Está en la página 1de 7

CAPITULO II

EJEMPLOS DE ALGUNOS DIFERENTES


DEPÓSITOS

2.1 Distrito de Cananea, Sonora, México.

Dentro de este distrito hay un gran número de chimeneas de brecha de relleno de


espacios abiertos, que han minado por más de un siglo. Muchos se encuentran en la
cuenca Capote en rocas sedimentarias y pórfido de monzonita cuarcífera. Han minado
por su contenido de calcopirita, bornita y esfalerita (Fig. 2.1.1). Varias brechas
contienen cuarzo, feldespato potasio y biotita además de los sulfuros mientras otras son
estériles con relleno de turmalina. Varias brechas tienen contornos de óvalos o círculos,
con techos en forma de domos muy regulares. Están emplazados en parte en rocas de
skarn de granate, piroxeno y anfíboles, cuales fueron fuertemente alterados a calcita,
cuarzo, clorita, hematita siderita y sulfuros. Donde el techo de las chimeneas han tocado
las calizas, los estratos han sido mineralizados en mantos de cobre y zinc. Es distrito es
destacado por su gran número de intrusiones con mineralización tipo pórfido de cobre.

2.2 Distrito de La Caridad, Sonora, México

Una tercera de la intrusión del pórfido cuprífero de La Caridad consiste de


brechas mineralizadas. La brecha es del tipo de relleno de espacios rellenos, en que los
minerales son de grano tan grueso que por muchos años los geólogos pensaron de que
se trata de pegmatitas. El relleno consiste de calcopirita, biotita, feldespato potasio, y
cuarzo. No han publicado información sobre la forma de las brechas. El cuerpo
mineral es principalmente uno de enriquecimiento de chalcocita, para que no se han
prestado mucha atención a las relaciones de las unidades de las rocas.

2.3Distrito de San Pedro de Cachiyuyo, Chile

Han minado chimeneas de brecha en este distrito por más de un siglo. Hay un
grupo de más de 20 cuerpos que están separados unos de los otros dentro de una.
(1971).
Intrusión de granodiorita (Fig. 2.3.1). En los bordes de las chimeneas están muy bien
expuestos fragmentos tabulares, que se han hundido hacia el centro del cuerpo (Fig.
2.3.2). Muy extraordinaria es la preservación de los techos con láminas de 1-3 mm de
espesor, como capitas que se han hundido hacia el centro (Fig. 2.3.3). Las chimeneas
consisten en rellenos de espacios abiertos y contienen cuarzo, pirita y calcopirita en
unos casos, y turmalina, cuarzo y calcopirita en otros. La alteración cosiste de sericita
en las partes altas, mientras que abajo del cuerpo mineral hay alteración de clorita y
posiblemente biotita. Unas chimeneas contienen bastante alteración de turmalina en los
fragmentos, con relleno de cuarzo y localmente calcopirita.

Un aspecto único de algunas chimeneas es la presencia de un pórfido vesicular


en la parte baja, con huecos chicos que miden entre 1 y 5 mm., que tienen cristalitos de
calcopirita, bornita, cuarzo, biotita, feldespato potásico y apatito. A veces una vesícula
está llena de un sulfuro, en otros hay sólo un cristal pequeño, otras vecinas tienen
cuarzo y otras están vacías. El contenido es muy variable. Es claro que el fluido original
no contenía suficiente mineral para llenar las cavidades. Más fluido debe haber pasado
por la roca para mineralizar las cavidades en el estado que vimos hoy. No hay fracturas
conectando las vesículas y la roca parece algo porosa. En una diapositiva hemos visto
valores de cobre económicos que disminuyen hacia abajo. Parece que este pórfido era la
fuente de la mineralización

Fig. 2.3.1 Mapa geológico del distrito San Pedro de Cachiyuyo, Chile. Sillitoe y Sawkins
(1971).
Fig. 2.3.2 Dibujo del aspecto de los fragmentos tabulares en los bordes de las chimeneas.
Sillitoe y Sawkins, 1971.

Sillitoe y Sawkins (1971) han investigado inclusiones fluidas en cuarzo de unas


chimeneas (fig. 2.3.3). Ellos encontraron fluidos muy salinos que indicaban
temperaturas de deposición mayor de 450º a una profundidad de 2 a 3 Km. La
mineralogía y paragénesis de chimeneas en diferentes distritos de Chile es muy similar
(fig. 2.3.4)

Fig. 2.3.3 Plano del techo de la chimenea San Pedro de Cachiyuyo, mostrando las fracturas
laminadas verticales y de inclinación más suave. Sillitoe y Sowkins, 1971.
Fig. 2.3.5 Inclusiones fluidas en cuarzo rellenando espacios abiertos de las brechas de San Pedro
de Cachiyuyo, Chile. Sillitoe y Sowkins. 1971.

Fig. 2.3.4 Paragénesis de las chimeneas de brecha con turmalina de Chile. Sillitoe y Sawkins.
1971.
La figura 2.3.6 muestra el modelo para el origen de las chimeneas del distrito.
Ellos no tuvieron acceso a los testigos en los que se puede ver el pórfido. Además en la
cercanía hay una mina en la que se ve el pórfido con muchas cavidades, algunas con
decímetros de largo y llenas de cristales de apatito; sin embargo no se ve la conección
con la mineralización. En algunos casos hay bastante turmalina en las cavidades.

Fig. 2.3.6 Interpretación de la estructura de una pipa de brecha típica de Chile. Sillitoe y
Sawkins. 1971.

2.4 Distrito de Central City, Colorado.

El distrito de Central City se ha minado por un siglo y medio por sus menas de
oro en vetas, sin embargo también han minado oro en una chimenea de brecha. La
mineralización de esta chimenea ocurre en espacios abiertos con cuarzo, esfalerita,
siderita y pirita. Además hay un tipo de brecha con matriz de polvo de roca junto a la
brecha de espacios abiertos, que ocupa un tercio del volumen de la chimenea.

Rice et al (1985) han investigado el distrito y han mostrado que hay un depósito
de pórfido de molibdeno debajo de la zona central del distrito. Su evidencia incluye
intrusiones típicas de este tipo, zonación de elementos trazas como Mo, F y W, así
como varios minerales y temperaturas de inclusiones fluidas. La chimenea de brecha no
está ubicada en este centro sino a algunos kilómetros al sur. Debe estar encima de otra
intrusión.

Fig. 2.4.1 Ubicación de Central City en Colorado, mostrando la faja mineralizada con las
intrusiones mineralizantes (áreas negras). Rice et al, 1985.

Fig. 2.4.2 Zonamiento del distrito Central City, Colorado, publicaciones del USGS, utilizadas
por Rice, et al. 1985. Zona 1: vetas de pirita con oro, zona 2: vetas de pirita, esfalerita y galena
con oro, zona 3: esfalerita y galena con oro.
Fig. 2.6.3 Zonamiento del distrito central City, Colorado, de datos recientes de Rice. Rice, et al.
1985.

Fig. 2.6.4 Modelo del desarrollo de la mineralización de Central City, por una serie de
intrusiones. Rice, et al. 1985. Distrito Round Top, Alaska.

También podría gustarte