Está en la página 1de 5

GUÍAPEDAGÓGICA

AÑO ESCOLAR 2020-2021 MOMENTO: I


ÁREA DE FORMACIÓN: Castellano DOCENTE: Nelmary Montilla
AÑO: SECCIÓN (es).: 4to A,B,C POTENCIALIDAD N°: 1.1
REFERENTE TEÓRICO PRÁCTICO: El cuento en América Latina y en
Venezuela.
I PARTE.
Leer cuidadosamente
El cuento latinoamericano:
Algunos críticos literarios ubican los inicios del cuento latinoamericano a partir del Romanticismo,
movimiento artístico que tiene vigencia en las primeras tres décadas del siglo XIX. Se caracteriza
por ser una narrativa que exacerba los sentimientos, donde priva lo subjetivo del narrador con un
YO significativamente acentuado. Luego, a mediados de ese siglo, aparece la tendencia que
sustenta el cuento realista. Un ejemplo del cuento realista es “El matadero” (escrito en 1838 y
publicado en 1871) del argentino Esteban Echeverría. Allí se presenta una descripción cruda y
minuciosa de las faenas en un matadero, donde narra con gran precisión y crudeza la terrible
realidad de la ignorancia y la marginalidad. Luego hacia finales del siglo XIX, aparece el cuento
modernista. Se puede citar a dos grandes escritores, Rubén Darío (Nicaragua) con un cuento que
se titula, “El Rubí” (1888) y Leopoldo Lugones (Argentina) con un cuento que se titula, “Los
caballos de Abdera” (1906). El cuento modernista sigue los cánones propios del movimiento. Un
lenguaje preciosista y poético, que se evade de la realidad que circunda al escritor y lo conduce a
ambientes lejanos y exóticos. Los cuentos que has leído, en cierta forma marcan una trayectoria
en la evolución del cuento latinoamericano. Del cuento modernista, se evoluciona hacia el cuento
regionalista, surge el Criollismo, donde el Realismo de nuevo se hace presente, pero ahora
promueve la creación de una cuentística apegada a los temas de la tierra. Por ejemplo, en la
cuentística de Horacio Quiroga (Uruguay) se presenta una traumática confrontación entre el
hombre y la naturaleza. Aparecen sentimientos como el miedo y encara aspectos trágicos de la
vida que generan una terrible angustia. Esta tendencia regionalista va a permanecer hasta finales
de las tres primeras décadas del siglo XX, cuando comienza a nacer el cuento de van-guardia con
narradores precursores como Juan Rulfo (México) y Julio Garmendia (Venezuela). Posteriormente,
durante el transcurrir de ese siglo y hasta la actualidad, otros autores han señalado nuevos
caminos creativos al cuento, entre ellos, quizás, los más importantes pueden ser: Jorge Luis
Borges, (Argentina) Arturo Uslar Pietri, (Venezuela) Alejo Carpentier, (Cuba) Julio Cortázar,
(Argentina) Augusto Roa Bastos, (Paraguay) Gabriel García Márquez, (Colombia) Augusto
Monterroso (Guatemala).El cuento, como género literario, también ha avanzado a la par de los
tiempos y de las tendencias artísticas. Su narrativa ha sido objeto de innumerables pruebas
experimentales. Hay cuentos que transitan los campos del surrealismo, el absurdo, lo real
maravilloso y el realismo mágico, donde los límites de la fantasía y la realidad han desaparecido.
La ficción puede llevar a la obra literaria hasta espacios insospechados, a través de procesos
creativos que no poseen fronteras. Por ejemplo, hay cuentos largos que no tienen, inicio, ni final a
la manera tradicional, también hay rupturas en los planos temporales. En un cuento de Alejo
Carpentier, titulado: “Viaje a la semilla”, la historia comienza en la vejez de una persona y termina
con su nacimiento. Hay cuentos muy cortos, de una sola línea, como el de Augusto Monterroso
(Guatemala) que se titula: “El Dinosaurio” cuyo texto es: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía
estaba allí” y otro de Luis Felipe Lomeli (México), que lleva por título: “El Emigrante”, su texto es:
“¿Olvida usted algo? —¡Ojalá!—.” Para el cuento contemporáneo, bienvenida sea la libertad de
creación. ¡Viva la imaginación

El cuento venezolano:
El cuento pertenece al género literario narrativo, el cual relata una historia que puede tener un
origen real o ficticio. A pesar de su corta extensión, y por sus fértiles posibilidades expresivas, en
Venezuela se ha convertido en un camino transitado por escritoras y escritores para producir su
obra literaria. Su naturaleza breve obliga al creador del arte de la palabra a hacer gala de su
capacidad de síntesis para contar sus historias. Promueve un espacio narrativo que intenta decir
muchas cosas en pocas palabras. Su característica de trama concentrada, desde una perspectiva
tradicional, responde a tres elementos de construcción: una introducción, como primera etapa de
acción que generalmente ubica al relato en el tiempo y en el espacio, un desarrollo, que da forma
a la historia y un desenlace, como parte última de la historia, que motiva el final del relato, abierto
o cerrado, sorprendiendo e impactando al lector. No obstante, el cuento puede romper este
patrón, como por ejemplo, carecer de introducción y entrar abruptamente a los hechos. Es posible
que en oportunidades se sugieran varios finales. En ocasiones, al crear una historia, se genera un
clima poético de altas posibilidades expresivas. En Venezuela, casi todos los narradores y
narradoras, aun los novelistas más connotados, han incursionado en el cuento, entre ellos, se
puede citar a Rómulo Gallegos, José Rafael Pocaterra, Ramón Díaz Sánchez, Arturo Uslar Pietri,
Salvador Garmendia y José Balza. Por otra parte, Pedro Emilio Coll, Julio Garmendia y Gustavo Díaz
Solís fueron brillantes cuentistas de oficio. La labor de crear obra narrativa a través del cuento, en
la actualidad literaria de nuestro país, ha sido fecunda. Escritores y escritoras como Orlando
Araujo, Lucila Palacios, Igor Delgado Sénior, Ednodio Quintero, Laura Antillano, Earle Herrera,
Benito Yrady, Armando José Sequera, Luis Barrera Linares y muchos otros, han producido y
producen una obra narrativa, que debe ser leída e interpretada por los venezolanos. El cuento vive
permanentemente en la creatividad de muchos de nuestros narradores. En la actualidad, los
artistas de la lengua, a través del cuento, siguen construyendo parte de nuestro patrimonio
cultural.
Características del Cuento

 Su estructura es parecida a la de la novela: exposición, nudo y desenlace


 Desde las primeras líneas se debe atraer la atención del lector
 Incluye elementos fantásticos de lo maravilloso del continente
 Los temas regionales dejan paso a los conflictos interiores del individuo.
 El realismo mágico se observa a través de un hecho inexplicable que aparece en la
cotidianidad y no hay sorpresa para el personaje, pero sí para el lector.
 El manejo del tiempo es cíclico o con rupturas.u
 Se crea un clima sobrenatural.
 Una de las funciones del cuento es reflexionar sobre la relación del hombre con la realidad y
consigo mismo.
 Es claro, concreto y verosímil. Verosímil no significa real, es la combinación artísticamente
perfecta entre lo real y lo posible.

Importancia del cuento latinoamericano: Es importante ya que es una forma de expresar la


cultura de cada región, con ello se busca generar moralejas y contenidos de los principios éticos y
morales de cada país que conforma la parte latina del continente
Importancia del cuento venezolano: Es importante porque expresa parte del folklore y la
cultura de este país. Por la manera de manifestar los detalles, otorga una idea de cómo son los
niños en Venezuela, sus juegos, tradiciones, familia y manera de ver la vida.
Diferencia entre el cuento latinoamericano y el cuento venezolano
Los cuentos latinoamericanos se encargan de recopilar todos los cuentos o historias que enaltecen
el sentir, las características de los pueblos latinoamericanos mientras que los cuentos venezolanos
suelen ser cuentos que se valen de recursos literarios populares para agradar al lector, que se
encargan de conectarlo con su nacionalidad, sus símbolos patrios, sus recursos naturales y su
pasado histórico, económico cultural y social.

II PARTE (ESTRUCTURA)

UN INFORME SIGUIENDO LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES: “

¿Qué es un informe?

El informe es un texto que se puede escribir con fines científicos, técnicos o


comerciales, con el objetivo de comunicar informaciones relevantes para el cuerpo o
personas encargadas de dirigir y tomar decisiones. El informe se utiliza principalmente
para presentar resultados obtenidos, o análisis relevantes, verificados por el realizador de
dicho informe. Además, en ocasiones, puede contener soluciones o propuestas a los
problemas.

Descuerdo al material asignado anteriormente debes elaborar un informe explicando lo


entendido del tema. Realizando comparaciones sobre el cuento venezolano y
latinoamericano. También Utilizando palabras como: ¿Sabías qué?, ¿Entérate?, Alerta.
Entre otras. Cómo por ejemplo ¿Sabías qué? El cuerpo humano es la estructura física y
material del ser humano.
 Identifique la actividad con el Nombre del estudiante, número de C.I. del estudiante,
nombre del profesor, año y sección en cada hoja para evitar posibles confusiones con los
demás compañeros al momento de recibir la información. Enumerar de manera
secuencial (1, 2, …) cada una de la hoja que use.
 Enumerar de manera secuencial (1, 2, …) cada una de la hoja que use.
 Utiliza hojas limpias (blancas, de reúso, de rayas), material de reciclaje, colores,
marcadores, lápiz entre otros.
 Letra legible.
 Cuidar la Ortografía.
 Aspectos formales de la escritura.
 Sea creativo y trabaja con ánimo.
 Pide ayuda a tus familiares juntos lo pueden lograr.
 Estaremos trabajando según la semana de flexibilización.

Los criterios a evaluar son los siguientes:

Conocer: 7 puntos

- Explica las características del cuento.


- Reconoce los autores latinoamericanos.
- Redacta sobre el cuento venezolano.
- Explica la importancia del cuento venezolano.

Hacer: 7puntos

- Realiza lectura sobre el cuento latinoamericano y venezolano.


- Específica la diferencia entre el cuento latinoamericano y venezolano.
- Describe la importancia del cuento latinoamericano.
- Investiga sobre el cuento venezolano.

Convivir: 3 puntos

- Responsabilidad en la entrega de la asignación.


- Presentación de la actividad, clara y legible.
- Comparte sus inquietudes y dudas.

También podría gustarte