos presentes en un diálo-
Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre go literario.
la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir Reconocimiento y clasificación de las funciones sintácti-
con coherencia y corrección.. cas del CI y del CC
Aplicarse en las normas ortográficas sobre G y J. Aplicación de las marcas de ordenadores del discurso
Reconocer determinados usos de palabras baúl. en el desarrollo de un texto escrito.
Ampliar del caudal léxico. Aplicación de la norma ortográfica sobre G y J.
Desarrollar la actividad lectora a través de la lectura de Aplicación en el uso de las palabras baúl.
textos líricos de origen tradicional. Aplicación en el léxico, principalmente de origen galle-
Valorar la importancia creativa del lenguaje mediante go y portugués.
los recursos retóricos. Lectura y análisis de textos líricos de origen tradicional.
Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendi- Estudio de un análisis sociológico y económico de una
zaje. determinada comunidad autónoma.
Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de
aprendizaje.
Contenidos Competencias que se desarrollan
Variedades textuales: Competencia en comunicación lingüística.
- El diálogo literario. El monólogo. - Conversando y creando textos.
- Reconociendo las funciones sintácticas del CI y del CC.
Gramática:
- Ejercitándose en el uso de las palabras baúl.
- PV: CI y CC..
- Ejercitándose en el uso de conectores de discurso.
La lengua en uso: Competencia social y ciudadana.
- Construimos un texto: Los ordenadores del discurso. - Valorando la diversidad de expresiva del sentir popular a
Léxico: través de la lírica tradicional.
- Palabras baúl. - Conociendo las características formales y pragmáticas
del diálogo como instrumento de interacción social.
El territorio de Álex:
- Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxi-
- Las palabras de origen catalán y vasco.
co de origen gallego y vasco.
Ortografía y Léxico: Competencia para aprender a aprender.
- G / J. - Ejercitándose en la comprensión textual.
El dictado de Lía. - Desarrollando la práctica creativa a través del diálogo y
del monólogo.
Literatura: - Valorando las técnicas de construcción textual lírica a
- La lírica tradicional. partir de los sentimientos tradicionales.
Mira hacia fuera y trabaja tus competencias: Tratamiento de la información y competencia digital.
- na radiografía social y económica: la Comunidad Valen- - Analizando la información que se contiene en las gráficas.
ciana. Competencia cultural y artística.
- Reconociendo y valorando las características expresivas
de la lírica tradicional..
- Analizando los elementos que forman parte del diálogo
y del monólogo literarios.
Autonomía e iniciativa personal.
- Utilizando el monólogo como instrumento de mostrar la
personalidad de uno mismo.
-A  plicando las técnicas de las gráficas para mostrar una in-
formación.

280 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 9. Los monólogos de Alex

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conocimien-
tos, mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía

  Indicadores de desempeño
1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
para captar su intención comunica- -Identifica la intención del emisor. ( pág. 206-207, act.1, 5,6)
tiva. -Literatura
-Reconoce el género textual.
(pág. 219, act.1)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 220-221)

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
orales y escritos pertenecientes a di- -Conecta las ideas básicas de un texto. (pág. 205, act.1-5)
Comprensión oral y escrita

versos ámbitos de uso de la lengua (pág. 206, act.2-5)


-Resume el contenido del texto.
-Literatura
(pág. 219, act.2-9)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 220-221)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante -Realiza una lectura eficaz del texto escrito. (pág. 205, act.1-5)
de un texto oral y escrito pertene- (pág. 206, act.2-5)
-Realiza inferencias sobre el contenido del tex-
ciente a diversos ámbitos de uso de -Literatura
to. (pág. 219, act.2-9)
la lengua.
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 220-221)

4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales


ción más relevante contenida en tex- -Diferencia las ideas principales. (pág. 205, act.1-8)
tos orales y escritos de diversa índo- (pág. 206-207, act.2-10)
-Diferencia las ideas principales de las secunda-
le. -Literatura
rias. (pág. 219, act.2-9)
-Reconoce e identifica la estructura de un texto. -M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 220-221)

5. Amplia sus conocimientos y mejorar -Utiliza conocimientos lingüísticos para inter- - Variedades textuales
la competencia comunicativa. pretar el texto. (pág. 205, act.1-8)
-Registra la información en diferentes sistemas (pág. 206-207, act.2-10)
-Literatura
de recogida de datos.
(pág. 219, act.2-9)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 220-221)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 281


Tema 9. Los monólogos de Alex Programación por competencias

 Descriptores

4. Ser competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas
de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comunicati-
vas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
la intención comunicativa y adecua- -Tiene en cuenta las características de la situa- (pág. 203)
dos a la situación de comunicación, ción comunicativa. - Variedades textuales
dotados de cohesión, corrección sin- (pág. 207, act.12-14)
-Selecciona la variedad lingüística y el registro
táctica y propiedad léxica -M ira hacia fuera y tra-
adecuado.
baja tus competencias.
(pág. 220-221)

2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca información. - Conversamos


Expresión oral

car de manera organizada el proceso -Selecciona la información relevante. (pág. 203)


de producción de textos orales. -Respeta las características propias del género - Variedades textuales
(pág. 207, act.12-14)
textual.
-M ira hacia fuera y tra-
-Dispone la información y las explicaciones de baja tus competencias.
manera ordenada. (pág. 220-221)
-Muestra autonomía en el proceso de produc-
ción.
3. Se expresa y participa de manera ac- -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Conversamos
tiva en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 203)
a nivel oral, de manera adecuada y ra ordenada. - Variedades textuales
correcta, con claridad, coherencia y -Ajusta el habla a las características del texto. (pág. 207, act.12-14)
fluidez; utilizando un lenguaje preci- -Utiliza un léxico adecuado a la situación co- -M ira hacia fuera y tra-
so y expresivo. municativa. baja tus competencias.
(pág. 220-221)
-Adecua la variedad lingüística en el transcur-
so de la interacción.
4. U
 tiliza activa y efectivamente los có- -Utiliza de manera adecuada los elementos - Conversamos
digos y habilidades lingüísticas y no gestuales. (pág. 203)
lingüísticas y las reglas propias del -Respeta las intervenciones de los demás. - Variedades textuales
intercambio comunicativo en diferen- -Respeta el turno de palabra. (pág. 207, act.12-14)
tes situaciones, para producir textos -Utiliza estrategias para implicara al receptor. -M ira hacia fuera y tra-
orales adecuados a cada situación de baja tus competencias.
comunicación. (pág. 220-221)

282 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 9. Los monólogos de Alex

 Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comunicar
el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. (pág. 207, act.14)
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- -La lengua en uso
situación comunicativa en diferentes ción comunicativa. (pág. 211, act.1)
contextos sociales y culturales, de -Selecciona la variedad lingüística y el registro -M
 ira hacia fuera y tra-
manera clara y organizada. adecuado. baja tus competencias.
-Genera ideas (pág. 220-221)

2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. - Variedades textuales


ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. (pág. 207, act.14)
de producción de textos escritos. -Planifica el contenido. -La lengua en uso
Expresión escrita

-Estructura el contenido. (pág. 211, act.1)


-M
 ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 220-221)

3. Produce textos escritos controlando -Se interesa por revisar el texto. - Variedades textuales
el proceso de escritura y de revisión. -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 207, act.14)
-Soluciona las dificultades del proceso de pro- -La lengua en uso
ducción. (pág. 211, act.1)
-M
 ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 220-221)

4. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - Variedades textuales
adecuada y correcta, con claridad, -Utiliza los recursos necesarios para mejorar la (pág. 207, act.14)
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto. -La lengua en uso
lenguaje preciso y expresivo. -Presenta el texto de manera adecuada y co- (pág. 211, act.1)
rrecta. -M
 ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 220-221)

5. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - Variedades textuales
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… (pág. 207, act.14)
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesiona- -La lengua en uso
del uso lingüístico para escribir con da. (pág. 211, act.1)
adecuación, coherencia, cohesión y -M
 ira hacia fuera y tra-
-Respeta y cumple las normas del sistema de la
corrección baja tus competencias.
lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas.
(pág. 220-221)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 283


Tema 9. Los monólogos de Alex Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la pro-
ducción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño
Competencia cultural y artistica

1. Buscar y seleccionar infor- -Hace uso de los recursos tecnológicos disponibles. -La lengua en uso
(pág. 211, act.1)
mación pertinente, a partir -Utiliza correctamente las diversas fuentes de infor-
- Mira hacia fuera
de fuentes bibliográficas (li- mación. (bibliotecas, recursos TIC…)
(pág. 220-221)
bros, prensa, revistas) y de -Se plantea estrategias de búsqueda
las tecnologías de la infor- - Recaba información de los diversos materiales
mación y comunicación, de consultados.
acuerdo con una finalidad
-Selecciona e integra la información obtenida en di-
previamente establecida.
versos materiales consultados.
- Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Interpretar, organizar y -Resume y sintetiza la información. -La lengua en uso


(pág. 211, act.1)
contrastar la información -Contrasta la información obtenida en diversos ma-
- Mira hacia fuera
procedente de diversos so- teriales.
(pág. 220-221)
portes. -Realiza actividades que requieran organización,
relación o análisis de la información (resúmenes,
cuadros sinópticos o mapas conceptuales).

3. Exponer y presentar una in- -Presenta una información de manera ordenada y -La lengua en uso
(pág. 211, act.1)
formación de manera orde- clara.
- Mira hacia fuera
nada y clara con ayuda de -Respeta y cumple las normas del sistema de la len- (pág. 220-221)
medios audiovisuales y de gua: gramaticales, léxicas y ortográficas.
programas de ordenador -Redacta explicaciones o expone conclusiones de
específicos, y la transmite forma estructurada y coherente.
oralmente o por escrito. -Realiza pequeños trabajos de indagación y sínte-
sis.

284 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 9. Los monólogos de Alex

Competencia social y ciudadana


Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2. Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3. Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendi-
miento entre las personas.
4. Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
Competencia social y ciudadana

do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

  Indicadores de desempeño

1. Aprender a comunicarse y -Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Conversamos


a escuchar a los otros, de- por el uso correcto de las mismas. (pág. 203)
sarrollando actitudes de -La lengua en uso
-Respeta las condiciones específicas de las diferen-
respeto y habilidades para (pág. 211, act.1)
tes situaciones comunicativas.
la convivencia. - Mira hacia fuera
(pág. 220-221)

2. Escuchar y valorar crítica- -Participa en las situaciones de comunicación del - Conversamos


mente las opiniones de los aula, (pág. 203)
demás, mostrando una ac- -La lengua en uso
-Respeta las normas del intercambio: guardar el tur-
titud de respeto a las per- (pág. 211, act.1)
no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man-
sonas - Mira hacia fuera
tener el tema.
(pág. 220-221)

3. Comprender y contrastar -Extrae observaciones. - Conversamos


la realidad social a través de (pág. 203)
-Contrasta ideas.
textos orales y escritos rela- -La lengua en uso
-Comprende la información obtenida sobre reali-
cionados con los medios de (pág. 211, act.1)
dad social en que se vive.
comunicación de masas. - Mira hacia fuera
-Juzga críticamente los problemas sociales y mora- (pág. 220-221)
les de nuestro mundo.
-Argumenta y defiende las propias opiniones

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 285


Tema 9. Los monólogos de Alex Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


Descriptores

1. Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2. Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3. Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural
y como posibilidad de disfrute personal.
4. Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
ticas para realizar creaciones propias
Competencia cultural y artistica

  Indicadores de desempeño

1. Utiliza los conocimientos -Reconoce el género textual. - Literatura


literarios en la comprensión (pág.219)
-Reconoce los elementos del relato literario y su fun-
y la valoración de textos ora- cionalidad.
les y escritos, atendiendo -Valora el uso del lenguaje.
a los temas y motivos de la -Valora los recursos literarios como formas de expre-
tradición oral y escrita, culta sión estética.
o popular de la literatura.

2. Utilizar el lenguaje como -Comprende e interpreta la información obtenida. - Literatura


instrumento para inter- (pág.219)
-Extrae observaciones.
pretar y comprender la -Contrasta ideas.
realidad representada en -Argumenta y defiende las propias opiniones
cualquier manifestación
artística, cultural y literaria,
para formarse un juicio per-
sonal y a partir de él expo-
ner las ideas generadas

3. Desarrollar la autonomía -Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura


lectora, la capacidad de (pág.219)
-Valora el uso del lenguaje
elección de temas y textos -Reflexiona sobre el punto de vista del autor.
y posteriormente la expre- -Diferencia contenido literal y sentido de la obra;
sión de las preferencias
-Relacionar el contenido con la propia experiencia
personales.

286 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 9. Los monólogos de Alex

Competencia aprender a aprender


Descriptores

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.

  Indicadores de desempeño

1. Aplica técnicas de estudio y de trabajo -Subraya un texto. - Variedades textuales


con la intención de comprender, relacio- -Realiza resúmenes , (pág. 206)
nar y sintetizar contenidos de la materia. -Realiza esquemas, -Gramática
(pág. 208-209)
Competencia aprender a aprender

-Realiza mapas conceptuales,


-Ortografía y léxico
-Realiza comentarios de texto.
(pág. 212-214)
-Realiza trabajos individuales o colectivos. - Literatura
(pág. 216-218)

2. Desarrollar las habilidades y las capa- -Lee y trabaja textos relacionados con los - Variedades textuales
cidades propias de la competencia en la temas estudiados con la intención de (pág. 205, act.1-9)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar con- ( pág. 206-207, act.1-12)
zaje de comprensión, de composición y tenidos. -La lengua en uso
de obtención, análisis y elaboración de la -Maneja los recursos y las técnicas de tra- (pág. 211, act.1)
información. bajo individual. - Mira hacia fuera
(pág. 220-221)

3. Reflexionar sobre la propia lengua y -Observa y establece sistemáticamente -Gramática


aplicar el conjunto de saberes conceptua- hechos y relaciones. ( pág. 209-210, act. 1-5)
les y procedimentales (que se adquieren -Gestiona recursos para realizar activida- -Ortografía y léxico
en relación con las actividades de com- des. (pág. 212, act.1-3)
prensión y composición de textos), para -Controla las capacidades de aprendizaje. (pág. 214, act.1-4)
optimizar el aprendizaje lingüístico. -Planifica y organiza la realización del tra- (pág. 215, act.1-6)
bajo y del tiempo de forma efectiva,
4. Adquirir la habilidad de utilizar los re- -Se Plantea preguntas, - Variedades textuales
cursos y fuentes necesarias para la obten- -Identifica y maneja la diversidad de infor- (pág. 205, act.1-9)
ción, recogida, selección y tratamiento de mación obtenida. ( pág. 206-207, act.1-12)
información relacionada con los conteni- -La lengua en uso
-Toma de decisiones con la información
dos de la materia. (pág. 211, act.1)
obtenida de forma racional y crítica
- Mira hacia fuera
-Aplica nuevos conocimientos en situa- (pág. 220-221)
ciones parecidas y contextos diversos.
5. Adquirir responsabilidades y compro- -Trabaja con motivación. -La lengua en uso
misos personales de superación en los -Reconoce sus posibilidades y limitacio- (pág. 211, act.1)
aprendizajes relacionados con el lenguaje nes lingüísticas. - Mira hacia fuera
para favorecer la confianza en uno mismo (pág. 220-221)
-Evalúa los logros.
y el gusto por aprender.
-Realiza trabajos en grupo para incentivar
la cooperación y la confianza

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 287


Tema 9. Los monólogos de Alex Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Descriptores

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
responsabilidad, sentido crítico y cooperación.
2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación
e interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…)
Competencia autonomía e iniciativa personal

3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y per-
mite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones

  Indicadores de desempeño

1. Comprender discursos diversos, inter- -Valora el uso del lenguaje y el punto de -La lengua en uso
pretarlos, ser crítico poniendo en juego vista del autor (pág. 211, act.1)
las estrategias de resolución de proble- -Diferenciar contenido literal y sentido de - Mira hacia fuera
mas, toma de decisiones, elaboración la obra. (pág. 220-221)
de planes. -Relacionar el contenido con la propia ex-
periencia.
-Extrae una opinión personal.
2. Utilizar el lenguaje para ser capaz de -Elige con criterio propio. -La lengua en uso
emprender, desarrollar y evaluar, pro- -Imagina proyectos. (pág. 211, act.1)
yectos lingüísticos individuales y colec- -Conoce las fases del desarrollo de un pro- - Mira hacia fuera
tivos con creatividad, responsabilidad, yecto. (pág. 220-221)
sentido crítico y cooperación. -Planifica la tarea.
-Toma decisiones
-Valora las posibilidades de mejora.
3. Promover tareas relacionadas con la -Se propone objetivos y lleva a cabo pro- - Mira hacia fuera
materia que favorezcan el aprendizaje yectos (pág. 220-221)
y realización de proyectos individuales -Coopera eficazmente.
o colectivos con creatividad, confianza, -Valora las ideas de los demás
responsabilidad y sentido crítico.

288 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 9. Los monólogos de Alex Guía didáctica

Pág. 202-203
Orientaciones didácticas
El cómic está relacionado con el monólo-
go. Una de las características de Álex es la
de ser muy hablador y tener un tema pre-
dilecto: su pasión por Maradona. En este
caso, Edgar se aleja de él y lo deja hablan-
do solo, porque piensa que va a aburrirlo
con el discurso de siempre; sin embargo,
a partir de esta unidad, aprendemos algo
que se desarrollará en el libro siguiente:
Álex está enamorado de Amparo.

Pág. 204-205. Variedades textuales. Comprensión textual

4. H
 ay mucha tensión: Me parecieron todos muy nervio-
Solucionario sos. Iban y venían por los pasillos, esquivándose unos
a otros.
Comprendemos el texto
5. S e da a entender que han discutido sobre el abandono
1. E
 l narrador es un perro. del perro; la abuela se habría solidarizado con él.
2. Son tres niños, los padres y la abuela. El perro estima a 6. L a primera frase podría ser una parte: deja en suspenso
la pequeña, a la que considera más amiga. lo que va a ocurrir. La segunda parte iría desde Me pare-
3. E
 l padre se muestra hostil, le grita; los niños le dan pata- cieron hasta manta (líneas 2 a 25): los preparativos del
das; la niña le habla mal, nerviosa; luego lo mirará con viaje. La tercera parte iría desde Era difícil hasta atrope-
ojos llorosos. llarme (líneas 26 a 54): en el coche y abandono. La últi-

290 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 9. Los monólogos de Alex

ma parte hasta el final muestra las reflexiones presentes


del perro
7. El perro habla desde un presente (la primera frase y la
última parte del texto); el resto es el recuerdo de lo que
ha acontecido esa mañana.
8. P
 rimero se va a su rincón; después se acurruca bajo los
pies en la parte trasera del coche; finalmente queda ti-
rado en la carretera. Son lugares familiares, los dos pri-
meros, que contrastan con el último.
9. R
 espuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 291


Tema 9. Los monólogos de Alex Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 3, tema 6.
- Objetivo 2, tema 7.
Propuesta didáctica
- Diferenciar los diversos tipos
de textos dialogados.
- Diferenciar y aplicar la
técnica del estilo directo
e indirecto en textos
dialogados.
- Elaborar un texto dialogado.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1 y 2.

Pág. 206-207. Variedades textuales. El diálogo literario. El monólogo

5. Desde luego, la originalidad del monólogo es el punto


Solucionario
de vista que se ha adoptado; esa inocencia del animal
Fíjate en la página 204-205 ante la ignorancia de lo que va a suceder hace más dra-
mática la denuncia.
1. S e trata de un monólogo porque se exteriorizan los pen-
samientos y sentimientos sin esperar respuesta alguna. Los diálogos
2. El perro está personificado porque verbaliza sus pen- 6. Los diálogos aparecen en las líneas (5, 6, 7, 9,11 y de 13
samientos. a la 21)am
3. Intensifica el punto de vista del perro; hace que lo con- 7. Están en estilo directo. El viaje
sideremos más humano a él que al resto de la familia.
8. Verbos de habla: contesta, pregunta, explica, pregunta y
4. Los puntos suspensivos expresan duda, muestra que dice. Sinónimos: responde, interroga, aclara, indaga, co-
se trata de pensamientos que aparecen de golpe. Por menta.
ejemplo: Tampoco los niños decían nada... Muestra la
incertidumbre ante lo que va a pasar. 9. El visitante lo detiene y le pide disculpas por molestar-
le; le pregunta por qué motivo está tapada la pecera. El

292 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 9. Los monólogos de Alex

científico le contesta que si no la tapara, los cangrejos gunta; el científico explica con paciencia y confianza
se escaparían; el visitante le pregunta entonces por qué en sí mismo.
no se escapan de la otra. El investigador le explica que
11. Significan respectivamente inocencia y novato, y carac-
los de la derecha son cangrejos de una especie muy de-
terizan al visitante, que no entiende nada.
sarrollada, y que tarde o temprano descubren que su-
biéndose unos encima de otros pueden hacer una esca- El experimento
lera por la cual todos puedan escapar del encierro, y así
lo hacen. El neófito quiere saber si los de la otra pecera 12. Una de las peceras está tapada para que no se escapen
lo descubren alguna vez. El científico le responde que los cangrejos.
por supuesto lo descubren, pero que esos cangrejos 13. La otra no hace falta taparla porque se sabe que los
son muy poco evolucionados. Cuando la escalera está cangrejos no escaparán.
montada y el primer cangrejo trepa por ella, apenas
llega al borde, alguno de sus compañeros lo tira para 14. Representan la envidia, el mezquino interés de que los
abajo para que no consiga escapar. demás no alcancen sus metas, la poca solidaridad.

Los interlocutores

10. El visitante aparece como muy curioso, siempre pre-

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 293


Tema 9. Los monólogos de Alex Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 5, tema 6.
- Objetivo 5, tema 8.
Propuesta didáctica
- Señalar el complemento
indirecto.
- Añadir complementos
indirectos.
- Distinguir el complemento
indirecto del directo.
- Señalar los complementos
circunstanciales.
- Añadir complementos
circunstanciales.
- Completar oraciones
con complementos
circunstanciales.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 3 y 4.
Ampliación
- Act. 1.

Pág. 132-133. Gramática. Predicado verbal: CI y CC

• Lo hace para su provecho: CC de finalidad.


Solucionario
• ¿Viene de Madrid este tren? : CC de lugar.
Aplícalo • Llegará con retraso: CC de modo.
1. • Saludamos a los amigos (CD) en el parque. • Salió por la noche de París: CC de tiempo.
• Entregamos a los leones (CI) buenas piezas de carne. • Lo suspendieron por vago: CC de causa.
• Dejamos a esos animales (CD) en su hábitat natural. • Se entera por la radio de la actualidad: CC de instru-
• A María (CI) no le gusta el cine. mento.
• Escribimos a los abuelos (CI) todas las semanas. 3. • Ofrecimos nuestra ayuda a una ONG (CI) por solidari-
• Leemos a Cervantes (CD) todas las noches. dad (CC de causa).
• El turrón siempre llega por Navidad (CC de tiempo).
Actividades de consolidación
• Vuestra actuación gustó mucho al público (CI).
2.• Trabaja con mucha ilusión: CC de modo.
• El ladrón fue detenido al día siguiente (CC de tiempo).
• Moldéalo con el cepillo: CC de instrumento.
• Escribimos al Defensor del Pueblo (CI) por la injusticia
• Hemos estudiado con los mayores: CC de compañía. cometida (CC de causa).

294 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 9. Los monólogos de Alex

• Recibiremos a vuestros padres (CD) en la puerta princi- • Bailan toda la noche (CC de tiempo) música roquera.
pal (CC de lugar). • Preparad vuestro cuerpo para un análisis sanguíneo
• Lo dejé todo en perfecto orden (CC de modo) por la (CC de finalidad).
mañana (CC de tiempo). • ¿A qué ser humano (CI) no le disgusta la violencia?
• Le enviaron mensajes a Toni (CI) por su cumpleaños • Sancionaron al defensa (CD) con diez partidos de sus-
(CC de causa). pensión (CC de modo)
4. • A los turistas (CI) les gusta mucho la canción tradicio- • Pide un vaso de agua para este crío (CI).
nal española. • El jueves pasado (CC de tiempo) celebramos la fiesta
• Se lo entregaré al juez (CI) cuando me lo pida. del instituto.
• Por miedo (CC de causa) no quiso reconocer la ver- • Entre tanto ruido (CC de causa) no se oía apenas
dad. nada.
• Entretuvimos a los críos (CD) con divertidos juegos
(CC de instrumento).
• A Blanca (CI) se lo contó Pepe.
• Han devuelto a sus dueños (CI) todo lo robado.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 295


Tema 9. Los monólogos de Alex Guía didáctica

Pág. 210-211. Gramática. Predicado verbal: CI y CC


5. Respuesta libre. Propuesta de solución: • Actuamos siempre por lealtad (CC de causa)
• Nunca iremos a la guerra (CC de lugar). • Acude con frecuencia (CC de tiempo) al médico de ca-
• Desde la colina (CC de lugar) se divisa un hermoso pai- becera.
saje.
Actividades de ampliación
• Sentíamos miedo por la calle vacía (CC de lugar).
6. La ceremonia comenzaba en las murallas (CC de lugar).
• Dales estos regalos a tus primos (CI)
Desde la puerta de la ciudad (CC de lugar), el camino es-
• Oímos la canción con su propia voz (CC de instrumen- taba cubierto de alfombras. A la izquierda y derecha de la
to o modo) ruta (CC de lugar), una doble fila de hombres montaba la
• En la atmósfera (CC de lugar) se encuentran objetos no guardia; el sol arrancaba chispas de luz a los alfanjes (CI)
identificados. desenvainados de aquellos soldados que parecían esta-
• Estos regalos nos costaron cien euros (CC de canti- tuas.
dad). En la puerta aguardaba también Rezmundo, el obispo
• Recibió el premio entre aplausos (CC de modo) cristiano de Córdoba, junto con algunos servidores (CC
de compañía). Con una vasija (CC de instrumento), llena
• Nos dio estas fotos para tu recuerdo (CC de finalidad)
de agua bendita, estaban José y otros muchachos vestidos
• A Antonio (CI) no le convence esta oferta.

296 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 9. Los monólogos de Alex

con túnicas blancas (CC de instrumento o modo) y pre- nes (CI). Que el Señor bendiga a estos hombres (CD) y los
parados para ayudar al obispo (CD) en la ceremonia de guíe en su embajada.
bienvenida (CC de tiempo). Rezmundo hubiese deseado
recibir a los extranjeros del Norte con la cruz (CC de instru- La lengua en uso
mento), pero los musulmanes no consentían a los cristia-
nos (CI) la exhibición de imágenes. 1. La solución es muy variada, pero se sugiere que en cada
apartado se empleen los marcadores discursivos ade-
Los transeúntes se paraban para ver la comitiva; los cor-
cuados. Por ejemplo, en la Justificación… pueden em-
dobeses estaban acostumbrados a las embajadas de otros
plearse marcadores del tipo Para comenzar, Ante todo,
países que venían a rendir vasallaje al Califa (CI), pero
en principio…
siempre despertaban cierta curiosidad.
En la enumeración de las partes, expresiones del tipo
Mucha más curiosidad sentían los visitantes. Si no hubiese
en primer lugar, en segundo lugar… Para la explicación
sido por el protocolo (CC de causa), más de uno se hubie-
pueden emplearse fórmulas como es decir, o sea, en
se perdido por las calles empedradas (CC de lugar).
otras palabras. Para mostrar ejemplos, pongamos por
El obispo Rezmundo se adelantó a la tropa (CI) y excla- caso, así, sin ir más lejos… Por último, en la conclusión,
mó: pueden utilizarse fórmulas del tipo por último, en con-
–En nombre de la comunidad cristiana de Córdoba, da- clusión, en suma, en pocas palabras.
mos la bienvenida a los hombres de los condados catala-

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 297


Tema 9. Los monólogos de Alex Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 5, tema 7.
Propuesta didáctica
- Reconocer y valorar
determinados usos de las
palabras baúl.
- Ampliación del léxico,
principalmente el de origen
catalán y vasco.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 5 y 6.
Ampliación
- Act. 3.

Pág. 212-213. Léxico. Palabras baúl

• ¡Menudas imágenes se ven por televisión!


Solucionario
2. • Al oír aquello se le mudó el rostro.
Actividades de consolidación
• Fue condenado porque suplantó la personalidad
1. • En esta casa vive mucha gente joven. del autor real.
• No es tarea fácil arreglar ese desaguisado. • Sustituye la vieja vajilla por una nueva.
• Lució sol todo el día. • En el examen yo alteré el orden de las preguntas.
• Esta habitación mide trece metros cuadrados. • Le fue conmutada la pena de cárcel por una de ser-
• Tuvimos que caminar diez kilómetros a pie. vicios comunitarios.
• Mis padres me trajeron una camiseta de Berlín. • Estos bonos se pueden canjear por libros.
• Para cocinar esa receta me faltan ingredientes que no • Ayer mi hermano me suplió en las tareas de casa.
encuentro. • Tú alteraste lo que yo te dije.
• Se oían muchos gritos por los pasillos. • A última hora se modificó la portada de la revista.
• Hoy, por fin, asistirá público a la representación. 3. a. piedras 3. tallar
• Acudió mucho público el día del estreno. b. metales 5. repujar

298 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 9. Los monólogos de Alex

c. hierro 4. forjar • chistera: en forma de copa


d. grano 7. moler • butifarra: sonrosada y comestible
e. moneda 8. acuñar • zamarra: de piel, con lana o pelo
f. tejidos 2. coser • zurrón: de cuero
g. poemas 1. escribir • pizarra: de color negro azulado
h. notas musicales 6. componer • armatoste: de madera, excesivamente grande

El territorio de Álex
1.  • paella: de arroz
• ascua: caliente y enrojecida
• anguila: larga, viscosa y resbaladiza
• boina: redonda
• barraca: de adobe y con tejado de paja
• cencerro: sonoro

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 299


Tema 9. Los monólogos de Alex Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 7, tema 7.
Propuesta didáctica
- Conocer y aplicar las normas
de la G / J.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 7.
Ampliación
- Act. 2, 4 y 5.

Pág. 214-215. Léxico. G/J


3.
Solucionario 1 T E R G I V E R S A R
2 I N G E N I E R I A
1. aligerar ejemplar garaje
3 C E R R A J E R O
geógrafo energía gestual 4 B I O L O G I A
geología coraje virgen 5 A J E T R E O
6 C O R A J E
ajetreo mensajería rojeces
7 U R G E N
chantaje emerger ajeno 8 P A J E
origen produjeron sumergir 9 O J O
segmento equipaje urgir 10 J O
11 G
ejercicio urgencia gestor
4. • Encuentro de una embarcación con otra con inten-
2. Con g: agencia, gerundio, álgido.
ción de atacarla: abordaje.
Con j: coraje, ajillo, ejercer. • Persona originaria del lugar en el que vive: aborigen.
• Tejido hecho con calados que forman dibujos: encaje.

300 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 9. Los monólogos de Alex

• Ciencia que estudia la lengua y cultura chinas: sino- El dictado de Lía


logía.
1. El verbo hurgar significa revolver o menear cosas en el
• Conjunto de fuerzas aéreas y terrestres de una nación: interior de algo.
ejército.
2. Un prestidigitador es una persona que hace juegos de
• Tratar a una persona para iniciar una relación senti-
manos y otros trucos.
mental: cortejar.
• Hacer menos pesada una carga: aligerar. 3. zurrón: bolsa de cuero.
• Daño de instalaciones que representan un poder: sa- chistera: sombrero de copa.
botaje. armatoste: objeto grande y de poca utilidad.
• Ciencia que estudia las piedras preciosas: gemología. 4. S e emplea el verbo oír porque no hay una intención o
• Hacer muecas: gesticular. voluntad de escuchar, el sonido llega de repente o por
• Disminuir de tamaño: encoger. sorpresa.
• Ruido característico que hacen las maderas al partirse: 5. N
 o todas las formas del verbo coger llevan la letra g: en
crujido. el presente de indicativo y de subjuntivo tenemos: cojo,
coja, cojas, cojamos, cojáis, cojan.
6. A
 lgunas palabras derivadas de coger podrían ser: acogi-
da, acogedor, cogida, recogimiento, recogida…

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 301


Tema 9. Los monólogos de Alex Guía didáctica

Banco de recursos
Pág. 216 a 219. Literatura. la lítica
Atención a la diversidad
tradicional
Refuerzo Orientaciones didácticas
- Act. 8, 9 y 10.
Ampliación Debe destacarse la pervivencia de lo tradicional y popular en nuestra vida
cotidiana, y sobre todo en nuestro folclore.
- Act. 6 y 7.

Solucionario

1. La diferencia fundamental está en el contenido de las mismas: mientras


la A y la B tratan de la ausencia del amado, la C expresa un deseo amo-
roso, estando el amado presente.
2. Las interrogaciones retóricas aparecen en la jarcha A.
3. La que habla en las jarchas es una muchacha que expresa su sentimien-
to amoroso. En las jarchas A y B la destinataria de los mensajes puede
ser la madre que actúa como confidente. En la C, el destinatario es el
propio amado.
4. La que habla en las jarchas es una muchacha que expresa su sentimien-
to amoroso. En las jarchas A y B la destinataria de los mensajes puede
ser la madre que actúa como confidente. En la C, el destinatario es el
propio amado.

302 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 9. Los monólogos de Alex

5. La voz que habla en la cantiga es la muchacha ena-


morada; por eso dice que contenta me fui, porque es la
muchacha.
6. Los villancicos E y F constan de un estribillo de dos ver-
sos; luego tienen un mudanza, donde al final de la
misma, aparecen dos versos de vuelta que repiten en
el caso del villancico E, de manera parcial, y en F, de
forma total, los versos del estribillo.
7. El poder de los ojos en el villancico E es mortal: su gra-
cia mata. Es un tema tópico de la literatura amorosa
relacionar amor y muerte.
8. El tema del villancico F es el rechazo de la muchacha a
los requerimientos, a solas, del caballero por el miedo
a las habladurías de la gente.
9. El sujeto del dirán mal en el villancico F es el chismo-
rreo propio de la gente en general.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 303


Tema 9. Los monólogos de Alex Guía didáctica

Pág. 220-221. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


Una radiografía social y económica: la
Comunidad Valenciana

Orientaciones didácticas Solucionario


El estudio de todo tipo de documentos es algo que deben • Gráfico sobre la distribución de la población:
ir realizando los alumnos curso tras curso. En este caso, 1. Este gráfico tiene forma circular, y por eso se llama pas-
proponemos el estudio de gráficos, la reflexión en torno tel o de sectores, ya que permite presentar cada parte
a ellos, asociados a una Comunidad Autónoma: la valen- mediante porciones, como si fuera una tarta.
ciana.
2. La población valenciana según el gráfico se concentra
Lo importante en este caso es que valoren y sinteticen los mayoritariamente en municipios con menos de 10.000
datos aportados. habitantes (84%) frente al 16% restante.
3. Si vivieran en la Comunidad Valenciana tres millones de
habitantes, vivirían en municipios con más de 10.000
habitantes un total de 480.000 habitantes. La diferen-
cia, 2.520.000, en municipios con menos de 10.000 h.
4. Respuesta abierta. Pueden citarse como mayores de

304 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 9. Los monólogos de Alex

10. 000 h. poblaciones como Alicante, Elche, Valencia, pectativa vital de los 85 años.
Alcira, Villarreal, Castellón, Sagunto... Con menos de 5. La crisis en el proceso vital de la población se observa
10.000 tenemos, por ejemplo, Sant Mateu, Benicarló, en el intervalo 60/64, donde se percibe un retroceso de
Biar, Almenara, Requena, Altea, Vinaroz, Jávea, Alcu- población; superada esa crisis, el índice de población se
dia, Beniarjó, Meliana... recupera para pasar luego a un descenso paulatino de ex-
pectativa de vida.
• Gráfico de pirámide de población.
1. Este gráfico tiene forma de una pirámide trucada. • Gráfico de evolución del comercio exterior.
2. La columna numérica del gráfico significan los interva- 1. Aquí se han empleado barras simples como figuras por-
los de edad de la población. Las zonas rectangulares tadoras de información.
dan una información numérica de habitantes que ocu- 2. Según el gráfico, la Comunidad Valenciana tiene déficit
pan ese intervalo. en su cuentas comerciales cara al exterior, porque im-
3. Mayoritariamente la población se concentra entre los porta más que exporta.
tramos 20/24 años y 40/44. 3. Uno de los procedimientos que se utilizan para equili-
4. Que la base sea más larga que su vértice se puede in- brar esa balanza es recurriendo al sector turismo, don-
terpretar en que el índice de natalidad es muy grande , de se aportan muchos recursos monetarios del exterior
por tanto, hay poca mortandad infantil, y, por el contra- a partir de los propios recursos, mayoritariamente na-
rio, cada vez va creciendo más el índice de expectativa turales: alimentación y servicios.
de vida, siendo apreciable el número que supera la ex-

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 305


Tema 9. Los monólogos de Alex

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. Contesta a las siguientes cuestiones: 2. Contesta a las siguientes cuestiones relacionadas


a) ¿ Para qué sirve el diálogo en la literatura? Señala la con el texto propuesto:
necesidad del mismo en cada uno de los géneros li-
terarios. Como ya he dicho antes, yo no puedo vivir sin mú-
sica. La vida en silencio me parece una película a
la que le falta la banda sonora. Necesito música tal
como el tiburón necesita moverse permanente-
mente. Si el tiburón se detiene, se muere. Si a mí
me quitas la música, no me muero, pero me duer-
mo, que, para el caso, viene a ser lo mismo, durante
unas horas. Mi obsesión llega hasta tal punto que
se ha transformado en ansiedad. Ansiedad por
b) ¿Cómo se pueden reproducir en los géneros literarios conocer las últimas novedades. Ansiedad por co-
los diálogos? Explica los dos procedimientos existen- leccionar piezas clásicas. Ansiedad por descubrir
tes. rarezas o discos descatalogados. “Ansiedaaad, de
tenerte en mis brazos, musitaaaando palabras de
amor”. ¿Lo ven? Ya me ha salido una canción. Las
músicas se meten en mi cerebro como okupas.
Desde una ópera hasta un anuncio, pasando por
el maldito pianillo que te colocan cuando te dejan
la llamada telefónica en espera. He llegado a pen-
sar que sería maravilloso que muchas escenas de la
vida cotidiana pudieran ir acompañadas de su sin-
tonía correspondiente. Subrayarían o destacarían,
dando mucho más empaque a las cosas. Ejemplo:
cuando el jefe te está echando la bronca. Me depri-
me pensar que, por mucho que viva, no dispongo
de suficiente tiempo para escucharlo todo. Es im-
posible. Ya lo decía aquella canción: Ninoooo, ni,
c) Señala las tres finalidades básicas que tienen los diálo-
no, niii, ni. Perdonen, pero no recuerdo la letra.
gos en el género teatral.
Andreu Buenafuente, Lo dudo mucho.

a) ¿Por qué se trata de un monólogo? ¿Qué exterioriza?

b) ¿Qué tres comparaciones utiliza el autor? Explícalas.

d) ¿Qué es un monólogo? ¿Qué dirías del uso del monó-


logo en la actualidad?

306 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 9. Los monólogos de Alex

c) ¿Por qué aparece una parte del texto entrecomillada? • La fiesta terminó muy mal.

• Aquí nunca se castiga a nadie.

d) ¿Dónde hay paralelismos? ¿Cómo termina esa serie? • Los coches fueron desviados por rutas alternativas.

4. Señala si los complementos destacados son CD, CI,


CRV o CC:
• Llegamos tarde a casa por un atasco.
• Abrieron pronto las puertas a todos los invitados.
• Luisa se acostumbró de inmediato a la comida orien-
tal.
e) ¿Quién es el interlocutor de este monólogo? ¿Cómo • Acogimos a los accidentados en nuestro albergue.
se dirige a él el emisor?
• Este helado me sabe a gloria bendita.
• Orientación aconsejó a María que no eligiera esa ma-
teria.
• Cerraron todas las puerta a las diez en punto.
• Toda la calle olía a pescado frito.
• Atendimos a todos los pacientes en dos horas.
• Esos humos molestan mucho a mi pequeña hermana.
f) ¿Hay algún elemento cómico en el fragmento. Co- • Se dedica largas temporadas a la escultura.
méntalo.

5. ¿Qué clase de complementos son los sintagmas des-


tacados? Señala el verbo al que complementan.
• En el pueblo tratan bien a los extraños.

• ¿Os gusta la tortilla de patatas?

• Espero que te salga bien el examen mañana.

3. ¿ Qué clase de CC son los destacados en cada ora-


ción? • La tutora entregó a todo su grupo las notas finales.

• Los ciclistas llegaron exhaustos a la cima.


•C
 on el viento favorable los veleros navegan a toda
vela.
• La entrenadora no vendrá hoy por la mañana.

• Acudimos a la cita con cierto retraso.


• Te lo cuento para tu consuelo.

• La empresa avisó a todos los clientes con mucha an-


• Pintó a mano todo ese cuadro. telación.

• No aprobó por dejadez de sus obligaciones. • Aventajamos a los ciclistas en las estribaciones de la
montaña.
• Habló poco sobre los temas que conocía mucho.
• Escribí a todas mis amistades durante mis vacaciones
• Con tu colaboración acabaremos antes. de verano.

• Todos los días salgo con mis amigas al patio. • Entrevistaron sólo al solista del grupo por problemas
de tiempo.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 307


Tema 9. Los monólogos de Alex

6. E
 scribe g o j en los espacios vacíos y señala luego la • Esta finca es del municipio.
regla que lo justifica. • A la hora de decir tus ideas, guarda las formas.
re__ir • Han echado una película del Oeste.
o__ear • Ten las cosas preparadas sobre la mesa y empezaremos
con__etura a comer.
a__ente •D  imos la fecha del examen con un mes de antela-
mar__en ción.
paisa__e • El primer pase de una película fue en París.
cora__e
8. Completa las siguientes palabras con g o j:
án__el
ver__el __entío fin__o
co__era
lina__e mon__e enco__e
adu__e
ma__estad resur__ir condu__e
analo__ía
sufra__io in__enuo prote__er
espe__ismo
a__edrez pluma__e
masa__e
di__eras
9. Explica las características de la lírica tradicional.
__eneral
corre__ir
atra__e
te__emos
co__en
extran__ería
__estar
cru__iente
a__etreo
ima__en
restrin__ir
sar__ento
10. ¿Qué es una jarcha? ¿Y una cantiga de amigo?
REGLAS:
1.- Delante de cualquier consonante.
2.- Palabras que empiezan por gest– o geo–.
3.- Las formas de los verbos terminados en –ger, –gir,
–gerar, excepto tejer, crujir.
4.- Palabras terminadas en –gen, –logía.
5.- Las formas verbales que no tienen ni g ni j en el infi-
nitivo.
6.- Palabras derivadas o compuestas de otras que llevan
j.
7.- Palabras que empiezan por aje–, eje–, excepto agen-
da, agencia y derivados. 11. Fíjate en estas jarchas y realiza las actividades que
8.- Palabras terminadas –aje, –eje, –jería. se te proponen.

1
7. S
 ustituye la palabra genérica destacada en cada fra-
¿Qué haré o qué será de mí?
se por otra más precisa:
¡Amado,
• Tiene una enfermedad incurable.
no te apartes de mí!
• En este hotel hay muchos huéspedes de todo el mundo.
• Dije una cosa que debería habérmela guardado.
• El orden del día trae estos temas.

308 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 9. Los monólogos de Alex

2
Mi corazón se me va de mí.
Oh Dios, ¿acaso se me tornará?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está, ¿cuándo sanará?

3
¿Qué haré, madre?
Mi amigo está en la puerta.

a) ¿De qué trata cada una de las jarchas presentadas?

b) ¿A quién se dirigen cada una de ellas? ¿Quién habla?

c) ¿Dónde aparecen interrogaciones retóricas?

d) ¿Con qué nombres se cita al ser querido?

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 309


Tema 9. Los monólogos de Alex Solucionario - Prueba de evaluación

1. Contesta a las siguientes cuestiones: sin el efecto rítmico que les puede producir el efecto mu-
a) ¿ Para qué sirve el diálogo en la literatura? Señala la sical. Esa música hace vivir con un determinado ritmo,
necesidad del mismo en cada uno de los géneros li- da movimiento, y por tanto, vida, como lo es ese movi-
terarios. miento para el tiburón. (2ª comparación). Por último,
compara la introducción de músicas determinadas en
En la literatura, el diálogo es una forma frecuente de pre-
el cerebro como los okupas se introducen en los pisos
sentar directamente las palabras de los personajes. Está
vacíos, de golpe, entrando y no dejándolo hasta que les
presente en las narraciones, es esencial en las obras tea-
obliguen a abandonarlo.
trales y puede aparecer en los poemas.

c) ¿Por qué aparece una parte del texto entrecomillada?


b) ¿Cómo se pueden reproducir en los géneros literarios
los diálogos? Explica los dos procedimientos existentes. Una parte del texto aparece entrecomillada porque es la
cita textual de la letra de una célebre canción.
En los textos narrativos, el diálogo se puede reproducir:
• Directamente, mediante una raya o guión largo (--),
aunque también pueden aparecer entre comillas. .Los d) ¿ Dónde hay paralelismos? ¿Cómo termina esa se-
parlamentos de los personajes pueden ir introducidos rie?
por un verbo de habla (dijo, opina...) y dos puntos. Se Los paralelismos aparece en el siguiente fragmento: “An-
trata del estilo directo. siedad por conocer las últimas novedades. Ansiedad por
• Indirectamente, a través de un verbo introductor se- coleccionar piezas clásicas. Ansiedad por descubrir rare-
guido de una conjunción (decía que, preguntó si...). zas o discos descatalogados. “Ansiedaaad, de tenerte en
En este caso, los tiempos verbales cambian. Se trata del mis brazos, musitaaaando palabras de amor”. La serie
estilo indirecto. termina con el texto de la canción.

c) Señala las tres finalidades básicas que tienen los diálo- e) ¿Quién es el interlocutor de este monólogo? ¿Cómo
gos en el género teatral. se dirige a él el emisor?
En los textos teatrales los diálogos: El interlocutor del monólogo es un hipotético “tú”, que
puede ser el lector o el oyente que está está escuchan-
• Construyen la acción.
do ese monólogo. Se refiere a ese interlocutor, bien en
• Definen los rasgos de los personajes. segunda persona del singular “tú”, o en forma de “uste-
• Informan a los lectores o espectadores de hechos pa- des”: Perdonen.
sados.
f) ¿Hay algún elemento cómico en el fragmento. Co-
d) ¿Qué es un monólogo? ¿Qué dirías del uso del monó- méntalo.
logo en la actualidad? Elemento cómico, por contraste, puede ser cuando dice
Un monólogo se da cuando un personaje exterioriza sus “que sería maravilloso que muchas escenas de la vida co-
pensamientos y sentimientos, sin esperar respuesta de tidiana pudieran ir acompañadas de su sintonía corres-
un posible interlocutor. pondiente. Subrayarían o destacarían, dando mucho
En las últimas décadas ha proliferado una modalidad más empaque a las cosas”. Y luego pone como ejemplo
del monólogo, el monólogo cómico, género en el cual una bronca del jefe, algo que, normalmente uno querría
un actor o humorista diserta para distraer y hacer reír al que pasase lo más desapercibida posible. También, al
público sobre un escenario, encadenando numerosos final, cuando no anuncia que va a cantar una canción,
chistes en una leve trama argumental que sigue más o y luego resulta que no recuerda su letra, teniendo que
menos fielmente. tararearla mediante sonidos onomatopéyicos.

3. ¿Qué clase de CC son los destacados en cada ora-


2. C
 ontesta a las siguientes cuestiones relacionadas ción?
con el texto propuesto: • Los ciclistas llegaron exhaustos a la cima.
a) ¿Por qué se trata de un monólogo? ¿Qué exterioriza? CC de lugar.
Se trata de un monólogo porque aparece sólo la voz de • La entrenadora no vendrá hoy por la mañana.
un personaje que exterioriza sus pensamientos sobre la
CC de tiempo.
importancia que tiene la música en la vida.
• Te lo cuento para tu consuelo.
CC de finalidad.
b) ¿Qué tres comparaciones utiliza el autor? Explícalas.
• Pintó a mano todo ese cuadro.
El autor compara una vida en silencio a una película sin
banda sonora, es decir, una serie de acciones sucesivas CC de modo.

310 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 9. Los monólogos de Alex

• La empresa avisó a todos los clientes con mucha antelación.


• No aprobó por dejadez de sus obligaciones. CD CCT
CC de causa. • Aventajamos a los ciclistas en las estribaciones de la
CD CCL
• Habló poco sobre los temas que conocía mucho.
montaña.
Ambos son CC de cantidad.
• Escribí a todas mis amistades durante mis vacaciones
• Con tu colaboración acabaremos antes. CI CCT
CCs de instrumento y de tiempo respectivamente. de verano.
• Todos los días salgo con mis amigas al patio. • Entrevistaron sólo al solista del grupo por problemas
El primero es CC de tiempo; el segundo, CC de compa- CD CCC
ñía; y el tercero, CC de lugar. de tiempo.
• La fiesta terminó muy mal.
CC de modo
6. Escribe g o j en los espacios vacíos y señala luego la
• Aquí nunca se castiga a nadie.
regla que lo justifica.
CC de lugar
• regir: forma de verbo terminado en –gir.
• Los coches fueron desviados por rutas alternativas.
• conjetura
CC de lugar
•m  argen: delante de cualquier consonante escribire-
mos g.
• coraje: palabra terminada en –aje.
4. S
 eñala si los complementos destacados son CD, CI,
CRV o CC: • cojera: palabra derivada de cojo.
• Llegamos tarde a casa por un atasco. CI. • analogía: palabra terminada en –logía.
• Abrieron pronto las puertas a todos los invitados. CI. • masaje: palabra terminada en –aje.
• Luisa se acostumbró de inmediato a la comida orien- • general
tal. CRV. • atraje: forma verbal que no tiene ni g ni j en el infini-
• Acogimos a los accidentados en nuestro albergue. tivo.
CD. • cogen: forma de verbo terminado en –ger.
• Este helado me sabe a gloria bendita. CCM. • gestar: palabra que empieza por –gest.
• Orientación aconsejó a María que no eligiera esa ma- • ajetreo: palabra que empieza por aje–.
teria. CI. • r estringir: delante de cualquier consonante escribire-
• Cerraron todas las puerta a las diez en punto. CCT. mos g.
• Toda la calle olía a pescado frito. CRV. • ojear: palabra derivada de ojo.
• Atendimos a todos los pacientes en dos horas. CD. • agente
• Esos humos molestan mucho a mi pequeña hermana. • paisaje: palabra terminada en –aje.
CI. •á  ngel: delante de cualquier consonante escribiremos
• Se dedica largas temporadas a la escultura. CRV. g.
•a  duje: forma verbal que no tiene ni g ni j en el infini-
5. ¿ Qué clase de complementos son los sintagmas des- tivo.
tacados? Señala el verbo al que complementan. • espejismo: palabra derivada de espejo.
• En el pueblo tratan bien a los extraños. •d  ijeras: forma verbal que no tiene ni g ni j en el infi-
CCL CCM CD nitivo.
• ¿Os gusta la tortilla de patatas? • corregir: forma de verbo terminado en –gir.
CI
• tejemos
• Espero que te salga bien el examen mañana.
CCM CCT
• extranjería: palabra derivada de extranjero.
• La tutora entregó a todo su grupo las notas finales. • c rujiente: derivado de crujir, que es una excepción y
CI
se escribe con j.
•C
 on el viento favorable los veleros navegan a toda vela. • imagen
CCC • s argento: delante de cualquier consonante escribire-
• Acudimos a la cita con cierto retraso. mos g.
CCL CCT

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 311


Tema 9. Los monólogos de Alex Guía didáctica

7. S
 ustituye la palabra genérica destacada en cada fra- ción de la amada ante la presencia del amado y de la ma-
se por otra más precisa: dre de ella.
• Padece una enfermedad incurable.
• En este hotel se alojan muchos huéspedes de todo el b) ¿A quién se dirigen cada una de ellas? ¿Quién habla?
mundo. La 1 se dirige al amado; la 2 se dirige a Dios. La 3, a su
• Dije un secreto que debería habérmelo guardado. madre. En todas ellas la que habla es la muchacha ena-
• El orden del día trae estos puntos. morada.
• Esta finca pertenece al municipio.
• A la hora de expresar tus ideas, guarda las formas. c) ¿Dónde aparecen interrogaciones retóricas?
• Han proyectado una película del Oeste. Las interrogaciones retóricas aparecen en las jarchas 2 y
3.
• Ten los cubiertos preparados sobre la mesa y empeza-
remos a comer.
• Fijamos la fecha del examen con un mes de antelación. d) ¿Con qué nombres se cita al ser querido?
• El primer pase de una película se proyectó en París. Al ser querido se le nombra como amado y como ami-
go.

8. Completa las siguientes palabras con g o j:


vergel gentío finjo
linaje monje encoge
majestad resurgir conduje
sufragio ingenuo proteger
ajedrez plumaje

9. Explica las características de la lírica tradicional.


En general, estas canciones reúnen una serie de caracte-
rísticas comunes:
• Son breves, incluso pueden estar constituidas por dos o
tres versos únicamente.
• Son ingenuas (inocentes) y utilizan una expresión muy
sencilla. Son por lo tanto muy fáciles de entender.
• Por encima de todo predomina el sentimiento, la emo-
ción de tristeza, alegría, nostalgia...
• El amor es el tema dominante.

10. ¿Qué es una jarcha? ¿Y una cantiga de amigo?


Las jarchas: son composiciones de no más de cinco o
seis versos en dialecto mozárabe, que se transmitían
oralmente y que recogieron los poetas cultos al final de
sus poemas escritos en árabe o hebreo (estos poemas
reciben el nombre de moaxajas). El tema principal es
el amor. En varias jarchas es una muchacha la que se la-
menta por la ausencia del amado.
Las cantigas de amigo son composiciones de la lírica
gallego-portuguesa en las que una dama se lamenta por
la ausencia de su amado. Se trata de una poesía llena de
emoción y que se caracteriza por el uso del paralelismo.

11. Fíjate en estas jarchas y realiza las actividades que


se te proponen.
a) ¿De qué trata cada una de las jarchas presentadas?
La jarcha 1 trata de lamento de la enamorad por la par-
tida del ser querido. La2 habla del dolor enfermo de la
amada por la marcha del amado. La 3 trata de la turba-

312 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema

10 ¿Quién saldrá en el cartel?

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 R  ealizar exposiciones orales sobre temas Realización de exposiciones orales sobre temas próximos al entorno del
próximos al entorno del alumnado. alumnado.
 E  xtraer las ideas principales de un texto. Extracción de las ideas principales de un texto.
  F omentar el espíritu racional y crítico ante Análisis de mensajes contenidos en folletos y en carteles publicitarios.
la publicidad. Reconocimiento y clasificación de las funciones sintácticas del CAg y del
 A  nalizar las estructuras sintácticas del CPred.
CAg y CPred. Reconocimiento y aplicación de marcas fáticas en una situación comuni-
 A  plicar con cierta autonomía los conoci- cativa.
mientos sobre la lengua y las normas del Aplicación de la norma ortográfica sobre Y/LL y H.
uso lingüístico para escribir con coheren- Aplicación en el uso de la sinonimia y antonimia en la relación semántica
cia y corrección. de las palabras.
 A  plicarse en las normas ortográficas sobre Aplicación en el léxico, principalmente de origen francés.
Y/LL y H. Análisis formal y de contenido de determinadas odas y elegías.
 R  econocer y aplicar los usos sinónimos y Lectura y análisis de textos extraídos del acerbo de nuestro folclore.
antónimos de las palabras.
Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje.
 A  mpliar del caudal léxico.
 D  esarrollar la actividad lectora a través de Competencias que se desarrollan
la lectura de textos líricos elegíacos o lau-
datorios.  C  ompetencia en comunicación lingüística.
  Valorar la importancia del lenguaje para la - Conversando y creando textos.
expresión de los sentimientos. - Reconociendo las funciones sintácticas del CAg y del CPred.
 A  proximarse al conocimiento de mues- - Ejercitándose en el uso de la sinonimia y antonimia.
tras relevantes del patrimonio folclórico y - Ejercitándose en el uso de marcadores fáticos.
valorarlo como un modo de simbolizar la   Competencia social y ciudadana.
experiencia individual y colectiva en dife- - Reflexionando sobre la sociedad de consumo a las que nos aboca la pu-
rentes contextos histórico-culturales. blicidad.
 A  plicar las nuevas tecnologías al proceso - Conociendo las diferentes manifestaciones artísticas de las diferentes
de aprendizaje. culturas que forman parte de España.
- Viendo la importancia del grupo como instrumento de socialización hu-
Contenidos mana.
Variedades textuales: - Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxico de origen ga-
- El folleto y el cartel publicitario. llego y vasco.
Gramática:   Competencia para aprender a aprender.
- PV: CAg. y C Pred. - Ejercitándose en la comprensión textual.
La lengua en uso: - Realizando actividades en la elaboración de folletos y carteles publicita-
- Construimos un texto: Los marcadores rios.
fáticos.
  Tratamiento de la información y competencia digital.
Léxico:
- Buscando información en Internet sobre las diferentes manifestaciones
- Sinónimos y antónimos.
folclóricas vivas en España.
- El territorio de Álex:
- Elaboración de un trabajo expositivo sobre el folclore en las diferentes
- Las palabras de origen francés.
culturas españolas.
Léxico y Ortografía:
- Y / LL. H.   Competencia cultural y artística.
El dictado de Lía - Analizando el mensaje incluido en un cartel publicitario a través de su
forma de expresión.
Literatura:
- La elegía y la oda. - Conociendo las diferentes formas expresivas artísticas de los distintos
pueblos de España.
Mira hacia fuera y trabaja tus
competencias:   Autonomía e iniciativa personal.
- Flamenco, jotas y otras músicas folclóricas - Colaborando al grupo en la aportación de información a partir de bús-
españolas La biblioteca virtual. quedas individuales.
- Creando técnicas de persuasión a través de mensajes publicitarios.
-E xponiendo oralmente un trabajo de investigación sobre folclore hispano.

314 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

Competencia lingüística
  Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conocimien-
tos, mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía

  Indicadores de desempeño
1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
para captar su intención comunica- -Identifica la intención del emisor. (pág. 224-225, act.5, 1,2)
tiva. -Literatura
-Reconoce el género textual.
(pág. 239, act.1)
- Mira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 240-241)

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
orales y escritos pertenecientes a diver- -Conecta las ideas básicas de un texto. (pág. 224, act.1-5)
sos ámbitos de uso de la lengua (pág. 225, act.1-5)
-Resume el contenido del texto.
(pág. 227, act.6-16)
Comprensión oral y escrita

-Literatura
(pág. 239, act.1-9)
- Mira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 240-241)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante de -Realiza una lectura eficaz del texto escrito. (pág. 224-225, act.5, 1,2)
un texto oral y escrito perteneciente a -Literatura
-Realiza inferencias sobre el contenido del tex-
diversos ámbitos de uso de la lengua. (pág. 239, act.1)
to. - Mira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 240-241)

4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales


ción más relevante contenida en textos -Diferencia las ideas principales. (pág. 224, act.1-5)
orales y escritos de diversa índole. (pág. 225, act.1-5)
-Diferencia las ideas principales de las secunda-
(pág. 227, act.6-16)
rias. -Literatura
-Reconoce e identifica la estructura de un texto. (pág. 239, act.1-9)
- Mira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 240-241)

5. Amplia sus conocimientos y mejorar -Utiliza conocimientos lingüísticos para inter- - Variedades textuales
la competencia comunicativa. pretar el texto. (pág. 224, act.1-5)
-Registra la información en diferentes sistemas (pág. 225, act.1-5)
(pág. 227, act.6-16)
de recogida de datos.
-Literatura
(pág. 239, act.1-9)
- Mira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 240-241)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 315


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel? Programación por competencias

  Descriptores

4. Ser competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas
de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comunicati-
vas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
la intención comunicativa y adecuados -iene en cuenta las características de la situa- (pág. 223)
a la situación de comunicación, dota- ción comunicativa. -Literatura
dos de cohesión, corrección sintáctica y (pág. 239, act.10)
-Selecciona la variedad lingüística y el registro
propiedad léxica - Mira hacia fuera
adecuado.
y trabaja tus
competencias
(pág. 240-241)

2. Estructura el conocimiento y plani- -Busca información. - Mira hacia fuera


Expresión oral

ficar de manera organizada el proceso -Selecciona la información relevante. y trabaja tus


de producción de textos orales. competencias
-Respeta las características propias del género
(pág. 240-241)
textual.
-Dispone la información y las explicaciones de
manera ordenada.
-Muestra autonomía en el proceso de produc-
ción.
3. Se expresa y participa de manera -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Conversamos
activa en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 223)
a nivel oral, de manera adecuada y co- ra ordenada. -Literatura
rrecta, con claridad, coherencia y flui- -Ajusta el habla a las características del texto. (pág. 239, act.10)
dez; utilizando un lenguaje preciso y -Utiliza un léxico adecuado a la situación co- - Mira hacia fuera
expresivo. municativa. y trabaja tus
competencias
-Adecua la variedad lingüística en el transcur- (pág. 240-241)
so de la interacción.
4. Utiliza activa y efectivamente los có- -Utiliza de manera adecuada los elementos - Conversamos
digos y habilidades lingüísticas y no gestuales. (pág. 223)
lingüísticas y las reglas propias del in- -Respeta las intervenciones de los demás. -Literatura
tercambio comunicativo en diferentes -Respeta el turno de palabra. (pág. 239, act.10)
situaciones, para producir textos orales -Utiliza estrategias para implicara al receptor. - Mira hacia fuera
adecuados a cada situación de comuni- y trabaja tus
cación. competencias
(pág. 240-241)

316 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

  Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comunicar
el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Mira hacia fuera
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. y trabaja tus
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- competencias
situación comunicativa en diferentes (pág. 240-241)
ción comunicativa.
contextos sociales y culturales, de -Selecciona la variedad lingüística y el registro
manera clara y organizada. adecuado.
-Genera ideas
Expresión escrita

2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. - Mira hacia fuera


ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. y trabaja tus
de producción de textos escritos. competencias
-Planifica el contenido.
(pág. 240-241)
-Estructura el contenido.
3. Produce textos escritos controlando -Se interesa por revisar el texto. - Mira hacia fuera
el proceso de escritura y de revisión. -Utiliza estrategias de autocorrección y trabaja tus
competencias
-Soluciona las dificultades del proceso de pro-
(pág. 240-241)
ducción.
4. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - Mira hacia fuera
adecuada y correcta, con claridad, -Utiliza los recursos necesarios para mejorar la y trabaja tus
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto. competencias
lenguaje preciso y expresivo. (pág. 240-241)
-Presenta el texto de manera adecuada y co-
rrecta.
5. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - Mira hacia fuera
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… y trabaja tus
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesiona- competencias
del uso lingüístico para escribir con (pág. 240-241)
da.
adecuación, coherencia, cohesión y -Respeta y cumple las normas del sistema de la
corrección lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 317


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel? Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la pro-
ducción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño
Competencia digital y tratamiento de la información

1. Buscar y seleccionar información per- -Hace uso de los recursos tecnológicos - Mira hacia fuera
y trabaja tus
tinente, a partir de fuentes bibliográ- disponibles.
competencias
ficas (libros, prensa, revistas) y de las -Utiliza correctamente las diversas fuen- (pág. 240-241)
tecnologías de la información y comu- tes de información. (bibliotecas, recur-
nicación, de acuerdo con una finalidad sos TIC…)
previamente establecida. -Se plantea estrategias de búsqueda
- Recaba información de los diversos ma-
teriales consultados.
-Selecciona e integra la información ob-
tenida en diversos materiales consulta-
dos.
-Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Interpretar, organizar y contrastar la -Resume y sintetiza la información. - Mira hacia fuera


y trabaja tus
información procedente de diversos -Contrasta la información obtenida en
competencias
soportes. diversos materiales. (pág. 240-241)
-Realiza actividades que requieran orga-
nización, relación o análisis de la infor-
mación (resúmenes, cuadros sinópticos
o mapas conceptuales)

3. Exponer y presentar una información -Presenta una información de manera or- - Mira hacia fuera
y trabaja tus
de manera ordenada y clara con ayu- denada y clara.
competencias
da de medios audiovisuales y de pro- -Respeta y cumple las normas del siste- (pág. 240-241)
gramas de ordenador específicos, y la ma de la lengua: gramaticales, léxicas y
transmite oralmente o por escrito. ortográficas.
-Redacta explicaciones o expone conclu-
siones de forma estructurada y coheren-
te.
-Realiza pequeños trabajos de indaga-
ción y síntesis.

318 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

Competencia social y ciudadana


Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2. Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3. Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendi-
miento entre las personas.
Competencia social y ciudadana

4. Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

  Indicadores de desempeño

1. Aprender a comunicarse y -Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Conversamos


a escuchar a los otros, de- por el uso correcto de las mismas. (pág. 223)
- Mira hacia fuera
sarrollando actitudes de -Respeta las condiciones específicas de las diferen-
y trabaja tus
respeto y habilidades para tes situaciones comunicativas.
competencias
la convivencia.
(pág. 240-241)

2. Escuchar y valorar crítica- -Participa en las situaciones de comunicación del - Conversamos


mente las opiniones de los aula, (pág. 223)
- Mira hacia fuera
demás, mostrando una ac- -Respeta las normas del intercambio: guardar el tur-
y trabaja tus
titud de respeto a las per- no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man-
competencias
sonas tener el tema.
(pág. 240-241)

3. Comprender y contrastar -Extrae observaciones. - Conversamos


la realidad social a través de (pág. 223)
-Contrasta ideas.
- Mira hacia fuera
textos orales y escritos rela- -Comprende la información obtenida sobre reali- y trabaja tus
cionados con los medios de dad social en que se vive. competencias
comunicación de masas. -Juzga críticamente los problemas sociales y mora- (pág. 240-241)
les de nuestro mundo.
-Argumenta y defiende las propias opiniones

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 319


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel? Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


Descriptores

1. Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2. Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3. Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural
y como posibilidad de disfrute personal.
4. Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
ticas para realizar creaciones propias

  Indicadores de desempeño

1. Utilizar los conocimientos -Reconoce el género textual. - Literatura


literarios en la comprensión (pág.239)
-Reconoce los elementos del relato literario y su fun-
- Mira hacia fuera
y la valoración de textos ora- cionalidad.
Competencia cultural y artistica

y trabaja tus
les y escritos, atendiendo -Valora el uso del lenguaje. competencias
a los temas y motivos de la -Valora los recursos literarios como formas de expre- (pág. 240-241)
tradición oral y escrita, culta sión estética.
o popular de la literatura.

2. Utilizar el lenguaje como -Comprende e interpreta la información obtenida. - Literatura


instrumento para inter- (pág.239)
-Extrae observaciones.
- Mira hacia fuera
pretar y comprender la -Contrasta ideas. y trabaja tus
realidad representada en -Argumenta y defiende las propias opiniones competencias
cualquier manifestación
(pág. 240-241)
artística, cultural y literaria,
para formarse un juicio per-
sonal y a partir de él expo-
ner las ideas generadas

3. Desarrollar la autonomía -Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura


lectora, la capacidad de (pág.239)
-Valora el uso del lenguaje
- Mira hacia fuera
elección de temas y textos -Reflexiona sobre el punto de vista del autor. y trabaja tus
y posteriormente la expre- -Diferencia contenido literal y sentido de la obra; competencias
sión de las preferencias
-Relacionar el contenido con la propia experiencia (pág. 240-241)
personales.

4. Captar los valores artísticos -Comprende y valora el sentido social de la literatura. - Mira hacia fuera
y trabaja tus
presentes en textos diver- -Valora los recursos literarios como formas de expre-
competencias
sos (literarios, publicitarios, sión estética.
(pág. 240-241)
televisivo, radiofónicos.) -Relaciona el contenido con la propia experiencia

5. Captar los valores artísticos -Comprende y valora el sentido social de la literatura. - Mira hacia fuera
y trabaja tus
presentes en textos diver- -Valora los recursos literarios como formas de expre-
competencias
sos (literarios, publicitarios, sión estética.
(pág. 240-241)
televisivo, radiofónicos.) -Relaciona el contenido con la propia experiencia

320 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

Competencia aprender a aprender


Descriptores

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.

  Indicadores de desempeño

1. Aplicar técnicas de estudio y de tra- -Subraya un texto. - Variedades textuales


bajo con la intención de comprender, -Realiza resúmenes. (pág. 226)
relacionar y sintetizar contenidos de la -Realiza esquemas. -Gramática
materia. -Realiza mapas conceptuales. (pág. 228-229)
-Ortografía y léxico
Competencia aprender a aprender

-Realiza comentarios de texto.


(pág. 232-234)
-Realiza trabajos individuales o colectivos. - Literatura
(pág. 236)

2. Desarrollar las habilidades y las capaci- -Lee y trabaja textos relacionados con los - Variedades textuales
dades propias de la competencia en la temas estudiados con la intención de ( pág. 224-225, act.1-5)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar con- (pág. 226-227, act.1-16)
zaje de comprensión, de composición y tenidos. -La lengua en uso
de obtención, análisis y elaboración de -Maneja los recursos y las técnicas de tra- (pág. 231, act.1)
la información. bajo individual. - Mira hacia fuera
y trabaja tus
competencias
(pág. 240-241)

3. Reflexionar sobre la propia lengua y -Observa y establece sistemáticamente -Gramática


aplicar el conjunto de saberes concep- hechos y relaciones. (pág. 228-230, act. 1-7)
tuales y procedimentales (que se ad- -Gestiona recursos para realizar activida- -La lengua en uso
quieren en relación con las actividades des. (pág. 231, act. 1)
de comprensión y composición de tex- -Controla las capacidades de aprendizaje. -Ortografía y léxico
tos), para optimizar el aprendizaje lin- -Planifica y organiza la realización del tra- (pág. 232, act.1-4)
güístico. bajo y del tiempo de forma efectiva. (pág. 234, act.1-5)
(pág. 235, act.1-5)

4. Adquirir la habilidad de utilizar los -Se plantea preguntas, - Mira hacia fuera
recursos y fuentes necesarias para la -Identifica y maneja la diversidad de infor- y trabaja tus
obtención, recogida, selección y trata- mación obtenida. competencias
miento de información relacionada con (pág. 240-241)
-Toma de decisiones con la información
los contenidos de la materia. obtenida de forma racional y crítica
-Aplica nuevos conocimientos en situa-
ciones parecidas y contextos diversos.
5. Adquirir responsabilidades y compro- -Trabaja con motivación. - Mira hacia fuera
misos personales de superación en los -Reconoce sus posibilidades y limitacio- y trabaja tus
aprendizajes relacionados con el len- nes lingüísticas. competencias
guaje para favorecer la confianza en (pág. 240-241)
-Evalúa los logros.
uno mismo y el gusto por aprender. -Realiza trabajos en grupo para incentivar
la cooperación y la confianza

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 321


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel? Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Descriptores

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
responsabilidad, sentido crítico y cooperación.
2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación
e interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…)
Competencia autonomía e iniciativa personal

3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y per-
mite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones

  Indicadores de desempeño

1. Comprender discursos diversos, inter- -Valora el uso del lenguaje y el punto de - Mira hacia fuera
pretarlos, ser crítico poniendo en juego vista del autor y trabaja tus
las estrategias de resolución de proble- -Diferenciar contenido literal y sentido de competencias
mas, toma de decisiones, elaboración la obra. (pág. 240-241)
de planes. -Relacionar el contenido con la propia ex-
periencia.
-Extrae una opinión personal.
2. Utilizar el lenguaje para ser capaz de -Elige con criterio propio. - Mira hacia fuera
emprender, desarrollar y evaluar, pro- -Imagina proyectos. y trabaja tus
yectos lingüísticos individuales y colec- competencias
-Conoce las fases del desarrollo de un pro-
tivos con creatividad, responsabilidad, (pág. 240-241)
yecto.
sentido crítico y cooperación. -Planifica la tarea.
-Toma decisiones
-Valora las posibilidades de mejora.
3. Promover tareas relacionadas con la -Se propone objetivos y lleva a cabo pro- - Mira hacia fuera
materia que favorezcan el aprendizaje yectos y trabaja tus
y realización de proyectos individuales -Coopera eficazmente. competencias
o colectivos con creatividad, confianza, (pág. 240-241)
-Valora las ideas de los demás
responsabilidad y sentido crítico.

322 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel? Guía didáctica

Pág. 222-223
Orientaciones didácticas
El cómic presenta una propuesta de cartel
para la obra de teatro. En este caso se ve
de nuevo la rivalidad entre Amparo y Lía,
así como el egocentrismo de Álex. Edgar
se siente de algún modo ninguneado y
Fatia demuestra ser práctica, pero tam-
bién quiere su parte del pastel.
Es interesante apreciar las rencillas entre
ellos, a pesar de saber lo mucho que se
quieren y lo amigos que son.

Pág. 224-225. Variedades textuales. Comprensión textual


Orientaciones didácticas 3. Remiten a sensaciones agradables: suave y aromático;
sabor dulce y rotundo; exotismo oriental y calidez afri-
Muy importante, por su trascendencia social, la presencia cana; sabor intenso; toque refrescante…
de los folletos y carteles en nuestra vida cotidiana. Debe
destacarse esa relevancia. 4. El color del té es de una tonalidad similar al del pai-
saje, como si te sumergieras en África al beberlo.
5. Es informativo, pero el apartado Cómo disfrutar del
Solucionario mejor Rooibos es instructivo: se pretende que el té sea
ingerido adecuadamente.
Comprendemos el texto
El cartel
El folleto
6. Se da importancia a las dos mujeres que aparecen en
1. Se nos informa sobre una infusión sin teína.
primer plano.
2. Es de sabor suave, dulce y afrutado. Refuerza las defen-
7. Los colores coinciden en contraste; además, el feme-
sas y es mineralizante. Es bueno para las dietas de
nino remite a una mujer (puede ser una de ellas o las
adelgazamiento, no contiene teína y es apto para
dos).
todos en general.

324 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

8. Son miradas ausentes.


9. Se diría que no, porque no hay una oposición frontal;
puede incluso sugerir que no se van a encontrar, son
dos mundos distintos.
10.  A
 parece destacado el director, Pedro Almodóvar.
Hay cuatro actores principales.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 325


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel? Guía didáctica

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
- Tema 10 (1).
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 1, 2, 3 y 4, tema 8.
Propuesta didáctica
- Contestar preguntas
sobre un folleto o cartel
publicitario.
- Identificar y distinguir las
características de un folleto o
cartel publicitario.
- Diferenciar los diversos tipos
de textos publicitarios.
- Analizar y escribir eslóganes
publicitarios.
- Diferenciar tipos de
publicidad según su
finalidad.
- Elaborar un folleto o cartel
publicitario.

Pág. 226-227. Variedades textuales. El folleto y el cartel publicitario


Solucionario   5. Sí guardan relación, porque los colores se mantienen,
también el motivo de África, así como el contenido
Fíjate en los textos de las páginas 224 - 225 (las propiedades del té, los sabores y el modo de pre-
pararlo).
1. C
 ada color distingue a un personaje; son colores lla-
mativos, pero no opuestos. El resto de elementos del El texto A
cartel también presentan los mismos colores.
  6. El cartel informa sobre un foro universitario dedicado
2. S í hay un equilibrio, las letras son suficientemente a la comunicación intercultural.
grandes como para que se tengan en cuenta sin dejar
  7. La palabra interculturalidad remite a la relación entre
de apreciar la importancia de las dos mujeres en pri-
culturas diversas.
mer plano.
  8. Se juega con la diversidad de botones, como si fueran
3. L os colores del folleto son cálidos, remiten al té, dan
distintas culturas y razas.
paz, tranquilidad, son suaves. Se han utilizado para
que los relacionemos con un buen momento.   9. Es por lo menos curiosa y muy expresiva.
4. S e trata de un díptico, porque es una hoja con cuatro 10. Son distintos; los que son idénticos remiten a culturas
caras (aquí sólo se pueden apreciar tres). o razas parecidas o iguales.

326 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

11. El foro tendrá lugar a lo largo de febrero y de marzo de


2007. Aparece en la parte inferior del cartel.
12. Son los patrocinadores del foro, los que lo sustentan
económicamente.
El texto B
13. Domina la imagen.
14. Se da información sobre un café.
15. Sí, se puede leer: té, infusión, cerveza, café, etc., al-
gunas de las bebidas que se pueden consumir en el
local.
16. La imagen llama la atención y caracteriza al local: se
distingue por pretender potenciar el gusto por las
letras, un buen libro, un periódico… al tiempo que se
degusta una infusión, por ejemplo.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 327


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel? Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 4, tema 7.
- Objetivo 6, tema 8.
Propuesta didáctica
- Completar oraciones con
complementos predicativos.
- Transformar oraciones que
contengan complementos
predicativos.
- Señalar el complemento
predicativo.
- Distinguir el atributo y el
complemento predicativo.
- Señalar el complemento
agente.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1, 2.
Ampliación
- Act. 1, 2.

Pág. 228-229. Gramática. Predicado verbal: C AG. y C PRED.


Solucionario
• Me duele la cabeza por el excesivo ruido: CC de causa.
Aplícalo • La Eneida fue escrita por Virgilio: C Ag.
1. Los sintagmas destacados son: • Se suspendió el concierto por el mal tiempo: CC de
•P  or tu culpa no iremos al cine: CC de causa. causa.
• Fue recibido por el director en su despacho: C Ag. 2. • Hablaron alto desde el balcón: adverbio.
• Este libro ha sido publicado por una editorial valen- • Llegamos cansados al albergue: C Pred del Sujeto.
ciana C Ag. • Trae hervidos los macarrones: C Pred. del CD.
• Tuvo problemas de salud por sus excesos juveniles: • Ella siempre hablaba bajo ante el público: adverbio.
CC de causa.
• Llevamos preparados todos los temas del examen: C
• Fue aclamado por la multitud por su reciente victoria: Pred del CD.
C Ag / CC de causa
• Vino contento a casa: C Pred del Sujeto.
• Había sido nombrado delegado por sus excelentes
dotes personales: CC de causa. Actividades de consolación
• El partido fue seguido preferentemente por televi- 3. • La obra será representada por la compañía oficial: C
sión: CC de instrumento. Ag.

328 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

• Lo aceptaron por el interés demostrado: CC de causa. Pasiva: La noticia fue redactada por el equipo de
• Aceptaron encantados la propuesta: C Pred del sujeto. prensa.
• El pescado me lo tomo frito: C Pred del CD. • La defensa de un acusado por parte de su abogado.
Activa transitiva: El abogado defiende al acusado.
• Los resultados fueron seguidos por una gran mayoría Pasiva: Un acusado es defendido por su abogado.
de socios: C Ag.
• La recogida de basura por parte del servicio de lim-
• Los resultados los sigo por Internet: CC de instrumen- pieza.
to. Activa transitiva: El servicio de limpieza recoge la
4. • La felicitación de los padres de Alba por su actitud. basura.
Activa transitiva: Los padres felicitaron a Alba por su Pasiva. La basura es recogida por el equipo de lim-
actitud. pieza.
Pasiva: Alba fue felicitada por sus padres por su actitud. • El abordaje de un navío por piratas.
• La acogida de inmigrantes por una sociedad justa. Activa transitiva: Los piratas abordaron un navío.
Activa transitiva: Una sociedad justa acoge a inmi- Pasiva: Un navío fue abordado por piratas.
grantes. • El cierre de un local por la policía municipal por or-
Pasiva: Los inmigrantes son acogidos por una socie- den judicial.
dad justa. Activa transitiva: La policía municipal cerró un local
• La redacción de una noticia por el equipo de prensa. por orden judicial.
Activa transitiva: El equipo de prensa redactó la no- Pasiva: Un local fue cerrado por la policía municipal
ticia. por orden judicial.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 329


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel? Guía didáctica

Pág. 230-231.
Gramática. Predicado
verbal: C AG. y C PRED.

Solucionario
Actividades de consolidación
5. Los adjetivos destacados cumplen es-
tas funciones sintácticas:
• La vieja iglesia es objeto de muchas
visitas: CN.
• El muchacho apareció sonriente en
medio del pasillo: C Pred del sujeto.
• Presentó limpios todos los ejercicios:
C Pred del CD.
• Fueron consideradas útiles todas las
herramientas: C Pred. del sujeto.
• Siempre tenemos que beber agua
potable: CN.
• Los muchachos expusieron pruden-
tes su situación: C Pred del sujeto.
• Cuando llegue, ten listas las maletas:
C Pred del CD.
• Los encontré contentos por el cami-
no: C Pred del CD.
• Hemos gozado de unas maravillosas
jornadas culturales: CN.
6. Ejercicio libre; una posible solución
podría ser:
• Dos oraciones activas transitivas:
- El alcalde hizo una vivienda ase-
quible. a) C Pred de Sujeto es muy sorprendidos; C Pred de CD es
- El reportero publicó la feliz noticia. guardadas.
• Dos oraciones pasivas con sujeto Paciente y C Ag. b) Oraciones pasivas del texto son:
- La noticia fue publicada por el reportero en la - E l cuadro había sido descubierto por mis hermanos por
calle. pura casualidad.
- La ruidosa vivienda fue dada por el alcalde. - luego fue descubierta la firma de un pintor francés por
• Dos oraciones con C Pred de Sujeto. expertos en grafología.
- La vivienda resultó asequible. Ambas oraciones en activa resultan así:
- El alcalde dio feliz la noticia. - Mis hermanos descubrieron el cuadro por pura casua-
lidad.
• Dos oraciones con C Pred de CD.
- luego expertos en grafología descubrieron la firma de
- La noticia hizo feliz a la calle.
un pintor francés.
- El alcalde hizo asequible la vivienda.
c) Las dos oraciones transitivas, aparte de la señalada tenía
7. El cuadro había sido descubierto por mis hermanos guardadas, son:
por pura casualidad. Mis padres quedaron muy sor- - nunca imaginaron la existencia de aquel lienzo escondido.
prendidos. Habían pasado por allí muchas veces y - Aquel cuadro escondía una escritura ilegible.
nunca imaginaron la existencia de aquel lienzo oculto.
El viejo desván aún nos tenía guardadas unas mayores Ambas oraciones en pasiva quedan así:
sorpresas. Aquel cuadro escondía una escritura ilegi- - Nunca fue imaginada por ellos la existencia de aquel
ble; luego fue descubierta la firma de un pintor francés lienzo oculto.
por expertos en grafología. - Una escritura ilegible era escondido por aquel cuadro.

330 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

d) La función sintáctica del sintagma por pura casua- Estimado Pedro:
lidad es la de CC de causa. Y lo es porque tanto en ¡Me estreno contigo en estas lides informáticas! Espero hacer-
activa como en pasiva su estructura gramatical no lo medianamente bien; perdona mis errores.
cambia, hecho que sí ocurre con el sintagma por mis El motivo del presente escrito es darte a conocer que se ha
hermanos: al pasar a sujeto en la activa, pierde la abierto un concurso literario de cierta importancia, con un ju-
rado ilustre de poetas consagrados, al menos para los medios
preposición.
de comunicación social, y muy clásicos, y, por tanto, con mucha
carga retórica en su forma expresiva. He compuesto un poema
La lengua en uso largo en alejandrinos para ese concurso. Las esperanzas de éxito
El texto es una comunicación escrita por alguien que se son nulas, dado el funcionamiento de ese mundillo, pero eso es
estrena en la comunicación mediante el correo electrónico. lo último que se pierde.
Responde a un modelo de carta personal entre amigos, y A nuestro compañero de tertulia le ha parecido sobrecargado
de imágenes y de lectura difícil. Y me parece que pueda estar
esa familiaridad va marcada, entre otras causas, por la pre-
lleno de razón: es lo que ocurre cuando hay más oficio que sin-
sencia de marcadores fáticos. Esos marcadores son: ceridad.
Marcadores reactivos de acuerdo: ¿vale?, ¿sabes?, ¿me Por eso...¡necesito tu criterio! Ya sé que es pedirte un buen
entiendes?, ¿verdad?, ¿oyes?, ¿eh? rato de tu escaso tiempo, pero si algo me ha asombrado siempre
Marcadores estimulantes y reactivos: ¡hombre!, ¡Tío, de ti es tu capacidad de trabajo constante.
es que…!, Venga. Termino. Te envío el poema en correo adjunto, y espero tu
experta, rectifico, sabia opinión. Y si es negativa, no dejes de
Marcadores atenuantes: diría yo, en cierto modo, bue- decírmelo.
no, mejor. Te animo a que me des rápida la respuesta.
El texto, con un registro formal podría ser así: Gracias por todo. Y un abrazo.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 331


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel? Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 8, tema 8.
- Objetivo 8, tema 9.
Propuesta didáctica
- Aplicar el uso de la sinonímia
y antonímia en la relación
semántica de las palabras.
- Saber utilizar los sinónimos
y antónimos como forma de
ampliar vocabulario.
- Ampliación de léxico,
principalmente el de origen
francés.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 3, 4.
Ampliación
- Act. 3, 4, 5.

Pág. 232-233. Léxico. Sinónimos y antónimos


2. bárbaro / cafre ≠ fino
Solucionario
honrado / honesto ≠ corrupto
Actividades de consolidación perdón / indulto ≠ castigo
1. Sinónimo Antónimo apto / idóneo ≠ incapaz
helado / gélido ≠ cálido
• insomnio desvelo sueño
perjuicio / deterioro ≠ beneficio
• descaro osadía timidez
culto / literario ≠ vulgar
• desliz tropezón acierto
3. • Fue muy drástico, es decir, cortó por lo sano.
• gigante titán enano
• Era muy individualista, siempre iba a la suya.
• perjuicio detrimento beneficio
• Era muy despistado, o sea, vivía en las nubes.
• sabio docto inculto
• Redujo el esfuerzo tras conseguir cierto éxito: se durmió en
• elogiar ensalzar recriminar los laureles.
• cisma división unidad • El acto aún no se había aprobado, o sea, estaba en el aire.
• habitual corriente insólito • Consiguió lo que quería, o sea, se salió con la suya.

332 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

4. Podría ser: 2. a) La palabra barón se refiere a un título nobiliario;


varón significa hombre.
Valor. De ti. Odiarte
b) Es común encontrarlos en los cementerios.
es la más baja seguridad.
c) La bayoneta se puede acoplar a un fusil.
Múltiples, tú y tu muerte.
d) Las bufandas suelen ser de lana.
Te abandono, a la de hoy
e) Una brigada está formada por más de un regimien-
ya la ignoro, salgo
to.
por laberintos, difíciles
f) Los espectros suelen aparecer en las películas de
gracias a ti, a tu mano. terror o de ciencia-ficción.
g) La categoría cadete es anterior a juvenil.
h) Respuesta libre.
El territorio de Álex
i) Una estepa es propia de climas extremos.
1. Podría ser:
j) A diferencia de una cortina, el estor se recoge hori-
coraje: valor / cobardía zontalmente.
hereje: renegado, infiel / ortodoxo, católico k) El oboe es un instrumento de viento.
manjar: alimento, golosina, comida / ayuno, hambre l) En francés cruasán se escribe croissant.
higiene: aseo, limpieza / suciedad, insalubridad m) La palabra vendaval deriva de viento.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 333


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel? Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 10, tema 8.
Propuesta didáctica
- Conocer y aplicar las normas
de la Y/LL.
- Conocer y aplicar las normas
de la H.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 5.
Ampliación
- Act. 6.

Pág. 234-235. Ortografía y léxico. Y/LL. H


Solucionario 4. vaya (verbo ir) / valla (verja, sustantivo)
1. proyecto oyeran Uruguay colilla haya (verbo haber o árbol, sustantivo) / halla (verbo
hallar)
huésped polilla aullar habitación
cayado (bastón, sustantivo) / callado (de callar, partici-
poseyeron doy huidizo arcilla pio)
ley contribuya hueso hubierais hecho (de hacer, participio) / echo (de echar, verbo)
ahuecar tortilla trayecto huérfano ojear (mirar con los ojos, verbo) / hojear (pasar hojas,
yacen subyugar hiedra Camagüey verbo)
leyeran vayamos soy asta (cuerno, sustantivo) / hasta (preposición)
2. cepillo, hueso, huella, proyector, cacahuete, hielo, sello raya (de rayar, verbo, trazar o trazo, línea, sustantivo) /
ralla (de rallar, verbo)
3. FALLAR fallaste falló fallaron
calló (de callar, verbo) / cayó (de caer, verbo)
PROVEER proveíste proveyó proveyeron
pollo (ave pequeña, sustantivo) / poyo (asiento, sustan-
HUIR huiste huyó huyeron tivo)
DECAER decaíste decayó decayeron arrollo (de arrollar, verbo) / arroyo (riachuelo, sustanti-
APOYAR apoyaste apoyó apoyaron vo)

334 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

5. Galicia es la huerta, No hay en España conseguido: logrado


y Ponferrada la puerta. puente colgante traidor: hereje
Llueva o no llueva, trigo más elegante
2. Respuesta libre. Podría ser:
en Orihuela. que el de Bilbao.
cansados: frescos, descansados, recuperados…
Porque lo han hecho
Villaviciosa hermosa los bilbaínos, coraje: desánimo, cobardía…
qué llevas dentro que son muy finos constante: inconstante, variable, voluble, intermitente…
que me llevas el alma y muy salaos. leales: desleales, traidores, viles…
y el pensamiento. condenaran: absolvieran, perdonaran, salvaran…
3. estepa: terreno llano y muy extenso.
El dictado de Lía
bayonetas: arma blanca que usan los soldados de in-
1. fantasmas: espectros, ánimas fantería, complementaria del fusil.
desfavorable: hostil, enemigo vendaval: viento fuerte que viene del sur.
divisaran: otearan
4. La palabra hallaban se escribe con ll porque se trata
ilusión: esperanza, consuelo del verbo hallar, sinónimo de encontrar; se diferencia
presagio: señal de la forma haya del verbo haber.
plan: complot 5. El verbo ahuyentar se escribe con h porque deriva del
adversario: enemigo verbo huir.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 335


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel? Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación  ág. 236 a 239. Literatura. La elegía y la oda
P
curricular
- Objetivo 9, tema 7. Orientaciones didácticas
Propuesta didáctica
- Reconocer una elegía y A destacar cómo la expresión de la alegría y el dolor son motivos recurren-
una oda a partir de sus tes en el campo literario.
características.
Solucionario
Atención a la diversidad
1. La diferencia fundamental entre los dos poemas está en los dos tipos
Refuerzo
de tono que se respiran: mientras que en la oda de Pablo Neruda hay
- Act. 6, 7. una constante manifestación de felicidad personal, en la elegía de Mi-
Ampliación guel Hernández se percibe el dolor por la muerte de un ser querido, en
- Act. 7, 8. este caso, amigo.
2. Precisamente porque la felicidad no es algo duradero, el autor quiere
precisar que, al menos, por esta vez, se siente feliz; la felicidad es, pues,
algo efímero.
3. El poeta se siente parte de la naturaleza en la parte central de la oda,
cuando empieza diciendo Soy más innumerable / que el pasto / en las
praderas.
4. El tú en la segunda estrofa es importante porque implica al lector en
el sentimiento de felicidad del yo. Mi felicidad lo es en la medida en
que tú participas de ello. Representa un sentimiento de solidaridad y
voluntad de compartir con el otro esa felicidad.

336 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

5. Las dos partes de la elegía son: en presente, el poeta expresa su dolor


por la muerte del amigo; la segunda parte, compuesta por las cinco
últimas estrofas, expresadas en futuro, donde el poeta muestra la es-
peranza de que ese amigo, pese a la muerte, continuará viviendo en
él.
6. Los versos más crudos de la elegía podrían ser estos: daré tu corazón
por alimento./ Tanto dolor se agrupa en mi costado / que por doler me
duele hasta el aliento. En ellos se repite el sonido consonántico t y el
vocálico o.
7. Son hipérboles expresiones como: por doler me duele hasta el aliento;
No hay extensión más grande que mi herida; siento más tu muerte que
mi vida; Quiero escarbar la tierra con los dientes.
8. El polisíndeton lo encontramos en: y sin calor de nadie y sin consuelo;
y besarte la noble calavera / y desamordazarte y regresarte. Con ello el
poeta pretende expresar una sensación de intensidad, de agobio.
9. El corazón en la elegía se identifica metafóricamente con el terciopelo,
por lo tanto, con la ternura, con la calidez o la suavidad.
10. Respuesta abierta.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 337


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel? Guía didáctica

Pág. 240-241. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


Flamenco, jotas y otras músicas folclóricas españolas

Orientaciones didácticas
El objetivo de esta Mirada es que los alumnos conozcan o se familiaricen con la tradición musical española. Al mismo
tiempo, se pretende que localicen los rasgos propios del andaluz y del aragonés a través de textos propios de esas zonas.
Por último, se incentiva el trabajo en equipo así como la creatividad.

338 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 339


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. Completa los siguientes enunciados: • Los libreros habían regalado muchos ejemplares a la
biblioteca del centro.
• El objetivo del diseño publicitario es ____________ una
idea a través de ____________ o ____________.
• El gobernador observaba a la multitud desde el bal-
• El diseño publicitario pretende ____________ la aten- cón.
ción, ____________ y ____________ al ____________.
• En el cartel publicitario debe haber un ____________ • ¡Ojalá escucharais más veces los consejos de vuestros
entre los tipos de ____________ y las ____________ de mayores!
manera que el ojo humano pueda ____________ de un
____________ a otro. • Tus hermanos nos contarán toda la historia desde el
• El folleto tiene un fin ____________ y según la dimensión principio.
y el plegado del mismo distinguimos el ____________,
el ____________ y el ____________. • Los chavales llenan de caramelos sus bolsillo en la ca-
balgata de Reyes.
2. Reconoce cuándo el S Pred actúa sobre el Sujeto o
sobre el CD. • Comprasteis demasiada fruta para el fin de semana.
• Los muchachos llegaron exhaustos a la meta.
• Los propietarios de la finca presentaron una queja al
• Me gustan fritas las patatas. administrador.

• Nos sirvieron fría la carne. 4. Coloca en su casilla el sintagma destacado según


sea CAg, CC o CN:
• Recibieron entusiasmadas la propuesta del premio. • Por la boca muere el pez.
• La ley fue aprobada por la mayoría parlamentaria.
• Tenemos encendida la calefacción toda la noche. • Apenas se nota tu interés por unos buenos resultados.
• Abriremos la tienda por mayo, con el buen tiempo.
• Nos dejaron a todos boquiabiertos con sus números de • Mucha gente quiere que se realicen encuentros por la
magia. paz.
• Esa selección fue rechazada por una amplia mayoría
• Nos mostraron un tanto dubitativos su trabajo de So- de seguidores.
ciales. • La Odisea fue escrita por Homero.
• Llegamos tarde por el retraso del tren.
• El juez encontró culpable al acusado. • El ladrón fue sorprendido por la puerta de atrás.
• Este novela fue muy bien recibida por la crítica literaria.
• El abono por trimestres sale más barato.

3. Transforma a pasiva las siguientes oraciones acti- C Ag CC CN


vas:
• El tutor nunca conoció los motivos de su abandono.

• Los muchachos entendían perfectamente la explica-


ción de tus quejas.

340 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

5. Completa las siguientes palabras con ll, y o h según a__er


las normas que has estudiado: __ipertensión
sub__ugar meji__a __ueco
pro__ecto le__ distribu__ó 8. Define los siguientes conceptos:
gusani__o ensi__ar __iedra • Oda.
tra__ectoria engu__ir dis__unción
membri__o alca__uete hu__ó • Elegía.
manzani__a __a__aste novi__o
in__ector contribu__e __o__ • Epitafio.
__iato mani__ar convo__

6. Escribe la palabra base de las siguientes derivadas: 9. Lee este texto y contesta las preguntas que se te pro-
• oquedad: • rehabilitar: ponen:
• óseo: • orfandad:
• tobillera: • óvulo: A ti, Juan Panero, mi hermano,
mi compañero y mucho más;
• mayoría: • enhebrar:
a ti, tan dulce y tan cercano;
• apoyatura: • contribuyente: a ti para siempre jamás.
• hayedo: a ti, que fuiste reciamente
hecho de dolor como el roble;
siempre pura y alta la frente,
7. Completa con y, ll o h las siguientes palabras; no to-
y la mirada limpia y noble;
das se ajustan a las normas que conoces; explica la
a ti, nacido en la costumbre
regla cuando ello ocurra:
de ser bueno como la encina;
ca__endo de ser como el agua en la cumbre,
des__acer que alegra el cauce y lo ilumina;
pro__ectil a ti, que llenas de abundancia
la memoria del corazón;
in__ectar
a ti ceniza de mi infancia
cosqui__a en las llanuras de León,
escabu__ir desamparada y dura hombría,
__eso donde era dulce descansar,
cre__ó como la tarde en la bahía,
desde el colegio, junto al mar;
Bomba__ viejos domingos sin riberas
des__uesar, en la vieja playa de Gros,
re__erta cuando quedaban prisioneras
influ__ente las palabras entre los dos;
cuando era suave y silenciosa
ga__etas
la distancia que ya no ves;
__uelan los pinares de fuego rosa
__iena y la espuma de nuestros pies;
tomi__o cuando era el alma lontananza
y era tan niña todavía
tra__ectoria
entre mis ojos la esperanza
me__izo que hoy se torna melancolía
atala__a Leopoldo Panero, Adolescente en
distribu__endo sombra (fragmento)
humi__ar
sub__acente
a) Por el tono, ¿qué tipo de composición lírica crees que
came__o es?
fa__amos
fue__e
co__untura
dis__untiva

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 341


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

b) ¿Qué motivo justifica la escritura de este texto? e) Localiza tres símiles presentes en el texto.

c) En el texto el poeta se dirige, en un primer momento,


a su hermano y luego empieza a recuperar recuerdos
pasados. ¿Qué figura literaria marca esas dos partes?
¿Qué palabras lo marcan?
f) Busca dos metáforas del texto y explícalas.

d) En los cuatro primeros versos encontrarás una sines-


tesia: localízala.
g) ¿Qué recurso literario ha empleado al relacionar al fi-
nal del texto la esperanza con la melancolía?

342 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel?

1. Completa los siguientes enunciados: 4. Coloca en su casilla el sintagma destacado según


• El objetivo del diseño publicitario es comunicar una sea CAg, CC o CN:
idea a través de textos o imágenes. C Ag CC CN
• El diseño publicitario pretende llamar la atención, in- • por la mayoría • Por la boca • por unos bue-
parlamentaria • por mayo nos resultados
formar y persuadir al receptor.
• por una am- • por el retraso • por la paz
• En el cartel publicitario debe haber un equilibrio entre plia mayoría del tren • por trimestres
los tipos de letras y las imágenes de manera que el ojo de seguidores • por la puerta
humano pueda dirigirse de un punto a otro. • por Homero de atrás
• por la crítica
• El folleto tiene un fin divulgativo y según la dimensión
literaria
y el plegado del mismo distinguimos el volante, el díp-
tico y el tríptico.
5. Completa las siguientes palabras con ll, y o h según
las normas que has estudiado:
2. Reconoce cuándo el S Pred actúa sobre el Sujeto o subyugar mejilla hueco
sobre el CD.
proyecto ley distribuyó
• Los muchachos llegaron exhaustos a la meta: actúa so-
bre el Sujeto. gusanillo ensillar hiedra
• Me gustan fritas las patatas: actúa sobre el CD. trayectoria engullir disyunción
• Nos sirvieron fría la carne: actúa sobre el CD. membrillo alcahuete huyó
• Recibieron entusiasmadas la propuesta del premio: ac- manzanilla hallaste novillo
túa sobre el Sujeto. inyector contribuye hoy
• Tenemos encendida la calefacción toda la noche: actúa hiato manillar convoy.
sobre el CD.
• Nos dejaron a todos boquiabiertos con sus números de 6. Escribe la palabra base de las siguientes derivadas:
magia: actúa sobre el CD. • oquedad: hueco • rehabilitar: hábil
• Nos mostraron un tanto dubitativos su trabajo de So- • óseo: hueso • orfandad: huérfano
ciales: actúa sobre el Sujeto.
• tobillera: tobillo • óvulo: huevo
• El juez encontró culpable al acusado: actúa sobre el
CD. • mayoría: mayor • enhebrar: hebra
• apoyatura: apoyo • contribuyente: contribuir
3. Transforma a pasiva las siguientes oraciones acti- • hayedo: haya
vas:
• Los motivos de su abandono nunca fueron conocidos 7. Completa con y, ll o h las siguientes palabras; no to-
por el tutor. das se ajustan a las normas que conoces; explica la
• La explicación de tus quejas era entendida perfecta- regla cuando ello ocurra:
mente por los muchachos. cayendo: forma verbal que no lleva y en el infinitivo.
• Muchos ejemplares habían sido regalados a la bibliote- deshacer: forma derivada de hacer.
ca del centro por los libreros. proyectil: palabra que contiene la sílaba –yec-.
• La multitud era observada por el gobernador desde el inyectar: palabra que contiene la sílaba –yec-.
balcón. cosquilla: palabra acabada en –illa.
• ¡Ojalá fueran escuchados más veces por vosotros los escabullir
consejos de vuestros mayores!
yeso
• Toda la historia nos será contada desde el principio por
creyó: forma verbal que no lleva y en el infinitivo.
tus hermanos.
Bombay: al final de palabra y precedida de una vocal con
• Los bolsillos son llenado de caramelo por los chavales
la que forma diptongo, esta y tiene un valor vocálico.
en la cabalgata de Reyes.
deshuesar: derivada de hueso: lleva h porque empieza
• Fue comprada demasiada fruta por vosotros para el fin
por hue-.
de semana.
reyerta
• Una queja fue presentada al administrador por los pro-
pietarios de la finca. influyente: forma derivada de influir; no lleva y en el in-
finitivo.
galletas

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 343


Tema 10. ¿Quién saldrá en el cartel? Solucionario - Prueba de evaluación

huelan: palabra que empieza por hue-. campo de los sabores, no al de los caracteres.
hiena: palabra que empieza por hie-.
tomillo: palabra acabada en –illo. e) Localiza tres símiles presentes en el texto.
trayectoria: palabra que contiene la sílaba –yec-. Símiles presentes en el texto son:
mellizo • hecho de dolor como el roble
atalaya • de ser bueno como la encina
distribuyendo: forma verbal que no lleva y en el infini- • de ser como el agua en la cumbre
tivo. • donde era dulce descansar,
humillar • como la tarde en la bahía
subyacente: detrás del prefijo sub-.
camello f) Busca dos metáforas del texto y explícalas.
fallamos Dos metáforas del texto son:
fuelle 1) a ti ceniza de mi infancia: el poeta identifica a su her-
coyuntura mano con la ceniza ya que está muerto,
disyuntiva: detrás del prefijo dis-. 2) pinares de fuego rosa: identifica el color del atardecer
ayer con el fuego rosa.
hipertensión
g) ¿Qué recurso literario ha empleado al relacionar al fi-
nal del texto la esperanza con la melancolía?
8. Define los siguientes conceptos:
El recurso literario empleado al relacionar al final del tex-
• Oda: composición de tono elevado y solemne, a través
to la esperanza con la melancolía es la antítesis o contras-
de la cual se expresa la admiración por algo o por al-
te entre dos ideas antagónicas.
guien.
• Elegía: composición en la que se manifiesta el dolor por
la pérdida de un ser querido.
• Epitafio: inscripción humorística o ingeniosa que se ins-
cribía en las lápidas.

9. Lee este texto y contesta las preguntas que se te pro-


ponen:
a) P
 or el tono, ¿qué tipo de composición lírica crees que
es?
Por el tono, el tipo de composición lírica es una elegía,
porque el poeta llora la muerte de su hermano, recor-
dando cuanto fue para él y determinados momentos de
su vida pasada en común.

b) ¿Qué motivo justifica la escritura de este texto?


Emotivo que justifica la escritura de este texto es la muer-
te del hermano del poeta.

c) En el texto el poeta se dirige, en un primer momento,


a su hermano y luego empieza a recuperar recuerdos
pasados. ¿Qué figura literaria marca esas dos partes?
¿Qué palabras lo marcan?
La figura literaria que marca esas dos partes? Es la anáfo-
ra, y las palabras que lo marcan son a ti y cuando.

d) En los cuatro primeros versos encontrarás una sines-


tesia: localízala.
La sinestesia se encuentra en la expresión dulce aplica-
da a su hermano: la dulzura pertenece estrictamente al

344 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema

11 El planeta tiene fiebre

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 ealizar exposiciones orales sobre temas
R  ealización de exposiciones orales sobre temas próximos al entorno del
R
próximos al entorno del alumnado. alumnado.
Extraer las ideas principales de un tex- Extracción de las ideas principales de un texto.
to. Análisis de textos de divulgación científica.
Despertar el interés por el conocimien- Reconocimiento de las distintas clases oracionales según su estructura
to científico. gramatical.
Reconocer las distintas clases de oracio- Reconocimiento de los diferentes puntos de vista según la modalidad
nes según su estructura gramatical. oracional expresada.
Usar las distintas clases de modalidades Relación de conjuntos de palabras según su relación significativa.
oracionales para expresar actitudes. Aplicación en el léxico, preferentemente de origen italiano.
Aplicarse en las normas ortográficas so- Aplicación de la norma ortográfica de determinados signos de puntua-
bre signos de puntuación. ción.
Reconocer las relaciones de palabras Análisis y comentarios de textos dramáticos.
según el grado de dependencia signi- Entrada en la red para acceder a diferentes espacios virtuales de con-
ficativa. sulta.
Ampliar del caudal léxico. Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje.
Desarrollar la actividad lectora a través
de la lectura de textos dramáticos.
Destacar el uso de los diferentes códi- Competencias que se desarrollan
gos comunicativos en el lenguaje dra-
Competencia en comunicación lingüística.
mático.
- Conversando y creando textos.
Entrar en el mundo del conocimiento
virtual a través de sus bibliotecas. - Repasando las diferentes clases de oraciones desde la gramática.
Aplicar las nuevas tecnologías al proce- - Mostrando las actitudes con diferentes modalidades oracionales.
so de aprendizaje. - Relacionando palabras desde la hiperonimia e hiponimia.
- Ejercitándose en el uso correcto de determinados signos de puntua-
ción.
Contenidos Competencia social y ciudadana.
Variedades textuales: - Desarrollando la necesidad de utilizar un conocimiento científico del
- El artículo de divulgación científica. mundo que nos rodea.
Gramática: -Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxico de origen
- Clasificación de las oraciones. italiano.
La lengua en uso: Competencia para aprender a aprender.
- Construimos un texto: las - Ejercitándose en la comprensión textual.
modalidades oracionales (I). - Adentrándose en el mundo virtual del conocimiento.
Léxico: Tratamiento de la información y competencia digital.
- Hiperónimos e hipónimos. - Buscando información en Internet sobre el cambio climático.
- Buscando información en Internet sobre La bohème, La dama de Picas
El territorio de Álex: y Mimí.
- Las palabras de origen italiano.
- Entrando en las fuentes del conocimiento a través de la biblioteca vir-
Léxico y Ortografía: tual.
- Otros signos de puntuación. Competencia cultural y artística.
El dictado de Lía - Analizando diferentes textos dramáticos.
Literatura: Autonomía e iniciativa personal.
- El género dramático: elementos. - Colaborando al grupo en la aportación de información a partir de bús-
quedas individuales.
 ira hacia fuera y trabaja tus
M - Ejercitándose en la expresión de la opinión propia con la modalidad
competencias: adecuada.
- La biblioteca virtual.
- Desarrollando actividades en clase compartidas.

346 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 11. El planeta tiene fiebre

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conocimien-
tos, mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía

  Indicadores deesempeño
1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
para captar su intención comunicativa. -Identifica la intención del emisor. (pág. 246-247, act.1, 2,6)
Comprensión oral y escrita

-Literatura
-Reconoce el género textual.
(pág. 259, act.3,10)

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
orales y escritos pertenecientes a diver- -Conecta las ideas básicas de un texto. (pág. 245, act.1-5)
sos ámbitos de uso de la lengua (pág. 247, act.7)
-Resume el contenido del texto.
-Literatura
(pág. 259, act.1)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante de -Realiza una lectura eficaz del texto escrito. (pág. 245, act.1-5)
un texto oral y escrito perteneciente a (pág. 246, act.1-5)
-Realiza inferencias sobre el contenido del texto.
diversos ámbitos de uso de la lengua. -Literatura
(pág. 259, act.1-10)

4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales


ción más relevante contenida en textos -Diferencia las ideas principales. (pág. 245, act.1-5)
orales y escritos de diversa índole. (pág. 246-247, act.1-9)
-Diferencia las ideas principales de las secundarias.
-Literatura
-Reconoce e identifica la estructura de un texto. (pág. 259, act.1-10)

5. Amplia sus conocimientos y mejorar -Utiliza conocimientos lingüísticos para inter- - Variedades textuales
la competencia comunicativa. pretar el texto. (pág. 245, act.1-5)
-Registra la información en diferentes sistemas (pág. 246-247, act.1-9)
-Literatura
de recogida de datos.
(pág. 259, act.1-10)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 347


Tema 11. El planeta tiene fiebre Programación por competencias

 Descriptores

4. Ser competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas
de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comunicati-
vas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
la intención comunicativa y adecuados -Tiene en cuenta las características de la situa- (pág. 243)
a la situación de comunicación, dota- ción comunicativa. - Variedades textuales
dos de cohesión, corrección sintáctica y (pág. 245, act.9)
-Selecciona la variedad lingüística y el registro (pág. 246, act.5)
propiedad léxica. adecuado. -M ira hacia fuera y traba-
ja tus competencias.
(pág. 260-261)

2. Estructura el conocimiento y plani- -Busca información. - Variedades textuales


Expresión oral

ficar de manera organizada el proceso -Selecciona la información relevante. (pág. 245, act.9)
de producción de textos orales. -M ira hacia fuera y traba-
- Respeta las características propias del género
ja tus competencias.
textual. (pág. 260-261)
-Dispone la información y las explicaciones de
manera ordenada.
-Muestra autonomía en el proceso de produc-
ción.
3. Se expresa y participa de manera ac- -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Conversamos
tiva en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 243)
a nivel oral, de manera adecuada y ra ordenada. - Variedades textuales
correcta, con claridad, coherencia y -Ajusta el habla a las características del texto. (pág. 245, act.9)
fluidez; utilizando un lenguaje preci- (pág. 246, act.5)
-Utiliza un léxico adecuado a la situación co- -M ira hacia fuera y traba-
so y expresivo. municativa. ja tus competencias.
-Adecua la variedad lingüística en el transcur- (pág. 260-261)
so de la interacción.
4. Utiliza activa y efectivamente los có- -Utiliza de manera adecuada los elementos - Conversamos
digos y habilidades lingüísticas y no gestuales. (pág. 243)
lingüísticas y las reglas propias del in- -Respeta las intervenciones de los demás. - Variedades textuales
tercambio comunicativo en diferen- -Respeta el turno de palabra. (pág. 245, act.9)
tes situaciones, para producir textos (pág. 246, act.5)
-Utiliza estrategias para implicara al receptor. -M ira hacia fuera y traba-
orales adecuados a cada situación de
comunicación. ja tus competencias.
(pág. 260-261)

348 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 11. El planeta tiene fiebre

 Descriptores

6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comunicar
el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. (pág. 245, act.9)
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- -La lengua en uso
situación comunicativa en diferentes ción comunicativa. (pág. 251, act.1)
contextos sociales y culturales, de -Selecciona la variedad lingüística y el registro
manera clara y organizada. adecuado.
-Genera ideas
Expresión escrita

2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. - Variedades textuales


ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. (pág. 245, act.9)
de producción de textos escritos. -Planifica el contenido. -La lengua en uso
-Estructura el contenido. (pág. 251, act.1)

3. Produce textos escritos controlando -Se interesa por revisar el texto. - Variedades textuales
el proceso de escritura y de revisión. -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 245, act.9)
-Soluciona las dificultades del proceso de pro- -La lengua en uso
ducción. (pág. 251, act.1)

4. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - Variedades textuales
adecuada y correcta, con claridad, -Utiliza los recursos necesarios para mejorar la (pág. 245, act.9)
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto. -La lengua en uso
lenguaje preciso y expresivo. -Presenta el texto de manera adecuada y co- (pág. 251, act.1)
rrecta.
5. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - Variedades textuales
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… (pág. 245, act.9)
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesiona- -La lengua en uso
del uso lingüístico para escribir con da. (pág. 251, act.1)
adecuación, coherencia, cohesión y -Respeta y cumple las normas del sistema de la
corrección lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 349


Tema 11. El planeta tiene fiebre Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
Competencia digital y tratamiento de la información

consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la produc-
ción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.

  Indicadores de desempeño

1.Buscar y seleccionar información perti- -Hace uso de los recursos tecnológicos - Variedades textuales
nente, a partir de fuentes bibliográficas disponibles. (pág. 245, act.9)
(libros, prensa, revistas) y de las tecnolo- -Utiliza correctamente las diversas fuen- -M
 ira hacia fuera y tra-
gías de la información y comunicación, tes de información. (bibliotecas, recur- baja tus competencias.
de acuerdo con una finalidad previa- sos TIC…) (pág. 260-261)
mente establecida. -Se plantea estrategias de búsqueda
Recaba información de los diversos ma-
teriales consultados.
-Selecciona e integra la información ob-
tenida en diversos materiales consulta-
dos.
-Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

350 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 11. El planeta tiene fiebre

Competencia social y ciudadana


Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2. Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3. Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendi-
miento entre las personas.
4. Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.
Competencia social y ciudadana

  Indicadores de desempeño

1. Aprender a comunicarse y -Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Conversamos


a escuchar a los otros, de- por el uso correcto de las mismas. (pág. 243)
sarrollando actitudes de - Variedades textuales
-Respeta las condiciones específicas de las diferen-
respeto y habilidades para (pág. 245, act.9)
tes situaciones comunicativas.
la convivencia. (pág. 246, act.5)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 260-261)

2. Escuchar y valorar crítica- -Participa en las situaciones de comunicación del - Conversamos


mente las opiniones de los aula, (pág. 243)
demás, mostrando una ac- - Variedades textuales
-Respeta las normas del intercambio: guardar el tur-
titud de respeto a las per- (pág. 245, act.9)
no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man-
sonas (pág. 246, act.5)
tener el tema.
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 260-261)

3. Comprender y contrastar -Extrae observaciones. - Conversamos


la realidad social a través de (pág. 243)
-Contrasta ideas.
textos orales y escritos rela- - Variedades textuales
-Comprende la información obtenida sobre reali-
cionados con los medios de (pág. 245, act.9)
dad social en que se vive.
comunicación de masas. (pág. 246, act.5)
-Juzga críticamente los problemas sociales y mora- -M ira hacia fuera y tra-
les de nuestro mundo. baja tus competencias.
-Argumenta y defiende las propias opiniones (pág. 260-261)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 351


Tema 11. El planeta tiene fiebre Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


Descriptores

1. Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2. Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3. Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural
y como posibilidad de disfrute personal.
4. Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
ticas para realizar creaciones propias.

  Indicadores de desempeño

1. Utilizar los conocimientos - Reconoce el género textual. - Literatura


Competencia cultural y artistica

literarios en la comprensión (pág.259)


-Reconoce los elementos del relato literario y su fun-
y la valoración de textos ora- cionalidad.
les y escritos, atendiendo -Valora el uso del lenguaje.
a los temas y motivos de la -Valora los recursos literarios como formas de expre-
tradición oral y escrita, culta sión estética.
o popular de la literatura.

2. Utilizar el lenguaje como -Comprende e interpreta la información obtenida. - Literatura


instrumento para inter- (pág.259)
- Extrae observaciones.
pretar y comprender la -Contrasta ideas.
realidad representada en -Argumenta y defiende las propias opiniones
cualquier manifestación
artística, cultural y literaria,
para formarse un juicio per-
sonal y a partir de él expo-
ner las ideas generadas

3. Desarrollar la autonomía - Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura


lectora, la capacidad de (pág.259)
-Valora el uso del lenguaje
elección de temas y textos -Reflexiona sobre el punto de vista del autor.
y posteriormente la expre- -Diferencia contenido literal y sentido de la obra;
sión de las preferencias
-Relacionar el contenido con la propia experiencia
personales.

4. Captar los valores artísticos -Comprende y valora el sentido social de la literatu- - Literatura
presentes en textos diver- ra. (pág.259)
sos (literarios, publicitarios, -Valora los recursos literarios como formas de expre-
televisivo, radiofónicos.) sión estética.
-Relaciona el contenido con la propia experiencia

352 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 11. El planeta tiene fiebre

Competencia aprender a aprender


Descriptores

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.

  Indicadores de desempeño

1. Aplicar técnicas de estudio y de tra- -Subraya un texto. - Variedades textuales


Competencia aprender a aprender

bajo con la intención de comprender, -Realiza resúmenes , (pág. 246)


relacionar y sintetizar contenidos de la -Realiza esquemas, -Gramática
materia. -Realiza mapas conceptuales, (pág. 248-249)
-Ortografía y léxico
-Realiza comentarios de texto.
(pág. 252-254)
-Realiza trabajos individuales o colecti- - Literatura
vos. (pág. 256)

2. Desarrollar las habilidades y las capaci- -Lee y trabaja textos relacionados con los - Variedades textuales
dades propias de la competencia en la temas estudiados con la intención de (pág. 245, act.1-8)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar con- (pág. 246-247, act.1-9)
zaje de comprensión, de composición y tenidos. -La lengua en uso
de obtención, análisis y elaboración de -Maneja los recursos y las técnicas de tra- (pág. 251, act.1)
la información. bajo individual. -M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 260-261)

3. Reflexionar sobre la propia lengua y -Observa y establece sistemáticamente -Gramática


aplicar el conjunto de saberes concep- hechos y relaciones. (pág. 248-250, act. 1-8)
tuales y procedimentales (que se ad- -Gestiona recursos para realizar activida- -La lengua en uso
quieren en relación con las actividades des. (pág. 251, act. 1)
de comprensión y composición de tex- -Controla las capacidades de aprendizaje. -Ortografía y léxico
tos), para optimizar el aprendizaje lin- -Planifica y organiza la realización del tra- (pág. 252, act.1-5)
güístico. bajo y del tiempo de forma efectiva, (pág. 254, act.1-3)
(pág. 255, act.1-5)

4. Adquirir la habilidad de utilizar los -Se plantea preguntas, - Variedades textuales


recursos y fuentes necesarias para la -Identifica y maneja la diversidad de infor- (pág. 245, act.1-8)
obtención, recogida, selección y trata- mación obtenida. (pág. 246-247, act.1-9)
miento de información relacionada con -Toma de decisiones con la información -La lengua en uso
los contenidos de la materia. obtenida de forma racional y crítica (pág. 251, act.1)
-M ira hacia fuera y tra-
-Aplica nuevos conocimientos en situa-
baja tus competencias.
ciones parecidas y contextos diversos.
(pág. 260-261)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 353


Tema 11. El planeta tiene fiebre Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Descriptores

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
responsabilidad, sentido crítico y cooperación.
Competencia autonomía e iniciativa personal

2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación
e interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…)
3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y per-
mite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones

  Indicadores de desempeño

1. Comprender discursos diversos, inter- -Valora el uso del lenguaje y el punto de -M


 ira hacia fuera y tra-
pretarlos, ser crítico poniendo en juego vista del autor baja tus competencias.
las estrategias de resolución de proble- -Diferenciar contenido literal y sentido de (pág. 260-261)
mas, toma de decisiones, elaboración de la obra.
planes. -Relacionar el contenido con la propia ex-
periencia.
-Extrae una opinión personal.
2. Utilizar el lenguaje para ser capaz de -Elige con criterio propio. -M
 ira hacia fuera y tra-
emprender, desarrollar y evaluar, proyec- -Imagina proyectos. baja tus competencias.
tos lingüísticos individuales y colectivos -Conoce las fases del desarrollo de un pro- (pág. 260-261)
con creatividad, responsabilidad, sentido yecto.
crítico y cooperación. -Planifica la tarea.
-Toma decisiones
-Valora las posibilidades de mejora.

354 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 11. El planeta tiene fiebre Guía didáctica

Pág. 242-243
Orientaciones didácticas
En este caso se anuncia un apartado que
aparecerá en el libro de 3º: el blog de
Amparo. En él, la protagonista hablará
de algunos aspectos de pragmática. Es
importante que los alumnos se familiari-
cen con el blog, instrumento interesante
para informarse, dar la opinión, disfrutar
con su afición preferida, etc.
El asunto del calentamiento global es de
actualidad y tiene relación con el artículo
de divulgación científica, protagonista
del apartado Variedades textuales.

Pág. 244-245. Variedades textuales. Comprensión textual


Orientaciones didácticas 3. Las consecuencias son: el cambio de temperatura; la
crecida de las aguas; lluvias torrenciales o ausencia de
Se puede aprovechar este tema sobre el cambio climático ellas; la extinción de muchas especies de animales y
para plantear un análisis de la situación medioambiental plantas.
de nuestro planeta.
4. Se habla de las focas y los pingüinos, de los camellos,
los hipopótamos y del oso polar. Unos son de climas
Solucionario muy fríos, los otros de zonas cálidas.
Comprendemos el texto 5. El cambio climático hará que muchos animales tengan
que buscar un lugar adecuado a sus necesidades:
Sobre la información aportada
algunos no encontrarán ese lugar y desaparecerán.
1. El tema principal es la definición de cambio climático
La estructura
y sus efectos.
6. El texto se compone de cuatro partes: la introducción;
2. Pero a partir de la era industrial, y sobre todo en las
la definición de cambio climático; los efectos: cambio
últimas décadas, el exceso de las emisiones de gases de
de temperaturas; los efectos: extinción de especies.
efecto invernadero (producidos sobre todo por el petró-
leo) y la contaminación están recalentando el planeta 7. Se refieren a dos zonas del planeta completamente
y alterando el clima. distintas: muy fría, muy calurosa.

356 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 11. El planeta tiene fiebre

8.  Sí es sencilla, porque se trata de una metáfora que


podemos imaginarnos perfectamente.
Infórmate y valora
9.  Respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 357


Tema 11. El planeta tiene fiebre Guía didáctica

Banco de recursos
Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1, 2 y 3.
Ampliación
- Act. 1 y 2.

Pág. 246-247. Variedades textuales. El artículo de divulgación científica


Comparaciones: Igual que crecen los tomates en un
Solucionario invernadero, podemos vivir nosotros en el planeta.
Fíjate en el texto de las páginas 244 - 245 5. Sí es universal porque afecta a todo el planeta.
1. E
 l artículo va dirigido a un público infantil o adoles- El lenguaje científico
cente: lo sabemos por el lenguaje utilizado, los guiños
humorísticos, los dibujos y porque pertenece a la sec- 6. S í se dan: es claro porque no hay demasiados tecni-
ción de El pequeño País. cismos y porque las explicaciones son sencillas; es
objetivo porque no se da ninguna visión personal; es
2. E
 s un texto sencillo. Los tecnicismos son escasos, si preciso porque se aportan datos y es universal porque
acaso capa de gases o hábitat. interesa a todo el mundo, es un asunto en constante
3. E
 l primer verbo del texto aparece en segunda persona actualidad.
del imperativo (imagina).
El contenido del artículo
4. M
 etáforas: la habitación más grande de todas: la Tie-
7. 1
 er párrafo: Se trata de la definición de los asteroides.
rra; no pueden quitarse el abrigo; muchas casas podrán
tener piscina cubierta en el salón; en qué piscina practi- 2º párrafo: Diferencia entre unos asteroides y otros.
carían natación sincronizada los hipopótamos. 3º párrafo: Tamaño de los asteroides.

358 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 11. El planeta tiene fiebre

4º párrafo: El cinturón de los asteroides está casi vacío. • Cuarto planeta del sistema solar, conocido como el
5º párrafo: Una teoría sobre el origen de los asteroides. planeta rojo: Marte.
6º párrafo: Otra teoría sobre el origen de los asteroides. • Único planeta habitado: la Tierra.
7º párrafo: Las lagunas dentro del cinturón. • Planeta más grande del sistema solar: Júpiter.
8. L as palabras en azul son enlaces; pinchando en ellas
con el ratón se accede a más información.
9. • Luz producida por un fragmento de materia extrate-
rrestre al entrar en la atmósfera de la Tierra y desinte-
grarse: meteorito.
• Segundo planeta más grande del Sistema Solar y el
único con anillos visibles desde la Tierra: Saturno.
• Estrella más cercana a la Tierra: sol.
• Formado por una estrella central, los cuerpos que la
acompañan y el espacio que queda entre ellos: siste-
ma solar.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 359


Tema 11. El planeta tiene fiebre Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 4 y 5, tema 9.
Propuesta didáctica
- Diferenciar y clasificar
oraciones copulativas y
predicativas.
- Escribir oraciones
copulativas y predicativas.
- Diferenciar oraciones
transitivas e intransitivas.
- Reconocer los
complementos de las
oraciones transitivas e
intransitivas.
- Diferenciar sujeto agente y
sujeto paciente.
- Clasificar oraciones activas y
pasivas.
- Distinguir oraciones
reflexivas y recíprocas.
- Clasificar oraciones
pseudorreflejas.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 4, 5 y 6.
Ampliación
- Act. 3.

Pág. 248-249. Gramática. Clasificación de las oraciones


Orientaciones didácticas • Estuve enfermo toda la semana: atributiva.
• La política de becas favorece la movilidad entre los
A partir de la introducción de las oraciones pasivas refle-
estudiantes: predicativa, activa.
jas, impersonales, reflexivas, recíprocas y seudorreflejas,
pueden sintetizarse los valores del se. • El nuevo jefe es esperado con expectación: predica-
tiva, pasiva.
• El estreno de la película fue noticia toda la semana:
Solucionario atributiva.
Aplícalo • La cena fue reservada con tiempo: predicativa,
pasiva.
1. • Las notas fueron escritas por manos desconocidas:
predicativa pasiva. 2. • Todos los días padres e hijo se llaman por teléfono:
recíproca.
• El tribunal fue benevolente con el acusado: atribu-
tiva. • ¡Conócete a ti mismo!: reflexiva.
• Estuvimos todo el día por el monte: predicativa • Los niños se ríen con los payasos: seudorrefleja.
activa. • Alumnos y profesores se tutean: recíproca.
• Recibieron un fuerte aplauso por su entrega: predica- • Ayer nos hartamos de golosinas: seudorrefleja.
tiva, activa. • Cada uno se reconoce su responsabilidad: reflexiva.

360 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 11. El planeta tiene fiebre

Actividades de consolidación
3. • Llegamos tarde al cine por el atasco de 4. • Todas las mañanas me lavo la cara: reflexiva indirecta.
coches: activa intransitiva. CI CD
• El triunfo fue recibido con alegría por • En clase se observan unos a otros: recíproca directa.
los seguidores: pasiva. CD
• Vimos a tu hermano por el parque:
• En clase se repasan los deberes unos a otros: recíproca indirecta.
activa transitiva.
CI CD
• Entregamos al policía la chaqueta aban-
donada: activa transitiva. • Casi todos los días nos mandamos un e-mail: recíproca indirecta.
CI CD
• Habrá mucho ruido toda la noche:
activa transitiva. • Casi todos los días nos escribimos: recíproca indirecta.
• Habían sido llamados al examen con CI
antelación: pasiva. • Aquí cada uno se ha de preparar el desayuno: reflexiva indirecta.
• Esta imagen se parece a tu retrato: CI CD
activa intransitiva. • ¡Prepárate para la Universidad!
• Estaremos todo el día en la biblioteca: CD
activa intransitiva.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 361


Tema 11. El planeta tiene fiebre Guía didáctica

Pág. 250-251. Gramática. Clasificación de las oraciones


• Aquel animal parece muerto de sed: atributiva.
Solucionario • ¿Os recogisteis cada uno de vosotros vuestra ropa?:
Actividades de consolidación predicativa activa reflexiva indirecta.
• Los monos eran observados con curiosidad por los
5. Por la estructura del predicado estas oraciones se muchachos: predicativa pasiva.
clasifican así:
Actividades de ampliación
• Nosotros vivimos muchas veces en las nubes: predi-
cativa activa intransitiva. 6. La conversión activa / pasiva es la que sigue:
• Habéis recorrido un largo trecho sin vigilancia al- • El guardia nos indicó la dirección correctamente. / La
guna: predicativa activa transitiva. dirección fue indicada correctamente por el guardia.
• Mis amigos estuvieron todo el verano en un campa- • La reclamación fue presentada el jueves por mis padres.
mento: predicativa activa intransitiva. / Mis padres presentaron el jueves la reclamación.
• El próximo curso nos hemos de intercambiar los • El habla andaluza posee un rico vocabulario propio.
apuntes: predicativa activa recíproca indirecta. / Un rico vocabulario propio es poseído por el habla
• María y Pedro se saludaron con efusión: predicativa andaluza.
activa recíproca directa. • Las observaciones no habían sido seguidas por los
• Mi abuelo se arregla su exiguo cabello: predicativa asistentes al acto. / Los asistentes al acto no habían
activa reflexiva indirecta. seguido las observaciones.

362 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 11. El planeta tiene fiebre

• Mañana redactaremos una breve noticia sobre ese – así la recuerda él siempre: predicativa activa transitiva.
acto. / Mañana será redactada una breve noticia so- – Una cama aparece deshecha: predicativa activa in-
bre ese acto. transitiva.
• Los hechos son situados en el tiempo y en el espacio – unas pocas estanterías están rebosantes de libros:
por el narrador. / El narrador sitúa en el tiempo y en atributiva.
el espacio los hechos. – una ventana da a una calle estrecha: predicativa ac-
7. La relación es: tiva intransitiva.
a.7, b.2, c.4, d.5/9 e.3/8, f.1, g.9/5, h.6, i.8/3. – El muchacho está solo en casa: atributiva.
– La mujer salió de compras: predicativa activa intran-
8. Las oraciones subrayadas del siguiente texto, según
sitiva.
la estructura del predicado, son de las siguientes
clases: – el silencio ocupó el tumulto de las primeras horas:
predicativa activa transitiva.
– Es una mañana de primavera: predicativa activa in-
transitiva. – Apenas es percibido el latir lejano de la ciudad: pre-
dicativa pasiva.
– Tomás Montejo está en su habitación con un libro:
predicativa activa intransitiva.
La lengua en uso
– así empieza su historia: predicativa activa intransi-
tiva. 1. Ejercicio de respuesta abierta.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 363


Tema 11. El planeta tiene fiebre Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 9, tema 8.
Propuesta didáctica
- Relacionar palabras
hipónimas e hiperónimas.
- Ampliar el léxico,
principalmente el de origen
italiano.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 7 y 8.
Ampliación
- Act. 4.

Pág. 252-253. Léxico. La composición


3. • vivienda: chalet, choza, barraca
Solucionario
• vasija: tinaja, olla, cántaro
Actividades de consolidación • arma: espada, puñal, revólver
1. Hiperónimos Hipónimos • árbol: almendro, manzano, naranjo
vajilla plato, tazón, tenedor, cuchara 4. • Fernando Alonso piloto
línea paralela, recta, perpendicular, curva • víbora reptil
narración novela, leyenda, cuento, fábula • periódico medio de comunicación social
color blanco, verde, azul, gris • trigo cereal
2. • Biología, Historia, Castellano, Matemáticas: áreas de • español idioma
conocimiento • diccionario libro
• novela, teatro, poesía, ensayo: géneros literarios • consonante letra
• negrita, cursiva, normal, redondilla: tipos de letras
5. a) Tres hipónimos: olfato, ojos (vista) y tacto. Su hipe-
• pantalón, camisa, chaqueta, jersey: prendas de ves- rónimo es los sentidos. Faltan el oído y el gusto.
tir
b) El hiperónimo es colores; los hipónimos que apare-
• silla, mesa, armario, cama: muebles cen son blanco y rojo.

364 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 11. El planeta tiene fiebre

El territorio de Álex
1. a) BAZOFIA: Cosa sucia y despreciable.
b) GARBO: Gracia y desenvoltura de movimientos al andar.
c) LONTANANZA: Lejanía.
d) MAGENTA: De color rojo oscuro.
e) DÉSPOTA: Persona que abusa de su poder.
f) ESBELTO: Alto y delgado.
g) FRAGATA: Buque de guerra.
h) DESIGNIO: Propósito o intención.
i) BAGATELA: Cosa sin importancia.
j) PEDANTE: Persona que alardea de saber muchas cosas.
k) ESCUADRÓN: Conjunto de aviones.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 365


Tema 11. El planeta tiene fiebre Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 10, tema 9.
Propuesta didáctica
- Aplicar el uso normativo de
signos de puntuación en
oraciones y textos.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 9.

Pág. 254-255. Ortografía y léxico. Otros signos de puntuación

Solucionario coche-cama médico-quirúrgico


hispano-americano buque-escuela
1. – En esa tienda encontrarás de todo: botijos, perchas,
maceteros… Enumeración incompleta. 3. Pepe toma su plato y se va por cuarta vez al bufé de
–C  reo que comentó algo, bueno, no sé… Duda, titu- una fiesta:
beo. – ¿No te da vergüenza ir a servirte tantas veces? –le
–M  arzo […] es el tercer mes del año. Elipsis de texto. dice su amigo.
– ¡En absoluto! –le contesta Pepe–. Siempre les digo
– “ Volverán las oscuras golondrinas…” Cita incom-
que es para ti.
pleta.
–Q  uevedo escribió un soneto que decía algo así: “Podrá Se encuentra un amigo en la calle con otro y observa
cerrar…” Cita incompleta. que llevaba una zapatilla de color verde y otra roja;
asombrado, le dice:
– ¿ Quién ha sido? ¿Álex…? ¿Lía…? Duda, titubeo.
–Oye, ¡qué difícil tiene que ser encontrar un par de
– L os humanos tenemos cabeza, manos, tronco… Enu- zapatillas como esas!
meración incompleta. –Nada, hombre –le contesta su amigo–; en mi casa
2. histórico-geográfico financiero-fiscal tengo otro par que es igual.
carta-bomba político-social Dice la madre a su esposo:

366 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 11. El planeta tiene fiebre

–¿No te parece que nuestra hija hace grandes progre- pedante: persona que alardea de saber muchas cosas.
sos en el canto? déspota: persona que abusa de su poder.
–¡Ya lo creo! –contesta la madre–. Antes sólo se que- garbo: gracia y desenvoltura de movimientos al
jaban los vecinos de casa; y ahora se queja todo el andar.
barrio.
4. E
 l trabajo del claquetista consiste en manejar la cla-
queta.
El dictado de Lía
5. – Esto… un actor novel… un capricho del productor…:
1. Los cohipónimos de director son: claquetista, actor, vacilación producida por el temor.
actor protagonista, actores de reparto, guionista y
maquillador. – Yo no creo que lo haga tan mal, sólo le haría falta
un poco de garbo…: frase en suspenso, esperando la
El hiperónimo es cinematografía. reacción del oyente.
2. Son también hipónimos de cinematografía: butaca, – Pero la guionista dijo que…: frase interrumpida por el
corten, plató, cámara, acción. interlocutor.
3. bazofia: cosa sucia y despreciable. – ¡Cámara y… acción!: instante antes del comienzo del
esbelto: alto y delgado. rodaje.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 367


Tema 11. El planeta tiene fiebre Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación - Reconocer en un texto teatral
curricular el diálogo y las acotaciones y
- Objetivos 11, 12 y 13, tema 8. distinguir los apartes.
- Objetivo 11 y 12, tema 9. - Leer un fragmento teatral y
clasificarlo como trágico o
Propuesta didáctica cómico.
- Contestar preguntas sobre - Leer fragmentos de textos
un texto dramático. teatrales y diferenciar los
- Escribir un desenlace acorde diferentes tipos según su
al contenido de un texto. temática.
- Completar la ficha de una
obra teatral. Atención a la diversidad
- Leer unos fragmentos Refuerzo
teatrales e indicar - Act. 10, 11 y 12.
si corresponden al Ampliación
planteamiento, el nudo y el
desenlace. - Act. 5.

368 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 11. El planeta tiene fiebre

 ág. 256 a 259. Literatura. El género dramático: elementos


P

Orientaciones didácticas pasar luego a una euforia al verse frente a la misma


Rosa Mayo y sentirse reconocido por los persistentes
Se destaca el carácter espectacular del teatro y las con- envíos de flores a la actriz.
secuencias sociológicas que ello implica por el hecho
3. Los personajes, en las acotaciones, aparecen caracte-
de que sea un género que obligue a la presencia de un
rizados por su indumentaria y por su aspecto externo
público.
del rostro por lo que se refiere a la actriz.
4. Eulalio utiliza metáforas para definir a Rosa Mayo
Solucionario cuando recrea la figura de Rosa Mayo tal como la tiene
Actividades en su imaginación de admirador.
5. Rosa Mayo, famosa por sus interpretaciones como
1. El que la propia Rosa Mayo diga que se ha muerto
protagonista en determinadas óperas, es cantante
puede que lo señale porque está mayor, porque ya
lírica.
le ha pasado la época de fama, porque no tiene los
admiradores que antes tenía. 6. En el texto un cover es un cantante que, en una compa-
ñía teatral u operísitica, está preparado para sustituir
2. Los cambios de actitud de los dos personajes van del
al personaje principal en caso de indisposición.
rechazo de Rosa Mayo hacia Eulalio (pese a que en
un momento determinado parece mostrar una cierta 7. Momento cómico es cuando, presentando el ramo
curiosidad por si es un corresponsal de prensa extran- de claveles, Rosa Mayo le espeta que mejor hubiera
jera), a mostrar un interés por él. Por parte de Eulalio traído una corona mortuoria. También resulta cómico
hay desencanto al oír que Rosa Mayo ha muerto para el momento en que Eulalio señala su profesión de
jubilado funcionario de ferrocarriles, y para ello rela-

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 369


Tema 11. El planeta tiene fiebre Guía didáctica

ciona, de manera absurda, por qué se hizo funcionario unos libros. Schaunard, el músico, llega con comida,
de trenes. madera, vino y dinero; explica a sus compañeros la
fuente de sus riquezas: un trabajo con un caballero
8. Rosa Mayo se interesa al final por su admirador por-
inglés (?). Nadie le presta atención porque caen sobre
que al fin parece tener la oportunidad de conocer a la
la comida, que es retirada rápidamente por Schau-
persona anónima que le enviaba constantes ramos de
nard, que les deja tan solo el vino. Mientras beben,
flores y cartas de admiración.
llega Benoit, el casero, en busca del pago de la renta.
9. La última frase del fragmento se explica porque, una Los bohemios le engatusan ofreciéndole vino, y, en
vez reconocido, entra de nuevo en el papel de admi- medio del efecto del alcohol, les narra sus aventuras
rador. Y como siempre ha ido dando explicaciones amorosas, añadiendo que está también casado, ante
de todo lo que le decía Rosa, al final termina con la lo cual todos reaccionan con una indignación pacata,
voz ronca. Lo que dice al final no se corresponde con fingida, y le echan de la habitación sin pagarle la
lo dicho anteriormente; al principio, Eulalio parece renta. Deciden que lo mejor es utilizar ese dinero para
haber perdido la cabeza por la cantante y sugiere que disfrutar del barrio. Rodolfo no les acompaña porque
dilapidaba su fortuna para mostrar su admiración; quiere trabajar. En ese momento alguien llama a la
luego señala que actuaba en sus gastos con mucho puerta, es Mimi que ha venido a pedir que le ayuden
miramiento. a encender nuevamente su vela. Sale, pero regresa en
seguida porque ha olvidado su llave. En ese momento,
10. E
 n las acotaciones la música aparece al principio
ambas luces se apagan y en la oscuridad deben buscar
(Suave canto coral), luego en Canturrea un aria de La
la llave. Rodolfo la encuentra y la guarda para que
Bohème. Respecto a la luz, en la primera acotación se
la búsqueda continúe en la oscuridad. Cuando sus
lee: Un pertinaz reflector sorprende a Eulalio.
manos tropiezan, ambos aprovechan la ocasión para
11. L a Bohème es la ópera con la que Giacomo Puccini se contar la historia de sus vidas: él interpreta ‘Che
consagró definitivamente como un gran compositor gelida manina’ - (‘que manita más fría’) y ella, ‘Sì, mi
lírico. Refleja sus propias vivencias durante los años chiamano Mimi’ (‘sí, me llaman Mimi’). Son interrum-
de estudiante en el conservatorio de Milán, donde pidos por las voces de los amigos que han venido a
compartió habitación con Pietro Mascagni. buscar a Rodolfo, y él antes de que entren, les advierte
El libreto se basa en la novela por entregas, Escenas que no está solo y que pronto se reunirá con ellos,
de la vida bohemia de Henry Murger, publicada en aunque prefiere quedarse en casa, pero deciden mar-
el periódico El Corsario a lo largo de cinco años (1845 char, juntos, cantando su amor (en el delicioso dúo,
- 1849). Los encargados de simplificar y aunar los dife- “O soave fanciulla” - “oh! suave niña”).
rentes episodios de la novela para así confeccionar el Acto II. En el Quartier Latin (Barrio Latino). En las
libreto fueron Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. calles hay una multitud que se divierte mientras los
El estreno de La Bohème tuvo lugar en el Teatro Regio vendedores vocean sus productos. Los amigos llegan
de Turín el 1 de febrero de 1896. El papel de Mimí al Café Momus, y mientras beben y comen aparece
fue cantado por la soprano Cesira Ferrani, y el tenor Musetta, ex de Marcello, acompañada de un admi-
Evan Gorga dio vida a Rodolfo. La orquesta tocó bajo rador un poco parco, Alcindoro. Ella intenta de varias
la dirección de Arturo Toscanini. La obra tuvo una maneras llamar la atención de Marcello, y lo logra
acogida fría, tanto por parte del público como de la cantando una sensual aria dedicada fingidamente a
crítica. su nuevo amante (“Quando men vo’ - Cuando me
voy”). Fingiendo un dolor en un pie, por culpa del
Personajes
zapato que le aprieta demasiado, hace que Alcindoro
Rodolfo, poeta, amante de Mimí (tenor) vaya a buscarle un nuevo par, ocasión que Musetta
Marcelo, pintor, amante de Musetta (barítono) aprovecha para reunirse con su amado Marcello.
Shaunard, músico (barítono) Cuando los bohemios deciden pagar la cuenta para
marchar, encuentran que Schaunards no tiene sufi-
Colline, filósofo (bajo)
ciente dinero, y siguiendo una sugerencia de Musetta,
Mimi, modista, amante de Rodolfo (soprano) deciden cargar la cuenta a Alcindoro. La policía llega
Musetta, amante de Marcelo (soprano) (?) y todos corren en diferentes direcciones, Marcello
Alcindoro, viejo protector de Musetta (bajo) y Colline llevan a Mussetta en brazos, bajo la risa cóm-
plice de los espectadores. Cuando se han ido todos,
Benoît, casero de los bohemios (bajo)
Alcindoro llega con el par de zapatos y es sorprendido
por el mesonero que le ordena pagar la cuenta.
Sinopsis Acto III. La Barrera del infierno. Aduaneros llegan a la
Acto I. En la buhardilla de los bohemios. Marcello ciudad. Mimi, notablemente enferma, desea hablar
pinta mientras Rodolfo mira por la ventana. Como no con Marcello. Ella le cuenta lo difícil que se ha vuelto la
tienen combustible y hace frío, utilizan los manuscri- vida con Rodolfo, que ha abandonado la casa la noche
tos del drama que está escribiendo Rodolfo para hacer anterior (aria: “O buon Marcello, aiuto! - ¡Oh! ¡Mar-
fuego. Colline, el filósofo, entra en la pieza congelado cello, ayuda!”). Marcello le cuenta que Rodolfo está
y molesto por no haber podido echarle la mano a durmiendo en una taberna donde él también vive.

370 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 11. El planeta tiene fiebre

Rodolfo, que acaba de despertar y busca a Marcello, temente se ha adoptado la costumbre de utilizar la
entra en escena, y Mimi rápidamente se oculta. Rodolfo versión original.
cuenta por qué ha dejado a Mimi, primero aduce que La trama de la ópera gira en torno de Herman,
Mimi es demasiado coqueta con otros hombres, pero un oficial del ejército que manipula a Lisa para llegar
luego confiesa que él teme que enferme y muera en hasta su abuela, la condesa, conocida como La reina
las pobres condiciones en las que están viviendo, que de picas, y así descubrir el secreto de las tres cartas.
todo será mejor para ella si vive con alguien que le Este secreto le permitiría a su poseedor ganar los jue-
puede ofrecer una forma de vida más confortable. gos pero si la condesa lo revelare a una persona más,
Marcello, preocupado por Mimi intenta hacerle callar, morirá. Herman, obsesionado con conocer el secreto,
pero ella ya lo ha escuchado todo y se descubre a sí arriesga su carrera, el amor de Lisa, la vida de la con-
misma cuando tose violentamente. Marcello les deja desa y finalmente su vida.
para volver con Musetta, y Rodolfo y Mimi, a punto de La historia original de Pushkin fue modificada para
separarse, declaran nuevamente su amor y deciden que el drama fuera apropiado para la ópera. En su ver-
permanecer juntos hasta que llegue la estación de las sión, el romance con Lisa, aunque es importante, no
flores, la primavera. En la distancia se escucha la discu- es tanto como la obsesión de Herman con el secreto
sión entre Musetta y Marcello (cuarteto: “Addio dolce de las cartas. Por otro lado, Herman no muere en la
svegliare alla mattina!”). pieza, pero sí enloquece. Lisa continúa con su vida,
Acto IV. Nuevamente en la buhardilla. Marcello y felizmente. En la ópera se agudizan las desigualdades
Rodolfo trabajan, mientras lamentan la pérdida de sociales que dividen a los personajes principales.
sus respectivas amadas (dúo: “O Mimì, tu più non En la ópera, el personajes principal es Herman;
torni” -- ¡Oh Mimi! ¿regresarás?). Schaunard y Colline debe cantar en las siete escenas que la componen y
entran con la cena, y los cuatro parodian un deli- por tanto suele ser un papel que requiere una alta
cioso banquete, cantando y bailando. Musetta entra capacidad y cualidades vocales. Fue escrito para el
alarmada, le acompaña una Mimi muy enferma que reconocido tenor ruso Nicolai Figner, quien lo inter-
sufre mucho; todos ayudan a la chica moribunda. Pre- pretó en el estreno.
ocupados, Musetta y Marcello salen de la habitación
Desdémona es un personaje de la obra Otelo, de
para vender las joyas de ella y así comprar algunas
William Shakespeare, escrita el año 1603 aproximada-
medicinas. Colline y Schaunard salen para vender el
mente. Casada con el moro Otelo, con quien se escapa
abrigo de Colline. Solos, Rodolfo y Mimi, recuerdan
a Chipre, donde pretende dirigir el ejército veneciano.
sus tiempos felices (dúo: “Sono andati? - ¿se han
Se destaca por ser coqueta y atrevida. De esta perso-
ido?”). Regresan todos y se postran a los pies de la
nalidad, Yago convence a Otelo de que Desdémona
cama, Musetta reza una plegaria, y Mimi, inadverti-
la engañaba con Casio. Creyendo la palabra de Yago,
damente, muere. Poco a poco sus compañeros notan
Otelo culmina en una sed de venganza con su amigo
lo sucedido, hasta que finalmente, Rodolfo cae en la
Casio y con su cónyuge Desdémona, cayendo muerta
cuenta y grita desesperado “¡Mimí...! ¡Mimí...!”.
ésta última a manos de Otelo.
La dama de picas es una ópera con música de Piotr Ílich
Obtenido de “http://es.wikipedia.org/wiki
Chaikovski y libreto de Modest Chaikovski (hermano
del compositor) basado en el cuento homónimo de Lo común en todas estas obras es el final trágico
Alejandro Pushkin. Fue estrenada el 19 de diciembre que sufren sus protagonistas, Mimi en La Bohème, y
de 1890 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo. Desdémona en Otelo como personajes femeninos,
mueren en escena; el protagonista de La dama de
La ópera se solía representar anteriormente en
picas, Hermann, enloquece.
francés, bajo el título de La dame de pique. Recien-

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 371


Tema 11. El planeta tiene fiebre Guía didáctica

Pág. 260-261. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


La biblioteca virtual
Orientaciones didácticas
Hoy en día los alumnos acuden en busca de información a Internet mucho más que a las
enciclopedias en papel o a las bibliotecas municipales.
Por ello, es importante que, ya desde los primeros cursos de la ESO, sepan manejar informa-
ción a través de la web. Estas dos páginas se proponen como una fuente bibliográfica y como
una breve guía para el manejo esencial.

372 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 11. El planeta tiene fiebre

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 373


Tema 11. El planeta tiene fiebre

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. ¿En qué consiste la divulgación científica? ¿Por qué a) ¿Por qué tiene interés este artículo? ¿Quién es su hi-
se produce? potético lector?

2. E
 numera y define las cuatro características que debe
reunir todo texto de divulgación científica.

b) Hay tres palabras del texto que aparecen en cursiva:


¿qué tipo de palabras son? ¿Qué se consigue con el
uso de este tipo de palabras?

c) ¿Con qué objetivo se emplea en casi todo el texto la


tercera persona? ¿Dónde se rompe esa norma? ¿Qué
3. Fíjate en el siguiente texto y responde a las cuestiones: persona es?
Aunque la gripe ha acompañado al hombre a lo
largo de su historia, no hemos sabido que esta-
ba causada por un virus, el influenzavirus, hasta
1933. Antes, en 1918, se había encargado de cau-
sar veinte millones de muertos en todo el mundo,
en una epidemia llamada gripe española. d) Aparte de las palabras en cursiva, hay otros términos
La gripe ataca con especial virulencia cada 10 o 12 que requieren unos ciertos conocimientos; asocia las
años, en las llamadas pandemias. La más impor- palabras que siguen con su significado contextual:
tante, tras la de 1918, fue la registrada en 1957, a. Virus / b. Epidemia / c. Tasa de mortalidad. /
que en nuestro país causó 4 millones de casos y d. Cefalea / e. Infección / f. Crónicos / g. Vacunación
tuvo una tasa de mortalidad de 25 por cada 100
1. De duración larga o habitual.
mil habitantes.
2. Dolor de cabeza persistente.
Los síntomas más comunes de la gripe son males-
tar general, fiebre, dolores musculares, cefalea y 3. Transmisión de gérmenes que contaminan.
tos. La infección gripal, generalmente, se autoli- 4. Microorganismo que causa muchas enfermedades.
mita entre 4 días y una semana, pero en pacientes 5. Administración de un medicamento para prevenir
susceptibles (niños, enfermos crónicos, personas una enfermedad.
mayores) puede producir complicaciones ocasio- 6. Enfermedad que ataca a gran número de personas.
nalmente graves. Las campañas de vacunación
evitan una alta incidencia del virus. 7. Número de muertes en relación a una cantidad de po-
blación.
Muy Interesante, El virus que siempre vuelve.

374 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 11. El planeta tiene fiebre

4. S
 egún el análisis realizado en cada frase, di si las si- • Al quinto día, el becerro estaba mucho más fuerte.
guientes oraciones son reflexivas o recíprocas direc-
tas o indirectas:
6. Clasifica las siguientes oraciones por la estructura
• Los presidentes se dieron un abrazo. del predicado:
CI CD
• Necesitamos una taza de café caliente.
• Sécate las manos siempre.
CI CD
• La puerta fue abierta por un desconocido a mitad de la
• Conócete en todas las circunstancias de la vida. noche.
CD

• Nos escribimos todos los veranos. • Los resultados de la prueba han sido todo un éxito.
CI

• Los monos se despiojan unos a otros. • Nos estrechamos las manos al marchar.
CD

• L os hombres se afeitan por sí mismos la barba todos los • Hay mucha gente a la espera.
CI CD • Ellos no han recogido aún las notas. Son unos abando-
días. nados.
• Todos los hermanos nos ayudamos en la resolución de
CI • La tía de mi amiga ha estado aquí hace unas horas.

problemas.
• Los guerreros se dijeron entre ellos muchas cosas.

• Mi sobrino se ha metido en un buen lío.


CD • Anduvimos toda la noche por los caminos estableci-
dos.
• L os alumnos en clase se corrigen entre ellos los ejercicios.
CI CD
• Al muchacho le encantaba el sabor dulce de la miel.
• Guardaos cada uno de vosotros vuestras cosas en las
CI CD
taquillas.
7. En cada una de estas oraciones hay un error ortográ-
5. R
 econoce cuándo ser, estar o parecer actúan como fico: corrígelo.
verbos predicativos o copulativos; en este segundo
• Puede que sí, puede que sí…….
caso, señala su atributo.
• La medalla no estaba entre los objetos recuperados.
• La separación silábica de “máquina” es maq-ui-na.

• Este juego parece muy divertido.


• Cenamos patatas, huevos, chorizo, jamón…etc.

• Enrique estuvo todo el rato a la derecha del campo.


• Llegaremos tarde, dijo Juan.

• La fiesta será en un lugar aislado.


• No, contestó Pedro. Hay que llegar puntuales.

• Todos esos retratos se parecen entre sí.


• Las pruebas teóricoprácticas de la autoescuela son muy
necesarias.
• Estoy segura de mi resolución.

• Padre nuestro… Amén.


• Los animales son felices en su habitat.

• María una buena chica nos atendió muy cariñosamente.


• Vosotros ya estabais dentro.

• Previo a la Segunda Guerra Mundial se firmó un tratado


• Érase una vez un lobo… ruso germano.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 375


Tema 11. El planeta tiene fiebre

8. J ustifica el empleo del guión, raya o puntos suspen- 11. ¿Qué procesos se siguen cronológicamente en el
sivos en los siguientes ejemplos: género dramático?
• Discutimos nuestra situación político- social.

• Lo recogimos todo: papeles, bolsas de plástico, basu-


ra…

• Si cierras la puerta _comentó Irene_ no se te ocurra vol-


ver.

• Los Estébanez _ buena familia_ nos han invitado a su


casa.

• Te diré que…

12. Explica las funciones del diálogo en el teatro.


• La casa […] al final la compraron mis padres.

• Este paisaje es algo ma-ra-vi-llo-so.

9. ¿ Con qué hiperónimo asociarías cada uno de los si-


guientes hipónimos? Escribe otros tres hipónimos
de cada uno de ellos.
Hiperónimo Hipónimos

ballena

Steven
Spielberg

naranjo

bicicleta

entrecot

Felipe II

10. Explica la doble fundón del teatro.

376 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 11. El planeta tiene fiebre

1. ¿En qué consiste la divulgación científica? ¿Por qué objetivo. Esa norma se rompe al principio, cuando
se produce? emplea la primera persona del plural, hemos sabido.
Los artículos de divulgación científica consisten en la
popularización del conocimiento científico, lejos del d) Aparte de las palabras en cursiva, hay otros términos
lenguaje altamente especializado de la ciencia. Se pro- que requieren unos ciertos conocimientos; asocia las
duce porque hay ámbitos de la ciencia que interesan y palabras que siguen con su significado contextual:
preocupan a los ciudadanos.
La asociación es a/4, b/6, c/7, d/2, e/3, f/1, g/5.

2. Enumera y define las cuatro características que debe


4. Según el análisis realizado en cada frase, di si las si-
reunir todo texto de divulgación científica.
guientes oraciones son reflexivas o recíprocas direc-
Dado que el objetivo primordial es informar sobre algún tas o indirectas:
aspecto científico y que dicha información ha de ser ase-
• Los presidentes se dieron un abrazo. Recip. Indirect.
quible para la mayoría de los lectores, el artículo de divul- CI CD
gación científica presenta las siguientes características:
• Sécate las manos siempre. Reflexiva indirecta.
• Claridad: es esencial para que el mensaje sea com- CI CD
prendido. Se evitan las figuras literarias, aunque de • Conócete en todas las circunstancias de la vida.
vez en cuando puede utilizarse el símil o compara- CD
ción, el paralelismo, metáforas sencillas, etc.
Reflexiva directa.
• Objetividad: el lenguaje científico evita las valoracio-
• Nos escribimos todos los veranos. Recíproca indirecta.
nes personales, de ahí el uso de la 3ª persona, de los CI
adjetivos especificativos y del presente.
• Los monos se despiojan unos a otros. Recíproca directa.
• Precisión: a pesar de que se utiliza un lenguaje lo más CD
sencillo posible, es inevitable la utilización de tecnicis- • Los hombres se afeitan por sí mismos la barba todos los
mos, es decir, de palabras especializadas. CI CD
• Universalidad: al tratar temas de interés general, el días. Reflexiva indirecta.
lenguaje científico adopta la misma terminología • Todos los hermanos nos ayudamos en la resolución de
para distintos idiomas. problemas.
CI

3. Fíjate en el siguiente texto y responde a las cuestiones: Recíproca indirecta.


a) ¿Por qué tiene interés este artículo? ¿Quién es su hi- • Mi sobrino se ha metido en un buen lío. Reflexiva directa.
CD
potético lector?
Este artículo tiene interés porque trata de un tema • Los alumnos en clase se corrigen entre ellos los ejercicios.
CI CD
humano, como es una enfermedad, y además de una
gran repercusión social, como es la gripe. El artículo, Recíproca indirecta.
aparecido en una revista de divulgación científica, tie- • Guardaos cada uno de vosotros vuestras cosas en las
ne un hipotético destinatario: la persona que tiene un CI CD
interés por introducirse al conocimiento científico del taquillas.
funcionamiento de su propio cuerpo, no es un lector Recíproca indirecta.
especialista, sino uno que empieza a introducirse en el
mundo de la ciencia 5. Reconoce cuándo ser, estar o parecer actúan como
verbos predicativos o copulativos; en este segundo
b) Hay tres palabras del texto que aparecen en cursiva: caso, señala su atributo.
¿qué tipo de palabras son? ¿Qué se consigue con el • La medalla no estaba entre los objetos recupera-
uso de este tipo de palabras? dos.
Las tres palabras que aparecen en cursiva son: influen- Predicativa.
zavirus, gripe española y pandemias. Van en cursiva • Este juego parece muy divertido.
porque se quiere señalar que son tecnicismos; con el
Atributiva.
uso de estos términos especializados se pretende que
el texto tenga precisión. • Enrique estuvo todo el rato a la derecha del campo.
Predicativa.
c) ¿Con qué objetivo se emplea en casi todo el texto la • La fiesta será en un lugar aislado.
tercera persona? ¿Dónde se rompe esa norma? ¿Qué Predicativa.
persona es? • Todos esos retratos se parecen entre sí.
El uso de la tercera persona persigue que el texto sea Predicativa.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 377


Tema 11. El planeta tiene fiebre Solucionario - Prueba de evaluación

• Estoy segura de mi resolución. • Previo a la Segunda Guerra Mundial se firmó un trata-


Atributiva. do ruso - germano.
• Los animales son felices en su habitat.
Atributiva. 8. Justifica el empleo del guión, raya o puntos suspensi-
vos en los siguientes ejemplos:
• Vosotros ya estabais dentro.
La justificación en el empleo del guión, raya o puntos
Predicativa.
suspensivos en los siguientes ejemplos es la que sigue:
• Érase una vez un lobo…
• Discutimos nuestra situación político-social: separa
Predicativa. elementos de palabra compuesta.
• Al quinto día, el becerro estaba mucho más fuerte. • Lo recogimos todo: papeles, bolsas de plástico, basu-
Atributiva. ra…: final de enumeración inacabada.
• Si cierras la puerta –comentó Irene– no se te ocurra
6. Clasifica las siguientes oraciones por la estructura del volver: marca los comentarios de una narración.
predicado: • Los Estébanez –buena familia– nos han invitado a su
• Necesitamos una taza de café caliente. casa: marca inciso.
Predicativa activa transitiva. • Te diré que …: indica algo no acabado.
• La puerta fue abierta por un desconocido a mitad de • La casa […] al final la compraron mis padres: se omite
la noche. una parte.
Predicativa pasiva. • Este paisaje es algo ma-ra-vi-llo-so: separa sílabas de
una palabra con intención enfatizadora.
• Los resultados de la prueba han sido todo un éxito.
Copulativa.
9. ¿Con qué hiperónimo asociarías cada uno de los si-
• Nos estrechamos las manos al marchar.
guientes hipónimos? Escribe otros tres hipónimos de
Predicativa activa transitiva recíproca indirecta. cada uno de ellos.
• Hay mucha gente a la espera.
Hiperónimo Hipónimos
Predicativa activa transitiva.
ballena mamífero gato, caballo, perro
• Ellos no han recogido aún las notas. Son unos aban-
Steven director de cine John Huston, P. Almo-
donados.
Spielberg dóvar, Elia Kazan
Predicativa activa transitiva / copulativa
árbol peral, olivo, manza-
• La tía de mi amiga ha estado aquí hace unas horas. naranjo
no.
Predicativa activa transitiva / copulativa
vehículo motocicleta, coche,
• Los guerreros se dijeron entre ellos muchas cosas. bicicleta
bólido.
Predicativa activa transitiva recíproca indirecta. comida bistec, lenguado, fi-
entrecot
• Anduvimos toda la noche por los caminos estableci- deos.
dos. rey Carlos V, Fernando
Felipe II
Predicativa activa transitiva recíproca indirecta. VII, Juan Carlos
• Al muchacho le encantaba el sabor dulce de la miel.
Predicativa activa intransitiva. 10. Explica la doble fundón del teatro.
Las obras dramáticas se escriben para ser represen-
7. En cada una de estas oraciones hay un error ortográ- tadas. De ahí, que en el proceso creativo de las obras
fico: corrígelo. teatrales no sólo tengan importancia los autores, sino
también los directores.
La escritura correcta de las siguientes oraciones es:
• Puede que sí, puede que sí ...
11. ¿Qué procesos se siguen cronológicamente en el gé-
• La separación silábica de “máquina” es má -qui-na.
nero dramático?
• Cenamos patatas, huevos, chorizo, jamón…
El orden cronológico que se da es:
• Llegaremos tarde - dijo Juan.
• autor
• No - contestó Pedro-. Hay que llegar puntuales. • texto escrito
• Las pruebas teórico - prácticas de la autoescuela son • lector / director
muy necesarias. • representación
• Padre nuestro […] Amén. • espectador
• María -una buena chica- nos atendió muy cariñosa-
mente.

378 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 11. El planeta tiene fiebre

12. Explica las funciones del diálogo en el teatro.


A través de los diálogos conocemos a los personajes
(ellos mismos se caracterizan por lo que dicen y cómo
lo dicen) y el conflicto, la historia que se va desarrollan-
do.
Veamos algunas particularidades de los diálogos tea-
trales:
• Mediante los diálogos se intercambian datos para in-
formar al público (por ejemplo, de un acontecimiento
que ha sucedido fuera de la escena). Existen los per-
sonajes coordinadores, que llevan información de un
sitio a otro. Sin ellos sería raro para el público que se
conociera en un grupo o ámbito lo hablado en otro.
• A menudo, los personajes se esconden en lugares de
acecho (dentro de un armario, detrás de unas corti-
nas, en la habitación de al lado…) y escuchan deter-
minada información necesaria para que actúen en
consecuencia.
• A veces, también, se produce una relación de compli-
cidad entre el personaje-actor y el público: se dan los
apartes (el personaje dice algo en voz alta, pero se da
por hecho que los demás personajes no lo oyen), ape-
laciones directas al público o el monólogo (un perso-
naje dice en voz alta sus pensamientos, sin que otros
personajes estén delante).

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 379


Tema

12 Con las manos en la masa

Programación de aula
Objetivos Criterios de evaluación
 ealizar exposiciones orales sobre temas próximos al en-
R  ealización de exposiciones orales sobre temas próxi-
R
torno del alumnado. mos al entorno del alumnado.
Extraer las ideas principales de un texto. Extracción de las ideas principales de un texto.
Señalar la importancia de los informes y sus característi- Análisis de informes presentes en los medios de co-
cas. municación.
Analizar sintácticamente la estructura de oraciones sim- Valoración social de esos textos.
ples. Análisis sintáctico de los elementos presentes en una
Usar las distintas clases de modalidades oracionales para oración simple.
expresar actitudes. Reconocimiento de los diferentes puntos de vista se-
Aplicarse en los símbolos ortográficos. gún la modalidad oracional expresada.
Familiarizarse con el léxico informático. Ejercitación en el uso del léxico informático.
Ampliar del caudal léxico. Aplicación en el léxico, preferentemente de origen
Desarrollar la actividad lectora a través de la lectura de tex- italiano.
tos dramáticos. Aplicación en los símbolos informáticos.
Reconocer las características de los diferentes subgéneros Análisis y comentarios de textos dramáticos pertene-
dramáticos. cientes a diferentes subgéneros dramáticos.
Valorar la literatura como instrumento para desarrollar la Lectura crítica y análisis de una novela.
imaginación y a la vez ser vehículo de ideas. Aplicación de las nuevas tecnologías al proceso de
Aplicar las nuevas tecnologías al proceso de aprendizaje. aprendizaje.

Contenidos Competencias que se desarrollan


Variedades textuales: Competencia en comunicación lingüística.
- El informe. - Conversando y creando textos.
Gramática: - Reconociendo las diferentes funciones sintácticas dentro de una oración
- Análisis de la oración simple. simple.
- Mostrando actitudes desde diferentes modalidades oracionales.
La lengua en uso
- Reconociendo las palabras habituales en el campo informático.
- Construimos un texto: las
- Reconociendo y ejércitándose en el empleo de los símbolos informáticos.
modalidades oracionales (II).
Tratamiento de la información y competencia digital.
Léxico: - Aplicándose en el uso de léxico y símbolos del mundo de la Informática
- Léxico informático.
Competencia social y ciudadana.
El territorio de Álex: - Valorando la importancia de los informes presentes en los medios de comu-
- Las palabras de origen inglés. nicación social.
Léxico y Ortografía: - Analizando las raíces de nuestra cultura a través del léxico de origen inglés.
- Símbolos informáticos. Competencia cultural y artística.
- Reconociendo y analizando los recursos expresivos del lenguaje literario.
El dictado de Lía
- Distinguiendo los diferentes medios que se utilizan para transmitir una
Literatura: mensaje según sea el mundo de la literatura o el cine.
- La comedia, la tragedia y el - Analizando los elementos formales y de contenido de una novela.
drama.
Competencia para aprender a aprender.
 ira hacia fuera y trabaja tus
M - Ejercitándose en la comprensión textual.
competencias: - Ejercitándose en la elaboración de informes.
- Lectura paso a paso: Rebelión en - Ejercitándose en la elaboración de una ficha de un libro de lectura.
la granja.
Autonomía e iniciativa personal.
- Colaborando al grupo en la aportación de información a partir de búsque-
das individuales
- Ejercitándose en la expresión de la opinión propia con la modalidad ade-
cuada.
- Desarrollando actividades en clase compartidas.

380 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 12. Con las manos en la masa

Competencia lingüística
 Descriptores

1. Comprender discursos orales y escritos producidos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
2. Interpretar textos orales y escritos producidos en situaciones comunicativas diversas para ampliar conocimien-
tos, mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
3. Disfrutar leyendo, utilizando diversas estrategias para leer con eficacia y autonomía

  Indicadores de desempeño
1. Escucha y comprende lo que se lee -Identifica la finalidad del texto. - Variedades textuales
para captar su intención comunicativa. -Identifica la intención del emisor. (pág. 266-267, act.5)
-Literatura
-Reconoce el género textual.
(pág. 279, act.1)
-M ira hacia fuera y traba-
ja tus competencias.
(pág. 284-285)

2. Identifica el sentido global de textos -Comprende el significado global del texto. - Variedades textuales
orales y escritos pertenecientes a diver- -Conecta las ideas básicas de un texto. (pág. 266-267, act.5)
Comprensión oral y escrita

sos ámbitos de uso de la lengua -Literatura


-Resume el contenido del texto.
(pág. 279, act.1)
-M ira hacia fuera y traba-
ja tus competencias.
(pág. 284-285)

3. Utiliza estrategias para extraer y co- -Realiza una escucha activa de un texto oral. - Variedades textuales
nocer la información más relevante de -Realiza una lectura eficaz del texto escrito. (pág. 265, act.1-8)
un texto oral y escrito perteneciente a (pág. 266, act.1-7)
-Realiza inferencias sobre el contenido del tex-
diversos ámbitos de uso de la lengua. (pág. 267, act.1-8)
to. -Literatura
(pág. 279, act.2-10)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 284-285)

4. Discrimina e interpreta la informa- -Identifica el tema del texto. - Variedades textuales


ción más relevante contenida en textos -Diferencia las ideas principales. (pág. 265, act.1-8)
orales y escritos de diversa índole. (pág. 266, act.1-7)
-Diferencia las ideas principales de las secunda-
(pág. 267, act.1-8)
rias. -Literatura
-Reconoce e identifica la estructura de un texto. (pág. 279, act.2-10)
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 284-285)

5. Amplia sus conocimientos y mejorar -Utiliza conocimientos lingüísticos para inter- - Variedades textuales
la competencia comunicativa. pretar el texto. (pág. 265, act.1-8)
-Registra la información en diferentes sistemas (pág. 266, act.1-7)
(pág. 267, act.1-8)
de recogida de datos.
-M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 284-285)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 381


Tema 12. Con las manos en la masa Programación por competencias

Descriptores
4. Ser competente en la expresión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas
de la vida cotidiana, así como dialogar con corrección y fluidez, adecuándose a diferentes realidades comunicati-
vas, para enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
5. Producir discursos orales, fundamentalmente necesarios para la realización personal, social, académica y cultural,
de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
  Indicadores de desempeño

1. Produce textos orales coherentes con -Tiene en cuenta la finalidad del texto. - Conversamos
la intención comunicativa y adecua- -Tiene en cuenta las características de la situa- (pág. 263)
dos a la situación de comunicación, ción comunicativa. - Variedades textuales
dotados de cohesión, corrección sin- -Selecciona la variedad lingüística y el registro (pág. 265, act.9)
táctica y propiedad léxica adecuado. -M ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 284-285)

2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca información. - Conversamos


Expresión oral

car de manera organizada el proceso -Selecciona la información relevante. (pág. 263)


de producción de textos orales. -Respeta las características propias del género - Variedades textuales
textual. (pág. 265, act.9)
-Dispone la información y las explicaciones de -M ira hacia fuera y tra-
manera ordenada. baja tus competencias.
(pág. 284-285)
-Muestra autonomía en el proceso de produc-
ción.
3. Se expresa y participa de manera ac- -Se expresa con claridad, corrección y fluidez. - Conversamos
tiva en un conjunto de situaciones, -Aporta información y explicaciones de mane- (pág. 263)
a nivel oral, de manera adecuada y ra ordenada. - Variedades textuales
correcta, con claridad, coherencia y -Ajusta el habla a las características del texto. (pág. 265, act.9)
fluidez; utilizando un lenguaje preci- -Utiliza un léxico adecuado a la situación co- -M ira hacia fuera y tra-
so y expresivo. municativa. baja tus competencias.
(pág. 284-285)
-Adecua la variedad lingüística en el transcur-
so de la interacción.
4. U
 tiliza activa y efectivamente los có- -Utiliza de manera adecuada los elementos - Conversamos
digos y habilidades lingüísticas y no gestuales. (pág. 263)
lingüísticas y las reglas propias del -Respeta las intervenciones de los demás. - Variedades textuales
intercambio comunicativo en diferen- -Respeta el turno de palabra. (pág. 265, act.9)
tes situaciones, para producir textos -Utiliza estrategias para implicara al receptor. -M ira hacia fuera y tra-
orales adecuados a cada situación de baja tus competencias.
comunicación. (pág. 284-285)

382 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 12. Con las manos en la masa

Descriptores
6. Crear y producir textos escritos para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para mejorar la competencia comunicativa y desarrollar el pensamiento crítico.
7. Componer textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la realidad social; para desarrollar y comunicar
el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.
  Indicadores de desempeño

1. Crea y produce diferentes tipos de -Utiliza el género textual adecuado en rela- - Variedades textuales
textos y escritos con intenciones co- ción con la finalidad del texto. (pág. 265, act.9,10)
municativas diversas, acordes a la -Tiene en cuenta las características de la situa- -La lengua en uso
situación comunicativa en diferentes ción comunicativa. (pág. 271, act.1)
contextos sociales y culturales, de -Selecciona la variedad lingüística y el registro -M
 ira hacia fuera y tra-
manera clara y organizada. adecuado. baja tus competencias.
-Genera ideas (pág. 284-285)

2. Estructura el conocimiento y planifi- -Busca o extrae información. - Variedades textuales


ca de manera organizada el proceso -Selecciona la información adecuada. (pág. 265, act.9,10)
de producción de textos escritos. -Planifica el contenido. -La lengua en uso
Expresión escrita

-Estructura el contenido. (pág. 271, act.1)


-M
 ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 284-285)

3. Produce textos escritos controlando -Se interesa por revisar el texto. - Variedades textuales
el proceso de escritura y de revisión. -Utiliza estrategias de autocorrección (pág. 265, act.9,10)
-Soluciona las dificultades del proceso de pro- -La lengua en uso
ducción. (pág. 271, act.1)
-M
 ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 284-285)

4. Se expresa por escrito de manera -Sigue las características del género textual. - Variedades textuales
adecuada y correcta, con claridad, -Utiliza los recursos necesarios para mejorar la (pág. 265, act.9,10)
coherencia y fluidez; utilizando un capacidad comunicativa del texto. -La lengua en uso
lenguaje preciso y expresivo. -Presenta el texto de manera adecuada y co- (pág. 271, act.1)
rrecta. -M
 ira hacia fuera y tra-
baja tus competencias.
(pág. 284-285)

5. Se expresarse por escrito aplicando -Utiliza recursos lingüísticos variados: sintácti- - Variedades textuales
con cierta autonomía los conoci- cos, léxicos… (pág. 265, act.9,10)
mientos sobre la lengua y las normas -Enlaza los enunciados de manera cohesiona- -La lengua en uso
del uso lingüístico para escribir con da. (pág. 271, act.1)
adecuación, coherencia, cohesión y -M
 ira hacia fuera y tra-
-Respeta y cumple las normas del sistema de la
corrección baja tus competencias.
lengua: gramaticales, léxicas y ortográficas.
(pág. 284-285)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 383


Tema 12. Con las manos en la masa Programación por competencias

Competencia digital y tratamiento de la información


Descriptores

1. Buscar información sobre aspectos propios del ámbito lingüístico, utilizando diversidad de materiales de
consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para reutilizarla en la pro-
ducción de textos orales y escritos propios.
2. Desarrollar habilidades para acceder a la información y transmitirla en distintos soportes, incluyendo la uti-
lización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento para informarse, aprender y
comunicarse.
3. Emplear los recursos de las tecnologías de la información y comunicación para obtener o completar la infor-
mación lingüística y literaria que precisa.
Competencia digital y tratamiento de la información

  Indicadores de desempeño

1. Buscar y seleccionar información per- -Hace uso de los recursos tecnológicos - Variedades textuales
tinente, a partir de fuentes bibliográ- disponibles. (pág. 265, act.9)
ficas (libros, prensa, revistas) y de las -Utiliza correctamente las diversas fuen- - Variedades textuales
tecnologías de la información y comu- tes de información. (bibliotecas, recur- (pág. 267, act.9)
nicación, de acuerdo con una finalidad sos TIC…) -M
 ira hacia fuera y tra-
previamente establecida. -Se plantea estrategias de búsqueda baja tus competencias.
Recaba información de los diversos ma- (pág. 284-285)
teriales consultados.
-Selecciona e integra la información obte-
nida en diversos materiales consultados.
-Selecciona la información pertinente.
-Comprende e interpreta la información
obtenida.
-Obtiene conclusiones.

2. Interpretar, organizar y contrastar la -Resume y sintetiza la información. - Variedades textuales


información procedente de diversos -Contrasta la información obtenida en (pág. 265, act.9)
soportes. diversos materiales. - Variedades textuales
-Realiza actividades que requieran orga- (pág. 267, act.9)
nización, relación o análisis de la infor- -M
 ira hacia fuera y tra-
mación (resúmenes, cuadros sinópticos baja tus competencias.
o mapas conceptuales) (pág. 284-285)

3. Exponer y presentar una información -Resume y sintetiza la información. - Variedades textuales


de manera ordenada y clara con ayu- -Contrasta la información obtenida en (pág. 265, act.9)
da de medios audiovisuales y de pro- diversos materiales. -M
 ira hacia fuera y tra-
gramas de ordenador específicos, y la -Realiza actividades que requieran orga- baja tus competencias.
transmite oralmente o por escrito. (pág. 284-285)
nización, relación o análisis de la infor-
mación (resúmenes, cuadros sinópticos
o mapas conceptuales)

384 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 12. Con las manos en la masa

Competencia social y ciudadana


Descriptores

1. Valorar la comunicación lingüística, sea cual sea el código utilizado, como medio de conocer y valorar otras
realidades lingüísticas.
2. Fomentar el conocimiento y la comprensión de la realidad social y lingüística (variada y plural) a través
de las distintas situaciones comunicativas del aula, de la interpretación y análisis de textos literarios y de la
adecuación del registro lingüístico al contexto comunicativo, con el fin de potenciar los valores de ayuda,
cooperación y respeto
3. Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas para la convivencia, el respeto y el entendi-
miento entre las personas.
Competencia social y ciudadana

4. Interpretar los modos en que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mun-
do, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

  Indicadores de desempeño

1. Aprender a comunicarse y -Mejora las interacciones comunicativas y el interés - Conversamos


a escuchar a los otros, de- por el uso correcto de las mismas. (pág. 263)
-M ira hacia fuera y tra-
sarrollando actitudes de -Respeta las condiciones específicas de las diferen-
baja tus competencias.
respeto y habilidades para tes situaciones comunicativas.
(pág. 284-285)
la convivencia.

2. Escuchar y valorar crítica- -Participa en las situaciones de comunicación del - Conversamos


mente las opiniones de los aula, (pág. 263)
-M ira hacia fuera y tra-
demás, mostrando una ac- -Respeta las normas del intercambio: guardar el tur-
baja tus competencias.
titud de respeto a las per- no de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, man-
(pág. 284-285)
sonas tener el tema.

3. Comprender y contrastar -Extrae observaciones. - Conversamos


la realidad social a través de (pág. 263)
-Contrasta ideas.
-M ira hacia fuera y tra-
textos orales y escritos rela- -Comprende la información obtenida sobre reali- baja tus competencias.
cionados con los medios de dad social en que se vive. (pág. 284-285)
comunicación de masas. -Juzga críticamente los problemas sociales y mora-
les de nuestro mundo.
-Argumenta y defiende las propias opiniones

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 385


Tema 12. Con las manos en la masa Programación por competencias

Competencia cultural y artistica


Descriptores

1. Desarrollar el gusto estético y el juicio crítico, a través del estudio de las diferentes manifestaciones artísticas,
con el fin de utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
2. Desarrollar habilidades y actitudes comunicativas, de sensibilidad y de sentido estético para poder acceder
a las distintas manifestaciones artísticas, comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.
3. Desarrollar el gusto por la lectura de textos literarios como vehículo de comunicación, como hecho cultural
y como posibilidad de disfrute personal.
4. Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad personal y emplear los recursos de la expresión artís-
ticas para realizar creaciones propias

  Indicadores de desempeño

1. Utilizar los conocimientos -Reconoce el género textual. - Literatura


literarios en la comprensión (pág.279)
-Reconoce los elementos del relato literario y su fun-
-M ira hacia fuera y tra-
y la valoración de textos ora- cionalidad.
baja tus competencias.
les y escritos, atendiendo -Valora el uso del lenguaje. (pág. 284-285)
a los temas y motivos de la -Valora los recursos literarios como formas de expre-
Competencia cultural y artistica

tradición oral y escrita, culta sión estética.


o popular de la literatura.

2. Utilizar el lenguaje como -Comprende e interpreta la información obtenida. - Literatura


instrumento para inter- (pág.279)
-Extrae observaciones.
-M ira hacia fuera y tra-
pretar y comprender la -Contrasta ideas. baja tus competencias.
realidad representada en -Argumenta y defiende las propias opiniones (pág. 284-285)
cualquier manifestación
artística, cultural y literaria,
para formarse un juicio per-
sonal y a partir de él expo-
ner las ideas generadas

3. Desarrollar la autonomía -Disfruta con la lectura individual o colectiva. - Literatura


lectora, la capacidad de (pág.279)
-Valora el uso del lenguaje
-M ira hacia fuera y tra-
elección de temas y textos -Reflexiona sobre el punto de vista del autor. baja tus competencias.
y posteriormente la expre- -Diferencia contenido literal y sentido de la obra; (pág. 284-285)
sión de las preferencias
-Relacionar el contenido con la propia experiencia
personales.

4. Captar los valores artísticos -Comprende y valora el sentido social de la literatura. - Literatura
presentes en textos diver- (pág.279)
-Valora los recursos literarios como formas de expre-
-M ira hacia fuera y tra-
sos (literarios, publicitarios, sión estética.
baja tus competencias.
televisivo, radiofónicos.) -Relaciona el contenido con la propia experiencia (pág. 284-285)

5. Poner en juego la iniciativa -Compone textos, en soporte papel o digital, con - Literatura
personal, la imaginación y intención literaria y con estilo. (pág.279)
-M ira hacia fuera y tra-
la creatividad, utilizando -Utiliza los recursos literarios como formas de expre-
baja tus competencias.
diversos códigos artísti- sión estética.
(pág. 284-285)
cos, para crear nuevas pro-
ducciones ya sean orales
o escritas a partir de textos
literarios.

386 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Programación por competencias Tema 12. Con las manos en la masa

Competencia aprender a aprender


Descriptores

1. Adquirir conciencia y hacer uso de las propias capacidades y conocimientos para ser capaz de continuar apren-
diendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, y para optimizar y orientar dichos procesos de aprendizaje
a objetivos e inquietudes personales.
2. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de estudio y de trabajo que posibiliten el
aprendizaje individual y colectivo, con la intención de adquirir capacidad de planificación para optimizar los
resultados del aprendizaje.
3. Desarrollar la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar información diversa ante cualquier si-
tuación, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los
conocimientos previos y con la propia experiencia personal.
4. Utilizar estrategias de aprendizaje y técnicas diversas que permitan afrontar la toma de decisiones, de manera
racional y crítica, a través de la información obtenida.

  Indicadores de desempeño

1. Aplicar técnicas de estudio y de tra- -Subraya un texto. - Variedades textuales


bajo con la intención de comprender,
Competencia aprender a aprender

-Realiza resúmenes , (pág. 266)


relacionar y sintetizar contenidos de la -Realiza esquemas, -Gramática
materia. -Realiza mapas conceptuales, (pág. 268-269)
-Ortografía y léxico
-Realiza comentarios de texto.
(pág. 272-274)
-Realiza trabajos individuales o colecti- - Literatura
vos. (pág. 276)

2. Desarrollar las habilidades y las capaci- -Lee y trabaja textos relacionados con los - Variedades textuales
dades propias de la competencia en la temas estudiados con la intención de (pág. 265, act.1-8)
realización de experiencias de aprendi- comprender, relacionar y sintetizar con- (pág. 266, act.1-7)
zaje de comprensión, de composición y tenidos. (pág. 267, act.1-8)
de obtención, análisis y elaboración de -Maneja los recursos y las técnicas de tra- -Literatura
la información. bajo individual. (pág. 279, act.2-10)
- Mira hacia fuera
(pág. 284-285)

3. Reflexionar sobre la propia lengua y -Observa y establece sistemáticamente -Gramática


aplicar el conjunto de saberes concep- hechos y relaciones. (pág. 268-270, act. 1-8)
tuales y procedimentales (que se ad- -Gestiona recursos para realizar activida- -La lengua en uso
quieren en relación con las actividades des. (pág. 251, act. 1)
de comprensión y composición de tex- -Controla las capacidades de aprendizaje. -Ortografía y léxico
tos), para optimizar el aprendizaje lin- -Planifica y organiza la realización del tra- (pág. 272, act.1-2)
güístico. bajo y del tiempo de forma efectiva (pág. 274, act.1)
(pág. 275, act.1-4)

4. Adquirir la habilidad de utilizar los -Se plantea preguntas, - Variedades textuales


recursos y fuentes necesarias para la -Identifica y maneja la diversidad de infor- (pág. 265, act.1-8)
obtención, recogida, selección y trata- mación obtenida. (pág. 266, act.1-7)
miento de información relacionada con -Toma de decisiones con la información (pág. 267, act.1-8)
los contenidos de la materia. obtenida de forma racional y crítica -Literatura
(pág. 279, act.2-10)
-Aplica nuevos conocimientos en situa-
-M ira hacia fuera y tra-
ciones parecidas y contextos diversos.
baja tus competencias.
(pág. 284-285)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 387


Tema 12. Con las manos en la masa Programación por competencias

Competencia autonomía e iniciativa personal


Descriptores

1. Utilizar el lenguaje como un instrumento de representación, interpretación y comprensión de la realidad para


ser capaz de emprender, desarrollar y valorar, proyectos lingüísticos individuales y colectivos con creatividad,
responsabilidad, sentido crítico y cooperación.
2. Tener conocimientos sobre el código lingüístico para adquirir y aplicar desde la comprensión, representación
e interpretación de la realidad, un conjunto de valores y actitudes personales que contribuyen a progresar en la
iniciativa personal: (responsabilidad, perseverancia, autoestima, autocrítica…)
3. Utilizar el lenguaje como instrumento que regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía
pues contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones y per-
Competencia autonomía e iniciativa personal

mite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones

  Indicadores de desempeño

1. Comprende discursos diversos, los in- -Valora el uso del lenguaje y el punto de -M
 ira hacia fuera y tra-
terpreta, y es crítico poniendo en juego las vista del autor baja tus competencias.
estrategias de resolución de problemas, -Diferenciar contenido literal y sentido de (pág. 284-285)
toma de decisiones, elaboración de pla- la obra.
nes. -Relacionar el contenido con la propia ex-
periencia.
-Extrae una opinión personal.
2. Utilizar el lenguaje para ser capaz de -Elige con criterio propio. -M
 ira hacia fuera y tra-
emprender, desarrollar y evaluar, proyec- -Imagina proyectos. baja tus competencias.
tos lingüísticos individuales y colectivos -Conoce las fases del desarrollo de un pro- (pág. 284-285)
con creatividad, responsabilidad, sentido yecto.
crítico y cooperación. -Planifica la tarea.
-Toma decisiones
-Valora las posibilidades de mejora.
3. Favorecer la creatividad y la imagina- -Práctica de textos literarios. -M
 ira hacia fuera y tra-
ción con tareas de producción oral o es- -Crea de producciones orales o escritas baja tus competencias.
crita que estimulen el autoconocimiento y que descubran los sentimientos. (pág. 284-285)
el enriquecimiento personal. -Se expresa en voz alta para estimular la
autoestima
4. Promover tareas relacionadas con la -Se propone objetivos y lleva a cabo pro- -M
 ira hacia fuera y tra-
materia que favorezcan el aprendizaje y yectos baja tus competencias.
realización de proyectos individuales o -Coopera eficazmente. (pág. 284-285)
colectivos con creatividad, confianza, res- -Valora las ideas de los demás
ponsabilidad y sentido crítico.

388 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 12. Con las manos en la masa Guía didáctica

Pág. 262-263
Orientaciones didácticas
El cómic muestra a una Fatia preocupada
por sus reivindicaciones, un poco torpe,
al imitar a la directora sin darse cuenta de
que ésta la está oyendo. Sin embargo, no
hay que sacar de quicio las cosas y com-
prender los estados de ánimo, siempre y
cuando no se falte al respeto. La directora
le pone un ligero castigo a Fatia, pero al
mismo tiempo la premia por su preocu-
pación y sus ganas de fomentar el estudio
y la aplicación de las tecnologías, de ahí
que le imponga el informe, aspecto a tra-
bajar en Variedades textuales.

Pág. 264-265.
Variedades textuales.
Comprensión textual

Solucionario
Comprendemos el texto

1. La parte del mundo donde más se


aplica la pena de muerte es Asia y
África; donde menos, Europa.
2. El año en que más se aplicó la pena de
muerte fue en 1996 (4.272 casos); el
año en que menos fue 1986 con 743
casos.

3. El país con más ejecuciones realizadas durante 2006 Sur, Guyana (en América del Sur) … Aplican la pena de
fue China con 1.010 ejecuciones reconocidas; las ONG muerte países como Uganda, Somalia, Siria, Jordania,
creen que se sitúan entre 7.500 y 8.000. Kuwait …
4. El hecho de que en 2006 haya un número menor de 8. No se contempla la pena de muerte en países como
ejecuciones se puede deber a la falta de información España, Francia, Italia, Argentina, Brasil, Australia …
de China por estar consideradas secreto de Estado.
LA ESTRUCTURA
5. De acuerdo con los sistemas de ejecución señalados
9. La parte gráfica contiene un mapa del mundo donde
en el informe podríamos aludir como instrumentos de
se señalan las zonas donde no se contempla la pena
ejecución a: espada o hacha (decapitación), corriente
muerte, las zonas donde sí se contempla y la zonas
eléctrica (electrocución), piedras (lapidación), balas
donde además se aplica. Contiene también un gráfico
(fusilamiento), soga (ahorcamiento).
de escala donde se marca la aplicación de la pena de
6. Los países que ejecutaron a menores de edad fueron muerte desde 1981 hasta 2006; por último, una seg-
Irán y Pakistán. mentación, a partir de un círculo, donde se marcan
los principales países responsables de ejecuciones y el
7. Se establece esa distinción porque una cosa es tener
número que ha aplicado cada uno de ellos.
reconocida la pena de muerte en el código penal y
otra cosa es llevarla a la práctica; de ahí esa distinción. 10. En la parte escrita encontramos un titular, un sub-
Países que la reconocen, pero no la llevan a la práctica título, una entradilla y un desarrollo de la noticia-
son, por ejemplo: Marruecos, Túnez, India, Corea del informe.

390 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 12. Con las manos en la masa

Investigación y acción son los moto-


res que impulsan a Amnistía Interna-
cional. Imparcialidad e independen-
cia, sus señas de identidad.
Presente hoy en 150 países, Amnis-
tía Internacional fue fundada en 1961
por Peter Benenson. Este abogado bri-
tánico leyó un día en la prensa que
unos estudiantes portugueses habían
sido encarcelados por brindar por la
libertad en su país. Fue el catalizador
que le llevó a publicar el 28 de mayo
de 1961 el artículo “Los presos olvida-
dos” en el diario «The Observer». En él
instaba a personas de todo el mundo
a actuar para conseguir la excarcela-
ción de seis reclusos a los que deno-
minó “presos de conciencia”: perso-
nas encarceladas por sus convicciones
políticas, religiosas u otros motivos de
conciencia, que no han recurrido a la
violencia ni propugnado su uso.
Más de un millar de lectores partici-
paron en esta acción. Quizá sin darse
VALORACIÓN cuenta Benenson había dado forma a un tipo de
activismo que daría excelentes resultados en la lucha
11. E
 s evidente la relación países desarrollados / no contem- contra la injusticia: la acción de numerosas personas
plación de la pena de muerte y subdesarrollo con pena anónimas a favor de otras personas víctimas de viola-
de muerte. Sólo hay un país que se sale de la norma: ciones de los derechos humanos.
Estados Unidos.
Lo que empezó como un acto puntual pronto se
INVESTIGA transformó en un movimiento internacional de carác-
ter permanente. Al cabo de un año, la nueva organi-
12. A
 mnistía Internacional es un movimiento global inte-
zación ya había enviado delegaciones a cuatro países
grado por personas, en su mayoría voluntarias, que
para elevar protestas en favor de varios presos y se
trabajan para que se respeten los derechos humanos en
había hecho cargo de 210 casos.
todo el mundo.
A medida que Amnistía Internacional fue cre-
Nuestra visión es la de un mundo en el que todas las per-
ciendo, su foco de atención se fue ampliando a vícti-
sonas disfruten de los derechos humanos proclamados en
mas de otros abusos de los derechos humanos, como
la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otras
la tortura, las «desapariciones» y la pena de muerte.
normas internacionales.
En 1977 los esfuerzos del movimiento fueron recom-
Animados por esta visión, nuestra misión consiste en rea-
pensados con el premio Nobel de la Paz, y en 1978 la
lizar labores de investigación y acción centradas en impedir
organización fue galardonada con el Premio de Dere-
y poner fin a los abusos graves contra el derecho a la inte-
chos Humanos de las Naciones Unidas. En la actuali-
gridad física y mental, a la libertad de conciencia y de expre-
dad es miembro consultivo de las Naciones Unidas.
sión y a no sufrir discriminación, en el contexto de nuestro
trabajo de promoción de todos los derechos humanos. (Información extraída de www.amnistiainternacional. Com)

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 391


Tema 12. Con las manos en la masa Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivos 1, 2 y 3, tema 9.
Propuesta didáctica
- Contestar preguntas sobre
un informe.
- Identificar los elementos y la
estructura de un informe.
- Señalar la importancia
de los informes y sus
características.
- Análisis de informes
presentes en los medios de
comunicación.
- Elaborar siguiendo unas
pautas establecidas un
informe.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 1, 2 y 3.
Ampliación
- Act. 1.

Pág. 266-267. Variedades textuales. El informe


Solucionario 5. Los casos concretos con que se inicia el informe bus-
can actuar como testimonios de la falta de humanidad
Fíjate en el texto de la página 264 que se sufre cuando se aplica la pena de muerte.

1. El tema de informe es la aplicación de la pena de 6. El informe es informativo, pero también valorativo en la
muerte durante 2006 en todo el mundo. medida que denuncia la falta de humanidad que existe
en los países en que se aplica la pena de muerte.
2. El texto no presenta ninguna conclusión: sólo aporta
datos y razones. Las conclusiones las ha de sacar el 7. Lo que da más credibilidad en el informe son los datos
propio lector. numéricos que se aportan, es decir, la parte técnica.

3. La parte descriptiva del informe la encontramos en la Los elementos del informe
parte escrita; la técnica, en los gráficos. 1. La parte descriptiva del informe es la que corresponde
4. El verdadero autor del informe es Amnistía Internacio- a la parte escrita; la técnica es la parte gráfica.
nal y lo dirige a toda la sociedad mundial y con ello 2. Cuando en la parte técnica se habla de Notificaciones
persigue denunciar a los países que aplican la pena de por categoría se distingue una información en térmi-
muerte y las prácticas que se siguen. nos absolutos y en términos porcentuales o relativos.

392 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 12. Con las manos en la masa

3. Este informe es monográfico (trata de un solo tema: 6. Los productos más denunciados fueron los juguetes
las alertas por productos no alimentarios), es obje- y los aparatos eléctricos. Los primeros, por el peligro
tivo e impersonal (está redactado en 3ª persona y de asfixia; los segundos, por incendio. Los menos
la voz del redactor no se percibe; es claro y preciso, denunciados fueron los de papelería y de informática,
con un lenguaje directo y sintaxis sencilla; huye de porque no entrañan peligro en su uso.
las ambigüedades, por último, es informativo y las 7. Las alerta han crecido gracias a la colaboración entre
conclusiones valorativas las puede deducir el propio las autoridades responsables de la protección al con-
lector. sumidor.
El contenido 8. Las alertas significan la retirada inmediata del pro-
4. El informe trata sobre las alertas que realizan los dife- ducto del mercado. El país más afectado por la reti-
rentes países sobre productos no alimentarios: quién rada de productos peligrosos es China.
alertan más y quiénes son más alertados. Amplía tu información
5. Los países que han vigilado más sus productos son 9. Respuesta libre. Se puede coger prospecto de aparato o
Alemania, Hungría, Reino Unido, Grecia y España. Los juguete donde figura dónde se ha fabricado (Made in …)
menos vigilantes han sido Lituania, Letonia, Eslova- y si está autorizado su uso en España. (En estos momen-
quia, Dinamarca e Italia. tos figura en todos la autorización de la Unión Europea).

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 393


Tema 12. Con las manos en la masa Guía didáctica

Pág. 268-269. Gramática. Análisis de la oración simple

Banco de recursos Orientaciones didácticas


Unidad de recopilación de todos los elementos que pueden formar
Propuesta de adaptación
parte de una oración simple.
curricular
- Objetivos 6 y 7, tema 9.
Propuesta didáctica Solucionario
- Completar oraciones con Aplícalo
distintos complementos del
1. • Me gustó mucho tu vestido de ayer.
verbo. S
- Analizar funcionalmente • Se lo dieron a última hora. Sujeto elíptico: ellos/ellas.
la estructura de la oración
• Había mucha gente por la calle. Impersonal.
simple.
• El público despidió a los jugadores con una cerrada ovación.
Atención a la diversidad S

Refuerzo • Cayó mucha agua durante la noche.


S
- Act. 4 y 5. • Nos buscaban por todas partes. Sujeto elíptico: ellos/ellas.
Ampliación
• Nos lo dijeron tus padres ayer.
- Act. 2. S
• Llovió a cántaros toda la tarde. Impersonal.
• Traed todos los días la agenda. Sujeto elíptico: vosotros/vosotras.
• Había corrido el rumor por toda la clase.
S
• Mañana no habrá clase. Impersonal

394 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 12. Con las manos en la masa

Aplícalo
2. Los sintagmas subrayados cumplen las siguientes funciones:
• El entrenador recibió en el vestuario  a los periodistas.
CCL CD
• Nos insistió en sus preguntas.
CRV
• El equipo fue recibido con una fuerte ovación  por su fiel afición.
CCM CAg
• Entrega tú mismo los boletines  a todo el grupo.
CD CI
• Los corredores salieron rápidos  de la línea de meta.
CPred CCL

Actividades de consolidación
3. Los sintagmas con función de sujeto constan de:
• Los empleados de la fábrica revisaron con cuidado toda la maquinaria.
Det N CN
• Nos conviene una buena preparación física.
Det CN N CN
• Esta pequeña casa fue adquirida a muy buen precio.
Det CN N
• Me encantan las novelas de aventuras.
Det N CN
• Los buenos amigos nunca engañan.
Det CN N
• En aquel parque se escondían tres apacibles ciervos.
Det CN N
• Una fuerte tormenta causó el incendio.
Det CN N

4. La oraciones con Atributo son las que llevan Predicado Nominal; el resto son de Predicado Verbal.
– Estuvimos toda la tarde en la playa.
– El electricista parece un buen señor.
Atributo
– Mis primos no estuvieron cariñosos con los invitados.
Atributo
– Érase una vez un lobo…
– Febrero es el mes más corto.
Atributo
– María se parece a Marta.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 395


Tema 12. Con las manos en la masa Guía didáctica

Pág. 270-271. Gramática. Análisis de la oración simple

Solucionario
Actividades de consolidación
5. Respuesta abierta; una solución posible es:
– Los chavales llegaron cansados (CPred) a casa por la larga jornada.
– Todos confiaban en su palabra (CRV).
– Abrazó a su hijo (CD) en el momento de la despedida.
– Nadie se arrepintió de sus travesuras (CRV).
– En aquella esquina me encontré una cartera (CD).
– He enviado un saludo a tus padres (CI).
– Esta tarde el autobús ha llegado con retraso (CCM).
– Los resultados dependen de muchos factores (CRV).

Actividades de ampliación

6. – ¿Os gusta   el jamón con tomate?


CI Sujeto
– Antonio y sus primos   sufrieron un grave accidente.
Sujeto CD
– ¡Nunca hubiera dicho una cosa así!   (Él / Ella o Yo: sujeto omitido)
CD
– Este verano nevó en la alta montaña. Oración impersonal: no hay sujeto.
CCT CCL

396 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 12. Con las manos en la masa

– Al equipo contrario  el árbitro le expulsó dos jugadores.


CI Sujeto CD
– Mucha gente permanecía quieta   en sus asientos.
Sujeto CPred CCL
– Ha sido convocada una reunión de curso  por la tutora.
Sujeto CAg
– A mucha gente  le  fastidian los ruidos nocturnos.
vCI CI Sujeto

7. Los adjetivos subrayados funcionan como:


La calle estaba concurrida (Atributo). Había acudido gente de lejanos (CN) países y todo el mundo parecía contento
(Atributo) con el espectáculo que se había anunciado. Los afamados (CN) cómicos estuvieron acertados (Atributo) y
sólo el sonido presentó unos pequeños (CN) problemas. La orquesta sonaba afinada (CPred) y al final, todos los par-
ticipantes se mostraron satisfechos (CPred) porque el público había estado respetuoso (Atributo). Se vivieron unos
momentos dichosos (CN) que resultarán inolvidables (CPred) para todos. La tarde fue feliz (Atributo) en todos los
sentidos.

8. Los sintagmas subrayados cumplen la siguiente función sintáctica:


Los críticos del siglo pasado estudiaron los cuentos indios y consideraron que eran los directos antepasados de
Sujeto CD Atributo
nuestras narraciones. Esta teoría se apoyaba en hechos comprobados. Los cuentos viajaron de la India a Persia;
CRV CCL CCL
luego pasaron al mundo árabe, y, a través de los judíos llegaron a Occidente. Un judío de Huesca dio el primer paso
CCL CCI Sujeto CD
y tradujo al latín  numerosos cuentos de origen oriental.
CCM CD

La lengua en uso
1. Ejercicio de respuesta libre.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 397


Tema 12. Con las manos en la masa Guía didáctica

Banco de recursos
Propuesta de adaptación
curricular
- Objetivo 9, tema 9.
Propuesta didáctica
- Emplear correctamente el
léxico informático.
- Ampliación de léxico,
principalmente el de origen
inglés.

Atención a la diversidad
Refuerzo
- Act. 6 y 7.

Pág. 272-273. Léxico. Léxico informático


Solucionario • Software: conjunto de programas, instrucciones y
reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en un
Actividades de consolidación
ordenador.
1. • B
 ase de datos: colección de datos estructurada, • Web: sitio
almacenada en un ordenador.
2. El uso corriente de estas palabras y su relación con la
•B  it: dígito binario.
terminología informática es la que sigue:
•C  D-ROM: disco compacto capaz de almacenar infor-
virus: microorganismo causante de muchas enferme-
mación, en distintos formatos, para ser procesada
dades. Programa introducido en la memoria de un
por un ordenador.
ordenador, que destruye total o parcialmente la infor-
• I nternet: Red de redes. mación almacenada.
• Í tem: cada uno de los elementos que forman parte puerto: lugar de refugio de las embarcaciones. Dispo-
de un dato. sitivo por donde los datos entran o salen de un orde-
• L ogin: nombre de usuario. nador.
•M  ódem: dispositivo que convierte las señales digita- surfear: practicar surf. Es lo que hace una persona
les del ordenador en señales analógicas. cuando va saltando de un sitio de la Malla Mundial

398 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 12. Con las manos en la masa

El territorio de Álex
1. • Cuaderno de bitácora: weblog
• Alta fidelidad: hi-fi
• Tocino o panceta: bacon
• Correo electrónico: e-mail
• Afición o pasatiempo: hobby
a otro, siguiendo enlaces de una manera más bien • Partido: match
caprichosa. • Prueba de selección: casting
buzón: depósito de correo. Depósito en el que se • Aparcamiento, estacionamiento: parking
almacenan los mensajes transmitidos por correo elec- • Filete de carne: bistec
trónico.
• Hiperenlace: link
mutante: cambiante. Es el tipo de virus que varía
• Cuarto de estar: living
alguna de sus características al irse reproduciendo.
• De acuerdo: O. K
ventana: abertura en una pared para que entre la
luz. Espacio delimitado en la pantalla de un ordena- • Gerente, representante o entrenador: manager
dor, cuyo contenido puede manejarse independien- 2. a) Campo del deporte: hockey, match, set, manager,
temente del resto de la pantalla. jockey, home run, coach, pitcher, catcher, off-side,
navegar: ir por el mar. Acción de desplazarse de un penalti, mister…
sitio a otro de Internet, normalmente con un propósito b) Campo de la música: jazz, blues, hip-hop, swing,
definido. rock and roll, rap…
ratón: mamífero roedor. Periférico de computadora c) Campo de las comunicaciones: hi-fi, wifi, weblog,
de uso manual. e-mail, flashback, cast, casting, walkie-talkie, móvil,
habitación: cada uno de los espacios de una vivienda. video, CD, chat…
En los servicios de chat normalmente hay la oportuni- d) Campo de la alimentación, restauración: bacon,
dad de escoger distintas conversaciones o temas. catering, bistec, hot-dog, malteada, hamburguesa…

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 399


Tema 12. Con las manos en la masa Guía didáctica

Banco de recursos
Atención a la diversidad
Ampliación
- Act. 3.

Pág. 274-275. Ortografía y léxico. Símbolos informáticos


Solucionario
1. • Se pone detrás de una palabra como nota a pie de página: 2 (número de nota a pie de página)
• Se coloca en el exterior de un párrafo y lo abarca entero: { (llave)
• Es el signo que indica “oposición, lo contrario de”: ≠ (símbolo matemático)
• Se utiliza en las direcciones de correo electrónico: @ (arroba)
• Indica el porcentaje: %
• Se coloca delante de una frase o de una palabra para indicar que son incorrectas: * (asterisco)
• Representan al sexo femenino y al sexo masculino:
• Son dos y tienen un uso parecido al de los paréntesis: [  ] (corchetes)
• Sirve para indicar el límite de un verso o para señalar que hay diferentes opciones: / (barra)
• Simbolizan el día y la noche: J
• Es el símbolo del dólar: $
• En matemáticas indica “mayor que”: > (símbolo matemático)
• Es el símbolo del euro: E
• Significa “y”: &

400 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 12. Con las manos en la masa

El dictado de Lía
1. Pertenecen al léxico informático e-mail y weblog.
2. El signo J es un guiño al receptor, pide comprensión y a la vez muestra ironía y complicidad.
El signo L señala decepción.
El símbolo ( ) representa el agradecimiento.
3. La palabra casting significa prueba de selección. La weblog es un sitio web periódicamente actualizado que recopila
cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores. Un hobby es un pasatiempo, una afición. El set es cada una
de las etapas que componen un partido de tenis, voleibol, etc. El parking es el aparcamiento.
4. Se trata de un lenguaje informal, porque nos encontramos en una conversación escrita, con elementos propios de la
oralidad.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 401


Tema 12. Con las manos en la masa Guía didáctica

Pág. 276 a 279. Literatura. La comedia, la tragedia y el drama


Solucionario
4. Sí, el otro bicho que hay en la escena es una pulga.
Actividades de consoli
5. Respuesta abierta.
1. El texto A es una comedia, y el B, una tragedia, porque en
el primero su tema es ligero, humorístico, persigue criti- TEXTO B
car y burlarse de las costumbres, los defectos y caracteres 6. El lenguaje y tono que emplea Bernarda señalan su
de las personas. En el segundo, se respira la tragedia por- autoritarismo: ¡Silencio! Menos gritos y más obras.
que sus personajes utilizan un lenguaje seco, cortante, Debías haber procurado que todo esto estuviera más
sin dar opción a ligerezas por parte de los interlocutores: limpio para recibir al duelo. Vete. No es éste tu lugar. A
se percibe que en el ambiente reina un drama. tu edad no se habla delante de las personas mayores.
TEXTO A No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse.
Magdalena, no llores. Si quieres llorar te metes debajo
2. Permite afirmarlo en expresiones vocativos como de la cama. ¿Me has oído? Que salgan por donde han
¡Bichito mío!, Caperucita Encarnada, y sobre todo con entrado. No quiero que pasen por aquí. Las mujeres
el Sí, amor mío (lo repite seis veces, dirigiéndose al en la iglesia no deben mirar más hombre que al ofi-
aparato según señala la acotación). ciante.
3. Es cómica la escena porque a una llamada telefónica 7. Alguna mujeres ven a Bernarda como una mala mujer,
de un enamorado a su amada (escena romántica) se y le profieren insultos en voz baja como: ¡Mala, más
le superpone una situación menos romántica como que mala! ¡Lengua de cuchillo! ¡Vieja lagarta recocida!
puede ser el picotazo de una pulga. ¡Sarmentosa por calentura de varón!

402 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 12. Con las manos en la masa

Banco de recursos
Recursos para el aula
Documentos en pdf
  8. Las mujeres están reunidas porque ha muerto el
varón de la casa, y viuda e hijas acaban de enterrar al - Tema 12 (1).
difunto y se disponen a despedir el duelo. Las muje- Propuesta de adaptación
res, separadas de los hombres, comentan quién ha curricular
estado en el entierro, pero desde el primer momento - Objetivo 13, tema 9.
Bernarda, la madre viuda, toma la autoridad sobre el
Propuesta didáctica
grupo.
- Reconocer las principales
  9. No parecen justos los comentarios de Bernarda sobre formas teatrales.
los pobres y la pobreza. También diríamos, como en - Leer fragmentos teatrales
el resto de las opiniones, que se muestra insensible a y diferenciar los diferentes
las necesidades ajenas. tipos según su temática.
10. La escena se sitúa en la época de verano, porque
Atención a la diversidad
en ella se alude a los trabajos de la trilla, propio del
verano; se señala también el fuerte calor (Cae el sol Refuerzo
como plomo, dice una mujer) y como consecuencia - Act. 8.
de ello todas empiezan a abanicarse. Ampliación
- Act. 4.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 403


Tema 12. Con las manos en la masa Guía didáctica

Pág. 280-281.
Evaluación de la unidad

Solucionario
Variedades textuales

1. El texto propuesto pertenece al ámbito


de las Ciencias de la Naturaleza, en
concreto al tema de la evolución y
supervivencia de las especies.
2. ejercer: actuar, practicar.
prodigalidad: abundancia, cantidad.
a expensas de: en perjuicio de, gracias a.
eficiencia: eficacia, efectividad.
3. El texto trata sobre la influencia que
ejerce la Naturaleza sobre los seres
vivos, de modo que ella determina la
cantidad de seres que han de sobrevi-
vir. La tesis central que se defiende es
que solo los más fuertes sobreviven a
una especie, por lo que la Naturaleza
actúa como el selector natural de las
especies.

4. El texto es claro, porque utiliza un lenguaje donde se evitan los recursos retóricos, que convierten el texto con significa-
dos poco precisos. Es objetivo, porque todo está presentado desde la perspectiva de la 3ª persona. Es preciso, porque
utiliza un lenguaje que está al alcance de cualquier lector medianamente cultivado. Y es universal porque el tema es de
interés general y los pocos términos científicos que se emplean están asumidos por toda la comunidad científica.
5. Tecnicismos son especie (grupo de animales que forman una categoría a la hora de clasificarlos), insectos (artrópodos de
respiración traqueal, de tres pares de patas, un par de antenas y cuerpo diferenciado en cabeza, tórax y abdomen), selec-
ción natural (acción que ejerce la Naturaleza sobre los seres vivos para regular su supervivencia).
6. La alusión a los pájaros pinzones en el texto actúa como un argumento ejemplificador sobre cómo se determina la
supervivencia de los seres vivos.

Gramática
1. a.  A María le gusta el café después de las comidas.
CI CI CCT
b.  El accidente fue visto por muchos viandantes, pero nadie lo denunció a la policía.
CAg
c. Llegaron cansados a casa, pero no dudaron en ofrecer a sus padres un gran afecto.
CPred CCL CI
d.  Recibieron a los muchachos con mucho afecto, pero no les dieron ningún regalo.
CCM CI
e.  Las patatas me las como hervidas.
CPred

404 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 12. Con las manos en la masa

2. a. ¡Vete a casa inmediatamente!: pre- 3. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:


dicativa, intransitiva. a. Esta noticia  la  he leído  esta tarde  en el periódico.
b. Vi a Javier con sus amigos: predicati- CD CD NV CCT CCL
va, activa, transitiva. b. Me  han regalado  una camisa azul  por mi cumpleaños.
c. Estos zapatos son de niño: atributi- CI NV CD CCC
va. c. Los días de verano  son  muy luminosos.
d. La muerte nunca fue temida en SUJ NV ATR
determinadas culturas: predicativa, d. La puerta  fue abierta  inesperadamente  por una ráfaga de viento.
pasiva. SUJ NV CCM CAg
e. Asumieron  felices  los resultados de los exámenes.
e. Lo encontró sentado frente al televi-
NV CPred CD
sor: predicativa, activa, transitiva.
f. A muchos  les  parece  compleja  la sintaxis oracional.
f. Estoy informado de tus problemas:
CI CI NV ATR SUJ
atributiva.
g. Se compraron  una casa  en la costa  para el verano.
g. Primos y hermanos se abrazaron NV CD CCL CCT
con efusión: predicativa, activa, re-
cíproca.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 405


Tema 12. Con las manos en la masa Guía didáctica

Solucionario d. Bach compuso muchas cantatas.


Léxico y ortografía e. El panadero amasa el pan con harina y agua.
1. La relación es f. Los albañiles construyen la verja de la urbanización.
SINÓNIMO ANTÓNIMO 3. NARRACIÓN LÍRICA
atrapar: retener liberar cuento verso
idílico: bucólico vulgar novela rima
lerdo: torpe avispado cantar de gesta estrofa
patente: claro confuso epopeya poema
paliativo: mitigante excitante fábula sinalefa
economizar: administrar dilapidar Literatura
efímero: fugaz perdurable
1. a.3  b.4  c.6  d.2  e.5  f.1  g.7
protocolo: ritual informalidad
2. a. El poema consta de un estribillo de tres versos, dos
2. a. El arquitecto trazó el plano de todo el complejo de-
mudanzas de cuatro versos cada una, donde se
portivo.
desarrolla el tema, y una vuelta de un verso en cada
b. El secretario levantará el acta de la reunión. mudanza que señala el cambio de rima y anuncia el
c. Picasso pintó muchos cuadros surrealistas. estribillo.

406 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 12. Con las manos en la masa

b.  La estructura métrica de este villancico es: d. En este poema se destaca su brevedad, utiliza una
expresión muy sencilla e ingenua y marca un esta-
8a 8b 8d
do de ánimo o sentimiento de deseo de cambio en
3a 8c 8e su estado.
8a 8b 8d e. El villancico es una forma de lírica tradicional y que
8c 8e procede de las tierras castellanas. Otras formas de
8a 8a lírica tradicional son las jarchas, procedentes, sobre
todo, de la lírica mozárabe andaluza, y las cantigas
3a 3a de amigo, de origen galaico – portugués.
8a 8a

Son versos de arte menor y la rima alterna la conso-


nancia y la asonancia.
c. ermitaño: persona que vive en la ermita y cuida de
ella; normalmente lleva una vida de asceta y en
soledad.
mudar: cambiar.
hábitos: vestido que señala un estado y que llevan
especialmente los religiosos y religiosas.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 407


Tema 12. Con las manos en la masa Guía didáctica

Pág. 284-285. Mira hacia fuera y trabaja tus competencias.


Rebelión en la granja
Orientaciones didácticas Solucionario
Como última lectura se propone Rebelión en la granja. Se Después de leer la novela
trata de una obra con dos lecturas: una sencilla y otra más • La causa es el maltrato que sufren los animales por
profunda. La primera es adecuada para los alumnos de 2º culpa de los hombres. El hombre utiliza a los anima-
de la ESO, de ahí que haya preguntas relacionadas con los les y después los mata.
animales, su descripción, lo que representan, etc.
• Los “7 mandamientos” son:
En cuanto a la segunda, la del totalitarismo y la URSS, se
Todo lo que camine en dos piernas es enemigo.
ha tratado sólo el aspecto general, sin pretender llegar al
más complejo asunto de la URSS, el stalinismo, etc. Lo que tenga cuatro patas o plumas es amigo.
Sí nos parece importante que los alumnos tomen con- Los animales no deben usar ropa.
ciencia de la necesidad de trabajar aspectos como las Ningún animal debe dormir en una cama.
dictaduras, la represión, la libertad de expresión, etc. Ningún animal beberá alcohol.
Ningún animal matará a otro animal.
Todos los animales son iguales.

408 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Guía didáctica Tema 12. Con las manos en la masa

• Napoleón y Bola de Nieve discuten y pelean por el • Los animales son iguales, pero unos son más iguales
poder en la Granja. Bola de Nieve quiere que haya que otros.
luz eléctrica en la Granja y para lograrlo quiere cons- • Los humanos pueden visitar la Granja, y los cerdos
truir un molino de viento. beben con los humanos porque se sienten superiores
• No tiene la culpa; se cae por una tormenta. Napo- al resto de los animales.
león pretende que los animales crean que tienen un • Respuesta libre.
enemigo y así sentirse protegidos por Napoleón y los
perros.
• A partir del capítulo 6.
• Les prohíbe cantar el Himno Animal porque dice que
es un himno a la rebeldía y los animales ya no deben
rebelarse porque ya vencieron a los humanos, que
eran sus enemigos.
• Dicen que lo llevan al hospital, pero en realidad lo
llevan al matadero. Boxer ha sido un inagotable tra-
bajador y no se merece ese final.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 409


Tema 12. Con las manos en la masa

Modelo de evaluación

Nombre: Curso: Fecha:

1. Define qué es un informe y describe sus dos partes 4. Reconoce el sujeto en las siguientes oraciones y ana-
fundamentales. liza sus componentes:
• Las madrugadas heladas acabaron con las cosechas.

• Los guardias municipales dieron el aviso tarde.

• No nos apetecía la taza de café helado.

• El reloj del campanario siempre señalaba la hora con

retraso.

• Esos cinco muchachos fueron vistos por última vez en

el parque.
2. ¿Qué cuatro características hacen que un informe
sea eficaz?
• Me resultan muy simpáticos los vecinos del tercero.

• En estas jornadas es necesaria vuestra presencia activa.

• A veces el tren de la vida va demasiado deprisa.

• En la sala de espera no estaba tu hermana pequeña.

• Algunas casas viejas deberían ser restauradas por

precaución.

5. ¿Qué función cumplen los adjetivos destacados?


3. Marca las pautas que deben seguirse a la hora de
elaborar un informe. • En verano resulta agradable el baño en la playa.

• ¡Qué hermoso día hace!

• Las cámaras estuvieron siempre presentes en la re-


unión.

• El oso pardo habita en los Pirineos.

• Este libro está viejísimo de tanto usarlo.

• Los coches no salían de la fábrica tan seguros como se


anunciaba.

410 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Tema 12. Con las manos en la masa

• Andas muy despistado últimamente. • Uno siempre se acostumbra a lo bueno.

• Este jersey te está muy ancho. • La esperanza está en los supervivientes del equipo.

• En la costa se perciben las brisas marinas.


• ¿Te interesan estos discos de flamenco?

• El juicio quedó listo para sentencia.


• Salieron satisfechos del examen.

6. S
 epara el sujeto del predicado en las siguientes ora- • El maquillaje de los payasos parecía muy escandaloso.
ciones; podrás encontrarte con oraciones imperso-
nales (señálalo) o con oraciones de sujeto omitido
• El entrenador desconfiaba mucho de los últimos fichajes.
(escribe su sujeto omitido).
• A lo lejos se oía un sonido monótono.
• Había una sola forma de presentación.

• Alrededor de ella los animales habían formado un gran


• Mis colegas aun estaban impresionados por la terrible
círculo.
noticia.
• Las liebres siempre les han dado mucha guerra a los
• Las órdenes del capitán fueron ejecutadas por toda la
cazadores.
compañía de soldados.
• En la calle había mucho ruido por las obras municipales.

8. Escribe los dos significados principales de estas pa-


• Parecía un poco asustada. labras:
• virus:
• En la cabecera de una mesa enorme estaba sentado el • puerto:
• surfear:
presidente. • buzón:
• mutante:
• ventana:
• Amaneció nublado desde primeras horas de la mañana.
• navegar:
• ratón:
•A
 l gato blanco del cazador lo convirtió en un perro negro.
• habitación:

• Hay que recuperar la ilusión por la política. 9. Señala si es verdadero (V) o falso (F) lo que sigue:
• La comedia es siempre humorística y pretende criticar
• El trabajo con ordenadores no puede llamarse realmente las costumbres de la sociedad.
• El drama es una comedia ligera.
• La tragedia se inicia de manera trágica, y termina feliz-
trabajo.
mente.
• Hacía frío en la loma de las montañas. • La comedia, tragedia y drama son subgéneros mayores
dramáticos.
• El paso o entremés son formas dramáticas idénticas.
7. R
 econoce las funciones sintácticas de los sintagmas • El drama e el género dramático de la clase social bur-
subrayados. guesa.
• El náufrago hacía señas a los bañistas con los brazos.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 411


Tema 12. Con las manos en la masa

10. Coloca en sus casillas correspondientes lo que co- 11. Establece las diferencias entre tragedia, comedia y
rresponda: drama en cuanto a:
farsa tragedia comedia Tragedia Comedia Drama
paso drama sainete
Tema
Subgéneros mayores Subgéneros menores

Personajes

Desenlace

412 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 12. Con las manos en la masa

1. Define qué es un informe y describe sus dos partes • Me resultan muy simpáticos los vecinos del tercero.
fundamentales. Det N CN

Un informe es una exposición ordenada e informativa • En estas jornadas es necesaria vuestra presencia activa.
de datos y hechos de un tema determinado y que lleva a Det N CN
unas conclusiones sobre el mismo. Al mismo tiempo que • A veces el tren de la vida va demasiado deprisa.
informa, ayuda a tomar decisiones para el futuro. Det N CN

Generalmente suele constar de dos partes básicas: • En la sala de espera no estaba tu hermana pequeña.
Det N CN
• La parte descriptiva donde se expone la situación ac-
tual del tema objeto de informe y donde encontramos •A
 lgunas casas viejas deberían ser restauradas por
Det N CN
la exposición de unos hechos y las consecuencias deri-
vadas de los mismos. precaución.
• La parte técnica en la que se incluyen gráficos, cifras,
5. ¿Qué función cumplen los adjetivos destacados?
estadísticas, que sirven de apoyo a lo anterior.
• En verano resulta agradable el baño en la playa.
Complemento predicativo
2. ¿Qué cuatro características hacen que un informe
sea eficaz? • ¡Qué hermoso día hace!
Las cuatro características que hacen que un informe sea Complemento predicativo
eficaz son: • Las cámaras estuvieron siempre presentes en la re-
• Monográfico, es decir, que trate de un solo tema. unión.
• Objetivo e imparcial, a fin de que sea creíble. Atributo.
• Claro y preciso, exento de ambigüedades. • El oso pardo habita en los Pirineos.
• Informativo, acompañado, a veces, de elementos valo- Complemento del nombre
rativos. • Este libro está viejísimo de tanto usarlo.
Atributo
3. Marca las pautas que deben seguirse a la hora de • Los coches no salían de la fábrica tan seguros como se
elaborar un informe. anunciaba.
Todo informe debe seguir las siguientes pautas: Complemento predicativo
• Elaboración de un guión donde se señalen los puntos • Andas muy despistado últimamente.
que van a ser tratados en el informe y los apartados del Complemento predicativo
mismo.
• Este jersey te está muy ancho.
• Recogida de datos sobre el tema del que se va a infor-
Atributo.
mar, a través de documentos o la observación directa.
• En la costa se perciben las brisas marinas.
• Selección y organización de esos datos de modo que
el informe se presente con una introducción o justifi- Complemento del nombre.
cación del mismo, un desarrollo de la información re- • El juicio quedó listo para sentencia.
cogida, y unas conclusiones en forma de valoración y Complemento predicativo.
sugerencias de actuación.
• Redacción y presentación del mismo. 6. Separa el sujeto del predicado en las siguientes ora-
ciones; podrás encontrarte con oraciones imperso-
4. R
 econoce el sujeto en las siguientes oraciones y ana- nales (señálalo) o con oraciones de sujeto omitido
liza sus componentes: (escribe su sujeto omitido).
• Las madrugadas heladas acabaron con las cosechas. • A lo lejos se oía un sonido monótono.
Det N CN S Pred Sujeto
• Los guardias municipales dieron el aviso tarde. •A
 lrededor de ella los animales habían formado un gran
Det N CN
S Pred Sujeto S Pred
• No nos apetecía la taza de café helado. círculo.
Det N CN
•E
 l reloj del campanario siempre señalaba la hora con • Las liebres siempre les han dado mucha guerra a los
Det N CN Sujeto S Pred
retraso. cazadores.

•E sos cinco muchachos fueron vistos por última vez en •E


 n la calle había mucho ruido por las obras municipales.
S Pred
Det Det N
Impersonal
el parque.
Tema 12. Con las manos en la masa Solucionario - Prueba de evaluación

• Parecía un poco asustada. 8. Escribe los dos significados principales de estas pa-
S Pred labras:
Sujeto elíptico ella. • virus: microorganismo causante de muchas enferme-
dades. Programa introducido en la memoria de un or-
•E
 n la cabecera de una mesa enorme estaba sentado
S Pred
denador, que destruye total o parcialmente la informa-
el presidente. ción almacenada.
Sujeto • puerto: lugar de refugio de las embarcaciones. Dispo-
sitivo por donde los datos entran o salen de un orde-
•A
 maneció nublado desde primeras horas de la mañana. nador.
S Pred
• surfear: practicar surf. Es lo que hace una persona cuan-
Impersonal. do va saltando de un sitio de la Malla Mundial a otro, si-
•A
 l gato blanco del cazador lo convirtió en un perro negro. guiendo enlaces de una manera más bien caprichosa.
S Pred • buzón: depósito de correo. Depósito en el que se alma-
Sujeto elíptico: él / ella cenan los mensajes transmitidos por correo electrónico.
• mutante: cambiante. Es el tipo de virus que varía algu-
• Hay que recuperar la ilusión por la política. na de sus características al irse reproduciendo.
S Pred
• ventana: abertura en una pared para que entre la luz.
Impersonal.
Espacio delimitado en la pantalla de un ordenador,
•E
 l trabajo con ordenadores no puede llamarse realmente cuyo contenido puede manejarse independientemen-
Sujeto S Pred te del resto de la pantalla.
trabajo. • navegar: ir por el mar. Acción de desplazarse de un si-
S Pred tio a otro de Internet, normalmente con un propósito
definido.
• Hacía frío en la loma de las montañas.
S Pred
• ratón: mamífero roedor. Periférico de computadora de
uso manual.
Impersonal.
• habitación: cada uno de los espacios de una vivienda.
En los servicios de chat normalmente hay la oportuni-
7. R
 econoce las funciones sintácticas de los sintagmas dad de escoger distintas conversaciones o temas.
subrayados.
• El náufrago hacía señas a los bañistas con los brazos. 9. Señala si es verdadero (V) o falso (F) lo que sigue:
CI CCI • La comedia es siempre humorística y pretende criticar
• Uno siempre se acostumbra a lo bueno. las costumbres de la sociedad. (V)
CCT CRV
• El drama es una comedia ligera. (F)
• La esperanza está en los supervivientes del equipo.
CCL
• La tragedia se inicia de manera trágica, y termina feliz-
mente. (F)
• ¿Te interesan estos discos de flamenco?
CI Sujeto • La comedia, tragedia y drama son subgéneros mayores
dramáticos. (V)
• Salieron satisfechos del examen.
C Pred CCL • El paso o entremés son formas dramáticas idénticas.
(V)
• El maquillaje de los payasos parecía muy escandaloso.
Atr • El drama e el género dramático de la clase social bur-
guesa. (V)
• El entrenador desconfiaba mucho de los últimos fichajes.
CCC CRV
• Había una sola forma de presentación. 10. Coloca en sus casillas correspondientes lo que co-
CD rresponda:
• Mis colegas aun estaban impresionados por la terrible farsa tragedia comedia
CCT Atr CCC paso drama sainete
noticia. Subgéneros mayores Subgéneros menores
• Las órdenes del capitán fueron ejecutadas por toda la tragedia farsa
Sujeto C Ag comedia paso
compañía de soldados. drama sainete
C Ag

414 Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica


Solucionario - Prueba de evaluación Tema 12. Con las manos en la masa

11. Establece las diferencias entre tragedia, comedia y


drama en cuanto a:
Tragedia Comedia Drama
Tema La lucha por Crítica de Conflictos
el destino. costumbre cercanos a la
social. realidad.
Personajes Héroes o Populares Normales
dioses.
Desenlace Final trágico. Final cómico. Final grave.

Lengua Castellana y Literatura 2º eso guía didáctica 415

También podría gustarte