Está en la página 1de 3

En defensa de la intolerancia – Slavoj Zizek.

1. La prensa liberal nos bombardea a diario con la idea de que el


mayor peligro de nuestra época es el fundamentalismo intolerante (étnico,
religioso, sexista…), y que el único modo de resistir y poder derrotarlo consistiría
en asumir una posición multicultural.

1. Me pregunto de que prensa liberal habla el autor. Si es de la


prensa liberal en el sentido económico-político del concepto o de la prensa liberal
en el sentido ético-moral. En mi país la prensa se divide en dos facciones: una, la
que apoya las tesis socialistas, dos, la que apoya las tesis de derechas. Así, la
primera hace referencia a tesis liberales de aceptación multicultural desde un
prisma en el que no existe segregación ni racismo y en la que se ven mal todas
aquellas muestras que surgen de estas. La segunda permite que en sus titulares y
páginas de opinión se cuelen algunos artículos que hacen referencia a ciertas tesis
segregadoras y por tanto fundamentalistas, sobre todo en asuntos relacionados
con la iglesia y la inmigración. Por otro lado también se encarga de presentar a
las tesis contrarias como fundamentalistas y trasnochadas, ideadas por mentes
que no tienen ninguna capacidad o no han sido educadas para ejercer el poder
como ellos mismos lo harían. Tildándolas de bajas, zafias e incongruentes en la
mayoría de los casos de tal forma que parece que estamos gobernados por
subnormales que tiran para ellos de una forma fundamentalista.

2. Pero, ¿es realmente así? ¿Y si la forma habitual en que se


manifiesta la tolerancia multicultural no fuese, en última instancia, tan inocente
como se nos quiere hacer creer, por cuanto, tácitamente, acepta la despolitización
de la economía?

2. Al preguntarse si es realmente así la multiculturalidad que emana


de la prensa escrita y relacionarla con la palabra de la última pregunta, es decir,
con economía, nos relaciona a la prensa liberal con el concepto de economía
liberal. Por tanto habría que preguntarse primero para entender el asunto ¿qué es
la economía liberal? Y después relacionarlo con el concepto de globalización y
por ultimo ver si su tesis es correcta, es decir, si los tres conceptos: multicultural,
liberal y globalización pueden relacionarse.

3. Esta forma hegemónica del multiculturalismo se basa en la tesis


de que vivimos en un universo post ideológico, en el que habríamos superado
esos viejos conflictos entre izquierda y derecha, que tantos problemas causaron,
y en el que las batallas más importantes serian aquellas que se libran por
conseguir el reconocimiento de los diversos estilos de vida. Pero, ¿y si este
multiculturalismo despolitizado fuese precisamente la ideología del actual
capitalismo global?

3. Cuando emplea la palabra “hegemónica” da por sentado que mas


allá de la multiculturalidad no hay nada y que se emplea por primera vez en la
historia, cuando desde mi punto de vista esto no es así. Creo que el concepto de
multiculturalidad ya existía desde los romanos y se aplica sobre todo en los
imperios, pues estos son conscientes de la gran variedad de culturas que
engloban. Lo que implica que una cultura dominante reconoce a las otras y las
sitúa por debajo de esta.

Por otro lado el concepto de derecha e izquierda no está perdido y


me remito al primer párrafo en el que des globo la prensa en de derechas e
izquierdas.

Por ultimo ese concepto de multiculturalismo despolitizado no


existe. Despolitizar el multiculturalismo no es factible, ya que la idea de cultura
lleva implícita unos conceptos políticos diferentes en cada una de ellas.

4. De ahí que crea necesario, en nuestros días, suministrar una


buena dosis de intolerancia, aunque solo sea con el propósito de suscitar esa
pasión política que alimenta la discordia. Quizás, ha llegado el momento de
criticar desde la izquierda esa actitud dominante, ese multiculturalismo, y apostar
por la defensa de una renovada politización de economía.

4. Quizás en este párrafo el término intolerancia este unido al de


crítica, entendida esta como la capacidad de pensar sobre algo y ver si se ajusta a
la realidad o bien puede ser diferente y no como una forma de oponerse a todo
aquello que no se ajusta a “lo nuestro”: cultura, ideas, movimientos, etc.

El hacerlo desde la izquierda supone que esta no está desfasada,


sino que aún pervive en nosotros como un punto al que agarrarse y ver con otra
óptica todas las ideas nacidas desde la segunda guerra mundial y del abandono
por parte de la sociedad de la tesis comunista como factible. Quedando la
izquierda como una serie de tesis renovadas desde el estado del bienestar. Es
decir, desde la crítica debe surgir la idea de que las tesis hegemónicamente
multiculturales desde el ángulo liberal se oponen a las tesis del estado del
bienestar, que ya de por si contienen el término multicultural.

RESUMEN: El término multiculturalidad se refleja como una máscara que


permite a las tesis liberales introducirse en el estado del bienestar como una cuña
que lo único que pretende es dinamitarlo. Si no existe oposición a esta tesis ya
que se manifiesta como algo propio de la izquierda que utiliza la derecha para
resguardarse en un disfraz que le permite introducirse en aquellos estados que
gozan de él no se podrá mostrar a la gente como una idea propia de la izquierda
usada por la derecha para mostrarse como algo bueno en lugares que siempre han
tenido a las tesis liberales como algo negativo.

También podría gustarte