Está en la página 1de 9

“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE


PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS/VIH-
SIDA- HB

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un importante problema de Salud


Pública a nivel mundial. El Perú no se escapa a esta realidad y, si bien puede afectar a cualquier
persona sin diferencia de edad, sexo, condición económica o social ; las personas entre los 15 y
49 años son las más afectadas existiendo una mayor vulnerabilidad biológica y social en la
mujer. Así mismo son causas de pérdidas económicas ya que originan mayores gastos en
exámenes de laboratorio, medicamentos y por perdida de actividad laboral productiva

En los últimos 20 años y sobre todo debido al surgimiento de la pandemia de VIH/SIDA, en todo
el mundo se viene realizando múltiples esfuerzos por controlar la incidencia de las ITS pues
está plenamente demostrado el efecto facilitador de la transmisión que estas cumplen,
incrementando la susceptibilidad y la infecciosidad hacia el VIH. Por tanto es evidente que al
controlar la presencia de las ITS, también estamos evitando la transmisión del VIH.

Plan estrategia Nacional de Prevención y control de las ITS/VIH-SIDA, basándose en los


lineamientos de políticas de salud del ministerio de salud (MINSA), y las políticas de prevención
recomendadas para los países de América por el Programa de Sida de las Naciones Unidas
(ONUSIDA), y encontrándonos en la quinta fase del proyecto de Fondo Global que incorporo el
desarrollo de 9 objetivos para el componente VIH-SIDA contempla las siguientes estrategias :

 Integración de los servicios para ITS en el Primer Nivel de Atención.


 Intervenciones especificas en grupos con mayor riesgo de ITS, hoy poblaciones
vulnerables o afectadas.
“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”

 Promoción de cambio de comportamiento para la adopción de conductas sexuales de


menor riesgo para adquisición de ITS, prioritariamente en población adolescente, tomando
como fuente importante de referencia.
 Promoción de uso y provisión de condones.
 Disminución de la transmisión vertical de las ITS y el VIH.
 Adopción de las prácticas de bioseguridad por el personal de Salud y Atención de los
accidentes ocupacionales por exposición al VIH que incorpore el tratamiento antirretroviral
profiláctico.
 Atención integral y de calidad a las personas que viven con el VIH-SIDA y promoción de
respeto a sus derechos civiles y sexuales.
 Fortalecimiento de la coordinación intra e interinstitucional.
 Provisión del tratamiento antirretroviral para niños y adultos.

Para prevenir la transmisión sexual de VIH/SIDA en la población las estrategias aplicadas son:
facilitar el acceso del uso del condón, reducir los comportamientos sexuales de riesgo a través de la
información, educación, comunicación, y brindar tratamientos a las ITS en servicios de Salud
accesible confiable y eficiente, instaurar los estudios capa en población vulnerable y personas de
salud; y el fortalecimiento de la capacitación en el manejo sindrómico.

OBJETIVOS:

A.-OBJETIVO GENERAL:

Disminuir la transmisión de las ITS y el VIH/SIDA en la población de la jurisdicción sanitaria de la Red Salud
Huarochirí.

B.-OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Fortalecimiento institucional para el control de las ITS-VIH/SIDA.


 Fortalecimiento de la coordinación multisectorial para el control de las ITS-VIH/SIDA.
 Implementar un sistema de IEC que contribuya en la disminución de las ITS-VIH/SIDA.
 Disminución de la transmisión vertical de las ITS-VIH/SIDA.
 Disminución de la transmisión sexual de las ITS-VIH/SIDA en población general
concentrada y con factor de riesgo.

LÍNEAS DE ACCIÓN

La ESN considera tres líneas de Acción en las áreas de PREVENCION (Prevención y Promoción),
ATENCION INTEGRAL y TRANSMISION VERTICAL (prevención de la transmisión vertical).

A. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN.-

Las actividades de Prevención y Promoción en el periodo han estado enmarcadas en cuatro líneas
de acción:

 Fortalecimiento de la Consejería en ITS y VIH/SIDA.


 Intervenciones en Población General.
“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”

CONSEJERIA EN ITS Y VIH/SIDA

Desde 1997, la consejería se mantuvo estacionaria, es decir, no fue evolucionando a la par con los
nuevos conocimientos en la parte clínica de estas enfermedades, en la validación de nuevos
tratamientos y en la puesta en práctica de novedosas estrategias educativas. Este periodo
estacionario permitió solamente obtener indicadores cuantitativos, es decir: número de consejerías
realizadas; pero no así indicadores de corte cualitativo traducidos en el impacto de la consejería en
los usuarios y el grado de efectividad en el cambio de comportamientos sexuales.

El punto inicial para la renovación de la Consejería ha sido Fortalecer las capacidades de los
profesionales de la salud en Consejería de ITS que, en base a su capacidad profesional y
experiencia en el tema, brinde aportes importantes para su mejoramiento.

B. ATENCION INTEGRAL.-

Las actividades de Atención Integral han estado dirigidas a la implementación de la atención y


tratamiento de las personas viviendo con VIH/SIDA en el País. Para ello fue necesario desarrollar
un sistema capaz de brindar una atención multidisciplinaria, con calidad y que garantice la
Adherencia al tratamiento en sus tres líneas de acción: educación para la salud, consejería y de
servicio social. Además se hizo necesario la implementación de un sistema de registro e información
que brinde los alcances para las decisiones terapéuticas, así mismo que sea de utilidad para la
toma de decisiones a nivel Regional y Central.

C. TRANSMISION VERTICAL.-

En el área de prevención de la transmisión vertical se han desarrollara actividades orientadas a


evitar la transmisión de la infección de madre a hijo:

- Pruebas rápidas para el diagnóstico del VIH en gestantes que acuden al control prenatal o en el
momento del parto para el diagnóstico temprano e intervención profiláctica.

- Socializar la norma técnica que permite el manejo por escenarios de la prevención de la


transmisión vertical.

- Desarrollar spots radiales dirigidos a diferentes públicos objetivos con el fin de sensibilizar a la
comunidad para el control prenatal y el tamizaje para el VIH en MEF.

El Fondo Global ha sido un apoyo importante para la implementación de acciones para enfrentar la
epidemia y brindar el acceso al tratamiento, sin embargo es importante resaltar la capacidad de
respuesta de las organizaciones de la sociedad civil, los Agentes Comunitarios y promotores
educadores de pares para garantizar el abordaje y la sostenibilidad de las intervenciones que se
están desarrollando en la Red.
“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”

ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR:

ESPECIFICOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS


1.- Fortalecimiento institucional para • Potenciar la capacidad técnica de los equipos
el control de las ITS-VIH/SIDA multidisciplinarios de la ESNPC ITS-VIH /SIDA de las
Microrredes.

2.- Fortalecimiento de la  Articular acciones del MINSA y sociedad civil en el marco


coordinación multisectorial para el de la ESNPC ITS-VIH /SIDA.
control de las ITS-VIH/SIDA  Gestionar apoyo técnico y económico de los organismos
privados especializados en el tema ITS-VIH/SIDA.

3.- Disminución de la transmisión • Fomentar intervenciones que disminuyan el riesgo de


vertical de la SIFILIS y el VIH. transmisión de la Sífilis VIH.
• Garantizar el tamizaje para Sífilis y VIH.
• Garantizar el tratamiento para Sífilis y VIH según
protocolo.

4.- Disminución de la transmisión • Fomentar intervenciones que disminuyan el riesgo de


sexual de las ITS-VIH/SIDA en transmisión de las ITS-VIH/SIDA.
población general concentrada y • Garantizar el Manejo Sindrómico de las ITS
con factor de riesgo • Garantizar el tratamiento precoz de ITS curables.
• Fortalecer la Consejería 4 C para ITS

FECHAS:

DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA HEPATITIS B- 20 DE JUNIO

DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA – 1° DE DICIEMBRE


“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha otorgado especial prioridad al desarrollo e


implementación de planes, programas y servicios diferenciados para adolescentes y al
fortalecimiento del sistema de información con calidad. el marco conceptual plantea fortalecer el
desarrollo del adolescente dentro del contexto de la familia y su ambiente socioeconómico , político
y cultural y promueve programas que apoyen el desarrollo del adolescente como una estrategia
para prevenir sus problemas de salud y así mismo uniformizar la información de los diferentes
servicios y fortalecer las capacidades de los profesionales de salud , por tal motivo el Ministerio de
Salud en la Atención Integral del adolescente viene desarrollando un conjunto de estrategias y
acciones efectivas para mejorar la salud de los adolescentes y lo realiza aplicando un enfoque
preventivo y de promoción integral de su desarrollo ,mediante la Atención diferenciada de los y las
adolescentes y a mejorar el sistema de atención a nivel nacional y regional en el marco de la
normatividad existente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es
adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7
millones de ellos mueren al año. La OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre
los 10 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11
hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años; sin embargo, el Ministerio
de Salud mediante la Resolución Ministerial N° 538 -2009 /MINSA ha modificado dicho rango de
edades que ahora fluctúa entre los 12 a 17 años, 11meses y 29 días.

Las y los adolescentes han sido considerados por mucho tiempo un grupo poblacional que se
enferma poco y que acuden muy esporádicamente a los establecimientos de salud, pretendiendo
indicar con ello sus pocas necesidades de atención en salud.

Sin embargo el perfil epidemiológico de la población adolescente ha cambiado durante los últimos
años y hoy en día somos testigos de excepción de la problemática que el grupo adolescente
enfrenta: la posibilidad de infectarse de VIH/SIDA, tener un embarazo no deseado, el someterse a
un aborto en condiciones inseguras, la violencia callejera y la violencia doméstica, así como
problemas de adicción a drogas, alcohol y tabaco, entre otros problemas, muchos de los cuales
tienen raíces comunes multifactoriales y requieren atención de diversa índole en particular de salud.
“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”

La salud de las y los adolescentes se caracteriza por su alta vulnerabilidad a las situaciones de
riesgo y por la presencia de un mayor número de adolescentes que están involucrados en una o
varias conductas de riesgo que amenazan su salud desde que inicia n su adolescencia; sin importar
el nivel socioeconómico al que pertenece.

Pero si bien la adolescencia es un periodo de riesgos, también lo es de múltiples posibilidades para


la creatividad, la productividad, la capacidad de propuesta y de participación ciudadana, cuando a
las y los adolescentes se les brinda oportunidades de desarrollo personal y colectivo y se atienden
sus necesidades básicas de educación, salud, recreación y participación.

La adolescencia es además, la etapa en la que se adoptan valores y consolidan hábitos y conductas


que pueden afectar positiva o negativamente su salud para toda la vida.

En tal sentido, la información y formación que las y los adolescentes reciban para el auto cuidado y
cuidado compartido de su salud a través de los servicios que ofrece el Ministerio de Salud y otras
instituciones, así como las oportunidades de desarrollo que se les brinden desde los diferentes
sectores, son de primordial importancia para su desarrollo integral.

“Invertir en la salud de las y los adolescentes, no es solo detectar daños y curar las enfermedades
que esta población tiene. Es desarrollar capacidades, promover el capital humano y social que
hemos cuidado y protegido en la infancia y construir agentes de cambio cultural en salud”.

Esto nos lleva a la necesidad de atender la salud de los y las adolescentes bajo un nuevo enfoque
para lograr el bienestar individual y colectivo, siendo necesario actuar sobre los determinantes que
afectan su salud, abriendo espacios de intervención promocional, preventiva, de atención clínica y
recuperativa de calidad, que atiendan sus necesidades individuales y las del entorno en el que vive,
incluyendo su familia y comunidad, desde una perspectiva de derecho, género, interculturalidad y
desarrollo.

OBJETIVOS:

A. OBJETIVO GENERAL:
Brindar atención integral y diferenciada a los y las adolescentes de nuestra jurisdicción,
respondiendo a sus necesidades de desarrollo, manteniéndoles saludables y elevando su
calidad de vida bajo los enfoques de desarrollo, derechos en salud, equidad, género e
interculturalidad; priorizando los problemas sanitarios prevalentes en esta etapa de vida con
énfasis en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación a fin de disminuir
progresivamente su incidencia

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Ampliar los conocimientos del equipo multidisciplinario del personal de salud de los
establecimientos de salud sobre temas relacionados a la atención integral
 Promover el trabajo de los equipos de salud para que fomenten comportamientos saludables
e inserten paulatinamente la cultura del auto cuidado en los y las adolescentes.
“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”

 Concientizar y motivar al personal de salud para el trabajo coordinado con instituciones


multisectoriales en bienestar de la salud de la población adolescente.
 Incrementar y fortalecer la implementación de “Horarios diferenciados” en el establecimiento
de salud para la atención integral de los y las adolescentes.
 Impulsar el trabajo con pares adolescentes para lograr su empoderamiento a través del
desarrollo de sus capacidades permitiendo su participación activa en las acciones preventivas
de la Etapa vida adolescente de los establecimientos de salud
 Desarrollar un sistema de control a través de actividades de supervisión, monitoreo y
evaluación

LINEAS DE ACCION

La Coordinación de la Etapa de Vida Adolescente de la Red de Salud Huarochirí programara


actividades específicas relacionadas con el cumplimiento de los documentos normativos que rigen
la etapa de vida como son:

• Los Lineamientos de Política de Salud del Adolescente:


• La Norma Técnica para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente.
• Orientaciones para la Atención Integral de Salud del Adolescente en el Primer Nivel de
Atención, que finalmente

Se busca es la implementación y afianzamiento del Modelo de Atención Integral de Salud en este


grupo etareo, así como el cumplimiento de las Estrategias Globales para la Atención Integral de
Salud del Adolescente; para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos es que todas las
actividades a realizar fueron incluidas en el Plan Operativo Institucional y como estrategia local
adoptar, realizar y priorizar el Paquete Básico CRED y las actividades preventivo-promocionales.

Según el Modelo de Atención Integral de Salud la Etapa de Vida Adolescente gira en tres grandes
áreas:

• Área de Salud Sexual y Reproductiva


• Área Físico Nutricional
• Área Salud Mental.

SERVICIOS:

PAQUETES DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE:

1. DE 10 A 14 AÑOS

Evaluación integral

 Evaluación nutricional con índice de masa corporal (IMC) para la edad y talla para la edad
• Evaluación de riesgo cardiovascular con Perímetro Abdominal (PAB)
• Evaluación del desarrollo psicosocial
• Evaluación de la agudeza visual y auditiva
“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”

• Evaluación del desarrollo sexual según Tanner


• Evaluación odontológica
• Evaluación físico – postural: asimetría de miembros, alteraciones de columna, alteraciones
 posturales.
• Evaluación clínica orientada a búsqueda de patologías comunes de esta edad (talla corta,
pubertad precoz, enfermedades genéticas)
• Tamizaje de violencia, adicciones, depresión, ansiedad.
• Aplicación del cuestionario de habilidades sociales.

Aplicación del esquema de vacunación vigente.

Consejería integral

 Salud sexual y reproductiva: sexualidad, anticoncepción, diversidad sexual e identidad de


género
• Salud psicosocial: autoestima, asertividad, proyecto de vida, identidad, toma de decisiones,
relaciones interpersonales, manejo de conflictos, control de emociones, liderazgo, roles de
género, manejo del estrés, manejo de emociones y control de la ira, empoderamiento, etc
• Salud física: deporte, actividad física, alimentación y nutrición saludable
• Autocuidado: protección de la piel, seguridad vial: uso de cinturón, uso de protectores para
deportes de riesgo, higiene diaria corporal e íntima.

Exámenes de apoyo al diagnostico

Suplementación de micronutrientes

Visita familiar

1. DE 15 A 17 AÑOS

Evaluación integral:
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PARA ADOLESCENTES DE 15 – 17 AÑOS
• Evaluación nutricional con índice de masa corporal (IMC) para la edad, talla para la edad
• Evaluación de riesgo cardiovascular con perímetro abdominal (PAB)
• Evaluación del desarrollo psicosocial
• Evaluación de la agudeza visual y auditiva
• Evaluación del desarrollo sexual según Tanner
• Evaluación odontológica
• Evaluación físico – postural: asimetría de miembros, alteraciones de columna, alteraciones
posturales.
• Evaluación clínica orientada a búsqueda de patologías comunes de esta edad (talla corta,
pubertad precoz, enfermedades genéticas)
• Tamizaje de violencia, adicciones, depresión, ansiedad.
• Aplicación del cuestionario de habilidades sociales.

Aplicación del esquema de vacunación vigente.

Consejería integral:

• Salud sexual y reproductiva: sexo y sexualidad, anticoncepción, paternidad y maternidad


adolescente, embarazo, complicaciones del embarazo (aborto, mortalidad materna ), parto y
puerperio, ITS y VIH -Sida.
“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”

• Salud psicosocial: resiliencia, proyecto de vida. Autoestima, asertividad. Toma de decisiones y


Comunicación
• Salud física y salud bucal
• Alimentación saludable y nutrición saludable

Exámenes de apoyo al diagnostico

Suplementación de micronutrientes

Visita familiar

VII. ESTRATEGIAS:

• Estrategias Globales para la Atención Integral de Salud del adolescente


o Servicios diferenciados y de calidad para los/ las adolescentes.
o Integración multisectorial
o Redes de soporte social
o Participación activa de los y las adolescentes
o Formación de adolescentes como educadores de pares

• Priorizar la Atención de las necesidades de salud de los/las adolescentes más vulnerables y


en mayor riesgo de acuerdo al perfil epidemiológico del ámbito.
• Promover la participación y corresponsabilidad del adolescente, la familia y la comunidad
en el cuidado de la salud y en el cambio de comportamientos necesarios para un desarrollo
integral del adolescente.
• Trabajo coordinado con las Estrategias Sanitarias y programación de actividades.
• Retroalimentación constante sobre atención integral en el primer nivel a los miembros del
equipo interdisciplinario y al personal del Establecimiento de Salud.

También podría gustarte