Está en la página 1de 13

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN

REFLECTION REPORT

Acercamiento a la historia
de la educación en
Colombia y el contexto
social de Cartagena:
Posibilidad para comprender
las trayectorias escolares
como resultado de las
dinámicas políticas
Approach to the history of
education in Colombia and the
zona
social context of Cartagena: Ability
to understand school careers as a
result of the political dynamics

Adriana María Gallego Henao


próxima Carla Celia
New York New York

Como citar este artículo


Gallego, A. (2018). Acercamiento a la historia
de la educación en Colombia y el contexto
social de Cartagena: Posibilidad para
comprender las trayectorias escolares como
resultado de las dinámicas políticas. Zona
Proxima, 28, 57-69.

zona próxima
Revista del Instituto de
Estudios en Educación y del ADRIANA MARÍA GALLEGO HENAO
Instituto de Idiomas Filiación: Fundación universitaria Luis Amigó
Título: Maestría Educación y desarrollo humano de la
Universidad del Norte Universidad De Manizales
nº 28 enero-junio, 2018 Correo: adriana.gallegohe@amigo.edu.co
ISSN 2145-9444 (electrónica)
http://dx.doi.org/10.14482/zp.27.10978
f e c h a d e r e c e p c i ó n : 1 de diciembre de 2015
f e c h a d e a c e p t a c i ó n : 15 de mayo de 2018
El presente artículo de reflexión devela los
resultados de una investigación cualitativa
cuyo objetivo fue identificar tensiones e
hitos que configuran el sistema educativo

RESU M EN
colombiano, y evidenciar los desafíos y retos
que enfrenta el Gobierno Nacional en relación
con las garantías básicas que favorezcan,
en la población infantil y juvenil, el acceso al
sistema escolar y su permanencia dentro del This article discusses the results of a
mismo, aumentando los niveles de cobertura y qualitative research aimed at identifying
disminuyendo los índices de repitencia. tensions and milestones that make up
La metodología estuvo centrada en un the Colombian educational system, and
paradigma cualitativo desde un enfoque highlighting the challenges faced by
interpretativo a partir de la identificación de the Government in relation to the basic
las categorías teóricas como las trayectorias guarantees to encourage the children
escolares (Promoción, repitencia, deserción, and young people to enter and remain in
permanencia y asistencia) y las disposiciones the school system by increasing levels of

ABST RACT
legales a lo largo de los últimos años que han coverage and reducing repetition rates.
afectado las dinámicas del sistema educativo. The methodology focused on a qualitative
Se concluye que es necesario comprender las paradigm from an interpretative
trayectorias escolares desde los itinerarios, approach based on the identification
relatos, experiencias y significados que of the theoretical categories as school
los estudiantes le asignan a su paso por la trajectory (promotion, repetition, dropout,
escuela. retention and attendance) and the legal
Palabras claves: Contexto social, Educación, dispositions over recent years that have
Historia, Trayectorias escolares. affected the dynamics of the education
system. It is concluded that it is necessary
to understand the pathways from school
trajectory, stories, experiences and
meanings that students allot to their time at
school.
Keywords: Social, Education, History,
School trajectory.
Acercamiento a la historia de la educación en Colombia y el contexto social de Cartagena:
Posibilidad para comprender las trayectorias escolares como resultado de las dinámicas políticas

INTRODUCCIÓN fuesen utilizados en beneficio de sus comuni-


dades; sin embargo, los dirigentes políticos y la
La ciudad amurallada se ha construido así, entre falta de gobernabilidad impiden tajantemente
murallas, las cuales evidencian dos lógicas para acciones en beneficio del desarrollo social y
su comprensión; por un lado, la sustentada en económico de estas poblaciones, junto con la
la exclusión, desigualdad social y olvido, y por el corrupción en el manejo fiscal de los recursos
otro, en el empeño de construir una Cartagena asignados para cada departamento y el inapro-
divertida, patrimonial y turística. piado manejo de las regalías2, aumentando de
manera significativa la desigualdad entre las re-
Desde la lógica de la exclusión, Cartagena es giones, haciendo más profunda las diferencias
habitada por personas quienes, al igual que mu- económicas y sociales entre ellas.
chas otras, se encuentran dentro las periferias1
sociales y políticas; ellas padecen el flagelo de La construcción de país se nutre tanto de su
la indiferencia y negligencia de la instituciona- historia como de las narrativas de sus ciudada-
lidad, fenómeno asociado a las dinámicas de nos; en consecuencia, esta se entiende como
segregación que provoca el vacío o ausencia de fenómeno humano y social, que da cuenta de
Estado, contribuyendo a que el contraste entre las transformaciones de un territorio, de una po-
las realidades sociales, no encuentre un fácil re- blación y por tanto de las dinámicas y relaciones
torno, sino, que por el contrario, amplíe sus bre- que se tejen dentro de un Estado.
chas, provocando el aumento de la pobreza, de
las desigualdades, y disminuya las posibilidades Este texto presenta un análisis histórico que per-
para alcanzar la paz y equidad social (Grabois, mite identificar tensiones e hitos que han confi-
2013). gurado el sistema educativo colombiano, y a la
vez otorga la posibilidad de resaltar las apuestas,
La corrupción en el manejo de los recursos pú- desafíos y retos que ha enfrentado, y que aún
blicos y la falta de control político y ciudadano, enfrenta, el gobierno nacional en relación con
han hecho que estos lugares sucumban todos brindar las garantías básicas para favorecer, en
los días ante la pobreza, la desnutrición, la in- la población infantil y juvenil, el acceso y per-
seguridad e inequidad. Este panorama resulta manencia dentro del sistema escolar, aumen-
un poco confuso, si se tiene en cuenta que son tando los niveles de cobertura y disminuyendo
precisamente muchas de estas regiones a las los índices de repitencia y deserción escolar,
que la naturaleza ha escogido, para ofrecerles aspectos que dan cuenta del aseguramiento de
sus privilegios -sus recursos-, y para que estos condiciones para que el paso por la escuela sea
algo satisfactorio. En otras palabras, para que las
1 El término de Periferia desde Hiernaux y Lindón trayectorias escolares se den de la mejor mane-
(2004) se puede entender en dos vías, por un lado se ra posible. El análisis que se propone a conti-
refiere a “zonas de nueva construcción que crecen en el
perímetro de la ciudad para dar cobijo a la población que
llega desde el campo (o desde otros enclaves urbanos) 2 Son una fuente de financiación para los
o a aquellos otros colectivos que, por una razón u otra, departamentos otorgados por el Estado, las cuales
se desplazan desde el propio núcleo de la ciudad” y deben ser administradas bajo principios de equidad y
por el otro connota un “espacio de miseria, ausencia, transparencia. La Ley 1530 de 2012 por la cual se regula
carencia y subordinación”. (Citado en Blanco; Fleury y la organización y el funcionamiento del Sistema General
Subirats, 2012) de Regalías.

Z O N A P R Ó X I M A N º 28 (2018) PÁGS. 57-69 59


ISSN 2145-9444 (electrónica)
Adriana María Gallego Henao

nuación se desarrolla, en un primer momento, a des en la escuela, elementos fundamentales,


nivel macro para, finalmente, exponer el contex- para comprender las trayectorias escolares, ob-
to social y educativo del barrio Nelson Mandela, jetivo que se traza en la investigación Trayecto-
Cartagena, contexto en el cual se llevó a cabo rias Escolares de estudiantes de nivel secunda-
la investigación Trayectorias escolares de estu- rio: relatos y experiencia escolar en Argentina y
diantes de nivel secundario: relatos y experien- Colombia, y donde el presente artículo cumple
cia escolar en Argentina y Colombia. la función de complemento.

El desarrollo del artículo se propone en dos METODOLOGÍA


partes. En la primera, denominada La historia
que se cuenta, es la historia que se vive: Me- El presente artículo de reflexión es un producto
moria de la configuración de la educación en asociado al proyecto de investigación Trayecto-
Colombia, el lector encontrará una descripción rias Escolares de estudiantes de nivel secunda-
de los aspectos más generales de la historia de rio: relatos y experiencia escolar en Argentina y
la educación en Colombia, para entender de Colombia4. Para su construcción, se estableció
algún modo las dinámicas de la educación en una ruta de trabajo que consistió, en un primer
Cartagena. En este apartado, se tendrá en cuen- momento, en la identificación de las categorías
ta las constituciones de 1886 y 1991, las cuales teóricas, las cuales surgen a partir del reconoci-
determinaron el rumbo del país, así por ejem- miento de la relación existente entre los fenó-
plo, en la primera de estas, Colombia se declara menos históricos de la educación, especialmen-
como Republica unitaria, en la cual se profesa te en lo referido a la conformación de la escuela
la religión católica y, por lo tanto, la educación secundaria colombiana con los itinerarios y ex-
pública está estrechamente ligada a dictámenes periencias de los estudiantes en su paso por la
ejercidos desde las lógicas eclesiásticas; por escuela; en esta lógica, se establecieron dos ca-
otra parte, en la Constitución Política de 1991, tegorías: a) Trayectorias escolares (Promoción,
Colombia, se define como un Estado Social de repitencia, deserción, permanencia y asisten-
Derecho, se establece además la libertad de cia), y b) Disposiciones legales a lo largo de los
culto, y la educación pasa a ser un derecho y un últimos años que han afectado las dinámicas
servicio público con funciones sociales, es decir, del sistema educativo.
se comienza a generar un distanciamiento entre
el Estado y la Iglesia. Para facilitar la escritura se construyó una matriz
de conceptos, que se presenta en la Tabla 1,
En el segundo apartado, el lector encontrará la ubicando de esta manera al lector en la ruta a
contextualización de Cartagena y el barrio Nel- tomar en el desarrollo conceptual.
son Mandela3, en sus aspectos geográfico, de-
mográfico, social y económico. Esta descripción
permite explicar el aspecto educativo dentro de
esta región y además entender las cotidianida-

3 Barrio de Cartagena donde la Fundación Cimientos 4 Proyecto de investigación llevado a cabo por la
(Argentina) tiene presencia, fundación con la que se Fundación Universitaria Luis Amigó en convenio con la
está llevando a cabo la presente investigación. Fundación Cimientos de Argentina.

60 Z O N A P R Ó X I M A N º 28 (2018) PÁGS. 57-69


ISSN 2145-9444 (electrónica)
Acercamiento a la historia de la educación en Colombia y el contexto social de Cartagena:
Posibilidad para comprender las trayectorias escolares como resultado de las dinámicas políticas

Tabla 1. Matriz de categorías conceptuales para la ruta de escritura

SUBEJE SUBEJE
DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN EJE CONCEPTUAL
CONCEPTUAL CONCEPTUAL II
Leyes
Constitución de 1886 Decretos
Resoluciones
Leyes
Colombia
Constitución de 1991 Decretos

Historia de la Resoluciones
Educación Ley General de Educación.
 
Ley 115 de 1994
• Promoción escolar
Periodo 1903-1919 Leyes
• Repitencia escolar
Decretos
Cartagena
Periodo 1994-2015 Resoluciones • Deserción escolar
Acuerdos municipales
• Permanencia
Zonas
Localidades • Asistencia
Ubicación geográfica
Unidades Comunales
de Gobierno

Cartagena Pobreza
Contextualización
Nelson Mandela Educación
Contexto social Bienestar
Caracterización de
la población
Contexto económico Modos de sustento

Después de la construcción de la matriz de con- ción de algunas de las bibliotecas de la ciudad


ceptos, con el segundo momento, se inició la de Medellín como la Biblioteca Pública Piloto,
revisión de artículos de investigaciones hallados la Fundación Universitaria Luis Amigó y Univer-
en bases de datos como Ebscohost, Redalyc y sidad de Antioquia. Esta revisión de la literatura
Google Académico, así como también de in- permitió reafirmar la pertinencia de leer las ac-
formes presentados por la UNESCO, el Banco tuales dinámicas de la escuela secundaria como
Mundial, el DANE. Se rastreó además informa- resultado histórico de la educación colombiana.

Z O N A P R Ó X I M A N º 28 (2018) PÁGS. 57-69 61


ISSN 2145-9444 (electrónica)
Adriana María Gallego Henao

DISCUSIÓN la ejercieran la iglesia católica, sino también los


laicos y el sector privado; por último, la legiti-
La historia que se cuenta, es la historia mización de la función del docente dentro de
que se vive: Memoria de la configuración las dinámicas del Estado, lo que traería consi-
de la educación en Colombia go un reconocimiento a la labor de los maestros
y maestras dentro de las dinámicas sociales y,
La historia de Colombia entre los siglos XIX y por lo tanto, ayudaría a la creación de programas
XX5, se caracterizó por las innumerables guerras para la capacitación y el bienestar docente.
civiles y luchas partidistas. El sistema escolar fue
incapaz de cumplir con su misión de brindar Para mediados del siglo XIX, Colombia aún se
a los ciudadanos escolaridad, bien porque no encontraba bajo el régimen del federalismo, y
contaba con los recursos humanos y financieros marcada por una tradición católica, heredada de
para dicho fin, o bien porque en los momentos la época hispánica7, característica que permite
de guerra era indispensable desalojar las escue- inferir todas las discusiones que los precurso-
las para que quedaran disponibles como impro- res del liberalismo radical sostuvieron con los
visados cuarteles; era tal la insuficiencia en el conservadores y la élite eclesial, las cuales gi-
sector educativo que, a finales de siglo, más “del raban en torno a los principios y fines que re-
80% de la población continuaba bajo el flagelo girían en el país en torno a la educación, así
terrible del analfabetismo” (Silva, 1989, p. 62). por ejemplo, los conservadores no soportaban
la idea de renunciar a la formación basada en
En el siglo XIX, se vivió lo que se denominó la principios y formación cristianos dentro de las
edad de oro de la educación colombiana (Sil- escuelas públicas, lo que provocó que el Estado
va, 1989) gracias a una propuesta en el año de Colombia –conocido en ese tiempo como
1870, la cual se conoce como la reforma radical Confederación Granadina o Estados Unidos
o como la reforma del liberalismo radical6, cuyo de Colombia- fuera incapaz de asumir la sepa-
único objetivo fue realizar cambios en el siste- ración de poderes e instituciones, es decir, la
ma educativo, apuntando a tres ejes que por lo iglesia aún era el Estado, situación que lleva a
demás provocaron nutridas discusiones políticas. ratificar, dentro de la constitución de 1886, la re-
Entre los aspectos más álgidos, se encuentran la ligión cristiana como la única posible de promo-
obligatoriedad y la gratuidad de la educación, ver dentro de su territorio y por ende dentro de
lo que implicaba mayor inversión por parte del las escuelas públicas; al respecto, Bermúdez,8
Estado, además suponía una gran logística en citado en Silva (1989), afirma “no importa que
la distribución de los recursos para cada una de el país se convierta en ruinas y escombros si la
las provincias; el alejamiento del poder civil con bandera de la religión sale triunfante” (p. 65).
el dominio eclesiástico en el sistema escolar, lo Esto confirma el domino que ejercía la iglesia
que implicaría que la educación pública no solo católica en el Estado y los procesos educativos.

5 Especialmente entre los años 1880-1980


6 Una de las reformas más importante para la historia de
la educación en Colombia, propuesta en 1870. Promovió 7 Época que se extiende desde el siglo XVI hasta 1822
el acceso a la enseñanza como medio para alcanzar aproximadamente.
realmente el Estado democrático; separación del poder 8 Carlos Bermúdez fue arzobispo de Popayán en 1869
civil del eclesial y reivindicación de la función docente. - 1886

62 Z O N A P R Ó X I M A N º 28 (2018) PÁGS. 57-69


ISSN 2145-9444 (electrónica)
Acercamiento a la historia de la educación en Colombia y el contexto social de Cartagena:
Posibilidad para comprender las trayectorias escolares como resultado de las dinámicas políticas

A pesar de todos los avances que pudo haber secundaria, bajo el gobierno de Núñez, se dis-
significado la reforma radical, la nueva cons- tinguieron dos clases de formación: Secundaria
titución de 1886 y los años posteriores de la clásica –educación orientada a la filosofía y litera-
hegemonía conservadora, trajeron consigo un tura- la cual en su gran mayoría era impartida por
retroceso en los logros obtenidos en años ulte- la comunidades religiosas, dirigida especialmen-
riores. El gobierno nuevamente otorga el poder te a un grupo reducido de población, es decir,
de la educación al sistema eclesial, y quita la a los hijos de los terratenientes y comerciantes.
condición de obligatoriedad de las escuelas, tra- Y por otra parte, la secundaria técnica, la cual
yendo esto como consecuencias que el sector se sostenía con recursos públicos y estaba fo-
privado monopolizara el sistema educativo. Este calizada a la población de baja posición social y
fenómeno se explica desde la concepción que económica, allí más que enseñarles sobre letras
tenía el Estado de sus responsabilidades frente y filosofía, la formación apuntaba al manejo de
a la población civil, con respecto a esto, Núñez9 herramientas para el desempeño en el sector de
citado en Silva (1989) consideraba que la pequeña industria (Silva, 1989). En sintonía
con lo expuesto, es importante revisar las dife-
La educación debe ser obra tan solo de los parti- rentes reformas relacionadas con la educación
culares, limitándose el Estado a actuar allí donde
de 1880, en aras de comprender los cambios
no llega o se interesa por llegar la iniciativa priva-
da. El Estado, como agente educativo, no puede emergidos en 1900 y como estas dinámicas per-
funcionar más que como complemento. El Es- mean la realidad educativa actual.
tado estimula, protege y ayuda, pero ahí debe
concluir el campo de su intervención. (p. 67) En los años veinte del siglo XX, de nuevo los
aires de reformas tocan las puestas del sector
El Estado, en este periodo histórico, asume educativo, y precisamente se comenzaron a
la responsabilidad de la educación, solo para sentir en el restablecimiento de la obligatorie-
asuntos de control estatal; la formación y los dad de la educación primaria; los padres tenían
procesos de enseñanza son asuntos que nue- la libertad de escoger el establecimiento educa-
vamente se dejan a dispensa del sector eclesial, tivo para sus hijos; además se enfatizó en la di-
trayendo consigo que la educación privada tu- versificación del bachillerato en profundización
viera un crecimiento desmesurado en relación científica, clásica o comercial (Silva, 1989).
con la educación pública.
Después de 45 años bajo la hegemonía conser-
En este periodo, la educación primaria pública vadora, en la década 1930-1940, comienza el go-
era considerada como la base y el pilar del sis- bierno bajo la dirección del doctor Enrique Olaya
tema educativo; allí se preparaba a los alumnos Herrera10, quien enfrentó varios retos heredados
para ser buenos ciudadanos desde los principios de gobiernos anteriores: tasa de alfabetismo que
del cristianismo y la exaltación del sentido patrio, se acercaba a 63% de la población en edad es-
se enfocaba además hacia el mejoramiento de colar, la insuficiencia de las escuelas normales, el
habilidades para la agricultura, industria o comer- bajo nivel de profesionalización del magisterio, un
cio (Silva, 1989). En relación con la educación

10 Enrique Olaya Herrera presidente de Colombia entre


9 Rafael Núñez presidente de Colombia entre los el periodo 1930-1934. Con una fuerte orientación
periodos de 1892-1894 y 1888-1888. política hacia el liberalismo.

Z O N A P R Ó X I M A N º 28 (2018) PÁGS. 57-69 63


ISSN 2145-9444 (electrónica)
Adriana María Gallego Henao

currículo retrógrado según las necesidades del “un proceso de formación permanente, perso-
momento, problemas que enfrentaba tanto en nal, cultural y social que se fundamenta en una
la escuela primaria como secundaria (Jaramillo, concepción integral de la persona humana, de
1989). Estas son solo algunas de las situaciones su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”
problemáticas enfrentadas por el nuevo gobierno. (Ley 115 de 1994, Art. 1), ratificando el servicio
educativo como el conjunto de normas jurídi-
Durante este periodo, la educación secundaria cas, programas y líneas que rigen a la educación
cambió su orientación en habilidades especí- en sus distintos niveles y grados.
ficas, para convertirse, por mucho tiempo, en
una formación clásica del bachillerato bajo un Es de vital importancia traer a memoria estos
enfoque humanista, estableciendo cuatro años acontecimientos, si se precisa que en la historia,
para la formación general y dos para la vida pro- los fenómenos sociales, la ausencia de Estado y
fesional. Durante los gobiernos liberales (1934- las decisiones estatales afectan indudablemente
1946), se promovieron luchas para organizar el la vida cotidiana dentro de las escuelas, las narrati-
sistema educativo en Colombia; sin embargo, vas11 de los maestros y los estudiantes, la percep-
la capacidad insuficiente del Estado para admi- ción que ellos tengan sobre su recorrido escolar y
nistrar los recursos, hizo que las ambiciones y sobre sus decisiones de permanecer o abandonar
expectativas desbordaran la realidad. En esta la escuela. Lo anterior se aprecia y sustenta en
lógica, la educación en vez de ayudar a reducir la simple premisa que la escuela es un sistema
las brechas sociales, las aumenta. Al respecto, abierto, permeado por la dinámicas sociales, eco-
Jaramillo (1989) expone que “el sistema edu- nómicas y políticas, así por ejemplo, si el Estado
cativo, en lugar de impulsar la integración na- colombiano en pleno ejercicio de sus facultades
cional, contribuirá a formar una sociedad más promulga Políticas Públicas en beneficio de la
segregada socialmente” (p. 109). educación que se enfoquen en la reducción del
analfa­betismo, mayor cobertura escolar y mejores
Para efectos de resumir lo hasta aquí expuesto, condiciones para el acceso y permanencia de la
se presentan a continuación algunos de los he- población en edad escolar en el sistema educa-
chos y disposiciones legales ocurridas durante las tivo, seguramente las trayectorias escolares y las
fechas de 1946 a 2015, con información tomada cotidianidades dentro de la escuela resultarán me-
de Helg (1989). El Gráfico 1 ayuda a visualizar los jores. De igual modo, si el Estado colombiano se
procesos que ayudaron a la configuración del sis- acoge y cumple con las disposiciones que a nivel
tema educativo actual colombiano. Las fechas se internacional le obligan, tales como la Convención
agrupan por décadas lo cual permite al lector un de los derechos del niño, lo exigido en los Objeti-
mejor dominio de los hechos más importantes. vos del Milenio y Metas Iberoamericanas de Edu-
cación 2021, por mencionar algunos, la escuela y
En 1991, con la nueva constitución, se declara las dinámicas dentro de ella se verán interpeladas
la educación como servicio público y se ratifica para su mejoramiento.
la obligatoriedad y gratuidad de los niveles bási-
cos y medio del sector formal. Estas disposicio-
nes legales son ampliadas en lo que se convirtió 11 La narrativa entendida como la posibilidad de
reconocer la subjetividad sin silenciarla, expresa
en la Ley General de Educación –vigente al día experiencias vividas que configuran la construcción
de hoy-, en la cual se define la educación como social de la realidad. (Bolívar, 2002)

64 Z O N A P R Ó X I M A N º 28 (2018) PÁGS. 57-69


ISSN 2145-9444 (electrónica)
Acercamiento a la historia de la educación en Colombia y el contexto social de Cartagena:
Posibilidad para comprender las trayectorias escolares como resultado de las dinámicas políticas

Fechas Hechos
• Políticamente esta época se caracteriza por el llamado periodo de Violencia.
• La iglesia, aunque quiso volver a dominar el sistema educativo, ya no contaba
con los recursos financieros ni humanos para asumir de cierto modo las
deficiencias que presentaba el Estado para asumir la educación del país.
• Se ratificó la enseñanza de la religión católica en las escuelas
Educación en Colombia • Se unificó en los centros educativos urbanos como rurales la escolaridad de
1946-1957 carácter obligatorio de la educación primaria (5 años) y secundaria (4 años).
Además, se propuso los dos años opcionales (Décimo y Undécimo). En el último
año (11) se presenta el examen de Estado para el ingreso a la universidad.
• Creación del Instituto Colombiano de Especialización
Técnica en el Exterior (ICETEX)
• Creación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
• Se extendió la educación media como medio para acceder a la
universidad y mejorar las condiciones de vida de la comunidad.
Los dos últimos grados aun no son obligatorios.
• En 1967 se suspende la gratuidad de la enseñanza secundaria por
los altos costos que generaba, ante la crisis económica de estos
Educación en Colombia años. En 1971, se intenta reducir las brechas entre el sector privado
1960-1980 y el público, sin embargo, en el congreso se hundió la propuesta, por
lo tanto se hunde el ideal de un sistema educativo para todos
• El Ministerio de Educación Nacional logra fijar los planes
de estudio, los programas y el calendario escolar en
todos los colegios de educación secundaria.
• Elaboración del Primer Plan Quinquenal de Educación Integral
• Nueva Constitución Política Colombiana en 1991
• Promulgación de la Ley del servicio público de la
Educación Superior. Ley 30 de 1992
Educación en Colombia • Promulgación de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, ratificando
1991-2015 entre otros asuntos el carácter obligatorio y gratuito de la educación
primaria y secundaria, la importancia de las Secretarias de Educación y
rectores para mejorar los índices de cobertura y permanencia escolar,
así como para disminuir los índices de deserción y abandono escolar
• Política Pública para la Atención Integral para la Primera Infancia (2007)

Gráfico No. 1. La educación colombiana entre 1946-2015

Sobre la base de las anteriores consideraciones la necesidad de brindar a la población escolar,


y para ir concluyendo con el convencimiento de condiciones para favorecer de manera positiva
que las dinámicas escolares suponen una estre- sus trayectorias escolares, es decir, condiciones
cha relación con decisiones estatales, se hace que faciliten su acceso, permanencia y satisfac-
importante, en un primer momento, acercarse toria culminación en el sistema escolar.
al contexto histórico que han marcado el rumbo
de la educación y en segundo lugar, reconocer

Z O N A P R Ó X I M A N º 28 (2018) PÁGS. 57-69 65


ISSN 2145-9444 (electrónica)
Adriana María Gallego Henao

En esta lógica asegurar el acceso, permanencia las cuales el 65% lucha cada día para que el
y culminación exitosa de la experiencia escolar, Estado los tenga en cuenta en sus proyectos y
con todo lo que ello implica, conlleva menguar presupuestos y se les haga parte de esta ciudad
las desigualdades sociales, situación que mu- que solo por lo demás los margina, los invisibili-
chos de los sectores poblacionales de Colombia za y los excluye (Quinceno, 2010).
–indígenas, desplazados, negros, mujeres- han
padecido durante mucho tiempo. A la economía de la Ciudad Amurallada, la di-
namiza el sector de la industria, el turismo y el
Con-textos Cartagena y Nelson Mandela puerto, así por ejemplo, en el año 2013 diez
mil trabajadores pertenecían a sectores como
• Cartagena: la ciudad amurallada el comercio, hoteles y restaurantes; otros diez
mil hacían parte de servicios comunales, socia-
Cartagena de Indias –Colombia- fue fundada en les y particulares; otros diez mil empleados, a
el año 1533 por Pedro de Heredia, se encuen- transporte, almacenamiento y comunicaciones;
tra ubicada a orillas del mar Caribe, teniendo al igual que la construcción a la que se dedica-
uno de los puertos más importantes de Améri- ban otros 3 mil empleados más; las personas
ca. Fue declarada Patrimonio Nacional en 1959 inactivas en la ciudad eran 320 mil distribuidos
y de la Humanidad por la UNESCO en 1984 así, estudiantes, 124 mil; en oficios del hogar,
(Cunin, 2005). 129 mil y otros 47 mil, desempleados (Figue-
roa, 2013), aunque según los datos oficiales del
La “Ciudad Heroica”, como se conoce a la ciu- DANE, el desempleo de la ciudad para el pe-
dad de Cartagena, es la imagen del Caribe, cui- riodo de junio-agosto de 2015 fue del 9,3 %
dadosamente diseñado para que sea uno de ubicando a Cartagena en el puesto 15 de las 23
los mejores lugares turísticos de la región, ins- reportadas en el estudio. En cuanto a las cifras
pirando belleza y diversión a los foráneos, per- a nivel nacional se reporta una tasa de desem-
cepción contrapuesta a la visión de sus propios pleo de 9.1% (El Universal, 2015, Octubre 1).
habitantes, los cuales hablan de la “Otra Carta-
gena”, lejana a la ciudad patrimonial, turística y Cartagena está ubicada a orillas del mar Caribe,
heroica (Quiceno, 2010), esa ciudad que solo dividida en tres localidades: la histórica y la del
ellos conocen porque la habitan y la sienten, Caribe norte; la virgen y turística; y la industrial
esa Cartagena aislada del Centro histórico, la de y de la bahía. Según el censo realizado en el
los barrios alejados, en los cuales el déficit en 2011, gran parte de las personas que viven en
la prestación de servicios públicos, la miseria, la ciudad de Cartagena son afrodescendien-
el abandono estatal y la violencia social confi- tes12, aproximadamente unos 319. 373 (DANE
guran el otro lado de la realidad de las grandes 2011); históricamente este puerto fue recono-
metrópolis. cido porque allí se dio el ingreso de los esclavos
provenientes de África durante la Colonia, con
Pareciera que Cartagena fuera solo el sector tu-
rístico: ¿Quién se preocupa por visitar los barrios
que quedan detrás de las murallas, detrás de 12 Según el censo demográfico del 2005 Cartagena
las playas y de los grandes hoteles? Ahí don- cuenta con un total de 875.730 habitantes
aproximadamente el 2,2% de la población total del país,
de habitan alrededor de 900.000 personas de de este total El 36,5% de población es afrodescendiente

66 Z O N A P R Ó X I M A N º 28 (2018) PÁGS. 57-69


ISSN 2145-9444 (electrónica)
Acercamiento a la historia de la educación en Colombia y el contexto social de Cartagena:
Posibilidad para comprender las trayectorias escolares como resultado de las dinámicas políticas

un peso demográfico histórico que se mantiene cios domésticos un 28,93% niños y 36,95%
hasta la actualidad. niñas”

La mayoría de los afrodescendientes llegaron • Nelson Mandela: levantarse siempre


desde otros lugares del país huyendo de la vio-
lencia y buscando un mejor lugar para vivir y El barrio Nelson Mandela fue fundado a princi-
para subsistir, como lo afirma Rebollo (2014), pio de los años noventa; está ubicado entre las
son ellos los que desempeñan los trabajos pe- comunas 14 y 15, en la zona sur occidental de
sados, los servicios domésticos, los que no tie- la ciudad de Cartagena; es uno de los barrios
nen garantías laborales ni seguridad social. con mayor cantidad de población desplazada,
todos provenientes de otros lugares del país por
Bajo este panorama, las desventajas socioeco- la intensificación de la violencia en sus lugares
nómicas con las que se enfrentan diariamente de origen, y los vacíos del Estado en estas regio-
los convierte en una población en riesgo social. nes, obligándolos a salir de sus tierras (Rebollo,
Esta condición de vulnerabilidad tiene repercu- 2014).
siones en muchos aspectos, por ejemplo, re-
presenta pocas oportunidades para acceder a Nelson Mandela cuenta con una población cer-
un trabajo con garantías laborales, al acceso al cana a los 40.000 habitantes (Quiceno, 2010);
sistema de salud y, por su supuesto, repercute se le dio este nombre en homenaje al líder
en la calidad de la educación. sudafricano, quien lideró una lucha importante
contra el apartheid13, de ahí que los habitantes
En este último aspecto, se hace importante re- se sienten identificados con la lucha que ejerció
saltar que en la población escolar perteneciente este líder para mejorar las condiciones de vida
a la población en riesgo, sus relatos y trayec- de su comunidad y menguar las desigualdades
torias escolares se ven interpelados por estas sociales surgidas por la discriminación racial.
condiciones de desventaja social. Esta pobla-
ción presenta una mayor probabilidad de no ac- Nelson Mandela es un barrio que ha sobrelle-
ceder a la escuela, repetir grados en el nivel pri- vado la pobreza, la violencia y el hambre, que
mario de escolarización y desertar del sistema ha sobrevivido a las secuelas de la guerra, con
escolar. Flórez (2012, a) afirma que en el año casas hechas en madera y techos de cartón;
2012 abandonaron la escuela en la ciudad de apenas hoy, después de veinte años, pueden
Cartagena, aproximadamente 10.000 alumnos acceder a servicios públicos, han teniendo poco
por causas asociadas a la situación social, como acceso a la educación, a la salud y a una esta-
el trabajo infantil. Este se ha vuelto uno de los ción de policía, aun siendo considerado uno de
factores más influyentes para que los niños los barrios más violentos de Cartagena, según
abandonen su lugar de estudio. Entre los tra- sus propios habitantes (Rebollo, 2014).
bajos que realizan los menores, Flórez (2012b)
afirma que “en la agricultura y pesca se encuen-
tran laborando alrededor de 1,0%, de infantes,
en minas y cantera 0,16%,  en construcción el 13 Fenómeno social evidenciado en África, este sistema
consistía en la creación de lugares separados, tanto
4,18%, transporte y comunicaciones 14,985%, habitacionales como de estudio o de recreo, para los
trabajos peligrosos 16,05%, y finalmente en ofi- diferentes grupos raciales.

Z O N A P R Ó X I M A N º 28 (2018) PÁGS. 57-69 67


ISSN 2145-9444 (electrónica)
Adriana María Gallego Henao

Es importante resaltar que se tomaron como re- en la ciudad de Cartagena, Colombia, ayuda a
ferencia estas problemáticas de desplazamiento comprender las trayectorias escolares no solo
y falta de empleo, pues son el motivo recurrente como el recorrido que deben hacer los estu-
por el cual se ven afectadas las trayectorias es- diantes para culminar sus estudios dentro del
colares. En el momento que las personas des- sistema educativo –trayectorias teóricas–, sino
plazadas abandonan sus tierras, no solo huyen que por el contrario, comprenderlas desde los
dejando sus propiedades, sino que también los itinerarios, relatos, experiencias y significados
jóvenes abandonan sus escuelas, sus amigos y que los estudiantes le asignan a su paso por la
su lugar de origen y pertenencia social y cultural. escuela –trayectorias reales–.
Como consecuencia, al llegar a otros lugares, es
un nuevo comienzo, un volver a empezar, esto REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
no sólo es difícil para los adultos, es aún más di-
fícil para los niños y jóvenes en edad escolar que Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epis-
tienen que acomodarse a otro ambiente, a otras temología de la investigación biográfico-narrativa
en educación. Revista Electrónica de Investigación
personas, a otras formas de enseñar y de apren-
Educativa, 4 (1). Recuperado de http://redie.
der, teniendo en cuenta que muchos de ellos se
uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
quedan sin estudiar por tiempo indefinido.
Blanco, I., Fleury, S., & Subirats, J. (2012). Nuevas mi-
radas sobre viejos problemas. Periferias urbanas y
Varios factores influyen en esto: iniciación del transformación social. Gestión y Política Pública.
año escolar, falta de recursos para cambiar uni- 3-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/
forme, comprar cuadernos o tener que ayudar pdf/133/13324931001.pdf
con un trabajo para el sustento de sus casas. Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (1994).
Como se puede observar, son muchos los mo- Ley General de Educación. Bogotá: Autor.
tivos que influyen en que los chicos abandonen Cunin, E. (2005). Las murallas de Cartagena entre
sus escuelas, repitan los años escolares o en su patrimonio, turístico y desarrollo urbano. Revista
defecto abandonen la escuela. digital de historia y arqueología desde el caribe,
2. 141-169. Recuperado de http://www.saber.ula.
ve/bitstream/123456789/34116/1/articulo5.pdf
CONCLUSIONES
Figueroa, A. (2013, Marzo 5). Desempleo en Carta-
gena sigue en un dígito. El universal. Recuperado
La comprensión histórica de los fenómenos
de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/
educativos extiende la mirada hacia el recono- economica/desempleo-en-cartagena-sigue-en-
cimiento de la educación como una realidad un-digito-110984
abierta, permeable y dialéctica, que se configu- Flórez, T. (2012 a, Julio 30). Cerca de 10 mil alumnos
ra en la interrelación de las demás condiciones en Cartagena abandonan las aulas. El universal.
políticas, sociales, culturales y económicas en la Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/
cuales se encuentra inscrita; es por esto, que cartagena/local/cerca-de-10-mil-alumnos-en-cart-
entender las actuales dinámicas de la educa- agena-abandonan-las-aulas-85793
ción, y en especial de la escuela secundaria, en- Flórez, T. (2012 b, Junio 10). Cartagena, con cifras
focada específicamente en zonas en las cuales alarmantes en trabajo infantil. El Universal. Recu-
perado de http://www.eluniversal.com.co/carta-
lo que prima es el abandono y el olvido estatal,
gena/local/cartagena-con-cifras-alarmantes-en-
es decir, en las conocidas periferias sociales,
trabajo-infantil-79611
como lo es el barrio Nelson Mandela ubicado

68 Z O N A P R Ó X I M A N º 28 (2018) PÁGS. 57-69


ISSN 2145-9444 (electrónica)
Acercamiento a la historia de la educación en Colombia y el contexto social de Cartagena:
Posibilidad para comprender las trayectorias escolares como resultado de las dinámicas políticas

Grabois, J. (2013). Capitalismos de exclusión, perife- http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/


rias sociales y movimiento populares. Emergenza 34116/1/articulo5.pdf
Esclusi. The Emergency of the Socially Excluded. Rebollo, E. (2014, Octubre 22). Barrio Nelson Man-
1- 32. Recuperado de www.pas.va/content/dam/ dela feudo de desplazados en Cartagena, estre-
accademia/pdf/sv123/sv123-grabois.pdf na alcantarillado. El Espectador. Recuperado de
Helg, A. (1989). La educación en Colombia 1958- http://www.elespectador.com/noticias/nacional/
1980. En R. Silva, (Comp.), Nueva Historia de Co- barrio-nelson-mandela-feudo-de-desplazados-
lombia, (pp. 135-158). Bogotá: Planeta Colom- cartagena-es-articulo-523521
biano Editorial. Silva, R. (1989). La educación en Colombia. 1880-
Jaramillo, (1989). La educación durante los gobier- 1930. En R. Silva, (Comp.), Nueva Historia de Co-
nos liberales. 1930-1946. En R. Silva, (Comp.), lombia, (pp. 61-86). Bogotá: Planeta Colombiano
Nueva Historia de Colombia, (pp 87-110). Bo- Editorial.
gotá: Planeta Colombiano Editorial. El Universal. (2015, Octubre 1). La tasa de desempleo
Quiceno, N. (2010). Desplazamiento y Pobreza en en Cartagena, en alza. . El universal. Recuperado
el barrio Nelson Mandela de Cartagena. Cuader- de http://www.eluniversal.com.co/economica/la-
nos sobre Relaciones Internacionales, Regional- tasa-de-desempleo-en-cartagena-en-alza-207331
ismo y Desarrollo. 5, 141-169. Recuperado de

Z O N A P R Ó X I M A N º 28 (2018) PÁGS. 57-69 69


ISSN 2145-9444 (electrónica)

También podría gustarte