Está en la página 1de 13

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar

Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco Basttitini Casalta”

Departamento de salud publica

Características Epidemiológicas

Docente: Bachilleres
Dra. Yudith Gonzalez
Integrantes:
Solsiré Azócar 24.856.857
Aura Boada 24.690.201
Martha Caña 21.577.168
Naijaber Faría 25.427.381
Milena Gutiérrez 24.964.025
Emmanuel Hernández 21.062.420
Andrés Ledezma 22.800.446
Mayra Obregon 84.585.493
Edgar Sanoja 22.813.040
Vanessa Sucre 25.393.955
Andrea Urbina 25.395.848
Geraldine Vásquez 25.277.632
Argelys Villaroel 23.729.668

Ciudad Bolívar, Noviembre del 2016


Introducción

La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades


infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se
extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados
mediante diversos métodos, entre los cuales la demografía y la estadística son
especialmente importantes.

Se define entonces como la ciencia que estudia la distribución de las


enfermedades y determinantes de salud en las poblaciones humanas, y la
aplicación y evaluación de los conocimientos de la historia natural de las
enfermedades a nivel de los servicios de salud y de la población en general.

Esta ciencia se divide en epidemiologia descriptiva, analítica, y analítica


experimental.

Los principios y métodos epidemiológicos pueden ser aplicados a una


amplia variedad de problemas en muchos campos. Tales principios y métodos se
refieren a la descripción de poblaciones humanas, a la investigación de procesos
subyacentes, a la interpretación y análisis de información y a los usos que se les
puede dar a los datos obtenidos.

Las características epidemiológicas, o variables epidemiológicas, pueden


catalogarse de acuerdo a tres tributos: personas, tiempo y lugar. Las variaciones
en relación a las características personales se basan en edad, sexo, grupo étnico,
nivel socioeconómio… En relación al tiempo, las variaciones pueden ser
estacionales, cíclicas, seculares, y explosivas… y por último, las variaciones en
relación al espacio son geográficas, Regionales, locales y sectoriales.
Epidemiología

La epidemiología es el estudio de la distribución y de los determinantes de


los estados o fenómenos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la
aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios. Esta definición
subraya el hecho de que los epidemiólogos no solo estudian la muerte, la
enfermedad y la discapacidad, sino que también se ocupa de los estados
sanitarios más positivos y de los medios para mejorar la salud.

Según la OPS la epidemiología es la ciencia que estudia la distribución,


frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores
relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas.
Por ello, la epidemiología es una herramienta básica en el área de la prevención
de enfermedades y una fuente de información importante en la formulación de
políticas de salud pública.

Entonces concluimos que la Epidemiología es la ciencia que estudia la


distribución de las enfermedades y los determinantes del proceso salud-
enfermedad en las poblaciones humanas, y la aplicación y evaluación de los
conocimientos de la historia natural de las enfermedades a nivel de los servicios
de salud y de la población en general.

Aplicaciones de la epidemiología

 Establecer la magnitud y distribución de la salud- enfermedad: monitorizar


datos de mortalidad, morbilidad, estilos de vida; y predecir qué sucederá
 Identificar los determinantes de la salud-enfermedad: Conocer el por qué de
un determinado estado de salud o causas de un proceso
 Completar cuadros clínicos: Aplicar criterios epidemiológicos y estadísticos
para tipificar enfermedades.
 Identificar nuevas enfermedades, por agrupación temporo-espacial.
 Valorar pruebas diagnósticas
 Describir la historia natural y determinantes del curso de la enfermedad.
Entre otros.
Áreas principales de la Epidemiologia

Epidemiología Analítica

Busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles


relaciones causales entre factores a los que se exponen personas y poblaciones y
las enfermedades que presentan. Las medidas empleadas en el estudio de esta
rama de la epidemiología son los factores de riesgo, cuyo resultado es una
probabilidad.
Analizan la relación existente entre la ocurrencia de una enfermedad y la
exposición a determinados factores de protección o de riesgo en diferentes
grupos, por ejemplo, un grupo que no está expuesto al factor en cuestión y otro
grupo que sí lo está.
Estudia los posibles factores causales que determinan la distribución de la
enfermedad y trata de interpretarlos.

Epidemiología Analítica Experimental

Este método también examina hipótesis pero lo hace de un modo más


"estricto”. Es analítica porque utiliza grupos de comparación pero, en este caso, el
investigador no sólo observa y analiza los datos, sino que interviene activamente
en el manejo y control de la exposición. En cierto sentido "controla" el proceso de
la investigación e introduce modificaciones necesarias para su realización.
Se manipulan las causas y se observan los resultados, Ej. Un grupo con un
medicamento y otro no.

Epidemiología Descriptiva

Es la rama de la epidemiología que describe el epidemiológico en tiempo,


lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante
medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de
hipótesis. Describir cómo se distribuye una enfermedad o evento en cierta
población, en un lugar y durante un período de tiempo determinado.
La epidemiología descriptiva se preocupa de describir y caracterizar un
problema de salud colectivo. Enumera la distribución y magnitud de las
enfermedades dentro de la comunidad.
La epidemiología descriptiva se ocupa de observar y descubrir un fenómeno en
función de tres variables:

 Persona: ¿quién(es) presentaron el problema? Qué población o subgrupos


desarrollan la enfermedad o lo hacen con más frecuencia.
 Lugar: ¿dónde se presentó el problema? En qué localización geográfica es
más o menos frecuente dicha enfermedad.
 Tiempo: ¿cuándo ocurrió el problema? Cómo la frecuencia de ésta varía a
lo largo del tiempo y /o en poblaciones con diferentes características.

Características Epidemiológicas.

La triada epidemiológica causal de las enfermedades está formado por


el medio ambiente, los agentes y el huésped como factores determinantes de una
enfermedad. En conjunto con variaciones de aspectos específicos de cada uno de
ellos.

1. Características Personales:

Las variables de personas son rasgos, cualidades, prioridades de la


persona, que por tener alguna relación con una enfermedad, tienen interés
epidemiológico, siendo que individuos con ciertos rasgos pueden tener mayor o
menor probabilidad de poseer un evento que otros con rasgos diferentes.

a. Edad:
Biológicamente es el tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un
individuo. La edad es considerada una variable, por ser cambiante de una persona
a otra. Un grupo de habitantes con características en común se puede clasificar
por categorías de acuerdo a su edad; siendo esta, junto con el sexo, la variable
más importante a considerar para estudiar la distribución de un evento o su
relación con eventos epidemiológicos.
Hay ciertas enfermedades que se manifiestan preferentemente en un grupo
de edad específico, tal es el caso de las enfermedades llamadas crónicas (ejemplo
los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes), relacionadas
generalmente con la edad adulta, y del sarampión, que tiene prioridad en los
grupos menores de cinco años. Por esta razón, un grupo de enfermedades ha sido
determinado como de la primera infancia.

b. Población susceptible:

Se considera población susceptible aquel grupo de personas que en un estado


de vulnerabilidad pueden desarrollar un efecto adverso por estar potencialmente
expuestas a un factor de riegos determinado, es decir, aquella población que
enfrente cualquier rasgo, característica o exposición que aumente su probabilidad
de sufrir una enfermedad o lesión.

Estos factores de riegos pueden ser extrínsecos y/o intrínsecos. Dentro de los
factores extrínsecos tenemos:

 El estilo de vida, el cual es el mayor determinante de nuestra salud. Integra


el conjunto de hábitos y conductas que modulan nuestra vida diaria. Un estilo de
vida saludable está configurado fundamentalmente por el mantenimiento de una
dieta alimenticia suficiente y equilibrada, la abstinencia de tabaco, el consumo muy
moderado de alcohol, la observancia de un patrón de utilización supervisado y
controlado de ciertas sustancias, y la práctica de una actividad física regular y de
una conducta sexual segura.
 El nivel socioeconómico que va a estar determinado por el desempleo, las
adicciones, la alimentación y el apoyo social dirigido a la población de escasos
recursos.
 El nivel sociosanitario, va a depender de la calidad, disponibilidad,
accesibilidad y costos de los servicios de salud.

Por otro lado, los factores intrínsecos son:


 Enfermedades previas/crónicas, y estado inmunitario suprimido que
generan gran vulnerabilidad a la afección por diversas causas.
 Infecciones asociadas
 Edad, pues siempre es la población que se encuentra en las edades
extremas de la vida, ya sea ancianos o infantes, los mas susceptibles a la
exposición.
 Factores genéticos.

c. Sexo:
Es una variable de gran importancia en la epidemiología ya que casi todas
las enfermedades señalan diferencias de frecuencias entre los sexos. Todas esas
diferencias se deben a las características genéticas, anatómicas y hormonales, las
cuales de acuerdo al sexo influyen en la susceptibilidad y en las respuestas
fisiológicas de las personas.
Se han propuesto varios tipos de razones para explicar algunas de esas
diferencias; una primera razón de base biológica, podría aplicarse a enfermedades
relacionadas con problemas endocrinos y reproductores (diabetes, hipertiroidismo,
obesidad, colelitiasis, etc.) pero esa razón biológica es menos aparente en
condiciones tales como hipertensión, artritis o enfermedades respiratorias agudas.
En ciertos problemas tales como cirrosis hepática, cáncer pulmonar y cardiopatía
coronaría, más frecuentes en hombres podrían entrar en juego la exposición a
factores ambientales.
Conforme a la experiencia universal según varios indicadores (incidencia de
enfermedades agudas, prevalencia de crónicas, frecuencias de consultas médicas
y de días en cama, etc.) las mujeres tienen una mayor morbilidad pero los
hombres muestran una mayor mortalidad, excepto en ciertas zonas donde por
cuidados obstétricos deficientes hay un exceso de defunciones de mujeres en
edad reproductiva.
Generalmente una enfermedad puede ser exclusiva del sexo masculino o
del sexo femenino. Estas son, por ejemplo, las relacionadas con el aparato genital
femenino, tal como las alteraciones de maternidad, y para el hombre cáncer de
pene. Otro ejemplo sería que las mujeres pre-menopáusicas tienen un riesgo de
sufrir enfermedad coronaria menor que los hombres de la misma edad.

d. Grupo étnico:
Incluye factores de raza, religión, costumbres y cultura. Los factores
asociados a esta característica pueden explicar diferencias en la enfermedad,
sobre todo las relacionadas con grupos aislados de personas.

El individuo es producto de la cultura a la que pertenece. Incluye todo lo que


es inventado o aprendido por el hombre y luego es transmitido de generación en
generación; a veces estos hábitos son errados, sin embargo las personas actúan
en forma racional.

e. Estado Socioeconómico:
Permite detectar las consecuencias de ciertas condiciones de vida que
puedan ser más o menos propicias a que se presente algún padecimiento según
el estilo de vida del individuo, las comodidades que pueda tener aparte de las
necesidades básicas de toda persona, acceso a agua potable, energía eléctrica,
vivienda adecuada para la cantidad de personas que habitan en ella, seguridad
alimentaria entre otras cosas. La satisfacción de las necesidades esenciales como
alimentación y nutrición, vestido, vivienda y así sucesivamente repercuten en un
determinado estado de salud física y mental.

La pobreza facilita la carencia de los servicios de asistencia médica, pues


además de la deficiencia de recursos y el restringido acceso a la asistencia
médica, se tiende a no utilizar los servicios preventivos disponibles.

f. Ocupación:
Es la condición que presentan los individuos dependiendo de los agentes a los
que están expuestos según el medio laboral donde se desempeñan diariamente.
El medio de trabajo incluye no solo las instrucciones físicas, sino también un clima
psicológico y social, un importante aspecto es el grado de estrés y presión que
ameriten. Así mismo, en determinadas ocupaciones hay ciertos estados de salud
que impiden algunas labores.

2. Características en relación al Tiempo.

Permite conocer la duración e intensidad de la epidemia, sitúa en el tiempo


la fuente de infección y ayuda a establecer el origen de la misma.

El estudio de frecuencia de las enfermedades en función del tiempo, es un


aspecto básico del análisis epidemiológico, ya que puede reflejar presencia,
ausencia o cambios en la intensidad de determinados factores causales.

Es un elemento necesario para la definición de cada una de las variables


epidemiológica y un componente básico del concepto de causa; por lo tanto solo
de manera limitada puede considerarse separadamente como una variable útil al
estudiar la enfermedad.

De ser definido en función de la medida que sea apropiada para el fin que
se persigue, por ende, puede medirse en instantes, días, meses, años, entre otros.

 Variación estacional: es cuando presenta una fluctuación periódica en el


tiempo, en diferentes períodos del año. En general ocurre en la misma época del
año. Por ejemplo en Venezuela, la tos ferina predomina durante los meses de
noviembre y diciembre, época propicia para la multiplicación del bacilo.
 Variación cíclica: cuando la frecuencia de algunas enfermedades fluctúa
en forma periódica en el tiempo, de tal manera, que la máxima incidencia ocurre
cada determinado número de meses o años, sin relación con las estaciones del
año. Algunas enfermedades que reaparecen en forma epidémica a intervalos
regulares y periódicos, así la tos ferina presenta una periodicidad cuatrienal en los
brotes epidémicos en el país; el sarampión aumenta cada dos años… Es decir que
tienen una variación cíclica.
 Variación secular: cuando presentan fluctuaciones en su frecuencia en el
transcurso de largos periodos de tiempo, años o décadas. En términos generales,
se puede decir, que ninguna enfermedad mantiene una frecuencia constante.
Algunas aumentan su frecuencia, mientras que otras disminuyan. Por ejemplo, la
de difteria en Venezuela ha disminuido en los últimos 20 años, el sarampión
aumentado durante el mismo lapso.
 Variación explosiva: se llama variación explosiva al aumento brusco y
repentino de la frecuencia de una enfermedad en un corto periodo de tiempo. Se
presenta cuando ocurren fluctuaciones rápidas de la incidencia; así, brote de
fiebre tifoidea debido a contaminación del agua de consumo, que ha sido ingerida
por un gran número de personas, y que después de la aplicación de las medidas
de control se produce una caída rápida de la incidencia.

3. Variaciones en relación al espacio

Las consideraciones epidemiológicas deben tener en cuenta los aspectos


relacionados con la unidad de lugar empleada y la morbilidad del mismo para
distinguir entre factores inherentes de aquel lugar y factores agregados.

El lugar epidemiológico puede ser tan pequeño como una institución


hospitalaria, o una escuela, un barrio; puede representar una área administrativa
como una comunidad local, o una área regional, o un conjunto de áreas
ecológicas, país o continente.

El lugar, es la variable que engloba Características, factores o condiciones


existentes en el ambiente en el cual ocurrió la enfermedad. Es un área geográfica
que puede ser localizada por su latitud y longitud. Frecuentemente es clasificado
dicotómicamente, o en términos mutuamente excluyentes: rural o urbano,
residente o no residente. La asociación de la enfermedad con el lugar, implica que
los factores de mayor importancia etiológica se relacionan con los habitantes, el
ambiente o ambos.

Lugar de residencia, es el lugar geográfico donde la persona, además de


residir en forma permanente, desarrolla generalmente sus actividades y por lo
tanto éste influirá en dicha persona ya sea en buenas o malas condiciones (por
ejemplo ser afectado por una enfermedad).
La asociación de la enfermedad con el lugar, implica que los factores de
mayor importancia etiológica se relacionan con los habitantes, el ambiente o
ambos.

Existen asociaciones entre algunas enfermedades y el lugar donde


aparecen, aunque no siempre la explicación es la situación geográfica de dicho
lugar. En ocasiones, es debido a innumerables factores causales propios del
ambiente físico, social o cultural del lugar, otras veces, a peculiaridades inherentes
a las personas que viven en un lugar determinado. Así pues, ciertos tipos de
enfermedades pueden tener una distribución o variación distinta en el espacio o
lugar, presentándose en forma universal o geográfica, regional, sectorial, entre
otras.

Lugares donde se presenta el problema:

 División geográfica: país, provincia, localidad


 Lugar de residencia: urbano, rural, urbano marginal
 Lugar: vivienda, hospital, albergue, vía pública, centro penal, comedor,
campamento
 Clima: cálido, lluvioso
 Suelo: volcánico
 Fuente de agua: potable, río, manantial
 Servicios: salud, vías de comunicación

3.1. Variaciones geográfica o universal:

Esta variable no es medible, sin embargo, existen condiciones que se


conocen, como el clima, suelo, flora y fauna, entre otras, que aunadas a otras
condiciones, como la raza, el tipo de comunidad y la densidad de población,
determinan las características de los habitantes de la zona geográfica donde
viven.

Las variables geográficas nos permiten identificar enfermedades


específicas ubicadas en unidades geográficas tales como países, estados,
municipios, ciudades o zonas.
Dentro de esta variable se debe considerar las siguientes:

 Unidad geográfica.
 Condiciones geográficas.
 Tipo de población.

Se dice que una enfermedad tiene una variación geográfica universal


cuando se distribuye en forma universal, en determinadas zonas geográficas, no
siempre debido a características propiamente geográficas sino también a ciertas
condiciones socio-económicas, culturales, entre otras.

Ejemplo: El Dengue

 El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el


planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.
 En algunos países asiáticos y latinoamericanos el dengue grave es causa
de enfermedad y muerte en los niños.
 En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de
dengue en el mundo.
 Alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer
esta enfermedad

3.2. Variación regional:

Limitación a determinadas zonas: nos ponen en evidencia la presencia de


factores regionales (clima, existencia de reservorios o vectores, entre otros) sin los
cuales no se puede producir la enfermedad. El agente causal, los vectores, los
animales que actúan como huéspedes intermediarios y los reservorios, encuentran
condiciones ecológicas adecuadas para su supervivencia y reproducción.
Ejemplo, el paludismo.

3.3. Variación local y sectorial:

Predilección por determinados sectores: está en relación a la asociación


que puede existir entre la aparición de casos y algún factor local como causa de
mal. Ejemplo, la distribución de agua, alimentos y fiebre tifoidea.
Las tres variables epidemiológicas clásicas están en la práctica articuladas
entre sí, puesto que las circunstancias de tiempo, de lugar y propias de las
personas pueden ser dependientes entre sí.

Algunas características Epidemiológicas VIH/SIDA según persona y espacio

Hace algunos años el sida era totalmente desconocido para la ciencia


médica. Pocos años más tarde su agente causal, el VIH, se convertía en el
responsable de una de las pandemias más devastadoras de la era moderna.

 Entre la información publicada por la OMS podemos ver que en el año 1990 se
calculaba que existían en el mundo 15 millones de infectados con el VIH.
 En el año 1998 sumaban 33 millones de personas con VIH. La tendencia
actual de la epidemia revela un alarmante crecimiento en el número de
personas infectadas en el África Subsahariana, en el sur y sudeste asiático.
 En la región del Caribe y en América Latina cada vez es mayor el número de
infecciones en personas jóvenes, de bajos recursos, y de sexo femenino.
Mientras que al principio de la epidemia la relación hombre/mujer (H/M) era de
aproximadamente 10/1, actualmente en algunas regiones del mundo esta
relación se acerca al 1/1.
 En 2014, 1.2 millones de personas fallecieron a causa del VIH en todo el
mundo.
 Casi el 70% del total mundial de nuevas infecciones por VIH se registra en
África subsahariana.
 Actualmente, en Venezuela, por cada 3 hombres seropositivos hay una mujer
seropositiva.
 Las cifras según sexo en todo el país: Hombre 8.976 – Mujeres 2.513
 Los jóvenes entre 15 y 25 años pasaron a ser el grupo de población más
afectado
 En el 2011, las entidades con mayor número de casos reportados fueron
Distrito Capital, Zulia y Carabobo.
 Bolívar, Monagas, Vargas y Distrito Capital tienen las Tasas de Mortalidad
más altas del país.

También podría gustarte