Está en la página 1de 13

Vanessa Nicoll Pertuz Bernal

Área de Salud

Línea construcciones socio culturales de salud y enfermedad

1. Planteamiento problema

Las mujeres indígenas desde siempre han estado presentes en los movimientos indígenas, pero desde hace poco son más visibles como
actoras políticas a nivel nacional y regional; por tanto han logrado consolidar una agenda en la cual se tratan temas de interés común, como: los
derechos de las mujeres indígenas en el marco de los derechos colectivos, el modelo actual de desarrollo neoliberal que afecta a los pueblos
indígenas a través de industrias extractivas en sus territorios y en especial a las mujeres, la violencia en lo privado y lo público, el acceso a la
justicia tanto propia como ordinaria y el tema de la cosmovisión e identidad, por mencionar algunos de los ítems (Giraldo, 1996).

Tenemos aquí la importancia de abrir escenarios en donde se comiencen a redefinir los vínculos entre política, sociedad y naturaleza, al
cuestionarnos de tal modo la relación existente entre la medicina tradicional como forma de revitalización de la cultura, como forma de
participación política y como forma de liderazgo femenino, en donde los espacios de poder de las mujeres son las que están asociadas al
conocimiento del cuerpo, la salud y el manejo de la chagra.

Debemos plantearnos pues, una construcción de comunidad, en donde las mujeres y hombres pueden tener un conocimiento diferente de
cosas similares, un conocimiento diferente de cosas diferentes, maneras diferentes de organizar el conocimiento y maneras diferentes de
conservar y transferir el conocimiento (Huenchuan, 2005) mostrándonos el conocimiento de la medicina tradicional se complementan.
¿Es posible entender las prácticas artesanales -el cuidado de Jajañ, y la transformación y reparación de los alimentos-, como prácticas de la
medicina tradicional realizada por las mujeres? ¿Cómo se da esta influencia/participación política de las mujeres desde la práctica de la medicina
tradicional? Entendiendo la medicina tradicional como una forma de enseñanza, y como un quehacer que se encuentra en un constante devenir
y transformación que nutre la revitalización de las tradiciones del pueblo Kamentsa, Además de preguntarnos ¿Qué sucede actualmente con el
manejo de los cabildos, y de la maloca?

2. Pregunta problema
¿Cómo la práctica y el saber cotidiano sobre la medicina tradicional de las mujeres indígenas Kametsa del Valle de Sibundoy
inciden políticamente en la construcción de identidad y en la revitalización de las prácticas tradicionales

PROYECTO: MUJERES DESDE LA MEDICINA TRADICIONAL, UN PROCESO DE REVITALIZACIÒN DE LAS


PRÀCTICAS TRADICIONALES EN EL VALLE DEL SIBUNDOY, PUTUMAYO ALTO.
Ejes Preguntas prospectivas
¿Qué está pasando?
Político  El pueblo Camentsá se encuentra conformado por 4,879
personas (2,376 hombres y 2,503 mujeres), está asentado
principalmente en el Valle de Sibundoy, Putumayo, en dos
resguardos en Mocoa: Inga- Kamsá y Camentsá-Biya, donde
comparte territorio con el grupo indígena Inga, en el Valle de
Cauca y Nariño. Estos están enfocados en recuperar sus tierras a
través del establecimiento de 5 cabildos que abarcan todo el
valle (colon, san francisco, Santiago, tortuga, Sibundoy) puesto
que el espacio natural, geográfico y social que corresponde a la
población del Valle de Sibundoy es el lugar donde se construyen
y transmiten saberes, historias, afectos, toma de decisiones, vida
familiar, social, cultural, estados de producción, entre otros.
 El yagé es utilizado para reunir al pueblo Camëntsa, como guía
para tomar decisiones políticas, y como medicina tradicional
liderada por el taita, es aquí donde reside mi inquietud por la
medicina tradicional desde el otro punto de vista, las mujeres
sanadoras (mamitas).Los saberes ancestrales de las comunidades
étnicas atraviesan las decisiones sobre cuidado de la salud, el
funcionamiento y el cuidado de las malocas; La salud es
considerada como un aspecto primordial para el desarrollo
integral de las personas. Debe ser tratada como uno de los
principales elementos para el bienestar y la calidad de vida de la
población y ello está a cargo de las  mujeres Camentsa como
abuelas, sobanderas y parteras-personajes muy importantes y
respetados dentro de la tradición Camentsa (Ministerio del
Interior, 2012). Por lo que lo considero un aspecto político de
gran importancia

 Ulloa plantea que las mujeres se han ido abriendo espacio en la


política a través de las problemáticas de género, que aquellos
movimientos de y para mujeres, han permitido posicionar la
problemática de género en los contextos locales, nacionales y
globales, por medio de las reivindicaciones de sus derechos y de
las demandas individuales y colectivas por la participación en
condiciones de igualdad en la toma de decisiones tanto en
espacios públicos como privados; estos movimientos han logrado
posicionar y legitimar demandas individuales y colectivas en
torno al trabajo, roles, educación, salud, y decisiones
relacionadas con sus cuerpos, entre otros, cuestionando la
supremacía masculina, la exclusión, las relaciones desiguales, la
discriminación y la violencia que se les ha impuesto a las
mujeres (Ulloa, 2007).

¿Qué puede pasar?


Que se consolide la apropiación cultural del territorio, se establezcan y se sigan
estipulando los territorios pertenecientes a los taitas, tierras estipuladas como
‘cuadrillas’ o por otro lado que aumente el número de terratenientes que
prioriza la ganadería y disminuya los territorios asignados a los taitas perdiendo
así tradiciones, lengua, Entro otras
¿Qué debe pasar?
Fortalecimiento de la cultura a través de la revitalización de los rituales,
organización social, asignación total y reconocimiento de los saberes
ancestrales y derechos ancentrales sobre el territorio
¿Qué actores, agentes y/o alianzas participan del cambio?
Cabildo, Estado, familias
¿Cuáles son las posibles implicaciones del cambio?
El aumento del reconocimiento femenino en la construcción de conocimiento,
de comunidad y de identidad, el aumento de la participación femenina en la
toma de decisiones, el fortalecimiento cultural y social en torno a las tradiciones
y conocimientos ancestrales

Económico ¿Qué está pasando?


La base de su economía está compuesta por el cultivo de maíz, papa, calabaza,
arracacha, ñame, fríjol, hortalizas y frutas, y por el uso de chagras o
Jajañe, y algunas siembras semitecnificadas. También practican la
ganadería y la producción artesanal de cestas, textiles y la talla de
madera. En las zonas más planas se dedican mayoritariamente a la
agricultura, y en las zonas más altas su actividad principal es el pastoreo
de ganado de levante y la protección de sus reservas naturales (ACNUR,
& UNHCR. s.
¿Qué actores, agentes y/o alianzas participan del cambio?
Cabildo, Estado, familias

Social ¿Qué está pasando?


Las mujeres indígenas tienen la tarea de unir el ambiente natural con el
mundo humano, con el fin de organizar la vida diaria, de contribuir al hogar que
ayuda a crecer, en paz y dignidad, para conducir y orientar la vida de las
familias, mediante la siembra de semillas, la recolección y la preparación de
alimentos, aplicando conocimientos y prácticas tradicionales en la vida de las
familias y haciendo cultura desde las raíces de cada uno de los individuos de las
comunidades; ¿cómo se presenta esta labor desde aspectos como la medicina
tradicional? Teniendo en cuenta que la tarea de las mujeres indígenas es
asegurar la permanencia cultural (Zalabata, 2012).
En el texto de Beatriz Martínez se da un ejemplo de la participación
política de las mujeres indígenas en iniciativas de ecoturismo, mostrando los
aspectos tanto positivos como negativos de la agencia de las mujeres,
incluyendo a las mujeres en estos planes por su amplio conocimiento sobre los
recursos naturales; La participación de mujeres en luchas colectivas por sus
recursos naturales y los aspectos ambientales que están contribuyendo a una
redefinición de sus identidades, el significado de género y la naturaleza de los
problemas ambientales; al definir de tal forma identidad como: el nexo de unión
entre individuos que se identifican con normas, valores y patrones de
comportamiento según su género, clase social, edad, etc., a partir de los
símbolos, las creen-cias comunes sobre el mismo origen, la especificidad y el
destino del grupo. 
La presente autora enseña que la participación de mujeres indígenas en
movimientos sociales, organizaciones y proyectos económicos ha contribuido a
hacerlas visibles al interior de sus grupos étnicos y comunidades y al exterior en
las relaciones con el Estado, pero aún hace falta que esto se traduzca en que
sean consideradas como sujetos reales de las políticas sociales y de proyectos
económicos y que su actividad no sea vista como complementaria de los
ingresos familiares, como usualmente se ve el trabajo femenino.
¿Qué actores, agentes y/o alianzas participan del cambio?
Cabildo, Estado, familias.
¿Cuáles son las posibles implicaciones del cambio?

Cultural ¿Qué está pasando?


Aparicio Mena (2005) en su texto: ‘’La medicina tradicional como
medicina eco cultural’’ la salud se define como el bienestar entre el ser humano,
la naturaleza, las creencias y la sociedad, por tanto la medicina tradicional y los
sistemas terapéuticos tradicionales necesitan una fuerte y necesaria vinculación
con los aspectos culturales del ser desde el aspecto individual tanto como del
aspecto social grupal; A su vez, estas tradiciones se convierten en los
depositarios o los contenedores y trasmisores de un  saber acumulado que
definen la ‘’identidad’’ de la comunidad (Aparicio, 2005); este autor se acerca
de forma amplia a la forma en la que la medicina tradicional no se puede
concebir si no está en relación con la cultura, en sí misma con la tradición y con
la enseñanza, a pesar de que no habla directamente de las mujeres o hace algún
tipo de diferenciación, a grandes rasgos nos muestra la salud como agente
activo y transformador de la sociedad, sin llegar a definir claramente lo que se
entiende por ‘identidad’, nos dice que los sistemas terapéuticos se construyen de
acuerdo con las características culturales de los grupos y si estos varían,
transforman pues las culturas, modifican así las formas de entender la salud y la
enfermedad (Aparicio, 2005)..
¿Qué actores, agentes y/o alianzas participan del cambio?
Cabildo, Estado, familias
¿Cuáles son las posibles implicaciones del cambio?
Tecnológico ¿Qué está pasando?
la tecnología, que se puede llegar a olvidar cuando se habla de medicina
tradicional y se piensa en indígenas inmersos en la naturaleza y alejados de la
sociedad; hablamos pues de una mezcla entre todo aquello a lo que concebimos
tradicional y las nuevas formas de tecnologías que son incluidas en los rituales
de sanación sin olvidar los rasgos de los sistemas terapéuticos tradicionales 
(Aparicio, 2005).
¿Qué actores, agentes y/o alianzas participan del cambio?
Cabildo, Estado, familias
Organizacional ¿Qué está pasando?
Las mujeres indígenas desde siempre han estado presentes en los
movimientos indígenas, pero desde hace poco son más visibles como actoras
políticas a nivel nacional y regional; por tanto han logrado consolidar una
agenda en la cual se tratan temas de interés común, como: los derechos de las
mujeres indígenas en el marco de los derechos colectivos, el modelo actual de
desarrollo neoliberal que afecta a los pueblos indígenas a través de industrias
extractivas en sus territorios y en especial a las mujeres, la violencia en lo
privado y lo público, el acceso a la justicia tanto propia como ordinaria y el
tema de la cosmovisión e identidad, por mencionar algunos de los ítems
(Giraldo, 1996).
¿Qué puede pasar?
Se pueden abrir escenarios en donde se comiencen a redefinir los vínculos
entre política, sociedad y naturaleza, al cuestionarnos de tal modo la relación
existente entre la medicina tradicional como forma de revitalización de la
cultura, como forma de participación política y como forma de liderazgo
femenino, en donde los espacios de poder de las mujeres son las que están
asociadas al conocimiento del cuerpo, la salud y el manejo de la chagra.
¿Qué debe pasar?
una construcción de comunidad, en donde las mujeres y hombres pueden tener
un conocimiento diferente de cosas similares, un conocimiento diferente de
cosas diferentes, maneras diferentes de organizar el conocimiento y maneras
diferentes de conservar y transferir el conocimiento (Huenchuan, 2005)
mostrándonos el conocimiento de la medicina tradicional se complementan.
¿Qué actores, agentes y/o alianzas participan del cambio?
. Cabildo, Estado, familias

¿Cuáles son las posibles implicaciones del cambio?


Que los procesos participativos con las mujeres indígenas se vean como
deseables, como buenos, y como necesarios para el desarrollo de proyectos
sobre políticas estatales, programas globales y aún, en los propios programas
indígenas.
Consideraciones finales

Si se tiene en cuenta que la urbanización y su configuración histórica en Bogotá están ancladas a un macro-contexto económico y
político, en el que el neoliberalismo y el corporativismo privado son una tendencia poco susceptible a cambiar, aunado a elementos
como poca capacidad de ingresos para un sector de la población, crecimiento de la ciudad desmedido y un espacio fragmentado,
los barrios populares de los cerros orientales y Chapinero, están en un eventual riesgo de desaparecer. Ahora bien, si se tiene en
cuenta la especificidad del barrio Juan XXIII, se puede evidenciar que es un barrio muy consolidado pero que debido a los usos del
suelo próximos a este, paulatinamente tiene riesgos como una posible segregación, estigmatización o expulsión. Pero sus fuertes
procesos de organización comunitarios y en algunos casos sus ventajas que lo protegen en términos normativos, son factores que
podrían hacer pensar que el barrio va a seguir persistiendo con el pasar del tiempo. En conclusión, la expulsión o la mixtura social,
pueden son tendencias fuertes y que pueden dos escenarios contemplables.

Referencias

Bibliografía y referencia

 Sabatini, F. Cáceres, G. Cerda, J. (2001/12/01) Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las
tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Eure-revista Latinoamericana De Estudios Urbano Regionales – EURE. Vol.
27.

 Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad Ciudad informal colombiana: barrios
construidos por la gente / Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad; [comp.] Carlos
Alberto Torres Tovar. – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, 2009
 DUPONT, V.; DUREAU, F.; LELIÈVRE, É.; LÉVY, J y LULLE, T.  (Coordinadores) (2002) Metrópolis en movimiento. Una

comparación internacional. Ed. Alfaomega. Cap 8 y 15

 Oliven, R. G., Salazar, G., & Oliven, R. G. (1981). Aspectos económicos, políticos y culturales de la marginalidad urbana en

américa latina. Revista Mexicana De Sociología, 43(4), 1627. doi:10.2307/3540061

 QUIJANO, A. (1972). La Constitución del "Mundo" de la Marginalidad Urbana. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios

Urbano Regionales, 2(5), 89.  Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1307543980

 René Carrasco Rey. Bitácora Urbano Territorial, Volumen 1, Número 8, p. 56-63, 2004.

 Higuera Cantor Dayana E. (2015). Micro segregación socio espacial o mezcla social en Bogotá. Identificación de los factores
tipo-morfológicos que la explican. Revista ciudades, Estados y política. Universidad Nacional.
 Alice Beuf, (2012). « De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá », Bulletin de

l'Institut français d'études andines, Publicado el 01 agosto 2013, consultado el 30 abril 2019. URL :

http://journals.openedition.org/bifea/344 ; DOI : 10.4000/ bifea.344

 Camargo A. y Hurtado A. (2013) Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de produccion del espacio urbano.
Revista INVI, Vol. 13.
 Amezquita Morales, L. (2017). Espacio público y escalas de segregación socio-espacial en Bogotá. Tesis de magister en
geografía. Universidad Nacional de Colombia
 Rodríguez Martínez C. (2011) La micro segregación socio espacial de origen informal caso barrio Juan XXIII. Magister en
gestión urbana. Universidad piloto de Colombia.
 Ruiz Solano, J. (2012) Pautas básicas de diseño para el mejoramiento de las condiciones habitacionales en viviendas de origen
informal-caso barrio Juan XXIII. Universidad Piloto de Colombia. Facultad de arquitectura y artes. Bogotá D.C.

 Pava Carolina. (12/10/2018). Así se vive en un barrio sin transporte público. Portal web El Tiempo.

También podría gustarte