Está en la página 1de 192

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Este capítulo está constituido por la fundamentación teórica, de las

variables de estudio como lo son: los Sensores Virtuales, las Redes

Neuronales Artificiales y el sistema de control del proceso industrial.

Pasando luego por la revisión de la literatura, donde se evalúan varios

estudios realizados con anterioridad, y estrechamente relacionados con

esta investigación, de igual forma se realiza la Definición de Términos

Básicos, donde se aclara cualquier confusión que pueda presentar el

lector, y finalmente la Definición Conceptual y Operacional de las

variables en estudio.

A. FUNDAMENTACION TEORICA

Dentro de este marco, se definen las variables de estudio como lo son

las redes neuronales, el sistema de control y el sensor virtual.

13
14

I. REDES NEURALES ARTIFICIALES.

Las Redes Neuronales Artificiales, forman parte de un conjunto de

teorías desarrolladas dentro del campo de la inteligencia artificial, como

son: los Algoritmos Genéticos, Lógica Difusa, Teoría del Aprendizaje,

entre otros.

Estas, son sistemás que procesan información y están formadas por

una cantidad de unidades o nodos. Ninguno de estos nodos tiene un

especial protagonismo en el funcionamiento global del conjunto, pero los

nexos o enlaces que se crean entre ellos codifican la futura respuesta del

sistema, así lo afirma Obiol, P. (1997, p. 53). Una característica

importante es su capacidad de emular el conocimiento y razonamiento

humano para dar soluciones a problemás que son difícilmente descritos

por algoritmos tradicionales.

Según Atencio, F. (1992), una Red Neuronal Artificial es un conjunto

de unidades procesadoras o neuronas artificiales altamente

interconectadas en la red; de igual forma, Hilera y Martínez, señalan que

son una combinación de nodos interconectados entre sí, operando en

forma paralela, alcanzando resolver problemás relacionados con el


15

reconocimiento de patrones y formás, predicción, codificación,

clasificación, control y optimización.

Por otra, parte Dimitar, F. indica que las RNA “son técnicas de

computación emergente que tratan de emular el sistema biológico

neural”, basándose de esta manera en un simple principio básico de la

eficiencia sináptica y aprendizaje, donde señala que si una neurona

recibe una señal de entrada proveniente de otra neurona (estímulo), y si

ambas están activas simultáneamente, entonces, debe incrementar la

eficiencia sináptica entre ambas neuronas (respuesta).

Emulando estas hipótesis, se estructura computacionalmente una

serie de algoritmos a los que les presenta un conjunto de datos extraídos

del mundo real, patrones de entrada con su respectivo componente de

salida, con la finalidad de buscar una configuración de peso (conexiones

sinápticas) que presente o aproxime todos los patrones de entrada

(estimulo) a sus respectivos componentes de salida (respuesta).

Una red artificial es un sistema de procesamiento de información

compuesto por un gran número de elementos procesadores

interconectados.
16

Cada elemento o unidad de proceso computa su actividad

localmente, basándose en las actividades de las unidades a las cuales

están conectadas y a la fuerza de sus conexiones con estas unidades.

Estas unidades procesadoras en red mantiene sólo una parte de la

información dinámica, capaz de ejecutar sólo pequeñas operaciones de

calculo (sumar entradas, calcular un nuevo nivel de activación, o

comparar entradas con un valor umbral). La salida de una unidad

procesadora, es calculado por el nivel de activación, enviada a la unidad

procesadora receptora, mediante la conexión de las dos unidades

procesadoras. De esta manera, las neuronas artificiales representan tanto

características funcionales, como configuraciones topológicas de las

neuronas en el cerebro.

La finalidad del estudio de la neurona biológica, no es la creación

de un modelo capaz de interactuar como lo haría un cerebro orgánico,

sino de reconocer y tratar datos tal y como lo harían las neuronas, como

por ejemplo imágenes, sonidos, habla o escritura, entre otros, para lo

cual, las tecnologías digitales no parece la forma más convenientes.


17

Las redes neuronales se basan en dar soluciones a problemás de la

realidad, utilizando para ello la capacidad de manejar las impresiones,

incertidumbres y reacciones del humano ofreciendo así, alternativas de

fácil compresión e implementación, demostrando la habilidad para

proporcionar soluciones poderosas en áreas donde la computación

tradicional ha tenido dificultad durante años.

Obidol, P. (1997, p.57), señala que los últimos avances tecnológicos

de las RNA son aprovechados en aplicaciones que necesitan desarrollar

modelos para pronosticar situaciones complejas, como en el caso de la

aplicación a ciertas tarjetas de crédito, donde comprueba posibles

fraudes a través del control y verificación que se lleva en uso de las

mismás, donde cada transacción es registrada para constituir los datos

históricos del usuario. El control neural, es utilizado en las torres de

control de los aeropuertos más modernos para facilitar el trabajo de los

operadores, al igual que su empleo en el reconocimiento de patrones por

satélites artificiales y estaciones meteorológicas para el procesamiento de

la voz. Por, otro lado las RNA son usadas en los VHS para corregir las

imágenes defectuosas y poderlas transmitir con nitidez


18

En el campo de la biología, se emplean RNA para realizar modelos

de retina ocular, el cerebro y otros sistemás. En las empresas son usadas

para evaluar formaciones geológicas y petrolíferas; también son

utilizadas en finanzas, cuando se identifican firmás falsas, al igual que en

algunas industrias donde utilizan los sistemás de control y robots

automatizados con visión artificial y reconocimiento de patrones, y otro

tipo de sensores también son alimentados por sistemás neurales.

En el campo de la medicina hacen uso de esta tecnología para

lectores de rayos X, monitorización en cirugías y predicciones de

reacciones adversas a diferentes fármacos; en la milicia, las RNA son

aplicadas para la clasificación en señales de radar y para la creación de

armamentos inteligentes que se incorporan en aviones y barcos de guerra.

Actualmente, Korvibin, M., esta construyendo el primer cerebro artificial

denominado CAN-Brain-Machine, el cual utiliza una red neural que

inyecta rápidamente los códigos suficientes para soportar toda la carga de

la estructura cerebral; la primera aplicación de este, será un robot con

apariencia de un gato, máscota inteligente que será accesible en el año

2000.
19

1. EL CEREBRO HUMANO: Modelo Biológico para las Redes

Neuronales Artificiales.

Desde el siglo XIX ha aparecido diferentes métodos para estudiar

la operación del cerebro humano en forma sistemática. la neuropsicología

está basada en el método de análisis de las relaciones entre las

características del cerebro con aspectos del comportamiento humano.

Usando tal métodos fue demostrado que las funciones motoras que

coordina el cerebro y sus correspondientes sentidos están localizadas con

precisión dentro de su estructura.

Raw,J.(1989), señala que los sistemás sensoriales del cuerpo humano

convierten los estímulos que recibe del medio en impulsos nervioso,

constituido por neuronas, las cuales están controladas por el cerebro

(órgano más complejo del cuerpo humano.).

De esta manera, se comenzó a estudiar profundamente el

funcionamiento del cerebro y su estructura, generando esquemás muy

similares al funcionamiento de las neuronas, ello originó la posibilidad

de crear sistemás que emulen este comportamiento, dentro de las cuales

se encuentran las redes neuronales.


20

Para el desarrollo de las redes neuronales artificiales se inspiro

básicamente en la estructura y funcionamiento de los sistemás nerviosos,

específicamente en el estudio de la neurona como elemento principal del

sistema nervioso central, estas son células nerviosas capaces de recibir

señales provenientes de otras neuronas, procesar estas señales, generar

pulsos nerviosos, conducir estos pulsos y transmitirlos a otras neuronas.

Morfológicamente hablando una neurona es una célula que posee un

cuerpo en forma piramidal o esférica que contiene el núcleo.

Las neuronas se diferencian de otras células del cuerpo, por su

capacidad de comunicación. Estas envían mensajes a cientos o miles de

neuronas, y a la vez reciben mensajes de un número igualmente elevado

de ellas.

El sistema nervioso humano, es de una complejidad desconcertante.

Un estimado de 1011 neuronas participan quizás en 1015 interconexiones

sobre rutas de transmisión que pueden tener alcance de un (1) metro o

más. Cada neurona comparte muchas características con otras células en

el cuerpo, pero tiene capacidades únicas para recibir, procesar y

transmitir señales electroquímicas sobre las rutas neurales que

comprenden el sistema de comunicación del cerebro.


21

La neurona transmite la información a través de un conjunto de

elementos que la conforman, el cuerpo celular, las dendritas constituidas

por un conjunto de extensiones tubulares que reciben la información y

un único axón, que difiere de las dendritas en su forma, pero que

constituye la conexión de salida usada por la neurona para emitir

señales, como se ilustra a continuación:

Figura #1
Estructura de la Neurona Biológica

Fuente:
http://www.geocities.com/SilicomValley/campus/9756/RNA_intro.htm

En la figura # 1 se muestra como la estructura de una neurona

biológica típica. Las dendritas se extienden desde el cuerpo de la célula a

otras neuronas donde ellas reciben señales a un punto de conexión


22

llamado sinapsis, entendido, como el intercambio de información entre

neuronas, así como también, el punto de unión en el cual la información

es transferida de una célula a otra. La sinapsis es hecha frecuentemente

entre el axón de una célula y las dendritas de otras, sin embargo, hay otro

tipo de uniones sinápticas entre axón y axón, entre dendrita y dendrita y

el cuerpo de la célula.

Una neurona típica puede tener de 1.000 a 10.000 sinapsis y pueden

recibir información de aproximadamente 1.000 neuronas.

En una sinapsis, el axón generalmente se ensancha para formar un

botón terminal, siendo esta la parte de unión donde se distribuye la

información. Este contiene estructuras espirales mínimás llamadas

vesículas sinápticas. Cada vesícula sináptica puede contener miles de

moléculas de un transmisor químico que al llegar un impulso nervioso al

botón terminal, algunas de las vesículas descargan su contenido en la

hendidura estrecha que separa el botón de la membrana de la dendrita de

otra célula, la cual es designada para recibir el mensaje químico y de esta

manera forma la información que es despachada de una neurona a otra.

La activación de una neurona en la generación de impulsos nerviosos,

refleja la activación de cientos de sinapsis incidiendo en las neuronas.


23

En general, una neurona envía su salida a otras por su axón. El axón

lleva la información por medio de diferencias de potencial, u ondas de

corriente, que depende del potencial de la neurona. Este proceso es a

menudo modelado como una regla de propagación. La neurona recoge las

señales por su sinapsis sumando todas las influencias excitadoras e

inhibitorias. Si las influencias excitadoras positivas dominan, entonces la

neurona da una señal positiva y manda este mensaje a otras neuronas por

sus sinapsis de salida. En este sentido la neurona puede ser modelada

como una simple función escalón o puede ser interpretada como un

fenómeno eléctrico, como se muestra en la figura # 2:

Figura # 2
La Neurona como Fenómeno Eléctrico.

Fuente: Manual de Introducción a la Inteligencia Artificial. (1998)


24

Este contorno funcional básico tiene muchas complejidades y

excepciones, sin embargo, la mayoría de las Redes Neuronales

Artificiales modelan estas simples características. Bajo este enfoque las

mismás representan copias análogas de las neuronas biológicas para

tratar de imitar y reproducir las características del pensamiento humano

basado en la actividad cerebral. A partir de los dispositivos básicos de

proceso o neuronas se puede generar el funcionamiento neurobiologico,

que representa la base elemental de las redes neuronales artificiales.

2. LA NEURONA ARTIFICIAL

La neurona artificial fue diseñada para imitar las características de

primer orden de la neurona biológica. Donde, una serie de entradas es

aplicada a cada una, representando la salida de otra neurona. Cada

entrada es multiplicada por un peso correspondiente, análogo a una

fuerza sináptica, donde todas las entradas son pesadas y luego sumadas

para determinar el nivel de activación de la neurona.

Dentro de la diversidad de los paradigmas de redes, casi todas están

basadas en esta configuración. En esta se presentan una serie de entradas

denominadas X1, X2,...,Xn, estas son aplicadas a la neurona artificial.


25

Ellas, colectivamente referenciadas como un vector X corresponden a las

señales en la sinapsis de una neurona biológica. Cada señal es

multiplicada por un peso asociado W1,W2, ...Wn, antes de que sea

aplicada al bloque de sumarización, correspondiendo a la fuerza de una

simple conexión biológica sináptica (el conjunto de pesos es

referenciados colectivamente como un vector W).

El bloque de sumarización, corresponde aproximadamente al cuerpo

de la célula biológica, suma todas las entradas pesadas algebraicamente,

produciendo una salida NET. Esta puede ser expresada en notación de

vector como sigue:

Ecuación #1 NET= X * W
Este modelo se puede visualizar mediante la siguiente figura:
Figura # 3
Neurona Adaptativa o Perceptron

Fuente: Manual de Introducción a la Inteligencia Artificial. (1998)


26

Esta descripción representa el modelo diseñado en 1957, por el

psicólogo Frank Rosenblatt, llamado El Perceptrón. Donde luego de

llegar aprender una serie de patrones, era capaz de reconocer otros

similares aunque no se le hubiera presentado anteriormente, sin embargo

presentaba limitaciones, la más conocida era su incapacidad para resolver

el problema de la función OR exclusiva, que luego fue superado con la

creación de los Perceptrones Multicapas.

3. COMPONENTES DE UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL

Los componentes de una Red Neuronal Artificial según Atencio F.

con apoyo de la teoría aportada por Hilera y Martínez (1995) son:

A. Unidades Procesadoras o nodos.

Estas unidades procesadoras pueden representar:

∃ Un concepto especifico, tal como características, letras y palabras.

∃ Una parte indescriptible de un largo concepto (el subpatrón). La

idea es que varias unidades juntas pueden ser iguales o representar un

concepto.
27

El trabajo principal de cada unidad procesadora es recibir entradas

desde sus unidades más cercanas (las cuales se encuentra en la capa

anterior más cercana), calcular una salida y enviar esa salida a las

unidades de la próxima capa.

Las unidades procesadoras en una RNA pueden ser clasificadas como

uno de los siguientes tipos:

∃ Unidades de Entrada, Reciben las características fuentes

del patrón, calculan sus salidas con una Función de Activación, y

transmiten estas salidas a las unidades de la siguiente capa más

cercana.

∃ Unidades de Salida, Son las receptoras finales de entradas,

calculan y transmiten sus salidas a receptores externos

(manipuladores, otras redes, sistemás expertos, etc.)

∃ Unidades Internas u Ocultas, No tienen contacto con el

exterior, sólo reciben entradas desde capas anteriores, calculan sus

salidas y las envían a unidades receptoras de la siguiente capa de la

Red Neural Artificial.


28

B. Estado de Activación.

Cada unidad procesadora tiene un nivel de activación, la cual es

representado con una cantidad continua de valores entre 0 y 1, esto es, el

nivel de activación de cada una de las unidades, las cuales representa el

estado de la red:

∃ El nivel de activación de las unidades de entrada representa

la actual entrada externa a la red.

∃ El nivel de activación de las unidades de salida representa la

salida actual transmitida receptores externos; y

∃ Las unidades internas en una red representan las

características con el cual son presentados los patrones de entrada

e influyen sobre los patrones de salida producidos por la red.

C. Función de Salida.

Cada unidad procesadora transmite su salida a cada neurona de la

siguiente capa más cercana. Esta salida, es un valor escalar, generalmente

entre 0 y 1, este es determinado desde el nivel de activación de la unidad

procesadora. Asociada con cada unidad procesadora, esta función (F), la


29

cual es definida como el valor de salida de la unidad. Por lo tanto, la

relación entre el nivel de activación y el valor de salida para cualquier

unidad procesadora puede ser representada matemáticamente de la

siguiente forma:

Ecuación #2 OUTj = Fj [ aj]

En algunos modelos de RNA, la función de salida, Fj, es unitaria. En

otros modelos la función de salida es umbral o función de activación.

Teniendo una función de salida calculando umbrales lógicos, previene a

la red de hacer “suposiciones falsas” cuando los patrones de entrada

presentados no tienen realmente alguna de las características o

subcaracterísticas parecidas que en la red tiene que “aprender”.

D. Patrón de conectividad entre las unidades procesadoras.

Cada unidad procesadora esta conectada por un peso a cada una de

las unidades de la capa siguiente, excepto en la capa de salida. Este

patrón de conectividad y la fuerza de su conexión (peso), influyen sobre

la respuesta de la red.
30

∃ Es positivo, la conexión es llamada excitatoria. La unidad i

activa a la j.

∃ Es cero, la conexión es llamada inactiva. La unidad i no

afecta la activación de la unidad j.

∃ Es negativo, la conexión es llamada inhibitoria. La unidad i

desconecta la activación de la unidad j. El valor absoluto del Peso,

[Wij], representa la fuerza con la cual la unidad i excita o inhibe la

unidad j.

E. Regla de Propagación.

Se describe como la entrada a una unidad, multiplicada por (la

entrada es la salida calculada en otra unidad de la capa anterior) la fuerza

de conexión (peso), son combinadas para calcular la entrada NET (N), a

la unidad procesadora.

Descrito, en la forma matemática, tenemos:

Ecuación # 3 Nj = WijOj
31

F. Función de Activación.

La señal NET es además, usualmente procesada por una Función de

Activación (F) para producir la señal de salida de la neurona, OUT, O.

Esta puede ser una simple función lineal,

Ecuación # 4 OUT = K (NET)

Donde K es una constante, una función de entrada,

Ecuación # 5 OUT = 1 sí NET mayor que t

Ecuación # 6 OUT = 0 de otra manera.

Donde (t) es un valor constante de umbral, o una función que

exactamente simula la característica de transferencia no lineal de la

neurona biológica y permite funciones de redes más generales.

Si tenemos un bloque (F) que afecta la salida NET y produce la

señal OUT, entonces, el bloque de procesamiento (F) comprime el rango

de NET, de manera que OUT nunca exceda algún limite bajo a pesar de

los valores de NET, entonces (F) es llamada una función cuadrática. Esta

función es frecuentemente la función logística o “Signoide” (significa

forma de S). Esta función es expresada matemáticamente como:


32

Ecuación # 7 F(X) = 1 / ( 1 + e-x),

De esta manera, si x es la entrada total,

Ecuación # 8 OUT = 1 / (1 + e-x),

Por analogías a los sistemás eléctricos se habla de una función de

activación definiendo una ganancia no lineal para la neurona artificial.

Esta ganancia es calculada encontrando el radio del cambio en OUT a un

pequeño cambio en NET, así, la ganancia es el declive de la curva a un

nivel de excitación especifico.

Esta varia desde un valor bajo de grandes excitaciones negativas ( la

curva es casi horizontal) a un valor alto de excitación cero, y esta decae

otra vez de manera que la excitación llega a ser grande y positiva.

Entonces, se puede decir que la función de activación es la que

produce un nuevo estado de activación a partir del estado que existía en

la combinación con las entradas de los pesos de las conexiones. Las

funciones más comunes son la función rampa o signoidal y gaussiana.


33

G. Regla de Aprendizaje.

La regla de aprendizaje define como la red es modificada en

respuesta a experiencia (casos de entrenamientos presentados al sistema).

Los pesos de las conexiones entre las neuronas representan el

conocimiento de las redes neuronales, es por ello que la red aprende

modificando los valores de sus pesos; donde cada modelo neuronal

utiliza sus propias técnicas de aprendizaje. Actualmente la forma más

usada para modificar la red es la de actualizar los pesos, basados sobre

las reglas de aprendizaje Hebianas

4. TOPOLOGIA DE LAS REDES NEURONALES

ARTIFICIALES.

Según Hilera y Martínez (1995), es la organización y disposición de

las neuronas, las cuales forman capas situadas dentro de las estructuras

de la misma, conectadas a las respectivas entradas y salidas. Las capas,

conocidas también como niveles, representan el grupo conformado por

neuronas o nodos que reciben información de una misma fuente y sus

salidas se dirigen a cada neurona de la siguiente capa.


34

Las RNA Multicapas están formadas por un número variable de

capas ocultas o de proceso, al igual que los nodos en cada capa, y su

comunicación se realiza cuando la salida de una capa provee la entrada a

la capa siguiente, además, estas son redes más complejas y por ello

ofrecen más capacidades computacionales.

Por otro lado, Villaquiran, A. (1992, p:59) señala que las RNA con al

menos una capa oculta pertenecen a este tipo de redes, las cuales deben

incluir una función de activación, entre capas para poder tener mayor

poder de computación o reconocimiento. Igualmente se puede decir, que

un número elevado de capas es improductivo, ya que aumenta el tiempo

de entrenamiento y el número de iteraciones realizadas. En general, una

red de tres capas es suficiente para la mayoría de las aplicaciones.

Los aspectos más característicos de las RNA son la estructura de

conexión, el tamaño de la red y la elección entre ACON y OCON.

A. Estructuras de Conexión de Atrás hacia Delante

Una red neuronal se determina por la neurona y la matriz de pesos. El

comportamiento de la red depende en gran medida del comportamiento

de la matriz de pesos. Hay tres tipos de capas de neuronas: la de entrada,


35

las ocultas y la de salida. Entre dos capas de neuronas existe una red de

pesos de conexión, que puede ser de los siguientes tipos: Hacia delante,

hacia atrás, lateral y de retardo, como se muestra en la siguiente figura:

Figura # 4
Estructuras de Conexión.

Fuente :
http://www.gc.ssr.upm.es/inves/neural/ann2/concepts/structnn.htm

∃ Conexiones Hacia Delante: para todos los modelos

neuronales, los datos de las neuronas de una capa inferior son

propagados hacia las neuronas de la capa superior por medio de las

redes de conexiones hacia delante.


36

∃ Conexiones Hacia Atrás: estas conexiones llevan los datos

de las neuronas de una capa superior a otras de la capa inferior.

∃ Conexiones Laterales. Un ejemplo típico de este tipo es el

circuito "el ganador toma todo" (winner-takes-all), que cumple un

papel importante en la elección del ganador.

∃ Conexiones con Retardo: Estos elementos se incorporan en

las conexiones para implementar modelos dinámicos y temporales,

es decir, modelos que precisan la memoria.

Las conexiones sinápticas pueden ser total o parcialmente

interconectadas. También, es posible que las redes sean de una capa con

el modelo de pesos hacia atrás o bien el modelo multicapa hacia delante.

Así mismo, se pueden conectar varias redes de una sola capa para dar

lugar a redes más grandes.

De igual manera, Hilera y Martínez afirman que las conexiones de las

redes multicapa se denominan hacia delante, feedforward o no

recurrentes, cuando las neuronas de una capa reciben señales de entrada

de la capa anterior y las envían a las capas más cercanas a la salida de la

red, y ninguna de las neuronas es entrada de neuronas de la misma capa.


37

Villaquiran señala que en las redes recurrentes o propagación hacia atrás

(feedback) las salidas de las neuronas pueden ser conectadas de alguna

manera a la entrada de la propia neurona (autorecurrente) o a la entrada

de otras neuronas ubicadas en capas previas; Hilera y Martínez, añaden

que las redes que tienen la capacidad de circular información hacia

delante y hacia atrás, en el proceso de funcionamiento de la red, se

denominan conexiones hacia delante / conexiones hacia atrás

(feedforward / feedback).

B. Tamaño de las Redes Neuronales

En una red multicapa de propagación hacia delante, puede haber una

o más capas ocultas entre las capas de entrada y salida. El tamaño de las

redes depende del número de capas y del número de neuronas ocultas por

capa.

Número de capas: en una red multicapa hay una o más capas de

neuronas ocultas entre la entrada y la salida. El número de capas se

cuenta a menudo a partir del número de capas de pesos (en vez de las

capas de neuronas).
38

Número de unidades ocultas: Está directamente relacionado con

las capacidades de la red. Para que el comportamiento de la red sea

correcto (esto es, generalización), se tiene que determinar

apropiadamente el número de neuronas de la capa oculta.

C. Aproximaciones ACON frente a OCON

El problema de cuantas redes son necesarias para la clasificación en

multicategorias. Típicamente, cada nodo de salida se usa para representar

una clase. Por ejemplo, en un problema de reconocimiento alfanumérico,

hay 36 clases; así que en total habrá 36 nodos de salida. Dado un patrón

de entrada en la fase de prueba, el ganador (i.e., la clase que gana) es

normalmente el nodo que tiene el valor más alto a la salida.

Dos posibles tipos de arquitectura son "All-Class-in-One-Network"

(ACON), es decir, todas las clases en una red y "One-Class-in-One-

Network" (OCON), esto es, una red para cada clase. En la aproximación

ACON, todas las clases son reconocidas dentro de una única super red.

En algunos casos es ventajoso descomponer esta macro red en varias

subredes más pequeñas. Por ejemplo, una red de 36 salidas se puede

descomponer en 12 subredes, cada una responsable de tres salidas. La


39

descomposición más extrema es la llamada OCON, donde una subred se

dedica para una sola clase. Aunque el número de subredes en la

estructura OCON es relativamente largo, cada subred individual tiene un

tamaño menor que la red ACOM. Esto se muestra con las siguientes

figuras:

Figura # 5 (a)
La Red Entera

Figura # 5 (b)
Varias Subredes.

Fuente :
http://www.gc.ssr.upm.es/inves/neural/ann2/concepts/structnn.htm

5. CARACTERISTICAS DE LAS REDES NEURONALES

ARTIFICIALES.

Estas ha permitido que las mismás sirvan como herramienta

tecnológica para la solución de muchos problemás donde otras

tecnologías no pueden ser usadas.


40

Las características más nobles asociadas a las Redes Neurales

Artificiales pueden resumirse en las siguientes:

∃ Pueden Aprender: Durante la etapa de entrenamiento la red

modifica la fuerza de conexión (los pesos), entre sus neuronas hasta

producir una salida adecuada. Este proceso de aprendizaje es

realizado mediante un algoritmo de entrenamiento, el cual le permitirá

poder reconocer o clasificar patrones.

∃ Generalizan: Una vez aprendido un par de patrones de

entrada, tal vez asociado con una salida, ante la presencia de un patrón

distorsionado del patrón de entrada original, es capaz de reproducir el

patrón de salida aprendido el cual fue entrenada. Una vez entrenada la

red, la respuesta de esta puede ser, hasta cierto grado insensible a

variaciones menores en la entrada, lo cual les da la habilidad de poder

ver a través del ruido y la distorsión.

∃ Pueden Hacer Abstracción: Algunas Redes Neurales

pueden sacar a partir de un conjunto de patrones de entrada, un

conjunto de patrones ideales como salida, en este caso se realiza un


41

proceso de auto-organización, ya que la red no se le muestran los

patrones de salida deseados.

6.- APLICACIONES.

Con el fin de llegar el entendimiento global de las ANNs, adoptamos

la siguiente perspectiva, llamada top-down que empieza por la

aplicación se pasa al algoritmo y de aquí a la arquitectura: (Como se

observa en la figura #6).

Esta aproximación a las ANNs está motivada por la aplicación,

basada en la teoría y orientada hacia la implementación. Las principales

aplicaciones son para el procesado de señal y el reconocimiento de

patrones. La primera etapa algorítmica representa una combinación de la

teoría matemática y la fundamentación heurística por los modelos

neurales. El fin último es la construcción de neurocomputadores

digitales, con la ayuda de las tecnologías VLSI y el procesado adaptativo,

digital y paralelo.
42

Figura # 6

Metodología Aplicada

Fuente:

http://www.gc.ssr.upm.es/inves/neural/ann2/concepts/app.htm

Desde el punto de vista de las aplicaciones, la ventaja de la RNA

reside en el procesado paralelo, adaptativo y no lineal. Las RNA han

encontrado muchas aplicaciones con éxito en la visión artificial, en el

procesado de señales e imágenes, reconocimiento del habla y de

caracteres, sistemás expertos, análisis de imágenes médicas, control

remoto, control de robots, inspección industrial y exploración científica.

El dominio de aplicación de las RNA se puede clasificar de la siguiente


43

forma: asociación y clasificación, regeneración de patrones, regresión y

generalización, y optimización.

∃ Asociación y Clasificación:

En esta aplicación, los patrones de entrada estáticos o señales

temporales deben ser clasificadas o reconocidas. Idealmente, un

clasificador debería ser entrenado para que cuando se le presente una

versión distorsionada ligeramente del patrón, pueda ser reconocida

correctamente sin problemás. De la misma forma, la red debería

presentar cierta inmunidad contra el ruido, siendo ser capaz de recuperar

una señal "limpia" de ambientes o canales ruidosos. Esto es fundamental

en las aplicaciones holográficas, asociativas o regenerativas.

∃ Asociación:

De especial interés son las dos clases de asociación: autoasociación y

heteroasociación. El problema de la autoasociación es recuperar un

patrón enteramente, dada una información parcial del patrón deseado. La

heteroasociación es recuperar un conjunto de patrones B, dado un patrón

de ese conjunto. Los pesos en las redes asociativas son a menudo

predeterminados basados en la regla de Hebb. Normalmente, la


44

autocorrelación del conjunto de patrones almacenado determina los pesos

en las redes autoasociativas. Por otro lado, la correlación cruzada de

muchas parejas de patrones se usa para determinar los pesos de la red de

Heteroasociación.

∃ Clasificación no Supervisada:

Para esta aplicación, los pesos sinápticos de la red son entrenados por

la regla de aprendizaje no supervisado, esto es, la red adapta los pesos y

verifica el resultado basándose únicamente en los patrones de entrada.

∃ Clasificación Supervisada:

Esta clasificación adopta algunas formás del criterio de interpolación

o aproximación. En muchas aplicaciones de clasificación, por ejemplo,

reconocimiento de voz, los datos de entrenamiento consisten de pares de

patrones de entrada y salida, siendo en este caso conveniente, adoptar las

redes Supervisadas, como las bien conocidas estudiadas redes de

retropropagación. Este tipo de redes son apropiadas para las aplicaciones

que tienen una gran cantidad de clases con límites de separación

complejos.
45

∃ Completar los Patrones:

En muchos problemás de clasificación, una cuestión a solucionar es

la recuperación de información, esto es recuperar el patrón original dada

sola una información parcial. Hay dos clases de problemás: temporales y

estáticos. El uso apropiado de la información contextual es la llave para

tener éxito en el reconocimiento.

∃ Generalización :

Se puede extender a un problema de interpolación. El sistema es

entrenado por un gran conjunto de muestras de entrenamiento basados en

un procedimiento de aprendizaje supervisado. Una red se considera que

esta entrenada con éxito si puede aproximar los valores de los patrones

de entrenamiento y puede dar interpolaciones "suaves" para el espacio de

datos no entrenado. El objetivo de la Generalización es dar una respuesta

correcta a la salida para un estímulo de entrada que no ha sido entrenado

con anterioridad. El sistema debe inducir la característica saliente del

estímulo a la entrada y detectar la regularidad. Tal habilidad para el

descubrimiento de esa regularidad es crítica en muchas aplicaciones. Esto

hace que el sistema funcione eficazmente en todo el espacio, incluso ha


46

sido entrenado por un conjunto limitado de ejemplos. Esto se observa en

la siguiente figura:

Figura # 7
Generalización.

Fuente:

http://www.gc.ssr.upm.es/inves/neural/ann2/concepts/app.htm

∃ Optimización

Las RNA es una herramienta interesante para la optimización de

aplicaciones, que normalmente implican la búsqueda del mínimo

absoluto de una función de energía.

Una vez que se define la función de energía, entonces la

determinación de los pesos sinápticos se hace rápidamente. Para algunas

aplicaciones, la función de energía es fácilmente deducible. En otras, sin


47

embargo, esta función de energía se obtiene de ciertos criterios de costo y

limitaciones especiales. El mayor problema asociado al problema de

optimización es la alta posibilidad de converger hacia un mínimo local,

en vez de hacia el mínimo absoluto. Para combatir este problema se

utilizan algunas propuestas estadísticas, como por ejemplo

procedimientos estocásticos.

Figura # 8
Optimización.

Fuente :
http://www.gc.ssr.upm.es/inves/neural/ann2/concepts/app.htm
7. PARADIGMAS NEURALES.

Se le denomina Paradigma Neural a los diferentes núcleos o

métodos que han sido propuestos, por diferentes investigadores, para


48

entrenar y resolver diferentes tipos de problemás a través de las Redes

Neurales Artificiales

Existen actualmente diferentes tipos de Paradigmas Neuronales o

modelos de Redes Neuronales Artificiales, los cuales se diferencian por

la arquitectura de la red, el tipo de aprendizaje y el método o algoritmo

usado para entrenar la red.

El algoritmo más utilizado es el de Retropropagación, esto se debe a

que permite ser utilizado para resolver casi todo tipo de problema que

pueda resolverse con Redes Neuronales Artificiales. Para una referencia

global de estos paradigmas puede observarse en la tabla #1 donde se

muestran en forma general las características más resaltantes de los

mismos.
49

Tabla #1. Paragdimás Neuronales.


Paradigmas Neurales
Paradigma Creador Arquitectura Aprendizaje Aplicación
Perceptrón Rosenblatt Reconocimiento
(Monocapa) (1.957– 60) Monocapa Supervisado de Patrones

Perceptrón Widrow y Reconocimiento


(Multicapas) Hoff (1.960) Heteroasociativa Supervisado de Patrones
LMS (Least Widrow y
Mean Square) Hoff (1.960) Monocapa Supervisado Clasificación
Adaptación de
modems,
Madaline Grossberg Monocapa Supervisado ecualizadores a
(1.974) líneas telefónicas.
Teuvo Recurrente Reconocimiento
Hopfield Kohonen (Monocapa) Supervisado de Patrones
(1.980-84)
Rumelhart, Heteroasociativa No
Kohonen Hinton y (Monocapa) Supervisado Reconocimiento
Willians. de Patrones
(1.986)
Retropropagaci Rumelhart,
ón Hinton y Multicapas Supervisado Reconocimiento
(Backpropagati Willians. de Patrones
on) (1.986)
Counter- Robert Supervisado y Comprimir data
propagation Hecht Multicapas No para visualizar
(1.987) Supervisado imágenes
Memoria Varios Reconocimiento
Asociativa (1.982- Heteroasociativa Supervisado de Patrones, y
Bidireccional 1.987) clasificación
(BAM)
Cognitron/ Fukushima No Reconocimiento
Neocognitron (1.975-87) Multicapas Supervisado de Patrones e
imágenes
Teoría de Carpenter, No Reconocimiento
Resonancia Grossberg Multicapas Supervisado de Patrones y
Adaptativa (1.986-87) clasificación.
(ART)
50

8. ENTRENAMIENTO DE LAS REDES NEURALES

ARTIFICIALES.

De todas las características interesantes de las RNA, ninguna

sorprende tanto como su habilidad para aprender. Su entrenamiento

muestra mucho paralelismo al desarrollo intelectual del ser humano, que

puede ser visto como si hubiésemos alcanzado el entendimiento

fundamental de este proceso. Una red es entrenada para que la aplicación

de un conjunto de entradas produzca la serie de salidas deseada (o al

menos consistente). Cada serie de entrada (o salida) es referenciada

como un vector. El entrenamiento se realiza secuencialmente aplicando

vectores de entrada, mientras se ajustan los pesos de la red gradualmente

convergen a valores tales que cada vector de entrada produce el vector de

salida deseado.

Colina, E. (1996,p.15) sostiene que los métodos de aprendizaje para

las RNA están agrupados en dos categorías: los mecanismos o métodos

de aprendizaje supervisados y los no supervisados. Paralelamente Hilera

y Martínez (1995) definen el aprendizaje supervisado como aquel que se

realiza mediante un entrenamiento controlado por un supervisor externo


51

que dictamina el resultado y deberá proporcionar la red después de

procesar los datos de entrada, lo que se denomina salida deseada. A su

vez, Atencio, F. (1992) expresa que en el entrenamiento supervisado

necesita agrupar cada entrada con su salida deseada, para así formar lo

que se conoce como pares de entrenamiento; pero difiere, añadiendo que

el concepto de aprendizaje supervisado no puede ser aplicado a los

modelos biológicos del cerebro humano.

Simultáneamente, Villaquiran (1992) afirma que el entrenamiento

supervisado se realiza a través de una serie de ensayos sobre un conjunto

de patrones de entrenamiento en forma de datos con los cuales la red es

alimentada. Usualmente un vector de entrada es aplicado, la salida de la

red es calculada y comparada al vector destino correspondiente, y la

diferencia (error) es retroalimentada a través de la red y sus pesos son

cambiados de acuerdo a un algoritmo que tiende a minimizar el error.

Los vectores del conjunto de entrenamiento son aplicados

secuencialmente, se calculan los errores y los pesos ajustados para cada

vector, hasta que el error para cada conjunto de entrenamiento completo

sea de un nivel bajo aceptable.


52

En general luego de cada intento donde la red compara su salida con

la salida deseada, se corrige cualquier diferencia y se intenta nuevamente,

calculando o iterando, hasta que la salida alcanza un error de nivel

mínimo o aceptable.

En cuanto al aprendizaje no supervisado, Atencio, F. señala que este

fue desarrollado por Kohonen en 1984 y no requiere de un destino para

las salidas, por lo tanto no compara una respuesta ideal predeterminada,

de esta forma, la serie de entrenamiento sólo consiste en vectores o datos

de entrada, con lo cual coincide Villaquiran, al sostener que este

aprendizaje no requiere una respuesta esperada o en su defecto una

evaluación del desempeño de la red, además añade que la red se organiza

a si misma de tal manera que determina su propio modo de clasificar las

entradas.

Por otra parte, este algoritmo de entrenamiento modifica los pesos de

la red para producir vectores de salida que son consistentes, esto es,

ambas aplicaciones de los vectores de entrenamiento o aplicación de un

vector que es suficientemente similar a este, producirá los mismos

patrones de salida. El proceso de entrenamiento, por lo tanto extraerá las

propiedades estadísticas de una serie de entrenamiento y agrupara


53

vectores similares en clases. Es por ello, que Hilera y Martínez

mencionan que este tipo de aprendizaje, también se le conoce como

autosupervisado, ya que no necesitan de la influencia externa que ajuste

los pesos de las conexiones entre sus nodos.

9. FASES DE DESARROLLO DE LA RNA.

Existen dos fases en toda aplicación de las redes neuronales: la fase

de aprendizaje o entrenamiento y la fase de prueba. En la fase de

entrenamiento, se usa un conjunto de datos o patrones de entrenamiento

para determinar los pesos (parámetros de diseño) que definen el modelo

neuronal. Una vez entrenado este modelo, se usará en la llamada fase de

prueba o funcionamiento directo, en la que se procesan los patrones de

prueba que constituyen la entrada habitual de la red, analizándose de esta

manera las prestaciones definitivas de la red.

∃ Fase de Prueba: Los parámetros de diseño de la red

neuronal se han obtenido a partir de unos patrones representativos de

las entradas que se denominan patrones de entrenamiento. Los

resultados pueden ser tanto calculados de una vez como adaptados

interactivamente, según el tipo de red neuronal, en función de las


54

ecuaciones dinámicas de prueba. Una vez calculados los pesos de la

red, los valores de las neuronas de la última capa, se comparan con la

salida deseada para determinar la validez del diseño.

∃ Fase de Aprendizaje: Una característica de las redes

neuronales es su capacidad de aprender. Aprenden por la

actualización o cambio de los pesos sinápticos que caracterizan a las

conexiones. Los pesos son adaptados de acuerdo a la información

extraída de los patrones de entrenamiento nuevos que se van

presentando. Normalmente, los pesos se obtienen optimizando

(minimizando o maximizando) alguna "función de energía". Por

ejemplo, un criterio popular en el entrenamiento supervisado es

minimizar el least-square-error (error cuadrático medio) entre el

valor del maestro y el valor de salida actual.

Las aplicaciones del mundo real deben acometer dos tipos diferentes

de requisitos en el procesado. En un caso, la prueba en tiempo real pero

el entrenamiento ha de realizarse "fuera de línea". En otras ocasiones, los

dos procesos (el de prueba y entrenamiento en tiempo real). Estos dos

requisitos implican velocidades de proceso muy diferentes, que afectan a

los algoritmos y hardware.


55

10. METODOLOGIA PARA DESARROLLAR REDES

NEURALES ARTIFICIALES.

Para explotar o conocer más a fondo todo el recurso disponible en las

Redes Neurales Artificiales es necesario hacer uso de una metodología

para el desarrollo de las mismás.

Siguiendo una metodología se acelera la aceptación general de las

Redes Neurales como un importante recurso en las nuevas herramientas

computarizadas, y así, los análisis de sistemás y usuarios podrán entender

con mayor claridad las capacidades y limitaciones de la tecnología de las

Redes Neurales Artificiales.

Este parte del capítulo estará dedicado a presentar un conjunto de

fases, que permitirán servir de guía básica para optimizar el desarrollo de

aplicaciones basadas en Redes neurales Artificiales y para construir RNA

haciendo uso de aplicaciones existentes. Como en el caso del sensor

virtual para un sistema de control de calderas.

El objetivo, es proponer una metodología para el desarrollo de

Redes Neurales Artificiales, la cual consiste en presentar actividades

identificables para un proceso que necesita estructuración y organización.


56

Obvios beneficios incluye el uso de metodología como el control de

costos, incremento de exactitud y consistencia, eficiente uso de recursos,

incremento en la administración confidencial y altas satisfacciones al

usuario.

Muchas de las metodologías propuestas para el desarrollo de Redes

Neurales presenta un fuerte énfasis en la experimentación y desarrollo

simultáneo de múltiples vías, y comienzo con soluciones generales y

estrechamiento del conjunto de enfoques factibles. Los principales

componentes del ciclo de vida para el desarrollo de una red neural son

mostrados en el siguiente diagrama:


57

Figura # 9. Fases de la Red Neural.

FASE DE ANALISIS
 VALIDAR LA APLICACIÓN
 SELECCIONAR EL PARADIGMA NEURAL

FASE DE DISEÑO
 DISEÑAR EL NIVEL DE LA NEURONA ARTIFICIAL
 DISEÑAR LA ESTRUCTURA DE LA RED NEURAL
ARTIFICIAL
 DISEÑAR EL ENTRENAMIENTO DE LA RED NEURAL
ARTIFICIAL

FASE DE DESARROLLO
 SELECCIONAR EL CONJUNTO DE PATRONES DE
ENTRENAMIENTO
 SELECCIONAR EL AMBIENTE DE DESARROLLO
 CONSTRUIR LA RED NEURAL ARTIFICIAL
 PROBAR Y DEPURAR LA RED NEURAL ARTIFICIAL

FASE DE IMPLANTACION

Fuente: PAZ y SOTO. (1999)

A. FASE DE ANALISIS.

La fase de análisis, también denominada fase de concepto o

documentación, permite la planificación para construir la aplicación. Se

lleva a cabo la revisión de los conceptos fundamentales de las redes

neuronales artificiales. También, se identifican y clasifican los pasos


58

concernientes al sistema en estudio, además de la factibilidad de las

actividades tradicionales; esta fase válida la aplicación propuesta y

selecciona el grupo de paradigmas neuronales que deben ser más

convenientes para lograr cumplir los requerimientos específicos.

a. Validar la Aplicación Propuesta.

Un enfoque para validar una aplicación es comparar estas

características con otras aplicaciones. Algunos tipos de aplicaciones son

adaptables a enfoques de redes neurales, la mayoría involucra, ya sea

reconocimiento de patrones o proyección estadística. Las aplicaciones

comunes incluyen reconocimiento de patrones, pronóstico,

procesamiento de información, monitoreo de procesos, procesamiento de

señales y control de robot.

Las aplicaciones que requieren deducción y pasos lógicos no son

buenas elecciones para Redes Neurales.

Un método para evaluar el valor de enfoque de una red neuronal es

comparar las características de la aplicación y requerimientos con las

capacidades de las Redes Neuronales. Algunas propiedades generales

de las Redes Neurales incluyen paralelismo, adaptabilidad,


59

generalización velocidad y flexibilidad. El grado en que cada paradigma

neural tiene estas características varía.

Para una completa validación, reunir los requerimientos específicos

de la aplicación es importante. De particular interés para las redes

neurales son las restricciones de recursos (tiempo, equipo, dinero),

fuentes de data (tipo, costo, tiempo, exactitud), requerimientos de

solución (tipo, exactitud, consistencia), tiempo (proyecto, entrenamiento,

operación) y técnicas actuales y tipo de entrenamiento.

b. Seleccionar el Paradigma Neuronal

El segundo paso de la fase de concepto es seleccionar un conjunto

inicial de paradigmas neurales. La selección esta basada en la

comparación de los requerimientos de aplicación de las capacidades del

paradigma neural. De interés en particular están: el tamaño, tipo de

salida requerida, clasificación de memoria asociativa, método de

entrenamiento y restricciones de tiempo. En la tabla # 2 se especifica la

relación entre el requerimiento de la aplicación y las capacidades de los

paradigmas neuronales seleccionados.


60

• Tamaño de la Red Neuronal.

Una vez que la aplicación ha sido seleccionada, delimitar el

problema es esencial. La delimitación asegura que el problema esta

aislado propiamente de efectos exógenos y reducido a una escala, para

un tamaño conveniente para las capacidades de la computación neural.

∃ Tipo de Salida Requerida.

El tipo de salida requerida por la aplicación limita el paradigma

neural que puede ser seleccionado. Tres interpretaciones comunes de

salida de Redes Neuronales son: clasificación, patrones y optimización.

a. La clasificación, estadísticamente proyecta entradas a categorías

discretas. Típicamente se encuentran dos o más nodos de salida, con uno

sólo activo a la vez. Por ejemplo, una aplicación de control de procesos

puede tener tres clasificaciones: normal, tensión o alarma. Sólo uno de

estos modos es apropiado en un momento dado.

Tabla #2. Paradigmas Neurales


61

Memoria Método Tipo de salida Tiempo información Volumen Uso


Asociativa entrenami de data
ento

HETERO

NO SUP.

LINEAL

COMPL
ENTRE
CLASE
PATR..

ALTO

ALTO
REAL

BAJO

BAJO
AUTO

RESP
OPT.
BACKPROPA- SUP.
M
GATION

COUNTER – R
PROPAGATIO

MADELINE M

ART 2 R

KOHONEN M
NETWORD

HOPFIELD R
NETWORK

MULTI M
LAYERED

PERCEPTRON

PERCEPTRON M

R: RAPIDO M: MEDIO B: BAJO N: NINGUNO

Fuente : PAZ y SOTO (1999)


62

b. Los patrones, son además, la salida más diversa y común de

Redes Neuronales. En este tipo de salida múltiples nodos, todos

potencialmente activos forman un patrón en repuesta a la entrada. Las

tareas de aplicación depende de patrones de salida que incluyen

procesamiento de imágenes, fusión de datos e identificación simbólica.

Las salidas de números reales son traducidas a valores como dólares,

grados o distancias. Areas que producen números reales incluyen

predicciones financieras, proyección funcional, control de procesos y

robótica.

c. La optimización, el tercer tipo de salida de las redes neuronales en

un patrón especial es interpretado como un conjunto de decisiones. Este

es el resultado de problemás de investigación de operaciones especificas

que pueden ser formulados en matrices.

∃ Clasificación de la Memoria Asociativa.

Es aquella que construye situaciones completas a partir de situación

parcial, esta es importante en el reconocimiento de patrones y

aplicaciones de procesamiento de información. Son necesarias dos


63

variedades para el desarrollo de redes neuronales: autoasociativa y

heteroasociativa.

a. La memoria autoasociativa traza piezas de datos para sí misma,

memorizando información especifica. Esta es frecuentemente usada para

construir patrones parciales o que tienden a error en su forma original,

o para optimizar ciertos problemás de investigación de operaciones

autoasociativas incluyen reconocimiento de caracteres y reconstrucción

de señales.

b. La memoria heteroasociativa proyecta un conjunto de patrones

a otros. Los patrones, clasificación y números reales son frecuentemente

almacenados como salida de redes heteroasociativas. Ejemplos de estas

aplicaciones incluyen clasificación de tarjetas, análisis de entrenamiento

y monitoreo de procesos.

∃ Método de Entrenamiento.

El método apropiado de entrenamiento para una aplicación de una red

neural depende de la disponibilidad de los datos y el tiempo. Hay tres

nodos comunes de clasificación y entrenamiento que son el Supervisado,

No Supervisado, y Aprendizaje Reforzado.


64

a. El Aprendizaje Supervisado, requiere pares de datos consistentes

de patrones de entrada y el resultado correcto, los datos de entrenamiento

deben además contener la solución de la red esperada, la cual a veces es

difícil de obtener y se requiere una serie de casos históricos. El tiempo

requerido para entrenar una red neuronal usando Aprendizaje

Supervisado depende del algoritmo usado y la naturaleza del problema,

pero es de una largo tiempo (varias horas en pocos días).

b. El Aprendizaje No Supervisado, clasifica los patrones de entrada

internamente y no necesita de un resultado esperado. Los requerimientos

de data para el entrenamiento No Supervisado son más fáciles y menos

costosos de encontrar. El tiempo de entrenamiento es generalmente

menor que el aprendizaje Supervisado, normalmente requiere varias

horas para entrenarla.

c.- Un acuerdo entre el Aprendizaje No Supervisado y Supervisado

es el Aprendizaje Reforzado, el cual requiere una entrada y sólo una

señal de recompensa o clase como una salida. El Aprendizaje Reforzado

es menos común debido a su complejidad y largo tiempo de

entrenamiento, pero tiene potencial para largos entrenamientos y

sistemás modulares de redes neuronales interconectados. Los


65

requerimientos de data de entrenamiento son menos estrictos que

aquellos para Aprendizaje Supervisado y pueden ser frecuentemente

alimentados en sistemás dinámicamente vía retroalimentación más que

por conexiones estáticas.

∃ Restricciones de Tiempo.

Es un importante factor en el desarrollo de Redes Neuronales; dos

categorías básicas son el tiempo de entrenamiento, que comienza

cuando las conexiones son ajustadas apropiadamente, y tiempo de

ejecución, comienza cuando una red entrenada es presentada con una

entrada y finaliza cuando la red produce un resultado. El tiempo de

operación depende primordialmente del ambiente del computador y las

dinámicas de la red, y se pueden encontrar restricciones en línea o tiempo

real.

∃ Estudio de Factibilidad.

Después de que sea validada la aplicación propuesta y los paradigmas

de redes hayan seleccionados, debería ser conducido en estudio de

factibilidad. Si el proyecto es técnicamente estimado y económicamente


66

factible, la fase de conceptos es completada y el proyecto esta listo para

la fase de diseño.

B. FASE DE DISEÑO

Especifica valores iniciales y condiciones para seleccionar

paradigmas neuronales a niveles de nodo, red y entrenamiento. A su vez

comprende varios pasos para determinar los tipos de nodos o elementos

de procesamiento, tamaño y conectividad de las capas de la red, el

algoritmo y parámetros del aprendizaje.

Se presentan varios parámetros de algunos paradigmas más usados

comúnmente, que pueden ayudar a mejorar el diseño de la Red

Neuronal, varios de estos paradigmas ofrecen flexibilidad en términos

de tamaño, conectividad, o parámetros de aprendizaje mientras otros son

restringidos por la naturaleza de su arquitectura o algoritmo de

aprendizaje.

a. Diseñar el Nivel de la Neurona Artificial.

Para diseñar una red neural el primer paso es determinar que

neuronas o elementos de procesamiento a usar. Las decisiones a este


67

nivel incluyen los tipos de entrada, formás de combinación y la función

de transferencia. La complejidad de los nodos en redes neurales

comprenden tres funciones: una forma de combinación, una función de

activación y una función de salida. La primera es usualmente una suma

de los pesos de las entradas. La función de activación determina el nivel

de activación de un nodo, esta función depende del nivel anterior de

activación adicional a la entrada actual. La función de salida entonces usa

el nivel de activación para producir una salida.

b. Diseñar la Estructura de la Neurona Artificial.

El segundo paso o nivel en la fase de diseño es determinar el número,

tamaño y conectividad de las diferentes capas de la red neural. Las

decisiones hechas en este punto incluyen él número de capas, el tamaño

de cada capa, el tipo de entrada y salida esperada y la conexión de cada

capa.

∃ Número de Capas en la Red.

Los algoritmos neuronales mayormente usados tienen un número

predeterminado de capas. Las redes llamadas Adeline, Madeline, y

Hopfield, requieren una o dos capas para funcionar. Otros algoritmos


68

tales como Backpropagation, permiten un número variable de capas

ocultas dentro de la red.

Las capas ocultas actúan como capas de abstracción, arrastrando

las características de las entradas. Incrementando el número de capas

ocultas secuenciales que aumenta el poder de procesamiento de las redes

neuronales pero complica significativamente el entrenamiento e

intensifica los efectos de la caja negra ( los errores son más difíciles de

determinar). Al aumentar el número de capas ocultas se incrementa el

tiempo y el número de ejemplos de entrenamiento necesarios. Como una

regla, se debe comenzar con una capa oculta y adicionar más a medida

que sean requeridas.

Otro método para incrementar el poder de procesamiento de las

redes neuronales es adicionar múltiple nodos dentro de una simple capa

oculta. Esta arquitectura es modelada sobre la creación de conjuntos de

neuronas del cerebro que actúan como detectores de características para

la percepción de entradas.
69

• Número de Neuronas Artificiales por Cada Capa.

Después de seleccionar él número de capas de la red, el próximo paso

es determinar el tamaño (en número de nodos) de cada capa. La capa de

entrada presenta los datos de la red. El número de nodos de entrada es

calculado desde el número de fuentes de datos. Frecuentemente la

decisión de diseño más difícil es acertar las fuentes de datos correcta; el

volumen de datos no procesados o falsos impide el entrenamiento.

Se requieren de cuatro pasos para determinar el número apropiado

de fuentes de datos:

a.- Identificar todos los datos que en cualquier forma se relacionan

con el área de aplicación.

b.- Remover las fuentes de datos que son considerados no

factibles.

c.- Filtrar las fuentes de datos que son imprácticos por razones

técnicas.

d.- Explorar métodos de combinación o preprocesamiento de data

para hacerlo significativo.


70

Luego que las fuentes de datos son identificadas, deben ser

ingresadas a la capa de entrada a la red neural. Los datos de valores

continuos para un tiempo dado pueden ser representados como un

simple nodo en una red que acepta número reales.

Dados suficientes nodos en la capa, ciertas redes neurales pueden

proyectar estadísticamente dos series. Determina el número apropiado

de nodos para la capa oculta es difícil, y está frecuentemente

determinado por la experiencia. Muy pocos nodos permiten a la red

“memorizar” los patrones presentados a ésta sin extraer las

características salientes. Así, cuando se les presentan nuevos patrones,

la red es incapaz de procesarla apropiadamente porque esta no ha

descubierto los principios más sobresalientes del problema.

Si hay sólo una capa oculta, un tamaño inicial apropiado es 75%

del tamaño de la capa de entrada. Para más de una capa oculta, es

posible reducir el tamaño de la capa de entrada y obtener resultados

similares.

Después de entrenar la red, es importante evaluarla otra vez con el

conjunto de entrenamiento y con ejemplos que la red nunca haya


71

encontrado antes. Como una regla general, para mejorar la precisión de

la red en serie de entrenamiento, se debe incrementar el tamaño de la

capa oculta.

∃ El Número de Salidas.

El número de salidas de una Red Neural es determinado por el

paradigma neural usado y el tipo de salida esperado. Los paradigmas

autoasociativos tienen el mismo número de salidas como entradas; los

paradigmas heteroasociativos generalmente tienen menos nodos de salida

que nodos de entrada.

Son posible cuatro tipos de salidas: números reales, clasificación,

patrones y optimización.

a. Los números reales representan valores reales tales como niveles de

poder y cantidades de dinero en dólares.

b. Las clasificaciones son números binarios o reales y son interpretados

como categorías o atributos. Las clasificaciones en número reales son

útiles porque ellas indican la confidencia de una red en una salida.


72

C. Los tamaños de salida de patrones son determinados por su

interpretación.

d. Los tamaños de salida de optimización son directamente

proporcionales al número de objetos (por ejemplo ciudades o tareas) que

están siendo optimizadas.

∃ La Conectividad de la Red.

La conectividad de la red describe como los nodos son entrelazados

juntos. Las más comunes son las redes de alimentación hacia delante

encontradas en Backpropagation y perceptrón. Estas redes enlazan los

nodos en una capa a aquellas en la capa siguiente sin retroalimentación

sin conexiones entre capas. Otros algoritmos como la red de Hopfield y

los Mapas de Kohonen, dependen de la conectividad entre capas.

La respuesta para el tipo de conexión es el paradigma especifico a

utilizar. Por ejemplo, el Perceptrón es aleatoriamente conectado de

entradas a salidas o las redes de Hopfield que son conectadas

completamente. Generalmente, conectar completamente capas

adyacentes dentro de las redes multicapa es mejor. Este enfoque provee


73

más flexibilidad cuando el algoritmo de entrenamiento puede no

necesariamente anular enlaces poniendo sus pesos a cero.

c. Diseñar el Entrenamiento de la Red Neuronal

Artificial.

En este nivel o fase de diseño lo que plantea es seleccionar el

algoritmo de aprendizaje o paradigma neuronal que utiliza la red para

entrenarse en el problema a ser resuelto y con la selección del algoritmo,

a fin de decidir cuales serán los parámetros de aprendizaje más

apropiados para lograr el entrenamiento esperado.

El algoritmo de entrenamiento a seleccionar tiene que adecuarse a la

situación o problema a ser resuelto y las restricciones de tiempo que se

tengan para lograr dicho entrenamiento. También dependerá el tiempo de

entrenamiento de la red. Por supuesto, de la cantidad de patrones de

entrenamiento y de la estructura de la red. Es recomendable analizar

todos estos parámetros y luego seleccionar el algoritmo más apropiado,

del grupo de paradigmas previamente seleccionados en la fase en la fase

de concepto.
74

C. FASE DE DESARROLLO

Esta fase permite la construcción de la red y la aplicación de la

misma, con las decisiones tomadas en la fase de diseño. Esta fase se

contempla en cuatro grandes pasos:

a. Seleccionar el Conjunto de Patrones de Entrenamiento.

El conjunto de patrones de entrenamiento consta de todas las entradas

y salidas deseadas, usadas por el algoritmo de aprendizaje de la red, y así

poder ajustar correctamente la conexión entre neuronodos y pesos.

Se discutirán cuatro aspectos para agrupar el conjunto de patrones de

entrenamiento:

1. El tipo de datos a seleccionar.

2. Cantidad de datos a agrupar.

3. Selección de la data.

4. Preparación de la data.
75

∃ El Tipo de Datos a Seleccionar.

Esto depende del algoritmo de aprendizaje seleccionado, tipos de

características de entradas y salidas, y la naturaleza del problema.

∃ Cantidad de Datos a Agrupar.

Incrementar la cantidad de datos para el entrenamiento, teniendo

varios efectos sobre el proceso de aprendizaje de la red, estos son:

1. Primero, entre más completo y exacto sea el conjunto de

entrenamiento, más exacta es la operación de la red. Debiendo

prever, que el conjunto de entrenamiento no sea ambiguo o

aleatorio, y que no esté errado, como tampoco incomprensible.

2. Segundo, incrementar el tamaño del conjunto de

entrenamiento afecta el tiempo requerido para entrenar la red. Un

gran conjunto de entrenamiento produce un largo proceso de

cálculo computacional, pero puede acelerar la convergencia del

aprendizaje. Por lo tanto el efecto global de agregar casos de

entrenamiento puede decrementar el tiempo de aprendizaje.


76

Generalmente, agrupar varios datos de entrenamiento como sea

posible, sin limites de tiempo, dinero y recursos de computación es una

buena idea, para así poder entrenar mejor la red.

∃ Selección de la Data.

Preparar la data para el uso de la red puede hacerse de varias formás:

a. Transformar las entradas en la forma apropiada (radios,

clases) y tipos de datos (binario, bipolar, continuos).

b. Preprocesamiento oportuno, tal como filtrar o transformar,

esto puede acelerar el proceso de entrenamiento.

c. Convertir la data a vectores ASCII o binarios, según

requerimientos de la red para ayudar al paradigma neural de la red.

d. La normalización (Euclidiana, logarítmica) de la data es

necesaria para la red y para ayudar el paradigma de la red.

e. Escalar la data minimizando el efecto grandes volúmenes de

entradas e incrementar la efectividad del algoritmo de aprendizaje.


77

Generalmente, un buen conjunto de datos de entrenamiento

perfecciona el entrenamiento y garantiza buenos resultados de la red.

b. Seleccionar el Ambiente de Desarrollo.

Al igual que otros proyectos de software, el acceso a los recursos de

computación son importantes. El tiempo para seleccionar el ambiente de

desarrollo no es crítico, pero usa información de las fases de concepto y

diseño para determinar tamaño, velocidad y requerimientos de

localización de datos.

Es importante tomar decisiones del ambiente de desarrollo como

el tiempo necesario, debido a que la selección del recurso humano,

hardware y software están frecuentemente limitados por la disponibilidad

de estos.

∃ Recurso Humano

El recurso humano o el (staff) para un proyecto de redes neurales

artificiales depende del tamaño, complejidad y objetivos del proyecto. El

gerente del proyecto debe tener experiencia previa en desarrollar

software, preferiblemente en proyectos complejos de computación y un


78

conocimiento sobre las capacidades y limitaciones de las redes

neuronales artificiales. Al menos un miembro del grupo debe tener

sólidos conocimientos en análisis de sistemás y se debe responsabilizar

de las actividades de las fases de concepto y diseño de la red; y ayudar

en la búsqueda y procesamiento del conjunto de datos de entrenamiento.

Es necesario, programadores con experiencia en análisis de información

y procedimientos de programación, sobre todo si el proyecto es

complejo, y al menos un miembro del grupo de programadores debe

tener un conocimiento básico de los principios de las redes neuronales

artificiales.

∃ El Hardware

Los requerimientos de hardware están básicamente fundamentados

sobre el tamaño, velocidad, software disponibles y acceso de datos. Estos

criterios de evaluación pueden ser: Capacidad de memoria primaria,

capacidad de almacenamiento, tiempo de respuesta, software disponible,

acceso a los datos costos, personal calificado, posibilidad de interfaces y

compatibilidad con otras plataformas.


79

∃ El Software-

Existe una amplia gama de paquetes comerciales de software

autorizados para construir redes neurales artificiales, tales como

NeuralWare`s, NeuralWorks profesional, BrainMaker, Neural Planer,

Visual Conexa, Matlab, entre otros. En general estos paquetes ofrecen

cierta flexibilidad para su uso y proveen utilidades para la construcción

de redes neuronales. Sin embargo, no se elimina la posibilidad que se

desarrolle un sistema especifico o de propósito general para la

construcción de redes neuronales; estos pueden ser desarrollados en

Lenguaje C, pascal, entre otros.

Se dan algunos criterios que se deben considerar para evaluar la

herramienta de desarrollo a utilizar, estos son: Algoritmo neural a

desarrollar, facilidad de interfaz de los datos, velocidad de entrenamiento

y ejecución, transportabilidad, interfaces externas, precios y eficiencia.

c. Construcción de la red neuronal artificial.

Algunos pasos para construirlas son comunes a los pasos del

ambiente de desarrollo, estos pasos son los siguientes: Seleccionar el

algoritmo neuronal apropiado, tamaño de la estructura de la red, crear


80

algunas pantallas de consulta, cargar el conjunto de entrenamiento,

iniciar la red, determinar el criterio de convergencia o finalización del

entrenamiento, iniciar el entrenamiento de la red y monitoriar el proceso

de entrenamiento para detectar problemás. Los problemás que se pueden

presentar durante el entrenamiento incluyen el exceso de aprendizaje y

parálisis de la red. La solución puede estar en agregar una pequeña

cantidad de ruido al sistema o reformulando los parámetros de

aprendizaje y reinicializar el entrenamiento.

d. Prueba y Depuración de la Red Neuronal Artificial.

El propósito de probar la red es el de verificar el proceso de

entrenamiento. Cumplido el proceso no transparente de la red, examinar

los pesos y sus conexiones para determinar errores, es dificultoso, sino

imposible. Se debe tratar de probar el entrenamiento de la red como una

caja negra y determinar sobre el funcionamiento operacional, si este es

valido o no. El método más común para probar una red neural es

presentando una serie o conjunto de casos de prueba a la red y evaluar

sus respuestas. Existen tres consideraciones importantes para probar la

red como una caja negra: Presentar a la red casos que ya sean conocidos

(casos del conjunto de entrenamiento) e introducir nuevos casos


81

encontrados. Igual que en el proceso de entrenamiento, se deben verificar

las respuestas de la red, dificultad, y limitaciones de algunos casos.

Predeterminar el limite de aceptación de las respuestas dadas por la

red.

Otra forma de probar la red es analizar los pesos que entran y salen

de cada nodo. Algunos nodos son conexiones significantes similarmente,

los pesos que tengan valores mucho más elevados que otros indican que

tiene exceso de entrenamiento.

Las técnicas de pruebas de la red, extienden el análisis a las capas

internas en las redes neuronales multicapas. Esto se debe a que las

capas internas sustraen información desde la capa de entrada, para

determinar como la red internamente, representa características

sobresalientes de las entradas. Esta representación es importante que lo

realicen las capas internas con mucha frecuencia ya que de estos depende

la convergencia del entrenamientos y el buen funcionamiento de la red.

Si en el periodo de prueba se encuentran errores significativos en la

red neural, es necesario depurar el proceso de entrenamiento. Varios

puntos deben ser examinados tales como: incluir casos de entrenamiento


82

para mejorar la calidad, representatividad y exactitud, características en

los nodos de la red, estructura y conectividad, interfaz entre el conjunto

de entrenamiento y la red y alguna interconexión con otro software.

D. FASE DE IMPLANTACION

La fase de implantación es considerada el inicio del ciclo de vida de

la red y consiste en colocar la red en un ambiente operacional, integrarla

con sistemás existentes, realizar evaluaciones periódicas de

operacionalidad y el mantenimiento de la misma.

a. Integración de la Red Neural Artificial.

Al igual que otros proyectos avanzados de computación, las redes

neuronales son frecuentemente diseñadas como aplicaciones

independientes (stand-Alone).

Para maximizar sus beneficios, algunas redes neuronales son

integradas con nuevos y existentes sistemás de información.

Existen varias categorías de integración para la red:

∃ Integración con acoplamiento independiente, donde la red

neural es usada como procesador y como un componente de un sistema


83

distribuido. El intercambio de información puede hacerse directamente o

a través de base de datos.

∃ Acoplamiento compacto, es una integración más completa,

generalmente usada para compartir datos y cooperación de técnicas a

comunicar con otros componentes.

∃ Integración completa entre el sistema neural y un sistema de

procesamiento simbólico. Este tipo de integración es muy poco usada.

b. Evaluación del Sistema

La evaluación es crucial para la continuidad del sistema de

procesamiento de información que contenga una red neural artificial. La

red es entrenada para resolver problemás dinámicamente, pero una

continua evaluación es necesaria para garantizar una operacionalidad

satisfactoria.

Para evaluar la red se pueden realizar pruebas, haciendo uso de

datos actualizados y eventuales. Realizar una repetición de las pruebas

iniciales garantiza que la red neural continua en el mismo nivel de

eficiencia. Evaluar el funcionamiento de la red en el ambiente de


84

ejecución, agrupar nuevos casos del ambiente de ejecución o analizar los

resultados de las respuestas de la red, ayudan a garantizar que la red

pueda funcionar bien bajo condiciones reales.

c. Mantenimiento de la Red Neuronal.

El mantenimiento involucra modificaciones en la aplicación de la red,

debido al deterioro de la calidad de respuesta u otros problemás

detectados en la evaluación del sistema o por cambios y/o actualizaciones

requeridas en el mismo.

Generalmente el mantenimiento es debido en dos categorías:

∃ Modificación de los datos.

La modificación de los datos frecuentemente se origina por cambios

o condiciones que varían en el ambiente actual. Para este tipo de

modificación se debe tener en cuenta que: El conjunto de entrenamiento

debe ser modificado o reemplazado con los datos apropiados y la red

debe reentrenarse y reevaluarse siguiendo los pasos de la fase de

desarrollo.
85

∃ Cambios en el Sistema.

Los cambios en el software pueden incluir: Cambios en interfaces,

cooperación entre programas y/o la estructura de la red. Si los cambios

son hechos a la red, es necesario repetir parte de la fase del diseño. Y la

fase de desarrollo para garantizar un funcionamiento de la red bajo los

nuevos requerimientos.

En la fase de mantenimiento es recomendable realizar un respaldo de

la red. Para ello se recomienda tener varias copias de la red que este en

funcionamiento, las cuales pueden ser usadas para lo siguiente: Una

primera copia es mantenida en el ambiente operacional, una segunda

copia podría ser usada para propósitos de desarrollo y mantenimiento, y

una tercera copia usada para investigación o para archivarla. Un archivo

de la red puede ser usado como una librería de trabajo donde se guardan

varias generaciones de la red operacional, permitiendo a los

programadores regresar a construir la red si esta se degrada o se cambian

las condiciones del ambiente de trabajo.


86

11. ALGORITMOS NEURONALES

Los algoritmos neurales usados parta el desarrollo de esta

investigación se explican a continuación:

A. EL Perceptrón

El perceptrón, fue uno de los primeros modelos de redes neurales. Un

perceptrón imita una neurona tomando la suma ponderada de sus

entradas y enviando a la salida un (1) si la suma es más grande que algún

valor umbral ajustable (si ocurre de otro modo, devuelve 0). En un

perceptrón las conexiones son unidireccionales.

Las entradas (X1, X2, … , Xn) y los pesos de conexión (W1, W2, …,

Wn) de la figura # 10, son valores normalmente reales que pueden ser

positivos o negativos. Si la presencia de alguna característica Xi tiende a

causar la activación del perceptrón, el peso Wi será positivo; si la

característica Xi inhibe al perceptrón, entonces el peso Wi será negativo.


87

Figura # 10
Una Neurona y un Perceptrón

Fuente: Inteligencia Artificial. Por Elaine Rich. P.544

El perceptrón en sí mismo se compone de los pesos, el procesador de

sumas y el procesador del umbral ajustable. El aprendizaje en un proceso

en el cual se modifican los valores de los pesos y del umbral. Resulta

conveniente considerar el umbral exactamente como otro peso Wo tal y

como se muestra en la figura # 11. Se puede ver este peso como la

propensión a que se dispare el perceptrón independientemente de sus

entradas.
88

Figura # 11
Perceptrón con Umbral Ajustable,
Implementado como un Peso Adicional

Fuente: Inteligencia Artificial. Por Elaine Rich. P.544

Un perceptrón calcula una función binaria de su entrada. Este

sistema, se puede combinar para calcular funciones más complejas como

la que se muestra en la fig. #12.

En ese caso, grupos de perceptrones se pueden entrenar mediante

pares de entrada/salida, hasta que aprendan calcular la función correcta.

Pero la propiedad que resulta verdaderamente interesante del aprendizaje

del perceptrón es cualquiera que sea el cálculo que un perceptrón pueda


89

llevar a cabo ¡puede aprender a calcularlo!. Se demostrará dentro de un

momento

Figura # 12
Un Perceptrón con Muchas Entradas

Fuente: Inteligencia Artificial. Por Elaine Rich. P.544

Nos centraremos en lo que un único perceptrón puede aprender a

hacer. Considérese el problema de clasificación de patrones. Este

problema es linealmente separable, ya que se puede dibujar una recta que

separe una clase de la otra. Dando valores para X1 y X2, se quiere

entrenar un perceptrón para que produzca salida (1) si piensa que la

entrada pertenece a la clase de los puntos blancos, y (0) si piensa que


90

pertenece a la clase de los puntos negros. La clasificación de patrones es

muy similar al aprendizaje de conceptos.

No existe una regla explícita para guiarnos; se debe introducir una

regla a partir de un conjunto de ejemplos de entrenamiento. Ahora ya se

sabe como los perceptrones deben aprender a solucionar dichos

problemás.

r
Si un vector X de entrada (X1, X2, … , Xn). Adviértase que la función

de suma ponderada g(x), y la función de salida o(x) se pueden definir

como:
n
g ( x) = ∑i =0 Wi. Xi

o(x) = 1 Si g(x) > 0

Si g(x) < 0

Una recta que separe correctamente dos casos de entrenamiento se

corresponde con un perceptrón funcionando correctamente. Dicha recta

se denomina superficie de decisión. Para perceptrones con muchas

entradas, la superficie de decisión será un hiperplano en el espacio


91

multidimensional de los posibles vectores de entrada. El problema de

aprendizaje consiste en localizar una superficie de decisión apropiada.

Se considera la siguiente regla informal:

Si el perceptrón se dispara cuando no debe, hágase cada Wi más

pequeño en una cantidad proporcional a Xi. Si por el contrario el

perceptrón no se dispara cuando debería, hágase Wi más grande con la

misma proporción.

Ahora las funciones g(x) y o(x). Mientras que el signo de g(x) es

fundamental para determinar si el perceptrón se disparará, la magnitud

también es importante. El valor absoluto de g(x) indica hasta que punto


r
un vector de entrada dado X se aleja de la superficie de decisión. Esto

nos da la referencia sobre lo bueno que es un conjunto de pesos (W0, W1,

…, Wn), y sea X el subconjunto de los ejemplos de entrenamiento no

clasificados por el conjunto actual de los pesos. Entonces se define la

función de criterio del perceptrón J(w) como la suma de las distancias de

los vectores de entrada no clasificados a la superficie de decisión:

n
J ( w) = ∑ X ∈X ∑ i =0
Wi. Xi = ∑ W . X
X ∈X
92

Para crear un conjunto de pesos mejor que el que ya se tiene, se

tendría que reducir J(w). Al final, si todas las entradas se clasifican

correctamente J(w) será igual a 0.

Ahora la acción para minimizar J(w); se puede realizar por el método

denominado descenso por el gradiente.

El gradiente es un vector que indica en dirección nos debemos mover

en el espacio de pesos para reducir J(w). Para poder encontrar un vector

de pesos solución, únicamente se cambian los pesos en la dirección del

gradiente, se recalcula J(w), se recalcula el nuevo gradiente y se itera

hasta que J(w) = 0. La regla para sustituir los pesos en el tiempo t + 1 es:

O su forma ampliada

Wt +1 = Wt + η.∇ ∑ X si X { Es clasificado por error como un


X ∈X

ejemplo negativo
Wt +1 = Wt + η.∇J

{
Es clasificado por error como un
Wt +1 = Wt + η.∇ ∑ − X si X
X ∈X ejemplo positivo
93

Donde n es un factor de escala que nos dice lo lejos que nos

movemos en la dirección del gradiente. Un n pequeño consigue un

aprendizaje más lento, y un n grande puede provocar un movimiento a

través del espacio de pesos que se “pase” del vector solución. Si

tomamos n como una constante obtenemos lo que normalmente se

denomina “algoritmo de aprendizaje del perceptrón de incremento fijo”:

∃ Aprendizaje del Perceptrón de Incremento Fijo.

Para ello se debe tomar en consideración los siguientes pasos:

1. Crear un perceptrón con n + 1 entradas y n + 1 pesos, donde una

entrada extra llamada Xo siempre esta puesta a 1.

2. Inicializar los pesos (Wo, W1, ..., Wn) con valores reales aleatorios.

3. Iterar a través del conjunto de entrenamiento, recogiendo todos los

ejemplos sin clasificar que se obtienen en el conjunto de pesos que se

tiene.

4. Si todos los ejemplos se clasifican correctamente, la salida con los

pesos y se termina.
94

5. Si no ocurre así, calcular el vector suma S de los vectores sin

clasificar donde cada vector es la forma (Xo, X1, ..., Xn). Al calcular la

suma añadir a S el vector X, si X es una entrada para la que el perceptrón

falla al no dispararse incorrectamente, y añade –X, si X es una entrada

para la que el perceptrón se dispara correctamente. Multiplicar la suma

por un factor escalar n.

6. Modificar los pesos (Wo, W1, ..., Wn) añadiendo los elementos del

vector S a éstos. Volver al paso 3.

El descenso por el gradiente es una estrategia de aprendizaje de

similar a otras técnicas como los espacios de versiones.

El teorema de la convergencia del perceptrón de Rosenblantt (1962),

garantiza que el perceptrón encontrará un estado de solución, es decir,

aprenderá a clasificar cualquier conjunto de entrada linealmente

separable. En otras palabras, el teorema muestra que en el espacio de

pesos no existe mínimo locales que no se correspondan con el mínimo

global. La figura # 13, muestra un perceptrón aprendiendo a clasificar. Se

recuerda que cada conjunto de pesos específica alguna superficie de

decisión, en este caso algunas líneas bidimensional. En esta figura K es el


95

número de pesos a través de los datos de entretenimiento, es decir, el

número de interacciones de los pasos 3 a 6 del algoritmo de aprendizaje

del perceptrón del incremento fijo.

Figura # 13.
Un Perceptrón Aprendiendo a
Solucionar un Problema de Clasificación.

Fuente: Inteligencia Artificial. Por Elaine Rich. P.551

En otro orden de ideas, puede ser la de emplear dos escenarios

diferentes para el dibujo de líneas. Se puede dibujar una línea para aislar

el punto (X1= 1, X2 = 1) y después otra línea para dividir los puntos que

quedan en dos categorías. Utilizando esta idea se podría construir un

perceptrón multicapa (como series de perceptrones) para solucionar el


96

problema. En la figura # 14, se muestra un dispositivo de estas

características.

Figura # 14.
Un Perceptrón Multicapa que Resuelve el Problema XOR

Fuente: Inteligencia Artificial. Por Elaine Rich. P.552

Nótese como la salida del primer perceptrón sirve como entrada del

segundo perceptrón con una conexión contrapesada ampliamente

negativa. Si el primer perceptrón ve que la entrada es (X1= 1, X2 = 1),

enviará un impulso inhibitorio másivo al segundo perceptrón, haciendo

que dicha unidad produzca una salida 0 el segundo perceptrón no se

inhibe con respecto al primero y dará salida 1 si cualquiera de las

entradas es 1.
97

Por tanto, el uso de perceptrones multicapa soluciona el problema de

representación del conocimiento. Sin embargo, introduce un grave

problema de aprendizaje ya que el problema de convergencia no es

aplicable a los perceptrones multicapa. El algoritmo de aprendizaje del

perceptrón puede ajustar correctamente los pesos entre las entradas y las

salidas pero no puede ajustar los pesos entre los perceptrones.

B. REDES DE PROPAGACION HACIA ATRÁS

(Backpropagation)

Este tipo de red, tiene la capacidad de entrenar redes multicapa,

entrenamiento muy importante para la construcción de máquinas

inteligentes con componentes similares a las neuronas.

La red de propagación hacia atrás, se caracteriza por calcular

cualquier cosa. Dado un conjunto de entradas se pueden utilizar unidades

de suma y umbral simples como puertas AND, OR y NOT seleccionando

apropiadamente el umbral y los pesos de conexión. Se puede construir un

circuito combinacional cualquiera, constituido por dichas unidades

lógicas básicas. De hecho, si se permitiera utilizar lazos de


98

realimentación se podría llegar a construir un ordenador de propósito

general con ellos.

El principal problema es el aprendizaje. El sistema para la

representación del conocimiento empleado por las redes neuronales es

bastante opaco, ya que las redes deben aprender sus propias

representaciones puesto que programarlas a mano es imposible. Los

perceptrones tienen la curiosa propiedad de que cualquiera que sea lo que

tengan que calcular pueden aprender a hacerlo. Ahora esto se extiende a

redes multicapa. La propagación hacia atrás, es un paso que nos lleva en

esta dirección.

Resultará útil tratar en primer lugar con las diferentes subclases de

redes multicapa, denominada redes completamente conectadas,

laminadas y alimentadas hacia delante. Un ejemplo de este tipo de red es

la mostrada en la figura # 15a y 15b; en esta figura Xi, Hi y Oi

representan las unidades de activación de las unidad de entrada, ocultas y

de salida. Los pesos de las conexiones entre las capas de entradas y

ocultas se denotan aquí como W1ij, mientras que los pesos de las

conexiones entre las capas de salida y oculta se denotan W2ij. Esta red

tiene tres capas aunque algunas veces pueda resultar útil el que tenga
99

más. Cada unidad de una capa se conecta hacia delante en dirección a

cualquier unidad de la siguiente capa. Las activaciones saltan desde la

capa de entrada hacia la capa oculta y desde ésta hacia la capa de salida.

Normalmente, el conocimiento de la red está codificado en los pesos en

las conexiones entre las unidades. En contraste con el método de

relajación paralela utilizado por las redes de Hopfield, las redes de

propagación hacia atrás llevan a cabo un cálculo más sencillo. Como las

activaciones sólo saltan en una dirección no es necesario que haya un

proceso de relajación interactivo. Los niveles de activación en la capa de

salida determinan la salida de la red.

Figura #15a. Red de Retropropagación


100

Figura # 15b
Una Red Multicapa

Fuente:

Fig #15a: http://www.gc.ssr.upm.es/inves/neural/ann2/supmodel/mlp.htm

Fig #15b: Inteligencia Artificial. Por Elaine Rich. P.554

La existencia de unidades ocultas permiten que la red pueda

desarrollar complejos detectores de características o de representaciones

internas. La figura # 16 muestra la aplicación de una red de tres capas

para el problema de reconocimiento de dígitos


101

Figura # 16

Uso De Una Red Multiplicada Para Aprender A Clasificar


Dígitos Escritos Mano

Fuente: Inteligencia Artificial. Por Elaine Rich. P.555

La parrilla de dos dimensiones que contiene el número “7” forma la

capa de entrada. Una única unidad oculta podría activarse fuertemente

por una línea horizontal de la entrada o quizá por una línea diagonal. Lo

más importante es advertir que el comportamiento de estas unidades

ocultas que aprenden automáticamente y no es que se haya


102

reprogramado. La figura # 16 la parrilla de entradas parece estar fuera de

las dos dimensiones, pero la red completamente conectada no es

consciente de esta estructura de dos dimensiones. Precisamente porque

esta estructura puede ser muy importante, la mayoría de las redes

permiten que sus unidades ocultas mantengan solamente conexiones

locales con la red de entrada (una subparrilla diferente de 4X4 para cada

unidad oculta).

Se espera que para abordar problemas como el reconocimiento de

caracteres escritos a mano, la red neural no sólo aprenden a clasificar la

centrada para la que está entrenada, sino que generalice y sea capaz de

explicar la centrada que todavía no haya visto. Se volverá sobre el tema

de la generalización en el siguiente apartado. En este punto surge una

pregunta razonable que es: “si todas las redes neurales parecen ser

capaces de hacer esta clasificación, y si los problemás de IA como la

planificación, el análisis del lenguaje neural o la demostración de

teoremás no son únicamente tareas de clasificación”.

Volviendo a las redes de propagación hacia atrás. En esta redes, la

unidad en una propagación hacia atrás requiere de una función de

activación ligeramente diferente que la del perceptrón. Ambas funciones


103

se muestran en la figura # 17. Todavía hay una unidad de propagación

hacia atrás que suma sus entradas ponderadas pero, al contrario que el

perceptrón produce un valor entre 0 y 1 como salida, basada en una

función signoide (en forma de S), que es continua y diferenciable como

requiere el algoritmo de propagación hacia atrás. Sea sum la suma

ponderada de las entradas de una unidad. La ecuación de la salida de la

unidad viene dada por:

1
salida =
1 + e − sum
Figura # 17
Función De Activación Escalón De Perceptrón (Izquierda), Y
Función De Activación Signoide De La Unidad De Propagación
Hacia Atrás (Derecha)

Fuente: Inteligencia Artificial. Por Elaine Rich. P.557


104

II- SISTEMA DE CONTROL

Al hablar sobre sistemas de control, se ubica una de las ramas de la

ingeniería que más cambios a generado en el acontecer tecnológico del

mundo moderno. Su dominio abarca todos los quehaceres humanos,

desde el simple sistema de mantenimiento de nivel de un reservorio de

agua hasta los megasistemás que conforman el control de un planta

generadora de energía eléctrica.

Según Ogata (1.993, p. 4-6); un sistema de control de procesos, es un

sistema de regulación automática constituido por una serie de

componentes que trabajan de conjunto en conjunto en una forma

prescrita para alcanzar una meta específica, donde la salida es una

variable (como temperatura, presión, flujo, nivel de PH, etc.). El control

de procesos tiene una amplia aplicación en la industria, con frecuencia se

usan controladores programables como el de calentamiento de una

caldera, el cual la temperatura del mismo se controla según un programa

preestablecido. Por ejemplo el programa preestablecido puede consistir

en elevar la temperatura a determinado valor durante un intervalo de


105

tiempo definido y luego reducir la otra temperatura prefijada también

durante un período determinado.

En este control, el punto de referencia se ajusta según los

requerimientos del proceso manteniendo la temperatura del horno

cercano al punto de ajuste de variable. Los diferentes sistemás de control

constituyen la base fundamental en la práctica en la ingeniería y son

utilizados en el ámbito industrial, así mismo también a niveles

domésticos, ellos se fabrican para satisfacer las diferentes demandas

industriales y son diseñados como productos estándares, además estos

han sufrido muchos cambios en su tecnología desde los neumáticos hasta

los electrónicos.

Los sistemas de control están íntimamente ligados a la

automatización. El término automatización era empleado en los años 40

para describir aquellos procesos en los cuales se utilizaban mecanismos

para ejecutar tareas que anteriormente requerían la atención humana.

Desde entonces, la automatización se aplica en una gran variedad de

procesos, especialmente en aquellos donde las operaciones manuales son

reemplazadas por controladores mecánicos o eléctricos. Ejemplos las

válvulas de control.
106

Con el desarrollo de las técnicas de programación computarizada

surge un nuevo punto de partida del análisis de la automatización. Este

consiste en ejecutar las operaciones automáticamente por medio de la

programación de comandos, en combinación con la medición de la

retroalimentación para la toma de decisiones.

Cuando se habla de automatización, implica la utilización de un gran

número de elementos de acción y elementos de control combinados en

una serie de lazo cerrados, en conjunto con un programa y en

combinación con un equipo sofisticado de toma de decisiones. La mayor

dificultad a diseñar un sistema de control automatizado, se basa en

entender cada uno de los elementos de acción y sus interacciones, para

así incorporar esta información al programa, de manera que las rutinas de

toma de decisiones sean las correctas y estén disponibles cuando se

requieren.

Sobre la base de las ideas expuestas, se enfoca el proceso

seleccionado para el desarrollo de la presente investigación ya que este

constituye el punto de partida para el proyecto.


107

1. PROCESO DE GENERACIÓN DE VAPOR

A. Fundamentos de las Calderas y/o Generadores de Vapor:

El término de caldera se aplica a un dispositivo, para generar vapor;

para fuerzas, procesos industriales y calefacción, y para agua caliente,

calefacción y uso general; por razones de comprensión, a la caldera se le

considera como un productor de vapor en términos generales, sin

embargo muchas calderas diseñadas para vapor se pueden convertir en

calentadores de agua.

Las calderas diseñadas para convertir el calor, procedente de una

fuente externa (generalmente combustión de algún combustible), a un

fluido contenido dentro de la misma caldera se le denomina generador

de vapor.

El tratamiento del agua en este proceso es muy significativo debido

a las propiedades que este posee. Según Serverns, W. (1997), cuando al

agua se le comunica energía calorífica varia su entalpía y su estado

físico. A medida que tiene lugar el calentamiento, la temperatura del

fluido aumenta y por lo regular su densidad disminuye. La rapidez de la


108

vaporización depende de la velocidad con la cual se trasmite el calor al

agua y de su movimiento en el recipiente donde esta confinado.

La temperatura a la cual se produce la ebullición depende de la

pureza del agua y de la presión absoluta ejercida sobre ella. Para el agua

pura la temperatura de ebullición tiene un valor determinado para cada

presión y es menor a bajas que a altas presiones. Ejemplos numéricos de

presiones absolutas y las correspondientes temperaturas de ebullición del

agua pura son:

0,0344 Kg/cm2, 26,12 grados C; 1.033 Kg/cm2, 100 grados C; 42

Kg/cm2, 252.3 grados C.

El vapor de agua producido a la temperatura de ebullición

correspondiente a su presión (absoluta) se denomina saturado. El vapor

saturado puede estar exento completamente de partículas de agua sin

vaporizar o puede llevarlas en suspensión. Por otra razón, el vapor

saturado puede ser seco o húmedo. En la producción del vapor de agua

saturado la absorción de energía (todos los cuerpos cuya temperatura

es superior a - 273 grados C. poseen energía.) por cada Kilogramo de

agua tiene lugar en dos etapas: Adición de la entalpía del líquido (hf ) y
109

la adición de la entalpía de vaporización (hfg) el número de Kilocalorías

necesario para elevar 1 Kg de agua desde grados ºC. a su temperatura de

ebullición a presión determinada se denomina Entalpía del líquido, hf .

Esta cantidad es igual al producto del calor especifico medio del agua

por la temperatura de ebullición. Las cantidades de calor comunicadas al

agua como entalpía del líquido aumentan al crecer su presión y

temperatura. Este aumento no es uniforme para incrementos iguales de

presión . La variación de entalpía del líquido se emplea para aumentar

la temperatura del agua y para efectuar pequeñas variaciones del

volumen del líquido.

La energía calorífica, en Kcal, necesaria para convertir 1 Kg de agua

líquido en vapor seco a la misma temperatura y presión, se denomina

Entalpía de vaporización, hfg. A medida que crece la presión absoluta

del vapor de agua su entalpía de vaporización decrece, haciéndose cero

(0) para la presión critica absoluta de 224.43 Kg/cm2 correspondiente a

la temperatura de saturación de 374 grados C. A la presión crítica, el

agua pasa directamente del estado líquido al de vapor sin la adición de

la entalpía de vaporización, y entonces la entalpía total del vapor

saturado seco es igual a la del líquido, es decir 505 ,5 kcal por Kg


110

La entalpía total, hg de 1 kg de vapor saturado seco, sobre 0 grados

ºC, es la suma de la entalpía del líquido y de la entalpía de vaporización:

hg = hf + hfg

Donde:

hg = entalpía del vapor, en kcal por kg.

hf = entalpía del líquido, en kcal por kg.

hfg = entalpía de vaporización en kcal por kg.

La entalpía total del vapor saturado seco depende de su presión.

Por otra parte, la húmeda existente en el vapor de agua saturada

puede ser debida a varias causas. Cuando el vapor circula por una tubería

puede experimentar una perdida de calor por convección y radiación, de

forma que pierde parte de la entalpía de vaporización, y, como

consecuencia se forman en el vapor partículas de agua. Por otra parte la

generación del vapor puede haber sido imperfecta, bien sea por falta de

condiciones del generador, ebullición demasiado intensa o alimentación

defectuosa del agua de la caldera.


111

La cantidad de vapor seco por Kilogramo de vapor húmedo es el

Título del vapor. El título x del vapor se puede expresar como porcentaje

o como una fracción decimal.

La entalpía total de 1 kg de vapor de agua saturado húmedo es más

pequeña que la de 1 kg de vapor seco para la misma presión. Cuando el

agua no esta completamente vaporizada, el calor que posee como entalpía

de vaporización es más pequeño que el correspondiente al vapor seco. El

título del vapor solamente afecta a la entalpía de vaporización y no

modifica la entalpía del líquido para cualquier presión dada. La entalpía

total de 1 kg de vapor húmedo sobre 0 grados ºC., es:

hgw = hf + xhfg

Donde:

hgw = Entalpía total del vapor húmedo, en kcal por Kg.

hf = Entalpía del líquido, en kcal por kg .

hfg = Entalpía de vaporización del vapor saturado seco, en kcal

por kg.

x = Título del vapor, expresado como fracción decimal.


112

Continuando con las propiedades del agua se podría decir que la

temperatura y la entalpía total del vapor de agua saturado, a una presión

cualquiera, puede aumentarse, añadiéndole calor adicional. Cuando la

temperatura del vapor es superior a la de saturación correspondiente a

la presión, se dice que el vapor esta recalentado. El recalentamiento,

por lo regular, se efectúa en un equipo independiente en donde el vapor

no esta en contacto con el líquido.

La entalpía total de 1 kg de vapor recalentado se puede calcular

añadiendo a la entalpía total de 1 kg de vapor saturado seco, a la presión

dada, la entalpía agregada en el proceso de recalentamiento. El calor

específico medio del vapor recalentado varía con la presión y la

temperatura entre 0, 44 para pequeños grados de recalentamiento o

presiones inferiores a la atmosférica, hasta más de 2 para elevadas

temperaturas y presiones.

Las ventajas del vapor recalentado son: (1) el calor adicional

comunicado al vapor hace que este se comporte con más aproximación

como gas perfecto que como vapor saturado; (2) los límites de

temperaturas en ciertas partes de los equipos que utilizan vapor pueden

aumentarse; y, (3) se pueden eliminar o disminuirse las perdidas


113

producidas por la condensación del vapor en las tuberías y en las

maquinas y turbinas de vapor.

Por otra parte, cuando el fluido utilizado por la caldera para el

proceso de generación de vapor no es agua ni vapor, por ejemplo

dowtherm (nombre de marca registrada) o mercurio, a la unidad se le

clasifica como vaporizador (generador de vapores) o como un calentador

de líquidos térmicos. El propósito principal de la caldera es producir el

vapor, siendo necesario saber qué cantidad de vapor, cuál será la carga de

vapor y cuanto es la cantidad pico; cual es la cantidad de presión y la

temperatura; será el vapor saturado o sobrecalentado, que clase de

combustible será utilizado; la caja de fuego será operado con una presión

positiva o negativa; se utilizarán uno o más combustible, serán quemados

individual o simultáneamente; cuál es el propósito de la caldera, producir

vapor para potencia o producir vapor para un proceso (químico, petróleo,

etc), o será una caldera de calor donde el propósito principal disponer de

un producto de desperdicio tal como el licor negro en un molino de

papel.

Cada caldera está diseñada para llenar requerimientos específicos de

operación y cuanto más conocimiento tenga el ingeniero en control,


114

acerca del diseño de calderas y de su operación, más preciso será el

diseño de control.

En la definición técnica anteriormente expuesta se comprende como

caldera únicamente el cuerpo que forma el recipiente y la superficie de

calefacción por convección. Con la aparición de las paredes enfriadas por

agua para el fogón, supercalentadores, calentadores de aire y

economizadores; se creó el término “generadores de vapor”, para dar al

equipo una denominación más apropiada. Cuando el hogar o cava de

fuego es autocontenido, la palabra caldera se sobre entiende que describe

a la unidad generadora de vapor en su conjunto.

Por otro lado, la capacidad de una caldera de vapor se expresa más

concretamente en forma del calor total transmitido por la superficie de

caldeo en Kcal por hora. Debido a que este valor numérico es grande,

la ASME recomienda como unidades de Kilo Btu (= 1000 Btu = 254

Kcal ) por hora, o la mega Btu ( = 1.000.000 Btu = 254.000 Kcal ) por

hora.

Cuando el peso del vapor m es la cantidad máxima que la caldera

puede producir por hora a la temperatura de trabajo especificada


115

corresponde a, la fórmula 171 da la capacidad máxima. Pero si ms

representa el peso del vapor que la caldera puede producir con más

eficiencia, la producción correspondiente se denomina capacidad normal.

La potencia en HP de caldera, tal como fue establecida en 1889 por

la ASME, estaba basada en una máquina de vapor que empleaba 30 libras

(13,62 kg) de vapor por HP hora a una presión relativa de 4,9 Kg/cm2 y

con el agua de alimentación de la caldera a 38,5 ºC. Esto corresponde a la

vaporización de 15,66 Kg de agua por hora a 100ºC, lo cual significa la

conversión de 15,66 kg de agua por hora a 100ºC en vapor seco a 100ºC,

a la presión de vapor producido requiere la entalpía de vaporización a la

presión atmosférica normal, la cual vale 543,4 Kcal.

Por consiguiente, la capacidad de una caldera podrá expresarse de la

siguiente forma:

HP de caldera = ms . (h - ht)/ (543,4 x 15,66)

En donde ms, h y ht tienen el mismo significado que para la fórmula

anterior. Aunque el término de HP de caldera ya no es una unidad

aceptable de capacidad de caldera.


116

Por otra parte, el comportamiento de un generador de vapor puede

expresarse en función de los kilogramos de vapor producidos, velocidad

de combustión, transmisión de calor en kcal por metro cuadrado de

superficie de caldeo y por hora, temperatura de los gases de la chimenea,

porcentaje de CO2 en dichos gases, combustible sin quemar contenido en

las cenizas y escorias, porcentaje de la potencia nominal de la caldera

desarrollado, y rendimiento global.

B. Elementos de una Caldera:

Básicamente una caldera está compuesta por las siguientes partes:

a. Tambor o Hervidor de Una Caldera:

Esencialmente el tambor o hervidor de una caldera, es un recipiente

el cual se le suministra agua mediante la aplicación de calor, se producen

continuamente vapor. En los primeros diseños que se hicieron, el tambor

de una caldera era una simple cascara montada sobre una base de

ladrillos con una tubería para la entrada de agua y una salida para el

vapor. El combustible (carbón), se quemaba sobre la parrilla del hogar y

el calor emitido se dirigía hacia la superficie del inferior del tambor,

antes de que saliera por el escape. Los diseños modernos comprenden de


117

un uso de los tambores para tener un aprovechamiento mejor de la

máquina, pero en líneas generales su parte básica no se ha alterado. El

tambor lo podemos observar a través de la figura # 18.

Figura #18.
Tambor De Una Caldera

Fuente: http://www.lander.es/~cerney/fotos/calc.jpg

b. Hogar de la Caldera:

El fogón o hogar de una caldera, es el espacio localizado abajo o al

lado de la misma, en donde se quema el combustible y donde parte de los

productos de esta combustión para pasar a la caldera propiamente dicha.

Constando de una cámara en la que puede ser aislada y encerrada la

reacción de la combustión, debido a que esta reacción queda sujeta, a una

fuerza controlada.
118

Aparte de esto proporciona la protección y soporte necesario para el

proceso de la combustión.

Un fogón convierte la energía química potencial de un combustible,

en un agente dinámico que es “El Calor”.

En la siguiente figuras se puede observar el hogar de la caldera tanto

por dentro (Figura #19a), como por fuera (Figura #19b).

Figura #19a. Figura #19b.


Hogar De La Caldera Por Dentro Hogar De La Caldera Por Fuera

Fuente: Fotografía Tomada De Una Caldera Pirotubular De Dos Pasos


En La Empresa INAROCA, Maracaibo, Estado Zulia.
119

c. Tubos de Fuego:

Muy pronto los diseñadores de las calderas, dieron cuenta de que el

procedimiento de calentar un gran depósito de agua era marcadamente

ineficiente; señalando que era necesario hallar una forma más eficiente,

utilizando así mayor cantidad de agua en contacto con la fuente de calor,

a fin de aprovechar más el calor generado por el combustible.

Figura #20
Tubos de Fuego de una Caldera Pirotubular.

Fuente: Fotografía Tomada De Una Caldera Pirotubular De Dos Pasos


En La Empresa INAROCA, Maracaibo, Estado Zulia

La solución consistía en dirigir los productos que vienen básicamente

de la combustión, a través de unos tubos denominados Tubos de Fuego

como se observa en la figura #20, colocados dentro del hogar. Esta


120

solución aumenta no sólo la superficie de agua expuesta a calor, sino que

distribuye más uniformemente el vapor producido de toda la masa de

agua.

d. Tubos de Agua:

Esto consiste básicamente en lo siguiente: Recipiente Adicionales y

Tambor de la Caldera, pero siendo más pequeños y conectándose entre sí

mediante una serie de tubos por los cuales circula el agua; combinando

con vapor el líquido que fluye por estos tubos absorbiendo el calor

proveniente de los gases de escape.

La subdivisión de la presión, en parte, hace posible aumentar la

capacidad del generador de vapor y obtener presiones más elevadas con

aumentando notablemente la eficiencia de la unidad.

e. Economizadores:

Es en una serie tubos que si colocan en el cambio de los gases de

escape a través de los cuales hace pasar el agua de alimentación que

surtirá al tambor de la caldera, el agua que circula a través de los tubos

del economizador proveniente del desaireador canon PH, comprendido


121

entre 8 y 10, con una temperatura de entrada suficientemente alta como

para no causar exudación o transpiración de la superficie externa de los

tubos en contacto con los gases calientes de la combustión. Como se

observa en la figura #21.

Figura #21.
Caldera Convencional Con Economizador

Fuente: http://www.lander.es/~cerney/fotos/calc.jpg

La temperatura del agua que entra a un economizador, en generadores

de vapor de bajas presiones es ordinariamente de unos 200 grados ºF

mínimo. Para generadores de vapor de altas presiones se recomienda

utilizar unos 400 ºF como mínimo calor que se recupere de los gases

calientes, permitiendo precalentar el agua antes de que llegue al tambor


122

de la caldera, con la cual será necesario para consumir menos y

combustible para convertir esa más de agua en su totalidad a vapor.

La cantidad de recuperación de calor posible con economizador, que

por cada aumento de ºF en la temperatura del agua o por cada

disminución de 40 ºF en la temperatura de los gases de escape reduciendo

el costo total del combustible en 1%, para condiciones moderadas de

operación.

f. Sobrecalentadores y Recalentadores:

Consisten en una serie de tubos por los cuales los fuelles del vapor

que sale desde el tambor de la caldera hacia la salida. Esos tubos se

calientan los gases de escape, por lo cual se colocan en la vía de salida de

estos últimos y de este modo el vapor saturado que sale del tambor de la

caldera se calienta aún más pasando así por encima de su punto de

saturación.

Este procedimiento determina una ganancia termodinámica de

eficiencia y además tiene la ventaja de que el sobrecalentamiento de

vapor lo seca haciéndola una segura y manejable para ser utilizada por la

turbina de vapor. Vale destacar que el sobrecalentamiento de vapor antes


123

de que lo reciba la turbina de vapor reduce la tendencia de este a

condensarse en las últimas etapas de la turbina.

El uso de altas presiones como ejemplo se encuentra las en plantas

termoeléctricas; donde se hace necesario recalentar el medio de trabajo a

medida que pasa parcialmente por la turbina.

El recalentador no es otra cosa que una serie de tubos de la turbina,

cuyo propósito es recalentar el vapor que se empleará en otros equipos

auxiliares y etapas de la turbina, por el interior de los tubos del

recalentador que fluye, lógicamente, vapor parcialmente y expandido.

g. Precalentadores de Aire:

Estos aparatos sirven para calentar aire recuperando parte del calor de

los gases que van a la chimenea. Las ventajas que se derivan del empleo

de aire precalentado en la combustión son: conservación de la energía,

combustión mejorada, quemar con éxito combustibles de baja calidad,

aumento de rendimiento y aumento de capacidad. El aire caliente al ser

introducido en el hogar, aumenta la temperatura de éste y, como

consecuencia, aumenta la transmisión de calor radiante a la caldera.


124

Los precalentadores de aire pueden ser de los tipos de convección y

regenerativo. El tipo de convección se subdivide en tubular y de placa.

La figura #24 representa una vista de un calentador de aire tubular, en el

cual se establece el principio de contracorriente. Los gases calientes

entran en los tubos por la parte alta y salen por el fondo. El aire frío entra

por la parte derecha del fondo, fluye lamiendo la superficie externa de los

tubos y sale tal como aparece en la figura. Tabiques horizontales dirigen

el curso del aire para conseguir la máxima transmisión de calor. Los

tabiques se disponen de forma que la velocidad del aire se mantenga lo

más constante posible. En los calentadores de aire del tipo de placa el gas

y el aire pasan por conductos alternados situados entre las placas.

Figura #22.
Calentador de Aire

Fuente: Energía mediante vapor, aire o gas. Por W.H. Severns. Pag. 173.
125

En la figura #23 representa un calentador de aire de tipo

regenerativo. Consiste en un laberinto metálico en forma de tambor que

gira lentamente, de manera que alternativamente es calentado por los

gases que van a la chimenea fluyen en sentido ascendente a través de la

mitad del laberinto, y el aire inyectado por un ventilador desciende a

través de la otra mitad. Una junta divisoria evita todo lo posible que el

aire y los gases se mezclen. El laberinto metálico está diseñado en forma

tal que presentar la máxima superficie y ofrecer la mínima resistencia al

paso del aire y los gases.

Figura #23.
Calentador de Aire Regenerativo.

Fuente: Energía mediante vapor, aire o gas. Por W.H. Severns. Pag. 174.
126

C. Clasificación de las Calderas:

Las calderas de vapor se clasifican, atendiendo a la posición relativa

de los gases calientes y del agua (acuotubulares y pirotubulares); por la

posición de los tubos, rectos y tubos curvados; y por la naturaleza del

servicio que prestan, en fijas, portátiles, locomóviles y marinas. La

elección de una caldera para un servicio determinado depende del

combustible de que se disponga, tipo de servicio, capacidad de

producción de vapor requerida, duración probable de la instalación, y de

otros factores de carácter económico.

La clasificación de las calderas puede hacerse desde muchos puntos

de vista, pero en general, podemos considerar los siguientes tipos:

1) Calderas de tubos de agua o acuotubuladores de circulación natural.

2) Calderas de tubos de humo o pirotubulares.

3) Calderas tipo “PACKAGE” o utilitarias.

4) Calderas tipo industriales o generadores de vapor.

5) Calderas monotubulares o de circulación forzada.

6) Calderas eléctricas y especiales.


127

En este caso se enfocó sólo hacia el estudio del modelo a utilizar en


la investigación:

a. Calderas Acuotubulares.

En las calderas acuotubulares, por el interior de los tubos pasa agua o

vapor como se observa en la figura #24a y 24b, y los gases calientes se

hallan en contacto con la superficie externa de aquellos, en contraste con

el tipo pirotubular.

Este tipo de caldera son empleadas casi exclusivamente cuando

interesa obtener elevadas presiones y rendimientos, debido a que los

esfuerzos desarrollados en los tubos por las altas presiones son de

tracción en vez de comprensión, como ocurre en los pirotubos.

La limpieza de las calderas acuotubulares se lleva a cabo fácilmente

porque las escamas e incrustaciones se quitan sin dificultad utilizando un

dispositivo limpiatubos movido con agua o aire.

Calderas de tubos de agua o acuotubulares de circulación natural

Para aumentar la producción de las calderas se procedió la

fabricación de unidades de tubos de agua de circulación natural. En estas

calderas la masa de agua se reparte en gran número de tubos de pequeño


128

diámetro, sometidos exteriormente a la acción de los gases de la

combustión y por el interior circula agua. En este tipo de calderas la

rotura de los tubos es más difícil, pero si se produce, sus consecuencias

no son de temer como en el caso de las calderas tipo locomotora o

pirotubulares.

Figura #24a Figura # 24b


Caldera Acuotubular Erie-City Caldera Acuotubular

Fuente:
Fig.24a: Energía mediante vapor, aire o gas. Por W.H. Severns. Pag. 174.
Fig.24b: http://www.lander.es/~cerney/fotos/calc.jpg

El diámetro reducido de los tubos y la existencia de los domos hace

posible el empleo de este tipo de calderas en las centrales eléctricas

modernas con vapor a presiones y temperaturas elevadas. En este tipo de

calderas la capacidad de la misma caldera aumenta utilizando tubos más


129

largos.

Los domos también pueden construirse de mayor tamaño hasta

aproximadamente 1.65 m y se pueden instalar protegidos contra el

excesivo calor radiante. Debido al bajo contenido de agua, su gran

superficie de calefacción y a su circulación eficiente del líquido, logran

alcanzar rápidamente condiciones normales de marcha. Siendo grande la

superficie de calefacción relativa al contenido de agua, la producción de

vapor es rápida y en consecuencia se requiere una buena circulación de

agua en los tubos.

Por su cámara de combustión amplia, hace eficiente a la misma, sobre

todo cuando se queman combustibles líquidos, pudiendo alcanzar

actividades de combustión bastante elevadas, por ejemplo, en grandes

unidades se alcanza quemar 7.500 Kg/h de combustible. Mientras que en

las calderas menores o humotubulares se pueden evaporar no más de 65

Kg/agua por m2 en superficie de calefacción en los pirotubulares se

alcanzan hasta valores de 70 Kg/ru2 y de 100 Kg/m2 en calderas del tipo

utilitarias. Este tipo de calderas se pueden fabricar hasta presiones de 170

Kg/cm2 y producciones de hasta 450 Ton/h.


130

Las principales ventajas de este tipo de calderas son:

a..- Puesta en servicio relativamente rápida.

b..- Pueden soportar tiros forzados bastante enérgicos.

c..- Puede variarse fácilmente la producción de vapor, con lo cual se

puede pasar rápidamente de la carga normal a sobrecargas relativamente

grandes.

d..-La explosión de un tubo no ocasiona mayores consecuencias.

e..-En estas calderas pueden modificarse fácilmente las dimensiones

del hogar para adaptarlas a diferentes combustibles.

f..-Todas sus partes pueden limpiarse, inspeccionarse y repararse con

mayor facilidad que en las calderas pirotubulares.

g..-En estas calderas la parte exterior de los tubos es de fácil acceso,

lo que permite la limpieza del hollín en los mismos.

h..-Al estar sometidos sus tubos de pequeño diámetro y reducido

contenido de agua a la acción del calor radiante las roturas tienden a

localizarse.
131

Sus principales desventajas son:

a..- Costo inicial mayor que el costo de las calderas pirotubulares.

b..- La alimentación de agua es más sensible que en las pirotubulares

por lo que deben trabajar preferentemente con sistemas de alimentación

automáticos.

c.- Si se desea un funcionamiento sin ningún tipo de problemas, estas

deben ser alimentadas con agua tratada para evitar las incrustaciones en

los tubos.

Principios Básicos de las Calderas de Circulación Natural

Figura #25.
Calentamiento de Domo de la Caldera

Fuente: Manual de Tecnoconsul de Calderas y Generación de Vapor.P.41


132

Supongamos un simple domo calentado desde abajo (figura #25). Las

burbujas se forman en la superficie calentada. Las burbujas y el agua

caliente son desplazadas por el agua más fría y por consiguiente, con

mayor peso y las corrientes de circulación trasladan a las burbujas a la

superficie donde el vapor es liberado en el espacio superior.

Las tres etapas principales del ciclo de circulación son:

a.- Flujo de agua a las superficies de calefacción.

b.- Flujo de vapor y agua caliente a las partes superiores.

c.- Liberación de vapor. En una caldera se requiere que haya una

circulación adecuada superficie quede seca y se recaliente.

La circulación natural es la producida por la diferencia de densidades

entre el agua en los la mezcla de agua más vapor en los tubos

ascendentes.

Sea un sistema como el de la figura #26, donde solamente el tubo

de la rama “a” recibe calor. Al vaporizarse parte del agua, se formará en

esa rama una mezcla de agua y vapor de menor peso específico que el

agua de la rama “b” no calentada. Se origina así, un Termosifón con


133

circulación del fluido en el sentido de las flechas.

Figura #26.
Circulación del agua de la caldera

Fuente: Manual de Tecnoconsul de Calderas y Generación de Vapor.P.42

Definiendo así a la circulación en una caldera como el movimiento

del agua y de la mezcla agua + vapor a través de los tubos provocado por

la diferencia de pesos específicos medios del fluido en ambas ramás de

los mismos. En las calderas se hace necesaria la circulación para

reemplazar al agua vaporizada en el tubo ascendente y para evitar el

calentamiento excesivo del metal que podrá perjudicar la unión del tubo

con el domo debido a la dilatación diferencial. El calentamiento excesivo

favorece el ataque del metal por el vapor que se inicia a partir de 300 a

4000C, si éste está casi inmóvil y disminuye además la resistencia

mecánica del metal con deformaciones (abombamiento) y aun estallidos.


134

Además que por el calentamiento el peso específico del fluido en la

rama “a” sea igual a 0.8 del correspondiente al agua en, entonces la

columna de mezcla agua saturada + vapor será equivalente a una

columna de aguas saturadas de solamente 0.8 H; del lado derecho la

altura de la columna de agua saturada es H. La diferencia entre estas dos

alturas 0.2 H. es la altura disponible para acelerar el fluido y vencer todas

las resistencias que son:

a. Resistencia de entrada en el tubo de descenso

b. Rozamiento en este tubo

c. Rozamiento en el tubo de ascenso o tubo vaporizador

d. Pérdida de altura para acelerar a la mezcla en el tubo ascendente

e. Resistencia a la salida del último tubo.

En la práctica la rama “b” también recibe calor si bien con menor

intensidad y el fluido que desciende por ella deja de ser agua para

convertirse en una mezcla agua-vapor si bien de menor título y mayor

peso específico que el que asciende por la otra rama. La diferencia de

densidades representa una gran fuerza circulatoria. Los tubos


135

descendentes y ascendentes se proyectan de modo que el rozamiento en

el sistema equilibre a la fuerza de circulación, cuando la corriente sea la

correspondiente al porcentaje de vapor en volumen deseado.

Figura #27.
Circulación de agua con Tubos Ascendentes y Descendentes

Fuente: Manual de Tecnoconsul de Calderas y Generación de Vapor.P.43

Debido a la diferencia de volumen específico se necesita mucha

mayor área para el vapor de baja presión que para el de alta presión. La

diferencia puede ser del orden de 4 a 1 entre los 14 a 110 Kg/cm2.

La fuerza de circulación está dada por la diferencia entre la

densidad del agua y la mezcla agua-vapor. (Ver Figura #28)


136

Figura #28.
Diferencia De Volumen Que Se Necesita Para Alta Y Baja Presión

Fuente: Manual de Tecnoconsul de Calderas y Generación de Vapor.P.43

A mayores presiones de operación estas fuerzas son

considerablemente menores. La resistencia al flujo varía con la

velocidad. Si la fuerza de circulación es mayor que la de resistencia a una

velocidad dada, el flujo se incrementará hasta que la fuerza de resistencia

equilibre a la fuerza de circulación. Si la fuerza de circulación es menor

que la de fricción el flujo decrecerá hasta que el balance sea alcanzado.

Un análisis de todas las fuerzas que influencian la circulación es bastante

complejo, pero siempre los más importantes factores son:

a. Diferencia de densidad entre el agua y la mezcla.


137

b. Pérdidas por fricción que se oponen a la circulación, las cuales son

(sin considerar otras cosas) aproximadamente proporcionales al volumen

específico de la mezcla agua-vapor en el circuito.

En general, las fuerzas de circulación decrecen rápidamente cuando

suben las presiones y la densidad de la mezcla se aproxima a la del agua.

Esto es equivalente por el hecho que las pérdidas por fricción tienden a

decrecer cuando la presión sube.

Como resultado de esto el diseño de los generadores de alta presión

involucra un cuidadoso estudio de los factores de circulación y es una de

las razones porque se han introducido las calderas de circulación forzada.

Debido a que la cantidad de agua que circula en una caldera en una

caldera es mucho mayor que la cantidad de vapor generado, si circulan,

por ejemplo, 10 Kg/agua por cada Kg de Vapor Generado, la proporción

de circulación es 10:1.

Otra forma alternativa de expresar lo mismo es el GRADO

SEQUEDAD que significa el porcentaje de vapor en peso en la mezcla.

La SEQUEDAD TOPE es el porcentaje del vapor seco en la parte

superior de los tubos de subida donde el calentamiento cesa. Esto varía


138

según el diseño, pero normalmente está entre 5 a 20%. Si el porcentaje de

vapor en la mezcla es demasiado alto hay peligro de “VACIO CON

VAPOR”, que es un estado donde una película de vapor existe en el

interior de un tubo colmo en los tubos de los SOBRECALENTADORES,

esto reduce la transmisión del calor pudiendo el METAL DEL TUBO.

sobrecalentarse.

Figura #29
Ebullición Nucleada

Fuente: Manual de Tecnoconsul de Calderas y Generación de Vapor.P.43

Aquí se produce lo que se llama EBULLICION NUCLEADA (Ver

Figura #29), donde las burbujas del vapor aparecen entre el Agua y el

Tubo, pero siempre hay Agua presente para refrigerar la superficie del

tubo.

A mayores presiones la ebullición Nucleada tiende a dar origen a una

Película de Vapor que cubre la SUPERFICIE DE CALENTAMIENTO.


139

La presión también tiene su influencia sobre el AREA de los TUBOS

necesaria. Si la misma SEQUEDAD TOPE es mantenida digamos en un

10%. la Mezcla Agua-Vapor a 14 Kg/cm2 requiere 3 veces más área de

Tubos que para 105 Kg/cm2 debido al Volumen Específico mucho más

grande de la Mezcla a Menores Presiones.

Esto es la causa por la cual las calderas de ALTA PRESION no

pueden siempre trabajar satisfactoriamente a presiones más bajas y las

Eficiencias Reducidas son aceptadas como una condición de Operación a

bajas presiones. En las unidades de Circulación Dual el agua entra al

primero de los tambores o colectores de vapor

De esta forma la concentración de sólidos es menor en las paredes del

Hogar en donde la absorción o consumo de Calor es mayor. Desde el

primer colector el agua parcialmente concentrada pasa al segundo, el que

suministra al agua a las superficies de calefacción que trabajan con su

consumo o absorción de Calor inferior y en la cual la concentración llega

a sus valores máximos.

Con el propósito de las características de las calderas acuotubulares

se realiza la comparación con el diseño contrario constituido por las


140

calderas pirotubulares.

b. Calderas Pirotubulares:

Se construyen con hogar interior y de uno a cuatro pasos. El diámetro

máximo de la ENVOLTURA (DIAMETRO MAXIMO) es de

aproximadamente 2.50 m y la presión máxima con que se construyen

puede llegar a 42 Kg/cm2. Muchas de ellas están timbradas con menos de

17 Kg/cm2 y generan menos de 9000 Kg/h de vapor.

En estas calderas el quemador está introducido en el TUBO DE

LLAMA también llamado HOGAR o TUNEL. Los gases que se

producen en el TUBO DE LLAMA pasan a la caja de humo, que está

situada en la parte trasera de la caldera y que puede estar protegida por

refractario donde se invierte la dirección de los humos que pasan a través

de los distintos pasos o pasajes para dirigirse hasta la CHIMENEA.

Las calderas más conocidas de este tipo son las llamadas

CALDERAS ESCOCESAS o CALDERAS MARINAS y que se

construyen en dos tipos principales:

a. Calderas de fondo húmedo.


141

b. Calderas de fondo seco.

En general, se conocen como CALDERAS ESCOCESAS todas

aquellas en las que el quemador se encuentra en el tubo de llama. En

estas calderas el tubo de llama está sujeto a fuerzas de compresión por lo

tanto, debe ser proyectado para resistir el colapso.

Los hogares de diámetros relativamente pequeños diámetros y que

tienen poca longitud pueden ser construidos como autosoportados, si el

espesor de pared del tubo de humos es adecuado. En calderas mayores

con tubos de llama de mayores dimensiones deben considerarse otras

soluciones de proyecto tales como:

A. Tubo de llama de paredes corrugadas.

B. División del tubo en secciones de longitudes más reducidas y

soportadas por bridas rígidas.

C. Tubo de llama soportado por “STAY BOLTS” que son colocados

entre el TUBO DE LLAMA y la cubierta o SHELL exterior de la

caldera. Existen númerosos tipos, frutos de diferentes combinaciones de


142

estas calderas que se diferencian por el número de pasos, diferentes tipos

de hogar, etc.

La figura #30a y 30b, representa un generador moderno de vapor

pirotubular horizontal de cuatro pasos, el cual puede quemar fuel-oil o

gas, estando completamente equipados con controles automáticos,

ventiladores de tiro inducido y forzado, así como también de otros

accesorios. La unidad va montada sobre un bastidor que facilita la

instalación y transporte. La cámara de combustión se prolonga a lo largo

de la caldera; los gases son dirigidos por placas divisoras, de forma que

sigan cuatro pasos a través de ella.

En los generadores de vapor de este tipo, los tubos son accesibles

desde tapas y puertas desmontables situadas en la parte anterior y

posterior. Por otra parte, la buena mezcla de combustible y el aire se

consigue mediante planchas deflectoras colocadas en la entrada del aire.

Los pirotubos sirven para mantener en posición la plancha portatubos

contra la presión interna; para este mismo fin en la parte alta de la cámara

de vapor van una serie de virotillos y roblones. Las calderas de este tipo

se construyen en tramás comprendidos entre 15 y 500HP, con presiones

relativas de 1 a 17 Kg/cm2.
143

Figura #30a
Descripción de una Caldera Pirotubular

Fuente: Energía mediante vapor, aire o gas. Por W.H. Severns. Pag. 130.

Los objetivos perseguidos al construir una caldera cualquiera son:

costo reducido, formas simples de los tubos, compacidad, accesibilidad,

transmisión eficiente del calor, buena circulación y elevada capacidad de

producción de vapor. Esta amplitud de miras ha dado como resultado

muchos diseños y modificaciones de la caldera acuotubular, tales como

de tubos rectos, tubos curvos, de un sólo cuerpo cilíndrico, de varios

cuerpos, de cuerpo cilíndrico longitudinal y de cuerpo transversal.


144

Figura #30b
Caldera Pirotubular

Fuente: http://www.lander.es/~cerney/fotos/transformaciondecalor.jpg

Automatización de Calderas

Existe una diversidad enorme de calderas y generadores de vapor que

van desde los modelos más pequeños de baja presión, hasta los

generadores de presión supercrítica y gran producción de vapor.

Se pueden utilizar gran variedad de combustibles, muchas

combinaciones de estos o ninguna. Se pueden hacer muchas

clasificaciones atendiendo a la disposición de la cámara de combustión,

velocidad de vaporización, trayectoria de los gases de combustión, su

forma, presión de servicio, etc. Pero todos ellos tienen por objeto

producir vapor para su posterior utilización como medio de calefacción, o


145

fuerza motriz, y esto en las mejores condiciones posibles de seguridad y

eficiencia.

A principios de siglo las calderas eran pequeñas las temperaturas,

presiones bajas y la alimentación del combustible manual. Los

operadores eran consustanciales con las calderas y las explosiones eran

frecuentes. El constante aumento en el costo de producción del vapor ha

originado que los fabricantes redoblasen sus esfuerzos para mejorar el

rendimiento en la transformación de energía técnica en mecánica.

Ha sido productivo el progreso experimentado en la generación del

vapor durante los últimos años. Con el fin de mejorar el rendimiento del

ciclo termodinámico se han incrementado cada vez más las presiones y

temperaturas de trabajo, pasando del vapor saturado y presiones del

orden de los 8 Kg/cm2 a vapor recalentado y presiones supercríticas.

Este progreso no hubiera sido posible sin el apoyo de los fabricantes

de instrumentos de medida y control.

El desarrollo y disponibilidad de más y mejores instrumentos, no sólo

cubrió las necesidades de la industria, sino que estimuló el desarrollo de

grandes unidades y permitió el uso de instalaciones centralizadas de


146

control con la consiguiente reducción de personal y operación.

Sin instrumentos adecuados, la generación de vapor en condiciones

de seguridad y economía sería imposible, no sólo en grandes calderas de

centrales termoeléctricas, sino también en pequeñas calderas industriales.

Solamente el ahorro de combustible a lo largo de la vida útil de una

caldera paga varias veces la inversión de instrumentos.

Elección y Diseño del Generador y su Control

El primer paso en la definición de un sistema de control efectivo,

económico, seguro y funcional de una caldera, es la elección y el diseño

adecuados de la misma, y de sus servicios auxiliares para las condiciones

de servicio requeridas.

No se puede controlar una caldera que no es “controlable”. Este es un

punto sencillo y básico que se olvida con demásiada frecuencia. Si por

ejemplo, las variaciones de carga son importantes y más rápidas que la

velocidad de producción de la caldera, será imposible mantener constante

la presión, por más sensible y rápido que sea el sistema de control.

Tampoco será posible mantener una adecuada relación Aire-

Combustible, y por consiguiente el rendimiento óptimo si no se dispone


147

de un elemento primario adecuado para la medida del caudal de aire.

Para proyectar el Sistema de Control es fundamental una información

también correcta de ciertas características de diseño de la caldera, como

son las presiones en los generadores, aire de combustión en la cámara de

combustión y en los distintos puntos de los conductos de gases, para

diferentes valores de carga, etc.

Es por consiguiente importante una estrecha colaboración entre los

fabricantes de los instrumentos, los fabricantes de la caldera y el usuario

para conseguir óptimos resultados.

Sistemás de Medida y Control

Cualquier generador de vapor, no importa su tamaño, tipo o

aplicación puede ser eficazmente controlado en forma automática si ha

sido bien seleccionado y diseñado para esa aplicación concreta.

No pueden establecerse reglas fijas para el proyecto de un Sistema de

Regulación de Calderas. La gran diversidad de calderas existentes, las

múltiples combinaciones en que pueden encontrarse, los distintos tipos

de combustibles a usar, y las muy dispares condiciones de servicio que se


148

presentan, hacen que prácticamente cada caso sea diferente.

El Sistema de Medida y Control será tanto más complicado y caro,

cuanto mayor sea la caldera y más rigurosas y difíciles las condiciones de

servicio. En cada caso individual se impondrá un estudio cuidadoso del

Sistema de Control óptimo.

No obstante, todas las calderas presentan problemas comunes, y se

han desarrollado técnicas aplicables a todos ellos. El conocimiento de

estas técnicas y el estudio de cada problema en particular permitirá la

selección más adecuada del Sistema de Control.

Hay númerosos factores que afectan a la selección de los

instrumentos de una caldera tales como:

A.Diseño de la Caldera: Tamaño, complejidad.

B. Tipo de Combustible: Carbón, Combustibles líquidos, gas,

combinaciones de combustibles, etc.

C. Sistema de Alimentación de Agua: Tamaño del Domo (colector

superior), características de las bombas, y red de alimentación.

D. Equipos Auxiliares: Disposición y tipo de ventiladores,


149

reguladores, sistema de tiraje, accionamiento de los ventiladores, etc.

Todos estos factores se deberán tomar en cuenta para el proyecto

del sistema de control y la selección de los instrumentos.

Se pueden distinguir tres tipos de instrumentos que son:

a. Instrumentos de Medida: Indicadores, Registradores, Monitores

b. Instrumentos de Control

c. Dispositivos de seguridad

A. Instrumentos de Medida que Pueden Ser:

Indicadores: Utilizados para medir variables que requieren sólo

observación intermitente o lecturas de rutina.

Registradores: Utilizados para registrar variables, muy importantes

desde el punto de vista de operación o del comportamiento del equipo.

Monitores: Utilizados para la comprobación intermitente de la

temperatura de los tubos, temperaturas de cojinetes, y otros datos que

requieren comprobaciones poco frecuentes.

Por otro lado, es importante mencionar los instrumentos de medición


150

o sensores utilizados para la obtención de los diferentes parámetros que

maneja el generador de vapor, los mismos se muestran a continuación:

∃ Manómetros: Son aparatos destinados a medir la presión de

cualquier fluido que circula en la caldera.

El conocimiento de la presión se hace necesario desde el punto de

vista de medición y control en la operación de la caldera.

Hay varios tipos de manómetros entre los que pueden mencionarse:

a. Manómetros del tipo Bourdon.

b. Tipo Fuelle.

c. Tipo Diafragma.

d. Para medición del tiraje.

En general los manómetros deberán ser seleccionados de tal manera

que las indicaciones normales de las presiones que van a medir queden

en el centro de la escala. Por ejemplo un manómetro para una caldera que

va trabajar normalmente a 10.5 Kg/cm2 deberá tener una escala de 20.5

kg/cm2.
151

∃ Termómetros: existen termómetros de diferentes tipos que se basan

en diferentes principios tales como:

a. Expansión Térmica.

b. Resistencia Eléctrica.

c. Color de la Incandescencia.

d. Fusión de Sólidos.

e. Basados en el Efecto Seebeck.

La mayor parte de las medidas de temperaturas medias y bajas se

hace con aparatos que operan por expansión térmica de sólidos, líquidos

o gases.

La resistencia eléctrica se emplea para los casos en que se hace

lecturas a distancia. Los demás se usa especialmente para la medición de

altas temperatura. La pirometría es la ciencia para la medición de altos

temperaturas. El Efecto Seebeck se usa en las instalaciones permanentes

en el campo de los pirómetros por su portabilidad para hacer pruebas e

investigaciones y para determinar temperaturas en puntos normalmente

inaccesibles a otros instrumentos.


152

∃ Presostatos Simples y Diferenciales: Los presostatos son

dispositivos que tienen innumerables aplicaciones en los equipos

industriales y fundamentalmente en las calderas, se usan para:

a. Protección de la caldera por alta presión del vapor en el tambor

superior.

b. Enclavamientos o “interlocks” de las diferentes líneas de

alimentación de combustible a la caldera.

c. Presostatos diferenciales utilizados en otros sitios que miden

diferenciales de presión tales como en la entrada y salida del

calentador de aire, entrada y salida del fuel-oil a los filtros y

diferencial entre la presión del combustible que se alimenta al

quemador y la presión de vapor de atomización.

d. Niveles: Las calderas deberán estar provistas como mínimo de dos

aparatos que permitan medir la altura del nivel del agua.

Por los menos uno de ellos deberá ser del tipo indicador con tubo de

cristal. Los indicadores con tubo de cristal deben estar conectados a una

columna de nivel, con cámara de vapor y cámara de agua. Los tubos de


153

vidrio deberán ser aislados de la columna a través de grifos que deben

independizarlos en caso de rotura de los tubos de vidrio, o en el caso que

sea necesario limpiarlos o cambiarlos.

Las columnas de nivel también sirven para amortiguar las

oscilaciones del nivel del agua en el tubo de vidrio, provocados por las

corrientes y movimientos bruscos de ebulliciones tumultuosas que se

producen en la caldera.

Para que el nivel de agua pueda distinguirse en forma más nítida se

suelen usar niveles del tipo Klinger, que usan vidrios planos

exteriormente, pero que posee estrías del lado interior. Estas estrías

producen un fenómeno óptico, que hace aparecer el agua de color negro y

el vapor de color plateado.

En este tipo de niveles, en el caso de presiones muy altas el agua

quedará aprisionada entre dos vidrios de gran espesor, por lo que se

utilizará mica en los lugares donde pueda existir contacto con el agua

caliente, evitando el efecto corrosivo y empacaduras de amianto.

∃ Válvulas de Seguridad: Las válvulas de seguridad son dispositivos

muy importantes en la caldera. Mecánicamente puede definirse como un


154

dispositivo que consiste en un resorte o contrapeso regulable que actúe

sobre un disco o una esfera, presionado sobre un asiento.

B. INSTRUMENTOS DE CONTROL

Los Instrumentos de Control se utilizan para mantener la caldera en

las condiciones de operación deseados, de modo que se obtenga el

máximo rendimiento de cada Kg de combustible.

La lista de funciones que deben ser controladas automáticamente

varía, así como la de variables medidas, con el tamaño del generador, la

experiencia de los operadores, el tipo de equipo, y por supuesto, con la

reducción de los costos que puedan obtenerse.

En general, el uso de control automático puede justificarse en la

regulación de todas las funciones que no requieran el discernimiento de

un operador, y no puedan ser ejecutados por el mismo a un costo menor.

Las funciones que deben controlarse automáticamente no pueden

limitarse arbitrariamente a un cierto número. La selección deberá cubrir

grupos de operaciones dependiendo entre sí. Por ejemplo, si la salida del

carbón del pulverizador es controlada automáticamente, pero no lo es, el


155

aire total de combustión, el fuego podría apagarse por un exceso de aire,

demásiado alto, seguido por un aumento de alimentación del combustible

al generador apagado. En este ejemplo, deberán controlarse

automáticamente las dos funciones o ninguna.

Los Sistemás que permitan al operador desconectar el control

automático, de una función normalmente automatizada, deberán ser

provistos de dispositivos de seguridad (enclavamientos = interlocks) para

prevenir los peligros inherentes a la operación temporal parcialmente

manual/parcialmente automática.

Los grupos de funciones que normalmente se controlan en forma

automática son:

a. Combustión: Caudal de Aire-Caudal de Combustible y Tiraje

B.Alimentación de Agua y Presión de Vapor

C. Temperatura del Vapor.

C. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

Los principales dispositivos de seguridad usados en las calderas son:


156

a. Válvulas de Seguridad

b. Sistemas de Seguridad: basado en el control de la llama por

incendio de detectores que pueden ser del tipo:

*De conductividad

*Rectificador de electrodos

*Infrarrojo

*Fotocélula de luz visible

*Ultravioleta

Trabajarán como enclavamiento para dejar fuera de servicio a todo el

Sistema de Combustión en caso de falta de llama.

Visto desde la perspectiva, el sistema de control y protección en una

caldera debe ser diseñado de manera que cumpla con los siguientes

requerimientos:

La falla del sistema debe generar el corte de suministro de gas

combustible a la unidad, llevando la misma a su condición de falla


157

segura. En ningún caso, la falla de algún componente del sistema de

control t protección debe comprometer la seguridad de la unidad.

En el diseño de sistemas de control y protección basados en

microprocesadores, deben proveerse de:

Capacidad de autodiagnóstico, a fin de supervisar la funcionalidad

del procesador lógico.

Protección de la lógica ante cambios no autorizados. Todo cambio

referido a esta lógica, debe implementarse con la unidad fuera de

servicio.

Falla del sistema lógico no debe imposibilitar la adecuada

intervención del operador. Puesto que el operador debe ser provisto de un

pulsador de parada de emergencia (estación manual ESD) que

independientemente del sistema lógico actúa sobre el relé de paro

maestro (“master fuel trip relay”). La falla de un componente en el

sistema lógico no debe inhibir la acción de este paro de emergencia.

Todas las señales de paro neumáticas y electrónicas, y en general el

sistema de protección de la unidad, debe ser concebido bajo el esquema


158

de falla segura, de forma que se garantice la activación de la secuencia de

paro de la unidad ante una condición de anormalidad, bien sea en el

proceso o por mal funcionamiento de la instrumentación (tanto neumática

como electrónica) del sistema de protección.

Secuencias de Arranque y Paro.

La secuencia de arranque y paro de la unidad se realizará conforme a

las especificaciones del fabricante y las características propias del

proceso considerado, sin embargo, debe garantizarse que el sistema de

control y protección ejecute las funciones siguientes:

A. Secuencia de Arranque:

1. Verificación automática de los permisivos siguientes:

∃ Presión de gas a quemadores.

∃ Presión de gas a pilotos.

∃ Temperatura de chimenea.

∃ Nivel de tambor en el agua.

∃ Presión de aire de combustión (cuando aplique).


159

∃ Verificación automática de la activación del botón de arranque.

Los parámetros anteriormente indicados serán generados por

instrumentos de campo dedicados para tal fin.

2. Purga.

Al cumplirse los permisivos para el arranque seguro de la unidad,

debe iniciar el período de purga de la misma, con 100% de flujo de aire

durante cinco (5) minutos, o un intervalo que garantice el desplazamiento

de un volumen del hogar de la unidad, asegurando así la no existencia de

atmósfera explosiva.

3. Encendido de Pilotos:

El encendido de pilotos debe realizarse únicamente si están dadas las

condiciones siguientes:

∃ Purga completada.

∃ Todas las válvulas de gas a quemadores cerradas.


160

El programa de control de la secuencia de arranque, debe accionar a

través del controlador de llama, el encendido de cada uno de los pilotos,

mediante los eventos siguientes:

∃ Activación del transformador de ignición del piloto seleccionado.

∃ Energización y apertura de la válvula de corte de gas de la línea de

gas combustible del piloto seleccionado.

En caso de no establecerse llama dentro de un período de diez (10) a

quince (15) segundos, se debe cerrar la válvula de corte de gas al piloto y

desenergizarse el transformador de ignición.

4. Encendido de Quemadores

Una vez encendido el total de los pilotos o un número tal que

garantice la operación segura de la unidad, debe procederse a la apertura

del sistema de corte de gas combustible a quemadores, para permitir (a

través de un regulador de flujo mínimo de gas) el flujo de gas para llama

siendo esta mínima.

El encendido de cada quemador debe realizarse en forma similar al

encendido de pilotos.
161

Luego que el refractario se haya calentado lentamente con llama

mínima, se puede proceder a aumentar la carga de la unidad hasta

alcanzar el punto de operación deseado.

El procedimiento anteriormente mencionado, es aplicable para

arranques en frío (en los que la unidad haya permanecido fuera de

servicio por un período de tiempo preestablecido por el fabricante).

Para arranque en caliente (en los que la operación normal de la unidad

se haya interrumpido por un período menor al tiempo preestablecido por

el fabricante), una vez encendido el total de quemadores o un número tal

que garantice la operación segura de la unidad, puede procederse a

aumentar la carga, hasta alcanzar el punto de operación deseado.

B. Paros de La Unidad

Existen dos tipos de secuencias automáticas de paro: un paro parcial y

un paro total.
162

1. Paro Parcial

Mantendrá a la unidad operando durante un período de 15 minutos en

condiciones de llama mínima, con los pilotos encendidos y los

quemadores funcionando a través del regulador para flujo mínimo de gas.

El paro parcial será activado automáticamente cuando ocurra alguna

de las condiciones siguientes:

∃ Alta presión de gas a quemadores en la caldera.

∃ Alta temperatura de la chimenea.

∃ Baja y alta presión de aire de combustión (cuando aplique).

∃ Baja presión de aire de instrumentos.

2. Paro Total

Este paro cortará totalmente el suministro de gas combustible a

quemadores y pilotos, y activará la secuencia automática de paro de la

unidad. Se activará después de accionarse el paro parcial y no se haya

normalizado la condición que lo originó, o cuando ocurran las

condiciones siguientes:
163

∃ Baja presión de gas a pilotos.

∃ Falla de Llama.

∃ Bajo nivel en el tambor de agua.

∃ Baja presión de vapor.

∃ Muy alta temperatura de chimenea.

∃ Paro manual.

Después del paro total de la unidad se debe cumplir con un proceso

de post-purga.

C. Sistema de Gas Combustible.

El gas combustible debe ser suministrado desde una fuente confiable

y debe pasar a través de un sistema de depuración y filtrado que garantice

la calidad y pureza necesaria para una buena combustión. Su dimensión y

arreglo de tuberías debe permitir el adecuado flujo de gas combustible

para todas las condiciones de operación de la unidad.

Este sistema se divide en dos subsistemas: el de gas a quemadores y el

de gas a pilotos.
164

1. Sistema de gas a quemadores.

El sistema de suministro de gas a quemadores debe contemplar lo

siguiente:

∃ Una válvula de bloque con actuador manual que permita realizar el

aislamiento total de la unidad y del sistema de gas combustible

cuando esta sea necesario.

∃ Un regulador de presión con una velocidad de respuesta adecuada

para garantizar la estabilidad del suministro ante variaciones en el

cabezal de alimentación.

∃ Una válvula de control de asiento sencillo con un dimensionamiento

tal que bajo condiciones de operación nominal de la unidad, su

porcentaje de apertura este entre un 65% y 75%. Esta válvula debe

tener un regulador de presión en paralelo ajustado de tal manera que

mantenga la presión necesaria para establecer el mínimo flujo de gas a

través de cada quemador que garantice la combustión y continuidad

de una llama estable.


165

∃ Válvulas de corte automático y de venteo intermedio, en la línea

principal de suministro de gas combustible y a nivel de cada

quemador.

∃ Indicadores de presión aguas arriba de la válvula de control y aguas

abajo del sistema de corte y venteo.

∃ Facilidades para realizar la despresurización y venteo de la línea

aguas arriba de la última válvula de corte de gas.

∃ Interruptores de fin de carrera, para verificar la condición de abierto o

cerrado, de todas las válvulas que intervienen en la secuencia de

arranque.

2. Sistema de gas a pilotos.

El suministro debe ser independiente del de gas a quemadores.

Es importante resaltar la necesidad de contemplar una válvula de

bloqueo manual, un regulador, y una válvula de corte automático en la

línea principal de gas combustible y doble válvula de corte automático

con venteo intermedio a nivel de cada piloto.

D. Estrategias de control
166

En relación a las estrategias de control regulatorio para calderas, las

mismas deben ser seleccionadas conforme a los requerimientos

específicos de la aplicación, y en todo caso la complejidad de las mismas

dependerá de los niveles de estabilidad y calidad establecidos. A

continuación se mencionan algunos lazos de control típicos, para este

tipo de unidad.

E. Lazos de control para calderas.

∃ Control de presión de vapor a la salida.

∃ Control de combustión.

∃ Control de agua de alimentación.

Para el control de nivel de una caldera, debe contemplarse una

estrategia de control de tres elementos (flujo de agua de alimentación,

flujo de vapor a la salida y a nivel en el tambor), donde constantemente

se realiza un balance de mása del sistema, el cual evita los problemás de

dilatación y contracción del agua propios de la dinámica de este tipo de

sistema. Para tal fin, se utiliza el control automático de nivel y

combustible.
167

a. Control Automático de Nivel

En la industria en general, el vapor es generado en grandes

cantidades, para calefacción, uso en diferentes procesos y generación de

energía eléctrica.

Existen dos elementos que son usados en la producción de vapor:

(Calor y Agua).

El sistema de control de nivel existe para proporcionar un balance

continuo de masa, ya que para cada cantidad de vapor que la caldera

produce y envía a los equipos consumidores, una cierta cantidad de agua

debe ser repuesta a la caldera.

El agua en ebullición para producir vapor es un proceso muy

importante, y el control del nivel del agua en consecuencia es la función

principal en la operación de la caldera. El agua puede hervir bajo dos

condiciones distintas. Cuando la ebullición se lleva a cabo a una presión

inferior a 3206 PSIG y 3740 C el proceso es llamado SUBCRITICO y

cuando la ebullición se realiza en una condición por encima de la presión

y temperatura crítica el proceso es llamado POSCRITICO.


168

El domo o tambor superior de la caldera es fabricado cada vez de

menores dimensiones con relación a las capacidades de generación de

vapor de las calderas. También las presiones y temperaturas del vapor

aumentaron considerablemente. El mantenimiento correcto del nivel en el

domo es una función primordial para la seguridad y la eficiencia de

operación de la caldera.

El nivel deberá ser controlado para prevenir:

a. Bajo Nivel de Agua: que puede causar el cese de circulación del

agua en la caldera causando daños importantes por el sobrecalentamiento

de los tubos.

b. Alto Nivel del Agua: que puede producir el arrastre de gotículas y

humedad con el vapor perjudicando las tuberías y los alabes de las

turbinas.

c. Ineficiencia de Operación: ya que podrá disminuir la entrega de

vapor al consumo, lo que significará pérdida en la eficiencia de la

caldera.

La función primordial del domo o tambor superior de la caldera es la


169

de proporcionar una Superficie suficiente para la separación del agua y

del vapor.

También cumple otras importantes funciones secundarias que son:

1. - Realiza la purificación del vapor separándolo del agua y sólidos

disueltos que lo acompañan.

2. - En su espacio pueden inyectarse las sustancias químicas que sirve

para el tratamiento interno y acondicionamiento del agua de la caldera.

3. - En su espacio también se inyecta el agua de reposición de la

caldera.

En el control de nivel de calderas existe de uno, dos o tres elementos;

el de un elemento se caracteriza, porque el nivel del tambor es mantenido

y controlado por adición de agua de alimentación para compensar el agua

cedida por el tambor. Sólo una única variable influye la posición de la

válvula de alimentación, el sistema es llamado de un elemento.

En el sistema de control de nivel de dos elementos, su propósito es el

de mantener la interface del vapor y el agua bien próxima a un punto

específico dentro del tambor, es decir, que el mantenimiento del nivel en


170

este valor es el mayor objetivo de este sistema de control; y los dos

elementos que son influenciados por la posición de la válvula de agua de

alimentación son el caudal de vapor y el nivel de tambor. A continuación

se describe con profundidad el sistema de tres elementos el cual abarca

también los dos anteriores.

Control De Nivel De Tres Elementos (ver figura#31)

Establece el equilibrio de tres variables independientes que son:

*Caudal de Vapor

*Caudal de Agua

*Nivel del Tambor

Figura #31
Control de Nivel de Tres Elementos

Fuente: Manual de Tecnoconsul de Calderas y Generación de Vapor, P. 139


171

El objetivo de este sistema es lograr que el nivel sea lo más constante

posible con el propósito de mantener una máxima superficie de

vaporización, para lograr un óptimo rendimiento y una gran estabilidad

de operación. Secundariamente la cadena de control, el balance térmico

de la caldera, manteniendo el equilibrio entre los caudales de vapor y

agua de alimentación para cualquier valor de la demanda.

Este sistema utiliza la demanda de vapor como variable de control,

con el nivel del tambor actuando como una señal correctiva secundaria

que actuará sobre el flujo de agua como agente de regulación. Este

sistema también elimina las incorrecciones de las cadenas de 1 y 2

elementos. El nivel no es forzado a apartarse del valor ideal, para que la

acción correctiva sea iniciada; corrige también los efectos del falso nivel

durante las variaciones bruscas de carga, cuando no hay perturbación por

variaciones de presión en el tambor de la caldera y permite la corrección

de las extracciones secundarias del vapor tales como el vapor que se usa

en los sopladores de hollín, vapor para la atomización de los quemadores,

purgas intermitentes, etc.

Este sistema es el que garantiza mayor estabilidad y mejor tiempo de

respuesta compatible con las características de la caldera, teniendo


172

además alta velocidad de respuesta y gran sensibilidad ante las

variaciones de demanda. Como los otros sistemas anteriores, el propósito

de este sistema es mantener el nivel de agua en el valor deseado.

No obstante el nivel es solamente un parámetro operacional, ya que la

variación de nivel, es un efecto, es producido por un flujo de masa que es

retirado del tambor de la caldera desbalanceando el sistema, a pesar de

que el mismo no es una medición directa de la variación de la carga.

La principal variación en el nivel del tambor es debido a la demanda

de vapor, provocando una variación en el balance de masa de la caldera.

El objetivo de este tipo de control es proveer el balance en el control de

masa, es decir, el caudal de descarga del vapor y el caudal de agua de

alimentación, a fin de mantener el nivel en un valor exacto.

En la práctica esta relación presentará siempre un error estático

inherente a un desfase que siempre se presenta en períodos de transición.

El control de nivel es necesario para compensar el error de esta relación y

para mantener la interface agua-vapor en punto determinado. Con este

tipo de control pasamos a tener medición del caudal de agua, eliminando

los inconvenientes que tendríamos debido a las variaciones en el caudal


173

del agua de alimentación.

A este sistema se lo denomina de tres elementos debido al hecho, de

tener tres variables: caudal de vapor, caudal de agua de alimentación y

nivel en el tambor. En este sistema también tenemos una combinación

del sistema de anticipación con realimentación. La variación de la carga

en forma de caudal de vapor es alimentada en forma anticipada como un

índice primario con el caudal de agua de alimentación. La señal dada en

función del nivel en el tambor actuará como realimentación que

constantemente supervisionará la anticipación.

Su uso también es recomendable cuando las características normales

de carga no son constantes, pero pueden aparecer variaciones repentinas

imprevisibles y/o una significativa variación de la carga.

Descripción General

El cambio o intercambio de carga en la forma de caudal de vapor es

medida por el trasmisor de caudal de vapor FT-l.

Es extraída la raíz cuadrada de la señal en FY- 1, y es trasmitida para

el computador de flujo FY-3. El nivel del tambor es medido y una señal


174

que es transmitida para el controlador de nivel del tambor LIC- 1 donde

es comparada con el punto de ajuste (SET POINT).

El controlador emite una señal correctiva para mantener el nivel en el

tambor en su punto de ajuste (SET POINT). La señal de salida del

controlador de nivel es transmitida al computador de caudal. El

computador de caudal del agua de alimentación combina las señales de

las 2 variables, caudal de vapor y nivel de agua en el tambor.

La señal en el controlador de caudal del agua de alimentación FIC 2

es comparada con su punto de ajuste (SET POINT). El controlador

entonces producirá una señal correctiva para mantener el caudal del agua

de alimentación en su punto de ajuste (SET POINT) por intercamhio de

la válvula de control de agua de alimentación FCV2.

En este Sistema de Control, mientras se está con el nivel en el valor

deseado, se tendrá un caudal de agua de alimentación determinado por el

caudal de vapor. En caso de que aparezca una variación en el caudal del

agua de alimentación, ella será detectada inmediatamente por el FT-2 que

realimentará al FIC-2, el cual producirá el cambio de la posición de la

válvula de agua de alimentación para que el caudal retorne al valor


175

requerido por el caudal del vapor, considerando que no se llegó a alterar

la posición de! nivel en el tambor.

Esto podría ocurrir si tuviéramos una variación en la demanda del

vapor, que actuará inmediatamente para alterar la posición de la válvula

FCV-2.

b. Control Automático de la Combustión

Para el Control de la Combustión se utilizan varios tipos de lazos de

control, no obstante aquí se describe el control de limites cruzados que es

el más utilizado en las mallas para el control de

Combustión de calderas y hornos; Control de Combustible y con

Límites Cruzados.

Se utiliza este tipo de control cuando tenemos dos variables actuando

en paralelo, siendo que es exigido que una de ellas actúe siempre en

anticipación a la segunda variable. La variable principal será la presión

del vapor que deberá ser mantenida en un valor constante

predeterminado.

La señal de salida del controlador de presión actuará como SET


176

POINT remoto para los caudales de combustible y de aire de combustión.

Cuando tengamos baja presión en la caldera tendremos por parte del

controlador de presión, una solicitación de combustible y aire. No

obstante la admisión de estos debe obedecer a una cierta secuencia, es

decir, primeramente tendremos entrada de aire de combustión para que se

produzca posteriormente la entrada de combustible.

Fig. #32
Control Automático de Combustible

Fuente: Manual de Tecnoconsul de Calderas y Generación de


Vapor, P. 141
177

Si esto ocurriera en sentido inverso podríamos provocar serias averías

en la caldera, principalmente si la entrada de aire sufriese un atraso

considerable. En la solicitación de disminución de los caudales de

combustible y aire por parte del controlador, tendríamos la condición

inversa: primero saldría el combustible para luego aumentar el caudal del

aire. Si observamos entonces la Fig. 57 y si consideramos la malla

estabilizada, tendríamos por las condiciones de proyecto las señales en

los relés selectores en 50%.

Vamos a suponer que se produzca una caída de presión en el colector

de vapor. Si el controlador de presión tuviese su salida aumentada

inmediatamente, el relé selector de alta presión también tendrá su salida

aumentada. No obstante el relé selector de baja presión mantiene su señal

de salida inalterada, no modificando en absoluto la posición de la válvula

de control de combustible.

Debido al aumento de la señal de salida del relé selector de alta

presión el controlador de caudal de aire tendrá su SET POINT

incrementado, provocando la apertura de la válvula de aire de

combustión. Después del aumento del caudal del aire de combustión


178

tendremos el aumento de señal para el relé selector de baja presión; el

cual tendrá su señal de salida aumentada; aumentando consecuentemente

el SET POINT del controlador de caudal de combustible y tendremos

entonces el aumento de caudal de combustible, siendo que el mismo sólo

aumentó después de que el caudal de aire aumentó.

De esta manera no corremos el riesgo de dar entrada solamente al

combustible, pudiendo producir averías en la caldera y hasta el peligro de

explosión.

III.- SENSOR VIRTUAL.

Cuando se visualizan dispositivos de medición como los sensores,

el común pensamiento es el de un elemento que capta señales para luego

traducirlas a niveles adecuados según los parámetros correspondientes a

cada nivel. Estos constituyen el elemento primario de cualquier sistema

de control ya que el suministra los datos requeridos por dicho sistema.

Cuando se habla de estos dispositivos se visualizan siempre como un

elemento, con características físicas definidas para cada uso o aplicación

especifica, por lo que imaginar un sensor de otra forma seria una

consideración abstracta desde cierto punto de vista. Si consideramos la


179

posibilidad de generar de una u otra forma un sensor que físicamente no

sea permisible, pero que este "definido" como instrumento de medición

capaz de cumplir con las funciones básicas que un sensor físico efectúa,

a este tipo de sensores comúnmente se les denomina sensores virtuales,

ya que sin ser permisibles físicamente son capaces de tomar mediciones,

así como el análisis en los niveles de variación de los parámetros

requeridos por el sistema de control.

Bajo estos lineamientos se puede definir un sensor virtual como un

software que con la adquisición de datos y la programación adecuada,

puede realizar tareas de un sensor físico, calculando los datos

obtenidos por estos dispositivos de medición, así como también la

detección de variables que no puedan detectarse físicamente.

En esta investigación el sensor virtual esta orientado a la emulación

de un parámetro requerido por el sistema de control , ya que se requiere

sólo de una variable a calcular para definir el sensor virtual como un

sensor de temperatura en un proceso de generación de vapor, por

ejemplo.
180

La información que manipulan estos sensores puede ser suministrada

por la base de datos en tiempo real proporcionada por el sistema de

control o directamente por las líneas de alimentación del sistema de

control el cual lleva la información de las variables controladas por el

mismo, las cuales servirán de soporte para la inferencia de la variable

para la cual fue definido el sensor virtual.

Actualmente se estudian las mejores alternativas para la elaboración

de estos sensores, los más desarrollados son programás basados en

métodos matemáticos como los observadores de estado entre otras

técnicas.

De igual forma se desarrollan actualmente sensores virtuales con una

técnica poco convencional, como lo constituyen las Redes Neuronales

Artificiales.

Estas son aplicadas para la identificación de variables y la

obtención de modelos. La importancia de obtener modelos de procesos

radica en que pueden utilizarse para la realizar detección de fallas en

línea o con propósitos de control. Las redes neurales aprenden a través de

un proceso de entrenamiento el cual se logra a través de la indicación


181

repetitiva de patrones de entradas y salidas a la red correspondientes al

proceso investigado, de tal forma que este crea en su interior una

aproximación del proceso o simplemente una relación funcional no lineal

entre las variables de entrada y de salida almacenándolo en forma de

conocimiento.

Los patrones de salida corresponden a las variables que se deseen

predecir, mientras que los patrones de entrada son todas aquellas

variables que van a permitir representar el proceso, por lo tanto, la

efectividad y la habilidad de la red dependerá de su adecuada selección la

cual viene dada en gran parte por la experiencia, el ensayo y el error.

Estas son útiles para el control inferencial y el monitoreo,

puesto que permite inferir valores de variables de proceso de difícil

medición en función de otras variables de medición fácil y continua,

utilizando instrumentos sencillos y robustos.

En esta investigación la base del sensor virtual, es la emulación o

inferencia de la variable que se desea obtener de un proceso especifico;

la cual se obtiene mediante la aplicación de las redes neuronales.


182

Si la red neural esta bien entrenada, estos sensores virtuales se

pueden utilizar también para la estimación dinámica de variables de

estado en controladores basados en modelos, como variable controlada

en el control convencional usando PID y para monitorear el

funcionamiento de los analizadores, los mismos no requieren de

analizadores off-line, introduciendo retardo o costosos analizadores que

requieran frecuentes calibraciones, por lo que hacen más sencillo el

sistema de control o monitoreo.

Es importante mencionar que el sensor virtual además de poder

inferir la variable requerida por el sistema de control, también se le

puede otorgar características de evaluación y diagnostico de la variable

inferida originando a su vez la posibilidad de tomar acciones de control

para la regulación del proceso.

Por otra parte, si se es especificó a nivel de procesos, uno que resulta

interesante para la aplicación de un sensor virtual es en las torres de

destilación.

En las torres de destilación las composiciones de tope y fondo se

infieren midiendo solamente temperaturas en platos cercanos al tope y al


183

fondo de la torre. Esto es aceptable para sistemás binarios, con un buen

control de la presión, pues en estos casos existe una relación bien

definida entre la temperatura y la composición.

Para el caso de multicomponentes esta relación no esta bien definida

y por lo tanto la incorporación de otras variables de proceso, mediante el

uso de un sensor virtual, mejora notablemente la inferencia continua de la

composición u otra propiedad de interés y por lo tanto el comportamiento

de los sistemás de control.

B.- REVISION DE LITERATURA

Con el objeto de proporcionar a esta investigación una sustentación

bibliográfica más amplia, se ha evaluado varios trabajos de investigación

encontrándose entre ellos el de Lepol, I. Y Viloria , R. (1998 )

denominado “Modelaje del funcionamiento de una cuba de filtración

de mosto utilizando algoritmos basados en redes neurales. Con la

realización de este estudio, se ofreció a la cervecería una perspectiva

distinta de la obtención del diferencial de presión dentro de la cuba de

filtración, junto con el desarrollo de un programa convertidor de datos

del sistema de supervisión, en una base de datos específica para el


184

funcionamiento de las redes neurales. Utilizando el algoritmo de

backpropagation (retropropagación) con momentun, por cumplir con los

requerimientos del proceso, por ser uno de los más sencillos y conocidos

dentro de esta área y por aportar un mayor porcentaje de mayor rapidez

en el proceso de entrenamiento. Para la realización del programa neural

se utilizó el lenguaje de programación Turbo C++ 3.0 para sistema

operativo MS-DOS. Es importante resaltar que este trabajo proporcionó

la base teórica de redes neurales que se empleó para la estructura de esta

investigación.

En otro orden de ideas Boscan, R., y Sánchez, M., (1.996).

Implantaron un sistema de supervisión y diagnóstico de pozos con

bombeo electrosumergible, aplicando redes neurales. Los autores

destacan la reducción de las fallas en equipos, procesos y de producción

diferida, al igual que la disminución del tiempo de respuesta con el fin de

tomar decisiones más rápida y eficazmente. Se registró un aumento en la

producción y la supervisión y diagnóstico en tiempo real de los pozos.

Debido a la implementación de las redes neurales como método de

trabajo, el sistema es novedoso en cuanto a la tecnología y satisface las

necesidades de la organización. Se estableció la comunicación entre el


185

sistema desarrollado y el SCADA que proporcionó la información en

tiempo real de los pozos, para tomar los datos y mostrar a través de un

computador, el diagnóstico en tiempo real. Es importante destacar que

para esta investigación se utilizó el lenguaje Visual Basic 4.0, para

desarrollar la interfaz gráfica que sirvió de plataforma al programa

comercial propagator, diseñado para realizar el entrenamiento de la red

neural multicapa, y relacionarlo con el Plant Information System (PI) que

sirvió como sistema recolector de datos.

También Atencio, F (1992) en su trabajo de reconocimiento de

patrones, basado en redes neurales, con aprendizaje supervisado,

utilizando el algoritmo de retropropagación”, el cual permitió el

diseño e implementación de un sistema basado en redes neurales

artificiales que permite el reconocimiento de diferentes tipos de patrones,

mediante el uso de algoritmos de entrenamiento backpropagation

(retropropagación). Este sistema desarrollado en el lenguaje de la

propagación Turbo Pascal 5.5., crea, entrega, prueba y ejecuta una red

neural para el reconocimiento de patrones gráficos, numérico y

simbólico; además de cambiar y consultar la estructura, pesos y

parámetros de la red. El desarrollo de este sistema, permitió también


186

determinar que no es necesario usar técnicas de procesamiento paralelo

para construir que usen y construyan tecnologías basadas en redes

neurales.

Fue también relevante cuando Villaquiran A. (1.992).Diseño e

implantó un simulador de redes neurales con retropropagación y

método de segunda derivada bajo el enfoque orientado a objetos, Con

esta investigación se logró el diseño y la construcción de un simulador de

redes neurales que soporta los métodos de aproximación a lo diagonal de

la matriz Herssiana del método de Newton o de la segunda derivada y

memoria del método de retropropagación tradicional (con Gradiente

Descendiente). Este simulador se realizó bajo el enfoque orientado a

objetos utilizando el lenguaje de programación C++. Los resultados

experimentados que se produjeron al aplicar el simulador sirvieron para

la resolución de varios problemás, permitiendo confirmar la mayor

rapidez de convergencia del método de la segunda derivada respecto al

método de Gradiente Descendiente. Además, los pasos que se siguieron

para el desarrollo del simulador, sirvieron para el complemento de la

metodología utilizando en esta investigación, de igual forma este trabajo

reforzó el marco teórico de esta investigación.


187

En este sentido se tomaron en consideración varios trabajos de

investigación disponible en Internet:

“Identificación y control predictivo basado en modelos mediante

red neural en el espacio de estados”, autor Zamarreño, J. (1.998,

http:www.isa.cie.uva.es/~jm/tesis.htm.). Esta estableció una conexión

entre la teoría clásica de representación de sistemás dinámicos y

automáticas y la incipiente teórica de redes neurales artificiales, para

tener una mayor comprensión de la capacidad de redes neurales en el

modelo empírico de sistemás físicos, a su vez, el desarrollo de modelos

neurales apropiados dio a lugar a un enriquecimiento de aquellos

controladores que se basan en modelos matemáticos para su

funcionamiento. El primer logro de este trabajo fue la generalización de

los modelos lineales en el espacio de estados para obtener una red neural

que es capaz de representar cualquier sistema no lineal que esté regido

por ecuaciones diferenciales; con lo cual se lograron dos ventajas: por

una parte, la complejidad de la red neuronal disminuyó debido al menor

número a la red, y, por otra, se facilitó el análisis del modelo al poder

transformar la red neuronal en múltiples modelos lineales en el espacio


188

de estado para cada rango de operación. El segundo logro fue la inclusión

del modelo neuronal en un algoritmo de control predictivo.

“Arquitectura VLSI para modelos neurales evolutivos”, autor:

Moreno, J. Universidad Politécnica de Cataluña (1.994,

URL:petrus.upe.es/~microele/neuronal/SP/tesis.html). En ella se

mostraron soluciones eficientes, materializadas en forma de arquitecturas

microelectrónicas VLSI (Very Large Scale Integer), para llevar a cabo la

realización física de sistemás basados en modelos neuronales evolutivos.

Inicialmente se seleccionaron los modelos neuronales evolutivos

increméntales como los más adecuados para una eventual

implementación hardware. En una segunda fase se consideró la mejora de

las propiedades de convergencia asociadas a los modelos neuronales

increméntales, para permitir una realización física eficiente. Tomando

como base los resultados aportados por el análisis de arquitecturas, se

propuso una arquitectura digital, la cual es capaz de organizarse según

los requisitos impuestos por las correspondientes fases de ejecución y de

aprendizaje, de manera que es capaz de emular las arquitecturas

evaluadas por el análisis. Se propuso una arquitectura mixta

analógico/digital, la cual permite la implementación física de los modelos


189

neuronales increméntales. La ventaja más importante ofrecida por esta

arquitectura consiste en la posibilidad de desarrollar sistemás compactos

y de una velocidad de proceso elevada, siendo por tanto adecuados para

resolver problemás de tratamiento de señal integrado.

C.- DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

∃ Adaptativos: (Adaptación)

Modificación de la estructura, para poder subsistir ante los cambios

de las condiciones del ambiente. (Jackson, W. 1.976, P.63)

∃ Algoritmos

Conjunto ordenado y finito de operaciones que permiten hallar la

solución de un problema. Método y notación en las distintas formás del

calculo. (SALVAT, 1.985. P 123).

∃ Algoritmos Genéticos:
190

Son algoritmos matemáticos aplicables a problemás de optimización,

basados en la teoría de evolución de Darwin, operando en un ciclo de

simple de selección y reproducción, implicando una recombinación y

mutación del material genético de las soluciones.

(http:\\www.laguia.com.ar/aaia.htm).

∃ B.T.U:

(British Thermal Unit). Es una unidad de energía corrientemente

utilizadas en ingeniería. La BTU se define como 1/180 de la cantidad de

energía necesaria para elevar la temperatura de 1 libra de agua desde

32ºF a 212ºF. (SEVERNS, 1.997. P.4)

∃ Calderas

Son unidades de calentamiento que se utilizan para generar vapor a

presiones y temperaturas determinadas, según las condiciones del

proceso. (Manual instrumentista, CEPED).

∃ Capa
191

Como una serie de neuronodos; cuyos pesos son activamente

manipulados; los neuronodos o neuronas que sirven como buffer para las

entradas o salidas no serán contados como capas. (ATENCIO, 1.992. P

10)

∃ Chimenea

Es un conducto vertical para descargar la atmósfera los productos de

la combustión. Puede ser de metal, concreto o de ladrillos. (Manual de

Powermáster, 1.996, P.2-3)

∃ Control:

Significa medir el valor de la variable controlada del sistema, y

aplicar el sistema la variable manipulada para corregir o limitar la

desviación del valor medido, respecto al valor deseado. (OGATA, 1.993.

P2).

∃ Energía
192

Capacidad de un sistema físico para realizar trabajo. La materia posee

energía como resultado de su movimiento o de su posición en relación

con las fuerzas que actúan sobre ella. La radiación electromagnética

posee energía que depende de su frecuencia y, por tanto, de su longitud

de onda. Esta energía se comunica a la materia cuando absorbe radiación

y se recibe de la materia cuando emite radiación. (Enciclopedia Encarta

1999)

∃ Entalpía:

Cuando un fluido atraviesa unos limites determinados se observa el

flujo del trabajo (Pv) y la energía interna (u) aparece siempre juntos, es

conveniente combinar estos dos términos para facilitar los cálculos. Su

suma se denomina entalpía.(SEVERNS, 1.997. P.11)

∃ Inteligencia artificial:

Es el campo de la ciencia de la computación dedicado a analizar y

desarrollar sistemás que produzcan e emiten los procesos de

pensamiento y razonamiento del hombre

(http://www.laguia.com.ar/aaia.htm)
193

∃ Kilocaloría:

Se define como 1/860 del kilovatio - hora internacionales. Es

asimismo 1/100 de la cantidad de energía requerida para elevar la

Temperatura de 1 kg de agua desde 0ºC a 100ºC. (SEVERNS, 1.997. P.4)

∃ Lógica difusa (Fuzzy Logic):

Es un conjunto de técnicas matemáticas para la representación y

tratamiento de datos que no tienen una precisión definida y concreta.

(http:\\www.laguia.com.ar/aaia.htm).

∃ Lazo de control abierto:

Un sistema de control de lazo abierto, es cuando la salida no tiene

efecto sobre la acción de control; o sea, la salida no sé retroalimenta para

compararla con la entrada. Un ejemplo práctico lo constituye una

lavadora de ropa doméstica. El remojo, el lavado y el enjuague en la

lavadora se cumplen por tiempo. La máquina no mide la señal de salida,

es decir, la limpieza de la ropa. En cualquier sistema de control de lazo


194

abierto, para cada entrada de referencia corresponde una condición de

operación fija.( Chacín – Urdaneta, 1.994 Pag 24 –26),

∃ Lazos de control cerrados:

Los sistemás de control de lazos cerrados, son aquellos en donde, en

un ciclo continuo se producen variaciones por perturbaciones externas

y/o por perturbaciones internas del parámetro del sistema, por lo tanto el

sistema que controla constantemente las condiciones de trabajo y

compararla con las establecidas. Si se produce una variación, esta

información se devuelve al sistema de control que se encarga de corregir

el error. Como un ejemplo de este tipo de control que se encarga de

corregir el error. Como un ejemplo de este tipo de control tiene los

accionadores de aire. ( Chacín – Urdaneta, 1.994 Pag 24 –26),

∃ Presión de Vapor

Presión a la cual la fase gaseosa de una sustancia coexiste un

equilibrio con su fase líquida o sólida; esa característica de la sustancia y

aumenta con su temperatura. (SALVAT, 1.985. P 3653).

∃ Purga
195

Es el proceso de la caldera, en la cual se utiliza para sacar una

cierta cantidad de agua con el fin de extraer de la caldera los lodos,

sedimentos y espumás. (SEVERNS, 1.992. P 152)

∃ Redes

Son tres o más componente interconectados, que comparten

componentes, data e impresoras entre sí. (Manual de Computación

UNIDATA, 1.993. P 8).

∃ Redes Neurales ( Neurals Networks):

Son programás de Inteligencia artificial que Capaz de simular alguna

de las funciones de aprendizaje del ser humano. Sin reglas

convencionales, una red neuronal obtiene experiencia analizando

automáticamente y sistemáticamente una cantidad de datos, para

determinar reglas de comportamiento. Sobre la base de estas reglas,

puede realizar predicciones sobre nuevos casos. Estas técnicas se aplican

a problemás de clasificación y series de tiempo y ofrecen el potencial de

identificar conexiones que otras técnicas no pueden, porque utiliza

relaciones lineales y no lineales entre los datos, puede trabajar con


196

cualquier tipo de distribución y maneja datos con redundancia y/o

inconsistencia en la información (http:www.laguia.com.ar/aaia.htm)

∃ Sensor

Dispositivo utilizado para determinar el valor actual de una magnitud

controlada de un sistema. (SALVAT, 1.985. P 123).

∃ Señal de Error

Es también llamada desviación, representa la existencia entre la

variable del proceso y el punto de ajuste. (Guerrero, 1.987, P.10)

∃ Sistemás:

Es una combinación de componentes que actúan conjuntamente y

cumplen un determinado objetivo. (Ogata, 1.993. P3)

∃ Sistema de Control.

Es una interconexión de componentes que forman una configuración

del sistema que proporcionará una respuesta deseada del sistema. (Ogata,

1.993. P4).

∃ Temperatura.
197

Es la cantidad de calor expresada en grados que contiene un

cuerpo, siendo el calor una de las formás de presentarse la energía.

También se define como el índice de energía interna relativa de la mása

(W.H.Serverns , 1997 P.5).

∃ Termopar

Consiste en dos conductores homogéneos y diferentes unidos en

sus extremos y aislados lateralmente.

∃ Tiro: Es la diferencia entre la presión atmosférica y cualquier

presión menor existente en el hogar en los pasajes de los gases de

escape. (Manual de Instrumentista, CEPED).

∃ Transductores.

Es un dispositivo que al ser afectado por la energía de un Sistema de

Transmisión, proporciona energía en la misma forma o en otra, a un

segundo Sistema de Transmisión. Esta transmisión de energía puede ser

Eléctrica, Mecánica, Química, Optica(radiante) o Térmica. (Ogata,

1.993).
198

∃ Válvulas de Control.

Dispositivo diferente a la válvula común de dos posiciones

operadas manualmente, que manipula en forma correcta el flujo de una o

más corrientes del fluido del proceso. (Manual de Instrumentista,

CEPED).

∃ Vapor

Gas en equilibrio con su fase líquida. Su presión parcial coincide

con la presión de vapor, y un aumento de su presión, una disminución de

su temperatura o un aumento de su cantidad, hacen que parte de él se

condense. (SALVAT, 1.985. P 3653)

∃ Ventilador de tiro inducido.

Es un ventilador utilizado para extraer los gases calientes de los

equipos de recuperación de calor. (Manual de Instrumentista, CEPED).

∃ Ventilador de tiro forzado.

Es un ventilador para suministrar aire a presión a los equipos

encargados de quemar el combustible. (Manual de Instrumentista,

CEPED).
199

D.- SISTEMA DE VARIABLES .-

Las variables de estudio correspondientes a esta investigación se

presentan a continuación con la respectiva definición conceptual y

operacional.

I.- SENSOR VIRTUAL

∃ Definición Conceptual.

Se puede definir un sensor virtual como un software que con la

adquisición de datos y la programación adecuada, puede realizar tareas

de un sensor físico, calculando o inferiendo los datos obtenidos por

estos dispositivos de medición, así como también la detección de

variables que no puedan detectarse físicamente.

∃ Definición Operacional.

Operacionalmente este constituye la representación virtual de un

sensor físico, que con la programación adecuada y ciertas

especificaciones; realizaría mediciones del proceso de generación de


200

vapor, pudiendo sustituir o trabajar en conjunto con los sensores físicos

implicados en el proceso .

En esta investigación el sensor virtual esta orientado a la emulación

de un parámetro requerido por el sistema de control, ya que se necesita

sólo de una variable, para definir el sensor virtual como un sensor físico,

en esta investigación se aplica a un sensor de presión en el proceso de

generación de vapor.

Este dispositivo virtual, utilizan algoritmos neuronales para el logro

de la inferencia de la variable requerida por el sistema de control,

obteniendo así una medición virtual del parámetro deseado.

II.- REDES NEURONALES

∃ Definición Conceptual.

Según el Ing. Francisco Atencio, una Red Neural Artificial es un

conjunto de unidades procesadoras o neuronas artificiales altamente

interconectadas en la red. Cada unidad procesadora de la red mantiene

sólo una parte de la información dinámica y es capaz de ejecutar sólo

pequeñas operaciones de calculo (sumar entradas, calcular un nuevo


201

nivel de activación, o comparar entradas con un valor umbral). La salida

de una unidad procesadora, el cual es calculado de un nivel de activación,

es enviada a una unidad procesadora receptora, mediante la conexión de

las dos unidades procesadoras.

Los algoritmos basados en redes neuronales están constituidos por

un grupo de elementos simples, que están interconectados másivamente

en paralelo, con una organización jerárquica que interactúan con los

objetos del mundo real del mismo modo que lo hace el sistema nervioso

biológico (Lepore y Viloria 1998).

∃ Definición Operacional.

Operacionalmente los algoritmos basados en redes neuronales son el

grupo de sentencias e instrucciones que en forma general representan la

lógica de programación para las estructuras y los componentes

matemáticos que constituyen el programa neuronal, con el cual se le

proporciona a los sistemás de control otra perspectiva en cuanto a la

obtención de los datos del sistema supervisado. La ventaja que se obtiene

al emplear las redes neuronales, es que una vez entrenadas pueden


202

predecir el resultado de la variable de estudio, con una diferencia de error

mínima.

Las redes neuronales muestran muchas aplicaciones, debido a la gran

diversidad de características que se le otorgan, en esta investigación se

enfoca a nivel de la inferencia o emulación de un parámetro manipulado

por el sistema de control, como lo es la presión de vapor sobrecalentado

presente en el proceso de generación de vapor.

III.- SISTEMÁS DE CONTROL DE CALDERAS.

∃ Definición Conceptual:

Según Severns W. (1.992), esta se define como el conjunto de

instrumentos y algoritmos utilizados para medir y controlar: presión,

temperatura, nivel y flujo, ya que el manejo de estas variables es esencial

para las operaciones seguras y eficientes de una planta eléctrica. Su

función básica es asegurar la operación económica y confiable del

equipo, ya que el proceso es altamente dinámico.

Este presenta cuatro elementos principales, estos son:


203

• Detector, Sensor o elemento primario: es el dispositivo que

permite los cambios de las variables que se están midiendo en el proceso.

• Transductor o Transmisor: es el dispositivo que recibe el

elemento primario o sensor, y lo codifica a una lectura conveniente, para

la transmisión y/o utilización por el sistema automático de control.

• El Controlador o Sistema de Control: este utiliza los cambios de

las mediciones del instrumento para compararlo con un nivel establecido

o señal, llamado punto de referencia o set-point, para diferenciarlo entre

ese valor y aquel que se detecta.

• Elemento final o elemento de control: este dispositivo

proporciona la respuesta del sistema de control, a través de ciertas

variables importante en el proceso. Esta respuesta varia de acuerdo a las

condiciones del proceso que haya sido controlado, a gran agrado; afecta

la acción del sistema. En muchos casos, el proceso mismo se puede

considerar un quinto elemento del sistema de control. (Cordoba, 1.989,

P.191-194)

∃ Definición Operacional
204

Operacionalmente se puede entender como sistema de control de

calderas, el conjunto de partes: transmisores, controladores, sensores,

registradores, indicadores y otros; que busca la eficiencia y equilibrio del

proceso en su actividad; de manera que, la el proceso se mantenga con un

nivel operativo estable.

Las variables, que se pueden regular son de tipo: Eléctricas,

Térmicas, Hidráulicas, Gaseosas, Mecánicas.

Dentro de un sistema de control de calderas, se observan varios

componentes principales, entre las cuales se encuentran: Proceso medio

de control, elemento final del control, medios de medición; el punto de

ajuste o señal de referencia, las señales de mando y las infaltables

perturbaciones.

Sintetizando la definición de esta variable, dentro de la

investigación; se puede indicar que el punto principal a enfocar son las

mediciones de los parámetros presentes en el proceso de generación de

vapor como lo son la presión, temperatura, flujo, nivel entre otros, los

cuales son obtenidos por medio de sensores físicos, elementos

fundamentales para el buen funcionamiento del sistema de control.

También podría gustarte