Está en la página 1de 82

NACIONES UNIDAS

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios


Oficina del Coordinador Residente - PERU
Equipo de Coordinación y Evaluación de Desastres - UNDAC

Misión de Preparación para la


Respuesta a Desastres
PERU
2009

Misión UNDAC
23 de marzo al 03 de abril de 2009
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Contenidos
1. Antecedentes  4
2. La Misión  6
2.1   Objetivo  6
2.2   Metodología  6
2.3 Equipo UNDAC  7
3. Executive Summary  9
4. Resumen Ejecutivo  11
5. Marco Nacional de la Gestión del Riesgo de desastres  23
5.1 Marco Jurídico y Mandato  23
5.1.1 Marco Internacional  23
5.1.2  Marco Nacional y conformación del SINADECI  23
5. 2  Planificación de la gestión del riesgo  28
5.3 Administración de Recursos  29
5.3.1  Humanos  29
5.3.2  Financieros  30
5.4.  Financiamiento  30
5.4.1  Recursos Nacionales – Reserva de Contingencia  30
5.5 Principales sectores en respuesta a desastres  31
5.5.1 Salud  31
5.5.2 Protección  32
5.5.3 Educación  34
5.5.4 Agua y saneamiento  36
5.5.5  Seguridad Alimentaria  37
5.5.6 Viviendas y Albergues Temporales  39
5.6.7 Sociedad Civil  40
5.5.8 Medio Ambiente  41
6. Capacidad nacional y local de Respuesta a los desastres.  42
6.1  Centro de Operaciones de Emergencia.  42
6.2  Mecanismos de coordinación.  43

2
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

6.3  Logística  44
6.3.1  Instalaciones aeroportuarias y rutas terrestres  44
6.3.2  Manejo de suministros y bodegas  45
6.3.3  Adquisiciones en caso de desastre  45
6.3.4 Procedimientos para recepción de ayuda humanitaria  46
6.3.5 Aduanas  47
6.4  Manejo de la información.  48
6.5  Telecomunicaciones de emergencia.  48
6.6 Servicios de Emergencia  50
6.6.1  Bomberos  50
6.6.2  Asistencia pre‐hospitalaria  52
6.6.3  HazMat  53
6.7  Integración de actores internacionales  53
7  Planificación, Monitoreo, Alerta Temprana y  Evaluación de Daños  54
7.1  Planes de preparativos a los desastres  54
7.2  Monitoreo de Eventos Adversos y Sistemas de Alerta Temprana  55
7.3 Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades  57
8 Capacitación, educación, concienciación pública y divulgación  58
8.1  Educación  58
8.2  Capacitación  59
8.3  Concienciación pública  60
9.  Mecanismo sugerido para el seguimiento a las recomendaciones  62
10.  Recomendaciones  63
11. Agradecimientos  75
12. Anexos  76
13. Acrónimos más utilizados  77

3
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres


PERU

1. Antecedentes

El Perú presenta diversos tipos de riesgos de desastres muy extendidos en el territorio nacional.
Para ser efectiva, la gestión del riesgo de desastres requiere de un amplio consenso y participación
de las instituciones públicas y privadas, así como de la población organizada y consciente de la
necesidad de reducir y eliminar las vulnerabilidades.
El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) viene desarrollando un trabajo sostenido para
elevar el nivel de seguridad del país frente a los desastres. Su ente rector, el Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI), ha venido asumiendo el liderazgo de este proceso.

Los desastres suelen poner en evidencia los problemas que subsisten pese a todos los esfuerzos. Tal
fue el caso del sismo del 15 de agosto de 2007, que generó algunos cuestionamientos en cuanto a la
celeridad y eficacia de la respuesta brindada por el conjunto de actores humanitarios involucrados.
Frente a esta situación, y como parte del Proceso de Modernización del Marco Estratégico y
Operativo del SINADECI, iniciado el año 2006, el INDECI tomó la decisión de promover un
espacio de reflexión con todos los actores que participaron en la respuesta, para identificar las
debilidades, dificultades y fortalezas presentadas en la respuesta y proponer acciones para fortalecer
el SINADECI; para lo cual, organizó el Taller-Exposición Internacional “Lecciones Aprendidas del
Sur”, que se llevó a cabo el 18 y 19 de noviembre del 2007 en el Museo de la Nación de Lima.

Como resultado de este importante evento se obtuvieron conclusiones, recomendaciones y


lecciones aprendidas que generaron por parte del INDECI y de todos los actores del sistema, la
adopción de medidas iniciales para mejorar el proceso de respuesta, tales como: la conformación
del Grupo de Apoyo Empresarial para la Prevención y Atención de Desastres, que incorpora la
participación del sector privado en el SINADECI, la conformación de la Red Humanitaria
Nacional, y la realización de ejercicios de simulación, entre otras iniciativas.

En este sentido, el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, a partir del año 2006, inició el
Proceso de Modernización del Marco Estratégico y Operativo del SINADECI, partiendo de la
revisión del enfoque conceptual y la terminología, acorde con los avances nacionales como los
proceso de descentralización y regionalización iniciados el año 2004, la modernización del Estado
y los compromisos internacionales asumidos por el Perú, como el Marco de Acción de Hyogo
aprobado el año 2005.

Este proceso permitió la adopción de la gestión del riesgo de desastres como el enfoque del
SINADECI, a partir del cual se inició la revisión del marco legal y de los procesos, para promover
su actualización y optimización.

4
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Adicionalmente, el equipo UNDAC de respuesta a la emergencia de agosto 2007, recomendó la


realización de una misión de preparación. En agosto del 2008, la Presidencia del Consejo de
Ministros, a través del INDECI, en el proceso de implementación de las lecciones aprendidas,
previa coordinación con la representante de la Oficina para la Coordinación de Asuntos
Humanitarios - OCHA, con sede en el Perú, solicitó al Coordinador Residente del Sistema de
Naciones Unidas se realice una misión de preparación UNDAC, a fin de evaluar la capacidad
nacional para la respuesta a desastres.

La misión se desarrolló por un periodo de dos semanas del 23 de marzo al 3 de abril de 2009. Los
resultados de esta misión pretenden orientar los procesos antes mencionados, específicamente en
los temas de preparación y respuesta frente a desastres. El presente informe, es parte del Proceso de
Modernización del Marco Estratégico y Operativo del SINADECI, iniciado en el año 2006. Cabe
señalar que esta evaluación no pretende abarcar todos los aspectos del ciclo de la gestión de riesgos.

5
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

2. La Misión

2.1 Objetivo

El objetivo general de la misión es efectuar recomendaciones al Sistema Nacional de Defensa Civil


para fortalecer la preparación y respuesta a desastres, basándose en el análisis de los niveles de
preparación y de respuesta a desastres del SINADECI y su relación con los actores humanitarios
nacionales e internacionales.
La misión UNDAC, bajo el liderazgo del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas,
y en consulta con la oficina de OCHA en Ginebra, busca obtener los siguientes resultados:
• Una evaluación de las capacidades del Sistema Nacional de Defensa Civil y el Instituto
Nacional de Defensa Civil en las áreas de preparación y respuesta.
• Recomendaciones hacia el fortalecimiento de áreas relevantes, incluyendo el seguimiento
requerido para la implementación de las recomendaciones.
• Recomendaciones para fortalecer la implementación de políticas y legislación.
• Un informe de misión que resuma el análisis y conclusiones, e incluyendo las recomendaciones.

2.2 Metodología

El análisis de la capacidad nacional para la respuesta a desastres realizada en Perú se basó en


análisis de documentación relacionada al tema (Anexo 1), entrevistas técnicas con representantes de
sectores públicos, privados y de cooperación, directa o potencialmente involucradas con el
SINADECI (Anexo 2). Además, el equipo UNDAC participó en la observación de un Ejercicio de
Simulación del COEN que se llevó a cabo el 31 de marzo de 2009, organizado por INDECI.
Paralelamente, se efectuaron visitas a las instalaciones de INDECI y del Centro de Operaciones de
Emergencia Nacional (COEN). Asimismo, se han visitado algunos Centros de Operaciones de
Emergencia Regional (COER), Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.
Los departamentos visitados fueron Piura, Cusco y San Martin. Además, fueron visitadas las
Provincias Constitucional de Callao y Lima, así como la región de Ica, que fue afectada por el
terremoto de 2007. También se visitaron bodegas, instalaciones aeroportuarias, puertos y las
instalaciones de otras instituciones y organismos públicos y privados (Policía, Cuerpo de
Bomberos, Cruz Roja, ONGs y Fuerzas Armadas).
Los datos recogidos en las entrevistas y visitas efectuadas fueron analizados y sistematizados,
proveyendo una base para la formulación de recomendaciones dirigidas a diferentes sectores que
integran el actual sistema nacional para la respuesta a desastres.

6
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

2.3 Equipo UNDAC

Joe Bishop (Reino Unido) Jefe de Equipo


Max Bonnel (Francia/ España) ROLAC OCHA Panamá - Jefe Adjunto del Equipo

Darío Álvarez (Ecuador) ROLAC OCHA Panamá


David Fisher (USA) FICR
Dusan Zupka (Eslovaquia) OCHA Ginebra
Eduardo Ortega (Panamá) SINAPROC
José Maria Garcia (Argentina) OCHA Ginebra
Juan Campos (Costa Rica) UNDAC
Natalia De Avila (Uruguay) Universidad De la República
Raquel Bonato Negrelle (Brazil) Universidade Federal do Paraná
Roberto Méndez (Bolivia) COSUDE
Sergio Ferrero Febrel (España) AECID- Oficina de Acción Humanitaria
Virginie Bohl (Francia) OCHA Ginebra

7
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

8
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

3. Executive Summary
Historically, Peru has been exposed to a long list of natural disasters. Extremely adverse events have
affected Peru throughout its history, such as the landslide generated by the 1970 earthquake in Ancash,
which buried the cities of Yungay ad Ranrahirca (67,000 victims), the strong 2001 quake that shook
Arequipa, Tacna and Moquequa, and the devastating one in the Ica region in 2007, along with the many
occurrences of the El Niño phenomena.

Experience has shown that the adverse impact of natural phenomena can be considerably reduced if the
causes are mitigated. Consequently, the permanent challenge for all countries with high occurrence of
natural hazards is to have an adequate capacity of analysis and mechanisms to limit such causes. This
will lead to a substantial reduction in the number of lives lost, and lessen the economic, social and
environmental impact of future disasters in Peru.

The United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) fielded an UNDAC
mission from March 23 to April 03 2009, to study and support Peru's national disaster preparedness and
response capacity in a disaster.

This UNDAC mission was requested by the Presidency of the Council of Ministries through the
director of the National Institute of Civil Defense (INDECI), and the United Nations Resident
Coordinator in Peru.

This mission conducted more than 130 interviews to more than 270 persons throughout the departments
of Lima, Cusco, Piura, San Martin and the provinces of Callao and Pisco. Some UNDAC members
participated as observers in a table top exercise designed over a supposed earthquake and tsunamis
disaster affecting the region of Lima and the Callao. The Mission Report makes recommendations for
the strengthening of national capacities, these can broadly be divided into the following areas:

1. Legal and institutional framework


2. Local, provincial, regional and national capacity
3. Preparedness and response planning
4. Training, education, public awareness and dissemination
5. Coordination

1►In recent years, INDECI, has promoted an in-depth reform of the institutional and legal frameworks
related to disasters, which aims to adapt these to national and international regulations and expedite
preparedness and response processes. This should be completed within this year with a new law
proposal by the National Civil Defense System (SINADECI). The mission recommends the need to
emphasize the definition of roles and responsibilities of all actors involved in disaster management, with
a comprehensive focus on risk management and to establish better regulations to receive and coordinate
international assistance.

2► In the framework of the decentralization process, civil defense´s responsibilities have been
progressively transferred to the Regional Governments, without ensuring a proportional transfer of
physical, financial and human resources, thus hindering INDECI´s coordination role. With this in mind,

9
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

the report recommends the strengthening of national efforts to incorporate risk management aspects in
all government budgets and ensure a smoother financial disbursement of emergency funds.

3 ►SINADECI has an extensive network of Disaster Preparedness Plans, as well as Emergency


Operations Plans at national and regional levels. Since 2004, national planning executed through the
National Prevention and Response Plan, has concentrated in risk management and standardization. To
further strengthen and build on the achievements this far, this report recommends a wider public
awareness and participation in Disaster Preparedness Planning.

4► INDECI has proven ability in successfully developing and promoting training plans and
programmes at national level. Within the de-centralization framework, INDECI now has a unique
opportunity to address wider overarching issues within their training plans. This report recommends a
bigger inclusion of cross-section issues (rights, gender, diversity) and training standards in risk
management at all levels of the civil defense organization, in order to strengthen the emergency
preparedness and response framework at all levels.

5 ►INDECI’s efforts in the last two years have allowed the reinforcement of the coordination
structures with the international cooperation community. The National Humanitarian network (Red
Humanitaria Nacional) has been instrumental in fostering a common and interactive risk management
humanitarian vision, by promoting coordination processes and mechanisms. To further enhance the
reinforcement of these coordination structures, this report recommends the projection of these
coordination mechanisms to the provincial and regional levels, to secure a better integration of sectors
and technical advisories.

During the interviews, the mission observed a high degree of concern over climatic change and its
influence with regards to future natural hazards. Climatic change, along with the deforestation and
erosion processes and the increasing concentration of human settlements in marginal areas will continue
to raise human vulnerability, and will generate more severe and frequent threats. These new challenges
will require that the country increases its efforts towards the implementation of the Hyogo Action
Framework. These activities should be accomplished as a highly interactive process so that thematic is
the main axis that directs all planning, organization and sustainable development efforts, together with
the integration of all actors at local, national and regional levels.

To facilitate an effective follow up, it is important that these recommendations are taken into account by
INDECI and the international cooperation community. The most suitable process owner for these
process is the Red Humanitaria Nacional, lead by INDECI and the UN Resident Coordinator’s Office.

Recommendations include:

In the short term,


(1) A follow-up workshop with INDECI and UN agencies to discuss the implementation and
recommendations – Plan of Action (within a month);
(2) A donor's roundtable (within two months);

In the mid-term,
(3) A follow-up UNDAC Review mission (18 months)

10
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

4. Resumen Ejecutivo
Históricamente, Perú ha sido sometido a una larga serie de desastres de origen natural. Destacan
eventos extremadamente adversos como el alud generado por el terremoto de 1970 en Ancash que
sepultó las ciudades de Yungay y Ranrahirca (67,000 victimas), el fuerte sismo ocurrido en 2001,
que afectó Arequipa, Tacna y Moquegua, el sismo devastador en la región de Ica en 2007 y varias
ocurrencias del fenómeno El Niño.

La experiencia internacional enseña que se puede reducir considerablemente el impacto adverso de


fenómenos naturales si se eliminan las causas. Consecuentemente, el desafió permanente para todos
los países con una alta ocurrencia de los peligros naturales es tener la capacidad adecuada para
analizar y limitar el número de dichas causas. De esta manera se pueden salvar muchas vidas y
reducir el costo económico, social y ambiental de los futuros desastres también en Perú.

Del 23 de marzo al 3 de abril 2009, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de
Asuntos Humanitarios (OCHA) llevó a cabo una misión del equipo UNDAC para efectuar una
análisis de la capacidad nacional para la respuesta y preparativos en caso de desastres en Perú. El
trabajo de UNDAC se realizó al pedido de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú, a
través del Jefe del INDECI, al Coordinador Residente de las Naciones Unidas en el país.

A través de más de 130 entrevistas a unas 270 personas, la misión trabajó en los departamentos de
Lima, Cusco, Piura, San Martín y las provincias de Callao y Pisco. Algunos miembros han
participado en el Ejercicio de Simulación del COEN en un escenario de sismo acompañado por un
tsunami en Lima y el Callao. El informe producido por esta misión propone un conjunto de
recomendaciones para fortalecer las capacidades nacionales, que se presenta a continuación. Las
recomendaciones se han concentrado en las áreas siguientes:

1. Marco institucional y legal


2. Capacidad nacional, regional, provincial y local
3. Planificación para preparación y respuesta a desastre
4. Capacitación, educación, concienciación pública y divulgación.
5. Coordinación

1► El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ha impulsado en los últimos dos años una
profunda reforma del marco institucional y legal relacionado a atención a desastres con el fin de
adaptarlo a las normas internacionales y agilizar los procesos de preparación y respuesta. Esto debe
culminar en el transcurso del año con una propuesta de nueva Ley del SINADECI. La misión
recomienda una mejor definición de roles y responsabilidades de los actores involucrados en el
manejo de desastres, con un enfoque integral a la gestión del riesgo y establecer una mejor
reglamentación para la recepción y coordinación de asistencia internacional.

2► En el marco del proceso de descentralización, se ha transferido progresivamente las


responsabilidades de defensa civil sin poder asegurar una transferencia proporcional de recursos
físicos, financieros y humanos, dificultando la tarea de ente coordinador del INDECI. Por ende, es
recomendable fortalecer los esfuerzos nacionales para incorporar en los presupuestos de todos los

11
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

niveles de Gobierno los aspectos de la gestión del riesgo y asegurar una mayor agilidad financiera en
el desembolso de fondos para atención a desastres.

3► El SINADECI cuenta con una extensa red de planes de Preparación y Atención de Desastres y
Planes de Operaciones de Emergencia a nivel nacional y regional. Desde 2004, la planificación
nacional a través del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres tiene un mayor enfoque
de gestión de riesgo y estandarización. En el ámbito de este continuo progreso, la misión
recomienda una mayor socialización de los planes y fortalecer la capacidad de planeamiento
operacional (metodología) en función de los planes estratégicos de los niveles superiores.

4► INDECI ha venido desarrollando e impulsando de forma exitosa planes y programas de


capacitación a nivel nacional. Con el fin de fortalecer el sistema de atención a emergencias a todos
los niveles territoriales en el marco de la descentralización, la misión recomienda una mayor
inclusión de enfoques transversales (derechos, genero, diversidad) y estándares de capacitación en
gestión del riesgo a todos los niveles de defensa civil.

5► Los esfuerzos del INDECI en los últimos dos años han permitido reforzar las estructuras de
coordinación con la Cooperación Internacional. La Red Humanitaria Nacional ha sido instrumental
en fomentar una visión humanitaria común y participativa de la gestión del riesgo, promoviendo los
procesos y mecanismos de coordinación. La misión recomienda la proyección a nivel regional y
provincial de estos mecanismos de coordinación, la mayor integración de los sectores y el
asesoramiento técnico.

La misión ha observado durante sus entrevistas un alto grado de preocupación por los efectos de
cambio climático y su influencia al respecto de los futuros peligros naturales. El cambio climático,
junto con los procesos de deforestación, erosión y la creciente concentración de los asentamientos
humanos en áreas marginales, continuarán elevando la vulnerabilidad humana y generando peligros
más frecuentes y violentos. Estos nuevos desafíos van a requerir que el país aumente sus esfuerzos
ligados a la implementación del Marco de Acción de Hyogo. Estas actividades deberían ser
realizadas como un proceso ampliamente participativo a fin que la temática sea un eje importante
que dirija los esfuerzos de organización, planificación y desarrollo sostenible con la integración de
todos los actores a nivel nacional, regional y local.

Para facilitar un seguimiento efectivo se requiere apropiación de estas recomendaciones por parte
del SINADECI y la cooperación internacional. El mecanismo idóneo sería la Red Humanitaria
Nacional liderada por INDECI y la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas. Se
recomienda organizar:

• A corto plazo
o (1) un taller de seguimiento con el INDECI y las NNUU para discutir la
implementación de las recomendaciones (1 mes)
o (2) una mesa de donantes (2 meses)

• A mediano plazo
o (3) una misión de seguimiento UNDAC (18 meses).

12
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Fotos representativas de las distintas actividades desarrolladas y sectores entrevistados


durante la Misión UNDAC Perú 2009.

13
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Aspectos generales y principales tipos de desastres en el Perú


El Perú se encuentra situado en la parte occidental de América del Sur, con una extensión
1,285.216 km2. El 99,6% corresponde a territorio continental, 0,39% a superficie lacustre y 0,01% a
superficie insular. Perú tiene 28 de los 32 tipos de clima que hay en el mundo y 84 de las 103 zonas
de vida del planeta. La Cordillera de los Andes hace que en el Perú, se distingan tres ambientes
geográficamente bien definidos: la costa; la región andina o sierra y la selva.
En términos hidrográficos, Perú cuenta con 159 unidades hidrográficas, distribuidas en tres
vertientes. Ese escenario resulta en gran heterogeneidad de la disponibilidad del recurso hídrico en
el territorio nacional evidenciándose grandes desigualdades tanto en su disponibilidad, calidad, uso
y coste en las distintas regiones del País.
El Perú cuenta con 28.220.764 millones de habitantes (Censo 2007). La población urbana equivale
al 76% y la población rural al 24% del total. El 54,6% de la población peruana vive en la costa, el
32,0% en la sierra, y el 13,4% en la selva. Las mayores ciudades se encuentran en la costa, como
Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima e Ica. Lima es la capital del País y cuenta con una
población de 7.605.742 habitantes, sin embargo, el área metropolitana integrada de Lima y Callao
se extiende por más de 100 km al largo de la costa y alberga 8.482.619 habitantes, lo que equivale
al 30% de la población peruana. Es la quinta ciudad más poblada de América Latina y está entre las
30 áreas urbanas más grandes del planeta. Corresponde al centro económico y político del País,
concentrando más de 70% de su industria (las principales son textil, papel, alimentos y tintas) y
comercio. En la sierra destacan las ciudades de Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Huancayo y
Cuzco. En la selva es Iquitos la más importante, seguida de Pucallpa y Tarapoto.
La distribución de la pobreza también es desigual en las tres macro regiones. En la Sierra rural el
73,3% de su población se encuentra en pobreza. En la otras regiones las cifras de pobreza son las
que siguen: Selva rural = 55,3%; Selva urbana= 40,3%; Costa rural= 38,1%; Sierra urbana=
36,3%; Costa urbana= 25,1%; y Lima Metropolitana = 18,5% de población pobre.
Las principales actividades económicas en el Perú están básicamente constituidas por la agricultura,
minería, pesca, agricultura, construcción y comercio. Las mayoría de las exportaciones son
materias primas o de elaboración primaria (69.5%), seguida por los productos de elaboración
secundaria o industriales (29.6%) y con un mínimo porcentaje de exportación se servicios o
producción terciaria (0.9%).
El Perú es uno de los países con más recursos minerales del planeta. La minería es uno de los
sectores más importantes de la economía peruana y representa normalmente más del 50% de las
exportaciones con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. El Perú es el segundo
productor del mundo de plata, el tercero de cinc, el cuarto de plomo y el quinto de cobre y de oro.
La minería es extraordinariamente importante para la economía, su participación en los ingresos del
Estado por concepto de impuestos ronda el 4,5% (2003), dando empleo directo a más de 70.000
personas e indirecto a 350.000, muchas de ellas pertenecientes a las zonas rurales más pobres.
La agricultura es la actividad económica más tradicional del Perú. Frente a la demanda de
producción, se está sobre utilizando los suelos más fértiles de la costa los cuales proporcionalmente
son los menores. Las tierras de aptitud para la agricultura y la ganadería son el recurso más escaso
del país y comprenden apenas el 7% del territorio nacional. La tierra arable representa apenas 0.155
has/hab, y la mayor parte de las tierras cultivadas se ubican en zonas de escasa aptitud para las
actividades agrícolas.

14
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

15
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Principales tipos de desastres de origen natural


Una palabra que describe bien el Perú es “diversidad”, especialmente si se considera la
heterogeneidad físico-geográfica de su territorio y la gran variabilidad de vida que abriga. Sin
embargo, las mismas fuerzas que crearon esa heterogeneidad que, a su vez, han proveído alimento,
agua y recursos naturales diversos, han sido también generadoras de situaciones catastróficas. La
historia del territorio peruano está permeada por eventos naturales que han generado impactos
importantes sobre la vida humana así como sobre la dinámica socio-económica. Sin embargo, los
efectos de los desastres causados por eventos naturales en el Perú varían significativamente en
función de su geografía, haciendo difícil generalizar las causas y los efectos a nivel nacional. Los
peligros más relevantes son: sismos y tsunamis, deslizamientos, derrumbes y huaycos, aludes y
aluviones, inundaciones, sequías y heladas, y los asociados a los fenómenos del Niño.
• Desastres generados por fenómenos de geodinámica interna: terremotos, maremotos o
tsunami y actividad volcánica.
El Perú está ubicado en una zona muy activa de interacción tectónica y volcánica que genera
condiciones de alta sismicidad, registrándose allí aproximadamente el 85% de los movimientos
sísmicos a nivel mundial. El territorio peruano está bajo la acción de tres ambientes sísmicos: el
asociado a la interacción entre la placa de Nazca y Sudamericana, que produce sismos de poca
profundidad pero muy destructores a lo largo de toda la costa; el de reajuste cortical, asociado con
fallas geológicas activas, que afecta a todo el país y genera sismos de poca profundidad y muy
destructores; y el volcánico, que afecta a la zona de la Cordillera Occidental de la región sur del
país. Por esta realidad natural, el país está expuesto permanentemente a la ocurrencia de terremotos,
maremotos y actividad volcánica. En la historia reciente, desde 1568, se han registrado más de 70
terremotos significativos en Perú, o sea uno en cada 6-7 años. Adicionalmente, cada año, suelen
ocurrir más de 200 temblores de pequeña magnitud. De manera general, se puede decir que no hay
territorio alguno en el Perú que no sea afectado por sismos.
Los sismos que se producen con epicentro en el mar y que alcancen una magnitud importante,
pueden generar maremotos o tsunamis en las costas próximas al epicentro. El 15 de Agosto de
2007 se produjo el evento más reciente. La zona sur de la región central fue nuevamente afectada
por un terremoto de magnitud 7.9 ML (Richter) produciendo una fuerte destrucción en los
departamentos de Lima (provincias de Cañete y Yauyos), Ica (provincias de Ica, Chincha y Pisco) y
Huancavelica (provincias de Castrovirreyna, Huaytará y Huancavelica), evaluándose intensidades
máximas de VII‐VIII en la escala de Mercalli Modificada (MM). Los departamentos con mayores
posibilidades de afectaciones por tsunamis son Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash.
La zona entre el Callao y el sur del país también es propicia para alcanzar olas altas durante un
tsunami dado que allí la plataforma continental es angosta y la costa alta. Los tsunamis más
destructivos de la costa oeste sudamericana se han presentado en esta zona.
El peligro volcánico se localiza en la zona de la Cordillera Sur Occidental donde existen 250
volcanes, algunos de ellos activos y otros latentes, que comprometen principalmente los
departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa y Ayacucho e involucran cerca del 5% de la
población nacional en 10 provincias de los departamentos mencionados. Entre los volcanes
potencialmente activos, se encuentran: Sabancaya, con actividad fumarólica desde 1989, Coropuna,
Chachani, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Tutupaca, Sarasara, Solimana y Ampato.

16
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

• Desastres generados por fenómenos de geodinámica externa e hidrometeorológicos:


deslizamientos, derrumbes, aludes, aluviones, deglaciación, inundaciones, sequías, heladas,
friajes y Fenómeno El Niño
Los peligros geológicos, como deslizamientos, derrumbes, desprendimiento de rocas, erosión de
laderas, se producen en casi la totalidad de las cuencas hidrográficas. Su incidencia se localiza
principalmente en los valles de la costa y la selva alta, así como en los acantilados del litoral y en
los cortes de carretera, donde las condiciones litológicas, precipitaciones pluviales, presencia de
agua y pendientes favorecen estos peligros.
Los huaycos son las corrientes de lodo de ocurrencia eventual, que arrastran a su paso materiales
de diferentes tamaños y son muy comunes en el país debido al relieve del territorio. Los Eventos El
Niño, intensos y excepcionales, incrementan el número y la magnitud de estos flujos de lodo debido
a las lluvias intensas que caen sobre las cuencas de la costa, que activan muchas quebradas y
torrenteras. Las zonas más propensas a huaycos son: la cuenca del río Rímac, en Lima; la cuenca
del río Chanchamayo, en Junín; la cuenca del río Mayo, en San Martín; la zona de Quincemil en
Quispicanchis y La Convención, en Cusco; la cuenca de Lares, en La Convención; las
microcuencas de la cuenca del río Vilcanota en Urubamba y La Convención; y la zona urbana de
Arequipa.
Adicionalmente, eventos como aluviones, aludes o avalanchas también son frecuentes. El mayor
peligro de esos eventos catastróficos se concentra en la cordillera blanca en Ancash, donde se ha
producido el mayor número de desastres de origen glaciar, provocando la muerte en poblaciones
asentadas aguas abajo, además en las cordilleras Huaytapallana, Huayhuash, Urubamba y
Vilcabamba.

17
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Mapa síntesis de peligros en Perú: a) Huaycos; b) Alud-aluvión (Fuente: PREDES)


El Perú es uno de los países que sufre los mayores impactos del Fenómeno El Niño, debido a su
situación geográfica y de los cambios que se producen en sus condiciones atmosféricas y
oceanográficas. El impacto potencial que pueden tener estos eventos, ha quedado evidenciado en
los efectos del 82- 83, 97-98 sobre la economía del país y las condiciones sociales de vida de las
poblaciones rurales en pobreza. Por ejemplo, los daños directos e indirectos del 1997 alcanzaron
USD. 3.569 mio, 4.5% del PIB. Al menos, 30 provincias del Perú tienen alto peligro de ser
afectadas por lluvias excepcionales generadas por el Niño, involucrando al 53% de la población del
país de los departamentos de Tumbes, Lambayeque y Piura (con excepción de la provincia de
Huancabamba), departamento de La Libertad (con excepción de las provincias de Pataz, Bolívar y
Sánchez Carrión), las provincias del norte de Ancash, la provincia de Lima y la provincia de Ica.
Las 12 provincias con mayor peligro a lluvias excepcionales ocasionadas por el FEN son:
Lambayeque, Ferreñafe, Piura, Ayabaca, Morropón, Paita, Sechura, Sullana, Talara, Tumbes,
Contralmirante Villar y Zarumilla, representando en su conjunto unos 10% de la población de Perú.
Las inundaciones son un problema recurrente en las áreas de influencia de la mayor parte de las
cuencas hidrográficas. El uso inadecuado de las tierras, las impropias prácticas de cultivo y el
sobre-pastoreo originan la erosión y deforestación de las cuencas, aumentando consiguientemente
el escurrimiento y transporte de materiales hacia los ríos, que se sedimentan, colmatan y desbordan,
provocando inundaciones. Específicamente en la región norte del país, las ciudades de Tumbes,
Piura, y Lambayeque han sido frecuentemente afectadas por inundaciones. Algunas veces estas
inundaciones han llegado a la ciudad de Lima con los desbordes de los ríos Chillón y Rímac.
Igualmente inundaciones de gran importancia se han dado en la costa sur del país, en ciudades

18
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

como Ica, y Pisco las cuales han dejado cuantiosos daños materiales. Las inundaciones afectan
igualmente en los meses de verano por las intensas lluvias, a departamentos como Amazonas,
Junín, Loreto y Ucayali. En la vertiente del Titicaca, las inundaciones se presentan mayormente
por los desbordes de los ríos Coata, Ramis, esto sumado a la falta de drenaje de las áreas urbanas y
la topografía de la zona, hace que colapse el sistema de drenaje. Las ciudades usualmente más
afectadas son Puno y Juliaca. En esa zona se han identificado 55 provincias con zonas de alto
peligro a inundaciones.
Lo intenso de estas lluvias se relaciona también a la carencia de precipitaciones en otros puntos del
territorio peruano, fenómeno identificado como sequía. Por lo menos 52 provincias tienen un alto
peligro de sequías recurrentes, donde vive aproximadamente un 22% de la población nacional
(provincias de los departamentos de Junín, Huancavelica, Apurímac, las provincias altas de
Ayacucho, Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna y casi la totalidad del departamento de Puno, con
excepción de la provincia de Sandia). Las Provincias que presentan el mayor peligro son Arequipa,
Caylloma, Condesuyos, Huancayo y Puno.
La desertificación constituye un problema igualmente significativo. La extrema aridez de la costa
y la semiaridez y subhumedad de la sierra, comprometen aproximadamente un 38% del territorio
nacional. En estos territorios, donde se recibe apenas el 2 % de la precipitación anual, se asienta el
88% de la población y se concentra además la casi totalidad de la actividad agropecuaria, minera e
industrial nacional. Sin embargo, el estado actual del proceso de desertificación es severo en los
departamentos de Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Puno y Tacna, que son los más afectados por
sequías. Cabe destacar que desde 2006, existe la Comisión Nacional de Lucha contra la
Desertificación y Sequía (CNLCDS), cuya función principal es articular los esfuerzos de diversas
instituciones públicas y privadas, las poblaciones afectadas, las organizaciones no gubernamentales,
el sector privado y la población en general.
En las zonas alto-andinas de la sierra peruana, debido a su altitud y orografía, están comúnmente
expuestas a heladas que afectan a la producción de alimentos y a los modos de vida especialmente
los poblados que se sitúan por encima de los 3500. Centros poblados dedicados al cultivo papa,
quinua y en general productos alto andinos son los más expuestos a estos fenómenos. En el 2008,
la combinación de una sequía iniciada a fines del 2007 con bajas temperaturas y heladas temporales
culminó con una serie de episodios de bajas temperaturas comúnmente llamados ola de frío y en
las zonas de selva llamados friaje que llevo el Gobierno a declarar estado de emergencia en once
departamentos, contabilizando más de un millón de personas en más de 40 provincias. A diferencia
de la helada, la ola de frío es una estación prolongada que afecta a departamentos como Ayacucho,
Huancavelica, Apurimac, Cusco, Arequipa y Puno.

Tabla 1: Síntesis de los principales eventos naturales en Perú con relación a al espacio territorial y
población potencialmente afectados.
Fenómeno/ amenaza Provincias con alta o muy alta probabilidad Población potencialmente afectada
de incidencia
Número % número %
Sismo 62 31.8 16,394,775 71.3
Inundaciones 55 28.2 6.456.876 23
Sequia 52 26.7 4,933,389 21.4
El Niño 30 25.4 12,220,723 53.1
Heladas 19 9.7 2,590,950 11.3
Volcanes 10 5.1 1,099,888 4.8

19
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Fuentes: Documento País preparado por el INDECI para el Plan de Acción DIPECHO 2008.

Mapa síntesis de peligros en Perú: a) Fenómeno El Niño; b) Inundación (Fuente: PREDES)

20
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Tabla 2: Síntesis de la vulnerabilidad asociada a los principales peligros naturales en Perú

Evento Vulnerabilidad
Sismos – terremotos Alta, debido a la pobreza de la población, a la alta concentración de viviendas
en las ciudades, falta control sobre las construcciones y la autoconstrucción,
entre otros.
Inundaciones Alta, debido a la pobreza de la población, al sistema económico – productivo
agrícola que predomina en gran parte del sector rural, mala construcción de las
casas, deficiente infraestructura de desagües y drenes, etc.
Huaycos y Deslizamientos Muy alta, debido a la inestabilidad de las laderas por degradación ambiental, la
localización y crecimiento de centros poblados sobre cauces de quebradas, y la
exposición de la red vial nacional a constantes derrumbes, etc.
Maremotos (tsunamis) Regular, porque se cuenta con un buen sistema de alerta contra tsunamis, que
permitiría una evacuación de las posibles zonas afectadas del litoral (puertos,
caletas y balnearios).
Sequias Alta, debido a la dependencia de la población andina de actividades
económicas como la agricultura y la ganadería, que afecta también el
abastecimiento de alimentos y agua para los centros urbanos.
Eventos fríos Alta, debido a la dependencia de la población andina de actividades
económicas como la agricultura y la ganadería y sus condiciones de pobreza.

Fuente: DIPECHO, 2008.

Mapa síntesis de peligros en Perú: a) Sequías; b) Heladas (Fuente: PREDES)

21
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Principales tipos de desastres inducidos por el hombre


A los peligros de origen natural se suman también los inducidos por el hombre, en muchos casos
por inadecuada ocupación del territorio, así como un inadecuado desarrollo de actividades ligadas a
la extracción y procesamiento primario de los recursos naturales. Los desastres inducidos o
tecnológicos de ocurrencia más frecuente han sido los incendios urbanos y forestales, la
contaminación del agua y el derrame de sustancias peligrosas.
Los incendios urbanos son las emergencias más frecuentes a nivel nacional, representando cerca
del 32,7% del total de emergencias acaecidas en el Perú en el periodo 95‐2007. Los departamentos
que presentan una mayor frecuencia de incendios urbanos son Lima, San Martín, Loreto,
Cajamarca, Ucayali y la Provincia Constitucional del Callao.
Los incendios forestales suelen afectar principalmente en otoño e invierno (junio, julio, agosto y
septiembre), a raíz de actividades agrícolas y deforestación. En el periodo 95-2007 los incendios
forestales han constituido casi el 1% del total de emergencias.
El deterioro de la calidad del agua es considerable en algunas regiones del país y se debe a la
contaminación por efluentes, sobre todo de la industria minero-metalúrgica. En 2006, debido a la
fuerte presencia de plomo en la sangre de los habitantes las autoridades de la municipalidad
provincial de Pasco declararon emergencia ambiental y de salubridad esta ciudad, afectada por las
operaciones de diversas compañías mineras. En situación semejante se encuentran especialmente
las localidades de Chaupimarca, Paraccha y Yanacancha.
La actividad petrolera, especialmente en la Amazonía Norte es responsable de contaminación por
derrames esporádicos y por el vertimiento de las aguas de formación, cargadas de sales y ciertos
compuestos metálicos. En la zona costera suelen registrase emergencias asociadas al tránsito de
barcos petroleros, produciendo impactos sobre todo el ecosistema costero y la actividad pesquera.
Mapa síntesis de peligros
múltiples en Perú
(Fuente:PREDES)

22
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

5. Marco Nacional de la Gestión del Riesgo de desastres

5.1 Marco Jurídico y Mandato

El Perú se caracteriza por ser un país con un alto grado normativo. En el ámbito internacional, el
Estado peruano ha suscrito diversos acuerdos sobre el tema de gestión de desastres. En el ámbito
nacional, existe un amplio marco legal.

5.1.1 Marco Internacional


A nivel mundial, todavía no se dispone de un ordenamiento jurídico consolidado de derecho
internacional sobre la atención a desastres. Sin embargo, hay tratados aplicables a la atención de
desastres. En ese contexto, cabe reconocer el esfuerzo de Perú, que ha firmado varios de ellos, tales
como el Convenio de Tampere sobre el Suministro de Recursos de Telecomunicaciones para la
Mitigación de Catástrofes y las Operaciones de Socorro en Caso de Catástrofe de 1998; la
Convención sobre Asistencia en Caso de Accidente Nuclear o Emergencia Radiológica de 1986:, y
el Reglamento Sanitario Internacional revisado en 2005.
Además, Perú ha firmado otros de carácter sectorial que incluyen previsiones sobre asistencia
humanitaria. como el Convenio para Facilitar el Tráfico Marítimo de 1965 y la Convención sobre la
Aviación Civil de 1944 - anexo 9.
A nivel regional, Perú es uno de los tres estados miembros de la Convención Inter-Americana para
Facilitar la Asistencia en Casos de Desastre de 1996, y ha firmado tratados bilaterales sobre la
asistencia en caso de desastres con Bolivia, Chile, Colombia y Suiza entre otros países. El Estado
Peruano es también un participante activo en el desarrollo de algunos instrumentos normativos
claves no vinculantes que gozan de una autoridad moral muy amplia. Estos instrumentos incluyen
entre otros el Marco de Hyogo sobre la Reducción de Desastres de 2005, el Manual del Sistema de
INSARAG de OCHA y las Directrices sobre la Facilitación y Reglamentación de las Operaciones
Internacionales de Socorro en Casos de Desastre y Asistencia para la Recuperación Inicial
(“Directrices IDRL”), que fue adaptada por unanimidad por los estados miembros de los Convenios
de Ginebra en 2007 (Anexo 3). El Perú es un miembro del Comité Andino para la Prevención y
Atención de Desastres (CAPRADE), cuya presidencia asumirá este año.

5.1.2 Marco Nacional y conformación del SINADECI

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) de Perú integra el sistema de defensa nacional,
una responsabilidad básica del estado bajo la Constitución. Está anclado en la Ley del Sistema de
Defensa Civil (“Ley de SINADECI”), adoptado originariamente en 1972 por Decreto Ley No.
19338 y modificado hasta la fecha cuatros veces. La ley y su reglamento (aprobado por Decreto
Supremo 005-88-SGMD en 1988, con modificatorias en 2001 y 2005) describe no solamente el rol
del Instituto de Defensa Civil (INDECI) (el “organismo central, rector y conductor” del sistema),
sino también lo de los varios otros componentes del sistema.

23
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Los poderes y responsabilidades de los diversos actores y niveles del gobierno vinculados con las
inspecciones técnicas de defensa civil son regidos por un reglamento separado (aprobado por
Decreto Supremo Nº 066-2007-PCM (06/08/2007)).
Existen otras leyes pertinentes al tema de desastres en los sectores de salud, medio ambiente,
energía, alimentación, presupuesto, viviendas, telecomunicaciones, transportes y aduanas. Además,
a raíz de grandes desastres, como el terremoto de 2007, el estado ha adoptado muchas leyes y
directivas con carácter temporal. Aun así, la Ley de SINADECI y su Reglamento siguen
constituyendo la columna vertebral del sistema. En estos, se establecen las siguientes instituciones:

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI).


El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) es el conjunto interrelacionado de organismos
del Sector Público y No Público, normas, recursos y doctrina, orientados a la protección de la
población, mediante medidas de prevención prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar
las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades
afectadas. Actúa en concordancia con la Política y Planes de la Defensa Nacional.

La Comisión Multisectorial de Prevención y Atención a Desastres (CMPAD)


La Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres generados por fenómenos de
origen natural o tecnológico, creada por Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM de fecha 16 de
Agosto 2002, constituye la instancia de coordinación multisectorial de carácter permanente y del
más alto nivel de decisión política del gobierno. Es la encargada de coordinar, evaluar, priorizar y
supervisar las medidas de prevención de daños, atención y rehabilitación en las zonas del país que
se encuentren en peligro inminente o que hayan sido afectados por desastres de gran magnitud, y
definir los mecanismos y recursos necesarios.

24
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)


El INDECI es el Organismo central, rector y conductor del SINADECI. Tiene por objetivo evitar o
mitigar la pérdida de vidas, bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como
consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o tecnológicos en cualquier ámbito del
territorio nacional, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo
sostenible del Perú.

25
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Las Direcciones Regionales De Defensa Civil


Las Direcciones Regionales de Defensa Civil son órganos desconcentrados del INDECI que
apoyan, asesoran y propician la coordinación e interrelación de los Comités y Oficinas de Defensa
Civil en su jurisdicción. Su número y ámbito geográfico se definen por Resolución Jefatural.
Adicionalmente, administran los recursos del INDECI destinados a la atención de las emergencias
y supervisan y autorizan el empleo de los recursos en custodia por las autoridades del SINADECI,
que contienen los Almacenes Adelantados dentro de su respectiva área geográfica. Adicionalmente,
administran los recursos del INDECI destinados a la atención de las emergencias y supervisan y
autorizan el empleo de los recursos en custodia por las autoridades del SINADECI, que contienen
los Almacenes Adelantados dentro de su respectiva área geográfica. Desarrollan acciones de
prevención como las Visitas de Defensa Civil y asesoran a la Oficinas de Defensa Civil en la
correcta ejecución de las Inspecciones Técnicas de Seguridad de Defensa Civil Básicas, de Detalle
y Multidisciplinarias
Los Comités de Defensa Civil
Los Comités de Defensa Civil son integradores de la función ejecutiva del SINADECI. Cada
región, departamento, provincia y distrito debe contar conforme a Ley con un Comité de Defensa
Civil, con responsabilidades para: aprobar planes de prevención, emergencia y rehabilitación;
supervisar los programas de Defensa Civil y la administración de recursos; dirigir la capacitación
de la población y tramitar declaraciones de estados de emergencia.
Las Oficinas de Defensa Civil
Cada Organismo del Sector Público y cada Gobierno Regional y Local conforme a Ley , debe
contar con una Oficina de Defensa Civil. Para los Organismos del Sector Publico, estas Oficinas
planean, dirigen y conducen las actividades de Defensa Civil del Organismo. En las regiones,
departamentos, provincias y distritos, las Oficinas actúan como Secretaria del respectivo Comité,
propendiendo planes para su aprobación, ejecutando planes de capacitación y centralizando y
distribuyendo asistencia humanitaria.

26
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Temas a considerar:

• La Ley de SINADECI está en proceso de modernización. El INDECI lidera el proceso de


reflexión y consulta sobre el proyecto de una nueva ley, con el apoyo del proyecto
PREDECAN de CAPRADE. Ese proceso reconoce la posibilidad de promover reformas
complementarias en otras leyes asociadas a la gestión de desastres.
• El ámbito prioritario de esta modernización es la clarificación de roles en el marco del
proceso de descentralización. La Constitución en 1993 enfatiza la importancia de un poder
estatal descentralizado y una serie de leyes subsiguientes sobre este y otros temas, tal como
la Ley de Bases de Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y la Ley
Orgánica de Municipalidades, por lo que se hace necesario armonizar estas normas con la
Ley del SINADECI. Por ejemplo, la línea c de artículo 6 de la Ley de SINADECI indica
que uno de las funciones principales de INDECI es “brindar atención de emergencia,
proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres.” Pero, la línea c de
art. 61 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales asigna la misma responsabilidad a las
regiones. Las leyes pueden proveer una noción más clara de quien es responsable, de qué y
cuándo.
• La Ley Orgánica de Municipalidades incluye solamente muy breves referencias a la
Defensa Civil. Asimismo, el Reglamento de SINADECI indica las funciones generales de
las Oficinas de Defensa Civil en los varios niveles del gobierno, pero no precisa donde se
ubican en las estructuras jerarquías o su tamaño requerido. De hecho, en muchas
municipalidades, la persona que lleva el título de encargado de defensa civil lleva
frecuentemente muchas otras tareas y responsabilidades, con más prioridad y apoyo
financiero que las actividades de defensa civil. Una nueva Ley de SINADECI deberá
clarificar el estatus de las Oficinas en las Municipalidades.
• La responsabilidad de fortalecer la gestión de riesgo recae en los gobiernos locales. Sin
embargo, la asunción de estas responsabilidades tiene ciertas debilidades. Una nueva ley
debería reforzar las responsabilidades de los gobiernos locales en el ámbito de reducción de
riesgos, incluso contemplando sanciones por incumplimiento. Por otro lado, se puede
especificar dentro de la ley cierta asignación presupuestaria destinada a cada nivel de
gobierno para gestión de riesgo.
• Existe limitación para una mayor acceso / representación permanente a niveles de decisión.
Por su dependencia al Presidente de Consejo de Ministro y al CMPAD, el INDECI carece
de Ministro “vocero” para su apoyo.
• Según el Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, el CMPAD debería tener un campo de
actuación de gran alcance. En la práctica, su acción es limitada. El fortalecimiento de esa
acción podrá favorecer el involucramiento más directo de los líderes sectoriales nacionales.
Un mecanismo de seguridad como este es muy útil para responder a las necesidades por
parte de los altos mandos.
• Los roles de los diferentes ministerios y niveles del gobierno en la recuperación temprana
no están bien establecidos en la Ley y Reglamento de INDECI. La fase de recuperación

27
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

también es crítica, con más posibilidades para vacios y malentendidos entre los mandatos de
los departamentos si no hay una visión unificada.
• Después del terremoto de 2007, varias leyes y reglas fueron adoptadas para viabilizar la
asistencia externa, sin embargo algunas eran de carácter temporal y quedaron dispersas e
incompletas frente a los problemas más comunes. La idea de centralizar y fortalecer estos
dispositivos está bajo consideración en la nueva ley de SINADECI. Las nuevas “Directrices
IDRL” precitadas fueron creadas precisamente para asistir a los gobiernos en esta tarea. La
Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) tiene un
programa global de asistencia técnica para gobiernos en el fortalecimiento de leyes sobre la
asistencia internacional, y podría ofrecer su asistencia conjuntamente con la Cruz Roja
Peruana. Asimismo, OCHA tiene pericia en sistemas de aduanas en desastres que podría
ser útil.
• El Perú ha firmado algunos tratados vinculantes a la asistencia internacional. No se
encontraron evidencias de su aplicación directa en la ley nacional (más allá de una ley de
ratificación). Por ejemplo, el Convenio de Tampere requiere medidas para agilizar la
importación de equipos de telecomunicaciones por actores internacionales, además de
facilidades especiales para su acceso a frecuencias. Pero estos conceptos no aparecen en el
nuevo Sistema de Comunicaciones en Situaciones de Emergencia (adoptado por Decreto
Supremo N° 030-2007 -MTC en 2007).

5. 2 Planificación de la gestión del riesgo


La planificación de la gestión del riesgo en Perú se enmarca en las normas nacionales y regionales
indicadas anteriormente. En la planificación de estrategias de gestión de riesgo, se distinguen los
procesos que desarrolla el SINADECI: Estimación de Riesgos, Reducción de Riesgos, Respuesta y
Reconstrucción.
Asimismo, la doctrina del SINADECI se sustenta en los principios que reconocen la importancia de
la prevención para la reducción de los riesgos generados por desastres, la contribución al desarrollo
sostenible, la proyección permanente hacia una cultura de prevención, la protección humanitaria, la
cooperación, autoayuda y responsabilidad compartida, la supeditación al interés colectivo, la
convergencia de esfuerzos organizados para la acción permanente y planificada y la consideración
de las características del territorio. Estos principios implican solidaridad en cuanto a sensibilización
e identidad con la Prevención y Atención de Desastres. Hasta 1992, año en que se inicia el proceso
de la descentralización, existió un mecanismo de planificación central (Instituto de Planificación
Nacional). La gestión de la cooperación internacional fue encomendada a la Secretaría Ejecutiva
Internacional (SECTI) ubicada primero en el Ministerio de la Presidencia y transferida luego a la
Presidencia del Consejo de Ministros.
Es importante reconocer los esfuerzos que el Perú está realizando para la integración de la Gestión
de Riesgo en la planificación y el desarrollo de sus instrumentos operativos.

Temas a considerar:

• En línea con el Marco de Acción de Hyogo, Perú ha conformado la Plataforma Nacional


para la Estrategia de Reducción de Riesgo este año, siendo importante su consolidación.

28
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

• De manera general, la planificación de la gestión de riesgo no se hace en la forma


multidisciplinaria, coordinada e integral, que trascienda los enfoques tradicionales del tema.
Se deben también considerar aspectos científicos, económicos, sociales, manejo de
emergencias y su aplicación para la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones e
infraestructuras situadas en las zonas de alto riesgo.
• El fortalecimiento de capacidades se estructura a base de conferencias, seminarios y talleres
escasamente diseñados acorde a un plan estratégico y procedimientos claros para atender a
los desastres.
• Se percibe una falta de agenda política e insuficiente asignación de recursos para el sector.
Esta situación se acrecienta todavía más a los niveles regionales, provinciales y distritales.
• El Plan de Desarrollo Concertado es el único documento consensuado, a nivel local. El
porcentaje de los recursos asignados a los niveles municipales y distritales para la
planificación de gestión de riesgo no es suficiente, considerando los elevados niveles de la
vulnerabilidad.
• La planificación del sector se realiza desde los niveles nacionales pero aun no ha logrado
recoger plenamente las necesidades regionales y locales.
• El país cuenta con algunos proyectos pilotos de gestión de riesgos integrales promovidos y
financiados principalmente por la cooperación internacional, aun poco socializados. Por
ejemplo, hay que destacar el proyecto de la Gestión de riesgo en la ciudad de Calca y Plan
comunitario de Gestión de riesgo de la comunidad de Piste, los dos ubicados en el
departamento de Cusco.
• Se observa un cumplimiento parcial del código sísmico vigente por falta de seguimiento,
supervisión y sanción por parte de las autoridades responsables en los municipios.

5.3 Administración de Recursos

5.3.1 Humanos
La Ley de Base de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público (Decreto
Legislativo No. 276 del 24 de Marzo de 1984) tiene por objeto permitir la incorporación de
personal idóneo, garantizar su permanencia, asegurar su desarrollo y promover su realización
personal en el desempeño del servicio público. El Decreto Supremo No. 005-90-PCM, aprobado el
17 de Enero de 1990, regula la aplicación de normas y la ejecución de procesos.
El INDECI cuenta con los siguientes recursos humanos: a) Personal fijo bajo Decreto Legislativo
Nº 246 Contrato Administrativo de Servicios (CAS); Personal contratado por servicios no
personales en Convenio de Costos Compartidos con el PNUD; b) Contrato Administrativo de
Servicios (CAS) contratados para servicios no personales; c) Destacados: Personal de otras
agencias prestado para funciones específicas (generalmente personal de carácter técnico, chóferes,
mecánicos, etc.) y d) personal de NNUU e) Practicantes.
En total, 450 empleados de las cuatro categorías trabajan para INDECI de los cuales
aproximadamente 67% están basados en Lima. Se ha constatado a lo largo de las entrevistas, una

29
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

considerable rotación de personal, debido en muchas ocasiones a salarios poco incentivadores y


desigualdad de beneficios entre distintas categorías de personal.

5.3.2 Financieros

El monto del presupuesto aprobado por Ley 29289 para 2009 es de S/ 39.447.000

5.4. Financiamiento

5.4.1 Recursos Nacionales – Reserva de Contingencia

La ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Publico para el año fiscal 2009, capítulo
III, cuarta disposición final, artículos a, b & c, estipula el monto de la Reserva de Contingencia
hasta 50 millones de nuevos soles (año fiscal 2009) para brindar una respuesta oportuna ante
desastres de gran magnitud. La Reserva permite mitigar los efectos del inminente impacto de un
fenómeno natural o antrópico, declarado así por el organismo técnico-científico competente, (no
existe en esta ley ninguna referencia a los técnico-científicos competentes) así como rehabilitar la
infraestructura pública. El monto del fondo de contingencia es aprobado anualmente y no es de
carácter revolvente. Asimismo, los fondos de contingencia son destinados a mitigar, en caso de
necesidad, los efectos dañinos a la actividad agropecuaria alto-andina, considerando como
respuesta oportuna la provisión de forraje, alimentos para ganado, vacunas y vitaminas para
animales.
La ley no contempla la financiación de gastos por concepto de capacitación, asistencia técnica,
seguimiento y control, señalando al INDECI como responsable del uso adecuado de los recursos; el
MEF establece los criterios y procedimientos simplificados para la transferencia de los fondos. La
preparación y formulación de las Fichas Técnicas de Actividad de Emergencia son de
responsabilidad de los sectores y Gobiernos Regionales y son aprobadas por INDECI, previo a su
desembolso.
Las intervenciones de prevención, mejoramiento, mantenimiento y reconstrucción de estructura
pública deben ser contempladas bajo los presupuestos de los respectivos organismos a los 3 niveles
de gobierno. La misma ley autoriza al MEF a aplicar un procedimiento simplificado para
determinar la elegilibilidad de los proyectos inversión pública de emergencia que apruebe la
Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres, CMPAD.
La Reserva de Contingencia asignada al INDECI, en el caso de las Ficha Técnica de Actividad de
Emergencia su ejecución, está directamente relacionada a la adquisición de combustible y alquiler
de maquinaria y la de Proyecto de Inversión Pública de Emergencia está directamente relacionada a
la ejecución de una obra en términos de Rehabilitación de Infraestructura pública. En el caso
particular del terremoto de Agosto 2007, por el DU 023-2007 se otorgó ayudas económicas y
sociales a los pobladores que sufrieron pérdidas humanas y materiales, estableciéndose una
subvención de S/.6,000 / vivienda destinados a la reconstrucción. El INDECI es el responsable de
solicitar los recursos al MEF a requerimiento del BANMAT SAC y del FONDO MIVIVIENDA,
siendo estas Instituciones las encargadas de otorgar el BONO 6,000. Cabe destacar que dichas
subvenciones no provinieron del fondo de contingencia.

30
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

En términos generales, muchas de las personas entrevistadas por el


equipo destacaron retrasos considerables en el desembolso de los fondos, tanto a nivel de la
población (personal) como a nivel institucional (proyectos).

La descentralización no ha sido acompañada por la creación de presupuestos autónomos a nivel


regional y local para la prevención y la reducción de desastres.

5.5 Principales sectores en respuesta a desastres

5.5.1 Salud

El sistema de Servicios de Salud integra los sectores público y privado. El sector público se
compone del Ministerio de Salud (MINSA), Seguro Social (EsSalud) y los servicios de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional. El MINSA es la institución que cuenta con un mayor número de
establecimientos y mayor cobertura a nivel nacional, concentra la mayor cantidad de recursos con
un 85 % de los establecimientos de Salud. La totalidad del sistema cuenta con 42159 camas (camas
hospitalarias por 1000 habitantes: 1.5. OPS. 2005), distribuidas en los 8055 establecimientos de
salud. Un 42 y 43 % (población afiliada y población pobre afiliada respectivamente) cuenta con una
cobertura esencial de salud, proyectándose para el 2011 alcanzar el 70 y el 85 % respectivamente.
Se encuentra establecido que las instituciones de salud y sus servicios como integrantes del
SINADECI deben encontrarse preparadas para afrontar las situaciones de emergencias y desastres
así como impulsar el desarrollo de acciones de prevención, mitigación y preparación que apuesten a
atenuar los daños a la vida y a la salud de la población.
En 2004, se aprobó el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres el cual estableció que
los sectores deberían elaborar y aprobar mediante una norma correspondiente sus planes sectoriales
derivados del Plan Nacional. Según la directiva N 053 MINSA, se establece la organización y
funcionamiento de las Brigadas del MINSA para la atención de control y situaciones de
emergencias y desastres. El Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres depende
de los respectivos Gobiernos Regionales que tiene entre sus funciones todos aquellos aspectos
vinculados a la protección y recuperación de salud de las poblaciones afectadas en situaciones de
emergencia y desastres. En situaciones de desastres, los daños a vigilar son: infecciones
respiratorias agudas, enfermedades infecciosas intestinales, malaria, dengue, conjuntivitis y
dermatitis que se incrementan por diferentes factores de riesgos existentes en localidades afectadas.

Temas a considerar:

• Existe insuficiente capacidad de respuesta ante un evento de mayor magnitud. Los recursos
a nivel de estructuras físicas y logísticas (móviles de emergencias, infraestructura
hospitalaria, etc.) son sumamente deficitarios y no se cuenta con presupuestos consolidados
en materia de mantenimiento de las mismas.
• El Sector salud se encuentra organizado, contando con planes de contingencia y protocolos
de actuación. Se destinan recursos capacitados para la prevención y el control de las
emergencias y desastres, siendo escasos para eventos de gran escala. Es destacable el buen

31
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

nivel de capacitación de los técnicos y su permanencia en las funciones, lo que constituye


una fortaleza del sector.
• Se cuenta con escasos planes de prevención debido a la baja asignación de recursos
presupuestarios.
• El sector salud cuenta con un buen registro de los recursos disponibles.
• Se dispone de centros de operaciones de emergencias en salud y salas situacionales
equipadas, que permiten dar una respuesta adecuada ante emergencias sanitarias en cada
una de las regiones.
• Existe una amplia cobertura en el primer nivel de atención, pero es limitada en los niveles
secundario y terciario.
• El sistema de comunicación es operativo y constituye un apoyo para la Defensa Civil.
• Los planes de prevención y atención de desastres de ESSALUD y MINSA se encuentran
desarrollados, así como los diversos planes de contingencia. Sin embargo, hace falta una
articulación efectiva a través de protocolos claros de colaboración, que por ejemplo, facilite
de forma rápida y sencilla la información de suministros.
• Las brigadas desarrolladas por el MINSA no se encuentran integradas con las demás
instituciones ni agencias que trabajan en el sector salud.
• La capacitación a los niveles de primera respuesta no se encuentra estandarizada ni
normada. Las fuerzas armadas, los bomberos y los servicios de ambulancia públicos y
privados reciben capacitaciones de diferentes escuelas.
• Los planes de contingencias para la recepción de victimas en masa son coordinados entre
los hospitales del sistema.
• Las bases de datos de recursos humanos, equipos y materiales están dispersas en varios
centros de operaciones de emergencias de las diferentes entidades del sector salud,
dificultando el acceso a información consolidada.
• Los hospitales de campaña carecen de protocolos de movilización, mantenimiento y la
logística necesaria para asegurar su funcionamiento de forma eficiente, eficaz y segura.
• No hay buena articulación entre el Sector con INDECI a nivel central, mejorando en los
niveles regionales y provinciales.
• Los planes del Sector están dirigidos a respuesta y no a la prevención de pandemias.
• Existe una guía de lineamientos para manejo masivo de cadáveres en Lima.

5.5.2 Protección

Perú es signatario de la mayoría de los tratados más importantes de derechos humanos. Además, su
Constitución afirma que “garantizar la plena vigencia de los derechos humanos” y “proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad” son “deberes primordiales del Estado”.

32
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Muy pocos tratados de derechos humanos aluden directamente a la asistencia humanitaria o de


desastres. Sin embargo, estos contemplan derechos con aplicación directa en situaciones de
emergencia, tales como los derechos a la vida, a la alimentación, al hogar, a la salud, a la ropa
adecuada, a la protección adecuada de niños, mujeres, indígenas y la no discriminación. Entre los
problemas que se han destacados más frecuentemente se incluyen el acceso desigual a la asistencia,
la discriminación en la prestación de asistencia, la reubicación forzosa, violencia sexual; perdida de
documentación, tráfico de niños (especialmente huérfanos), regreso o reasentamiento peligroso o
involuntario y la falta de atención a los necesidades y vulnerabilidades particulares de personas con
discapacidades o VIH, personas de edad mayor, niños, y mujeres, así como cuestiones relacionadas
con la restitución de la propiedad. Algunos de estos problemas pueden surgir en las primeras horas
después de un desastre, pero la mayoría no aparecen generalmente hasta algunos días o semanas
después – y en particular en la fase de recuperación y rehabilitación.

Temas a considerar:

• Los instrumentos rectores de SINADECI son débiles en la atención a los problemas


potenciales de derechos humanos en desastres. El Plan Nacional de Prevención y Atención a
Desastres emplea las palabras “derechos humanos” solo una vez, en su capítulo sobre
terrorismo. La misma página lleva la sola referencia a la palabra “mujer” de este mismo
documento.
• No existe un plan de contingencia u operacional al nivel nacional, regional o local que hace
referencia a estos temas.
• El manual EDAN-Perú reconoce la diferencia en edad y sexo de las personas afectadas, sin
embargo en la práctica se prioriza la rapidez y la oportunidad de la información, con lo cual
se puede omitir al inicio. La información debe completarse y precisarse en el plazo de la
evaluación de 72 horas.
• Un enfoque de derechos humanos ha sido integrado en la Ley de los desplazados internos de
2002. En contraposición a los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de las
Naciones Unidas de 1998, la ley no incluye desplazamiento por desastres dentro de su
definición de persona desplazada. Si bien el reglamento de la misma ley promulgado por el
MIMDES plantea una definición más amplia, sus programas a favor de los desplazados se
han concentrados en los generados por violencia interna.
• Además de una falta de normatividad, hay una débil participación de los actores encargados
de promover los derechos humanos en los procesos de planeamiento y respuesta a desastres.
• Los incidentes de violencia en comunidades no reciben una asistencia adecuada. A los
niveles provinciales y distritales, la policía dispone de muy pocos recursos humanos y un
alto déficit en logística e infraestructura.
• Existe escasa participación de las poblaciones afectadas en el diseño y manejo de programas
de asistencia.
• Los mecanismos que permiten exponer reclamos en caso de malos tratos o vulneración de
derechos durante desastres no son bien conocidos.

33
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

• La calidad de la asistencia ofrecida no es igualitaria, a pesar de los esfuerzos del SINADECI


en capacitación sobre estándar del Proyecto Esfera, su aplicación es mínima.
• Un problema potencial identificado en la protección de los derechos de la niñez es el uso de
centros escolares como albergues. Esta práctica puede interferir con su escolarización.
Además, programas de cooperación y salud que se encuentran vinculados a los centros
escolares, como por ejemplo el desayuno escolar el vaso de leche o el control de salud,
suelen ser afectados.

5.5.3 Educación

El Ministerio de Educación dispone del Plan Estratégico Sectorial de Prevención y Atención de


Desastres en proceso de aprobación, que incluye como estrategia de acción: a) Incorporación de
acciones de gestión del riesgo y atención de emergencias y desastres en los planes estratégicos y
operativos en las instancias administrativas y educativas del Sector Educación. b) Fomentar la
participación de la comunidad educativa en la prevención de desastres. c) Fortalecimiento de los
procesos para prevenir y atender las emergencias y desastres generados por eventos adversos a
través de estimaciones de los riesgos de emergencias y desastres que puedan generar daños a la
salud, a la vida de las personas y del medio ambiente. d) Articulación interna y externa para la
elaboración, implementación, desarrollo y financiamiento de planes de prevención, mitigación y
respuesta, y e) Desarrollo de mecanismos de descentralización en la gestión del riesgo y atención
de emergencias y desastres a nivel de la comunidad educativa.

El MINEDU cuenta con la Dirección de Educación Comunitaria y ambiental que tiene entre sus
funciones principales:
ƒ Diseñar y proponer la política nacional y las estrategias de la Educación y Gestión ambiental
para el desarrollo sostenible.
ƒ Diseñar y aplicar políticas de promoción, capacitación y comunicación en Educación
Comunitaria, Educación Ambiental y en Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.
ƒ Normar y regular la convalidación de los aprendizajes logrados en las organizaciones de la
sociedad.
ƒ Promover la vigilancia social y la autoevaluación de los servicios de Educación Comunitaria.
Diseñar normas y sistemas adecuados en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada para
el desarrollo y articulación de la Educación Ambiental, Gestión de Riesgos, Prevención de
Desastres y Desarrollo Sostenible.
El Ministerio de Educación participa en actividades del SINADECI, especialmente a través de la
unidad de diversificación curricular, en lo que se refiere a inserción de gestión de riesgos en el
currículo de la escuela básica y secundaria (educación formal). Ejecuta, a través de colaboración
con INDECI y con apoyo de las Direcciones Regionales de Educación, el Programa “Aprendiendo
a prevenir”.
La Directiva para el desarrollo del Año Escolar 2008, en lo que se refiere a atención a desastres y
emergencias, incluyó orientaciones con respecto a: matricula de alumnos en la zona afectada y el

34
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

rol del Comité de Tutoría y las DESNA en el fortalecimiento de las acciones de orientación y
vigilancia, destinadas a evitar que las condiciones de vida suscitadas por los desastres
(hacinamiento producto de la vida en albergues). Además, incluyó en el componente educación
ambiental, la orientación para la conformación o actualización del Plan Anual de Trabajo junto a la
Comisión de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.

De acuerdo a la normativa vigente, las carreras universitarias deben incluir en su currículo el curso
de Defensa Nacional que abarca el tema de defensa civil y atención a emergencias. Algunas
universidades nacionales y privadas del país están desarrollando estudios de post grado y post título
en Gestión del Riesgo de Desastres, la mayoría de éstas desarrollan estos programas en el marco de
convenios suscritos con el INDECI. Aún no se logra consolidar en nivel de pre grado.

Temas a considerar:

• De acuerdo a la autoevaluación del MINEDU existe las siguientes debilidades: 1. Frágil


articulación interna y externa para la elaboración, implementación, desarrollo y
financiamiento de planes de prevención, mitigación y respuesta; 2. vulnerabilidad física y
educativa, de media y alta de los locales escolares; 3. Escasa normatividad que regule los
procesos de la gestión de riesgos y el manejo de desastres y 4. No priorización del
financiamiento para la gestión de riesgos.
• Los procesos en gestión del riesgo están orientados solo a los educandos y no a la
comunidad educativa en general.
• El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente de docentes no contempla
capacitación en gestión de riesgos.
• Otras instituciones fuera del sistema gubernamental participan en las acciones formales
educativas con enfoque en gestión de riesgo, pero con escaso nivel de articulación entre
ellas.
• Existe alta dependencia a la coordinación de los recursos disponibles provenientes del
sector privado y de organismos internacionales.
• Las escuelas suelen ser utilizadas para servicios en emergencia como centros de acopio y
distribución de bienes o como albergues temporales, afectando directamente a la dinámica
educativa.
• Se dispone de un modelo de aula que pueda ser movilizada rápidamente para la
recuperación de escuelas afectadas por desastres
• Los instrumentos para evaluación de las condiciones de las escuelas en lo que se refiere a su
seguridad y vulnerabilidad son poco efectivos y débiles para generar una visión global de la
situación en emergencias.

35
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

5.5.4 Agua y saneamiento

El sector Agua y Saneamiento depende del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a


través de la Dirección Nacional de Saneamiento del Vice-ministerio de Construcción y
Saneamiento. El ente regulador del sector es la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento.
Los prestadores de servicios formales en el país son la empresa Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) y 49 Empresas Prestadoras de Servicios Municipales (EPS) en
otras ciudades y tienen bajo su jurisdicción al 62% de la población total.
Existen en el país alrededor de 11.800 Organizaciones Comunales - Juntas Administradoras de
Servicios de Saneamiento (JASS), que tienen bajo su responsabilidad al 29% de la población,
principalmente asentada en el ámbito rural. Asimismo, existe un amplío conjunto de ONGs que
trabaja en saneamiento, principalmente en las áreas rurales.
Los instrumentos de política que orientan al sector son el Plan Nacional de Saneamiento 2006 –
2015 y el Programa Agua para Todos del actual gobierno, particularmente este último en el tema de
inversiones. Existe el Grupo Agua en la cooperación internacional, que está conformado por la
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), la Cooperación Japonesa (JBIC y JICA), el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
(CEPIS), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Cooperación
Alemana (GTZ, KfW e INWENT), y el Programa de Agua y Saneamiento (WSP) administrado por
el Banco Mundial. El Grupo se creó en apoyo a la Dirección Nacional de Saneamiento, con el
objetivo armonizar el trabajo de la cooperación técnica y financiera en materia de agua y
saneamiento en el Perú. Existe también el Fondo de Agua y Saneamiento de la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En el Perú cerca de 7 millones de personas (24%) no tienen acceso a servicios sostenibles de agua
potable y más de 12 millones (43%) carecen de servicios de alcantarillado y disposición sanitaria de
excretas. Más del 50% de estas personas están asentadas en el área rural y en la periferia de las
ciudades urbanas. Solamente el 22% de las aguas servidas reciben un tratamiento adecuado.

Temas a considerar:

• El sector goza de una alta prioridad del gobierno y las cooperaciones internacionales en
temas de financiamiento, tanto para instrumentos de gestión como para inversiones. Los
volúmenes de recursos financieros para el sector son importantes y en crecimiento, es
entonces una oportunidad para integrar la gestión de riesgos, incluida la respuesta, en el
sector.
• La planificación y política del sector está continuamente actualizada y es estable, lo cual
permite generar iniciativas operativas de mediano y largo plazo, reflejo de ello son los
indicadores establecidos para llegar a coberturas superiores al 95 % hasta el 2012.
• El principal reto está en mejorar el acceso a la población a servicios sostenibles de agua
potable y saneamiento, considerando los aspectos de prevención y respuesta a las
emergencias y desastres, más aún cuando el Perú es el país con mayor afectación por el

36
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

FEN y complementariamente será uno de los países más impactados por el cambio
climático.
• Los esfuerzos más visibles asociados a la integración de las emergencias y desastres a nivel
de instrumentos, medios, logística y recursos humanos, son los disponibles por SEDAPAL,
modelo que se debería tomar como referencia para la internalización a nivel de las EPS,
donde sea viable y factible de operativizar.
• Si bien las políticas y normatividades de inversión mencionan conceptos y previsiones
presupuestarias para integrar medidas de prevención y atención de desastres para el sector,
en la práctica el cumplimiento de las mismas es casi nulo.
• SEDAPAL ha identificado como riesgo más importante para Lima y El Callao, el caso del
trasvase del túnel Trasandino de 10 km con una antigüedad de 50 años, cuyo posible
colapso afectaría al 60% de la población de la capital. Existen también posibles riesgos de
deslizamientos y contaminación del cerro Tamboraque. A efectos de minimizar los riesgos,
se creó un Comité de Crisis intersectorial de Tamboraque con participación de INDECI y
las entidades públicas y privadas responsables, quienes están monitoreando y realizando las
medidas de mitigación para minimizar el riesgo (traslado de relaves, contención de laderas,
etc.)

5.5.5 Seguridad Alimentaria

Los temas de seguridad alimentaria en situaciones de emergencia y desastres están bajo la


responsabilidad del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social a través del Programa Nacional de
Asistencia Alimentaria – PRONAAA. PRONAAA, por presupuesto y capacidades logísticas, es la
institución líder del sector de ayuda alimentaria e incluida en los casos de emergencia.
PRONAA cuenta con 29 equipos zonales y almacenes descentralizados. Su política de trabajo está
destinada, por un lado, a cubrir necesidades básicas en alimentación, a través de un programa
regular y por otro, a apoyar en la movilización de recursos alimentarias extras para hacer frente a
situaciones de desastre. Aunque la responsabilidad de la política en el ámbito de la agricultura
depende del Ministerio de Agricultura, en el de seguridad alimentaria, su rol es secundario y se
restringe a la evaluación de daños en el sector después de los efectos del desastre, la determinación
del impacto económico en el sector agrario y al aporte de algunos elementos para la recuperación,
como semillas. Su participación bajo declaratoria de emergencias está restringida a un impacto
superior al 10% en los cultivos.
Se debe destacar que el Ministerio de Agricultura aglutina también a un Grupo Técnico de Cambio
Climático y Seguridad Alimentaria. Este Grupo de trabajo está encargado de proponer la visión
sectorial del cambio climático en los sistemas productivos agrarios del país y recomendar medidas
que orienten procesos y acciones institucionales y de articulación intersectorial para la adaptación
al cambio climático mediante la reducción de la vulnerabilidad del agro, con la finalidad de
contribuir con la seguridad agroalimentaria del Perú.

37
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Otros actores externos como FAO o Soluciones Prácticas - ITDG están más enfocados en la
elaboración de proyectos para reducir la vulnerabilidad de los cultivos (papas, maíz, cacao y café;
agroforesteria, etc.) y ganadería (alpaca) ante los eventos climáticos y la desertificación.

Temas a considerar:

• El PRONAA es un organismo público descentralizado (OPD) del MIMDES con capacidad


logística y ubicación estratégica de sus almacenes que permitiría una atención oportuna a
los damnificados. Su presupuesto está próximo a los 200M de USD.
• El PRONAA participa como un actor clave dentro la logística nacional ante desastres, e
incorpora una fuerte conexión con INDECI, no obstante no comparten información sobre
sus stocks o capacidades en la fase de preparación.
• El PRONAA solo atiende a damnificados de acuerdo a sus propios criterios, que incluyen
no repartir alimentos a afectados. La capacidad de reacción debe estar siempre dentro de las
72 primeras horas. Según la normativa, superado ese plazo no es legal el envío de
alimentos.
• El PRONAA, según la norma, debe tener un stock de seguridad para emergencias de un
10% sobre el total de sus alimentos. La reposición de ese stock se realiza con recursos del
Fondo de Contingencias del MEF. El PRONAA no posee un presupuesto específico para
ayuda alimentaria de emergencia.
• Las compras para el programa regular son realizadas en Lima o en las regiones. Parte de
estas son derivadas hacia al PMA, que también compra productos como azúcar y aceite,
entre otros.
• La gestión de las bodegas por el PRONAA está integrada. El acceso al conjunto de stocks
sólo es posible desde el nivel central. Se permite la transferencia de alimentos entre bodegas
regionales. Esta flexibilidad es un elemento positivo en situaciones de crisis.
• Existe un control notable de los suministros y despachos en los almacenes.
• En el nivel regional, el PRONAA actúa como soporte a la Comisión de Logística del
Comité Regional de Defensa Civil, sin embargo su línea jerárquica no depende del nivel
regional, por ser un órgano desconcentrado.
• El PRONAA manifiesta niveles de desconfianza hacia las EDANES iniciales y a veces se
producen discrepancias entre autoridades, sobre la disposición de alimentos.
• No existen raciones específicas en situación de emergencia para grupos vulnerables.
• Las distribuciones son realizadas por los niveles regionales, provinciales y municipales,
aunque el PRONAA también participa.
• Las necesidades de grupos vulnerables en desastres son atendidas mediante los programas
regulares.

38
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

5.5.6 Viviendas y Albergues Temporales

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento participan del SINADECI a través de la


Unidad de Defensa Nacional, cuenta con diferentes fortalezas, destacándose en especial las de
desarrollo de tecnologías alternativas. El Ministerio de la Vivienda se encuentra en un proceso de
fortalecimiento con el apoyo del Ministerio de Salud y su componente de gestión de riesgo.

Las normas de construcción vigente contemplan directrices para inspecciones, sanciones y criterios
de aprobación de construcciones. La responsabilidad de implementación de esta y sus reglamentos
recae mayormente sobre los gobiernos locales. La Dirección Nacional de Prevención del INDECI,
a través de la Unidad de Inspecciones Técnicas de Seguridad de Defensa Civil (UITS), reglamenta
la ejecución de las Inspecciones Técnicas de Seguridad de Defensa Civil a nivel nacional,
precisándose que son objetos de inspección, entre otros, las viviendas multifamiliares. El INDECI
cuenta con un manual de diseño y gestión de albergues que reconoce modelos de campamentos
para su implementación.
Existen esfuerzos en los gobiernos locales para la identificación y uso de suelos además del catastro
de lotes y propiedades.

Temas a considerar:
• Por lo general, las normas de construcción vigentes son escasamente observadas.
• Ante la ocurrencia de un evento, las capacidades de respuesta del sector son limitadas.
Existe insuficiente stock disponible para provisión de albergues temporales, falta de
adecuación en las regiones afectadas y los recursos son insuficientes para la preparación.
• El sistema de bonos para la recuperación de las familias afectadas por desastres, como el de
agosto de 2007, han tenido grandes problemas de implementación, llegando a su suspensión
debido principalmente a las debilidades en la identificación de beneficiarios. Dichos bonos
privilegiaron la reconstrucción con materiales “nobles” desfavoreciendo la utilización de
otros tipos de materiales locales y tecnologías reconocidas en la normativa vigente.
• Escuelas, centros comunales e iglesias suelen ser utilizadas como albergues temporales, sin
contar con la adecuación mínima necesaria para el alojamiento de la población en caso de
emergencia.
• Los planes de ocupación y uso de suelo, donde existen, no se toman en cuenta por la
población y autoridades.
• Los procesos de discusión para el diseño de la respuesta en albergue y la rehabilitación de la
vivienda cuentan con una participación limitada de la comunidad civil.
• La utilización de carpas está ampliamente difundida en el sistema. No se toma en cuenta
posibles construcciones más acorde al contexto social y económico de la población.
• El EDAN sectorial no considera la evaluación de albergues, por tanto limita una respuesta
adecuada.

39
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

• Los kit de materiales de ayuda familiar suelen ser incompletos, limitando la recuperación
rápida.
• No se cuenta con materiales de educación estandarizados en la implementación y
organización de albergues temporales.
• No se cuenta con un registro de especialistas en el tema de albergues temporales.
• Organizaciones y Agencias Internacionales han demostrado una gran capacidad en la
respuesta en el sector albergues, pero esa capacidad no es suficientemente aprovechada.
• Uno de los principales problemas en los procesos de rehabilitación y reconstrucción es la
problemática de la tenencia de la tierra que dificulta los esfuerzos realizados en este ámbito.

5.6.7 Sociedad Civil

Una de las organizaciones más significativas de la sociedad civil peruana es la Mesa de


Concertación para la Lucha contra la Pobreza, presentes en las 26 Regiones, en 160 municipios
provinciales (sobre 196 municipios) , 544 distritos (30%), configurando un total de 730 mesas de
concertación.
Estas mesas impulsan la coordinación y el desarrollo de los Planes de Desarrollo Concertado
(PDC). En sus agendas manifiestan claramente la importancia que tienen la preservación de la vida
y la dignidad de las personas, con especial atención por la salud, la niñez y el alcanzar los objetivos
de desarrollo del milenio mediante la utilización de los presupuestos participativos.
La participación de la sociedad civil esta mencionada en el Reglamento de la Ley del SINADECI, sin
embargo, no se realiza de una forma sistemática a pesar de que se ha creado mecanismos adecuados
para favorecer a los Comités de Defensa Civil.
A nivel general, la Cruz Roja, como auxiliar a las autoridades públicas, bajo el mandato de los
acuerdos internacionales, debe asumir un rol claro y determinante en la gestión de desastres y la
reducción del riesgo. En el caso de la Cruz Roja de Perú, su actuación es en conjunto con el
INDECI y de los Comités de Defensa Civil correspondientes (ver Resolución 2 de la 30ª
Conferencia Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja).
El INDECI, el sistema de Naciones Unidas en Perú, el Movimiento de la Cruz Roja, ONGs
representativas y donantes, se han agrupado a través de la Red Humanitaria, recientemente
configurada (Octubre 2008), para apoyar los esfuerzos en para los preparativos para la respuesta.
La Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, en colaboración con Caritas, ITDG y el
INDECI, ha desarrollado una “Guía para la incorporación de la gestión del riesgo en los Planes de
Desarrollo Concertado.

Temas a considerar:

• En los niveles distritales, provinciales y regionales existe una gran limitante a la inclusión
de la gestión del riesgo y la preparación para desastres en la planificación y presupuestos
participativos.

40
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

• Los actores sociales reconocen la importancia del rol de INDECI para la coordinación y
facilitación de ese proceso, pero eso todavía no se ha logrado de una manera efectiva.
• La participación del sector privado es muy incipiente y aislada.
• La sociedad peruana se muestra solidaria ante la ocurrencia de eventos destructivos. Sin
embargo, no existen mecanismos adecuados para orientar y canalizar las donaciones.
• Los esfuerzos por la organización y fortalecimiento de la sociedad civil en los gobiernos
locales generalmente son apoyados por la cooperación internacional a través de las ONGs.

5.5.8 Medio Ambiente

Con la creación del Ministerio del Ambiente a principios de 2008, por primera vez el tema
ambiental está representado en el más alto nivel del gobierno nacional con réplicas equivalentes en
los gobiernos locales. A raíz de la inexistencia anterior del MINAM, otros ministerios también
presentan unidades que tratan del tema ambiental, como por ejemplo el Ministerio de Minas y
Energía y el Ministerio de Agricultura. El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres
también incluye aspectos ambientales.
Hay una cierta división de responsabilidades en lo que se refiere a situaciones específicas. Así, la
atención a los eventos relacionados a los agentes contaminantes producidos por la industria es
competencia del Ministerio de Producción. Las emergencias relacionadas a la actividad minera y
petrolífera son de competencia del Ministerio de Energía y Minas.
En términos generales, la temática ambiental esta también muy débilmente insertada en pocas ONG
y otras instituciones que tratan de gestión de riesgos o manejo de desastres. Cabe destacar la acción
de CARITAS y SEDAPAL; la primera por la inserción de la temática ambiental en sus proyectos
de desarrollo y atención a desastres. La segunda por sus capacidades de evaluación de daños y
calidad ambiental, así como por su plan de atención a emergencias que contempla de manera
bastante adecuada la atención ambiental.

Temas a considerar:

• El Ministerio del Ambiente está aún en construcción y todavía no hay buena integración
entre sus unidades.
• MINAN no tiene establecida una Política Nacional del Ambiente, cuya propuesta aun está
en fase de consulta pública. Tampoco se ha desarrollado el plan sectorial de atención a
emergencias.
• Los otros ministerios que también tratan del tema ambiental lo hacen de manera superpuesta
al nuevo Ministerio y sus unidades son igualmente no integradas,
• De manera generalizada, la temática ambiental no hace parte de los planes sectoriales de
emergencia ya institucionalizados de esos Ministerios.
• La normativa de declaratoria de emergencia no contempla incidentes que pueden tener
impactos transfronterizos y requieren cooperación bilateral o multilateral y/o asistencia
internacional.

41
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

6. Capacidad nacional y local de Respuesta a los desastres.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es el organismo central, rector y conductor del
Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación,
planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.
El INDECI tiene como objetivo principal el evitar o mitigar la pérdida de vidas, bienes materiales y
el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros
naturales y/o tecnológicos en cualquier ámbito del territorio nacional, pueda convertirse en
emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible del Perú, proponiéndole al Consejo
de Defensa Nacional los objetivos y políticas de Defensa Civil.
El INDECI brinda atención de emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada
por desastres, coordinando, orientando y supervisando el planeamiento, ejecución y entrega de
ayuda humanitaria. Asesorar al Consejo de Defensa Nacional en materia de Defensa Civil y
participa en la formulación y difusión de la doctrina de seguridad y Defensa Nacional en lo que
corresponde a Defensa Civil.
El INDECI se establece en el marco de una institución moderna, eficiente, eficaz y líder, en su rol
de ente rector, normativo y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil en la prevención y
atención de desastres; cuenta con la confianza y compromiso de las autoridades y población,
contribuye al desarrollo sostenible del país.

6.1 Centro de Operaciones de Emergencia.

La existencia de COE en los diferentes niveles administrativos está establecida en la Resolución


Jefatural Nº 325-2004-INDECI del 14 de Setiembre del 2004 que señala textualmente “…que, para
garantizar una eficiente gestión de la información para la toma de decisiones y respuesta inmediata
ante la ocurrencia de una emergencia o desastre que permita atender adecuadamente a la población
damnificada y/o afectada se ha puesto en funcionamiento el Centro de Operaciones de Emergencia
Nacional – COEN”. Se ha elaborado el “Manual de Funcionamiento del COEN. En adición, el
INDECI emitió una Resolución Jefatural N° 375-2005 del 25 octubre 2005, aprobando la Directiva
N° 22-2005 de lineamientos y normas para el funcionamiento del Sistema Regional de Defensa
Civil- SIREDECI en los Gobiernos Regionales, dentro del cual se establece la implementación de
COER.

Temas a considerar:

• La infraestructura del COE nacional posee condiciones reducidas como plataforma de


coordinación durante una emergencia (falta de espacio físico, se requiere una
distribución espacial adecuada, espacios relacionados e integrados, espacios de apoyo
logísticos adecuados a las necesidades de los representantes sectoriales, etc.). Asimismo,
el equipamiento actual no es el más apropiado (tecnológicos y de seguridad). Por lo
general, el escenario presenta dificultad en exhibir la información para la toma de
decisiones.

42
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

• El manual del COEN se utilizó en la simulación; sin embargo, los participantes no lo


usaron por falta de conocimiento y divulgación entre los enlaces sectoriales
• Los procedimientos técnicos para el manejo de la información por parte de los sectores
dentro de la infraestructura de los COE son limitados en lo que se refiere a la
interpretación de la información que alimenta el SINPAD y este, a su vez, al COE
Nacional, Regional, Provincial y Distrital.
• La coordinación observada, en el ejercicio de simulación estratégico, de los módulos del
COEN, no fue evidente por las características del mismo.
• En los niveles institucionales o sectoriales, los COE y salas de crisis no son una práctica
extendida, excepto en el sector salud, donde existe una mayor conciencia de la
importancia de la administración de la información.
• No hay elementos sustitutivos que puedan dar continuidad al trabajo del COE si la red
principal queda inutilizada por alguna circunstancia.
• No hay una clara separación entre las decisiones políticas y operativas, ni tampoco la
centralización de autoridad para la toma de decisiones en un espacio óptimo. La misma
situación también se presenta en el ámbito sectorial.
• Las estructuras identificadas como COE son inexistentes en algunas provincias o
distritos; o inadecuadas tanto en lo físico como en lo funcional. Por lo general, el
concepto “COE” es un aspecto absolutamente teórico en la mayoría de las autoridades.
• En los COE regionales se evidenció la falta de participación, recursos humanos técnicos
capacitados y ciertos aspectos clave como la identificación del COE alterno, no estaban
establecidos claramente.
• El ejercicio de simulación evidenció que los enlaces institucionales o sectoriales no
identifican con claridad las funciones propias del COE y desconocen sobre los
procedimientos establecidos en el Manual de funcionamiento del Centro de Operaciones
de Emergencia Nacional. Por ello, se puede decir que la participación es escasamente
activa, adolece de términos de referencia claros y se basa en un conocimiento
inadecuado de los manuales de procedimientos.
• El ejercicio (simulación) realizado durante la Misión UNDAC 2009 evidenció la
dificultad de comunicación sistematizada entre la sala de crisis y sus módulos.
• Dicha simulación, como proceso de aprendizaje en gestión de desastres, no alcanzó los
resultados esperados.

6.2 Mecanismos de coordinación.

La Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres (CMPAD) generados por


fenómenos de origen natural o tecnológico, creada por Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, es la
encargada de coordinar, evaluar, priorizar y supervisar las medidas de prevención de daños,
atención y rehabilitación en las zonas del país que se encuentren en peligro inminente o afectados
por desastres de gran magnitud. El INDECI es el organismo central, rector y conductor (Art.5
Decreto Ley 19338 y sus modificaciones) de los sistemas regionales y de las oficinas respectivas.

43
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Aspectos a destacar:
• Existe debilidad en la coordinación interinstitucional y/o intersectorial debido al
desconocimiento de los instrumentos y mecanismos de coordinación.
• La injerencia política influye sobre la calidad de la toma de decisiones y de la relación entre
el COE Nacional y algunos otros COE.
• Existe poca participación del sector privado (empresas de telefonía, empresas de logísticas y
suministros).
• Se percibe una frágil relación entre COEN y los COE de nivel regional, provincial y más
aun en los distritales.
• La falta de mesas sectoriales para la gestión de crisis en COE Nacional es evidente.
• Los mecanismos de activación del COE no están claramente definidos, al menos en los
niveles regionales, provinciales, y distritales.
• Falta de socialización de directorios de puntos focales o de enlace para las ONG.
• Existe desconocimiento de los procedimientos del módulo de asistencia humanitaria.
• Hay poco soporte de INDECI para orientación/ fortalecimiento y coordinación de los
comités.

6.3 Logística

El SINADECI ha realizado notables esfuerzos, sobre todo después del Terremoto de Ica de 2007,
para mejorar su capacidad en el sector logístico. Las características del país en términos de
espaciales, orográficos y de diversidad cultural son factores de gran importancia para el diseño de
un sistema logístico. El proceso de descentralización ha delegado en los gobiernos locales los
procesos de almacenaje, movilización y entrega sin embargo no se ha descentralizado los procesos
de adquisición. Se han transferido recursos materiales pero no las capacidades, recursos
económicos y humanos, para manejarlos.

6.3.1 Instalaciones aeroportuarias y rutas terrestres

El Perú posee una importante capacidad en sus aeropuertos. Según el UNJLC (United Nations Joint
Logistics Center) el país cuenta con más de 54 pista de aterrizaje pavimentadas (WFP, 2003). De
ellas, 9 son aeropuertos internacionales con capacidad para la recepción de todo tipo de aparatos,
carga y descarga de bienes y su movilización. Asimismo el Perú cuenta con un importante puerto,
El Callao, con una gran capacidad de almacenaje y recepción de mercancía (UN WFP, 2007).
Además, la bodega principal del INDECI se sitúa en esta zona, junto al aeropuerto internacional de
Lima, lo que facilitaría la movilización de los recursos.

44
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Temas a considerar:
• Existe una cobertura terrestre de 74.000 Km. La ruta principal es la Panamericana de Norte
a Sur las regiones fronterizas con Chile y Ecuador, con gran vulnerabilidad por diversos
fenómenos naturales, tienen buena comunicación y son buenas vías de abastecimiento en
caso de necesidad, si no fuesen afectadas.

6.3.2 Manejo de suministros y bodegas

• La composición del stock tipo de INDECI difiere de los estándares humanitarios


internacionales lo cual podría ser causa de conflicto al momento de una gran operación
humanitaria.
• El stock tipo de INDECI para 30.000 familias se compone de 450.000 calaminas, 30.000
carpas, 150.000 camas, 150.000 colchones, 150.000 frazadas, bidones de agua de 120L
150.000, utensilios de menaje sueltos 150.000, herramientas 30.000, rollos de plásticos
3.000, mosquiteros sin impregnar 30.000, sabanas 90.000. Por su carácter generalista, no
contempla criterios para los grupos vulnerables.
• El sistema de SINPAD facilita el conocimiento de las diferentes cantidades en las bodegas
regionales y de avanzada, sin embargo estas no pueden verse entre sí.
• Los materiales en bodega están identificados como humanitario y de venta prohibida.
• Se han establecido convenios con los gobiernos regionales para el almacenamiento y
transferencia de los bienes de ayuda humanitaria (recursos materiales). El Almacén
Nacional General –Lima del INDECI, ubicado en el Callao, ocupa instalaciones cedidas de
acuerdo al convenio suscrito con el Ministerio de Vivienda. Su ubicación es estratégica y
adecuada, por encontrarse al frente del Aeropuerto Internacional y muy cerca del Terminal
Marítimo del Callao.
• Las bodegas verificadas presentan deficiencias en las condiciones de almacenamiento,
siendo posible el mejorarlas tanto en la utilización del espacio como en la clasificación
adecuada para la conservación de materiales y equipos.

6.3.3 Adquisiciones en caso de desastre

La Ley del Sistema de Defensa Civil, en la modificación establecida por el Decreto Legislativo 442
del 27/09/87 determina en su art. que “que las donaciones recibidas por INDECI quedan excluidas
del pago de tasas por derechos registrales, municipales, aduaneros o portuarios”. Sin embargo el
INDECI debe abonar el impuesto IGV en sus compras. El pago del IGV supone según INDECI un
19% de la compra en términos anuales, según la Dirección Nacional de Logística.
Existe un presupuesto anual para compras de bienes humanitarios de S/8.000.000, este no está a
priori ligado a un proceso planificado de reposiciones del stock actual.
En caso de una Declaración de Emergencia Nacional existen mecanismos administrativos flexibles
para compras rápidas, con cargo al Fondo de Contingencias del Ministerio de Economía y
Finanzas.

45
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

La compra especial realizada con cargo al Decreto Supremo Nº 023-2008-EF por el cual se
transfiere la cantidad de S/. 67´130,000.00, permite la reposición de bienes de ayuda humanitaria
empleados en la atención de las emergencias por el sismo del 15 de agosto del 2007, heladas,
inundaciones, entre otras emergencias. Esta compra permite la adquisición de un kit de bienes para
30,000 familias, que comprende: calaminas, carpas, camas plegables, colchones, frazadas, bidones
plásticos, menaje de cocina, herramientas, bobinas de plástico, mosquiteros y sábanas. Algunos
entrevistados destacaron la falta de adecuado asesoramiento en las compras.

Temas a considerar:
• La compra de stock no permite armonía entre operatividad de la respuesta, calidades,
necesidades y derechos. Las láminas de zinc van sin clavos ni martillos, los depósitos de
agua no son manejables para la población, los mosquiteros no son impregnados y están
todavía bajo revisión de calidad.
• Todo proceso de compras al margen de la emergencia se realiza por un procedimiento
administrativo formal. Este procedimiento garantiza la transparencia de la licitación y la
adquisición del bien según la normativa. Es un procedimiento lento. En algunos casos para
la agilización del proceso se ha solicitado la cooperación de agencias de Naciones Unidas
quienes han facilitado el trámite en menor tiempo.
• La inexistencia de una estrategia de reposición de suministros en los niveles regionales o
provinciales hace que se mantenga la centralización y dependencia a un gestor nacional.
• La cantidad de ítems está limitada a la capacidad de almacenaje y la capacidad
administrativa de compra en un determinado momento, esta podría verse ampliada con el
manejo de stocks virtuales prefijados, y acuerdos con proveedores.

6.3.4 Procedimientos para recepción de ayuda humanitaria

• Los mecanismos formales para la recepción de ayuda humanitaria internacional, tanto de


bienes como para equipos humanos son inexistentes. Se carece de un Manual de Cancillería.
Actualmente solo lineamientos generales provenientes de acuerdos entre INDECI y
Cancillería facilitan este proceso.
• La coordinación entre Cancillería, INDECI y el SUNAT es limitada. Solo el 7% de los
expedientes aduaneros con motivo del ingreso de la ayuda internacional al país en Agosto
de 2007 están resueltos.
• El Modulo de Ayuda Humanitaria Internacional no funciona en el COEN de manera formal
y su constitución, en caso de desastre, es limitada o inexistente. El departamento de
cooperación internacional, por el cual ingresan todos los registros y autorizaciones, está
constituido por una sola persona.
• No existen protocolos en las Cancillerías peruanas para el tratamiento de donaciones de
población peruana en el extranjero. Esta falta de normativas claras repercute directamente
en la calidad de la donación humanitaria en especial aquella que viene de la sociedad civil,
que apoya de manera generosa a los afectados.

46
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

6.3.5 Aduanas

La SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) administra y controla el


tráfico internacional de mercancías dentro del territorio aduanero y recaudar los tributos aplicables
conforme a ley. Es la responsable de la recepción de asistencia humanitaria en casos de desastre.
Un gran desastre puede provocar una afluencia masiva de bienes. La no existencia de instrumentos
y mecanismos adaptados a una situación de emergencia, bloquea procesos de desaduanización,
retrasan y encarecen los costos de llegada de ayuda humanitaria. Por otro lado, una regulación
flexible puede generar el ingreso de toneladas de bienes inapropiados, mal acondicionados y
carentes de los documentos apropiados, generando una enorme carga de trabajo para las
autoridades locales. Ambos hechos se dieron durante el terremoto de 2007.
En 2007 Perú ya disponía de algunas previsiones legales pertinentes, no obstante, las dificultades
experimentadas condujeron a los autoridades a adoptar une serie de nuevos dispositivos, incluyendo
algunos decretos aplicables solamente al desastre del sismo de 2007, y otros más de carácter
permanentes (Ley que Establece Disposiciones para las Donaciones Efectuadas en Casos de Estado
de Emergencia por Desastres Producidos por Fenómenos Naturales (Decreto Ley No. 29200), la
Ley que deja sin efecto los Tributos a la Importación de Bienes Arribados para Ayuda Humanitaria
Como Consecuencia de la Declaración de Estado de Emergencia por Desastre Natural, (Decreto
Ley No. 29081).
Las autoridades peruanas han firmado y ratificado el Convenio de Tampere sobre el suministro de
recursos de telecomunicaciones para la mitigación de catástrofes y las operaciones de socorro en
caso de catástrofe.

Temas a considerar:

• La centralización de la recepción de donaciones en INDECI genera muchas dificultades


logísticas y legales.
• Los mecanismos para el ingreso de ayuda humanitaria en el país, no están establecidos de
manera clara para ciertos bienes, tales como medicamentos, alimentos, vehículos y equipos
de telecomunicaciones, que además necesitan la aprobación previa de varios ministerios y/o
departamentos
• Tampoco hay planes claros para facilitar la exención de derechos arancelarios y/o impuestos
para ONGs y otras organizaciones extranjeras que no tienen una inscripción previa en el
país.
• Los dispositivos existentes no permiten seleccionar el tipo de donaciones que llegan al país.
No se ordena ni discrimina en origen. Tampoco se determina el donante ni producto
donado.
• No está claro qué agencia sirve como punto focal o “ventana única” para colaborar con
SUNAT en la resolución de problemas con la importación de asistencia humanitaria.

47
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

6.4 Manejo de la información.

El Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres SINPAD, está


soportada por un sistema informático bajo la plataforma Internet. Incluye una serie de servicios
orientados a la información de la Prevención y atención de Desastres, de acceso público o privado,
así como por la ciudadanía en general. El sistema interactúa activamente con los integrantes del
Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI. Permite el Registro de Emergencias a nivel
nacional consignar información sobre la evaluación y/o probabilidad de daños y análisis de
necesidades, atención humanitaria, acciones de coordinación ejecutadas por las autoridades locales
y público, etc., siendo ingresada ésta información por los Comités de Defensa Civil a través de sus
usuarios autorizados.

Temas a considerar:

• El SINPAD se mantiene actualizado en una situación de emergencia.


• Los distintos sectores no comparten fácilmente las informaciones. Cuando las comparten,
no hay una integración efectiva de esa información de modo que permita alimentar los
planes reales de acción.
• La información generalmente no llega al usuario final del sistema.
• El SINPAD es una plataforma muy amplia y con herramientas que permiten generar
diferentes tipos reportes en función de las necesidades sectoriales. Sin embargo, depende de
internet para los entes operativos para ingresar la información.
• El manejo de información presenta serias debilidades en cada una de sus fases, incluyendo
la disponibilidad de datos, colecta, procesamiento, presentación, flujo de la información,
análisis y distribución de la información, entre otras.

6.5 Telecomunicaciones de emergencia.

Por el art. 19 del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones (Decreto Supremo Nº 020-
2007-MTC), el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones tiene la autoridad sobre los
servicios de telecomunicaciones en casos de emergencia. En 2007, un nuevo Sistema de
Comunicaciones en Situaciones de Emergencia fue aprobado (Decreto Supremo No. 03-2007-
MTC). Este sistema obliga a los operadores de mantener una capacidad permanente para las
comunicaciones de las autoridades en caso de emergencia, y establece lineamientos para el manejo
de la red en desastres para favorecer sus comunicaciones de manera gratuita.
Los operadores del servicio de radio aficionados están autorizados para efectuar transmisiones
temporales de contacto y comunicación en situaciones de emergencia declarada en apoyo al
Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI.

48
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Toda estación de Radioaficionado debe estar habilitada permanentemente para operar en la banda
de 40 metros, con el objeto de poder participar en apoyo al servicio de emergencia y al Sistema
Nacional de Defensa Civil.
Se contrató los servicios de GlobalStar para proveer al Estado de una red de 100 equipos satelitales
que permita al aparato público funcionar en caso de desastres naturales o emergencias nacionales.
La Cruz Roja Española, con apoyo de la Fundación Telefónica, implementó en el Perú un moderno
Sistema de Telecomunicaciones para Emergencias que permitirá a las organizaciones de asistencia
tener una respuesta inmediata ante la eventualidad de un desastre natural. El Centro de
Coordinación de Comunicaciones está ubicado en San Juan de Lurigancho y ha sido implementado
con sistemas de comunicación que funcionarán las 24 horas del día, todo el año. Las once bases de
la Red Nacional han sido equipados con sistemas de radio para comunicación ante cualquier
adversidad y se encuentran en las ciudades de Arequipa, Caraz, Cuzco, Huancané, Mariscal
Cáceres, Maynas, Nazca, Piura, Puno, Tumbes y Lima. El proyecto también contempla la
capacitación del personal en el uso y mantenimiento de los equipos, tanto de la Unidad Móvil como
de la Red Nacional de Radiocomunicación.

El Sistema de Comunicaciones en Situaciones de Emergencia (DS Nº 030-2007 MTC), se


encuentra constituido por:

- Red Especial de Comunicaciones en Situaciones de Emergencia.


- Lineamientos de Prevención.
- Lineamientos de Actuación en situaciones de Emergencia.
- Lineamientos de Actuación en las Zonas Afectadas.

En adición se crea el Servicio Especial Básico 119 Emergencia – Mensajería de Voz, servicio
obligatorio brindado por los concesionarios de servicios públicos móviles y de telefonía fija local, a
los usuarios en situaciones de emergencia. Dicho número es utilizado para registrar un mensaje de
voz de corta duración y el número telefónico de la persona que se encuentra en situación de
emergencia. Asimismo, permitirá recuperar, por otros usuarios, el mensaje de voz registrado por la
persona que se encuentra en situación de emergencia. No son tarificados al usuario.

Temas a considerar:

• Falta un formato común de evaluación de daños en el sector de telecomunicación por parte


de los operadores.
• Insuficiente capacitación en EDAN en telecomunicaciones
• No hay sistema de alternativos de comunicación en muchos lugares (radio VHF, radio
UHF). Los existentes son de la empresa privada.
• La mayoría de las comunicaciones se basan en los teléfonos celulares y la telefonía fija,
siendo estos muy vulnerables en tiempos de desastres. No poseen buena comunicación
radial.
• El sistema de telecomunicación es muy vulnerable a sismos.

49
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

• La distribución de teléfonos satélites no es la más adecuada; por ejemplo, en el IGP, una


sola persona dispone de teléfono satélite (Director). Si se cae el sistema, el Pdte. llama al
Director de IGP, quien a su vez no se puede contactar su personal por falta de teléfono ya
que él solo cuenta con el teléfono satelital.
• El sistema de radios aficionados no es aprovechado en toda su capacidad.
• Existen otras entidades con sistemas de comunicaciones que cubren el país completo,
pudiendo suplir en un momento dado el servicio.
• El Sistema vigente de comunicaciones aparentemente no aplica el Convenio de Tampere en
lo que se refiere a equipos de asistencia extranjeras.

6.6 Servicios de Emergencia

6.6.1 Bomberos

En primera línea de respuesta ante emergencias está el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
del Perú (CGBVP), que asume los servicios relacionado con la extinción de incendios y
salvamento, con componentes adicionales, como serían aquellos asociados con incidentes de
Riesgo Químico (HazMat), rescate en estructuras colapsadas, servicios especiales como fugas de
gas y otros. Dentro del CGBVP existe unidades de respuesta pre-hospitalaria, competencia que este
organismo ha asumido de forma no formal, pero que a su vez se ha convertido en el primer servicio
de respuesta pre-hospitalaria del país, figurando en los índices más alto de confianza ciudadana en
los últimos años.

Las organizaciones, instituciones y agencias de respuesta a desastre en el Perú, identifican al


CGBVP como el líder de las tareas de USAR en caso de terremoto. Este Cuerpo es apoyado por
personal y material procedente de brigadistas voluntarios de la Defensa Civil, la Fuerza Armada, la
Cruz Roja Peruana y ONGs.

Para hacer frente a las emergencias en todo el territorio nacional el CGBVP dispone de 186 parques
de bomberos y un promedio de entre 10,000 y 11,000 bomberos(as), todos voluntarios menos una
dirección administrativa y los conductores de vehículos asignado a los parques. Considerando el
recurso humano y material del cual dispone el CGBVP y su demanda operativa a medio y largo
plazo, este servicio difícilmente podrá mantener sus niveles de respuesta sin establecer y disponer
de una academia propia.

El CGBVP dispone de una Unidad de Búsqueda y Rescate de Estructuras Colapsadas ubicada en


Lima, donde se ha capacitado personal. En Ica y Arequipa existen grupos capacitados por el
programa de asistencia humanitaria del Comando Sur y OFDA.

El sistema de respuesta y operaciones de USAR cuenta con un apoyo adicional del voluntariado de
la Cruz Roja Peruana (5,000 aprox.) y brigadistas de la Defensa Civil (entre 8,000 y 10,000) un
cupo de aproximadamente 15,000 voluntarios. Los mismos han recibo capacitación en varios temas
relacionado con la preparación y respuesta a desastres (Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades; Primeros Auxilios; Rescate en Estructuras Colapsadas; Rescates Acuáticos; Rescate
en Montana y otros) Esta capacidad adicional se podría rentabilizar unificando criterios de
capacitación e introducción sistemas y protocolos organizativos y de movilización.

50
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres aprobado por D.S. Nº 001-A-2004-DE/SG


de fecha 15.01.2004, establece en la Estrategia 04 “Fomentar el Fortalecimiento Institucional”, las
acciones de nivel técnico, administrativo y operativo de las entidades operativas competentes con la
finalidad de impulsar la dotación de equipos USAR.

En este mismo sentido, es un objetivo específico (Plan Estratégico Institucional) de la Institución


“Fortalecer el rol de ente técnico-normativo del SINADECI”, de acuerdo a esto es que INDECI se
ha planteado como un reto llevar a cabo un programa de largo plazo para el fortalecimiento de las
capacidades operativas de la Búsqueda y Rescate Urbanos del SINADECI a nivel nacional.

Este programa tiene por objetivo primordial el de establecer como mínimo, un equipo USAR de
nivel liviano en cada una de las regiones del país, iniciando por las regiones más vulnerables a este
tipo de fenómenos. Una vez consolidado este primer nivel se formarán equipos medianos para
luego a largo plazo formar un equipo interinstitucional de nivel pesado.

INDECI, dentro del proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Operativas de los Sistemas
Regionales de Defensa Civil de Callao y Tacna en Búsqueda y Rescate Urbano en Estructuras
Colapsadas, trabaja estrechamente con COSUDE; OFDA; PNUD; CGBVP y los Gobiernos
Regionales de Callao y Tacna con el fin de fortalecer las capacidades de búsqueda y rescate liviano
a través equipamiento, programas de capacitación y polígonos de prácticas en Callao y Tacna, y
avanzando sobre la capacidad establecida a través de los cursos CRECL y BREC de OFDA

Liviano Liviano Liviano Liviano Liviano Liviano Liviano Liviano Corto Plazo
04 años

Equipo USAR Equipo USAR


Mediano Mediano Mediano Plazo
06 años

Eq u i p o
Interinstitucional Largo Plazo
USAR Pesado 08 años

Temas a considerar:

• Por lo general, los Servicios de Emergencias, su organización, recurso humano y material


no refleja la demanda operativa de los riesgos a proteger, especialmente en la capital y
grandes ciudades.
• Hay poca inversión para desarrollar, financiar y homologar los servicios de emergencias,
que en su mayoría depende de donaciones internacionales de vehículos, equipos y

51
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

materiales que ya han superado su vida útil de rendimiento y supone costos no rentables
relacionados con los mantenimientos.
• La actual estructura USAR no ofrece un nivel razonable de respuesta con autonomía de
trabajo.
• Existe una expectativa errónea de la capacidad del CGBVP y otros operativos de apoyo a
nivel nacional en tareas de USAR durante un desastre.
• La capacidad nacional ante un fuerte terremoto no es suficiente. En ese caso la ayuda
humanitaria internacional cumpliría un papel importante.
• La participación del voluntariado ciudadano es también imprescindible en esa situación de
emergencia, pero ese sector debe ser mejor capacitado y organizado.
• El personal de primera respuesta, que en su mayoría es voluntariado, se siente poco
valorado por las autoridades nacionales y regionales.
• De acuerdo al auto evaluación del INDECI, si bien existen organizaciones que participan en
Búsqueda y Rescate, esta actividad es incipiente en el ámbito terrestre y prácticamente nula
en lo que respecta al rescate de víctimas atrapadas en estructuras colapsadas. Asimismo, de
ninguna región se ha obtenido información sobre personal especializado y acreditado en
cursos oficiales USAR, ni tampoco de polígonos de prácticas o equipamiento adecuado y
especializado.
• Varias agencias de cooperación y ONGs han contribuido al fortalecimiento de la capacidad
USAR (liviana y mediana) en el Perú, pero no en todo instante de forma coordinada y
unificada.

6.6.2 Asistencia pre-hospitalaria

Los proveedores más importantes de estos servicios son el MINSA, a través de las ambulancias
destinadas a hospitales, el EsSALUD y el CGBVP.

Temas a considerar:
• La asistencia pre-hospitalaria no dispone de un sistema unificado, con metodología y
protocolos de actuación y equipos estandarizados.
• Existen discrepancias en los niveles de capacitación del personal médico de primera
respuesta de las organizaciones previamente mencionadas, así como los protocolos de
actuación y equipos.
• No existe un centro único de coordinación para estos servicios en caso de una emergencia
de grande proporciones o desastre.
• Existen unidades médicas pertenecientes a la Policía Nacional y Fuerza Armada del Perú
que se incorporaran a la respuesta pre-hospitalaria en caso de desastre, pero de forma poco
coordinada. En emergencias cotidianas estos servicios suelen funcionar de forma adecuada,
pero la carencia de un sistema de comando de incidente unificado, base de datos única e

52
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

insuficiencia de protocolos y metodologías así como capacitación conjunta y simulacros,


cuestiona la eficacia operativa de los mismos en caso de un desastre.

6.6.3 HazMat

Las competencias relacionadas con las intervenciones de HazMat (riesgo químico) las ha asumido
el CGBVP como capacidad de respuesta adicional debido a que tienen una estructura de respuesta
fácilmente adaptable a otras competencias en este campo.
El Cuerpo Nacional de Policía dispone de unidades HazMat que fueron establecidas para
intervenciones relacionadas con armas de destrucción masiva y atentados con sustancias biológicas,
nucleares, incendiarias, químicas y explosivas. Esos mismos son utilizados en intervenciones de
primera respuesta.

Temas a considerar:
• Los procedimientos operativos, equipamiento y procesos de descontaminación de la Policía
Nacional y CGBVP difieren.
• Aun no está establecido quien asume la dirección y control de intervenciones HazMat.

6.7 Integración de actores internacionales

El Perú cuenta con una larga trayectoria en el campo de la cooperación internacional, habiendo
desarrollado cierta institucionalidad y experiencia en el campo del desarrollo (CESPED, 2009).
En el ámbito de la gestión del riesgo, existe a nivel de INDECI el Consejo Consultivo de
Relaciones Internacionales. Está presidido por el Jefe del INDECI, e integrado por los
representantes de las Embajadas acreditadas en el país y representantes de todas aquellas
Instituciones Públicas, Privadas y ONG nacionales y extranjeras, que captan recursos de
cooperación internacional y operan en el país desarrollando actividades relacionadas con la Defensa
Civil.
La Secretaría Permanente de Consejos Consultivos y de Cooperación Internacional asegura la
coordinación multisectorial, el uso de recursos, conducción de convenios de ayuda, el vínculo con
la Comisión Multisectorial (CMPAD), así como la estrategia de cooperación a nivel regional
(CAPRADE).

Temas a considerar:
• La cooperación internacional no tiene suficiente conocimiento de los mecanismos de
coordinación existentes (módulo de asistencia humanitaria del COE y funcionamiento del
SENADECI en general). Falta una definición de los flujos de información en emergencias,
líneas de reporte y los protocoles de actuación (roles y responsabilidades).
• No ha prevalecido la integración de la cooperación técnica y actores internacionales en
marco regular de coordinación global y aun más, a nivel sectorial.

53
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

• Las capacidades de la Secretaría Permanente son insuficientes en términos de recursos


humanos (3 personas), de los protocolos internos que afectan una comunicación adecuada
(sistema de respaldo), y el liderazgo permanente de la coordinación de sectores y la
capacidad de inclusión de otros actores institucionales. Existen avances entre el INDECI y
el Ministerio de Relaciones Exteriores para establecer pautas de coordinación
intersectoriales en caso de emergencias.
• Los planes de contingencia emitidos por los gobiernos regionales y los gobiernos locales
existen a nivel regional pero no son conocidos por los componentes del SINADECI.
• Los módulos de coordinación intersectorial y de asistencia humanitaria del COEN no
establecen mecanismos regulares de consulta con actores internacionales ante una gran
emergencia y llegada de múltiples actores internacionales.
• Existe poca claridad para la cooperación en respecto al pedido de asistencia internacional.
Es difícil el monitoreo de los donantes en los proyectos de asistencia humanitaria. No se
dispone de listas de requerimientos estándar y mecanismos de regularización de donaciones
que ordenen y normalicen las acciones de respuesta. No existe un manual de cancillería que
estipule requerimientos para donaciones.
• La coordinación entre instituciones estatales no es lo suficientemente eficaz en cuanto al
manejo de información y toma de decisiones.
• Al no existir un mecanismo que aglutine a los organismos cooperantes, debido a que cada
uno de ellos tienen mandatos diferentes de carácter supranacional y a fin de fortalecer las
coordinaciones, se ha conformado la Red Humanitaria Nacional en octubre 2008,
plataforma de coordinación de todos los actores humanitarios en materia de preparación y
respuesta a los desastres, en línea con la prioridad 5 del Marco de Acción de Hyogo (HFA)1.
Este mecanismo liderado por el INDECI y el Coordinador de las Naciones Unidas en Perú
reagrupa ONGs nacionales e internacionales, agencias y organizaciones internacionales. Sin
embargo, el enfoque carácter sectorial no está plenamente desarrollado para incorporarse a
las mesas sectoriales del SINADECI y proyectar su red a nivel regional.

7 Planificación, Monitoreo, Alerta Temprana y Evaluación de Daños


7.1 Planes de preparativos a los desastres

El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres se aprobó en el año 2004, mediante D.S.
Nº 001-A-2004-DE-SG, para orientar la planificación regional y sectorial para la Prevención y
Atención de riesgos de desastres. Incluye cuatro categorías de Planes:
-Plan de Prevención y Atención de Desastres
Es un plan estratégico de largo plazo que en consideración a la Política de Prevención y Atención
de Desastres en el nivel correspondiente define los objetivos, estrategias y programas que orientan
las actividades institucionales y/o interinstitucionales para la prevención, reducción de riesgos, los

1
http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/Hyogo-framework-for-action-spanish.pdf

54
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

preparativos para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres. Tendría


que socializarse a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.
- Plan de Operaciones de Emergencia
Es un Plan Operativo que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia, considerando los
riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan necesita
evaluación periódica mediante simulaciones y simulacros. Tendría que socializarse a nivel
Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.
- Plan de Contingencia
Propone los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, recursos,
movilización y planes de respuesta sectorial ante la ocurrencia de un evento particular, que cuenta
con escenarios definidos. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital. Su
objetivo es servir de herramienta a los tomadores de decisión.
-Plan de Seguridad en Defensa Civil
Es el conjunto de acciones destinadas a organizar la seguridad, preparar, controlar y mitigar los
efectos negativos que pueden acompañar de un fenómeno natural o antrópico.

Temas a considerar:
• El Plan Nacional de Prevención y Atención de desastres se ha divulgado debidamente a
nivel nacional, regional y provincial. A nivel distrital su conocimiento es muy limitado.
• El Plan Nacional es estructurado y equilibrado, sin embargo el desafío está en la aplicación
práctica en todos los niveles y en la integración de todos los participantes del SINADECI.
• El proceso de planificación tiene limitaciones en cuanto a la articulación de los diferentes
niveles.
• Existe una estrategia y metodología bien elaborada para los planes de varios tipos pero
carecen de procedimientos y protocolos para la implementación.
• Las escasas simulaciones/simulacros se organizan más que todo a nivel nacional. Hay que
destacar los simulacros que se han organizado para los Tsunamis en Callao, que han
contribuido al desarrollo de un plan de emergencia.
• Los planes de continencias y operaciones de las ONGs y del sistema de Naciones Unidas no
están vinculados. Así mismo, los planes sectoriales específicos no son compartidos e
integrados al sistema concertado de planificación.

7.2 Monitoreo de Eventos Adversos y Sistemas de Alerta Temprana

El monitoreo de eventos adversos y procesamiento de los datos respectivos es la base para la


elaboración de las estrategias de gestión de riesgo y proporcionan la información vital para los
SIAT como una parte integral de planes de emergencia. INDECI emite cada día el Modulo de
monitoreo e análisis-boletín océano atmosférico que contiene las recomendaciones generales sobre
las medidas de prevención en general y también de forma específica para los huaycos,

55
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

precipitaciones fuertes, inundaciones y oleajes. El boletín sísmico de INDECI se emite en el caso


de la ocurrencia de los fenómenos en un formato estándar. En caso necesario se agrega la
información adicional con las recomendaciones a la población. Así mismo, se emiten avisos
radiales, escritos y televisivos dirigidos a la población ante posible impacto de un fenómeno natural
antrópico.

Temas a considerar:
• Los sistemas de monitoreo geológico (sismómetros y acelerómetros) son insuficientes e
inadecuados, dependen de la disponibilidad de la energía eléctrica o telefonía. No hay
instrumentos con conexión satelital.
• Número de estaciones de monitoreo en Perú = 18. (Venezuela=35, todas con el sistema
satelital; Chile=240; 40% satelital; Costa Rica= 54).
• Varios institutos y centros científicos poseen sismógrafos y acelerómetros, pero hay muy
poca integración entre esas instituciones para compartir la información.
• La información del monitoreo sísmico no está integrada en un Sistema de Información
geográfica (SIG).
• La recolección de la información técnica y científica sobre la probabilidad de ocurrencia de
eventos adversos está bien organizada a nivel nacional. Existe una definición de la emisión
de alertas tempranas por el departamento de las operaciones del INDECI. Los niveles
regionales, provinciales y locales dependen de la información recibida de Lima.
• La transmisión de la información de las alertas a los niveles provinciales y locales es
limitada por la falta de medios de transmisión (radio, Internet etc.). Los sistemas de
monitoreo y alertas, los procesos de la transmisión y la interpretación de las alertas no son
adaptados a la cultura de la población. Existe una poca efectividad en la llegada de alerta
temprana al usuario final, especialmente en las zonas rurales.
• Por falta de recursos financieros, las redes del monitoreo de los fenómenos naturales no son
completas ni mantenidas regularmente, y requieren una modernización.
• Los Gobiernos Regionales y Locales tienen poco acceso a los informes técnicos
transmitidos a INDECI así como limitadas capacidades para su interpretación.
• La unidad de capacitación de INDECI no ha desarrollado mecanismos para la mejor
interpretación y aplicación de los informes de instituciones científicas.
• Existe una baja cantidad de personas especializadas en análisis de datos y generación de
pronósticos y recomendaciones para las actividades de preparativos y prevención.
• Las declaratorias de emergencia de los gobiernos regionales y locales no están siempre
basadas en el monitoreo y previsiones de SENAMHI u otros institutos científicos.
• El mejor sistema de alerta temprana existe para el caso de Tsunami en Callao que es
vinculado con el sistema de sirenas y altoparlantes fijos, las rutas de evacuación de las
zonas inundables y sitios de refugio seguros claramente identificados. Este sistema cuenta
con la participación masiva en su implementación y un claro liderazgo. Puede servir como
ejemplo a seguir en otras partes del Perú.

56
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

7.3 Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, EDAN, es un proceso ampliamente difundido


y reconocido por todos los actores. Es una herramienta para la toma de decisiones y asignaciones.
No existe posibilidad de asignación de recursos si no está registrado en el SIMPAD. EL INDECI
cuenta con diferentes formatos: para el registro de información sobre damnificados, EDAN y un
Manual que facilita la comprensión de las herramientas. Estos son accesibles en la página web del
INDECI.

Temas a considerar:
• Los instrumentos de EDAN tienen dos etapas para recoger información rápida de campo
(preliminar) siendo poca específica / confiable en el ámbito sectorial, en razón de ello los
actores locales acompañados de los especialistas sectoriales, se ven en la necesidad de
regresar a la zona afectada para efectuar evaluación complementaria
• Los formularios de EDAN disponibles por INDECI no son uniformes en la presentación de
los datos.
• Por lo general las fichas de censo no recogen información discriminada por sexo antes de
las 72 horas.
• La categorización de los daños en forma simple permite una decisión inicial rápida, sin
embargo, por la carencia de detalles sectoriales, no permite la discriminación de prioridades.
• La diferenciación entre damnificado y afectado se encuentra claramente explicada en los
manuales y formatos del EDAN. Sin embargo, existe un pobre conocimiento en el nivel
local lo que redunda en la determinación inadecuada de los beneficiarios de ayuda
humanitaria
• Los manuales reconocen un entorno prioritariamente urbano y los formatos consideran un
sistema vertical de organización. Esto dificulta la participación de la sociedad civil en la
determinación de sus necesidades.
• Los equipos que son configurados de forma ad hoc y el secretario técnico, no poseen un
nivel de autonomía que les permita responder rápidamente en caso de la necesidad de una
evaluación rápida. Los recursos logísticos no están determinados, ni tampoco el flujo de
caja.
• La coordinación de las acciones se realiza de forma ad hoc, por tanto no existe una
preparación adecuada de grupos de evaluadores que recojan adecuadamente datos y
analicen las necesidades.
• La información generada por las provincias y distritos son registrados por el nivel regional.
Estos aducen que los niveles locales no cuentan con la capacidad de ingresar los datos
adecuadamente o que se encuentran contaminados por las influencias políticas. Sin
embargo, algunas provinciales si cuentan con esta posibilidad lo que ratifica que existe un
trato diferenciado. La facilitación de los accesos va asociado a la credibilidad personal de

57
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

quien sería el generador de la información, lo que contradice los procesos de EDAN


difundidos. Esto retrasa la toma de decisiones y la determinación de las estrategias a seguir.
• La participación ciudadana en las evaluaciones es nombrada brevemente en la composición
del equipo, sin embargo no a nivel de la toma de decisiones.
• No se utiliza el DNI como base del registro de afectados y damnificados, lo que imposibilita
el cruce de información, lo que redunda en la duplicación o no atención de la población.

8 Capacitación, educación, concienciación pública y divulgación


8.1 Educación

El INDECI, a través de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación se ha enfocado a


establecer mecanismos para la coordinación de acciones con el Ministerio de Educación y la
Asamblea Nacional de Rectores a los efectos de efectivizar la incorporación de la educación para la
defensa civil en todos los niveles educativos. Asimismo, INDECI tiene programas dirigidos a
educación formal que los ejecuta bajo convenio con Min. Educación y sus Direcciones Regionales
de Educación (Programa “Aprendiendo a prevenir”, elaborado con apoyo del Ministerio de
Educación, cuyos contenidos curriculares se pusieron en consulta de profesionales expertos en
diseño curricular del Ministerio de Educación). Promueve capacitación de maestros en tres líneas
básicas: diversificación curricular; estrategias metodológicas y salud mental relacionados a
situaciones de emergencia. El Programa Aprendiendo a Prevenir incorpora el Proyecto Servicio
Escolar Solidario para la Prevención Y Atención de Desastres (SESPAD). Se cuenta con el
Programa de Educación Superior en Prevención y Atención de Desastres, que desarrolla programas
en post título y post grado, desde el 2004, y que involucra algunas universidades (PESPAD-
Programa de educación superior en Prevención y atención de desastres, creado en 2007). Existe el
Centro Nacional de Información en Prevención y Atención de Desastres- CENIPAD, que funciona
como biblioteca de lectura presencial y biblioteca virtual, dirigida al público en general. Los libros,
tesis, investigaciones, revistas, entre otras que tiene registrados sirven de manera especial a los
alumnos del Programa de Educación Superior.

Aspectos a destacar:
• La coordinación con el Ministerio de Educación es débil, se realiza a través de la Dirección
de Educación Comunitaria y Ambiental, no participa la Dirección de Educación Básica
Regular, que es la Unidad orgánica del Ministerio de Educación cuyas funciones están
directamente vinculadas con Aprendiendo a Prevenir en aspectos tales como programación
y diversificación curricular, estrategias metodológicas, evaluación de los aprendizajes, entre
otros.
• Aun no se ha logrado efectivizar la incorporación de la gestión de riesgo a lo largo del
currículo escolar formal.
• Se impulsa el desarrollo de planes de educación a nivel regional, no estableciéndose los
recursos presupuestarios específicos para su implementación.

58
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

8.2 Capacitación

Buscando fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Defensa Civil- SINADECI y de los
Sistemas Regionales de Defensa Civil – SIREDECI, el INDECI impulsa el desarrollo de
programas de educación comunitaria en los Gobiernos Regionales brindando el correspondiente
asesoramiento.
El desarrollo de actividades de capacitación cuenta con mecanismos de formación práctica
(simulacros). Su programa de capacitación incluye Educación a Distancia en Prevención y
Atención de Desastres, donde se ofrecen el Curso del Sistema Nacional de Información en
prevención y Atención de Desastres – SINPAD orientado para Jefes de Oficina y/o Secretarios
Técnicos de los comités de Defensa Civil.
Ha desarrollado también otras actividades de capacitación tales como Talleres (Taller de
Actualización de los Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil – 2009) y el Programa
Formadores Regionales de Estimadores del Riesgo.
Por lo general, los programas de capacitación son desarrollados a partir de la demanda por parte de
los responsables en los diferentes niveles de descentralización. Se cuenta con una base de datos en
permanente actualización de los recursos humanos capacitados por parte de la Unidad.
La Biblioteca virtual así como el soporte tecnológico de la Unidad se constituye en un recurso
importante para el impulso de planes de capacitación.

Aspectos a destacar:
• El planeamiento y ejecución de las acciones de capacitación en materia de Defensa Civil es
responsabilidad de los Gobiernos Regionales; el INDECI promueve, incentiva y asesora a
los Gobiernos Regionales en estos aspectos
• La coordinación con el Ministerio de Educación es débil, se realiza a través de la
Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, no participa la Dirección de Educación
Básica Regular, que es la Unidad orgánica del Ministerio de Educación, cuyas funciones
están directamente vinculadas con Aprendiendo a Prevenir en aspectos tales como
programación y diversificación curricular, estrategias metodológicas, evaluación de los
aprendizajes, entre otros.
• La coordinación con actores de la sociedad civil y con los actores internacionales que
sostienen o desarrollan programas de capacitación se limita al nivel regional no
conociéndose o articulándose los mismos desde el nivel nacional, lo que genera una
desarticulación de acciones y un mal uso de los recursos disponibles.
• El programa de capacitación es débil en lo que refiere a capacitación en SAR y atención
pre-hospitalaria.
• La capacidad de proveer capacitación en el terreno es limitada.
• Los procesos de capacitación y los materiales consideran suficientemente la diversidad de la
población a la cual van dirigidos.

59
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

• No son precisos los diagnósticos de las necesidades de capacitación en los distintos niveles
de los Comités.
• Existe debilidad en la planificación y organización para la instrumentación de acciones de
capacitación del personal de la Defensa Civil, así como desarrollo de estrategias para la
capacitación.
• Es escaso el conocimiento de los planes, programas y normativas vigente en los niveles
descentralizados, lo que dificulta la elaboración de instrumentos con lineamientos en
común.

8.3 Concientización/sensibilización pública

INDECI generó en 2008 el Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo -
desastres. Ha asesorado a los gobiernos regionales en los programas de capacitación comunitaria, a
través de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación. Por otro lado, la Dirección de
Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación, desarrolla programas en las
Instituciones Educativas del país que involucra la realización de simulacros y el Programa de
Escuelas Limpias, Seguras y Saludables.
Organiza campañas de media, para sensibilización y concienciación pública hacia La temática de
atención a emergencias. La campaña “Zona segura”- divulgada vía televisión en 2008, fue
organizada con apoyo de la Unidad de Imágenes de INDECI.
Su página web también es un mecanismo de Concienciación pública y divulgación.
Desde el 2004 cuenta con un Programa de Capacitación en Defensa Civil para Comunicadores
(PCC) que abarca Los Desastres y la Defensa Civil, Información Básica para Comunicadores y el
Comunicador como actor en la formación de una Cultura de Prevención

Aspectos a destacar:
• El Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del riesgo- desastres no menciona
la participación del Ministerio de Educación.
• Otros actores están en el campo promoviendo educación comunitaria pero eso no es bien
coordinado con INDECI. INDECI es invitado para participar en varios talleres y cursos,
pero no hay un plan integrado de acción entre esos distintos actores que están sobre el
terreno.
• Existe material de difusión dirigido a los diferentes niveles y sectores de la población pero
con escaso nivel de coordinación lo que resulta un nivel de desconocimiento por parte de los
actores de las acciones y/ o estrategias que se desarrollan, generando superposición de
acciones y recursos.
• El desarrollo de simulacros genera un nivel de concienciación público importante pero sin
embargo es necesario continuar reforzando enfatizando en las amenazas de cada una de las
regiones.

60
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

• El mayor nivel de concienciación pública se encuentra en los ámbitos de educación formal


básica siendo necesario aun generar mecanismos de control y seguimiento de los
instrumentos propuestos para que los mismos no queden sujeto a los criterios de cada
docente.
• Por lo general, se considera que la concienciación pública y divulgación en lo que se refiere
a atención a emergencias y gestión de riesgos no es aún satisfactoria, en todas los sectores
de la sociedad.

61
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

9. Mecanismo sugerido para el seguimiento a las recomendaciones

Cuán insensato es el hombre que deja transcurrir el tiempo estérilmente.


Goethe

Dos semanas es ciertamente un periodo muy corto para conocer en profundidad y con los matices
necesarias, un sistema nacional de atención a desastres dentro del marco de la gestión de riesgo.
Toda evaluación tiene que inscribirse dentro de un proceso de reflexión nacional, y las
recomendaciones propuestas incorporarse al plan de trabajo de las instituciones involucradas. En
este sentido, la apropiación nacional de las recomendaciones es un elemento indispensable al éxito
de esta misión.

Las recientes misiones de preparación han tenido un impacto positivo en diferentes países
latinoamericanos, tanto por fomentar un ambiente favorable a la reflexión sobre temas de desastres
como el desarrollo de una capacidad organizacional. Esto ha sido posible gracias a la incorporación
de las recomendaciones de la misión en el marco general de preparación establecido por las
autoridades de atención a desastres, al compromiso de los socios humanitarios locales y el
seguimiento por la cooperación técnica internacional.

De esta manera, las recomendaciones de la misión UNDAC complementan las recomendaciones de


la Red Humanitaria Nacional en el ámbito de preparación (RED 2008), así como el documento de
las Lecciones Aprendidas del Sur - sismo de Pisco (INDECI, 2009)

El objetivo del informe es proponer recomendaciones realistas, concretas y definidas en el tiempo a


través de un calendario de actividades e indicadores de seguimiento (adjunto). Las
recomendaciones se incorporan en áreas temáticas para facilitar el seguimiento.

RECOMENDACION

El mecanismo idóneo para el seguimiento puede ser la Red Humanitaria Nacional liderada por
INDECI y la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas. Se propone el
establecimiento de un grupo de trabajo dentro de la Red para asegurar el seguimiento e
identificación de posibles sinergias.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios en el Perú facilitará el seguimiento del


proceso y podrá a medio y largo plazo contar con tres opciones para el seguimiento:

(1) Una mesa de donantes para presentar el documento (1-3 meses)


(2) Un taller de seguimiento con INDECI y las NNUU (6-8 meses)
(3) Una Misión de seguimiento UNDAC (12-15 meses).

62
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

10. Recomendaciones
MARCO NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS DESASTRES, MARCO JURIDICO Y MANDATO DE LA DEFENSA CIVIL
No. Prioridad RECOMENDACIÓN INDICADOR RESPONSABLE TIEMPOS ACTORES
HUMANITARIOS
DE APOYO
Marco Jurídico y Mandato
1 1 Revisar y completar la nueva ley Aceptación de la nueva Ley y de su INDECI 18 meses FICR/Cruz Roja
y reglamentos del SINADECI que reglamento. Peruana
en base al enfoque de gestión del OCHA/PNUD
riesgo que está utilizándose
incorpore las recomendaciones
del presente informe y precisando
los roles de los diferentes actores

Recursos Humanos
2 1 Evaluación del personal requerido Inclusión la política de personal y INDECI 12 meses OCHA/PNUD
de acuerdo a los términos de reglamento de personal en la nueva Ministerio de trabajo
referencia técnicos necesarios ley del SINADECI.
para fortalecer las diversas áreas
del INDECI, apuntando a contar
con personal calificado y
permanente para los puestos
claves (homogeneizar los
beneficios laborales)
Financiamiento
3 3 Normar la asignación de recursos Incorporar en la Ley del Sistema INDECI 12 meses OCHA/PNUD
presupuestales en los diferentes Nacional de Gestión Presupuestaria Gobiernos locales,
niveles de gobierno para la la obligatoriedad de que todos los regionales
reducción de riesgo de desastres y organismos del SINADECI CMPAD
respuesta a emergencias. consideren un porcentaje mínimo MEF
(Nacional, regional, provincial y de sus presupuestos para los
distrital) aspectos de la gestión del riesgo de
desastres. Inclusión de esta
temática, con carácter obligatorio,
en la nueva propuesta legislativa
del SINADECI.

63
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

MARCO NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS DESASTRES, MARCO JURIDICO Y MANDATO DE LA DEFENSA CIVIL
No. Prioridad RECOMENDACIÓN INDICADOR RESPONSABLE TIEMPOS ACTORES
HUMANITARIOS
DE APOYO
4 2 Designar a INDECI como Inclusión en una nueva ley de INDECI 12 meses OCHA/PNUD
autoridad para usar/asignar fondos SINADECI un porcentaje de CMPAD
de contingencia con auditoría presupuesto asignado a la MEF
subsiguiente de MEF, y no su reducción de riesgo de desastres y
aprobación previa. Agilizar respuesta a emergencias.
dentro de INDECI el proceso de Inclusión de fondos en el
aprobación y transferencia presupuesto anual de la República
mediante procedimiento para la la reducción de riesgo de
simplificados desastres y respuesta a
emergencias.

Salud
MINSA 6 meses OPS/OMS
5 1 Optimizar los mecanismos de
Planes operativos de salud en EsSalud
coordinación y/o articulación del
situaciones de emergencia INDECI
Sector Salud con el INDECI y
articulando a todos las entidades Sanidad de las FFAA
entre las diversas entidades de
públicas y privadas de salud.
salud a nivel nacional,
Plan validado en un ejercicio de
conciliando planes y optimizando
simulación sectorial..
recursos
Protección
Documento con los nuevos MIMDES 18 meses OCHA/PNUD
6 2 Difundir el Enfoque de Derechos
lineamientos sobre Derechos INDECI Cruz Roja
Humanos en la atención a
Humanos en desastres Defensoría del Pueblo/ ONG
desastres, promoviendo la
Establecimiento de mecanismos Defensoría Pueblo
participación real y efectiva de los
para velar por los Derechos
organismos de protección de los
Humanos en desastres
mismos (Difusión de los
Plan de difusión de los
principios y normas mínimas del
lineamientos sobre Derechos
proyecto ESFERA)
Humanos en Desastres

64
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

7 3 Extender la definición de la ley Modificación de la Ley sobre MIMDES 18 meses ONG, Cruz Roja
sobre desplazamiento para incluir Desplazamientos Internos
a personas desplazadas por Extensión de programas de
desastres de origen natural. atención a personas desplazados a
personas desplazados por desastres
Educación
8 3 Incluir en el Programa Nacional Programa Nacional de Formación y Ministerio de 12 meses UNICEF
de Formación y Capacitación Capacitación Permanente de Educación UNESCO
Permanente de Docentes la Docentes con la incorporación del Direcciones ONG
capacitación en la gestión del concepto en la gestión del riesgo. Regionales de
riesgo. Educación
INDECI

9 2 Promover un mayor nivel de Grupo sectorial e interinstitucional Ministerio de UNICEF


coordinación con las diversas de trabajo para la educación en Educación 18 meses UNESCO
instituciones que desarrollan situaciones de emergencia (actas de Direcciones ONG
acciones educativas en materia de reunión, acuerdos y protocolos). Regionales de
gestión de riesgo. Educación
Plan de coordinación entre el INDECI
De particular importancia, la Ministerio de Educación y el 3 meses ONG
coordinación con INDECI INDECI enfocado a la integración PNUD
efectiva de la gestión de riesgo.
Seguridad Alimentaria
10 1 Fortalecer la coordinación en la Consolidación de la coordinación PCM 6 meses PMA
fase de preparación y de atención Mecanismos de distribución INDECI OCHA
entre la Dirección Nacional de establecidos MIMDES (PRONAA)
Logística, Dirección Nacional de INDECI
Operaciones, la Secretaria PNUD
Permanente de Consejos
Consultivos y de Coordinación,
Sistemas Regionales de Defensa
Civil – SIREDECI y el
PRONAAA, tomando en cuenta
la transferencia de funciones
efectuada.

65
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Viviendas y Albergues
11 2 Desarrollar un plan para el manejo Plan para el manejo integral INDECI 12 meses ONG
integral de los albergues, implementado. Gobiernos local y
implementando acciones de Personal adecuado trabajando. regionales
capacitación en los actores Ministerio de
directamente vinculados a la Vivienda,Construcción
gestión de los mismos. y Saneamiento
Medio Ambiente
12 3 El Plan Nacional de Prevención y Elaboración del Plan sectorial de Ministerio del 12 meses UNED/OCHA,
Atención de Desastres considera Prevención Atención de Desastres Ambiente PNUD, SEDAPAL,
los aspectos de peligros y Plan de Operaciones de Ministerio de Energía CARITAS
ambientales, mas no se incluye la Emergencia del MINAM y Minas
participación del MINAM pues ha Plan Nacional de Contingencia Ministerio de
sido recientemente creado. Se Ambiental aprobado por el sector. Agricultura
sugiere que el MINAM se Ministerio de la
incorpore al proceso de Producción
Planeamiento y emita su Plan
sectorial correspondiente.
13 3 Generar mapas de vulnerabilidad Mapas de vulnerabilidad ambiental Ministerio del 18 meses UNEP/OCHA
ambiental y base de datos sobre las y base de datos sobre las empresas Ambiente
empresas e instalaciones que e instalaciones que determinan
determinan potenciales riesgos potenciales riesgos ambientales
ambientales. Incluir datos sobre la Base de datos sobre la capacidad
capacidad técnica nacional para técnica nacional para responder
responder emergencias vinculadas emergencias
a los riesgos evidenciados
Centro de Operaciones de Emergencia
Una Infraestructura optima de INDECI 18 meses PNUD/OCHA
14 1 Promover el proyecto y la
trabajo del COE. donantes
construcción de una infraestructura
moderna y adecuada para el Centro
de Operaciones de Emergencias
Nacional, orientado por una
asistencia técnica con el propósito
de definir los requerimientos
óptimos de acuerdo a las
necesidades (espacios físicos,
telecomunicaciones, software, etc.)

66
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Manuales funcionales de los COE INDECI 18 meses PNUD/OCHA


15 1 Impulsar la creación de manuales
Regionales, Provinciales y donantes
de funcionamiento de los COE
Distritales.
regionales, provinciales y
distritales. Esto debe incluir
asistencia técnica en el desarrollo
de protocolos de actuación y
manejo de los COE; capacitación
en gestión de desastres y
emergencias político dirigidos a
tomadores de decisiones a nivel
político.
Talleres de capacitación y INDECI 12 meses PNUD/OCHA
16 1 Mejorar y agilizar mecanismos de
simulaciones en todas las regiones, donantes
coordinación y manejo de
provincias y distritos desarrollados
información permanente entre los
sobre la coordinación
cuatro niveles del SINADECI:
interinstitucional y el manejo de
nacional, regional, provincial y
información.
distrital, utilizando la tecnología
adecuada
Diseño e implementación del INDECI 6 meses
17 1 Implementar un Sistema de
Sistema de Comunicaciones para
Comunicaciones móvil de
Emergencias; que incluye telefonía
Emergencia con facilidad de ser FICR
fija y celular, Radio, TV, video,
movilizado al escenario de una Cruz Roja Peruana
Fax, internet, GPS y con acceso
emergencia a fin de cubrir las Operadores de
satelital
necesidades de comunicaciones del Telefonía Nacional
área afectada o reemplazar ONG
temporalmente a una Central de
Comunicaciones fija.
INDECI 12 meses
18 1 Dotar a los Grupos de Intervención
Implementación de kits de
Rápida de Emergencias y Desastres
equipamiento operativo, logístico y
(GIRED) del equipamiento
de sobrevivencia para el GIRED. PNUD
adecuado para que se traslade a la
Cumplimiento de programa de SIREDECI
escena de las emergencias,
entrenamiento operacional y
facilitando su autonomía en la
formación de GIRED
operación de estos Grupos.

67
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Implementación de KITs de INDECI 12 meses PNUD


19 1 Implementar kits operacionales
equipamiento operativo de SIREDECI
para dotar logísticamente, Puestos
comunicaciones y logístico,
de Comando Avanzados y Centros
autosuficiente
de Apoyo Logístico Avanzados a
ser desplazados eventualmente en
puntos estratégicos cercanos a la
escena de un Desastre
Mecanismos de Coordinación
Roles y funciones definidos en el INDECI 18 meses PNUD/OCHA
20 1 Mejorar los mecanismos de
Sistema, por sus niveles y donantes
coordinación en forma estable y
escenarios de respuesta.
periódica en los diferentes niveles
Protocolos de coordinaciòn por
del sistema (regional, provincial,
escenarios en base a los Planes de
distrital), a través de la
Operaciones de Emergencia
determinación de roles y funciones
Regionales.
dependiendo de los diversos
escenarios de respuesta.
Logística
21 1 Crear un espacio de coordinación Actas de reuniones, Oficios, entre PCM, 18 meses PMA, FICR,
logístico permanente, entre la otros, del Comité de Coordinación INDECI, PNUD/donantes
Dirección Nacional de Logística de Logística. Manual de Acuerdos de MIMDES
INDECI, PRONAA, FFAA, sector Cooperación y procedimientos de (PRONAA), MINDEF
privado de logística en el país, recepción de ayuda humanitaria (CCFFAA), MRREE,
nacional e internacional, PMA e aprobado con Decreto Supremo. PNUD
IFRC. Se recomienda la
formalización de acuerdos marco
con proveedores humanitarios
nacionales e internacionales que
garanticen el suministro de bienes
humanitarios. Esto garantizaría una
respuesta continua y sostenida, más
allá del stock físico.

68
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Aduanas
22 1 Formular y aprobar los Proyecto de disposiciones legales y SUNAT 12 meses OCHA
procedimientos simplificados para manual de procedimientos legales INDECI FICR/Cruz Roja
el ingreso al país de la ayuda para la recepción y coordinación de MRREE Peruana
humanitaria incluyendo los grupos la asistencia humanitaria APCI
de socorro con sus respectivos internacional bajo decreto supremo MEF
equipos e implementos personales / otra norma apropiada. MTC
y de trabajo y redactar un manual ENAPU S.A.
sobre las medidas para acelerar la Norma y manual difundido a todos CORPAC S.A.
importación de los envíos de los actores.
socorro y los efectos personales de
los miembros de los equipos de Conformación de un grupo de
socorro en casos de desastre y trabajo para definir procedimientos
emergencia. internos de aduanas
23 3 Revisión de la normatividad SUNAT 18 meses FICR/Cruz Roja
nacional vigente para realizar INDECI Peruana
propuestas de inclusión en las PCM OCHA
mismas de las medidas MRREE
recomendadas en el anexo J-5 del Estudio realizado y concluido de MEF
Convenio de Kyoto y las una propuesta de Ley sobre la MINISTERIO DE
directrices sobre la facilitación y ayuda humanitaria. VIVIENDA Y
reglamentación nacionales de CONSTRUCCION
socorro en casos de desastre y
asistencia para la recuperación
inicial, publicada por FICR.
Manejo de la información
24 1 Desarrollar capacidades para el Documento del plan estratégico INDECI, COE 6 meses y 18 PNUD/OCHA
manejo de la información de para el mejoramiento del sistema meses donantes
acuerdo a las necesidades de los de manejo de información ONG
comités regionales, provinciales y Informe de misión de evaluación de
distritales, incluyendo el manejo la aplicación del plan estratégico.
del SINPAD y de la información Programa de capacitación en el
de todos los actores involucrados Manejo de la información
en las emergencias. (SINPAD)

69
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Telecomunicaciones de emergencias
25 2 Fortalecer por parte del INDECI un Documento del plan estratégico de INDECI 18 meses PNUD/OCHA
sistema de comunicaciones desarrollo de las donantes
alternativos a las redes existentes y telecomunicaciones de emergencia.
realizar simulacros para comprobar Plan de comunicaciones en
el estado óptimo de operaciòn de situaciones de emergencia.
los mismos; así como elaborar un Informe del simulacro de
plan de acción adecuado y probado telecomunicaciones.
repetidamente que use tal red en
forma eficiente y oportuna para
paliar los efectos del desastre.
26 2 Fortalecer el sistema de Documento del plan de desarrollo INDECI 24 meses PNUD/OCHA
comunicaciones en zonas rurales de telecomunicaciones de MTC donantes
alejadas y aisladas, dado que son emergencia en las zonas rurales
las que más sufren los impactos y Informe de verificación de las
las menos atendidas oportunamente telecomunicaciones en las zonas
rurales.
Servicios de Emergencias
27 3 Generar una mayor inversión por Documento inventarío de recursos PCM 24 a 36 meses PNUD / Donantes
parte del Gobierno Central en la proporcionados sustentado en el
renovación de vehículos, equipos, plan estratégico de desarrollo
y materiales dentro del CGBVP, y institucional.
el fortalecimiento de equipos y
materiales Usar entre otros en las
comunidades vulnerables
28 2 Se recomienda la adopción por Manual de protocolos y INDECI 12 meses OFDA
parte de los servicios de primera procedimientos interinstitucionales PMC OFDA-
respuesta de un Sistema de en atención Prehospitalaria y SAR MTC HAP/COMANDO
Comando de Incidente Unificado, mediante decreto supremo. SUR
que les permita operar de forma Documento de acuerdos
eficiente, eficaz, segura y interinstitucional de aplicación al
unificada. La misma debería definir Sistema de Comando de Incidente
quiénes son los servicios que unificado firmado por todas las
lideran y los que apoyan en instituciones y sectores.
diferentes emergencias, incluyendo
las articulaciones de las entidades
involucradas en la atención pre
hospitalaria.

70
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

29 1 Aprobar protocolos, Protocolos para la intervención INDECI 12 meses OFDA-


procedimientos, capacitación y articulada y coordinada de los PCM HAP/COMANDO
metodologías de intervención actores de la primera respuesta. SUR
unificadas, así como equipos y OCHA
herramientas intercambiables en
temas relacionados con la respuesta
a incidentes de HazMat el CGBVP
y la Policía Nacional.
30 1 Considerar los recursos de Equipos USAR coordenados y INDECI 12 meses OFDA-
respuesta y capacitación USAR capacitados en linea con los PCM HAP/COMANDO
disponibles a ONGs como criterios OFDA y INSARAG SUR
Bomberos sin Fronteras y Rapid OCHA
Latinoamericano, e incluir los
mismos dentro de los programas
USAR nacionales. En particular,
dentro del proyecto
Fortalecimiento de las
Capacidades Operativas de los
Sistemas Regionales de Defensa
Civil de Callao y Tacna en
Búsqueda y Rescate Urbano en
Estructuras Colapsadas, sería
conveniente que dentro del
polígono de práctica de Callao, se
incorporara un espacio físico
dedicado a la Academia de
Bomberos, para así aprovechar la
infraestructura existente y optimar
recursos
Integración de actores internacionales
31 3 Conciliar los Manuales de Manual de Cancillería aprobado MRREE 12 meses PNUD/OCHA
Cancillería sobre la coordinación por resolución jefatural, conocido y
intersectorial en caso de respaldado por los actores
emergencias. humanitarios. .

71
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

32 1 Fortalecer el Módulo de Asistencia Actas de Asistencias mensuales del Cancillería 12 meses PNUD/OCHA
humanitaria en el COEN mediante módulo de Asistencia Humanitaria INDECI
un funcionamiento estable y del COEN.. UN
periódico, con protocolos claros y Cruz Roja
participación de las entidades
responsables.
Planes de preparativos de los desastres
33 1 Fomentar una mayor difusión y Documento del plan de difusión. INDECI 18 meses ONG
aplicación del Plan Nacional de Listas de asistencia de los talleres PNUD/OCHA
Prevención y Atención de de autoridades de gobierno,
Desastres y del Plan Nacional de representantes y autoridades
Operaciones de Emergencia, sectoriales y comités para la
promoviendo una mayor difusión del plan Nacional de
integración de los diversos actores Prevención y Atención de
involucrados. Desastres.
34 1 Definir los procedimientos y Documento del plan estratégico INDECI 18 meses Gobiernos Regionales
protocolos para la implementación para la implementación de los y Municipales
de los planes así como la planes.
elaboración de los mismos en Planes operativos de PAD y POE
aquellos niveles que no existen. en niveles regional, provincial y
distrital.
35 2 Lograr una mayor articulación de Protocolos de articulación de los INDECI 12 meses PNUD/OCHA
los planes de contingencia y planes de contingencia y operación ONG donantes
operacionales de las ONG y el de las ONG y del Sistema de NACIONES UNIDAS
Sistema de Naciones Unidas. Naciones Unidas.
Monitoreo de Eventos Adversos y Sistemas de Alerta Tempranas
36 3 Crear un sistema de información En funcionamiento un sistema de Instituto Geofísico ’12 meses ONG
geográfica información geográfico. SENAMHI Centros de
DHN investigación
INGEMMET Universidades
37 3 Desarrollar e implementar Sistemas INDECI 24 meses Sectores
Integrales de Alerta Temprana que Entidades científicas ONG
integre el monitoreo de eventos, la Manual aprobado con dispositivo PNUD/OCHA
emisión de alertas, la difusión de legal conocido y respaldado por los
las mismas, y la implementación de actores humanitarios.
los mecanismos de respuesta ante Documentos de diseño de los SIAT
las alertas desde los niveles Simulacro de los mismos.
institucionales hasta la población
afectada.

72
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades


38 1 Revisar los formatos y Formatos y procedimientos EDAN INDECI 12 meses Sectores
procedimientos establecidos por actualizados en consenso y ONGs
INDECI para la ejecución del difundidos. Agencias del Sistema
EDAN con la finalidad de de Naciones Unidas
aprobarlos por consenso con las
otras instancias del Sistema, para
que pueda ser utilizado por todos
los sectores y la cooperación
internacional.
39 1 Establecer sistemas de evaluación Manual de capacitación actualizado INDECI 24 meses PNUD/OCHA
de daños y necesidades basadas en en EDAN.
grupos de evaluadores a nivel Plan estratégico de capacitación en
provincial (mínimo) y distrital EDAN.
(deseable), intersectoriales e inter Manual actualizado de
agenciales, adecuadamente terminología de la Defensa Civil,
capacitados y predeterminados que terminología de reducción de
faciliten recolección y emisión de riesgos de desastres, Vocabulario
datos, con acceso al SINPAD y la Controlado sobre desastres y el
toma de decisiones en base a las Glosario ARCE.
necesidades identificadas y las
prioridades determinadas en los
diferentes sectores. Difundir
ampliamente y de forma constante
la discriminación entre afectado y
damnificado entre los diferentes
actores.
40 1 La utilización del DNI para el Manual de procedimiento para el INDECI 12 meses Gobiernos Regionales
registro de los afectados y registro de afectados y y Municipales
damnificados debe ser una práctica damnificados. ONG
constante, sin embargo debe RENIEC
tenerse una clara normativa para la PNUD/OCHA
identificación rápida de las
personas que hayan perdido sus
documentos de identidad en el
desastre y así que no se les excluya
de la ayuda humanitaria o peor de
posibles programas de
rehabilitación o reconstrucción

73
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Capacitación
41 1 Realizar un diagnostico de las Informe del diagnóstico de INDECI 6 meses PNUD
necesidades de capacitación del capacitación necesaria en el ONG
personal del INDECI y definir un personal del INDECI
plan de capacitación institucional
de acuerdo a las mismas.
42 1 Diseñar y desarrollar planes Documento del plan estratégico de INDECI 12 meses PNUD
estratégicos permanentes y capacitación y preparación. ONG
constantes de capacitación y
preparación del personal de los
gobiernos y de los sectores

74
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

11. Agradecimientos

El Equipo de las Naciones Unidas para la Coordinación y Evaluación en casos de Desastres


(UNDAC) desea dejar constancia de su agradecimiento al Gobierno de la República de Perú, al Sr.
Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Perú, y por su intermedio, a los
Representantes integrantes de las diferentes Agencias de las Naciones Unidas presentes en el país,
UNETE, representantes de embajadas de países acreditadas en Perú y a las diferentes
organizaciones no gubernamentales, por el apoyo y la confianza brindada durante el desarrollo de la
Misión.

Aprovechamos también la oportunidad para agradecer de forma especial al INDECI, y a


todas las instituciones nacionales por su excelente disposición y por la forma abierta y franca con
la que compartieron la información requerida por la Misión.

Especial agradecimiento a los miembros UNDAC de Perú por su apoyo.

Finalmente, agradecemos a la Asesora Nacional para Desastres de OCHA, Sra. Ana Maria Rebaza,
por su apoyo y dedicación así como a la Oficina Regional de OCHA por el apoyo y seguimiento
brindados al trabajo desarrollado por el equipo para el logro de los objetivos de esta nueva Misión
UNDAC.
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

12. Anexos
Anexo 1: Fuentes de consulta documental

Anexo 2: Lista de Personas Consultadas

Anexo 3: Introducción a las Directrices sobre la Facilitación y Reglamentación Nacionales de


las Operaciones Internacionales de Socorro en Casos de Desastre y Asistencia para
la Recuperación Inicial (2007)

Anexo 4: Guía de Operación para Asistencia Mutua Frente a Desastres en los Países Andinos
(2008)
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

13. Acrónimos más utilizados

5a. BRIG MTÑ - Quinta Brigada de Montaña


ADRA Peru - Adventis Development and Relief Agency International
AECI - Oficina Técnica de Cooperación
AECID - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
ANA - Autoridad Nacional del Agua
APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional
CARE Perú - Cooperative for Assistance and Relief Everywhere
CCT - Consejo Consultivo Tecnológico
CGBP - Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
CGBP - Cuerpo General de Bomberos Voluntarios Departamental Cusco
CISMID - Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres
CISMID-Universidad Nacional de Ingeniería
COEN - Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
CRP - Cruz Roja Peruana
DGTC - Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones
DHN - Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra
DRA - Dirección Regional de Agricultura
ENAPU - Empresa Nacional de Puertos – ENAPU
ESSALUD - Seguro Social de Salud del Perú
FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación
FAP - Fuerzas Aérea del Perú
FICR - Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
IDRL – International Disaster Response Law (Ley para operaciones de socorro internacional)
IGEMMET - Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
IGP - Instituto Geofísico del Perú
IML - Instituto de Medicina Legal
INDECI - Instituto Nacional de Defensa Civil
IRG - Grupo de Recursos Internacionales
ITDG - Soluciones Prácticas
ITDG - Soluciones Prácticas
MCLP - Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza
MDD - Ministerio de Defensa
MEF - Ministerio de Economía y Finanzas
MEG - Ministerio de Energía y Minas
MIMDES - Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
MINAG - Ministerio de Agricultura
MINAM - Ministerio del Ambiente
MINSA - Ministerio de Salud

77
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Municipio Provincial de Moyobamba


OFDA LAC- Oficina de Asistencia en Desastres de USAID en Latinoamérica y El Caribe
OIM - Organización Internacional para las Migraciones
OPS/OMS - Organización Panamericana de la Salud
PCM - Presidencia del Consejo de Ministros
PNP - Policía Nacional del Perú
PNUD - Programa Nacional de las Naciones Unidas
PREDES - Centro de Estudios y Prevención de Desastres
PRODUCE - Ministerio de la Producción
PRONAAA - Programa Nacional de Apoyo Alimentario
PUCP - Pontificia Universidad Católica del Perú
RAPID Latinoamérica - Preparación en Rescate en Desastres
SEDAPAL - Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
SENAMHI - Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica del Perú
SNI - Sociedad Nacional de Industrias
SPCCC -Secretaría Permanente de Consejos Consultivos y de Cooperación Internacional
SPCR - Sociedad Peruana de la Cruz Roja
SUNAT - Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNFPA - Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNI - Universidad Nacional de Ingeniería
UNICEF- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
USAID - Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos de América (cf. OFDA)
WFP / PMA - Programa Mundial de Alimentos

78
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

ANEXO 1

Fuentes de consulta

ACTA de Constitución Red Humanitaria Nacional en el Perú, 2008


ACTA de Constitución Red Humanitaria Nacional en el Perú, 2008
AGENDA para seguir concertando en la lucha contra la pobreza, Gastón Garatea Yori sscc,
Presidente de la MCLCP 2006
CAPRADE, Guia de Operación para Asistencia Mutua Frente a Desastres en los Paises Andinos
(2008), http://www.sigpad.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=152
CEPREDENAC, Manual Regional de Procedimientos de las Cancillerías en casos de Desastres
(2006) http://reliefweb.int/rw/lib.nsf/db900sid/DPAS-MULX3/$file/proced.pdf?openelement
DIPECHO. Documento País 2008. Vulnerabilidades, Capacidades y Gestión de Riesgo en la
República del Perú.
Directrices Operacionales del Comité Permanente entre Organismos (IASC) de las Naciones Unidas
sobre la protección de los derechos humanos en situaciones de desastres naturales de 2007
(“Directrices IASC”), disponibles a
http://www3.brookings.edu/fp/projects/idp/2006_IASC_NaturalDisasterGuidelines_Spa.pd
FAO. Análisis del impacto de los eventos fríos (friaje) del 2008 en la agricultura y ganadería alto
andina en el Perú. FAO Lima, 2008.
FICR, Directrices sobre la Facilitacion y Reglamentacion Nacionales de las Operaciones
Internacionales de Socorro en Casos de Desastre y Asistencia para la Recuperacion Inicial (2007),
http://www.ifrc.org/Docs/pubs/idrl/guidelines/introduction-guidelines-sp.pdf
IASC, Directrices Operacionales del Comité Permanente entre Organismos (IASC) de las Naciones
Unidas sobre la protección de los derechos humanos en situaciones de desastres naturales (2007)
http://www3.brookings.edu/fp/projects/idp/2006_IASC_NaturalDisasterGuidelines_Spa.pdf
INDECI, Programa de Capacitación en Defensa Civil para Comunicadores Sociales, 2004
INFORME FINAL - Parte 1, Capítulo 10. Consorcio BCEOM-GMI-WSA. Junio de 200.
KUROIWA, J.- Reducción de desastres, 2002
KUROIWA,J.; PACHECO, P.; MERINO, E. - Alto a los desastres.
NATURAL disasters doomed Peru's early civilization. Disponible en
esciencenews.com/sources/ap.science/2009/01/19/natural.disasters.doomed.early.civilization.
NOLASCO, M.I.M. Evaluación de las causas naturales y socioeconómicas de los incendios
forestales en América del Sur. Sevilla, Wildfire, 2007.
PÉREZ, A.C.D. Los desastres naturales en el Perú y el banco de datos del CISMID. In: Memorias
del 1er. Simposio Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales, 1987. Disponible
en cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Noviembre2004/pdf/spa/doc25/doc25-contenido.pdf –

79
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

PERU. Instituto nacional de defensa Civil. Dirección nacional de Educación y capacitación plan
nacional de educación Comunitaria en Gestión del riesgo Desastres. 2008.
PERU. Ministerio de Agricultura. Autoridad Nacional del Agua. Inundaciones en el Perú.
Disponible en www.rimd.org/advf/documentos/4962879bcbe32.pdf
PERU. Ministerio de Transportes y Comunicaciones/OGPP. Plan Intermodal de Transportes del
Perú -
PERU. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Oficina de Defensa Nacional. Plan
Sectorial de Prevención y Atención de Desastres al 2014.
PERU. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) Comisión Multisectorial de Reducción de
Riesgos en el Desarrollo (CMRRD) Diagnóstico para la Estrategia Nacional de Reducción de
Riesgos para el Desarrollo. 2004
SINADECI - Defensa civil tarea de todos, 2007
TORRES, J.; ANELI, G. (eds.) Adaptación AL cambio climático de los fríos y los calores en los
Andes. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.
TORRES, J.; ANELI, G.; BERRÚ,M. (eds.). Gestión de cuencas para enfrentar el cambio climático
y el Fenómeno El Niño. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG, 2008.
UN WFP Logistics Capacity Assessment Port Assessment. WFP, January 2007.
UN WFP Logistics Capacity Assessment Port Assessment. WFP, January 2007.
UNJLC Peru Snapshot Callao Port. United Nations Joint Logistics Center (UNJLC)
US Geological Survey. The Mineral Industry in Peru. 2006 Disponible en
minerals.usgs.gov/minerals/pubs/country/2006/myb3-2006-pe.pdf
WFP Logistics Capacity Assessment. Airfield Assessment. WFP, January 2007

Sites:

http://www.peru.gob.pe
http://www.indeci.gob.pe
http://www.cepes.org.pe
http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/Hyogo-framework-for-action-spanish.pdf
http://www.unjlc.org
http://www.redhum.org

80
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

ANEXO 2

Lista de Personas / Instituciones Consultadas

133 entrevistas
270 entrevistados
Más de 60 organizaciones

81
Misión de Preparación para la Respuesta a Desastres, Perú, 2009

Instituto Geológico y Metalúrgico - INGEMMET


INSTITUCIONES Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI
ADRA PERU Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Ministerio (Agricultura; Ambiente; Defensa; Economía y Finanzas; Energía y Minas; de la
Mujer y Desarrollo Social (MIMDES); de la Producción; de Relaciones Exteriores; de Salud;
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) de Vivienda, Construcción y Saneamiento )
Asociación Peruana de Cooperación Internacional (APCI) Municipalidad (Lima, Cusco)
Autoridad Nacional del Agua (ANA) Municipio Provincial (Moyobamba, San Martin, Rioja)
Bomberos Sin Fronteras Francia Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO)
CARE Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Caritas del Perú Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES Organización Mundial para la Salud (OPS/OMS)
Centro de Ideas OXFAM Policía Nacional del Perú (PNP)
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y Ejercito del Perú Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
Comité Provincial de Defensa Civil (Castilla, Talara, Lima, Chulucanas) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Consejo Consultivo Tecnológico Programa Mundial de Alimentos (WFP/PMA)
Cooperazione Internazionale Programa Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA San Martín (Tarapoto)
Cruz Roja (Canadá, Peru) Quinta Brigada de Montaña
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (San Martin, Lima, Cusco) RAPID Latinoamérica
Defensoría del Pueblo Save The Children
Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra SEDAPAL
Dirección Regional de Agricultura Servicio Nacional de Metereología e Hidrológica del Perú - SENAMHI
Dirección Regional de Salud (Lima, San Martìn) Sociedad Nacional de Industrias
Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones Soluciones Prácticas – ITDG
Distrito Tupac Amaru SPCCC
Emergency Support SUNAT
Empresa Nacional de Puertos - ENAPU UNICEF
ESSALUD Universidad Católica Sedes Sapientiae
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Universidad Nacional de Ingeniería (CISMID)
Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA) Universidad Pontificia Católica del Perú
Fuerza Aérea del Perú USAID/OFDALAC-IRG
Gobierno Regional (Piura, San Martin, Callao, Cusco) World Vision
Instituto de Medicina Legal
Instituto Geofísico del Perú - IGP

También podría gustarte