Está en la página 1de 7

Clase 17 

                                                          Miércoles, 6 de octubre
de 2021

_________________________________________________________________

Clase 17: La escritura: su función epistémica (Unidad III) Primera parte.

¡¡¡Bienvenidos/as a la clase 17 de Didáctica de la lengua y la literatura para  2º año del


Profesorado de lengua y literatura!!!

Tal como me comprometí en el encuentro que tuvimos hoy por Meet voy a dejarles la clase
correspondiente en forma escrita. Esta doble intervención didáctica de mi parte tiene el
propósito de que todos/as ustedes, los/las que estuvieron presentes en el encuentro
simultáneo, como aquellos/as que por diferentes razones no pudieron asistir tengan la
posibilidad de acceder al tema abordado, leer la bibliografía y reflexionar sobre todo lo
conversado.

Los objetivos de esta clase son:

 Leer y reflexionar sobre el proceso de escritura y su relación con la lectura.


 Comprender el valor epistémico de la escritura y sus implicancias didácticas: el
modelo de Flower y Hayes (1980) y los modelos de Bereiter y Scardamalia (1987)

Desarrollo de la clase:

            Para el abordaje de los temas presentados en la Unidad III: La escritura y su


didáctica, voy a partir de la lectura y comentario de un artículo de Mariana Miras
(Universidad de Barcelona) titulado: La escritura reflexiva. Aprender a escribir y
aprender acerca de lo que se escribe.

                La autora refiere que la escritura es un proceso que puede realizarse de manera
reflexiva, y revisa en el desarrollo del texto las cuestiones que hacen del texto escrito un
poderoso instrumento para la toma de conciencia y la autorregulación intelectual, analiza
los modelos teóricos que atribuyen a la escritura el desarrollo y la construcción del
pensamiento.

Cuando se refiere a la escritura y su función espistémica, brinda otras acepciones que le


dan distintos teóricos, como critical writing, escribir para aprender, procedimiento
vinculante con el pensamiento.
 

Señala primeramente la doble función que se le atribuye a la escritura:

 La función comunicativa interpersonal o transaccional que consiste en


comunicarnos con otras personas a través de los textos escritos.
 La función representativa o ideacional, por medio de la cual los textos escritos
expresan conocimientos, ideas, sentimientos, creencias, en general
REPRESENTAN, CREAN o RECREAN nuestro pesamiento. (Para referirse a
esta función cita a Olson)

La cita siguiente puede ayudar a aclarar este concepto.

“Desde la perspectiva esbozada por Olson (1998), leer y escribir se constituyen en


verdaderas herramientas intelectuales, que tienen profunda influencia en el individuo en
función de las prácticas en las que él interviene y del uso que hace de ellas como
instrumentos para pensar y comunicarse. Su uso para el pensamiento permite, a quienes
ponen en marcha la lectura y la escritura, operar sobre las ideas, transformarlas y producir
nuevos conocimientos, al mismo tiempo que incide sobre la constitución de la mente por el
contacto permanente con las actividades letradas.

Olson le asigna también relevancia a la escritura por sus funciones representacionales.


Sostiene que la actividad con la escritura contribuye a) a determinar los significados del
mundo y a proporcionar definiciones para ellos y b) a transformar las ideas en hipótesis,
inferencias y suposiciones que pueden luego transformarse en conceptos, principios y
explicaciones, es decir, en conocimiento. De este modo, el rasgo principal del pensamiento
letrado es que trata de representaciones tales como afirmaciones, ecuaciones, mapas y
diagramas, elaborados mediante el uso de palabras y símbolos”. (Serrano, Stella: 2014)

 La función epistémica o heurística

La autora destaca que la escritura es un instrumento sumamente poderoso para el


aprendizaje y la regulación de nuestro pensamiento.

“… la función epistémica hace referencia al uso de la escritura como instrumento de toma


de conciencia y de autorregulación intelectual y, en último término, como instrumento para
el desarrollo y la construcción del propio pensamiento” (Miras: 2000)

Cuando desarrolla esta idea,  para mí fundamental en relación con la escritura, hace
referencia a Janet Emig quien escribió el texto Writing as a mode of learning (1977), en el
cual desarrolla la idea de que el proceso de escritura es uno de los modos de aprendizaje
más importantes. Emig para desarrollar  esta idea analiza una serie de características
diferenciales que el lenguaje escrito presenta en relación con el lenguaje oral, hace este
análisis porque se opone a la idea un tanto generalizada de que la oralidad es más adecuada
para generar aprendizaje por su capacidad de permitir volver sobre la explicación de un
tema.

Para que se comprenda mejor esta cuestión voy a resumir estas ideas.

1. Aspectos formales

 Reglas que rigen en el ámbito lexical y sintáctico


 Precisión en el vocabulario a nivel del significado y a nivel ortográfico
 El grado de rigor y formalidad en la organización del texto en los diferentes niveles
composicionales: frases, párrafos, texto.

Todos estos aspectos constituyen factores fundamentales en la explicación de la función


epistémica de la escritura.

1. La consideración de la distancia entre Emisor y Receptor. La ausencia del Emisor


cuando el Receptor lee un texto; los contextos diferentes de producción y recepción
exigen por parte del Emisor una mayor explicitación del contexto de su discurso, el
escritor debe tratar de crear el contexto de interpretación a través del propio texto.
2. ¿Cómo es la distancia entre Emisor y Receptor? Recuerden lo que comentamos en
este punto. La distancia entre ambos, productor y destinatario del texto no es
únicamente de tipo espacial o temporal. Esta distancia es de orden psicológico,
cultural, social, educacional (leer atentamente la página 68 y siguientes)

Todos estos puntos son fundamentales a la hora de pensar en la Didáctica de la


escritura, es pertinente conversar con nuestros alumnos y reflexionar sobre el tema.
Sugiero partir de la lectura de textos que nos brinden la oportunidad de reflexionar
sobre la importancia del contexto en relación con la escritura, con el fin de que ellos
puedan visibilizar el valor de estas cuestiones a la hora de escribir en el aula.

Otro tema abordado por la autora es el siguiente: “Los modelos cognitivos de composición
escrita y la función epistémica” (página 70 y siguientes) En este texto toma dos modelos de
procesos de la composición escrita:

1. El modelo de Flower y Hayes (1980)


2. Los modelos de Bereiter y Scardamalia (1987)

1. Vamos a comenzar por el primer modelo, el de Flower Linda y Hayes John R. Para
estos dos teóricos
“la escritura, desde esta perspectiva,  se define como un “problema a resolver” y puede
analizarse desde un punto de vista psicológico en términos de resolución de problemas”
(Miras: 2000)

¿Cómo lleva a cabo la resolución del problema de escritura el escritor? Mediante distintos
procedimientos en el proceso de escritura, ellos remiten a distintas actividades:

Planificar, textualizar y revisar.

Las mismas se presentan de manera recursiva, es decir, la escritura no es un proceso lineal,


planificamos, escribimos y vamos revisando y volviendo a planificar y a textualizar, así de
manera continua hasta lograr nuestro objetivo textual.

Estas actividades se encuentran relacionadas con dos componentes: la memoria a largo


plazo y el contexto de producción. La primera incluye todos los conocimientos que el
escritor tiene sobre el tema del texto, sobre las distintas clases textuales y tipologías que es
capaz de escribir (tema que desarrollaré en otra clase) así como la representación de los
posibles destinatarios del texto. No es lo mismo escribir para nuestros alumnos que, por
ejemplo, escribir para presentar en un Encuentro con profesionales docentes o Jornada de
investigación.

Por su parte el contexto de producción hace referencia a otras cuestiones, cito:

“El contexto de producción se halla configurado por dos elementos; los aspectos que
definen y caracterizan la tarea de composición (el/los receptores, el tema, las intenciones
del escritor) y el propio texto, a medida que éste va produciéndose”. (Miras: 2000)

Estos autores consideran que el punto esencial del proceso de escritura se sitúa en la
definición del “problema retórico”. Este no existe fuera del escritor, se trata de una
construcción  que el escritor elabora durante el acto de composición. Por ejemplo, se
plantea el problema del destinatario, el tema del texto, es decir lo que en la cita se explicitó
como el contexto de producción. (Leer atentamente la página 71, segundo párrafo)

Reparar en las críticas que la autora señala a continuación de este párrafo. La diferencia
entre buenos y malos escritores. Tema muy importante para el abordaje didáctico de la
escritura.

                Con respecto al modelo de Flower y Hayes, señalo como lectura obligatoria del
libro de Daniel Cassany  Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir,  el punto
titulado "Un proceso cognitivo" en la página 145. Voy a dejarles un link para que accedan
a esta bibliografía. Además del artículo al que he hecho referencia en esta clase.

  
1. Los proceso de escritura según Bereiter y Scardamalia.

A pesar de la propuesta de Flower y Hayes para realizar el proceso de escritura, existen


escritores que no planifican, escriben directamente lo que tienen en sus pensamientos y en
el orden en que estos aparecen en su mente. Bereiter y Scardamalia refieren que este modo
de escribir no es excepcional, muchos escritores escriben de esa manera, procedimiento que
estos autores denominan “decir el conocimiento”, sin embargo ellos destacan que otros
escritores desarrollan otro proceso al que denominan “transformar el conocimiento”.

El modelo “decir el conocimiento” explica cómo es posible escribir un texto sin un plan
previo, partiendo de un tema sobre el que se va a escribir y teniendo el conocimiento de un
género discursivo que se adecua  a dicha tarea. Parte de ciertos identificadores conceptuales
y discursivos que utiliza como estímulo  para buscar en la memoria algún elemento
pertinente que le permita comenzar a redactar el texto. De esta manera produce el inicio del
texto y luego va buscando nuevos identificadores o ideas que lo ayudarán a desarrollar la
parte siguiente, y así continúa hasta que decide que el texto está completo o terminado.
Mediante el modelo de “decir el conocimiento” el escritor se limita a desarrollar el
conocimiento que ya posee.

El modelo de “transformar el conocimiento” exige del escritor un proceso diferente. Este


parte de una idea o representación de lo que va a escribir (como en el modelo anterior),
pero ahora realiza un análisis de la tarea y trata de proponerse unos objetivos para
componer el texto. En este punto no difiere del modelo de Flower y Hayes, pero según
Bereiter y Scardamalia el escritor analiza el problema y los objetivos concretos se vinculan
con dos espacios problemas:

a.- el espacio problema del contenido (el qué decir)

b.- el espacio problema retórico (con qué intención y cómo decirlo)

En estos espacios se producen operaciones que van modificando el conocimiento del


escritor y a su vez el texto que va construyendo, la relación entre ambos espacios es una
relación dialéctica que se produce a lo largo de la composición. Para que quede más claro el
tema o contenido va a modificar la intención y la manera de decirlo y la intención y la
manera de decir van a modificar el contenido.

“En términos de Scardamalia y Bereiter (1985), este proceso dialéctico supone la


traducción de los problemas del espacio retórico al espacio del contenido y a la inversa. En
otras palabras el proceso dialéctico surge cuando la solución a los problemas retóricos que
se plantean al escritor dan lugar a un cambio en sus conocimientos”. (Miras: 2000)

Este modelo de “transformar el conocimiento” “es un modelo explícito sobre el carácter


epistémico de la escritura, en la medida en que esta no se entiende meramente como un
producto del pensamiento sino como una parte integral del mismo” (Miras: 2000)
Llegados a este punto, voy a relatarles mi experiencia personal durante la pandemia,
contexto que me llevó a mí y a mis pares a trabajar en el espacio virtual. El hecho de tener
que implementar estrategias didácticas que favorecieran el aprendizaje en la virtualidad y a
través de la escritura, me obligó a revisar el proceso de planificación y textualización de los
temas propuestos en el programa. El tema era enunciado en cada unidad del programa pero
la intención y el cómo decirlo habían cambiado radicalmente. Los objetivos que propongo
en el inicio de cada clase son los que me van guiando en el espacio problema del contenido
y a su vez debo trabajar dialécticamente en el problema retórico. ¿Por qué?, pues considero
que debo revisar mi expresión, mis explicaciones, la elección de las citas del texto al que
me refiero, el vocabulario teniendo siempre presente que estoy escribiendo una clase para
mis alumnos de segundo año, quienes al leerme pretenden aprender y comprender mejor la
bibliografía que recomiendo en las clases.

Se trata claramente del modelo “transformar el conocimiento”, a medida que escribo para
enseñar voy modificando mi conocimiento sobre el tema, investigo, reflexiono, corrijo,
entre otras tantas acciones vinculadas con la escritura. (Lean la página 73 atentamente!)

Copio el último párrafo de la página 74:

“El potencial del modelo propuesto por Bereiter y Scardamalia apunta más allá de los
aspectos que acabamos de mencionar. El modelo de “transformar el conocimiento” supone
un cambio importante en la medida en que pone de manifiesto que esta manera de escribir
hace posible que el escritor, no sólo aprenda o modifique sus conocimientos respecto al
tema o contenido sobre el que escribe, sino que también le permite mejorar sus
conocimientos discursivos. En otras palabras, el escritor que utiliza esta estrategia de
escritura, no sólo aprende acerca de lo que escribe, sino que también aprende a escribir.
Como señala acertadamente Boscolo (1995), lo que caracteriza a un experto en cualquier
ámbito es que “no sólo resuelve un problema, sino que también aprende de la solución”. El
escritor que maneja el modelo de “transformar el conocimiento” utiliza su conocimiento del
contenido y su conocimiento discursivo para producir el texto, pero, a su vez, la escritura
que produce influye en sus conocimientos, tanto conceptuales como discursivos.” (Miras:
2000)

En la clase de hoy voy a llegar hasta este punto, la próxima clase finalizaré el artículo y
ajustaré algunas ideas de manera que todo les resulte claro y puedan reflexionar en relación
con su propio proceso de escritura, lo cual les facilitará la planificación de clases donde
vuestro propósito sea que sus alumnos escriban siguiendo este modelo.

Me despido con un cálido saludo y como siempre les dejo la clase en pdf y los links con la
bibliografía correspondiente a la clase.
 

Bibliografía obligatoria

 Cassany Daniel (1989) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona:


Ediciones Paidós Ibérica, S.A. (Pagina 145-160)

https://drive.google.com/file/d/1kPxoN0yGTMMBXC65PXbDauYbII023pa4/view?
usp=sharing 

 Miras Mariana  La escritura reflexiva. Aprender a  escribir y aprender acerca de lo


que se escribe. En: Infancia y aprendizaje, 2000, 89, pág. 65-80

https://drive.google.com/file/d/1NCfsbMxmqz7_3tY1v4t6QjEO-F-lltVA/view?
usp=sharing 

Hasta el próximo miércoles ¡!!

Lic. Silvia Lareo

También podría gustarte