Está en la página 1de 2

Universidad Tecnológica De Ciudad Juárez

Ingeniería en Energías Renovables


Materia Docente
ECONOMIA ENERGETICA ALBERTO BORREGO PONCE

Actividad 1. Tema 1 Fecha 14/11/2021


Unidad 2
Nombre Karina López Murga 21120169 Grupo IERM31

ACTIVIDAD:

Explicar los conceptos económicos relacionados con el campo de la energía


renovable:

Economía Ecológica

La economía ecológica es una ciencia que estudia la viabilidad en términos de


sostenibilidad del modelo económico, a través de los flujos de materiales, energía y
residuos que se necesitan. A diferencia de la economía convencional o neoclásica que tiene
como objetivo la persecución del crecimiento económico a través del uso óptimo de
insumos y factores de producción. La economía ecológica no es una rama de la teoría
económica sino un campo de estudio transdisciplinar, de forma que se fusionen distintas
áreas de conocimiento y así, afrontar los problemas complejos.

La idea central de la economía ecológica es que la actividad económica humana está acotada
por límites absolutos. Sin embargo, estos límites no son completamente fijos, ya que están
codeterminados por: (1) «límites planetarios» (fijos) (Rockström et al. 2009) y (2) factores
sociales (dinámicos), como valores, instituciones, etc. La economía se concibe como un
subsistema integrado en los sistemas más amplios de la sociedad y la biosfera. El énfasis de
la relevancia de las leyes de la termodinámica para la economía es el núcleo de esta
concepción, y también es vital para los fundamentos históricos de la economía ecológica.
Esto se ilustra en la obra pionera de Nicholas Georgescu-Roegen, La ley de la entropía y el
proceso económico (1971). Así, la economía ecológica, en oposición a la economía
neoclásica, se centra no solo en cuestiones de eficiencia y distribución, sino que lo hace en
el contexto de la escala del rendimiento material (véanse Términos, análisis, concepción de
la economía). Además, se hace hincapié en los siguientes temas: instituciones, relaciones de
poder, incertidumbre e ignorancia. En este contexto, se analizan las interacciones entre la
economía, la sociedad y el medioambiente, teniendo siempre en cuenta el objetivo de una
transición hacia la sostenibilidad.

Si bien los límites absolutos del rendimiento material son la idea central que subyace a la
economía ecológica, existen otras «creencias fundamentales» más o menos acordadas
(Røpke 2005) en las que los diferentes representantes ponen un énfasis diferente. Estos son:

• los problemas ambientales como el desafío crítico al que se enfrentan las sociedades
modernas
• un fuerte enfoque en la sostenibilidad
• pluralismo de métodos, valores, etc.
• una comprensión posnormal de la ciencia y la transdisciplinariedad
• una perspectiva de sistemas, holismo
• un enfoque en temas distributivos (tanto intra como intergeneracionales)
• el reconocimiento del valor intrínseco de la naturaleza

La economía ecológica concibe la economía como un sistema abierto integrado en los


sistemas más grandes de la sociedad y la biosfera. Las actividades económicas están limitadas
por la capacidad de carga de la biosfera, es decir, su capacidad para mantener el rendimiento
material, también llamado metabolismo social, que es la suma de los recursos naturales
utilizados en los procesos humanos de producción y necesarios para sostener las actividades
humanas. La mayoría de los economistas ecológicos suscriben la perspectiva de una
sostenibilidad fuerte, es decir, asumen que el capital natural es sustituible de forma muy
limitada por otras formas de capital. Las reservas insustituibles y esenciales de capital natural
se denominan capital natural crítico (CNC). Su existencia conduce a afirmar que el
crecimiento de las economías humanas se enfrenta a límites inherentes.

Generalmente, en la economía ecológica se asume que nuestro conocimiento acerca de los


sistemas sociales y naturales (o, considerados conjuntamente, los sistemas socioecológicos)
es inherentemente limitado, de modo que nos enfrentamos a la incertidumbre o incluso a la
ignorancia acerca de los procesos e interacciones relevantes. Esto conduce a enfatizar
conceptos tales como la resiliencia (la capacidad de los sistemas para permanecer en un
estado dado frente a las alteraciones) y el principio de precaución o estándares mínimos
seguros (ambos conceptos enfatizan la necesidad de minimizar el riesgo de acciones
potencialmente desastrosas).

Economía Ambiental

La economía ambiental también se encarga de estudiar la mejor forma de regular la


actividad económica para reducir el impacto ambiental y la importancia de hacerlo. Los
inicios de estos estudios se remontan a la década de los años 50. Aunque la idea de
impuestos por externalidades había sido planteada por Pigou en 1920. Posteriormente, a
partir de la década de 1970, la disciplina se consolida.

Se puede afirmar que existen dos fuentes clásicas de la degradación ambiental: crecimiento
de población y crecimiento económico. Ambos elementos, al mantener tasas de crecimiento
positivas, cada vez generan mayor demanda de recursos naturales. Sin embargo, controlar
las tasas de natalidad y crecimiento, como proponía Malthus, conlleva problemas éticos,
por lo que la solución debe ser diferente. Dicho esto, es necesario resaltar que existe un
nivel de contaminación óptimo aceptable.

También podría gustarte