Está en la página 1de 8

29

TRABAJOS ORIGINALES

M r :.) I C : N A DE l_ ' E S P o R T

Consumo de R E S U M E N : se realiza un estudio de valoración del consumo de oxígeno en situa-


ciones de asalto en una muestra de 10 tiradores (8 hombres y 2 mujeres). El V O j
se registra telemétricamente por medio de un analizador de gases espirados ( K 2 -
Cosmed) en los asaltos y en una prueba de esfuerzo sobre una cinta rodante. Se
calculan las ecuaciones de regresión individuales con el objetivo de valorar el con-
sumo de oxígeno de los asaltos en base a la relación individual entre frecuencia car-
díaca y VO2. En los asaltos de entrenamiento, los tiradores presentan una media de

es£ri 29 m L - k g ' - m i n ' (de=3,3), lo que representa una intensidad media del 54,8 del VO2
máx. (de=6,8). La media de los valores máximos registrados en los asaltos repre-
sentaba un 74,9% (de=9,5) del VO2 máx. Se valora el consumo de oxígeno y, en la
validación del método, se comprueba la existencia de una sobreestimación p r ó x i -
ma al 30% de los valores reales, que disminuye al hacerse más específica la deter-
minación de la relación individual entre frecuencia cardíaca y consumo de oxígeno.

P A L A B R A S C L A V E : Esgrima, consumo de oxígeno, fisiología, valoración funcio-


nal, bioenergética.

S U M M A R Y : a valuation study of the oxygen consumption during round situations


Ary^ w i t h IO fencers (8 men and 2 w o m e n ) was carried out. The VO2 v^as registered t e -
lemetrically v^ith a portable exhaled gas analyst (K2-Cosmed) during the rounds
and in an effort test in a treadmill. The individual regression equations w e r e calcu-
lated t o estímate the oxygen consumption during rounds, based on the individual
relationship between cardiac frequency and VO2. During training rounds, the fen-
IGLESIAS X, RODRÍGUEZ F A
cers showed a mean of 29 mL-kg''-min ' (de=3.3), v/hich represented a mean inten-
I n s t i t u t o N a c i o n a l d e E d u c a c i ó n Física
sity of 54.8 of VO2 max. (de=6.8). T h e mean of the máximum valúes registered d u -
de C a t a l u ñ a - C e n t r o de Barcelona ring the rounds showed 74.9% (de=9.5) of V O 2 max. The oxygen consumption v/as
estimated and, in the method's validation, the existence of an overestimation of
CORRESPONDENCIA: around 30% of real valúes was checked, w h i c h decreased as t h e resolution of the
I N E F C ( X . Iglesias, F.A. Rodríguez) individual relationship between cardiac frequency and oxygen consumption became
Av. de l'Estadi s/n m o r e specific.
08038 - BCN
Tel.: 93 425 54 45 K E Y W O R D S : Fencing, oxygen consumption, physiology, functional valuation,
bioenergetics.
(*) Trabajo realizado c o n una ayuda a la
investigación c o n c e d i d a p o r la Secretaria G e n e r a l
de l'Esport (1991) y el I N E F C de Barcelona
( 1 9 9 4 , 1997)
30

TRABAJOS ORIGINALES

INTRODUCCIÓN
Foto I j Colocación del analizador telemétrico de gases en
La identificación de la solicitación funcional en situacio- uno de los tiradores de la nnuestra.
nes reales de competición es uno de los principales objetos de
estudio por los investigadores del deporte. En estudios ante-
riores''''" se ha caracterizado el comportamiento de la fre-
cuencia cardíaca y lactatemia en situaciones reales y simula-
das de asaltos de esgrima. La determinación del consumo de
oxígeno y el gasto energético de los esgrimidores en una com-
petición han sido analizados en los últimos años mediante di-
ferentes sistemas de valoración.'- "^" "''^ En este trabajo se pre-
tende mostrar la validación realizada sobre un método de va-
loración indirecta del consumo de oxígeno^"' utilizado en un
estudio global sobre la valoración funcional específica de la
esgrima."
Los objetivos principales de este trabajo han sido la carac-
terización de la respuesta del consumo de oxígeno de los tira-
dores en los asaltos, así como la validación del método de va-
loración indirecta del consumo de oxígeno en la esgrima.

MATERIAL Y MÉTODO

Medida directa del consumo de oxígeno

Se utilizó un analizador telemétrico de gases espirados


(K2-Cosmed) para medir directamente el consumo de oxíge-
no en los asaltos (VO2"'') y en la prueba de esfuerzo. La fiabi-
lidad del analizador ha sido demostrada en diferentes estu-
dios.'*' *• '^' '*' ^° Dada la complejidad del aparato y las medidas
de seguridad adoptadas como protección del mismo no se
pudo valorar el consumo de oxígeno en una competición re-
al, por lo que se realizó un entrenamiento enmarcado en el
período competitivo de los sujetos.
El estudio consistía en valorar el consumo de oxígeno real
de los 10 sujetos en diferentes situaciones de asalto (a 15, 5 y
1 tocados) para, posteriormente, comparar los datos reales
con los estimados en base al registro continuo de la FC y la
aplicación de las ecuaciones de regresión individuales: VO2 = velocidad inicial de 6 km-h'' y una pendiente constante del
f(FC). 5%. La realización de esta prueba pretendía establecer la
La incomodidad del aparato, especialmente por la dispo- ecuación individual de regresión VO2 = f(FC) resultante del
sición de la máscara y la turbina en contacto con la careta, emparejamiento de los valores de FC y consumo de oxígeno
nos llevó a considerar una duración de la prueba no superior de cada uno de los sujetos. La valoración en laboratorio se re-
a los 25 minutos de registro continuo. alizó con el mismo analizador de gases utilizado en las medi-
ciones directas de campo (K2-Cosmed).
El modelo de valoración del consumo de oxígeno Con posterioridad, se realizó un registro continuo de la
frecuencia cardíaca de los 10 sujetos en situación de asaltos
Se determinó el consumo máximo de oxígeno en labora-
de esgrima con la ayuda de un cardiotacómetro (Sport-Tesler,
torio, mediante una prueba ergométrica máxima, progresiva
Polar 4000). El cálculo del VO2 en los asaltos (VO2''') de en-
y triangular sobre cinta rodante (Woodway, REA), con 10 ti-
trenamiento se realizó según las siguientes funciones.'''"'
radores de competición (2 mujeres y 8 hombres), con un
protocolo de incrementos de 2 km-h'' cada minuto, con una VO2 = a + h(FQ

APUNTS. MEDICINA DE L'ESPORT, 2000; 133


31

T R A B A J O S O R I G I N A L E S

Validación del modelo de valoración ral de pausa-reposo, donde la ecuación resultante nos permi-
La posibilidad de disponer de un aparato telemétrico de tiera analizar con más precisión la validez del método indirec-
análisis de gases nos permitió estudiar las características y la to. Este proceso se denominó "validación específica".
magnitud del error asumido en la estimación directa del con-
sumo de oxígeno. La validación de este método de valoración RESULTADOS

indirecta del consumo de oxígeno. La validación de este mé- Los esgrimidores presentaron un consumo máximo de
todo de valoración es el objeto de diferentes estudios ya reali- oxígeno (x = 55,5 mL-kg'-min '; n=8) superior al de las mu-
zados y en curso.'''''' jeres (x=47,9 mL-kg -min '; n=2) en la prueba de esfuerzo so-
Definida la ecuación individual de regresión, se compara- bre cinta rodante. En esta prueba se definieron los valores in-
ron los resultados estimados con los valores reales de consu- dividuales de FC y VO2 para la obtención individual de las
mo de oxígeno registrados telemétricamente. Se estableció la ecuaciones de regresión (figura 2).
existencia de diferencias significativas entre los valores reales
y los estimados (prueba t de Student); a continuación, se de- Figura II ] Recta de regresión del consumo de oxígeno en
terminó el nivel de correlación existente entre los valores rea- función de la frecuencia cardiaca, obtenida en una
les y los estimados, sujeto a sujeto (figura 1), y en el global de prueba de esfuerzo sobre cinta ergométrica en
las relaciones entre valores reales y estimados, para, por últi- uno de los esgrimidores.
mo, cuantifícar las diferencias, determinándose el error es-
3030 1 p-C'J' Q ( D a> c /
tándar de la valoración. A este proceso lo denominamos "va-
lidación general".
;'50]

/ 0
- 0 /
Figura I Validación de la valoración indirecta en uno de :ÜO]

/ ^
los sujetos de la muestra p o r medio del análisis
c
E / ^
P 1503 0 /
/
de correlación entre los valores reales y
— / 0
estimados de consumo de oxígeno durante los .9 ° < X 0 0
asaltos de esgrima. :ÜÜ3

0 /
y03 0
50Q
n=100
y = 3o 3 i v , - 2905 2 :
p<0,01
3500 r= 0,93
^] ,'0 9'J 1 l'j '30 Í5Ü Í70 193
FC ', ba: min ' )

E 2600 - La correlación entre las variables FC" y VO2 fue muy sig-
nificativa (p > 0,001) en todos los casos, encontrándose coe-
ficientes de correlación de Pearson (r) de entre 0,89 y 0,98.
O
> Los registros reales (figura .3) de consumo de oxígeno du-
rante los asaltos presentaron unos valores medios de 29
mL-kg'-min ' (de=3,3), lo que se corresponde con una inten-
sidad media de trabajo del 5 3 % del V02máx (de=6,8), mien-
500 -
tras que los niveles máximos de consumo de oxígeno en el
conjunto de tiradores (n=10) fue de una media del 7 5 % del
1500 2000 2500 3000 3500 4000 V02máx.
VOjreal (K2), (mL-min ') La tabla 1 nos muestra un resumen de los valores de con-
sumo de oxígeno registrados en la prueba de esfuerzo y en los
A continuación, se compararon los datos reales con la va- asaltos de entrenamiento medidos con el analizador telemé-
loración del consumo de oxígeno (VO2"'), utilizando la rela- trico, así como la valoración del VO2 de los mismos asaltos
ción FC-VO2 resultante del conjunto total de registros del K2 de entrenamiento, en base a la relación individual FC-VO2.
durante los asaltos. El objetivo fue el de establecer una nueva Las medias de consumo de oxígeno real y estimado se
relación entre los dos parámetros fisiológicos, más específica compararon individualmente en la globalidad de la competi-
para el tipo de actividad y más similar por la dinámica tempo- ción simulada, incluyendo las breves pausas introducidas en-

M fc D I C I N A D r
32

TRABAJOS ORIGINALES

Figura III Evolución de la frecuencia cardíaca (FC) y del consumo de oxígeno (VO2), medidos telemétricamente durante una poule
de entrenamiento de sable. Se indica el valor de VO2 máximo obtenido en la prueba en cinta rodante.

Sujeto 5

o o 0 0 0 0 0 D 0 0 o
o n 0 0 ro 0 0 o
o
o o 0
0 0 in
0 CSI CM

T i e m p o (min)

Tabla i j Valo res de frecuencia cardíaca (FC) y consumo de Figura IV ) Comparación de las medias del consumo de
OXIg 2no (VO2) de la prueba de esfuerzo, de la oxígeno real y estimado en asaltos de
med da directa y de la valoración del consumo de entrenamiento de esgrima, exentas las pausas de
oxíg sno en asaltos de esgrima (n= 10) reposo, en los 10 sujetos de la muestra.

FC VO2 VO2 4000 ^ VOz real _


(bat-min"') (mL-min-') (mL-kg-'-min"') 3500 - VO2 estimado n

Valores ( máximos) reales en una prueba de esfuerzo


3000 -
n jn n
1 n j
= 2600 -
186 ± 10 3790 ± 677 53,7 ±9,0
g 2000 -
n
(164-203) (2334 - 4664) (35,9 - 67,6)
_6 1500 -
m r I 1 J 1 1 d ¡r
Valores estimados en los asaltos 1000-

1 1
1 1 11
1 1 1 1 1
11
1 • 11
500 -

11 1111 1•
P- LBJPJP- p j p j P- p1j
1 11
- 2029 ± 4 1 3 28,8 ±6,1
(106-3680) (1,5-54,6)
0-
p 1j p 2j 3 4 6 7 i 9 10

Valores reales en los asaltos

137± 13 I 5 I 8 ± 197 21,5 ±2,5 figura 5 se puede observar, al comparar las rectas de regresión
(59-191) (191 -3572) (2,9-44,1) entre el consumo real y estimado (r=0,78 a 0,94) en cada ti-
Los datos son: x + de (mín - máx). rador con la línea de identidad, cómo existe globalmente una
sobrevaloración del consumo de oxígeno real. Esta sobrevalo-
ración también se aprecia al observar las gráficas comparati-
tre los diferentes asaltos evaluados y durante la disputa de los vas de los valores medios y estimados, sujeto a sujeto, donde
asaltos, excluyendo los valores de reposo entre los mismos (fi- los valores estimados son superiores a los reales en el conjun-
gura 4). El consumo de oxígeno estimado era superior al real to tanto del entrenamiento como de los asaltos (figura 4). El
en todos los sujetos. error estándar de la valoración se correspondió con el 30%
El análisis estadístico manifestó altos niveles de correla- (458 mL-min'') de los valores reales. La cuantificación de las
ción (r=0,85) en la comparación de la totalidad de los regis- diferencias existentes entre el consumo de oxígeno real y el
tros estimados y reales, aunque existen diferencias muy signi- estimado en los asaltos presenta una media de 505 mL-min"'
ficativas entre las medias de ambos valores (p<0,001). En la (de=313), lo que corresponde a una sobrevaloración media

A P U N T S . M E D I C I N A DE L ' E S P O R T . 2 0 0 0 :
33

TRABAJOS ORIGINALES

Figura V Representación gráfica de las 10 rectas de Figura V I Regresión del conjunto de valores de V O 2 real y
regresión lineal obtenidas en la comparación de estimado (valoración general) correspondientes
los valores de consumo de oxígeno real y a ios 10 sujetos.
estimado en entrenamientos de esgrima. Se
indica la linea de identidad. p<0,01
r= 0.847
35C0 -

3000 -
• • • * ^ ^ "

:-'^F
2500 -

E 2500 i
•= 2000 -

í •500 •
Q 1500
Hombres **Sif JSLA * *
' 000 •

Mujeres >^h^^H^^J* • y = 0,9>3 (f.) + S29,53

Linea de identidad 500 • ¥f|v\


.•*.-?
0 - 1 h f 1 • 1 i^_____-j
1500 2000 2500 3000 3500 4000
3000 3500 4000
VO2 real (mLmin ') VO2 real í riL • Tiin )

del 3 3 % sobre los valores reales. En valores relativos, la dife- loración específica fue del 19,4% (296,2 mL-min') en rela-
rencia entre el consumo real y estimado fue de 7,2 mL-kg ción con el consumo de oxígeno medido directamente. Si-
'•min' (de=4,4). La mencionada sobrevaloración se enmarca guiendo el mismo proceso que en la valoración general,
en el intervalo de confianza (95%) definido en el análisis de cuantificamos las diferencias existentes entre el consumo real
la diferencia entre las medias de la totalidad de los 860 valo- y el estimado en los asaltos, obteniéndose una sobrevalora-
res emparejados de V02'"''-V02"' (figura 6), donde la sobre- ción media de un 5 , 1 % (77 mL-min '). La sobrevaloración se
valoración se cifra entre los 465 y los 526 mL-min' incluye en el intervalo de confianza (95%), definido en el
(p<0,001). análisis de la diferencia entre las medias de la totalidad de los
A continuación, se aplicó el mismo método utilizando la 860 valores emparejados de V02'"'-V02"', entre los 59 y los
relación FC-VO2 registrada en los asaltos de entrenamiento, 102 mL-min ' (p<0,001). La figura 7 ilustra los procedimien-
con el objetivo de calcular su ecuación y aplicarla en los regis- tos seguidos en este trabajo para conseguir los dos análisis de
tros de FC (valoración específica). ¥1 error estándar de la va- validación mencionados.

Figura V i l Esquematización de los diferentes estudios de valoración del consumo de oxigeno y validación del m é t o d o relacionados
en el presente trabajo.

Prueba de esfuerzo
Relación
en cinta rodante FC en asaltos
FC-VO2
(K2-Cosmed)

Asaltos de
Relación Valoración
entrenamiento FC en asaltos
FC-VO2 especifica VO2
(K2-Cosmed)

APJNTS. MEDICINA DE
34

TRABAJOS ORIGINALES

DISCUSIÓN cinta rodante coincide con los valores descritos en la literatu-

El registro telemétrico de la FC permite evaluar el VO2 de ra en diferentes conjuntos de esgrimidores, observándose un

muchas actividades físicas y deportivas que sin su ayuda serí- consumo máximo superior en la muestra masculina en rela-

an difícilmente medibles. La relación individual de la FC con ción con la femenina. Las características diferenciales, deter-

el VO2 se ha utilizado por diversos autores en la mejora del minadas por la desigualdad en la composición corporal y en

conocimiento de la respuesta funcional en algunos deportes y las capacidades funcionales de ambos sexos, condiciona una

actividades físicas.^''•^•^^•^"•^''^'•^^ Como uno de los principales menor utilización del VO2 en las mujeres, respecto a los

índices de las demandas fisiológicas y teniendo en cuenta la hombres, y la obtención de un V02máx menor.'

dificultad de su valoración, el consumo de oxígeno se ha ana- La significación estadística definida en todas las ecuacio-
lizado con diferentes métodos de valoración. CucuUo y col. nes individuales de relación FC-VO2 coincidía con la obteni-
(1987) aplicaron fórmulas para determinar el consumo máxi- da en experiencias anteriores.^''•^'•^'''^'•'^
mo de oxígeno en pruebas de esfuerzo utilizando la potencia La sobrevaloración detectada en la aplicación del método,
de trabajo y la FCmáx individual como principales variables. por medio de la relación de los parámetros de FC y consumo
Los resultados demostraron una buena significación de oxígeno en una prueba de esfuerzo continua y progresiva,
(p<0,05) en la valoración, pero con diferentes niveles de co- podría ser uno de los factores que condicionaran la elevación
rrelación que mejoraban en el uso de valores reales de FC de los valores estimados en nuestro estudio en relación con el
máx sobre valores teóricos (por ejemplo, FC máx = 220 trabajo de Lavoie y col. De hecho, la sobrevaloración del con-
(edad)). La valoración del consumo máximo de oxígeno dio sumo de oxígeno y del gasto energético de acuerdo con los re-
valores próximos, aunque subvalorados, en comparación con gistros de FC en actividades donde puede haber trabajo está-
los valores reales utilizados en la prueba de control. Pinning- tico alternado con ejercicio ha sido reconocida por Saris y
ton y col. (1988, 1990) aplicaron un modelo de valoración col. (en Montoye y col. 1986, pp. 102-103).
del consumo de oxígeno en waterpolo en base a los registros La valoración del consumo de oxígeno en los entrenamien-
de FC que los jugadores presentaban durante los partidos. tos fue uno de los elementos utilizados por Díaz (1981) para
Este sistema de valoración se basaba en la aplicación de una evaluar la solicitación de los esgrimidores cubanos. En sus re-
relación lineal entre el VO2 y la FC en una prueba de esfuer- sultados se destaca la determinación de los valores de la deuda
zo previa en medio acuático, que posibilitaba la determina- de oxígeno, cifrándolos entre los 9 y los 12 L en valores absolu-
ción de diferentes niveles de intensidad en competición. tos sobre la globalidad del entrenamiento. Si hacemos referen-
Ya en la valoración de los esgrimidores, Lavoie y col. cia al volumen relativo de esta deuda se comprobará cómo en
(1988) valoraron el consumo de oxígeno durante los asaltos ejercicios específicos de entrenamiento la importancia de esta
gracias a un método de retroextrapolación que se basaba en deuda es variable, obviamente según el tipo de actividad y la
los gases espirados en la finalización del asalto. Los valores intensidad en que se realiza. Así, en los asaltos fue tan sólo de
observados de 44 mL-k^''-min"' (de=10) se correspondían 0,272 L (de=0,81) superior a los valores de reposo y de 0,639 L
aproximadamente con el 7 0 % del VO2 máx de los espadistas (de=I,13) en las clases de entrenamiento, modificándose los
de la muestra. niveles de la deuda de O2 con la adaptación al entrenamiento.
La valoración directa es, hoy en día, inviable en la esgrima Estos datos sirven a Díaz (1981) para corroborar la importan-
durante la competición real. Por esto, para conseguir más in- cia del mecanismo anaeróbico aláctico, pues a los resultados
formación sobre las necesidades funcionales de este deporte expuestos acompañan —como en nuestro trabajo (Iglesias y Ro-
se llevó a cabo un estudio de la validez de un método de valo- dríguez, 1995)- valores muy discretos de lactatemia.
ración del consumo de oxígeno que, en este momento, se in- La valoración directa del consumo de oxígeno por medio
cluye en una línea de investigación del conjunto de activida- de un analizador telemétrico nos posibilitó dos vías de estu-
des físicas de carácter inminente.^*'"^' dio: por un lado, determinamos directamente -sin ningún
Los valores estimados en los asaltos de competición simu- antecedente en la literatura sobre valoración de esgrimidores—
lada en una poule resultaron netamente inferiores a los valo- el consumo de oxígeno durante los asaltos; por otro, la posi-
rados en la competición" y a los expuestos por Lavoie y col. bilidad de validar el método indirecto empleado en otras in-
(1988) en competición simulada. vestigaciones.
Centrándonos ya en la interpretación del conjunto de da- La media de los valores máximos de consumo de oxígeno
tos, hay que comentar que el consumo máximo de oxígeno (n=10) fue del 7 5 % del V02máx, valor similar a los descritos
presentado por los tiradores en las pruebas de esfuerzo sobre por la literatura para diferentes deportes de equipo, como el

APUNTS. MEDICINA DE L'ESPORT, 13 3 : 29-36


TRABAJOS ORIGINALES

fútbol (80% del VOzmáx;" 69-102% del, VOzmáx'O, el ba- del consumo de oxígeno (152 y L196 niL-min') confirman
loncesto (70% del VOjmiíx"'), el voleibol (50 al 60% del que las diferencias son demasiado grandes para validar el mé-
VD2máx'''), el hockey sobre hierba (90,6% del VO^máx'*) o el todo, pero, al menos, la cuantificación individual del error y
hockey sobre patines (83% del V02máx'"). la ecuación cada vez más certera con estudios donde los suje-
La coincidencia en la disminución de los valores medios y tos realizan un esfuerzo más específico, más cjue una prueba
extremos de la valoración directa, en relación con la valora- ergométrica en cinta, posibilitarían el uso del método en la
ción general, puede obedecer a diferentes factores, uno de los mejora del conocimiento de la solicitación fimcional, indivi-
cuales podría ser las difíciles condiciones en c]ue los sujetos dual, de los tiradores.
habían de realizar los asaltos con el analizador telemétrico. La En este trabajo, hemos visto cómo en las valoraciones el
gran incomodidaci que presentaba la implementación del es- método indirecto, sobre una prueba específica, mejora subs-
tudio con la disposición del analizador en la careta y la pro- tancialmente la valoración del consumo de oxígeno y, por lo
tección adicional por la unidad emisora, sin duda, incidió en tanto, podrá ser objeto de un análisis más detallado en futu-
la dinámica de trabajo en los tiradores, al mismo tiempo que ras investigaciones. Así, podría diseñarse un protocolo de tra-
no existían las condiciones emocionales, como el estrés y la bajo específico que substituyera, o al menos perfeccionara, la
motivación, que acompañan a la competición. prueba de esfuerzo, o más concretamente, la relación FC-
Como ya hemos visto, varios autores, citados por Monto- VO2 que de ella se deriva.
ye y cois (1996), han realizado estudios, principalmente en Como conclusión, los registros reales de consimio de oxí-
actividades cotidianas, sobre la valoración del consumo de geno en asaltos de competición simulada (x'=29 mL-kg '-min
oxígeno y el gasto energético de acuerdo con el uso de méto- '; de=3,.3; n=10) se corresponden con una intensidad media
dos de valoración indirecta con la FC como variable princi- del 5 5 % del V02máx de los esgrimidores y con tmos valores
pal. Los resultados presentaban en algunos casos subvalora- máximos del 7 5 % del V02máx. La valoración del consumo
clones y, en la mayoría de estudios, resultados sobrevalorados de oxígeno en los asaltos de esgrima, por medio de! uso de la
del gasto energético. ecuación resultante de la relación entre la frecuencia cardíaca
Mtiy probablemente, los diferentes factores que alteran la y el consumo de oxígeno en una prueba de esfuerzo incspecí-
relación FC-VO? intrasujeto dificultan, en la actualidad, una fica, presenta una sobrevaloración próxima al 30%, que dis-
generalización en el establecimiento de un modelo de estima- minuye al mejorar la especificidad de la actividad que deter-
ción. Los valores extremos establecidos en la sobrevaloración mina la ecuación individual.

Bibliografía

1. AS'llUNl) Pí', RODAHl, K: Msiología del trabajo físico. CíUlDI C], PE FRIT.EI C¡: Máximum oxygcn con.sumption by
Buenos Aires; Rd.Medica Panamericana. 1992. telemctry. Rivista di Cultura Sportiva 15:3-12. 1989.
2. BANGSBO J: Physiological dcmands. Dins: I'kblom B (cd): 5. L:)1 P R A M P E R O PI'.: líncrgctics of muscular cxcrcise. Rcv Phy-
Handbook of Sports Medicine and Science, l'oothail (.socccr). slol Biochcm Pharmacol 89:143-222. 19,^ I.
lOC Medical Comission. London: Blackwcll Scicntific Publi- 6. DÍAZ JA: Fundamentos pedagógicos y I isioiogitos del entrena-
cations. 1994. miento de los csgriniidors. La Habana: Cieniílico Fécnica.
3. CUCULI.O JM, TERREROS JL, LAYUS E QUfl.EZ J: Prue- 1981.
ba ergométrica ' .directa. Metodología para el cálculo óptimo 7. EKBl.OM B: Applied physiology of soccer. Sports .Metlicine
de Qjmax en ciclistas. Apunts Medicina de l'Esport 93:157- 3:50-60. 1986.
162. 1987. 8. FAINA M, GAI.I.OZZI C, MARINI C;, COI.1.1 R, FAWFON
4. DAL MONTE A, FAINA .M, LEONARI5I E.M, TODARO A, F: Energy cost of sevcral sport disciplines by niiniamrizcd lelc-

M E D I C I N A D F I ' F S í' ( ) R
TRABAJOS ORIGINALES

metric VO2 intake measurement. Colorado Springs, lOC te responses and the estimated energy requirements of playing
"World Congres on Sport Sciences 38:1-2. 1989. water polo. Journal of Human Movement Studies 15:101-118.
9. FOX E: Fisiología del deporte. Buenos Aires: Ed. Médica Pana- 1988.
mericana. 1984. 24. PINNINGTON H, DAWSON B, BLANKSBY BA: The
10. HOCH F, WERLE E, WEICKER H: Sympathoadrenergic re- energy requirements of water polo. Dins: Draper J (ed): Third
gulation in élite fencers in training and competition. Int J report on the National Sports Research. Program July 1988 -
Sports Med 9:141-145. 1988. June 1990: p 36. 1990.
11. IGLESIAS X: Valoració funcional específica en Tesgrima. Tesi 25. RODRÍGUEZ FA, IGLESL\S X: Consumo de oxígeno y fre-
Doctoral. Universitat de Barcelona, Institut Nacional d'Educa- cuencia cardíaca durante el juego en hockey sobre patines. Li-
ció Física de Catalunya. Barcelona. 1997. bro de resúmenes, 8th Fims European Sports Medicine Con-
12. IGLESIAS X, CANO D: El perfil de Fesgrimidor a Catalunya. gress. Granada: p 58. 1995.
Apunts Educado Física i Esports 19:45-54. 1990. 26. RODRÍGUEZ FA, IGLESL\S X: The energy cost of soccer: te-
13. IGLESIAS X, RODRÍGUEZ FA: Perfil funcional del esgrimis- lemetric oxygen uptake measurements versus heart rate- esti-
ta de alto rendimiento. Revista de Investigación y Documenta- mations. Journal of Sports Sciences (16)5:484-485. 1998.
ción sobre las Ciencias de la Educación Física y del Deporte 27. RODRÍGUEZ FA, IGLESL\S X, ARTERO V: Consumo de
18:37-52. 1991. oxígeno durante el juego en futbolistas profesionales y aficiona-
14. IGLESL\S X, RODRÍGUEZ FA: Physiological testing and dos. Libro de resúmenes, 8th Fims European Sports Medicine
profiling of élite fencers. Proceedings Second lOC World Con- Congress. Granada: p 119. 1995.
gress on Sport Sciences. International Olympic Commitee. 28. RODRÍGUEZ FA, IGLESL\S X, MARINA M, FADO C:
Barcelona: COOB'92: pp 142-143. 1991. Physiological demands of élite competitive aerobio: aerobic or
15. IGLESIAS X, RODRÍGUEZ FA: Caracterització de la fre- anaerobic?. Book of Abstracts, second Annual Congress of the
qüéncia cardíaca i la lactatémia en esgrimistes durant la compe- European CoUege of Sport Science, vol. II, pp.922-923. Co-
tició. Apunts Medicina de l'Esport 123:21-32. 1995. penhagen, Denmark. 1997.
16. IGLESL\S X, RODRÍGUEZ FA: Estimado del consum d'oxi- 29. RODRÍGUEZ FA, IGLESIAS X, TAPIÓLAS J: Gasto energé-
gen i de la despesa energética en competicions d'esgrima. tico y valoración metabólica en el fútbol. Jornadas Interna-
- Apunts Educació Física i Esports (En premsa, 1998). cionales de Medicina y Fútbol (Premundial 94), San Sebas-
17. IKEGAMI Y, HIIRUTA S, IKEGAMI H, MIYAMURA M: tián/Donostía: pp 47-64. 1994.
Development of a telemetry system for measuring oxygen upta- 30. RODRÍGUEZ FA: BANQUELLS M, PONS V, DROBNIC
ke during sports activities. Eur J Appl Physiol 57:622-626. F, GALILEA P: A comparative study of blood lactate analytic
1988. methods. Int J Sports Med 13(6):462-466. 1992.
18. KAWAKAMI Y, NOZAKI D, MATSUO A, FUKUNAGA T: 31. SERRA LL, ARANCETA J, MATAIX J: Nutridón y salud pú-
Reliability of measurement of oxygen uptake by a portable tele- blica. Barcelona: Masson. 1995.
metric system. Eur J Appl Physiol 65:409-14. 1992. 32. SEYFRIED D: Pentathlon Moderne: Approche énergétique et
19. LAVOIE JM, LÉGER L, MARINIJF (1988): Escrime de com- nutritionnelle de l'épreuve d'escrime. Dins: Seminaire de bioe-
pétitíon. Analyse énergétique. Medicine du Sport 62(6):310-3. nergétique: les limites de la performance humaine. Paris: pp 63-
20. LUCÍA A, FLECK SJ, GOSTSHALL RW, KEARNEY JT: Va- 68. 1989.
lidity and reability of the Cosmed K2 instrument. Int J Sports 33. SILLA D, RODRÍGUEZ FA: Demandas cardiorrespiratorias y
Med 14:380-386. 1993. metabólicas de la competición de hockey sobre hierba de alto
21. MARKOWSKA L, STUPNICKI R, GOLEC L, NAGIEC E, nivel. Libro de resúmenes 8th Fims European Sports Medicine
BEDNARSKIJ, GRZEGOREK K: Urinary catecholamines in Congress. Granada: p 59. 1995.
fencers during competition and training fíghts. Biology of 34. TRANQUILLI C, ILARDI M, COLLI R, GROSSI A: Aspetti
Sports 2(5):93-99. 1988. metabolici e nutrizionali nell'allenamento degli sport di squa-
22. MONTOYE HJ, KEMPER HCG, SARIS WHM, WASH- dra. Rivista di Cultura Sportiva 24:10-16. 1992.
BURN RA: Measuring physical activity and energy expenditu- 35. YZAGUIRRE I, BALCELLS M (1989): Perfil fisiologic deis
re. Champaign: Human Kinetics. 1996. practicants d'espeleología. Apunts Medicina de l'Esport
23. PINNINGTON H, DAWSON B, BLANKSBY BA: Heart ra- 102:233-245.

APUNTS. MEDICINA DE L'ESPORT. 2000;

También podría gustarte