Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARITIMA DEL CARIBE
ESCUELA DE NAUTICA E INGENIERIA
ESTABILIDAD DEL BUQUE II
SECCION “B”

Informe de
Estabilidad

Cap/alt: Realizado por:


Manuel Perez Alvarez Blanco B. Yhubeisi P.
González M. Moisés D.
Ibero G. Robert J.
Molinet C. Mileysi S.
Sarli R. Jorge E.

25 de Mayo del 2013


Introducción

En esta práctica realizada en el laboratorio de estabilidad, buscaremos establecer y


obtener el conocimiento de un tema importante para nuestra carrera como lo es calcular el
GM de un buque a través de la experimentación con los movimientos de cargas conocidas
(200 gr), y distancia conocidas, conociendo también el ángulo de escora, lograremos con el
momento escorante y el momento adrizante.

De esta manera podremos llevar de manera práctica conocimientos adquiridos anteriormente,


de esta manera poniendo en práctica todos estos conocimientos, a fin de hacer uso de estos
conocimientos, y obtener a su vez un conocimiento más practico en el cálculo de la altura
metacéntrica.
Calculo de experiencia de estabilidad

1. Objetivos:
 Calcular GM del buque
2. Etapas:
2.1. Densidad del agua
2.2. Tabla de estabilidad:
 Calados
 Datos KM / ∆
2.3. Datos tomados
 Pesos
 Manga del buque
 Distancia de movimiento de pesos
2.4.Clinómetro: Ángulos de escora
 A popa
 En la medianía
 En la proa
2.5.Calculo del GM
2-. Etapas
2.1-. Densidad del agua: para medir esta utilizamos un densímetro, este nos sirve para
determinar la densidad de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen.
Esta hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo, este se introduce de manera
vertical y cuidadosamente dentro del líquido hasta que flote libremente, y se observa en la
escala graduada su nivel de hundimiento en el líquido.

Densidad del agua: 0,997 Kg/L


2.2-. Tabla de estabilidad hidrostática:
Calados:
Cpr: 32 mm
Cpp: 41 mm
32+41
𝐶𝑚 =  𝐶𝑚 = 36,5 𝑚𝑚
2
Tabla I: Información hidrostática
Draft Ship mass in KB fx fy Volume BM Water BM
fresh water plane area
mm Kg mm m4 m4 m3 m m2 m
35 15.492 13 0.005 0.175 0.016 0.313 0.598 10.938
40 18.507 16 0.005 0.181 0.019 0.263 0.605 9.526
Interpolando


∆= 15.492 + 0.9045  ∆=16.3965
Draft Ship mass in KB fx fy Volume BM Water BM
fresh water plane area
mm Kg mm m4 m4 m3 m m2 m
36,5 16.3965 13,9 0.005 0.1768 0.0169 0.298 0.6001 10.514

2.3-. Datos obtenidos


 Pesos:
Peso en rosca: 14,926 Kgs
Pesos muertos: 1,5273 Kgs
 6 Pesos de 200 gr cada uno (1,20 Kgs)
 Inclino metro: 0,3273 Kgs
∆=16,4533
kg kg
1 𝑥∆ 1 𝑥 16,4533 𝑘𝑔
 ∆𝑐𝑑 = l
∆𝑐𝑑 = l
kg ∆𝑐𝑑 = 16,503 kg
d 0,997
l

 Manga del buque: 31,9 cm


 Distancia entre la que se mueven las cargas: 29 cm = 290 mm
2.4-. Clinómetro: Ángulos de escora (experimentación) movimiento de cargas
 Moviendo carga de 200 gr en la Popa
 De babor a estribor
Toma N° Escora inicial Escora final Escora que varía por peso
(escora final ± escora inicial)
1 0,02 Br 0,91 Er 0,93 Er
2 0,02 Br 0,86 Er 0,88 Er
3 0,04 Er 0,88 Er 0,84 Er
4 0,05 Er 1,00 Er 0,95 Er
5 0,06 Er 0,97 Er 0,91 Er
Promedio 0,02 Er 0,92 Er 0,90 Er
Br = Babor Er = Estribor
 De estribor a babor
Toma N° Escora inicial Escora final Escora que varía por peso
(escora final ± escora inicial)
1 0,02 Er 0,82 Br 0,84 Br
2 0,02 Er 0,87 Br 0,89 Br
3 0,04 Br 0,92 Br 0,88 Br
4 0,04 Br 0,96 Br 0,92 Br
5 0,02 Br 0,95 Br 0,93 Br
Promedio 0,01 Br 0,90 Br 0,89 Br
Br = Babor Er = Estribor
 Moviendo carga de 200 gr en la Medianía
 De babor a estribor
Toma N° Escora inicial Escora final Escora que varía por peso
(escora final ± escora inicial)
1 0,04 Br 0,86 Er 0,90 Er
2 0,03 Br 0,94 Er 0,97 Er
3 0,05 Er 0,91 Er 0,86 Er
4 0,01 Er 1,00 Er 0,99 Er
5 0,01 Er 0,98 Er 0,97 Er
Promedio 0,00 Er 0,94 Er 0,94 Er
Br = Babor Er = Estribor
 De estribor a babor
Toma N° Escora inicial Escora final Escora que varía por peso
(escora final ± escora inicial)
1 0,02 Br 0,93 Br 0,91 Br
2 0,06 Br 0,98 Br 0,92 Br
3 0,04 Br 0,95 Br 0,91 Br
4 0,03 Er 0,92 Br 0,95 Br
5 0,02 Er 0,90 Br 0,92 Br
Promedio 0,014 Br 0,936 Br 0,922 Br
Br = Babor Er = Estribor
 Moviendo carga de 200 gr en la proa
 De babor a estribor
Toma N° Escora inicial Escora final Escora que varía por peso
(escora final ± escora inicial)
1 0,05 Br 0,96 Er 1,01 Er
2 0,01 Br 0,90 Er 0,91 Er
3 0,04 Er 0,95 Er 0,91 Er
4 0,01 Br 0,91 Er 0,92 Er
5 0,02 Er 0,97 Er 0,95 Er
Promedio 0,002 Br 0,938 Er 0,94 Er
Br = Babor Er = Estribor
 De estribor a babor
Toma N° Escora inicial Escora final Escora que varía por peso
(escora final ± escora inicial)
1 0,01 Br 0,88 Br 0,87 Br
2 0,06 Br 0,88 Br 0,82 Br
3 0,07 Br 0,91 Br 0,84 Br
4 0,07 Br 0,95 Br 0,88 Br
5 0,09 Br 0,95 Br 0,86 Br
Promedio 0,06 Br 0,91Br 0,85 Br
Br = Babor Er = Estribor
2.5-. Calculo del GM
Las fuerzas que tienden al vuelco de un buque o momentos escorantes, la sumatoria
de las mimas están compensadas con la suma de los momentos que tienden a adrizarlo, es
decir los momentos adrizantes. En realidad se obtiene un momento escorante o adrizante final
que al equilibrarse o igualarse los 2 se mantiene una buena estabilidad del buque por ende:
Momento adrizante: Mz=∆ x GZ = ∆ x GM x sen α

Momento escorante: Me= P x d x cos α

Igualando Mz=Me
Pxd
𝐺𝑀 =
∆ 𝑥 𝑡𝑎𝑔 𝛼
Angulo de escora de experimentos
Fase Angulo promedio Br a Er Angulo promedio Er a Br
Popa 0,90 0,89
Mediania de Br a Er 0,94 0,92
Proa de Br a Er 0,94 0,85
Promedio 0,93 0,89
Total 0,91
(promedio Br a Er + promedio Er a Br)

α = 0,91°
d = 290 mm
P = 0,2 Kg
∆ = 16,45 Kg
0,2 Kg x 290 mm 58 mm
𝐺𝑀 =  𝐺𝑀 = GM=221,98 mm
16,45 𝐾𝑔 𝑥 𝑡𝑎𝑔 (0,91) 0,26
Conclusiones

En esta práctica “experiencia de estabilidad” realizamos una serie de


experimentaciones, donde con conocimientos como la densidad del agua con un densímetro,
y el conocimiento del calado, el peso en rosca, los ángulos de escora, y el peso muerto del
buque en estudio, para obtener de esta forma obtener el desplazamiento del buque, tanto de
manera directa con la utilización de la tabla de estabilidad hidrostática, como indirecta a
través de la realización de cálculos.

En la misma buscamos con el conocimiento de todos estos datos como son, el traslado
de una masa conocidas (200 gr) que producía una escora, movilizada en una distancia
conocida de 29 cm (290 mm), pudimos conocer el escora en diversas mediciones gracias al
uso de un clinómetro, luego promediando las tomas hechas en estos traslados de carga
obtuvimos la escora real del buque (0,91°).

Luego de obtener todos estos datos procedimos al objetivo de esta práctica, el cálculo
de GM (altura metacéntrica), con el conocimiento de que un momento escorante, presenta un
momento adrizante opuesto que mantiene la estabilidad del buque obteniendo con esto que
para el cálculo del GM es:
Pxd
𝐺𝑀 =
∆ 𝑥 𝑡𝑎𝑔 𝛼
Obteniendo finalmente un GM de 221,98 mm
Anexos

También podría gustarte