Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERÍA
MECÁNICA ELÉCTRICA

TEMA
SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
EDUCACIÓN EN EL PERÚ

AUTOR
Roy Elvis Fernández Neyra
ASIGNATURA
Estrategias y Técnicas de Estudio y Aprendizaje
DOCENTE
Santiago Daniel Ángeles Robles

Chimbote – Perú

2021

DEDICATORIA

1
Este trabajo monográfico es dedicado
especialmente a Dios, que sin él no
tendría la fuerza para realizar esta
investigación, a mis padres y a mis
hijas que son mi motor clave para
cumplir mis objetivos.

TABLA DE CONTENIDO

pagina
Portada
Dedicatoria

2
Tabla de contenido
Introducción 4
Capítulo I: 6
Capitulo II 13
Conclusiones 19
Recomendaciones 21
Referencias bibliográficas 22
Anexos 23

INTRODUCCIÓN

Los escolares peruanos, principalmente en colegios estatales y en zonas


rurales, continúan presentando niveles de rendimientos bajos en
comprensión de textos, matemática y ciencias. Un estudio internacional
de la empresa consultora Mckinsey (2010) identifica un conjunto de

3
medidas que pueden tener un gran impacto en el rendimiento educativo
en las escuelas básicas, en el corto plazo.

En 2006, el gobierno del presidente Alejandro Toledo dispuso un aumento


significativo de las remuneraciones de los profesores, en tanto que el
gobierno del presidente Alan García dictó la Ley de la Carrera Pública
Magisterial en 2007. Estas medidas se orientan en la dirección de
modificar los incentivos que enfrentan los actores en el sector educación
con el fin de mejorar la calidad del sistema educativo, en particular de los
docentes y los directores, al promoverse un mayor compromiso de estos
actores con los resultados del sistema educativo.

Aunque se ha mejorado en los últimos tres años, especialmente en


comprensión de textos, el rendimiento de los alumnos en las evaluaciones
nacionales continúa siendo bajo. De acuerdo a la Evaluación Censal de
Estudiantes 2010 realizada por el Ministerio de Educación y aplicada a los
alumnos del segundo grado de primaria, en el 2010 sólo 29 y 14 alumnos
de cada 100 alumnos a nivel nacional alcanzaron los aprendizajes
esperados para el grado en compresión de textos y matemáticas,
respectivamente, y se registraron diferencias significativas según tipos de
escuela y a nivel internacional, el Perú ha participado en diferentes
pruebas. Cabe destacar las pruebas PISA del 2000 y 2009, las cuales
evalúan las áreas de comprensión de textos, matemáticas y ciencias, y se
aplica a los estudiantes de 15 años de edad.

De acuerdo a las pruebas PISA 2009, el Perú se ubica en el puesto 63 en


comprensión de textos y matemáticas, y en el puesto 64 en ciencias, de
un total de 65 países. Con ello, se ubica en el último lugar entre los países
de América Latina que rindieron las pruebas en las materias de
comprensión de textos y ciencias, y en el penúltimo en el área de
matemáticas.

El 65 por ciento de los alumnos peruanos se ubicó por debajo del Nivel 2
en el área de comprensión de textos, mientras que en matemáticas y
ciencias dichos porcentajes fueron de 73 y 68 por ciento,
respectivamente. Cabe señalar que el Nivel 2 muestra que un alumno

4
cuenta con las habilidades básicas necesarias para participar en forma
efectiva y productiva en la sociedad (OECD, 2010). De otro lado, sólo el
0,4; 0,7 y 0,2 por ciento de los alumnos peruanos alcanzaron los Niveles 5
y 6 en las áreas de comprensión de textos, matemáticas y ciencias,
respectivamente. Estos niveles son los más altos de las pruebas PISA y
muestran, de acuerdo con la OECD, la posibilidad de obtener ganancias
competitivas en la actual economía del conocimiento.

Este estudio monográfico presenta un objetivo general que busca conocer


la situación actual del sector de educación en el Perú para lograr una
mejora en el rendimiento académico.

CAPITULO I

ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ. ANÁLISIS Y


PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1.1. TENDENCIA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

5
En cuanto a las tendencias generales del sistema educativo, se
identifican algunos elementos centrales para el debate nacional
sobre la educación. La dinámica de crecimiento de la matrícula en
educación básica se ha modificado de modo sustancial con el
nuevo siglo: de un sistema en constante expansión y, por lo mismo,
necesitado de recursos crecientes, se ha pasado a un sistema con
un volumen de matrícula estable, con cierta tendencia a la
reducción. (Guadalupe, León, Rodríguez & Vargas, 2017)

Esta característica se traduce en una oportunidad muy importante


para repensar las formas de estructurar la prestación de los
servicios educativos. Se observa, sin embargo, una tendencia a la
atomización de los programas o servicios educativos, que se
traduce en programas con un bajo número de 24 matriculados y
secciones con pocos estudiantes (en ambos casos, incluso en las
áreas urbanas), así como en la existencia de programas
multigrados o no escolarizados incluso en las zonas urbanas. La
oportunidad de repensar las formas de prestar los servicios
educativos representa un imperativo y una urgencia, ya que la
situación actual no contribuye a una mejor asignación de docentes
ni a promover sus actividades colectivas, ni a la supervisión y el
apoyo a instituciones y programas educativos. En otro ámbito, la
expansión reciente de la educación superior universitaria plantea
también sus propios desafíos. La Ley Universitaria, al restaurar el
rol rector del Estado, así como su obligación de garante del
derecho a una educación de calidad, de acuerdo con lo dispuesto
por el Tribunal Constitucional, abre la posibilidad de regular la
oferta de servicios educativos en este nivel, además de revaluar las
formas de regular y supervisar los otros niveles educativos, incluida
la propia educación básica. (Guadalupe, León, Rodríguez &
Vargas, 2017)
1.2. LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y LOS ESTUDIANTES

6
Debe destacarse que, la educación básica de hoy en día incluso
considera las limitaciones de la evidencia disponible, que solo
abarca algunos aspectos del currículo nacional, los logros de
aprendizaje presentan una franca mejoría, aunque los desafíos
pendientes, habla de programas y no de instituciones educativas
porque una misma institución (unidad de gestión) puede ofrecer
varios programas o servicios educativos; por ejemplo, una misma
institución puede tener programas de educación inicial, primaria y
secundaria, es decir, ofrecer tres programas diferentes. Resumen
ejecutivo a efectos de asegurar aprendizajes de calidad para
todos, son claramente de una gran magnitud. Por lo mismo, es
preciso redoblar esfuerzos en este terreno. (Guadalupe, León,
Rodríguez & Vargas, 2017)

1.3. LA EDUCACIÓN BÁSICA Y LOS DOCENTES

Según MINEDU (2017):


Docentes y directores son fundamentales para la provisión de los
servicios educativos. Por cierto, también lo son quienes se
encargan de la gestión en los distintos niveles de gobierno
nacional, regional y local. Lamentablemente, sobre este último
personal no se dispone información. Al menos públicamente, no se
cuenta con resultados de evaluaciones que se hayan aplicado al
personal de las unidades de gestión educativa local (UGEL), de las
direcciones regionales de educación (DRE) o del Ministerio de
Educación (Minedu). En relación con los docentes, a continuación,
se mencionan las áreas que requieren una particular atención:
1.3.1. Balance entre el número de docentes nombrados y

contratados en el sector estatal

En los últimos cinco años, en todos los niveles hubo un


incremento marcado del número de docentes contratados, que
llegó incluso a triplicarse en inicial y secundaria. Asimismo, se

7
redujo el total de docentes nombrados en primaria y secundaria.
Con respecto a esta reducción, se advierte que en los últimos
años se produjo un cese de docentes, y que el proceso de
nombramiento no condujo a cubrir el número de vacantes
ofertadas; esto, debido a la reducida aprobación de los
exámenes, motivo por el cual las plazas terminan por cubrirse
con docentes que entran a concursos anuales de contratación.
Esta situación no tiene una salida fácil, ya que, por una parte, no
es deseable disminuir los requisitos de acceso a la carrera, y,
por otra, tampoco lo es que ingresen por contratos aquellos
docentes que no logran un desempeño satisfactorio en los
concursos de nombramiento. Al mismo tiempo, el volumen de
puestos a cubrir requiere una revisión, a la luz de lo señalado
previamente acerca de la actual tendencia a la atomización de
los servicios y al decrecimiento de la matrícula.
1.3.2. Primarización de la educación inicial

En los últimos diez años se duplicó el porcentaje de docentes


que ocupan plazas de educación inicial pero que tienen
formación en educación primaria. Esta «reconversión» de
docentes, si bien puede tener como base programas de
actualización o de segunda especialidad, no necesariamente
garantiza que quienes se trasladan de nivel lo hagan teniendo
las competencias requeridas. Así, si bien esta puede ser una
salida para reducir la presión hacia la atomización de los
servicios sin declarar excedencia de docentes, requiere un
riguroso proceso de certificación de competencias.
1.3.3. Asignación regresiva del personal docente.

La evidencia disponible sugiere que los estudiantes que


obtienen los más bajos resultados en las evaluaciones de
rendimiento son aquellos que cuentan con docentes que
muestran el dominio más bajo del contenido que enseñan. De
esta manera, el sistema educativo estaría reforzando las

8
inequidades existentes, en lugar de estar superándolas, dado
que asigna a los docentes de forma inversa a la necesidad.
1.3.4. Materiales para el trabajo en clase

Como análisis se muestra que los docentes de instituciones


educativas estatales, a diferencia de sus pares no estatales,
tienen que autogestionarse en mayor medida los materiales que
usan en el día a día para el dictado de clases. También
manifiestan que uno de los principales factores que limitan su
quehacer educativo es la falta de materiales educativos, sea
porque son insuficientes o porque son inadecuados. Este
aspecto plantea la necesidad, por parte del Estado, de otorgar
los recursos necesarios para que el personal docente de las
instituciones educativas estatales realice su labor, y regule mejor
las condiciones de trabajo del personal docente de instituciones
educativas no estatales.
1.3.5. Estrategias y prácticas de enseñanza

La información disponible muestra que los docentes, tanto de


instituciones educativas estatales como de no estatales, indican
que necesitan recibir capacitación en estrategias y prácticas de
enseñanza. Esto implica que sienten que carecen de las
herramientas pedagógicas necesarias para enseñar. Lo anterior
puede obedecer a diferentes factores, entre los que destacaría
la inadecuada formación inicial recibida por los docentes, que no
necesariamente los habría habilitado para enseñar ni para
adaptar esa enseñanza a los cambios curriculares que
regularmente se presentan en el país. Un segundo factor puede
ser el cambio de la composición de los programas educativos
estatales en relación con la extracción social de los estudiantes,
ya que en los últimos años se ha verificado una mayor
segregación social en el sistema, de modo que los estudiantes
de los programas estatales vendrían en términos medios y con
menor variabilidad de segmentos sociales menos favorecidos, y
los docentes no contarían con estrategias pedagógicas para

9
enfrentar las consecuencias educacionales que genera la
segregación escolar.
1.3.6. El desajuste en la asignación de directores

Un porcentaje considerable de directores ejercen funciones en


un nivel o programa distinto a aquel para el cual se formaron.
Esto puede originarse en que se trata de instituciones
educativas integradas, es decir, que incluyen dos o más
programas. El Estado debería asegurarse de que los directores
cuenten con una capacitación adecuada no solo para ser líderes
pedagógicos de un nivel de formación, sino también de los otros
niveles que tienen a su cargo.
1.4. EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR EDUCACIÓN EN EL PERÚ

El panorama financiero de la educación, ha sido muy positivo en


los últimos diez a quince años. A juzgar por la evolución del
volumen de gasto público en el sector durante ese período, así
como por las ratios de gasto por estudiante en los tres niveles de la
educación básica, el Estado peruano ha hecho un importante
esfuerzo adicional para financiar la educación con montos cada vez
mayores. En poco más de diez años, Estado de la educación en el
Perú de recursos se duplicó en términos reales. Gracias a esto y a
las tendencias demográficas, hay un incremento significativo en las
ratios de gasto por estudiante.

CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO EN EL PERÚ

2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

10
A inicios de la pandemia, Jaime Saavedra, director global de
Educación del Banco Mundial, planteó múltiples desafíos que
podrían afectar los sistemas educativos alrededor del mundo por la
crisis sanitaria de la COVID-19, entre los que se encontraban la
pérdida en los aprendizajes, el aumento de las tasas de deserción y
el incremento de la heterogeneidad en el acceso a la educación, y
que los niños más pobres serían los más afectados. Así, la
interrupción educativa provocó que la mayoría de los Gobiernos, en
su esfuerzo por asegurar la continuidad del aprendizaje,
implementaran modalidades alternativas como el aprendizaje en
línea. (Rodríguez, 2020)

Perú fue el primer país de América Latina en decretar el


distanciamiento social obligatorio de su población el 16 de marzo,
sólo 10 días después de detectar el primer caso de COVID-19 en el
país. La cuarentena ha impactado en la educación de 9,9 millones
de estudiantes peruanos ya que el inicio de las clases fue
postergado y las clases presenciales suspendidas. La rápida y
decisiva acción del gobierno peruano ha sido reconocida como una
de las mejores respuestas a la pandemia en la región. Milagros
Lechleiter y Rosa Vidarte, dos peruanas, trabajando como
especialistas en educación en el equipo del Informe de Seguimiento
de la Educación en el Mundo (GEM por sus siglas en inglés) y
viviendo la crisis desde lejos, se preguntan si la respuesta del
sistema educativo ha sido tan notable como la del gobierno central
peruano. (UNESCO, 2020)

En nuestro país, se lanzó la estrategia de educación a distancia


Aprendo en Casa, mediante herramientas en línea para asegurar
que las guías pedagógicas con planes de clase detallados, videos,
tutoriales y otros recursos se encuentren disponibles para los
estudiantes y maestros. Sin bien ahora somos un país mucho más
conectado que antes, debemos reconocer que una gran parte del

11
país aún no cuenta con acceso a internet. Según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2019, solo el 39.5%
de los hogares peruanos tiene acceso a internet, pero en las áreas
rurales este porcentaje disminuye al 4.8%. (Rodríguez, 2020)

Si bien las tasas de deserción escolar siguen siendo muy altas en


muchos países, en el Perú, la tasa de deserción escolar ha
presentado una tendencia a la baja en los últimos años. No obstante,
durante 2020, se experimentaría un aumento producto de la crisis
sanitaria. De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación
(Minedu), la tasa de deserción interanual 2018-2019 en primaria
pasó del 2.5% al 1.3% y, en secundaria, del 4.1% al 3.5%. A julio de
2020, el Minedu estimó que la deserción en primaria se incrementó
del 1.3% al 3.5% (128,000 estudiantes) y, en secundaria, pasó del
3.5% al 4% (102,000 estudiantes), lo que sumaría 230,000
estudiantes de Educación Básica Regular (EBR) que han salido del
sistema educativo. (Rodríguez, 2020)

En lo que respecta a la matrícula de la EBR en 2020, esta fue de


7,834,543 alumnos, mientras que en 2019 fue de 8,024,672

12
matriculados. Asimismo, por tipo de gestión, se observa que, para
2020, la matrícula de instituciones educativas privadas disminuyó
considerablemente con respecto a la de 2019, al pasar de 2 millones
a 1.7 millones de estudiantes en los tres niveles de la EBR. Por otro
lado, el Minedu reportó que en 2020 se trasladaron 337,870
estudiantes de instituciones educativas privadas a públicas; esta
absorción fue del 18.7% en primaria (183,536 estudiantes), del
17.5% en secundaria (92,700 estudiantes) y del 11.5% en inicial
(61,634 estudiantes).

Según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), al


segundo trimestre de 2020, los principales motivos de abandono que
reportan los estudiantes son los problemas económicos (75.2%), los

problemas familiares (12.3%) y la falta de interés (4%). Por su parte,


en secundaria, el 76% de estudiantes reportan que no asisten a la
escuela por problemas económicos, al 14% le falta interés o no le
gusta el estudio, el 6% tiene problemas familiares y el 4% se
encuentra trabajando.

13
A la luz de la evidencia, el desafío para muchos estudiantes no es
solo contar con acceso a internet o tener una computadora, sino los
problemas económicos y familiares que podrían incrementar el
abandono escolar. En ese sentido, no serían suficientes los
esfuerzos realizados desde el Minedu, como la compra de 840,000
tabletas que se entregarían a partir de octubre a estudiantes y
docentes de las zonas más remotas, o la campaña “Contigo, la
educación no para”, que es un sistema de alerta temprana contra la
deserción para atacar las altas tasas de deserción escolar.

2.2. MEDIDAS DE ACCIÓN DEL ESTADO

Según MINEDU, (2021):

La mayoría de peruanos está consiente que el Gobierno de turno


debe preocuparse por la crisis económica y política, también se debe
velar por el pleno desarrollo de la educación, al respecto, se han
tomado o se mantienen las siguientes medidas:

 El gasto público en educación en Perú disminuyó 365,4


millones en 2018, es decir, representó el 17,13% del gasto
público total. Esta cifra supone que el gasto público en
educación en 2018 alcanzó el 3,72% del PBI, posicionándose
como uno de los países latinoamericanos que menos invierte
en educación.
 Desarrollo del programa “Aprendo en casa”, para la
transmisión de contenido educativo, el cual se ha visto
limitado sobre todo en áreas rurales por la ausencia de señal
o medios tecnológicos. Aprendo en Casa es una iniciativa de
enseñanza no presencial creada por el MINEDU con la
cooperación de organismos privados, agencias multilaterales,
en comunicación con los ministerios de educación de la
región, y para la transmisión de contenidos cuenta con el

14
apoyo de las empresas nacionales de radio y televisión, y de
las empresas de telecomunicaciones (para eximir el consumo
de datos móviles). Su objetivo es cubrir el currículo escolar
integrando nuevas materias como la ciudadanía y ciertos
aspectos socio-emocionales de la educación.
 Como medida de apoyo para estudiantes de bajos recursos
se ha desarrollarlo el Programa de Alimentación Escolar Qali
Warma, a través del cual diversas escuelas del Perú habrían
recibido raciones alimenticias.
Las medidas son desproporcionadas ante la crítica situación, se
necesita una inversión mayor, respecto a la deficiencia en el
desarrollo del año escolar el director ejecutivo de Enseña Perú,
Álvaro Henzler sostiene que “se tiene que volver a prestigiar la
carrera del docente con mejores salarios, reducir la brecha en
infraestructura para crear un ambiente propicio para la educación, y
convencer a los estudiantes que con la educación pueden romper
el círculo pernicioso de pobreza”. Sin duda alguna, el nuevo
Gobierno tiene una extensa lista de problemas que debe
solucionar, sería lo propio que entre los más relevantes esté la
Educación.

CONCLUSIONES

 Se concluye que el MINEDU es un actor central en el esfuerzo de


cooperación y comunicación con actores nacionales y regionales,
apoyado entre otros por la UNESCO en Perú, la cual busca garantizar
una respuesta articulada a la crisis en el sector educativo.

 Se concluye que Perú fue el primer país de América Latina en


decretar el aislamiento social obligatorio de su población el 16 de
marzo, tan solo 10 días después de detectar su primer caso de
COVID-19.

15
 Se concluye que la cuarentena ha impactado la educación de 9.9
millones de estudiantes peruanos ya que el inicio de clases fue
postergado y las clases presenciales suspendidas.

 Se concluye que, en nuestro país, se lanzó la estrategia de educación


a distancia Aprendo en Casa, mediante herramientas en línea para
asegurar que las guías pedagógicas con planes de clase detallados,
videos, tutoriales y otros recursos se encuentren disponibles para los
estudiantes y maestros.

 Se concluye que, según el Foro Económico mundial, Perú es el


puesto número 27 en calidad del sistema educativo. Además, bajo
este contexto de pandemia, la brecha educativa se ha
acrecentado por la implementación de las clases virtuales. Según
informa el estudio estadístico que realizó el INEI, en el año 2018, la
accesibilidad a internet presente en Lima Metropolitana era del 72%
mientras que en el resto del país la cifra era de 42.9%, de los cuales
el más afectado es el sector primario con un 29.6% de accesibilidad.

RECOMENDACIONES

 Cumplir con supervisar y monitorear la adecuada implementación de


la estrategia “Aprendo en casa” en sus respectivos ámbitos
territoriales, con particular énfasis en las zonas rurales y en
instituciones educativas de la educación intercultural bilingüe, así
como el servicio educativo a distancia brindado por colegios privados.
 Supervisar que los centros educativos privados cumplan con
presentar y adaptar su Plan de Recuperación de clases, cumpliendo
las orientaciones y especificaciones de la Resolución Ministerial N°
160-2020-MINEDU, así como las Resoluciones Viceministeriales N°
90 y 93-2020-MINEDU, para si poder mejorar como población.

16
 Impulsar con el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Radio y
Televisión (IRTP) el fortalecimiento de las actividades de reparación y
ampliación de cobertura de la señal de radio y televisión del Estado,
que permita un adecuado acceso mediante radio y televisión a la
estrategia “Aprendo en casa”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Espinoza, F. (2020). Educación en el Perú: ¿Cuál es la situación de la


Educación Básica Regular?. Recuperado en:
https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/educacion-en-el-peru-cual-
es-la-situacion-de-la-educacion-basica-regular/

Guadalupe, C. , León, J. , Rodriguez, J. & Vargas, S. (2017). Estado


de la educación en el Perú. Recuperado en:
http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Estado%20de%20la%20educaci
%C3%B3n%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

17
Ministerio de Educación (MINEDU). (2017). Perú ¿Cómo vamos en
educación?. Recuperado en:
http://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=2e13b696-
a8f6-4206-9276-5db05a8b4702&groupId=10156

Rodríguez, P. (2020). 230,000 ESTUDIANTES DEJARON DE IR AL


COLEGIO EN 2020. Recuperado en:
https://www.comexperu.org.pe/articulo/230000-estudiantes-dejaron-de-ir-
al-colegio-en-2020

UNESCO. (2020). El sistema educativo peruano: buscando la calidad


y la equidad durante los tiempos de COVID-19. Recuperado en:
https://es.unesco.org/news/sistema-educativo-peruano-buscando-calidad-
y-equidad-durante-tiempos-covid-19

UNESCO. (2020). Educación básica en el Perú: situación actual y


propuestas de política. Recuperado en:
https://www.fondep.gob.pe/educacion-basica-en-el-peru-situacion-actual-
y-propuestas-de-politica/

ANEXOS

18
La trayectoria reciente y situación actual de la educación privada del Perú.

Plataforma educativa Nacional: “Aprendo en casa”

19
Informe sobre la educación peruana: situación actual

20
Plataforma educativa: “Aprendo en casa” en zonas rurales.

El sistema educativo peruano: buscando la calidad y la equidad durante los tiempos de

COVID-19

21
Programa Qali Warma: Apoyo a zonas rurales

22
Pograma Qali Warma: Apoyo a zonas urbano rural

23

También podría gustarte