Está en la página 1de 17

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Trastornos reproductivos en
caballos
Timothy A. Snider, DVM, Doctorado

PALABRAS CLAVE

Caballo Theriogenology Reproducción Masculino Femenino Ovario Testículo


Aborto

PUNTOS CLAVE

La enfermedad reproductiva es relativamente común en el caballo, lo que resulta en un impacto económico


variable, pero significativo, en los jinetes individuales, así como en toda la industria.
La diversa experiencia de la comunidad veterinaria asegura y mejora la salud individual y
de la población del caballo.
La comunicación entre el veterinario, el patólogo de diagnóstico y el propietario proporciona el mejor
entorno para proporcionar diagnósticos precisos.

INTRODUCCIÓN

Los trastornos reproductivos son comunes en el caballo y pueden representar una


proporción significativa del número de casos para el practicante equino. El enfoque de
diagnóstico de los trastornos reproductivos del caballo podría ser bastante variable,
incluido el examen físico, la ecografía,1 palpación rectal, endocrinología clínica,2 genética
molecular,3 citogenética,4 patología quirúrgica y necropsia, entre muchos enfoques. Por el
alcance y el título de este artículo, se centra en la patología y los enfoques diagnósticos de
los trastornos reproductivos equinos. Este enfoque requiere la exclusión de una
cobertura integral o incidental de otros aspectos importantes de la reproducción equina,
incluida la patología mamaria.
La construcción de esta revisión está además limitada, por el pragmatismo y los principios, en gran
parte a las discusiones sobre los trastornos reproductivos descritos a partir de observaciones burdas.
Las técnicas histopatológicas, aunque importantes y por lo general más específicas y perfeccionadas
de las observaciones morfológicas, no suelen aplicarse en animales reproductores equinos intactos,
con la necesaria excepción de la biopsia endometrial que se comenta más adelante. Por lo tanto, esta
revisión se centra más en las lesiones macroscópicas y las observaciones macroscópicas destacadas.
Esta revisión se divide en 2 partes principales que comienzan con la consideración de la patología y
el diagnóstico de la yegua con trastornos reproductivos y finalizan con la consideración de la patología
y el diagnóstico del caballo macho con problemas reproductivos.

Departamento de Patología, 250 McElroy Hall, Universidad Estatal de Oklahoma, Stillwater, OK


74078, Estados Unidos

Dirección de correo electrónico: tim.snider@okstate.edu

Veterinario Clin Equine 31 (2015) 389–405


http://dx.doi.org/10.1016/j.cveq.2015.04.011 vetequine.theclinics.com
0749-0739 / 15 / $ - ver portada 2015 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
390 Snider

trastornos. Las condiciones intersexuales son importantes en el caballo, ocurren con una frecuencia
modesta y se han revisado recientemente.5

TRASTORNOS REPRODUCTIVOS DEL ABORTO Y


DEL PARTO MUJER

Las condiciones de aborto y muerte fetal causan un impacto económico significativo en los
entusiastas de los equinos individuales y en la industria en su conjunto. Aunque las causas del
aborto equino varían desde las tóxicas hasta las infecciosas, la epidemiología práctica y otras
realidades limitan el alcance de la discusión a las causas infecciosas, con una excepción, el
síndrome de pérdida reproductiva de la yegua (MRLS), cubierto en último lugar. La delimitación
entre un aborto y un mortinato es a menudo arbitraria y no altera significativamente la
siguiente discusión. Sin embargo, un mortinato generalmente se distingue de un aborto en que
el feto equino nacido muerto nace muerto en un período de tiempo tardío en el que de otro
modo se podría haber esperado que viviera.

Virus de la arteritis equina

El virus de la arteritis equina, un virus de ARN en el Arterivirus género, es una causa importante de pérdida
reproductiva en caballos. Puede haber diferencias notables en la virulencia de las cepas, y la infección aguda
de los caballos adultos varía desde signos muy leves hasta fiebres severas y manifestaciones de edema.6 El
virus puede transmitirse a través de las secreciones respiratorias entre caballos que tienen un contacto
estrecho. Es importante destacar que los sementales, generalmente portadores del virus, pueden transmitir el
virus a yeguas susceptibles a través de la reproducción.6
La infección de la yegua preñada con el virus de la arteritis equina generalmente resulta en aborto o
muerte fetal, generalmente unas semanas después del episodio febril agudo. Las lesiones fetales suelen ser
inexistentes o muy inespecíficas. Los potros a término nacidos vivos a menudo mueren a los pocos días y
presentan lesiones inflamatorias histológicas generalizadas, que a menudo se centran en los vasos.6,7
El diagnóstico de la arteritis equina se puede lograr mediante el aislamiento del virus y / o la
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a partir de hisopos nasofaríngeos o conjuntivales o del
semen. También se dispone de pruebas serológicas y se pueden utilizar técnicas de tinción
inmunohistoquímica en muestras histológicas.6,7

Herpesvirus equino 1
El herpesvirus equino 1 (EHV-1) es un virus de ADN que causa 3 presentaciones de enfermedad equina. El
aborto es una presentación importante y, por lo tanto, se incluye aquí, pero el VHE-1 también causa una
infección leve y transitoria del tracto respiratorio superior y una mieloencefalopatía por herpes equina
esporádica y grave.7
El EHV-1 es contagioso y la transmisión se completa fácilmente por vía respiratoria. Se cree
que la mayoría de los caballos se ven afectados antes de que sean de un año y el virus puede
entrar en un período y lugar de latencia. La inmunidad al virus generalmente se considera
bastante baja y se recomiendan regímenes de vacunación para yeguas preñadas.7
El aborto por EHV-1 es casi siempre un aborto en el tercer trimestre y, sin embargo, el evento
infeccioso y el momento a menudo se desconocen, ya sea desde el recrudecimiento de una infección
latente o la exposición de la yegua a otro caballo infectado en las instalaciones. Además, el período de
incubación puede variar de días a meses, sin embargo, la infección de las yeguas antes del quinto mes
de gestación no suele incitar al aborto.7,8
El virus infecta la vasculatura de la placenta y los fetos expulsados presentan una serie de cambios
que van desde cambios bastante modestos hasta cambios más específicos. Los fetos suelen estar
edematosos y tienen algo de tinción de meconio. Puede haber necrosis multifocal de los pulmones y el
hígado de variable a significativa. Dentro del hígado, estos focos pueden detectarse a simple vista
como focos blancos diseminados (Figura 1). Los pulmones pueden mostrar una
Trastornos reproductivos en caballos 391

Figura 1. Corte transversal de hígado fetal equino. Nótese los focos blancos diseminados de necrosis en la
sección; Aborto por EHV-1. (Cortesía de Archivo de enseñanza de patobiología CVHS del estado de Oklahoma,
Stillwater, OK; con permiso.)

edema pulmonar. Las consideraciones de diagnóstico van desde los cuerpos de inclusión
intranucleares detectados por patólogos hasta anticuerpos fluorescentes y pruebas de PCR en
placenta o tejidos fetales.7,8

Nocardioform
Los abortos equinos nocardioform son menos comunes, pero se destacan por algunas
características únicas de la enfermedad y las lesiones macroscópicas. El agente etiológico es
cualquiera de varios actinomicetos (bacterias filamentosas grampositivas) conCrossiella equi
siendo mencionado con frecuencia en la literatura. Este agente etiológico se detecta cada vez
más en los abortos equinos del centro de Kentucky. Por lo general, causante de abortos tardíos,
la placentitis que causa es única porque afecta la superficie coriónica en el cuerpo uterino
craneal, distante de la estrella cervical. El feto no está infectado.7,9

Leptospira
Las leptospiras son una causa menor de aborto equino, pero esto puede ser un infradiagnóstico
explicado por la falta de búsquedas diagnósticas específicas.9 No son evidentes tendencias específicas
en los serovares involucrados, sin embargo, se informan abortos equinos leptospirales confirmados.
Este hecho enfatiza la importancia de la serología fetal y materna en el diagnóstico del aborto. Las
presentaciones de riñón fijo también pueden proporcionar al patólogo una muestra adecuada para el
diagnóstico.7,10-12

Agentes bacterianos diversos


Los siguientes agentes bacterianos se discuten como diversos, no debido a una falta de
importancia percibida, sino a las generalidades de la patogenia y los signos clínicos que
inducen. Las bacterias en consideración pueden causar con frecuencia abortos equinos, e
incluyen variosB-hemolítico estreptococos, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Klebsiella
pneumoniae, y Actinobacillus equuli. Independientemente del agente, estos a menudo infectan
la superficie coriónica de la placenta a través de un cuello uterino permeable, pero también
pueden ser de origen sanguíneo. Debido a la patogenia transcervical de la infección, a menudo
se observan cambios exudativos en la región placentaria adyacente al orificio cervical interno, la
estrella cervical. Está indicado el cultivo de placenta fresca, si está disponible.7

Protozoos y hongos diversos


En aras de la exhaustividad, se incluyen aquí otros patógenos infecciosos diversos.
Agente fúngico dimórficoHistoplasma capsulatum puede inducir segundo
392 Snider

o abortos en el tercer trimestre.13 Hongos como Aspergillus fumigatus puede infectar de


manera oportunista la placenta de manera ascendente transcervical.14 Finalmente,
Encephalitozoon cuniculi es un parásito protozoario microsporidiano que puede causar aborto
equino, lo que resulta en un exudado coriónico viscoso e inflamación de las articulaciones del
potro en un solo informe de caso. La histología del corion fijo fue diagnóstica y la prueba de
PCR fue confirmatoria.7,15

Síndrome de pérdida reproductiva de la yegua

Los MRLS surgieron en Kentucky en 2001 y tuvieron un impacto económico significativo en la industria
de las carreras de ese estado. También se produjeron MRLS en estados adyacentes, pero el principal
foco geográfico fue Kentucky. Los MRLS dieron lugar a 3 patologías reproductivas equinas: muerte
embrionaria temprana, abortos tardíos y partos con bolsas rojas, pero la etiología permaneció esquiva
durante meses mientras se iniciaban los proyectos de investigación. Finalmente, se demostró
circunstancialmente, y luego experimentalmente, que porciones del exoesqueleto de la oruga de la
tienda oriental inducían el síndrome del aborto. Los fetos abortados y los que nacen en concepto
generalmente tenían importantes aislamientos bacterianos recuperados de ellos, incluyendo
Estreptococo spp y Actinobacillus spp, y se pensó que la bacteriemia fetal contribuía
significativamente al síndrome.7,16

Consideraciones Generales

Aunque el artículo de Frank y sus colegas en otra parte de este número ofrece
recomendaciones sobre necropsias de campo, aquí se incluyen recomendaciones específicas
relacionadas con las investigaciones sobre el aborto. Si los servicios de proximidad o de
mensajería lo permiten, la mejor muestra de diagnóstico para someter a una investigación de
aborto equino es el feto completo y la placenta que lo acompaña. En la mayoría de situaciones,
esto no es posible. Después de la necropsia de campo del feto equino, se debe recolectar una
batería completa de tejidos por duplicado, un juego recolectado fresco y el juego adicional por
inmersión fijado en formalina neutra tamponada al 10%. Los órganos esenciales incluyen
pulmón, bazo, hígado, corazón, riñón y cerebro. El párpado en formalina se recomienda cada
vez más y, a menudo, revela procesos infecciosos e inflamatorios. Además, La aspiración del
contenido del estómago debe realizarse con el contenido enviado para bacteriología. Se debe
recolectar sangre coagulada o líquida del corazón o gran vaso para la serología fetal.7
La sumisión de la placenta aumenta en gran medida el rendimiento diagnóstico porque los agentes
infecciosos a menudo se pueden recuperar más fácilmente.7 Dos cuestiones prácticas proporcionan
limitaciones a la meta. Primero, si la yegua está pariendo en condiciones de campo, la placenta a menudo no
se recupera debido a la ingestión o al carroñero. En segundo lugar, de nuevo en condiciones de campo, los
pasos de cultivo placentario pueden producir una serie de bacterias contaminantes que no tienen importancia
en el caso.
Los sueros maternos deben enviarse simultáneamente con el feto para analizar sueros
maternos dentro de un panel de varios agentes infecciosos abortivos equinos.7

PATOLOGÍA ENDOMETRIAL Y UTERINA


Endometrio
Quizás el aspecto más importante de los trastornos reproductivos de las hembras equinas y su
patología y diagnóstico asociados es un conocimiento profundo de la patología endometrial, su
impacto en los índices de fertilidad y el uso e interpretación del procedimiento de biopsia
endometrial.
Dentro de la investigación clínica de cualquier yegua que no logra concebir y llevar un potro a
término, una vez que el semental ha sido evaluado y ha pasado con éxito un examen de aptitud
reproductiva, la atención se dirige a la yegua para su evaluación. Gran parte de esa atención es
Trastornos reproductivos en caballos 393

colocado en el endometrio porque representa la interfaz del epitelio luminal del endometrio y
las células del trofoblasto placentario una vez que se establece el embarazo.17,18
La principal lesión patológica del endometrio es la inflamación, denominada endometritis. Los
cambios macroscópicos, observados mediante endoscopia o necropsia, podrían incluir hiperemia,
edema y exudados que van desde purulentos a mucoides y raramente fibrinosos. Los cambios se
caracterizan de manera más definitiva a través de la histopatología después de la biopsia endometrial,
y estos cambios incluyen varios infiltrados inflamatorios que van desde purulentos a linfoplasmocíticos
y raramente granulomatosos. Una segunda lesión patológica, detectada por biopsia endometrial, es la
fibrosis. La fibrosis, la cicatrización a largo plazo que se produce en los procesos de reparación, es
irreversible y rodea las glándulas y los puntos de ramificación, lo que lleva a la pérdida de las
funciones glandulares. Otras lesiones histológicas que se encuentran con frecuencia incluyen
infiltrados eosinofílicos, quistes linfáticos y detección de algunos agentes infecciosos.17,18
Los aspectos de la endometritis y la biopsia endometrial se han revisado a fondo
recientemente.17,18 después del trabajo temprano publicado por Kenney19,20 junto con Doig.21
Aquí se resumen los puntos importantes de procedimiento e interpretación, pero se remite al
lector a la literatura primaria y las revisiones recientes para una cobertura más completa.
Las indicaciones clínicas para la biopsia endometrial incluyen yeguas estériles o
reproductoras repetidas, yeguas en las que la patología del tracto genital es palpable, yeguas
inscritas en programas de transferencia de embriones o proyectos de investigación en los que
la descendencia es crítica, anestro inexplicable durante las temporadas de reproducción o
yeguas con piometra o mucometra.18 El procedimiento es relativamente sencillo, pero se
recomienda la orientación de un mentor experimentado en lugar de este breve resumen. La
yegua está debidamente sujeta, a veces con sedación química suplementaria según sea
necesario; la cola se envuelve y se desvía de los genitales externos; y los genitales se limpian
adecuadamente. El instrumento de biopsia (pinza de biopsia uterina equina Jackson,
Laboratorios Jorgensen, Loveland, CO) se avanza con las mandíbulas cerradas dentro del tracto
reproductivo caudal, atravesando el orificio cervical externo e interno, hasta que las mandíbulas
cerradas estén cerca de la unión entre 1 cuerno uterino y el cuerpo uterino. El otro brazo del
operador, a través de la palpación rectal, guía y pone en estrecho contacto la superficie dorsal
del endometrio con el instrumento y las mandíbulas se abren y luego se cierran para obtener la
biopsia.18 Alguna evidencia indica que una sola biopsia se considera representativa de la
totalidad de la superficie endometrial, sin embargo, hay evidencia adicional que indica que
otros sitios pueden presentar cambios más leves o más severos.
Una vez adquiridos, los materiales de biopsia se colocan en formalina neutra tamponada al 10% o
en solución de Bouin y se envían a un laboratorio de diagnóstico veterinario.18 Luego, los tejidos se
procesan de manera rutinaria y se preparan portaobjetos teñidos con hematoxilina-eosina para que
los interprete un patólogo o teriogenólogo.17,18
Las observaciones patológicas de la biopsia endometrial se centran en dos cambios
principales, la inflamación (endometritis) y la fibrosis, y se puede utilizar una rúbrica de
observación subjetivo-objetivo para asignar un grado a la biopsia, con el nombre epónimo del
sistema de clasificación de Kenney-Doig.21 Además del grado de biopsia de Kenney-Doig, el
patólogo debe realizar un diagnóstico morfológico y un comentario que proporcione un
contexto adicional para el caso. Esta información adicional podría integrar aún más el historial y
las observaciones de la biopsia o podría ser un registro de cambios adicionales que no se
califican dentro de la rúbrica de Kenney-Doig.7,17,18
Los 4 grados de biopsia endometrial (1, 2A, 2B y 3) van desde tejido esencialmente normal o
cambios mínimos (grado 1) hasta endometritis y fibrosis aditiva y marcada (grado 3).17,18,21 La
herramienta de evaluación integral se describe o resume de manera integral en otra parte,
17,18,22 pero se resume brevemente, junto con las predicciones de la probabilidad de que la

yegua lleve un potro a término, en tabla 1. La construcción de este sistema de clasificación y los
porcentajes asociados no se centra en las tasas de concepción,
394 Snider

tabla 1
Resumen de los grados de biopsia endometrial de Kenney-Doig

Calificación Hallazgos típicos Predicción de la tasa de partos (%)

1 Tejido esencialmente normal; inflamación mínima o 80–90


fibrosis escasamente dispersa
2A Inflamación multifocal leve; fibrosis leve Inflamación 50–80
2B moderada y dispersa; fibrosis moderada Fibrosis severa 10–50
3 e irreversible; inflamación severa <10

Yeguas estériles durante más de 2 años aumenta la calificación asignada. Las


lesiones que califican se consideran de naturaleza aditiva.

que puede ser predeciblemente más alto, pero en las tasas de llevar al potro a la gestación a
término.17,18,21

Otra patología uterina


Otras afecciones patológicas del útero equino, excluidas el aborto y la endometritis, se
resumen brevemente.
La hiperplasia endometrial rara vez ocurre en la yegua y es una lesión más común en el perro.
23 Lamala diferenciación endometrial, un objetivo de observación emergente de la técnica de
biopsia, es un foco de investigación de Schoon y sus colegas.24 que describen variantes de la
condición con diversas morfologías.
Pyometra es la acumulación de exudado purulento en la luz uterina; su aparición
en la yegua suele ser posparto, y los agentes infecciosos habituales son
Streptococcus equi subespecie zooepidemicus, E. coli, Pasteurella, y otros.7,25
Hidrometra, la acumulación intrauterina de líquido acuoso, y mucometra, la acumulación
intrauterina de líquido mucinoso, se informan en el caballo, pero con poca frecuencia.7
Las torsiones uterinas y los prolapsos uterinos ocurren con cierta frecuencia en las especies
equinas. La vergüenza circulatoria y el trauma y los cambios asociados son los principales
hallazgos patológicos notables; Por lo general, emergencias obstétricas clínicas, no suelen ser
objeto de asistencia diagnóstica solicitada y no se tratan más a fondo.7
La rotura de la arteria uterina media puede ocurrir durante un evento de distocia. Las yeguas mueren
a menudo de exanguinación y shock hipovolémico. A menudo se requiere asistencia diagnóstica
mediante necropsia para confirmar y demostrar esta lesión y diagnóstico.7

Metritis contagiosa equina


La metritis contagiosa equina es una enfermedad venérea de los caballos causada por Taylorella
equigenitalis, un cocobacilo gramnegativo.7,26 Una enfermedad de importancia regulatoria y una
amenaza bacteriana de importancia financiera para la industria equina, el agente surgió en la década
de 1970 en el Reino Unido y desde entonces se ha detectado en todo el mundo. Los informes
esporádicos ocurren en los Estados Unidos, con los casos más recientes en 2013.27
La enfermedad causa infertilidad temporal en las yeguas y puede llevar meses eliminar el agente.
Las principales características de la enfermedad en las yeguas incluyen una secreción mucopurulenta
en la luz uterina. La enfermedad puede presentarse clínicamente como una cervicitis; también puede
ocurrir una salpingitis. Histológicamente, se reconocen inflamación y edema endometrial de leve a
moderado, que persisten durante 2 a 3 semanas.28 Aunque clínicamente recuperadas, las yeguas
representan un reservorio de infección, especialmente con la localización de la bacteria dentro de las
criptas y fosas del clítoris. Los sementales también pueden servir como reservorios de infección y
transmitirla a yeguas susceptibles, pero los sementales no presentan la enfermedad.7,26,27
Trastornos reproductivos en caballos 395

Los métodos de diagnóstico de la metritis equina contagiosa son de importancia


reglamentaria a nivel de importación y exportación. El cultivo bacteriano es el principal
método de diagnóstico. Debido al panorama regulatorio, el muestreo debe ser realizado
por veterinarios acreditados por el Departamento de Agricultura de los EE. UU. Y las
muestras solo deben enviarse a laboratorios aprobados, y los laboratorios de diagnóstico
del gobierno estatal generalmente tienen la capacidad. Los genitales de las yeguas y los
sementales generalmente se frotan para los procesos de cultivo, y generalmente se
obtienen 3 muestras. Los hisopos requieren un manejo especial y se recomienda que el
laboratorio reciba la muestra dentro de las 48 horas. Las pruebas serológicas a través de
la prueba de fijación del complemento están disponibles para la yegua; no está disponible
para sementales porque no demuestran una respuesta inmune. Finalmente,26,27 Infección
con T. equigenitalis puede eliminarse de forma fiable con un régimen de antibióticos
prolongado.27

PATOLOGÍA SELECCIONADA DEL OVARIO Y OVIDUCTO

El médico o el patólogo deben comprender el rango de cambios cíclicos normales que


pueden ocurrir en el ovario para reconocer muchas lesiones. Además, algunos cambios
ováricos son lesiones sin importancia clínica, pero deben definirse e identificarse para
evitar confusión diagnóstica que conduzca a terapias inapropiadas. Algunos cambios
cíclicos normales van desde los folículos terciarios y en maduración hasta los cuerpos
hemorrágicos y los cuerpos lúteos, así como las marcas de ovulación.7
Los quistes paraováricos son lesiones de escasa importancia clínica, aunque su tamaño y
posición pueden resultar confusos desde el punto de vista del diagnóstico para el ecografista
inexperto. Derivados de los túbulos mesonéfricos, se colocan junto al ovario en la superficie
craneal (más común) o en la superficie caudal. Estos quistes tienen paredes delgadas, se
mueven libremente y están revestidos histológicamente por epitelio; pueden verse en yeguas
de cualquier edad.7
Los quistes de inclusión germinal son algo comunes en la yegua. También conocidos como quistes de fosa,
se inician en la ovulación cuando pequeños trozos de peritoneo quedan atrapados en la fosa de ovulación.
Rara vez son clínicamente importantes, pero ocasionalmente pueden llegar a ser lo suficientemente grandes
como para interferir con la ovulación.7
La patología oviductal es extremadamente infrecuente. La salpingitis suele ser una extensión de
una endometritis y a menudo se resuelve con la resolución de la endometritis.7 El bloqueo oviductal y
las preocupaciones sobre la permeabilidad se estudian cada vez más como posibles causas de la
infertilidad de la yegua.29

PATOLOGÍA SELECCIONADA DE CERVIX, VAGINA Y VULVA

Existen pocas patologías notables del tracto reproductivo caudal de la yegua. De ellos, la
neoplasia se analiza en la siguiente sección. Las lesiones traumáticas de esta parte del tracto
son dignas de mención y pueden ser el resultado de la reproducción natural o artificial y del
parto, asistido o no. Por lo general, el diagnóstico de estas afecciones es sencillo mediante la
observación. Las lesiones varían desde hemorragias focales hasta laceraciones e infecciones
secundarias.7
El exantema del coito equino es una enfermedad venérea de los caballos causada por el
EHV-3. En las yeguas, después de un breve período de incubación, pueden surgir múltiples
pápulas elevadas de la mucosa vaginal y vulvar y la piel perineal (Figura 2). Estas pápulas luego
progresan a una etapa vesicular y pustulosa antes de ulcerarse y finalmente cicatrizar. El virus
es contagioso, pero la enfermedad es relativamente leve y se cura en unas pocas semanas.7,30
396 Snider

Figura 2. Genitales externos y piel perineal de grado yegua. Obsérvese los focos despigmentados, grandes,
multifocales y cicatrizantes de la vulva y el perineo; EHV-3. (Cortesía de Archivo de enseñanza de patobiología
CVHS del estado de Oklahoma, Stillwater, OK; con permiso.)

NEOPLASIA DEL TRACTO REPRODUCTIVO FEMENINO

La mayoría de las hembras pasan sus vidas sexualmente intactas, por lo que se podría esperar que la
neoplasia del tracto reproductivo de las hembras equinas ocurra con cierta frecuencia. Sin embargo,
aunque se describen numerosos tumores, su tasa de aparición general es cualitativamente baja. Este
breve resumen aborda las neoplasias potenciales desde un punto de vista anatómico craneal a caudal.
Sin duda, desde una base comparativa, casi cualquier neoplasia reportada en otras especies podría
afectar al equino de manera similar. Por ejemplo, neoplasias mesenquimales como fibromas,
leiomiomas (Fig. 3), y se podrían esperar leiomiosarcomas.

Fig. 3. Útero de una yegua anciana. Nótese la masa intraluminal de color rojo a bronceado que surge en el
cuerpo del útero. Leiomioma seroso pediculado más pequeño (punta de flecha). (Cortesía deArchivo de
enseñanza de patobiología CVHS del estado de Oklahoma, Stillwater, OK; con permiso.)
Trastornos reproductivos en caballos 397

dentro del cuello uterino, la vagina y la vulva, sin embargo, se informan con poca frecuencia. Así, las
neoplasias seleccionadas para su inclusión en esta sección representan aquellas que ocurren con
cierto grado de frecuencia. Antes de comenzar, el linfosarcoma del caballo está bien descrito y podría
detectarse en cualquier porción del tracto femenino equino; por tanto, debería permanecer en una
lista de diagnósticos diferenciales.
El tumor de células de la granulosa-teca es quizás el tumor que se presenta con más frecuencia de
todos los tumores incluidos para la discusión; es un tumor del estroma gonadal que suele ser
unilateral y benigno. Existen síndromes de comportamiento clínico definidos asociados con estos
tumores y sus productos funcionales. Estos síndromes incluyen comportamiento de semental,
comportamiento de estro persistente y anestro persistente. Estos tumores pueden alcanzar grandes
tamaños antes de ser detectados.7
El tumor de células de la granulosa-teca está compuesto por células de la granulosa con menos
células de la teca. Las células de la granulosa normalmente producen y secretan la hormona esteroide
inhibina, y se pueden detectar concentraciones elevadas de inhibina en yeguas portadoras de
tumores. Macroscópicamente, la superficie del tumor suele ser lisa. En la sección, estos tumores son
de color blanco a amarillo, con focos de sólidos a quísticos, y pueden tener regiones de hemorragia y,
en raras ocasiones, necrosis (Figura 4). Histológicamente, son láminas benignas de células de la
granulosa duplicadas, que a veces forman una roseta característica conocida como cuerpo de Call-
Exner. El ovario contralateral suele estar atrófico.7,31
El disgerminoma es un tumor de células germinales de ovario; es la contraparte femenina del
seminoma masculino.7 McEntee32 resume el caso de 2 yeguas afectadas por disgerminomas de
ovario. Se informó que ambas yeguas tenían osteopatía hipertrófica.
El teratoma es otro tumor de células germinales de ovario, que se distingue de un disgerminoma en
que los tejidos de múltiples líneas de células germinales se encuentran dentro del tumor. De manera
uniforme, se trata de neoplasias incidentales que se detectan generalmente en el contexto de
exámenes de salud reproductiva u otros procedimientos de rutina. Los teratomas suelen ser grandes,
multilobulados y pueden ser quísticos; son curiosidades burdas e histológicas, que tienen cartílago,
epitelio respiratorio, cabello, glándulas sebáceas y otros tejidos (Figura 5). No se identifican
susceptibilidades por edad o raza, sin embargo, se informaron algunos casos recientes en jóvenes
yeguas.7,33,34
La neoplasia uterina primaria se informa con poca frecuencia en yeguas. Se informó un carcinoma
de endometrio en una yegua; hizo metástasis al pulmón.35 Los melanomas pueden afectar el perineo y
los genitales externos de yeguas grises envejecidas y pueden extenderse al tracto reproductivo caudal;
son fácilmente detectables como masas negras a grises, generalmente

Figura 4. Útero y ovario de una yegua anciana. Tumor de células de la granulosa-teca. Nótese la superficie lisa.
En la sección, el tumor tiene muchas cavidades y quistes. El tumor es de color canela a rojo. (Cortesía de
Archivo de enseñanza de patobiología CVHS del estado de Oklahoma, Stillwater, OK; con permiso.)
398 Snider

Figura 5. Ovario de yegua envejecida. Teratoma de ovario. Tenga en cuenta las superficies y tejidos irregulares.
Se ven huesos, cabello, material glandular, cartílago y posibles dientes rudimentarios. (Cortesía de
Archivo de enseñanza de patobiología CVHS del estado de Oklahoma, Stillwater, OK; con permiso.)

elevado y firme y a menudo esférico. Los patrones de crecimiento y el comportamiento pueden ser bastante
variables y las observaciones clínicas suelen ser más informativas. Muchos de estos tumores existen desde
hace años y solo crecen muy lentamente. Algunos melanomas crecen lentamente durante un período de
meses y luego aumentan notablemente sus tasas de crecimiento y propagación.7,36 El carcinoma de células
escamosas puede afectar la vulva de la yegua.7

TRASTORNOS REPRODUCTIVOS DEL HOMBRE


Patología del escroto y la túnica vaginal
Teniendo en cuenta la patología del escroto y la túnica vaginal del caballo macho, existen muy
pocas condiciones patológicas y problemas de diagnóstico de importancia. Sin embargo, se
revisan brevemente la anatomía y terminologías y se describen algunas lesiones. El escroto es
una piel perineal relativamente fina y escasamente peluda que está revestida por peritoneo y
contiene los testículos; proporciona cierta funcionalidad al control de la temperatura de los
testículos mediante la contracción del músculo dartos.37 Algunas anomalías graves del
desarrollo del escroto se pueden observar en condiciones intersexuales. El edema escrotal se
puede observar en la arteritis viral equina.38 u otras afecciones inflamatorias sistémicas.37
La túnica vaginal es una salida de peritoneo y forma una cavidad que se continúa con él. El
hidrocele es la acumulación de líquido dentro de esta cavidad y se puede observar en otras
afecciones edematosas, especialmente en la ascitis.37 El hidrocele de larga duración puede
asociarse con degeneración testicular. El hematocele es la acumulación de sangre en esta
cavidad y generalmente se asocia con un traumatismo.37

Patología del testículo, epidídimo y cordón espermático


Se documentan numerosas afecciones patológicas del testículo, el epidídimo y el cordón
espermático en el macho equino intacto. Esta sección comienza con anomalías y trastornos del
crecimiento y termina con enfermedades inflamatorias y circulatorias. La criptorquidia se define
como el descenso incompleto de uno o ambos testículos. La embriología y la endocrinología
se revisan de manera más exhaustiva en otros lugares.39
Los testículos equinos deben descender completamente antes del nacimiento.37
La criptorquidia suele ser unilateral, aparentemente sin una tendencia convincente con respecto a
qué lado se ve afectado con más frecuencia. Sin embargo, la retención abdominal del testículo es más
común en el lado izquierdo, mientras que la retención inguinal es más común en el derecho.
Trastornos reproductivos en caballos 399

lado. Los testículos de la criptorquidia son propensos al desarrollo de diversas neoplasias testiculares
(ver más abajo). Existe una base sólida para la heredabilidad de la criptorquidia para los equinos, pero
no está probada. Existen enfoques médicos y quirúrgicos para inducir el descenso de un testículo
retenido, pero son cuestionables y controvertidos debido a las preocupaciones éticas planteadas.37,40

Un testículo de criptorquidia suele ser mucho más pequeño que el testículo contralateral; el
descenso y la ubicación adecuados permiten que la espermatogénesis normal progrese en función del
diferencial de temperatura, y el testículo activo es más grande. Por tanto, histológicamente, el testículo
de la criptorquidia a menudo muestra falta de espermatogénesis, falta de espermatogonias y un
aumento relativo o absoluto de células intersticiales. Los patólogos de diagnóstico pueden participar
cuando se busca su opinión sobre la identidad histológica de los tejidos resecados de presuntos
sementales con criptorquidia.37
Las diferencias de tamaño en el testículo equino se resumen en hipoplasia
testicular, atrofia testicular e hipertrofia testicular. Los dos primeros están
representados a simple vista por testículos más pequeños de lo normal y son
difíciles de diferenciar y conciliar a menos que se disponga de mucha historia clínica;
incluso entonces es difícil. La hipoplasia testicular se observa en la criptorquidia y en
algunas afecciones intersexuales. La degeneración testicular, generalmente
reconocida en los testículos descendidos, puede resultar de una amplia gama de
posibles agresiones, que van desde el envejecimiento hasta deficiencias de
vitaminas y toxinas, entre otras. La hipertrofia testicular es la respuesta general de
un testículo descendente normal a una agresión patológica o hemicatración del
testículo contralateral. Esta condición es más reconocible en el jabalí;37

La orquitis y la epididimitis se consideran juntas, aunque pueden ocurrir de forma independiente.


La orquitis, inflamación del testículo, ocurre principalmente en el toro y generalmente se considera
rara en machos de otras especies domésticas.37 Aunque esto probablemente describa una
enfermedad clínica, la orquitis subclínica se detecta mediante histología en la mayoría de los
sementales sometidos a exámenes completos del tracto reproductivo al momento de la terminación.
La inflamación descrita es de mínima a leve y probablemente no sea clínicamente significativa.41 Con
orquitis mínima o leve, es posible que no se conozca el estímulo inicial. Los casos más definidos de
orquitis se pueden atribuir aSalmonella abortus equi, varios estreptococos hemolíticos y nematodos
migratorios, incluidos Strongylus edentatus y Halicephalobus gingivalis. Los patógenos virales, el virus
de la anemia infecciosa equina y el virus de la arteritis equina también pueden incitar a la orquitis
directamente o por vía vascular.37,38
La epididimitis, inflamación del epidídimo, suele ser infecciosa o parasitaria, y los
diferenciales etiológicos, nuevamente, incluyen el virus de la arteritis equina.38 y diversas
bacterias y nematodos parásitos mencionados anteriormente.37
La torsión testicular puede ocurrir en los testículos de las criptorquidia en muchas especies, pero ocurre en
el contexto del testículo descendido, más notablemente en el semental. La torsión ocurre en el eje largo del
cordón espermático, comprimiendo las venas de paredes delgadas y comprometiendo el retorno venoso. El
resultado suele ser un testículo marcadamente congestionado y un eventual infarto hemorrágico. Esta
afección se informa clínicamente como dolor similar a un cólico y, a menudo, da como resultado la pérdida
completa de la función testicular y la espermatogénesis.37 Otros trastornos circulatorios o vasculares del
cordón testicular están relacionados con agresiones virales como el virus de la arteritis equina.38 o estrongilos
migratorios.37

Patología seleccionada de las glándulas sexuales accesorias

Las glándulas sexuales accesorias del caballo macho incluyen las glándulas bulbouretrales, vesículas
seminales, ampollas y próstata. Las lesiones de estas glándulas en las especies equinas son poco
frecuentes,37 y rara vez se solicita asistencia para el diagnóstico.
400 Snider

La dilatación quística de los conductos vesiculares seminales puede ocurrir en el caballo


macho. La inflamación de las glándulas sexuales accesorias aparece en la literatura y los libros
de texto como el trastorno patológico más frecuente en la región.37 En particular, el virus de la
arteritis equina causa inflamación de estas glándulas, y las glándulas ampollas y bulbouretrales
son sitios de predilección para la recuperación y el mantenimiento a largo plazo del virus.38 Se
informa vesiculitis seminal y ampulitis en el semental con recuperación en cultivo puro de
Pseudomonas aeruginosa en un caso o Streptococcus equisimilis en otro caso.42

Patología del pene y del prepucio

Un estudio de la patología del pene y el prepucio equinos varía desde causas del desarrollo hasta
causas infecciosas e inflamatorias. La neoplasia de estas estructuras se analiza a continuación. Pueden
ocurrir anomalías del pene (hipospadias) con algunas afecciones intersexuales. Las agresiones
traumáticas han provocado la rotura del cuerpo cavernoso del pene. El semental tiene las venas
periuretrales del pene bien desarrolladas y, con la edad, estas pueden dilatarse y convertirse en
várices notables.37 El trauma también puede resultar en parafimosis, una incapacidad para retraer el
pene, en el semental. Algunos tumores también están asociados con la afección. También se ha
descrito la parálisis del pene, que se produce como resultado de una agresión neurológica focal, en
sementales crónicamente y severamente debilitados,37,40 o en casos de tranquilizantes con derivados
de fenotiazina.40,43
La inflamación del pene se denomina balanitis; La inflamación prepucial se denomina
postitis. La co-ocurrencia, que se encuentra a menudo, se denomina balanopostitis. La
inflamación de estas estructuras anatómicas se debe casi exclusivamente a agentes infecciosos
o parásitos.37
El exantema del coito equino, causado por EHV-3, es una enfermedad venérea de los caballos. En
los sementales, se inicia con vesículas grandes y acuosas en el cuerpo del pene típicamente, con focos
en el prepucio o glande que ocurren con menos frecuencia. Durante un período de días, estas
vesículas progresan a pústulas amarillas y luego se ulceran (Figura 6), dejando atrás una serie de focos
no pigmentados bien delimitados. La resolución completa generalmente requiere aproximadamente 3
semanas.37
La habronemiasis cutánea a menudo se asocia con balanitis o balanopostitis. La causa suele
serHabronema spp, pero Megastoma de drasquia, un nematodo relacionado, también puede
ser incriminado. En las regiones geográficas donde se espera, las lesiones de los genitales
masculinos se inician por mordeduras y el depósito de larvas por moscas portadoras. No se
cree que el nematodo complete su ciclo de vida en esta desviación aberrante, sino que se cree
que incita una reacción de hipersensibilidad localizada y grave a las larvas. Estas lesiones se
reconocen a simple vista como tumefacciones nodulares, a veces ulceradas; puede hemorragia;
y puede ser algo fibroso dependiendo de la madurez (Figura 7). Los diagnósticos diferenciales
incluyen otras causas menores de balanitis incluidas a continuación, o también carcinoma de
células escamosas. Es notable mencionar que la literatura sugiere que las larvas a menudo
infectan sitios de carcinoma de células escamosas. Por tanto, se recomienda la resección con
análisis histopatológico.37,44
Raras o raras causas de balanitis o postitis incluyen H gingivalis, Virus del molusco
contagioso, Pythium insidiosum, y Tripanosoma equiperdum, el agente causal de la
durina, una enfermedad ajena a los Estados Unidos.37

Neoplasia del aparato reproductor masculino

Aunque la gran mayoría de los machos son castrados durante la edad adulta joven, la neoplasia del
tracto reproductor masculino todavía se puede encontrar con frecuencia con neoplasias de los
genitales externos que ocurren comúnmente y las neoplasias del testículo de sementales intactos
ocurren con frecuencia.37 En esta sección se revisa la neoplasia del aparato reproductor masculino
equino desde el escroto y los testículos en sentido distal hasta los genitales externos.
Trastornos reproductivos en caballos 401

Figura 6. Pene de semental. Nótese úlceras cicatrizantes multifocales, circunscritas y ligeramente elevadas en
el glande y el cuerpo del pene; EHV-3. (Cortesía de Archivo de enseñanza de patobiología CVHS del estado de
Oklahoma, Stillwater, OK; con permiso.)

Como se mencionó brevemente en la sección sobre hembras, se enfatiza que el linfosarcoma


como neoplasia multicéntrica puede afectar el tracto reproductivo masculino.
La neoplasia escrotal equina es rara. Existen informes ocasionales de neoplasia única de neoplasia
escrotal equina, pero solo sirven para resaltar que los componentes del tejido residente

Figura 7. Pene de semental. Obsérvese el nódulo hiperémico fibroso elevado en la unión de la piel del
pene y la mucosa uretral del pene. Reacción eosinofílica y granulomatosa aHabronema larvas. (
Cortesía de Archivo de enseñanza de patobiología CVHS del estado de Oklahoma, Stillwater, OK; con
permiso.)
402 Snider

puede sufrir una transformación neoplásica como en otros lugares. En una revisión se cita un
informe no publicado de un mesotelioma equino de la túnica vaginal.40
El seminoma es un tumor de células germinales y representa el tumor testicular más común del
semental anciano. Generalmente unilateral, la criptorquidia es un factor de riesgo conocido para el
desarrollo. Estos tumores pueden volverse bastante grandes y generalmente se detectan clínicamente
a través del agrandamiento testicular y el dolor asociado. En la resección por castración, estos tumores
abultan en la sección, son de color blanco a gris-blanco y, en ocasiones, están algo lobulados (Figura 8
). Aunque estos tumores suelen ser benignos en la mayoría de las especies domésticas, tienen el
potencial más maligno en las especies equinas.37,45
El tumor de células intersticiales, o tumor de células de Leydig, ocurre en el caballo con una frecuencia
entre los seminomas y el raro tumor de células de Sertoli. Una vez más, la criptorquidia es un factor de riesgo
conocido. Después de la resección por castración, estos tumores tienen una arquitectura regional borrosa y
están compuestos de lóbulos ligeramente abultados de parénquima bien delineado de color naranja a naranja
tostado. El comportamiento biológico de estos tumores suele ser benigno.37
El teratoma testicular, que a veces también afecta el escroto (teratoma escrotal), es poco
común en el caballo, pero cuando ocurre, se diagnostica casi exclusivamente en el caballo joven
y es el tumor más común del semental joven. Esta condición a menudo surge en el testículo de
la criptorquidia y está compuesta por tejidos que representan múltiples capas de células
germinales, que incluyen huesos, cabello, materiales glandulares y similares. Algunos de estos
tumores se informan como lesiones congénitas.37,45–47
Existen informes raros del tumor de células de Sertoli y un teratocarcinoma como neoplasias
testiculares en el caballo.37 La neoplasia de las estructuras del cordón testicular y de las glándulas
sexuales accesorias es extremadamente poco común en el caballo.37
Las neoplasias del pene y del prepucio de linaje epitelial ocurren con modesta frecuencia en
sementales y castrados de edad avanzada. Los tumores notificados son papiloma escamoso benigno y
carcinoma de células escamosas. La retención de esmegma es un factor de riesgo informado que
sustenta el desarrollo de estos tumores. El carcinoma de células escamosas maligno puede volverse
invasivo bastante temprano en su progresión, y la intervención temprana es importante. Los
papilomas y los carcinomas se pueden distinguir entre sí en forma macroscópica en base a márgenes
discretos y ulceración mínima para el tumor benigno versus márgenes mal definidos, cicatrización y
ulceración que se observan con mayor frecuencia en el tumor maligno.37,45 Sin embargo, se requiere
histología de las lesiones resecadas para el diagnóstico definitivo. Diverso

Figura 8. Testículo de un semental. Obsérvese la masa multilobulada que se expande y borra el parénquima testicular
normal. Los lóbulos de la neoplasia son de color blanco a bronceado. Seminoma testicular. (Cortesía de
Archivo de enseñanza de patobiología CVHS del estado de Oklahoma, Stillwater, OK; con permiso.)
Trastornos reproductivos en caballos 403

Los tumores de pene y prepucial notificados en el caballo incluyen fibroma, sarcoide,


melanoma, lipoma y hemangioma.48

REFERENCIAS

1. Ginther OJ. Cómo las tecnologías de ultrasonido han expandido y revolucionado la


investigación en reproducción en animales grandes. Theriogenology 2014; 81 (1): 112–25.
2. Ousey JC. Perfiles hormonales y tratamientos en la yegua gestante tardía. Vet Clin
North Am Equine Pract 2006; 22 (3): 727–47.
3. Chowdhary BP, Paria N, Raudsepp T. Posibles aplicaciones de la genómica equina en la
disección de enfermedades y fertilidad. Anim Reprod Sci 2008; 107 (3–4): 208–18.
4. Lear TL, Bailey E. Citogenética clínica equina: el pasado y el futuro. Cytogenet
Genome Res 2008; 120 (1–2): 42–9.
5. Lear TL, McGee RB. Trastornos del desarrollo sexual en el caballo doméstico.
Equus caballus. Sex Dev 2012; 6 (1–3): 61–71.
6. Del Piero F. Arteritis viral equina. Vet Pathol 2000; 37 (4): 287–96.
7. Schlafer DH, Miller RB. Sistema genital femenino. En: Maxie MG, editor. Patología de
los animales domésticos, vol. 3, 5ª edición. Filadelfia: Elseview; 2007. p. 429–564.
8. Lunn DP, Davis-Poynter N, Flaminio MJ y col. Declaración de consenso del
herpesvirus-1 equino. J Vet Intern Med 2009; 23 (3): 450–61.
9. Donahue JM, Williams NM. Causas emergentes de placentitis y aborto. Vet Clin North
Am Equine Pract 2000; 16 (3): 443–56, viii.
10. Ellis WA, Bryson DG, O'Brien JJ, et al. Infección por leptospira en fetos equinos
abortados. Equine Vet J 1983; 15 (4): 321–4.
11. Ellis WA, O'Brien JJ, Cassells JA, et al. Infección por leptospira en caballos en Irlanda del
Norte: hallazgos serológicos y microbiológicos. Equine Vet J 1983; 15 (4): 317–20.

12. Pinna AE, Martins G, Hamond C, et al. El diagnóstico molecular de la leptospirosis en


caballos es cada vez más importante. Vet Microbiol 2011; 153 (3–4): 413.
13. Rezabek GB, Donahue JM, Giles RC, et al. Histoplasmosis en caballos. J Comp
Pathol 1993; 109 (1): 47–55.
14. Monga DP, Tiwari SC, Prasad S. Abortos micóticos en equinos. Mykosen 1983; 26
(12): 612–4.
15. Patterson-Kane JC, Caplazi P, Rurangirwa F, et al. Placentitis por Encephalitozoon
cuniculi y aborto en una yegua cuarto de caballo. J Vet Diagn Invest 2003; 15 (1): 57–9.
dieciséis. Cohen ND, Carey VJ, Donahue JG y col. Epidemiología descriptiva de los abortos
tardíos asociados con el síndrome de pérdida reproductiva de la yegua en el centro de
Kentucky. J Vet Diagn Invest 2003; 15 (3): 295–7.
17. Schlafer DH. Biopsia de endometrio equino: ¿mejora del valor clínico mediante una
histopatología más extensa y la aplicación de nuevas técnicas de diagnóstico?
Theriogenology 2007; 68 (3): 413–22.
18. Snider TA, Sepoy C, Holyoak GR. Revisión de la biopsia endometrial equina:
observación, interpretación y aplicación de datos histopatológicos. Theriogenology
2011; 75 (9): 1567–81.
19. Kenney RM. Valor pronóstico de la biopsia endometrial de la yegua. J Reprod Fertil
Suppl 1975; (23): 347–8.
20. Kenney RM. Cambios cíclicos y patológicos del endometrio de la yegua detectados por
biopsia, con una nota sobre la muerte embrionaria temprana. J Am Vet Med Assoc 1978;
172 (3): 241–62.
21. Kenney RM, Doig PA. Biopsia de endometrio equino. terapia actual en
teriogenología 2. Filadelfia: WB Saunders; 1986. p. 723–9.
404 Snider

22. Van Camp SD. Biopsia endometrial de la yegua: revisión y actualización. Vet Clin N Am
Equine Pract 1988; 4 (2): 229–45.
23. McEntee K. El útero: lesiones atróficas, metaplásicas y proliferativas. Patología
reproductiva de mamíferos domésticos. San Diego (CA): Academic Press; 1990.
pag. 167–223.
24. Schoon HA, Wiegandt I, Schoon D, et al. Alteraciones funcionales en el endometrio de
yeguas estériles: un estudio histológico e inmunohistoquímico. J Reprod Fertil Suppl
2000; 56: 381–91.
25. Hughes JP, Stabenfeldt GH, Kindahl H y col. Pyometra en la yegua. J Reprod Fertil
Suppl 1979; 27: 321–9.
26. Timoney PJ. Simposio sobre especies de caballos: metritis equina contagiosa: una amenaza
insidiosa para la industria de la cría de caballos en los Estados Unidos. J Anim Sci 2011; 89 (5):
1552–60.
27. USDA. Metritis contagiosa equina. En: APHIS. USDA; 2014.
28. Acland HM, Kenney RM. Lesiones de la metritis equina contagiosa en yeguas. Vet
Pathol 1983; 20 (3): 330–41.
29. Arnold CE, Love CC. Evaluación laparoscópica de la permeabilidad oviductal en la
yegua de pie. Teriogenología 2013; 79 (6): 905–10.
30. Barrandeguy M, Thiry E. Exantema coital equino y sus potenciales implicaciones
económicas para la industria equina. Vet J 2012; 191 (1): 35–40.
31. Bailey MT, Troedsson MH, Wheato JE. Concentraciones de inhibina en yeguas con tumores de
células de la granulosa. Theriogenology 2002; 57 (7): 1885–95.
32. McEntee K. Neoplasias de ovario. Patología reproductiva de mamíferos domésticos.
San Diego (CA): Academic Press; 1990. p. 69–93.
33. Catone G, Marino G, Mancuso R, et al. Características clínico-patológicas de un
teratoma ovárico equino. Reprod Domest Anim 2004; 39 (2): 65–9.
34. Lefebvre R, Theoret C, Dore M, et al. Teratoma ovárico y endometritis en una
yegua. Can Vet J 2005; 46 (11): 1029–33.
35. Gunson DE, Gillette DM, Beech J, et al. Adenocarcinoma de endometrio en yegua. Vet
Pathol 1980; 17 (6): 776–80.
36. Smith SH, Goldschmidt MH, McManus PM. Una revisión comparativa de las neoplasias
melanocíticas. Vet Pathol 2002; 39 (6): 651–78.
37. Foster RA, Ladds PW. Sistema genital masculino. En: Maxie MG, editor. Patología de los
animales domésticos, vol. 3, 5ª edición. Filadelfia: Elsevier; 2007. p. 565–620.
38. Holyoak GR, Little TV, McCollam WH, et al. Relación entre el inicio de la pubertad y el
establecimiento de una infección persistente por el virus de la arteritis equina en el potro
infectado experimentalmente. J Comp Pathol 1993; 109 (1): 29–46.
39. Amann RP, Veeramachaneni DN. Criptorquidia en mamíferos euterios comunes.
Reproducción 2007; 133 (3): 541–61.
40. Edwards JF. Condiciones patológicas del tracto reproductivo del semental. Anim Reprod Sci
2008; 107 (3–4): 197–207.
41. Birch SM. Relevamiento de lesiones testiculares en sementales: ciencias biomédicas veterinarias.
Stillwater (OK): Universidad Estatal de Oklahoma; 2008.
42. McEntee K. Glándulas bulbouretrales, vesiculares y prostáticas. Patología reproductiva
de mamíferos domésticos. San Diego (CA): Academic Press; 1990. p. 333–58.
43. Nie GJ, Papa KC. Prolapso persistente del pene asociado con pérdida aguda de sangre
y administración de maleato de acepromacina en un caballo. J Am Vet Med Assoc
1997; 211 (5): 587–9.
44. Pugh DG, Hu XP, Blagburn B. Habronemiasis: biología, signos y diagnóstico, y
tratamiento y prevención de los nematodos y moscas vector. J Equine Vet Sci
2014; 34: 241–8.
Trastornos reproductivos en caballos 405

45. Brinsko SP. Neoplasia del aparato reproductor masculino. Vet Clin North Am Equine
Pract 1998; 14 (3): 517–33.
46. Misdorp W. Tumores congénitos y lesiones de tipo tumoral en animales domésticos. 3.
Caballos. Una revisión. Vet Q 2003; 25 (2): 61–71.
47. Stick JA. Formación de teratoma y quiste del testículo criptorquídeo equino. J Am Vet
Med Assoc 1980; 176 (3): 211–4.
48. McEntee K. Pene y prepucio. Patología reproductiva de mamíferos domésticos.
San Diego (CA): Academic Press; 1990. p. 359–74.

También podría gustarte