Está en la página 1de 3

Fecha: 22/06/21

Alumno: Delgado Nigri, Paz

Teoría del conocimiento

Desempeño Final: El conocimiento y el actor del conocimiento

Mi nombre es Paz. En este trabajo, voy a explorar y desarrollar al conocimiento y al actor del
conocimiento.
Todos somos actores de conocimiento que estamos constantemente usando y creando
conocimiento. Cada persona como actor de conocimiento, tiene conocimientos particulares
a situaciones que vivieron, escucharon, sintieron, compartieron, es decir, de nuestras
experiencias y a su vez, de los otros actores de conocimiento que nos rodean y los grupos a
los que pertenecemos, como la religión, la familia, el deporte que practicas, entre otros.
Estas personas influyen de una u otra forma en nuestra vida. Se dice que somos el reflejo de
las 5 personas más cercanas a nosotros en el fondo, porque podemos aprender consciente o
inconscientemente de ellos y así, construir nuestra personalidad.
Toda mi vida estuve rodeada de mis padres, mis maestros, mis compañeros, mis amigos, mis
hermanos. Ahora soy un poco de lo que cada una de esas personas me transmitieron, por
ejemplo; mis hermanos me enseñaron la música en inglés cuando era chica, y ahora es mi
tipo de música preferida. Una vez, mis papás me dijeron que la estrella que más brillaba en
la noche era Jesús y que la segunda, mi abuela o algún otro ser querido, es por eso que cada
vez que rezo o pido algo, busco a las 2 estrellas más brillantes. Cada vez que necesito
desahogarme, escribo lo que siento porque es algo que aprendí de mi mejor amiga.
Nuestro conocimiento es único, nadie puede tener los mismos que nosotros porque cada
persona forma parte de distintos grupos y comunidades, una persona que pertenece a otra
cultura, va a tener una mentalidad completamente distinta. Cada comunidad tiene distintos
conocimientos y como actor, adquirimos los mismos conocimientos y valores que nos
transmiten cada uno de ellos.
Los valores que tomamos y que nos enseñan se superponen al momento de actuar y es el
motivo por el que decidimos actuar o no actuar, por el que sabemos cuando algo está bien o
mal. Nos encaminan al momento de realizar alguna acción. Pongo el caso de ceder el
asiento a un anciano o embarazada en el colectivo o tu lugar en la fila. Yo, en lo personal, se
lo daría sin problema porque son los valores que me fomentaron desde que soy niña. En
cambio, otra persona a la que no le enseñaron ser empático o cortez, no haría lo mismo. En
algunas culturas, hay valores que son más apreciados e importantes que otros. En nuestro
país, Argentina, se valora mucho el patriotismo y se lo ve muy bien reflejado al momento
que un argentino defiende a su país, distinto a otros ciudadanos de países extranjeros que
no lo viven de esa forma.
Así, nos ayudan a formar nuestras formas de pensar y de ver el mundo, es decir, a formar
nuestra perspectiva.
La perspectiva es un punto de vista y es lo que va a formar nuestro conocimiento, este
último no se puede aplicar sin perspectiva y depende directa o indirectamente de las
experiencias, el entorno y los grupos que nos educaron y que pertenecemos.
Un claro ejemplo de esto puede ser las diferentes supersticiones, tanto la mala suerte que
te trae que se te rompa un espejo, se te caiga la sal en la mesa o un martes 13, como la
buena suerte que se obtiene haciendo ciertos rituales, como tocar madera, o pedir un deseo
cuando se te cae una pestaña. Mis abuelos son grandes influenciadores de este tipo de
creencias y el haber crecido con ello, provoca que yo tenga ciertas formas de actuar y de
pensar al momento en el que veo un gato negro, diferente a otra persona, que no se
desarrollo con ese conocimiento.
Muchas veces, ser partidaria de ese tipo de conocimiento, provocó varias discusiones con
los demás, porque decían que era una locura, pero claro, no tenía pruebas significativas
para demostrarles que era verdad más que las historias que mi abuela me contó en algún
entonces y eso hacía imposible empezar un debate ya que no tenía argumentos. Los
diferentes tipos de conocimiento no pueden ser debatibles si no presentan argumentos o
pruebas que lo respalden.
Para entenderlo mejor, voy a explicar con el colectivo terraplanista. Muchas personas están
convencidas de que la tierra es plana, en vez de ser redonda como la ciencia lo explica. Cada
vez son más las personas que consideran que la tierra no es como se dice o nos muestran
los científicos. Una encuesta de YouGov de 2018 indicó que un tercio de los
estadounidenses de entre 18 y 24 años no estaba seguro de la forma de nuestro planeta, a
pesar de las pruebas científicas que se acumulan desde Pitágoras a los viajes espaciales de la
NASA.
En este caso, al haber 2 o más corrientes ideológicas respecto a la forma nuestro planeta,
provoca que haya grandes debates entre quienes creen en la ciencia y quienes no creen en
los 2.500 años de investigación. A su vez, cada colectivo ideológico tiene sus pruebas que lo
respaldan, que hacen posible la discusión y esparcimiento de estas ideas.
Muchas veces, el presentar diferentes puntos de vista, culturas ha conllevado a
enfrentamientos bélicos, que hasta el día de hoy siguen vigentes, como la guerra entre
Palestina e Israel. Es sumamente importante adquirir una mente abierta y estar abierto al
diálogo para aceptar y recibir cualquier tipo de opinión, valor o tradición extraña a la
nuestra y así entender que todas las personas ajenas a nuestra sociedad o cultura tienen
otra perspectiva, para así evitar confrontaciones y vivir en un mundo con paz y tranquilidad.

También podría gustarte