Está en la página 1de 10

CENTRO DE BACHILLERATO

TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS 228.

Técnico laboratorista químico.

Módulo: Analiza fármacos, cosméticos, alimentos


y bebidas con métodos físico-químicos.

Submódulo 1: Analiza muestras de fármacos y


cosméticos.
Tarea Numero 1.

“La piel.”

Alumno: Quiñonez Hernández Diego Isaac.


5°D
Docente: M. C. T. A. Rubio Perea Salvador.
Semestre: Agosto 20201- Enero 2022

24 de septiembre. Hidalgo del Parral, Chihuahua.


QUIÑONEZ HERNANDEZ DIEGO ISAAC 5°D.

“La piel.”
Capas de la piel.
Epidermis.
La epidermis, es la capa más externa que vemos y
tocamos, se encarga de la protección contra toxinas,
bacterias y pérdida de líquidos. Está conformada por
cinco subcapas de células llamadas queratinocitos,
estas células, producidas en la capa basal más
interna, migran hacia la superficie de la piel,
mientras lo hacen van madurando y experimentando
una serie de cambios. Es este proceso, es conocido
como queratinización (o cornificación), lo cual
genera la distinción entre cada una de las subcapas.
La definición de cada subcapa es la siguiente:
Ilustración 1: Indicación gráfica de las capas de la
piel.

Capa basal: Es la subcapa más interna, donde se producen los queratinocitos.


Capa espinosa: En esta subcapa, los queratinocitos producen queratina fibras de proteína
y llegan a adoptar forma de huso.
Capa granular: En esta etapa, las células producen gránulos duros y, a medida que éstos
empujan hacia arriba, cambian a queratina y lípidos epidérmicos. Lo cual genera el
comienzo de la queratinización.
Capa clara: En esta subcapa, las células están densamente comprimidas, aplanadas y no
pueden distinguirse unas de otras.
Capa córnea: La capa córnea es también asiento de los poros de las glándulas sudoríparas
y las aberturas de las glándulas sebáceas. Es la capa más externa de la epidermis y
comprende, en promedio, unas 20 subcapas de células muertas aplanadas, dependiendo
de la parte del cuerpo. Estas células muertas se desprenden regularmente en un proceso
conocido por descamación.
Finalmente, la epidermis está cubierta por una emulsión de agua y grasas conocida como
película hidrolipídica. El ácido protector es la parte acuosa de esta película, conocida
como manto, contiene: Ácido láctico y diversos aminoácidos del sudor, así como, ácidos
grasos libres del sebo, aminoácidos, ácido pirrolidincarboxílico y otros factores hidratantes
naturales, que son predominantemente productos secundarios del proceso de
queratinización. Este manto ácido protector, proporciona a la piel sana un pH ligeramente
ácido, entre 5.4 y 5.9 puntos de pH es el medio ideal, este pH es necesario para la
destrucción de microorganismos nocivos.

2
QUIÑONEZ HERNANDEZ DIEGO ISAAC 5°D.

Dermis.
Es la capa media de la piel, gruesa, elástica pero firme, compuesta de 2 subcapas: La capa
inferior la cual es una zona gruesa y profunda, que establece una confluencia líquida con el
subcutis. Y la capa superior o estrato papilar, la cual, establece una confluencia definida,
en forma de onda, con la epidermis.
Los principales componentes estructurales de la
dermis son el colágeno y la elastina, tejidos
conectivos que confieren fuerza y flexibilidad y
son los componentes vitales de la piel sana, de
aspecto juvenil. El estilo de vida y factores
externos como el sol y los cambios de
temperatura, tienen un impacto sobre los niveles
de colágeno y elastina, así como, sobre la
estructura de la sustancia circundante. A medida
que envejecemos, nuestra producción natural de
colágeno y elastina declina, por consiguiente,
disminuye la capacidad de la piel para fijar agua.
Por lo tanto, llega la generación de arrugas.
La dermis también aloja: Vasos linfáticos, Ilustración 2: Indicación del espacio que ocupa
receptores sensoriales y las raíces pilosas, que es dermis.
el extremo bulboso del tallo capilar, donde se desarrolla el cabello.

Subcutis o hipodermis.
Esta capa, sirve de almohadilla y aislante del cuerpo y contiene células adiposas, fibras de
colágeno y vasos sanguíneos. Se compone principalmente de: Células las cuales son
agregadas entre sí en grupos de tipo almohadilla. Fibras especiales de colágeno, estas,
conforman el tejido conectivo suelto y esponjoso que mantiene juntas a las células de grasa.
Así mismo, esta capa también contiene los vasos sanguíneos.
Hay que tener en cuenta que, el número de células adiposas que contiene el subcutis difiere
en las distintas partes del cuerpo. En cambio, la distribución de las células adiposas también
difiere entre hombres y mujeres.

3
QUIÑONEZ HERNANDEZ DIEGO ISAAC 5°D.

Nervios y órganos sensoriales de la


piel.
Una de las funciones más importante de
la piel es la de recibir estímulos del medio
ambiente. Las terminaciones nerviosas
libres son sensibles al tacto y a la presión,
así como hay variaciones de la
temperatura, dolor y otras sensaciones.
Las terminaciones nerviosas sensitivas
son de tres tipos: dilatadas,
Ilustración 3: Indicación de los nervios y corpúsculos.
corpusculares o libres.
Las terminaciones nerviosas sensitivas dilatadas, son las terminaciones lanceoladas y los
discos de Merkel-Ranvier, que contactan con las células de Merkel que son un tipo de
células neuroendocrinas de la epidermis.
En cambio, las terminaciones corpusculares se sitúan en las zonas más sensibles:
corpúsculos de Ruffini dan la sensibilidad al calor, de Meissner que son responsables del
tacto fino, de Vater-Pacini que dan la sensación de presión y de Golgi.
Las terminaciones libres, son ramificaciones finas no mielinizadas y se encuentran en la
dermis o la epidermis, salvo en el estrato córneo. Aquí se encuentran las fibras
neurovegetativas que terminan alrededor de los vasos, de los músculos erectores del pelo
y de las glándulas sudoríparas. La inervación cutánea presenta tal densidad y es tan fina
que se han descrito conexiones neurocutáneas, de célula a célula, que pueden
considerarse como sinapsis. Los neuromediadores son sustancias químicas que median la
transmisión de la información nerviosa. En la piel se han encontrado alrededor de 30.

Vasos sanguíneos.
La sangre es de gran importancia en el cuerpo, ya que fluye
por el sistema circulatorio transportando nutrientes, oxígeno
y agua a las células de todo el cuerpo. El recorrido podría
comenzar y terminar en el corazón, pero los vasos
sanguíneos llegan a todas las partes vitales en su trayecto.
Los tres tipos principales de vasos sanguíneos son: Arterias,
venas y capilares.
Las arterias transportan sangre desde el corazón, las
paredes de las arterias son más gruesas que las paredes de
las venas, y tienen más tejido elástico y muscular liso. Las
venas llevan la sangre de regreso al corazón. Los capilares
rodean a las células y a los tejidos del cuerpo para aportar y
absorber oxígeno, nutrientes y otras sustancias. Estos, Ilustración 4: Representación de los
vasos sanguíneos.
también conectan las ramas de las arterias y las ramas de
las venas. Las paredes de la mayoría de los vasos sanguíneos tienen tres capas diferentes:
la túnica externa, la túnica media y la túnica íntima.

4
QUIÑONEZ HERNANDEZ DIEGO ISAAC 5°D.

Folículo piloso.
El folículo piloso es una de las más activas de
todo el organismo. Es la parte de la piel que da
crecimiento al cabello al concentrar células madre,
formándose a partir de una invaginación tubular.
Cada cabello descansa sobre un folículo piloso,
siendo este, la estructura cutánea más dinámica.
En la base del cabello, una fina red de vasos
sanguíneos forma la raíz del mismo, alrededor de
la cual hay una estructura blanca llamada bulbo,
este se compone de dos o tres capas de células
basales, precursoras de los elementos celulares Ilustración 5: Gráfica del folículo piloso.
que emigrarán a la superficie por el interior de la
vaina externa, que es la región proliferativa.
Dentro de los folículos existen glándulas sebáceas, se encargan a la producción del sebo
que lubrica la superficie del cabello, se sitúan en la dermis media y están formadas por
células llenas de lípidos que se desarrollan embriológicamente en el cuarto mes de
gestación.

Glándulas presentes en la piel.


Glándulas sudoríparas.

La piel tiene dos tipos de glándulas sudoríparas: las ecrinas que, están en casi todo el
cuerpo y se abren directamente en la superficie de la piel y las apocrinas que, se abren en
los folículos pilosos y se dirigen a la superficie de la piel. Las glándulas apocrinas se forman
en zonas que tienen abundantes folículos pilosos, como el cuero cabelludo, las axilas y la
ingle. Estas glándulas desempeñan funciones importantes en el metabolismo hidro clorado,
en la termorregulación por la evaporación del sudor y humedad de la superficie cutánea
que también está relacionada con la prensión de los objetos con las manos.

Glándulas sebáceas.

Estas glándulas se encuentran en la dermis y están compuestas


por células llenas de lípidos. Su función es la de sintetizar el
sebo, una sustancia producida por los lípidos, que tiene como
función hidratar la piel, aportarle los antioxidantes que necesita
y protegerla de los gérmenes. Las glándulas sebáceas se
encuentran cerca de cada folículo piloso, que es el hueco o
abertura en la superficie de la piel a través de la que crece el
pelo.

Ilustración 6: posición de la
glándula sebácea.

5
QUIÑONEZ HERNANDEZ DIEGO ISAAC 5°D.

Afecciones en la piel.

Irritación.

Para evitar la irritación, se recomienda usar ropa limpia


y adecuada al practicar algún deporte o realizar
ejercicios. Las irritaciones de la piel se manifiestan
habitualmente con enrojecimiento y picor, aunque puede
aparecer también sequedad y sarpullido. Cuando la piel
está irritada se produce una importante incomodidad, se
nota tirante, molesta, e incluso se aprecia calor en la
zona. Si existe irritación, se debe usar talco o vaselina
como lubricante en las áreas afectadas de la piel para Ilustración 7: Color de la irritación.
aliviar temporalmente la irritación.

Acné.

El acné es un trastorno de la piel que ocurre


cuando los folículos pilosos se tapan con
grasa y células cutáneas muertas. Causa
puntos blancos, puntos negros o granos. El
acné es más común entre los adolescentes,
aunque afecta a personas de todas las
edades. Las causas pueden ser: exceso de
producción de materia grasa, folículos pilosos
obstruidos por materia grasa y células
muertas de la piel, así como bacterias. Los Ilustración 8: Acné presente en el rostro.
tratamientos deben de ser indicados por dermatólogos, ya que cada caso presenta
diferencia en los tratamientos.

Alopecia.

La alopecia es la pérdida anormal del cabello, por lo que el término


se considera un sinónimo de calvicie. La forma más frecuente es
la alopecia androgénica, también llamada alopecia androgénetica
o calvicie común, que es responsable del 95% de los casos. Afecta
principalmente a los varones, y menos frecuentemente a las
mujeres. En la causa de la alopecia androgénica hay que destacar
dos factores, el genético y el hormonal. Aunque existe un
componente hereditario, no se conoce el gen responsable, pues se
Ilustración 9: Pérdida de
trata de una herencia poligénica dominante. Existen múltiples cabello gracias a la
causas que producen la caída del cabello. Una dieta carente de alopecia.
nutrientes esenciales, problemas de tiroides, déficit de hierro,
infecciones, estrés, anemia y exceso de cosméticos.

6
QUIÑONEZ HERNANDEZ DIEGO ISAAC 5°D.

Existen dos medicamentos que han probado en estudios científicos su eficacia en


la alopecia, el minoxidil que se aplica en forma de solución sobre la piel y la finasteride que
actúa bloqueando la producción de andrógenos y se administra por vía oral en forma de
comprimidos.

Dermatitis atópica.

La dermatitis atópica es un trastorno que provoca


enrojecimiento de la piel y picazón. Es frecuente en niños,
pero puede manifestarse a cualquier edad. La dermatitis
atópica es crónica y suele exacerbarse periódicamente.
Puede manifestarse junto con asma o con rinitis alérgica.
Los tratamientos y las medidas de cuidado personal
pueden aliviar la picazón y prevenir nuevos brotes. Sin
embargo, no hay una cura totalmente real. Las causas
están relacionadas con una variación genética que afecta Ilustración 10: Dermatitis atópica afecta
la capacidad de la piel de proporcionar esta protección. principalmente a niños.
Esto da lugar a que la piel se vea afectada por factores
ambientales, irritantes y alérgenos.

Cuidados de la piel.
Limpieza.
Toda piel debe ser lavada en la mañana y noche con abundante agua
y jabón. Si la piel es muy sensible se recomienda el uso de limpiadores
que no tengan olor, ni color, con pH neutros para evitar irritaciones y
alergias. En pacientes con piel muy seca, usar limpiadores sin jabón,
Ilustración 11: La limpieza de la
evitando el uso de agua muy caliente para retirarlos.
piel debe ser con agua y jabón.

Hidratación.
Se recomienda usar hidratantes medicados según el tipo
de piel, con componentes no irritantes basándose en
productos sin color, ni olor; los cuales se deben aplicar en
cara y cuerpo mañana y noche. Todo esto previene la
perdida transepidérmica de agua, lo cual genera el aspecto
seco y quebradizo en la piel.
Ilustración 12: Se deben de poner
productos inoloros para ayudar a la
hidratación.

7
QUIÑONEZ HERNANDEZ DIEGO ISAAC 5°D.

Protección solar.
Además del uso de protectores solares medicados (con filtro mayor a
50), en aplicaciones repetidas, recomendadas dos veces al día, 20
minutos antes de salir, también es fundamental tener en cuenta la no
exposición solar en las horas de mayor radiación solar que varía entre
las 10 de la mañana a 3 de la tarde, también es recomendable el uso
de vestimenta que cubra la mayor superficie del cuerpo y sombreros
que cubran la cara. Ilustración 13: El uso
de protector solar, es
necesario para el
cuidado de la piel.

Alimentación sana.

Para el mejor cuidado de la piel, se recomienda una dieta


basada en el consumo de frutas, verduras, agua y rica en
vitaminas, y oligoelementos necesarios para mantener un
efecto antioxidante, cicatrización adecuada, respuesta a
infecciones e inmunidad de la piel.
Ilustración 14: Para tener una piel sana,
se debe de llevar una buena dieta.

Bibliografía.
Body, V. (2017, 23 octubre). Recuperado 23 de septiembre de 2021. Circulatorio, vasos
sanguíneos. Visiblebody.
https://www.visiblebody.com/es/learn/circulatory/circulatory-blood-vessels

Eucerin. (s. f.). search. Recuperado 23 de septiembre de 2021, de


https://www.eucerin.com.co/acerca-de-la-piel/conocimientos-basicos-sobre-la-
piel/estructura-y-funcion-de-la-piel
O. (2020, 30 julio). Recuperado 23 de septiembre de 2021. folículo-piloso. Mejor con
Salud.
https://mejorconsalud.as.com/foliculo-piloso/

Organización Especialidad EIR Cápsula 1: Corpúsculos receptores de la dermis. (2019,


17 abril). Recuperado 23 de septiembre de 2021. |
https://especialidadeir.com/capsula-1-corpusculos-receptores-de-la-dermis/

Galiano, A. (2015, 12 marzo) Recuperado 23 de septiembre de 2021. MEDCICLOPEDIA:


DICCIONARIO ILUSTRADO DE TÉRMINOS MÉDICOS.
https://www.iqb.es/diccio/c/corpusculo.htm

8
QUIÑONEZ HERNANDEZ DIEGO ISAAC 5°D.

Cantabria Labs España. Glándulas sebáceas y piel grasa: foto protección y cuidados
específicos. (2020, 3 diciembre). Recuperado 23 de septiembre de 2021.
https://www.cantabrialabs.es/blog/glandulas-sebaceas-y-piel-grasa-fotoproteccion-y-
cuidados-especificos/

L. (2020a, junio 1) Recuperado 23 de septiembre de 2021. Causas y posibles soluciones


de la irritación de tu piel. Vive tu piel.
https://www.leti.com/vivetupiel/irritacion-piel/

Mayo Clinic. Acné - Síntomas y causas - (2021, 29 julio) Recuperado 23 de septiembre de


2021.. Mayo clinic.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/acne/symptoms-causes/syc-
20368047

Clínica Universidad de Navarra. (2018, 12 mayo) Recuperado 23 de septiembre de 2021.


Alopecia. Causas, diagnóstico y tratamiento.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/alopecia-calvicie

Mayo Clinic. Dermatitis atópica (eccema) - Síntomas y causas - (2021, 29 julio)


Recuperado 23 de septiembre de 2021.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/atopic-dermatitis-
eczema/symptoms-causes/syc-20353273

Farma de México. (2018, 19 septiembre) Recuperado 23 de septiembre de 2021. Las


mejores técnicas para el cuidado de la piel. https://farmademexico.com.mx/las-mejores-
tecnicas-para-el-cuidado-de-la-piel/

9
INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO. EVALUACIÓN DE: TAREAS DE INVESTIGACIÓN
Plantel: Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de
Docente: M.C. T.A. Salvador Rubio Perea.
servicios No. 228.
Especialidad: Laboratorista Químico Tipo de evaluación: Autoevaluación
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
La tarea es entregada a tiempo para su Si no es entregada a tiempo, no se
evaluación. evaluará.
Tiene hoja de presentación con todos los datos
requeridos: Nombre del plantel, nombre del
módulo, nombre del submódulo, número y
-10% sin portada.
nombre de la tarea, nombre del alumno,
-2% por elemento faltante.
semestre, grupo, especialidad, nombre del
facilitador, fecha de entrega, localidad y periodo
semestral.
La tarea presentada tiene un título general al
-2% si no lo tiene.
Inicio (nombre de la tarea).
La información presentada es la correcta y de
-5 a -80% si no es la adecuada.
buena calidad.
El formato elegido para el color de fuente es el
-5 a -20% si cambia.
mismo en toda la investigación.
El formato elegido para el tipo y tamaño de
-5 a -20% si cambia.
fuente es el mismo en toda la investigación.
Presenta el texto justificado en toda la
-3 a -10% si cambia.
investigación.
Presenta las imágenes, tablas y figuras centradas -2% no están centradas o combinadas.
debajo o combinadas con el texto y con su -1% ubicación incorrecta de la
respectivo pie de información (imágenes) o descripción o no incluye.
título (tablas). -1% numeración incorrecta o faltante.
Presenta buena ortografía durante toda la
-1% por falta de ortografía.
investigación.
Presenta de forma continua toda la -3 a -5% por espacios en blanco
investigación (sin espacios en blanco). relativamente grandes.
La tarea se entrega en el formato indicado por el -5% por entregarla en formato distinto.
facilitador (PDF).
Presenta correctamente las referencias -10% sin fuentes de información.
bibliográficas y/o electrónicas al final de la -2% sin título de la sección.
investigación con su respectivo título. -5% fuentes sin datos.

*Aplicable solo en los parciales indicados por el docente.


*Cualquier otro criterio no previsto o establecido en el instrumento, será evaluado a consideración del facilitador.
*Pueden obtenerse calificaciones menores a 0%.

También podría gustarte