Está en la página 1de 3

Reseña de Libros y/o Artículos:Ossenbach, Gabriela (2000).

Estado y educación en América latina a partir de su independencia [siglos XIX y


XX]”

Asignatura: Fundamentos de la Educación y Modernidad

Docente: Inés Ávila Sección: 2


Nombres Estudiante: José Villena Donoso
Especialidad/Profesión: Psicopedagogo

Pequeños Cambios

Tras la independencia y el triunfo definitivo en 1818, la construcción del Estado, llevó


muchísimo tiempo, más de lo necesario inclusive.

El sistema necesitaba de personas formadas, a los que era necesario educar en un


amplio sentido de la palabra y que cubriera a la totalidad de la población.

La importancia de formar (educar) y a la vez por el momento histórico que se vivía se


debía Adoctrinar a las clases populares a través del desarrollo de un sistema educativo,
se convirtió en algo donde debía tomar protagonismo extremo el Estado, situación que se
mantuvo durante todo el siglo XIX.

Por un lado, la instrucción primaria, de carácter básico y popular; versus, el nivel siguiente
y de índole superior, era de carácter selectivo y orientada a los individuos con poder
adquisitivo. Con el correr del tiempo el nivel medio se convirtió en un importante puente
que permitía surgir o abandonar determinada clase social para los grupos económicos
medianamente emergente, mientras que la instrucción básica se mantuvo durante todo el
siglo y más, su carácter popular y enfocada a dar una educación básica y elemental.

Buin, Chile, Programa Pedagogía en Educación Diferencial, Segunda Titulación, U. Santo Tomás
En este andar la instrucción primaria que generó el Estado durante este siglo, estuvo
sometido a una intensa pugna ideológica. En éste punto, se pueden distinguir dos
momentos. El primer momento, corresponde a la fase donde se crea el sistema de
educación primaria, hecho que transcurrió entre las décadas del 1840 y 1850,
participando activamente en él intelectuales y variadas familias acomodadas. El segundo
periodo ocurrió durante la década de 1880, en donde nacen nuevas generaciones de
personas dedicadas a la reformulación en relación al sistema creado, en donde se
incorporan experiencias que traen del viejo continente personas que se formaron allá con
un discurso centrado enfocados en los aspectos centrados en las nuevas metodologías,
destacando algunas figuras en particular, ya que ellos establecieron las bases del sistema
de instrucción e imprimaron sus características en las políticas educativas del o los
gobiernos subsiguientes.

Así y tras la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria en 1860, el Gobierno se


declaró como el principal administrador de la educación. Las regulaciones garantizaban la
gratuidad de la enseñanza primaria y la responsabilidad de supervisión con respecto a
ésta. Quedando este sistema educacional dotado de una forma orientada al centralismo
en la que el ejecutivo administra la actividad formadora, dividiendo esto de la siguiente
manera: la educación primaria pública, a bajo la responsabilidad del gobierno y las
instituciones administrativas locales; y la formación primaria particular, que incorporaba a
las escuelas particulares y algunas pertenecientes a la asociación de Instrucción Primaria,
entre otras.

La acción formadora estatal se orientó a organizar y fortalecer la estructura de la escuela,


afirmándola como la base de este sistema. En función de esto la sociabilidad escolar tuvo
lugar en dos ámbitos. El primero de ellos tiene relación con la creación de un sitio
disciplinado y ordenado, segregado del mundo familiar y vecinal, a través de medidas que
definían el uso de los lugares y los tiempos a dedicar por parte de los estudiantes y sus
responsables a nivel familiar que podían dedicarse a tiempo completo de esta área ya que
no tenían dificultad económica.

Las estrategias formadoras se enfocaron o tendieron a reforzar los aspectos débiles de la


misma, debiendo separar a los estudiantes en cursos y niveles por separado,
estableciendo horarios, igualando el uso de textos -como los silabarios o compendios que
enseñaban a leer y escribir, estableciendo un método de recompensas y sanciones, así
como valoraciones cada año relativo al desempeño escolar.

Buin, Chile, Programa Pedagogía en Educación Diferencial, Segunda Titulación, U. Santo Tomás
El otro ámbito se relaciona con la instrumentalización de la escuela en cuanto fuente de
adoctrinamiento en torno al conocimiento y verdad socialmente aceptada en estos
periodos. Con la finalidad de formar instructores competentes para formar, se generaron
las denominadas Escuelas Normales a lo largo del país. En el periodo comprendido desde
los años 1880, la entrada y puesta en práctica de nueva metodología desde países tan
distantes como Francia y Alemania contribuyeron a institucionalizar un método
educacional que cobraba especial importancia y autonomía en una sociedad
profundamente dividida y que conformaba esa realidad temporal.

Posteriormente a inicios del siglo y con la divulgación de la Ley de Instrucción Primaria


Obligatoria, se termina el período de generación y consolida el sistema de educación
primaria en Chile.

Con la realización de este escrito es preciso mencionar la importancia de habernos dado


cuenta como País lo fundamental de contar con una sociedad letrada y con acceso una
educación, pública y en lo inmediato gratuita, libre sin adoctrinamiento en donde
eficazmente se apunte a lo fundamental que es la Creación de seres pensante que
intenten cambiar su entorno para bien y no ser solo un numero más.

Buin, Chile, Programa Pedagogía en Educación Diferencial, Segunda Titulación, U. Santo Tomás

También podría gustarte