Está en la página 1de 10

COLEGIO SECUNDARIO “SAN FRANCISCO” N° 8094

Apuntes de filosofía

Profesor: Armando E. Ordoñez Curso: 4° año C.O.

AQUELLO A LO LLAMAMOS FILOSOFÍA

La misma palabra FILOSOFÍA, nos remite a la pregunta ¿Qué es la filosofía? Y ella


misma ya es una pregunta filosófica. El modo de plantearla y la perspectiva desde donde
responderla es lo que nos lleva a filosofar. Pretender responderla nos lleva a realizar un
recorrido histórico con su tradición, su origen. Ya que, con ella comenzaron las primeras
categorías de nuestro pensamiento, es decir, nuestra forma de hablar y de pensar. Por lo
tanto, dar una definición o varias definiciones de lo que es la filosofía podría constituir solo
un camino en la medida en que a través de ellas lleguemos a pensar nosotros mismos sobre
el significado de filosofía. Podríamos decir que ella, es esa inquietud que tiene el ser
humano por buscar la verdad de las cosas, por el vacío o desconocimiento que se tiene;
porque deseamos alcanzar lo que no sabemos y por eso, esa propensión al saber, porque
nos damos cuenta de que las cosas no siempre son como parecen ser o como creemos que
son, o como deberían ser.
Alguien dijo alguna vez que el que vive sólo el presente de manera práctica
aceptando las cosas sin analizar está destinado a vivir en la oscuridad y esto no creo que
sea falso, porque sólo la luz del conocimiento es la que ilumina nuestro camino, es lo que
nos da un conocimiento para poder analizar nuestra situación en esta sociedad.
Lo fundamental en filosofía – y esto es lo que la vuelve atípica – es la vivencia que
podamos tener de su problemática y la reflexión personal que de ella deviene, es decir, en
la elaboración de respuestas a ella. Aquí es donde comienza la dificultad, encontrar
problemas filosóficos, para esto es necesario realizar algunas aclaraciones:

En primer lugar, un problema es siempre un interrogante, una pregunta para la cual


todavía no hay respuesta satisfactoria.
En segundo lugar, para que sea un interrogante filosófico; debe ser un problema
significativo, es decir, un planteo que no sea privado, exclusivo, ni trivial. Puede coincidir
total o parcialmente con preguntas que se hacen en otros ámbitos del saber, como el
religioso, artístico, social, político o científico; y, en este último caso no tiene que coincidir
con las preguntas específicas que se hace cada una de las ciencias.
Y en tercer lugar, puede tener que ver con situaciones límite –aquellas que no
podemos cambiar y nos enfrentan con fronteras que no podemos traspasar - , con
elecciones de vida, con lo que sabemos y no debemos hacer, con la creación artística, etc.

1
A continuación se harán algunos interrogantes y los cuales se ensayaran unas
respuestas:

1) ¿qué suele entenderse por filosofía en el lenguaje cotidiano, coloquial y


espontáneo?

• En el lenguaje cotidiano, podríamos entender por filosofía aquella actitud ante los
contrastes de la vida, por ejemplo ante alguna dificultad, o fracaso, o frustración, tomamos
conciencia de que la vida es frágil y la suerte no siempre nos acompaña. Entonces depende
de nosotros el dejarnos abatir, el bajar los brazos o someternos, o por el contrario el asumir
las desventuras “con filosofía”, es decir, con fortaleza, equilibrio y serenidad, teniendo
presente cuál es el auténtico valor de cada cosa y por donde orientar la propia vida.

• Con lo coloquial y espontáneo, es la pretensión de llegar a la razón última de las


cosas, es natural que la filosofía nos proporcione la idea justa acerca del bien, y por lo tanto
de la medida de cada cosa con relación al bien.

2) ¿qué verdades implica esta comprensión simple de la filosofía, sobre todo por su
relación con los valores?

Esta comprensión simple de la filosofía supone plantear una escala de valores más
allá de lo personal o subjetivo, que no dependa de lo emocional o de otras circunstancias
particulares. Por lo tanto, si se reconoce esa jerarquía de valores, no puede sino exigirse un
comportamiento acorde al sentido de las cosas con las que nos relacionamos.

3 ¿Qué enseña Fides et Ratio, inciso 25: a) sobre la búsqueda de la verdad para
realizar el bien, b) sobre la apertura humana a los valores?

a) La Fides et Ratio, Carta Apostólica del Papa Juan Pablo II, enseña que la
búsqueda de la verdad en relación con el bien está vinculado con el obrar ético de la
persona actuando según su libre, y recto querer, toma el camino de la felicidad y tiende a la
perfección.

b) Es, necesario que los valores elegidos y que se persiguen con la propia vida
sean verdaderos, porque solamente los valores verdaderos pueden perfeccionar a la
persona realizando su naturaleza. Lo lleve a ser uno mismo y crezca como persona adulta y
madura.

4 ¿En qué consisten los niveles de indagación que puede hacer una persona y a qué
tipo de respuestas la conducen?

2
El primer nivel, es la información, pues se trata de ciertos conocimientos que se tiene
para dar respuesta a lo que se interroga y que tienen en común algunas características, a
saber, son: Prácticas – Concretas y Urgentes. La información es una respuesta definitiva y
expresada de un modo exhaustivo.

El segundo nivel, constituyen los llamados planteos filosóficos, porque son preguntas
que van más allá de lo que llamamos información. A diferencia de la mera información, los
planteos filosóficos, son relativamente escasos en número, pero jamás caducan, y la
reflexión sobre ellos se encadena de generación en generación. Son planteos que tienen
mucho sentido y por tal razón no se pueden considerar como mera información, por eso no
son asuntos prácticos; no son asuntos concretos y no son asuntos urgentes.

5 ¿Qué significado tienen en común estas expresiones?:

“… La filosofía es una experiencia de lo infinito”, y “El conocimiento del hombre es


un camino que no tiene descanso”

• La filosofía es una experiencia de lo infinito: Porque su objeto es el centro


mismo, el núcleo del que irradia la luz de las cosas, y por eso nunca puede descansar en una
respuesta definitiva. De allí, que el Papa Juan Pablo II enseña el conocimiento del hombre
es un camino que no tiene descanso, (Fides et Ratio), porque su destino es descubrir en el
lenguaje de las cosas el texto inabarcable de su Creador. El rasgo en el lenguaje de la
filosofía es quizá su incesante peregrinar el volver una y otra vez sobre las mismas
preguntas.

6 ¿Por qué tienen interés actual las grandes preguntas filosóficas de los filósofos
antiguos?

Por qué cada cultura, renuevan su pregunta filosófica, buscan respuestas esenciales
en medio de la novedad permanente de la vida y sienten una apasionada atracción por la
verdad profunda y misteriosa.

7- ¿En qué consisten: a) el asombro, b) la duda, c) las situaciones límite?, d) ¿por


qué se puede afirmar que son el origen de la actitud filosófica?

• El asombro es aquella actitud que nos produce la realidad cuando dejamos de


mirarla con los ojos del acostumbramiento, cuando rompemos la caparazón de lo
superficial, de lo que parece obvio. Es la admiración por la vida, por la regularidad y el
orden de la naturaleza, por la inmensidad del cielo. Aristóteles decía, ´Pues la admiración es
lo que impulsa a los hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendía
por extraño, avanzaron poco a poco y se preguntaron por (…) el origen del Universo´.

3
El admirarse impulsa a conocer. En la admiración se cobra conciencia de no saber. Se
busca el saber, pero el saber mismo, no ´para satisfacer ninguna necesidad común´.

• La duda actitud que surge cuando se conmueven nuestras certezas, cuando los
pensamientos o los hechos parecen desmentir las convicciones más firmes, cuando
pasamos de la plácida seguridad de la mirada ajena. Es decir, ante el examen crítico no hay
nada cierto. Las percepciones están condicionadas por nuestros órganos sensoriales y son
engañosas o en todo caso, no concordantes con lo que existe fuera de mí.

• Las situaciones límite, definidas como aquellas que están más allá del dominio
de la persona. Son aquellas circunstancias cuya sola presencia es inexplicable, y ante las
cuales nos sentimos impotentes, sin recursos. No poder saberlo todo, no poder tenerlo
todo. Esto provoca angustia, que no es sino una “conmoción interior”, que nos lleva a
formularnos nuevas preguntas. En las palabras de Karl Jaspers: “Estamos siempre en
situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Si no se las aprovecha, no
vuelven más. Puedo trabajar por hacer que cambien determinadas situaciones. Pero hay
otras que son, por su esencia, permanentes aun cuando se altere su apariencia
momentánea: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido al azar,
me hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones fundamentales de nuestra
existencia las llamamos situaciones límites. Quiere decir que son situaciones de las que no
podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situaciones límites es,
después del asombro y de la duda, el origen, más profundo aún, de la filosofía.

Se puede afirmar que estos motivos, son el origen de la actitud filosófica ya que el
deseo por el saber no se detiene en las fronteras del misterio. Y por eso el hombre camina
sin disimular por alcanzar esa revelación que lo ilumine y lo conforte en su necesidad de
sentido. Y porque la verdad es el término natural de la actividad intelectual, y que de hecho
existe un patrimonio de verdades incuestionables y definitivas. Sin embargo, la búsqueda
de la verdad muchas veces se hace difícil. Y por tal motivo, la tenacidad en la búsqueda, la
firmeza en la adhesión y la humildad en todo momento son exigencias que se plantean
como impostergables para la tarea filosófica.

8- ¿Cuáles son los interrogantes profundos o misterios que motivan la inagotable


búsqueda de la verdad del hombre, que por naturaleza desea saber?

La existencia, la creación, el mundo, el mal, el bien, la inmortalidad del alma, el caos,


etc., son preguntas metafísicas a la cual el hombre en su afán de saber no renuncia a su
capacidad reflexiva y deliberada de buscar la verdad. Son preguntas que tienen su origen
común en la necesidad de sentido que desde siempre acucia al corazón del hombre. Por
eso, la libertad, que es la capacidad del hombre de auto-determinarse más allá del llamado
4
de sus tendencias inferiores, busca a través de la luz natural de la razón elevarse con la
ayuda de Dios para ver con los ojos de la fe, la infinita riqueza que está más allá, porque
intuye que en ella está guardada la respuesta satisfactoria para cada pregunta aún no
resuelta.

ESQUEMA DE LA FILOSOFÍA

5
RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA

6
7
Una explicación sobre los inicios de la Filosofía
8
Hasta aquí, no hemos dicho qué es la filosofía, la traducción es muy vaga, pero que,
en los diálogos platónicos, aparece en referencia a aquello que los chicos hacen en la
escuela. Aquí es importante advertir que la palabra escuela viene del griego escole y que los
latinos llamaban otion y nosotros OCIO. Por lo tanto, la palabra escole significa tiempo
libre. Tal como lo concibieron los griegos, tiempo libre para aprender. Una vez, que la
persona había terminado con sus tareas diarias y se quedaba con un tiempo vacante, vacío,
un tiempo que tenía que rellenar y, la mejor manera de rellenar o de colmar ese tiempo,
era dedicarse a aprender. Esa es la razón que el término escole haya terminado siendo
escuela. La escuela es un lugar, pero en cierto modo es un tiempo dedicado al aprendizaje.
La excelencia de la filosofía, es que es una actividad extraña, pero así mismo, con un
nombre característico, consistía en la amistad con la sabiduría (definición literal de la
palabra filosofía). Cuando algo nos interesa nos damos tiempo, nos detenemos, para poder
saber de qué se trata. La sabiduría implica esta posición de saber ver las cosas, detenerse
en ellas sin pasarlas de manera ligera. La sabiduría no es un objeto que alguien posea y nos
lo pueda entregar, o que se encuentre escondido en algún lugar. Es un movimiento de
construcción del saber desde el deseo que provoca la búsqueda, ya que nos pone ante la
conciencia de nuestra carencia.
La filosofía como deseo de sabiduría es la aquella extraña actividad humana a través
de la cual conocemos reflexivamente la verdad. Y se la define como la búsqueda de la
verdad. En este sentido, ser hombres es estar abierto a esa búsqueda ineludible, que no es
una tarea realizada por azar o esporádicamente por unos pocos, sino una actitud
fundamental del hombre. Si no hubiera inquietud, si no fuese una necesidad humana
intentar comprender el para qué del mundo, de la vida, de la muerte, del sentido de la
historia, el significado del conocimiento humano, no haríamos filosofía, no intentaríamos
responder, porque no tendríamos preguntas.
Remin Brad, un filósofo contemporáneo, especialista en filosofía medieval, dice que
la filosofía es una indigestión, no se ha podido digerir desde su aparición. La filosofía
empieza con un conocimiento hermenéutico y sólido en los diálogos de Platón, antes
tenemos muy poca capacidad – datos – para saber que dijo Heráclito, Parménides o lo que
dijo Anaximandro, porque los escritos que hay de esa época son muy pobres, no permiten
elaborar una teoría. Salvo que seamos Martín Heidegger, que con una línea de
Anaximandro elaboró una inmensa teoría, todo eso por supuesto, fantástica. Pero a todas
luces, la palabra filosofía, no se ha traducido y esto es ya una cuestión que debemos
entender. No porque mantengamos la palabra filosofía, nos permite tener la cosa, sino el
hecho de que no se la haya traducido es un síntoma de extrañeza. Es no saber qué es lo que
los filósofos hacían con su actividad. Ni siquiera los mismos griegos entendían a los
filósofos. Ésta extrañeza es fundamental y buena parte de esa extrañeza es lo que hay que

9
mantener al hablar de filosofía. Remin Brad, dice que la filosofía es una indigestión término
acuñado por Nietzche, pero ¿Qué es una indigestión? Es como un cuerpo que se nos ha
quedado permanentemente y que no logramos digerir, que no nos nutre del todo, ni nos
sienta bien, pero que tampoco, podemos expulsar. Para Remin Brad, esta ingesta, sugiere,
se ha convertido en una molleja.

La filosofía, esa extraña actividad

La filosofía es una actividad tan extraña, que si alguien se presentara como filósofo,
sería un impostor, sería más sensato presentarse como alguien que se dedica a la
enseñanza de la filosofía. Y si bien aparece en Grecia, tiene una primera recepción en
Roma. En Roma el Senado tenía la costumbre recurrente de elaborar un senado consulto de
cierto tiempo para expulsar a los filósofos de Roma. Esto que era una práctica de Roma, es
decir, que de vez en cuando los filósofos fueran expulsados, eso es menos importante, que
Cicerón el más grande filósofo que haya dado Roma, no haya logrado traducir la palabra
filosofía. La palabra con que Cicerón se refiere para hablar de filosofía es Cultura –Cultura
anime- (el cultivo del alma) ya que es la más usada en la historia de la civilización. Para
Cicerón, Cultura era la manera de entender que era filosofía, como cultivo del alma. Por lo
tanto, la filosofía es una cuestión de enseñanza y aprendizaje. Y esto, es porque la filosofía
se pregunta si es posible aprender algo, y en este sentido es necesariamente académica, no
puede no serlo, se mantiene como un corpus escrito. Ya en el siglo XIII, el debate sobre si la
filosofía era o no necesaria llega a su punto más violento. Y la violencia es violencia. En los
escritos de Tomás de Aquino sostiene que la teología (ciencia de Dios) debe someterse al
tribunal de la filosofía. Por eso podemos decir, que la filosofía no es algo de lo cual
podemos prescindir.
Si la filosofía no tuviese una respuesta a las adversidades de la vida sería una gran
decepción. Formular una pregunta no es nada sencillo, es importante aprender a filosofar,
que no es lo mismo leer filosofía por uno mismo o leer historia de la filosofía. Lo que no es
sustituible es filosofar con otros, es lograr algo en alguna medida que no logre leyendo por
mi cuenta, tiene ver con lo intersubjetivo, con la pregunta que yo me hago, quiero saber
cómo se la hacen otros, es aprender a preguntar de otra manera, desde otra perspectiva,
de otro lugar.
La filosofía es aporein - es problematizadora, es aquella extraña actividad humana,
que tiene la capacidad de hacerse preguntas, de cuestionar lo dado, es lo que se denomina
problematización, es decir, plantear en problemas, cuestiones o preguntas sobre aspectos
del mundo.

10

También podría gustarte