Está en la página 1de 2

ACADEMIAPREUNIVERSITARIA

ACADEMIA PREUNIVERSITARIAFALCONS
FALCONS LETRAS
TOMO - I
ALCONS “Recuerda que falcons más que una academia, es una gran familia”
Carácter lineal
SEMANA
3 Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro,
EL SIGNO LINGUÍSTICO se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en
la del espacio (escritura).
De todos los signos, el signo lingüístico fue desarrollado por Ferdinad
de Saussure quien lo concibió como la asociación entre una imagen Carácter arbitrario
acústica o significante y una imagen mental o significado.
……………………………………………………………………………
El signo lingüístico está constituido por dos elementos: uno acústico y
otro mental. Esta unión es indisoluble ya que la ausencia de uno de ellos ……………………………………………………………………………
cancela al signo lingüístico.
……………………………………………………………………………
El castellano y cualquier otra lengua sea cual fuere se origen estará
constituida por signos lingüísticos. Es representado de la siguiente ……………………………………………………………………………
manera.
……………………………………………………………………………
Elementos del signo lingüístico:
……………………………………………………………………………
El significante.
Carácter mutable
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
El Significado.
Carácter inmutable
……………………………………………………………………………
Es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por otra
…………………………………………………………………………… parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando los
signos; es decir, son mutables a largo plazo.
……………………………………………………………………………
Carácter biplánico
……………………………………………………………………………
Puesto que consta de dos planos inseparables: el significante y el
significado.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Ya desde Platón se había señalado que: "El lenguaje es un instrumento


para comunicar uno a otro algo sobre las cosas". En todo acto de
comunicación el lenguaje entra en contacto con los diferentes elementos
que forman el esquema de la comunicación. Así K. Bühler dice que el
lenguaje es un órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las
cosas; partiendo de este esquema tripartito, analiza Bühler la relación
que el mensaje guarda con estos elementos básicos y así, establece
tres funciones primarias:

El signo lingüístico se caracteriza por ser:

1. Lineal
2. Arbitrario Por lo señalado anteriormente, podemos deducir que la función más
3. Mutable importante del lenguaje es la comunicación, es decir, el intercambio de
4. Inmutable ideas.
5. Biplánico
El Lenguaje, además, tiene otras funciones que son materia de estudio:

“Tal vez no podemos cambiar el mundo, pero cambiaremos a los que sí lo harán” 157
falconsayacucho/ falconsoficial/ fuerzafalcons 982111747
Anfé
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA FALCONS
ALCONS “Recuerda que falcons más que una academia, es una gran familia” LETRAS

1. Función representativa  ¿Me estás escuchando?


2. Función expresiva  ¡Buenos días!
3. Función apelativa  …………………………………….……..………....…………
4. Función fática  …………………………………………….………….……….
5. Función metalingüística
6. Función estética
5. Función Metalingüística o de Glosa
1. Función Representativa Esta función se puede apreciar de una manera concreta cuando
Llamada también referencial o informativa. se informa sobre la lengua. (En este caso, el castellano). Si
hablamos sobre la estructura y funcionamiento de esta lengua, nos
Esta es una de las funciones más importantes del lenguaje ya que veremos obligados a usar un metalenguaje o palabras
nos permite poder informar sobre hechos concretos que se especializadas como morfema, sujeto, sustantivo, alófonos, etc.
producen en nuestro entorno. Si Javier la dice a sus hijos:
“Mañana iremos a Muyurina, después nos dirigiremos a la casa de Ejemplos:
la Tía Rosita”, se aprecia nítidamente que usa el lenguaje para
informar sobre una situación concreta que ha de ejecutar al día  La palabra amor tiene cuatro letras.
 La morfología estudia la forma de las palabras.
siguiente.
 ……………………….…………………………………...
Otros ejemplos:  ………………………….…...……………………………

 Cada año hay huaycos en la sierra central; sin embargo, las 6. Función Estética o Poética
autoridades esperan que ocurra una desgracia antes de Nuestra comunicación diaria, tratamos de ser lo más específicos o
hacer algo para evitar sus terribles consecuencias. concretos para que se nos entienda, sin embargo, hay ocasiones
 Mi hijo ha cumplido cinco añitos. en que nuestro mensaje busca agradar, cautivar, despertar
 El quechua se habla en siete países. sensaciones o emociones en el receptor y para ello es necesario
 …………………………………………………………… el uso de figuras literarias, recursos expresivos, rima, etc. Estos
 …………………………………………………………… elementos hacen de nuestra composición sea un arte. La función
estética se aprecia en la literatura, en los refranes o expresiones
2. Función Expresiva populares pedagógicas.
Llamada también emotiva o sintomática.
Ejemplos:
En esta función el mensaje ya no se refiera a hechos reales sino a
situaciones subjetivas como deseos, sentimientos, estados de  "Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunca, sino en
ánimo, puntos de vista. Observe: levantarnos cada vez que caemos"
 ……………………………………………………….……
 Yo vivo en Arequipa. (F. Representativa)  …………………….……….………………………………
 Yo quisiera vivir en Arequipa. (F. Expresiva)
 ¡Eres tan bella!
 .……………………………………………………………..
 ……………………………………………………………...

3. Función Apelativa
Denominada también conativa o de llamada. Esta función se
presenta cuando el mensaje va dirigido al receptor para que éste
realice o deje de hacer algo.

Para hacerle cambiar de actitud. Es la función de las órdenes,


mandatos, exhortaciones, pedidos, ruegos. Ejemplos:

 ¡Por favor no me dejes!


 Lávate las manos y siéntate a la mesa.
 Tengan la amabilidad de abandonar el aula.
 ……………………………………………………………...
 .……………………………………………………………...

4. Función Fática o de Contactopor ejemplo al saludar


establecemos tácitamente que vamos a iniciar una conversación,
salvo que sea sólo un saludo ocasional. De igual manera, si
deseamos dar por concluida la comunicación, diremos: “Eso es
todo”, “Adiós”, “Hasta pronto”, etc.
También, a través de esta función se verifica que el canal que se
está usando está en perfectas condiciones y si los sujetos
comunicantes mantienen el interés en la comunicación.

Ejemplos:

“Tal vez no podemos cambiar el mundo, pero cambiaremos a los que sí lo harán” 158
falconsayacucho/ falconsoficial/ fuerzafalcons 982111747
Anfé

También podría gustarte