Está en la página 1de 5

INFORMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. PLURALISMO JURIDICO E INTERCULTURALIDAD

1.1 Etnia, nación y Estado: distinción doctrinal

Se llama etnia a aquel grupo social, comunidad de personas, que comparten diversas


características y rasgos como ser: lengua, cultura, raza, religión, música,
indumentaria, ritos y fiestas, música, entre otros.

Nación es un concepto histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de personas que
tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un conjunto de tradiciones.

El Estado es una forma de organización política bajo la cual se cohesiona la población de


un territorio bajo una autoridad y leyes comunes, que se caracteriza por ostentar un poder
soberano e independiente. En este sentido, se refiere a la unidad política que constituye un
país o a su territorio.

1.2 Pluriculturalidad.

Como pluricultural denominamos la situación de una colectividad o sociedad en cuyo


seno coexiste una variedad de culturas.
En este sentido, son pluriculturales aquellos países o Estados en cuyos territorios cohabitan
distintas etnias o grupos culturales con tradiciones, costumbres, creencias y lenguas
diferentes.

1.3 Monismo y pluralismo jurídicos.

Por monismo jurídico entendemos a un solo productor soberano del Derecho, así como un
solo sistema jurídico. El monismo, en consecuencia, es el reflejo de una postura central del
poder, que deposita la soberanía en el Estado, tanto como único productor y dador de
normas, tanto como un administrador de justicia. Es, en consecuencia, una manera de
concebir el poder. Por pluralismo jurídico entendemos una pluralidad de soberanos, así como
pluralidad y variedad de sistemas jurídicos.

El pluralismo, en consecuencia, es el reflejo de una postura que disemina el poder, éste ya


no está aquí o allá, sino que se multiplica, se desplaza, haciendo mucho más complejo el
entendimiento de la soberanía, pues esta en todo caso sería una construcción colectiva que
supondría a la vez múltiples espacios de construcción de la norma, múltiples sistemas
jurídicos, y a la vez otros espacios de administración de justicia, incluso un descentramiento
del sujeto de derecho como veremos más adelante. Ya no es el Estado en su centralidad
sino una pluralidad en movimiento. La diferencia entre monismo y pluralismo, entonces, no
es sólo una diferencia cuantitativa de sistemas jurídicos, sino en el fondo es una
diferencia/desplazamiento en toda la lógica del constitucionalismo moderno

1.4 Pluralismo jurídico, concepto y caracteres.

El pluralismo jurídico se define como un conjunto de órdenes normativas que pertenecen a


determinados grupos humanos en un mismo espacio geopolítico. 
El pluralismo jurídico, concepto que relaciona la sociología y antropología con el derecho, se
refiere a diferentes órdenes normativos pertenecientes al territorio de un Estado. Se trata de
la interrelación de diferentes sistemas jurídicos vigentes en un mismo espacio geopolítico,
donde la justicia que comparte un determinado grupo humano es diferente a la de los otros
grupos o segmentos sociales, como también al sistema jurídico estatal.

1.5 Bolivia como Estado pluralista. Rasgos

El pluralismo jurídico, en el contexto boliviano, se manifiesta como una disputa por detentar
la legitimidad del ejercicio de la justicia en un determinado espacio geopolítico, donde la
jurisdicción indígena se disputa con la jurisdicción ordinaria sobre casos concretos, ya que la
comunidad campesina pretende aplicar sus normas y procedimientos, mientras que la justicia
ordinaria, a título de legalidad estatal, desconoce las resoluciones de la justicia indígena. Se
advierte una correlación de fuerzas entre la jurisdicción indígena y la ordinaria; en ese
sentido, la igualdad jerárquica, si bien es reconocida por la constitución, en la praxis, no es
visible, porque la subordinación del modelo jurídico estatal sigue vigente dentro de las
comunidades que ejercen su propia justicia.

El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en


las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las
luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las
guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de
nuestros mártires, construimos un nuevo Estado.
Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía,
dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y
redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a
la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en
convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.
Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.
La C.P.E. boliviana garantiza la igualdad C.P.E. boliviana garantiza la igualdad de
oportunidades para la gente del campo y de la ciudad, garantiza fundamentalmente, la
unidad, la igualdad y la dignidad de todo el pueblo boliviano.
1.6 Formas del pluralismo jurídico.

Justicia Comunitaria

Sistema jurídico de los pueblos indígenas, que es aquel sistema conformado por normas y
procedimientos a través del cual los pueblos indígenas, originarios, campesinos regulan la
vida de su comunidad y resuelven sus conflictos. Esta justicia se imparte en su propio idioma
y por sus autoridades naturales, de acuerdo con sus propios valores o Cosmovisión.

Las normas que integran el Derecho de los pueblos indígenas, originarios y comunidades
campesinas, son normas de costumbre, que van creando precedentes por la repetición y la
práctica continua, llegando a ser de cumplimiento obligatorio, por ser conocidas y aceptadas
por todos los miembros de la Comunidad, es decir, constituyen derecho consuetudinario.
Cabe hacer notar que el sistema jurídico de los pueblos indígenas, originario, campesino, no
es un medio alternativo de resolución de conflictos, es una jurisdicción especial con
autoridades, normas y procedimientos administrados sobre la base de la cultura y valores del
pueblo indígena.
 El sistema jurídico indígena se encuentra reconocido por instrumentos internacionales, la
Constitución Política del Estado y las leyes.
En Bolivia la Constitución  Política del Estado considera a la jurisdicción indígena
originaria campesina como parte de la función judicial única del Estado, señalando que la
jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originaria campesina gozan de la misma
jerarquía.
En el pluralismo jurídico, existen dos extremos de controversia, por un lado, los que
sostienen que deben coexistir dos sistemas jurídicos dentro del Estado Plurinacional de
Bolivia; la justicia ordinaria y la justicia comunitaria, por otro lado aquellos que sostienen
que existe un solo sistema, donde uno subordina al otro y finalmente la coexistencia de
ambos sistemas.

1.7 Definición de Comunidad - Indígena - Originario - Campesino

Comunidad: Conjunto de familias o grupos convivientes que se autoidentifican


pertenecientes a un pueblo indígena, que presentan una organización social propia,
comparten un pasado cultural, histórico y territorial común.

Indígena es aquel que pertenece a un pueblo originario de una región o territorio donde


su familia, cultura y vivencias son nativas del lugar donde nacieron y han sido transmitidas
por varias generaciones.

Un campesino es aquella persona que desempeña sus labores en el ámbito rural,


normalmente en actividades agrícolas o ganaderas que tienen como principal objetivo la
producción de diversos tipos de alimentos o sus derivados.

1.8 La Jurisdicción indígena originaria y campesina. Definiciones, descripción.


Ámbitos de aplicación.

Bolivia: Ley de Deslinde Jurisdiccional, 29 de diciembre de 2010

Ámbitos de vigencia de la jurisdicciÓn indÍgena originaria campesina

Artículo 7°.- (Jurisdicción indígena originaria campesina) Es la potestad que tienen las
naciones y pueblos indígena originario campesinos de administrar justicia de acuerdo a su
sistema de justicia propio y se ejerce por medio de sus autoridades, en el marco de lo
establecido en la Constitución Política del Estado y la presente Ley.

Artículo 8°.- (Ámbitos de vigencia) La jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce


en los ámbitos de vigencia personal, material y territorial, cuando concurran
simultáneamente.
Artículo 9°.- (Ámbito de vigencia personal) Están sujetos a la jurisdicción indígena
originaria campesina los miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario
campesino.

Artículo 10°.- (Ámbito de vigencia material)

I. La jurisdicción indígena originaria campesina conoce los asuntos o conflictos que


histórica y tradicionalmente conocieron bajo sus normas, procedimientos propios
vigentes y saberes, de acuerdo a su libre determinación.
II. El ámbito de vigencia material de la jurisdicción indígena originaria campesina no
alcanza a las siguientes materias:
a. En materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los delitos por
crímenes de lesa humanidad, los delitos contra la seguridad interna y externa
del Estado, los delitos de terrorismo, los delitos tributarios y aduaneros, los
delitos por corrupción o cualquier otro delito cuya víctima sea el Estado, trata y
tráfico de personas, tráfico de armas y delitos de narcotráfico. Los delitos
cometidos en contra de la integridad corporal de niños, niñas y adolescentes,
los delitos de violación, asesinato u homicidio;
b. En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado el
Estado, a través de su administración central, descentralizada, desconcentrada,
autonómica y lo relacionado al derecho propietario;
c. Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Tributario, Derecho
Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos, Derecho Forestal,
Derecho Informático, Derecho Internacional público y privado, y Derecho
Agrario, excepto la distribución interna de tierras en las comunidades que
tengan posesión legal o derecho propietario colectivo sobre las mismas;
d. Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y la Ley a
las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y otras reconocidas legalmente.
III. Los asuntos de conocimiento de la jurisdicción indígena originaria campesina, no
podrán ser de conocimiento de la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las demás
jurisdicciones legalmente reconocidas.

Artículo 11°.- (Ámbito de vigencia territorial) El ámbito de vigencia territorial se aplica a las
relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se producen dentro de la
jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino, siempre y cuando concurran los
otros ámbitos de vigencia establecidos en la Constitución Política del Estado y en la presente
Ley.

Artículo 12°.- (Obligatoriedad)

I. Las decisiones de las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina son


de cumplimiento obligatorio y serán acatadas por todas las personas y autoridades.
II. Las decisiones de las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina son
irrevisables por la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las otras legalmente
reconocidas.
2. EL DERECHO INDIGENA EN BOLIVIA 

2.1 Antecedentes

2.1.1 Ley de Deslinde Jurisdiccional

2.2 Derecho indígena. Concepto, caracteres y fuentes.

2.3 Experiencias de derecho indígena en3 2.3.1 Comunidad Jesús de Machaca del antiplano.
2.3.2 Comunidad de Tapacarí en los Valles de Cochabamba. 2.3.3 Pueblos bajos del
Oriente. Estructuras jurídicas y políticas. Comunidad de Izozog. 2.3.4 Pueblos de Moxos,
Costumbres, Administración de Justicia y Convivencia en Sociedad. 2.5 Procedimiento de
solución de conflictos. 2.5 Sanciones 2.6 Jurisdicción indígena, originaria y campesina y
justicia Comunitaria vs. Justicia ordinaria.

3. FUENTES DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS


CAMPESINOS CONOCER

3.1. Antecedentes históricos sobre la protección a os derechos de los pueblos indígenas. 3.2
La OIT y su papel en la protección de derechos de los pueblos indígenas y campesinos.
Órganos de supervisión y protección. 3.3. EL Convenio 105 de la OIT Antecedentes y sus
principales limitaciones 3.4 El Convenio 169 de la OIT. Su definitiva constitucionalización en
Bolivia. 3.5 La Declaración de Naciones unidas de los derechos de los pueblos indígenas de
2007. 3.6 La Constitución Política del Estado de Bolivia. 3.7 La ley de Deslinde jurisdiccional.
3.8 La ley del Tribunal Constitucional Plurinacional.3.9 Breve referencia al Derecho
Comparado. 3.10 Los Estatutos de la comunidad indígena.

4. ESTATUTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS Y


CAMPESINOS. CONOCER

4.1 El derecho a libre autodeterminación de los pueblos. 4.2 El derecho a un medio ambiente
sano 4.3 El derecho a l territorio 4.4 El derecho a la consulta previa. 4.5 El derecho a
conservar sus costumbres e instituciones. 4.6. El derecho al desarrollo y el derecho de los
pueblos indígenas.

5. LA CONSTRUCCION DE LA INTERCULTURALIDAD JURÍDICA EN BOLIVIA)5


CONOCER

5.1 La Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional. 5.2 EL Código procesal constitucional.
5.3 La acción popular y los derechos colectivos. Conceptos, tramitación y efectos. Análisis de
casos y líneas jurisprudenciales del TCP. 5.4 El TCP como órgano encargado de crear la
interculturalidad jurídica en Bolivia. Sugerencias. 5.5- Promoción y difusión de los derechos
de los pueblos indígena originarios campesinos. 5.5.1.-En la educación transversalización de
interculturalidad. 5.5.2.- En los medios de comunicación. - 5.5.3.- En los órganos del Estado

También podría gustarte