Está en la página 1de 8

Clase Nº 4

Contenido de los estudios de impacto ambiental


Fuente: Guillermo Espinosa, (2007). Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental

Pronóstico y análisis de impactos ambientales


El pronóstico y análisis de impactos ambientales significativos dependen en gran medida del
conocimiento de los procesos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales que pueden
verse afectados por la acción propuesta. Como una manera de interpretar los impactos, es
posible considerar la alternativa de no realizar la acción humana como la base contra la cual
se comparan los impactos ambientales generados. Dado que el carácter significativo de los
impactos es una consideración crucial para incorporarlos en el pronóstico, la atención principal
se pone en aquéllos de carácter irreversible o que se consideren importantes para los
componentes ambientales estudiados.

La identificación y cuantificación de impactos se realiza comúnmente mediante metodologías


estructuradas1, orientadas a extrapolar y caracterizar las condiciones ambientales previstas en
la implementación de la acción. Estas van desde listados simples para analizar relaciones
causa-efecto, hasta modelos matemáticos computacionales de simulación. Las metodologías
siempre están orientadas a conocer el significado de los impactos potenciales y, por lo tanto,
varían dependiendo de los elementos analizados.

1
Las metodologías de evaluación de impactos serán explicadas en clases posteriores.
Una vez obtenido el significado de los impactos ambientales para la acción y sus alternativas,
si las hubiere, es posible establecer comparaciones y tomar decisiones en relación a las
ventajas y desventajas ambientales de ejecutar cada una de las diversas opciones existentes.
Probablemente, la comparación ambiental de una u otra alternativa es el aspecto más difícil
de cuantificar en el proceso, dado que es posible proyectar los riesgos y beneficios
ambientales, pero es muy difícil que ellos puedan expresarse en unidades económicas. Esto es
de importancia ya que tradicionalmente las evaluaciones ambientales se incorporan a un
conjunto de otras evaluaciones necesarias para la implementación de las acciones humanas,
tales como las de costo-beneficio y factibilidad de ingeniería, que sí son fácilmente expresadas
en unidades económicas.

Mitigación, compensación y seguimiento de impactos negativos significativos

Aunque la línea de base, el pronóstico y la cuantificación de impactos ambientales son


elementos importantes en la evaluación de impacto ambiental y que deben destacarse en
el estudio de impacto ambiental, nunca debe olvidarse la importancia de:

a) La mitigación o diseño y ejecución de actividades orientadas a reducir los impactos


ambientales significativos. (p.ej.: pantallas acústicas en rutas o autopistas)

b) La compensación o reemplazo o sustitución de recursos o ecosistemas deteriorados por


otros de similar condición e importancia. (p.ej.: implantación de monte/bosquecito
compensatorio).

c) El seguimiento o conjunto de decisiones y actividades planificadas destinadas a velar por


el cumplimiento de los acuerdos establecidos en la evaluación y proveer información
específica sobre el estado de las variables ambientales y sociales en un territorio y su
comportamiento en el tiempo.

d) La fiscalización o conjunto de acciones de los organismos del Estado, en uso de sus


facultades legales, tendientes a hacer cumplir la normativa ambiental y las condiciones
ambientales de aprobación de una acción. (p.ej.: en la chimenea de una central térmica el
control de emisiones gaseosas.
El concepto básico asociado a la mitigación es que los impactos ambientales negativos
pueden evitarse o disminuirse con modificaciones cuidadosas en el diseño de la acción
propuesta. Muchas veces estos impactos se identifican oportunamente y se les otorga el
nivel adicional de protección que merecen, modificando el diseño de la acción en su fase de
planificación.

La mitigación podría: a) evitar completamente el impacto al no desarrollar una determinada


acción; b) disminuir impactos al limitar el grado o magnitud de la acción y su
implementación; c) rectificar el impacto al reparar, rehabilitar o restaurar el ambiente
afectado; y d) reducir o eliminar el impacto con operaciones de conservación y
mantenimiento.

En un estudio de impacto ambiental la reducción de los impactos negativos significativos


se logra mediante el análisis cuidadoso de las diferentes alternativas y opciones que se
presentan a lo largo de la evaluación, a través de la modificación de partes de la
alternativa seleccionada, y/o por medio de la recomposición de los elementos que
resulten afectados.

La compensación permite crear ambientes similares a aquellos afectados por la acción, o


considerar la donación de terrenos o fondos para un programa ambiental, por ejemplo. Es
importante recalcar aquí que la compensación siempre debe hacerse utilizando la misma
moneda ambiental; es decir, usando recursos que permitan la recomposición de lo que se
impacta a una situación similar a la preexistente.

Es una práctica equivocada facilitar becas de estudios o edificar instalaciones comunitarias


a cambio de la implementación de una acción que conlleva la desprotección del ambiente
local o el deterioro de la calidad de vida de la población. Esto no cumple con los objetivos
de las medidas de protección debido a que no reduce o elimina los impactos ambientales
significativos producidos por la acción humana.

Cuando una acción propuesta ha sido aprobada, su implementación debe supervigilarse


mediante un seguimiento que permita asegurar que efectivamente se está velando por la
protección del medio ambiente. Las medidas pueden incluir la presentación periódica de
informes sobre las variables ambientales afectadas, u otras actividades que permitan
asegurar que la acción no tiene impactos sobre la calidad del medio ambiente. Las
actividades de seguimiento no sólo pueden ser ejecutadas por la autoridad respectiva o por
el proponente, sino también por otras instancias como los sectores afectados. Todos ellos
desempeñan funciones importantes en la verificación del cumplimiento de las medidas
acordadas.

Las medidas previstas se incorporan en un programa (con objetivos, recursos, cronograma,


responsables, instrumentos, etc.) que es incluido tanto en el análisis de impacto ambiental
como en el pronunciamiento formal de la autoridad. El control continuo en el tiempo de
vida de la acción es el mecanismo que permite verificar que efectivamente se cumpla con
las políticas de protección ambiental.

3.1.- EJEMPLO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

a) Acondicionamiento del terreno para las obras

b) Circulación pública

c) Interferencias con redes de otros servicios

d) Transporte y acopio de materiales para las obras

e) Protección de material suelto acopiado y expuesto

f) Gestión de residuos y escombros

h) Manejo general de residuos y control de la contaminación

j) Aspectos visuales y estéticos

k) Información a la comunidad

l) Acceso a centros asistenciales

m) Control de contaminaciones específicas

n) Preservación de elementos ornamentales


o) Plan de evacuación
p) Medidas de restauración.

También podría gustarte