Está en la página 1de 3

ANTECEDENTES

¿Qué es un parasito protozoario?


Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta a
expensas del huésped, Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser
de vida libre o de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo
cual contribuye a su supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones graves a
partir de tan solo un organismo.
Los protozoos infecciosos para los seres humanos pueden clasificarse en cuatro grupos según su
modo de movimiento:

 Sarcodinos, o amebas (Entamoeba)


 Mastigóforos, o flagelados (Giardia, Leishmaniasis)
 Cilióforos, o ciliados (Balantidium)
 Esporozoos, organismos cuya etapa adulta no es móvil (Plasmodium, Cryptosporidium)

ASPECTOS HISTORICOS DE LA LEISHMANIASIS


es una parasitosis causada por varias especies del género zoológico Leishmania. El vector
transmisor es la mosca de la arena, en realidad las hembras de mosquitos dípteros de los géneros
Phlebotomus y Lutzomya.
se describió por primera vez en Jessore, India, en el año 1824, cuando pacientes con fiebre
elevada que se creyó estaban causadas por la malaria, no respondían al tratamiento con Quinina.
En 1862 la enfermedad se expandió a Brudwan adquiriendo tintes epidémicos. En aquella época,
algunos clínicos eminentes, tales como Ronald Ross, supusieron que el llamado kala-azar era una
forma virulenta de malaria. La verdadera causa se desentrañó cuando William Leishman y Charles
Donovan descubrieron la verdadera naturaleza del parásito, denominándolo Leishmania donovani,
patronímicos de los dos investigadores

el médico militar escocés William Leishman y el profesor de fisiología de la universidad india de


Madrás (India), Charles Donovan descubrieron, trabajando independientemente, el parásito en el
bazo de pacientes con kala-azar.
El vector transmisor de la parasitosis se descubrió en el año 1921, gracias a las investigaciones de
los hermanos Sergent, Edouard y Ettienne. Se trata de mosquitos del género Phlebotomus.
Durante algún tiempo se consideró que las leishmaniosis del Viejo y del Nuevo Mundo eran
idénticas. Sin embargo, en el año 1911 Gaspar Vianna halló que los parásitos de Sudamérica eran
diferentes de los de Asia y África, creando una nueva especie.
CICLO DE VIDA

1. Las personas se infectan cuando son mordidas por una mosca de la arena hembra infectada. Las
moscas de la arena inyectan una forma de los protozoos (llamados promastigotes) que puede
causar infección.

2. Los promastigotes son ingeridos por ciertas células inmunitarias llamadas macrófagos. (el
proceso mediante el cual una célula ingiere un microorganismo, otra célula o fragmentos celulares
se conoce con el nombre de fagocitosis y las células que los ingieren se denominan fagocitos).

3. En estas células, los promastigotes se desarrollan en otra forma (los llamados amastigotes).

4. Los amastigotes se multiplican dentro de los macrófagos en varios tejidos.

5-6. Cuando una mosca de la arena pica a una persona o a un animal infectados, se infecta al
ingerir sangre que contiene macrófagos con amastigotes en su interior.

7. Los amastigotes se convierten en promastigotes en la parte media del intestino de la mosca


(intestino medio).

8. En el intestino medio de la mosca, los promastigotes se multiplican, se desarrollan y migran a las


partes bucales de la mosca. Se inyectan cuando la mosca pica a otra persona, completando el
ciclo.

PRUEBAS DE DETECCION
Inmunofluorescencia:
Prueba de laboratorio que emplea reactivos fluorescentes para observar la presencia de
un agente. Se usa en forma experimental y para el diagnóstico de infección por diversos
microorganismos
PCR:
Iniciales de Polymerase Chain Reaction, reacción de la polimerasa en cadena, una técnica
de biología molecular para copiar el ADN.
Prueba de Montenegro:
Método para medir la respuesta inmune mediada por células en enfermos con
leishmaniosis. Consiste en la inyección de antígenos de Leishmania en el antebrazo; si
después de dos o tres días se produce un endurecimiento igual o mayor a 5 mm, la
reacción se considera positiva

También podría gustarte