Está en la página 1de 2

INICIO EDITORIAL ALUMNOS DOCENTES AUTORES INVITADOS NOTICIAS

ex lege amable lector de la Facultad de Derecho catedráticos otros puntos de vista entérate

AÑO 7 NO. 26 || 30 . AGOSTO . 2015 REVISTA ELECTRÓNICA TRIMESTRAL DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO

CONDUCTA NORMAL Y ANORMAL, ALGUNAS REFLEXIONES.


Con reconocimiento sincero y gratitud inmensa a Alicia González Vidaurri, por su magnífica aportación a la
ciencia criminológica. Artículo realizado por: Lic. Juan Pablo Ramírez Ramírez
Catedrático de la Universidad de La Salle Bajío A. C.

Imagen tomada de: www.larevista.ec

Juan Pablo Ramírez Ramírez *


La conducta normal y anormal, algunas reflexiones.
1. Introducción 2.- Antecedentes históricos de la conducta anormal. 3.- Perspectivas explicativas de la conducta anormal. 4.- Factores etiológicos
de la conducta anormal. 5.- Conclusiones

1. INTRODUCCIÓN.
En su historia el hombre ha intentado hacer una explicación de los fenómenos de su entorno, pero poco a poco fue volteando a verse a sí mismo y de
la misma manera fue generando explicaciones de lo que le ocurría, éste nuevo conocimiento de sí y ese intento de explicación de su conducta se
ciñó a los paradigmas explicativos de su momento. Como resultado de ello, no podemos hacer afirmaciones universales y absolutas de lo que
constituye la conducta anormal, y siempre tendremos que estar conscientes de los lentes históricos y culturales a través de los cuales vemos el
concepto de anormalidad.
Las definiciones psicológicas de la conducta anormal resaltan la utilidad real de la conducta, si la conducta causa un malestar significativo o impide
alcanzar metas importantes, o desarrollar relaciones significativas, entonces se considera disfuncional o merecedora de tratamiento, pero esta
definición de la conducta anormal no es algo a lo que se haya llegado de manera sencilla ha habido toda una evolución en el pensamiento
psiquiátrico y psicológico.
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA ANORMAL
Si revisamos la manera en cómo se fue generando este conocimiento encontraremos diferentes momentos que podríamos dividir de la siguiente
manera:
Periodo Mágico o primitivo.
Los primeros grupos humanos hablaban de la operación de fuerzas extrañas o sobrenaturales y mágicas como los espíritus malignos o los demonios,
que controlaban la voluntad de las personas y ejercían control sobre su entorno, se realiza entonces un listado interminable de seres y entes que
controlaban con su poder al hombre, fuerzas opuestas entre sí que decidían el destino de las personas.
Mundo Occidental.
Aquellos comportamientos que comenzaban a ser extraños en esta nueva civilización iniciaban a ser entendidos por una concepción teológica y
mística propias de los inicios y concepciones de existencia basadas en poderes exteriores e inalcanzables que comenzaban a dar una esperanza a
paradigmas como la locura, la enfermedad o la muerte.
En el mundo occidental griego la conducta inadaptada, en un principio se interpretaba como un castigo por las ofensas contra los dioses, el origen
de estas deidades mantiene el pensamiento mágico del periodo anterior, donde el comportamiento estaba ligado a la influencia de algún dios o
incluso a la lucha de dioses contrarios por la voluntad de la persona. Aquí ya podemos observar como la locura iniciaba su trascendencia en la
dualidad mente cuerpo, o alma y cuerpo, distinguiendo que una podía provocar la influencia de otra y viceversa, por ejemplo: la epilepsia era
llamada como locura divina ya que se decía era un castigo de los dioses a la impureza del alma, que provocaba que también hubiera una locura
humana ya que comenzaba a afectar la organización de la polis. Ahora ya podemos iniciar con un concepto primario de anormalidad entendida como
aquello que era desadaptativo y que amenazaba con la desorganización del Estado, es decir un anormal en este caso era un desadaptado social.
Aquí es importante resaltar que los comportamientos anormales se comenzaban a relacionar con los trastornos mentales, y ya empezamos a hablar
de una dualidad entre la mente y el cerebro, y se daba una causa orgánica a estos comportamientos.
En el Renacimiento, siglo XV y XVI a pesar de los estudios todavía se seguían persiguiendo las personas con trastornos mentales que eran
consideradas brujos. Durante este tiempo la historia de los normal y lo anormal, ha dejado de lado los conceptos racionalistas y biologistas, para
volver al concepto de teológico-místico en esta ocasión con un tinte diferente, un periodo de la historia en donde el pensamiento conservador
cristiano imponía sus formas de organización en donde la manipulación de la fe daba explicaciones incoherentes a los fenómenos naturales y
humanos. Hereda y ahonda en la visión demoníaca del loco, identificado en muchos casos con la brujería; pero el espíritu humanista que le es
propio da lugar a la proliferación de manicomios y de los primeros estudios científicos sobre la enfermedad mental. En esta época se construyeron
los primeros centros públicos dedicados exclusivamente a acoger enfermos mentales. El primero fue inaugurado en Valencia en 1409 por el padre
José Gilabert Jofré, llamadola Casa de Orates; fue además el primero en retirar las cadenas e implantar un tratamiento moral que siglos más tarde
sería retomado por los franceses, y el primero en incorporar un departamento dedicado a la atención de niños con problemas. A este hospital le
seguirían muchos otros a lo largo de la geografía europea. Todo esto indica una progresiva desvinculación de la enfermedad mental y la brujería,
iniciada a principios del Renacimiento. El Malleus maleficarum (Martillo de brujas) escrito en 1486 por los teólogos Heinrich Kramer y Johann
Sprenger atribuye al demonio la causa de todas las enfermedades mentales. Esta época de despegue de las ciencias físicas y de la medicina no
aportará, sin embargo, grandes novedades al campo de la protopsiquiatría.
La edad de la razón y la Ilustración siglo XVII y XVIII, aquí el conocimiento científico aumento, aquí filósofos como Espinoza escribieron acerca del
papel de las emociones. En este momento de la historia, el humanismo y la visión antropocéntrica de los fenómenos de naturaleza, ya los conceptos
de lo que es normal y anormal y o que es enfermedad mental se comienzan a delimitar y ser tratados de formas muy diferentes. El método
científico reemplaza la fe y el dogma como formas para comprender el mundo natural, los científicos y filósofos enfatizaron la necesidad de apoyar
las afirmaciones con observaciones de los fenómenos naturales y centraron su atención en las experiencias subjetivas de los seres humanos.
En el siglo XIX movimiento de la reforma se desarrollaron instituciones especializadas para el tratamiento y cuidado de los niños con retraso mental,
en este siglo ya se consideraba la enfermedad mental como el resultado de los conflictos internos entre los impulsos no aceptados y la culpa que
estos generaban.
Finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Si en el periodo histórico anterior las grandes aportaciones las realizaron autores franceses ahora el área de influencia se desplaza a la cultura
germánica.
El interés recaerá en la formulación de teorías explicativas, teorías que se pueden agrupar en dos tendencias: las hipótesis de tipo biologisista,
heredada de la tradición hipocrática y nacida en un contexto médico, y la hipótesis de tipo psicologicista, que supusieron toda una ruptura con la
tradición que representaba la corriente biologicista.
3. PERSPECTIVAS QUE EXPLICAN LA CONDUCTA ANORMAL
Perspectiva Biológica
Esta perspectiva considera las perturbaciones orgánicas como la causa de la conducta trastornada, que generalmente pueden deberse a un defecto
genético o a una lesión o infección antes o después de nacer.
Los determinantes biológicos de la conducta anormal son los genes se transmiten de padres a hijos en formas de ADN y este a su vez se encuentra en
los cromosomas que se presentan por pares en todas las células.
El punto de vista biológico supone que toda la conducta anormal se debe a una estructura o función corporal trastornada. Ese trastorno se puede
explicar con base en un defecto heredado que puede provocar un daño permanente. Un punto de vista menos extremo reconoce que la conducta des
adaptada es un conjunto de 3 tipos de procesos desequilibrados: en el cuerpo, en el funcionamiento psicológico y en el ambiente social. Esta se
basa en la idea de que los pensamientos y las emociones son causas importantes de la conducta, este modelo haces énfasis en la interacción de la
herencia y el medio ambiente.
Perspectiva psicodinámica
Este modelo se basa en la idea de que los pensamientos y las emociones son causa importante de la conducta.
Freud desarrollo un método en el cual los pacientes recuperaban los recuerdos del pasado. Las dos suposiciones básicas de esta teoría son el
determinismo psíquico y la dimensión consciente inconsciente en esta última se incluye los tres sistemas del aparato psíquico.
El consciente.
El Preconsciente.
Inconsciente.
Así es que la conducta anormal surge de conflictos entre los impulsos instintivos, que conducen a la ansiedad que, a su vez, es abordada mediante
los mecanismos de defensa, o estrategias utilizadas para evitar o reducir la experiencia de ansiedad y para proteger el yo de la persona. El
tratamiento frecuentemente se centra sobre los primeros años de vida del paciente y supone que el terapeuta ayuda al paciente a revelar sus
motivos inconscientes y a resolver los conflictos originales.
Perspectiva conductual
Este modelo centro su atención en la conducta como una respuesta a los estimulo del ambiente.
Las conductas que reciban reforzamiento o recompensa tienen una mayor probabilidad de que se repitan. El reforzamiento negativo se presenta
cuando se retira algo desagradable después de que ocurre la conducta. El postulado principal de esta corriente nos dice que no existe diferencia
esencial entre la conducta patológica y la conducta normal. Ambas son fruto del aprendizaje a partir del ambiente. Se da una gran importancia a las
influencias ambientales dejando las biológicas y genéticas en un segundo plano, aunque no se descartan por completo.
Perspectiva cognitiva
Este modelo centra su atención en la forma como el individuo interpreta la información, en el procesamiento de información. Así como en la manera
como dan soluciones a sus problemas. Cada persona desarrolla esquemas que contienen información sobre los distintos aspectos de la vida de una
persona como actuar sentir frente a una situación determinada. Consideran la conducta desadaptada como el resultado tanto de las experiencias
desafortunadas como del pensamiento desadaptado.
Fundamentalmente es un modelo de procesamiento de la información y por lo tanto la psicopatología será causada por alteraciones de algún tipo de
procesamiento. Este modelo no estudia la conducta anormal manifiesta, sólo sus procesos.
Perspectiva humanista
Este modelo plantea que en todas las personas existe una fuerza Activa hacia la autoactualización.
Rogers hizo énfasis en la importancia del auto imagen, por ende el papel primordial de terapeuta era la aceptación de la persona como una persona
valiosa.
Desde el punto de vista existencialista centro su atención en la necesidad de ayudar a las personas a establecer sus propios objetivos y después
como realizar y llevar acabo la realización de los objetivos.
La conducta anormal está causada por un yo irreal, inconsistente o desorganizado y por las exigencias externas excesivas. Estos modelos reconocen
que son incapaces de explicar la psicopatología por si solos y por lo tanto son modelos complementarios. De hecho, cuando utilizamos estos modelos
complementándolos, hay muchos trastornos para los que podemos explicar razonablemente su etiología, funcionamiento y perseverancia.
En la actualidad el sistema de clasificación más utilizado es el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en inglés American Psychiatric Association, o APA)
contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos
y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.
La edición vigente es la quinta, DSM-5, publicada el 18 de mayo de 2013 . El DSM se elaboró a partir de datos empíricos y con una metodología
descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos en general con investigadores
diversos. Por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de proponer líneas de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico,
como tampoco de adscribirse a una teoría o corriente específica dentro de la psicología o de la psiquiatría.
Las definiciones psicológicas de la conducta anormal resaltan la utilidad real de la conducta, si la conducta causa un malestar significativo o impide
alcanzar metas importantes, o desarrollar relaciones significativas, entonces se considera disfuncional o merecedora de tratamiento. Pero como
menciona Coderch (2011) “el conocimiento del ser humano no se halla nunca determinado por una sola causa, sino que depende de la multitud de
factores, condiciones e influjos” , que podemos dividir esquemáticamente en tres grupos:
a) El genotipo o constitución propiedades y caracteres que se encuentran en el plasma germinal.
b) Las relaciones objétales establecidas desde el inicio de la vida; las experiencias, aprendizajes y condicionamientos que a lo largo de la vida van a
ir integrándose al genotipo y constituyendo lo que llamamos personalidad.
c) El mundo circundante y el contexto social en el que se encuentra inserto el individuo.
Cualquier modificación del sistema nervioso central repercute de inmediato sobre la vida psíquica. Las perturbaciones psíquicas que se presentan en
el curso de las enfermedades neurológicas son fenómenos secundarios o de acompañamiento siendo las alteraciones somáticas las que condicionan
el pronóstico, evolución y tratamiento.
4. FACTORES DE LA ETIOLOGÍA PSÍQUICA.
Se divide en dos grandes grupos:
A) FACTORES ESENCIALES.
• Inadecuada evolución del desarrollo psicoinstintivo
• Disociaciones masivas.
• Uso excesivo de mecanismos de defensa.
• La debilidad del yo.
• El establecimiento de puntos de fijación que favorecen la ulterior regresión.
Para comprender estos factores es necesario el conocimiento de la estructura psíquica, las relaciones de objeto y la problemática del
desenvolvimiento instintivo.
B) FACTORES GENERALES.
Son factores predisponentes o coadyuvantes no absolutamente necesarios para la aparición de un trastorno psíquico, pero pueden favorecer la
eclosión del mismo al sumarse a los factores esenciales.
• Carencia afectiva durante la infancia.
• Reacciones de duelo.
• Problemas laborales.
• Aislamiento.
• Maternidad.
• Fatiga y agotamiento.
• Factores sociales
Pero entonces ¿qué es la conducta anormal?
Es toda conducta que se aparta en un grado significativo de una norma cultural o criterio o patrón grupal. Si la palabra “anormal”; se utiliza en un
sentido negativo o peyorativo, alude a un comportamiento inadaptado, una conducta autodestructiva, que habitualmente es motivo de aflicción
para el individuo o para los demás. Pero primero se ha de definir que, en la conducta anormal, no hay un solo criterio que la defina, sino que se
conforma de varios puntos:
• Frecuencia e intensidad.
• De que los demás la perciban como irracional o incomprensible.
• Que sea molesta para los demás (daño).
• Que sea molesta para sí mismo (sufrimiento).
• Conducta no adaptativa.
• Violación de las normas éticas no escritas (implícitas) (por ejemplo, una persona que va a casa de un amigo y se quita la ropa).
Existen unos principios fundamentales para analizar estas características anteriores, que son:
฀ No es necesario que se den todas.
฀ Ninguna es suficiente para que se dé una psicopatología.
฀ Siempre han de darse al menos dos de las características anteriores para que se dé una psicopatología.
฀ Ninguna conducta es por sí misma anormal.
5. CONCLUSIÓN
Las normas estadísticas y sociales, afirman que la conducta estadísticamente poco frecuente se considera anormal. La conducta que se desvía de lo
típico en un cierto contexto social se considera anormal, pese a que este enfoque tiene en cuenta el entorno de la persona, es dependiente de las
actitudes morales y sociales dominantes.
La cultura es la que determina los criterios de anormalidad.
• Genera estresantes que algunos miembros de esa cultura si saben asimilar y se genera la conducta anormal.
• Crea configuraciones de personalidad que se adaptan pobremente al entorno, a través de la cultura educativa.
• Condiciona patrones de cómo se expresa y experimenta diferentes trastornos.
Para la comprensión de la conducta anormal totalmente necesario familiarizarse con la denominación de los diversos síntomas que se presentan en
las enfermedades psíquicas. Así concluiríamos que:
• Las manifestaciones clínicas de la conducta anormal son a un tiempo, el resultado de la interacción compleja de fuerzas biológicas, psicológicas y
socioculturales, y la expresión de un fallo en el proceso de adaptación. Dan como consecuencia alteraciones de las distintas funciones psíquicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Coderch, Joan, Psiquiatría dinámica, Sexta Edición. Herder Editorial, Argentina, 2011, p 65.

BIBLIOGRAFIA
Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), 5a Edición. Arlington, VA, Asociación
Americana de Psiquiatría, 2014.

CITAS
1 * Psicólogo clínico, Terapeuta Familiar, Maestro en Psicología Profunda, Doctor en Clínica Psicoanalítica. Docente en la Universidad de la Salle
Bajío en la Facultad de Derecho en la Licenciatura en Criminología y Criminalística y de la escuela de Educación en la Licenciatura en Psicología.
Docente de licenciatura y posgrado en la Universidad de Guanajuato en el Departamento de psicología.
2 Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los tras-tornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación
Americana de Psiquiatría, 2014.
3 Coderch, Joan, Psiquiatría dinámica, Sexta Edición. Herder Editorial, Argentina, 2011, p 65.

La revista Ex Lege es una publicación trimestral, que contendrá interesantes secciones, como las dedicadas a las aportaciones de docentes, alumnos y
autores invitados, así como espacios para ponencias, conferencias, entrevistas y noticias.

Página principal Editorial


INFORMACIÓN LEGAL NO. ANTERIORES DIRECTORIO Números Anteriores Noticias
MAPA DEL SITIO
Directorio Docentes
Informes Alumnos

También podría gustarte