Está en la página 1de 16

.

MATERIA: GEOGRAFÍA
CURSO: 5TO.
FECHA: 01-11-21
PROFESOR PRACTICANTE: GONZALEZ, FRANCISCO.
GUIÓN DIDÁCTICO.

Contenido:

 Análisis y caracterización de las nuevas configuraciones territoriales argentinas, en


espacios rurales y espacios urbanos, interpretando las transformaciones tecno-
productivas y relacionando su impacto diferencial en las actividades y sectores
económicos. Mediante lectura de material bibliográfico, investigación y posterior
exposición grupal.

Objetivos:

 Reconocer, identificar y problematizar las trasformaciones tecno/productivas y su


impacto en los sectores y actividades económicas de la República Argentina.
 Participar y colaborar entre pares, respetando ideas propias y ajenas.

CLASE 15: TRANSFORMACIONES TECNO/PRODUCTIVAS EN NUESTRO PAÍS.


Tema: Transformaciones tecno/productivas en nuestro país.

Inicio:

Buen día, estudiantes. ¡Espero se encuentren bien! Mi nombre es Francisco y los acompañaré
durante algunas clases, como profesor practicante en geografía.

Les comento brevemente, me encuentro en el último año del Profesorado en Geografía del
IPES Florentino Ameghino, cerrando el espacio de Práctica Profesional IV.

Si bien ya me conocen porque estuve observando sus clases en otros espacios, en este
momento seré yo quien va a guiarlos y acompañarlos durante este trayecto en el espacio
curricular a cargo de la Profesora Laura, a quien agradezco por esta oportunidad, como así
también a ustedes.

Hoy vamos a trabajar con las transformaciones tecno/productivas en la República


Argentina. Para ello, los invito a analizar las siguientes imágenes:

Fuente:https://www.clarin.com/internacional/nasa-cientificos-advierten-creciente-
deforestacion-gran-chaco-argentino_0_y6Rpnono8.html
Fuente:https://ier.conicet.gov.ar/avanc-front-agrop-ord-territ-y-decisiones-de-manejo-en-
bosques-nativos-en-el-chaco-seco-argentino/
Fuente:https://www.greenpeace.org/argentina/story/issues/bosques/durante-la-cuarentena-
ya-se-desmonto-el-equivalente-a-media-ciudad-de-buenos-aires/

Fuente:https://www.clarin.com/internacional/nasa-cientificos-advierten-creciente-
deforestacion-gran-chaco-argentino_0_y6Rpnono8.html

Fuente: https://www.greenpeace.org/argentina/story/issues/bosques/greenpeace-rechazo-la-
reunion-con-capitanich-por-los-bosques-de-chaco-antes-de-dialogar-el-gobernador-debe-
declarar-la-emergencia-forestal/

A partir de su interpretación, respondan:


¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué creen que ocurrió en ese lugar? ¿A qué causas
pueden atribuirlo? ¿Qué impacto tiene en la población y en el uso del suelo?

La deforestación y el cambio climático que origina la misma, entre otras cosas, están
relacionados con las transformaciones en el uso del suelo en los espacios rurales de nuestro
país. Las empresas de capitales nacionales y extranjeros, a lo largo de la historia, han
modificado y siguen transformando estos espacios en post de su propio beneficio.

Desarrollo:

La deforestación en el Chaco es un problema histórico. Los bosques chaqueños constituyen


la segunda masa forestal en extensión en Sudamérica, luego del Amazonas. En esta región
se está acelerando el avance de la frontera agrícola que constituye un serio problema
ambiental.
A mediados del siglo XIX, se registra una importante pérdida de bosques debido a la
expansión de las vías férrea. Lo que generó demanda de maderas de alta resistencia para
durmientes, postes, leña y carbón, etc. La tala indiscriminada y abusiva no tuvo en cuenta la
regeneración del bosque.
Otro antecedente importante, fue la explotación del quebracho colorado para la industria del
extracto de tanino. La sobreexplotación del recurso ocasionó la reducción de una gran
proporción del bosque nativo.
Durante las primeras décadas del siglo XX, se registró otra gran pérdida provocada por la
expansión de la frontera agropecuaria, en este caso por el cultivo de algodón. Esta producción
se desarrolló en pequeños predios, lo que ocasionó, en primer lugar, la fragmentación del
bosque nativo. Seguida de su eliminación casi total cuando era necesario ampliar la zona
productiva.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, la actividad agro/ganadera se intensificó,
deforestando el bosque chaqueño, reduciendo miles de hectáreas para convertirlos en suelos
productivos. Por su parte, la ganaderización del Chaco, con el aumento del número de
cabezas de ganado, ocasionó daños irreversibles dado que en la estación más seca el ganado
comía los renovales de quebracho colorado y otras especies forestales.
En las dos últimas décadas, una nueva expansión agrícola, contribuyó a la destrucción del
bosque nativo. La producción de soja, movilizada por los intereses económicos vinculados
al cultivo de la oleaginosa, fue la causa. Contrariamente a lo que sucedió en la región
Pampeana. Las áreas que presentan mayor superficie deforestada son, justamente, aquellas
que han sufrido un fuerte proceso expansivo del cultivo de la soja y que coinciden con
precipitaciones abundantes como para desarrollar una agricultura de secano (sin riego), por
ejemplo, los sectores más húmedos del Chaco occidental.
El principal factor que favoreció el avance de la soja en la región fue el aumento del precio
de la tierra pampeana, en la región Chaqueña los productores podían encontrar tierras más
baratas.
Otro de los factores fue la aparición y adopción, a mediados de los 90, de la siembra directa
y la difusión de la soja transgénica, permitiendo la reducción de los costos de producción,
acelerando los procesos de deforestación en la región. A todo esto, se sumó, el aumento
sostenido en el precio internacional de la soja. La devaluación de 2002, favoreció el
agronegocio, es decir, los productores incrementaron de manera notable sus ingresos por
exportación a la par de la caída de los costos internos. Además, en materia de planificación
de uso del territorio, hubo una ausencia de políticas de ordenamiento territorial de los
espacios rurales.
Mientras la modificación de las áreas forestales siga siendo vista solo como fuente de
ganancias económicas y la totalidad de los costos de tal transformación (en especial las
consecuencias adversas de la alteración de los ecosistemas) no recaiga sobre las empresas, la
expansión agrícola continuará a costa de los bosques. Estudios especializados señalan que si
el ritmo de deforestación se mantiene, más de la mitad del bosque chaqueño estará
deforestado a fines del siglo en curso.

Fuente: Sposob, G. (2015) Geografía Sociedad y Naturaleza en la Argentina. Ed. Estrada. Buenos Aires.

Los/as invito a reflexionar acerca de la siguiente pregunta: ¿La trasformaciones tecno-


productivas favorece a la cultura de alimentación saludable?

Para contestar esta pregunta, los/as movilizo a pensar sobre la actividad agrícola en la
Argentina, esta tiene gran importancia debido a que su producción satisface la demanda
interna y sus excedentes contribuyen alrededor del 35% del valor total de las exportaciones.
La mayor parte de ese valor agregado es producto de las divisas provenientes de las ventas
de cereales y oleaginosas.

Las diversas condiciones ecológicas del territorio argentino, climas y suelos, principalmente,
favorecen la obtención de una gran variedad de productos agrícolas. Estos se producen a
través de dos métodos: el de secano y el de regadío.

La agricultura de secano, o sin riego, aprovecha solo el agua de lluvia. Presente en la región
Pampeana y en la región del Nordeste.
Fuente: imágenes de Google.

La agricultura de regadío se realiza en las zonas de clima árido con precipitaciones escasas e
insuficientes, aprovechando el agua de los ríos para los cultivos. Por ejemplo, la región de
Cuyo, en el Alto Valle del Río Negro y en el Valle inferior del río Chubut, esto se traduce a
importantes oasis de riego.

Fuente: imágenes de Google.

A partir de la década de 1960, se produjo un proceso de expansión de la actividad agrícola


denominada agriculturización, que implicó un aumento en el volumen de producción y en la
superficie cultivada. Este incremento se relacionó con la aplicación en el país de la
Revolución Verde que consistía en estimular a los campesinos en el uso de adelantos
tecnológicos que permitieran aumentar la productividad y responder a la gran demanda de
productos agrícolas.

Los factores que originaron dicha expansión fueron:


Fuente: imágenes de Google.

 La expansión de la frontera agropecuaria a través del desmonte de la vegetación


natural, principalmente en el norte del país, oeste de la provincia de Chaco, oeste de
Santiago del Estero, este de Salta y Jujuy, este de Misiones y norte de Entre Ríos.

Fuente: imágenes de Google.

 La utilización de semillas hibridas, es decir, modificadas genéticamente, permitió


obtener mayores rendimientos y productividad al ser más resistentes a ciertas plagas,
enfermedades y desastres naturales como sequias, inundaciones o heladas, entre
otros.
Fuente: imágenes de Google.

 La aplicación de nuevas prácticas agrícolas como la siembra directa que consiste en


trabajar la tierra sobre el rastrojo o restos del cultivo anterior sin haber pasado el arado
previamente. Este método disminuye la erosión del suelo, porque siempre conserva
su cobertura, mejora el aprovechamiento del agua, ahorra tiempos entre una cosecha
y reduce las tareas.

Fuente: imágenes de Google.

 El aumento del uso de productos agroquímicos como herbicidas, plaguicidas y


fertilizantes.
Fuente: imágenes de Google.

 La difusión de nuevas maquinarias agrícolas cada vez más precisas, con apoyo
informático y satelital. Esto provoca la pérdida de empleo en las zonas rurales y la
migración de los mismos.

Fuente: Imágenes de Google.

 La aplicación de riego complementario en áreas de agricultura de secano a fin de


expandir los fertilizantes o asegurar la cantidad necesaria de agua en las distintas
etapas de crecimiento del cultivo. Por ejemplo, en el oeste de la región Pampeana.

Existen distintas formas de producción agraria, teniendo en cuenta:

 Superficie de tierra que tienen para trabajar.


 Tenencia o propiedad de la tierra.
 Disponibilidad de capital.
 Mano de obra utilizada.
 Nivel tecnológico.
Fuente: imágenes de Google.

Los grandes productores disponen de amplias superficies de tierras, mano de obra asalariada
y nuevas tecnologías. En general, se han constituido grandes empresas integradas
verticalmente que incluyen la producción, la industrialización y la comercialización agraria
Por ejemplo, la elaboración de la yerba mate en Corrientes y Misiones, o la industria
vitivinícola en la región de Cuyo.

Actores Sociales:

 Pool de siembra (1990): grupos de inversiones que buscan maximizar el negocio


agropecuario a través de la escala productiva, arrendatarios de grandes superficies de
tierras, con la implementación de tecnología de avanzada a cargo de contratistas y
asesores comerciales. Lo que les permite conseguir altos volúmenes de producción e
importantes ganancias.

Fuente: imágenes de Google.

 Medianos productores trabajan con mano de obra familiar y en determinados período


del año pueden contratar mano de obra asalariada. Pudieron aplicar algún tipo de
mejora tecnológica que les ha permitido diversificar su producción o integrarla a
alguna empresa agroindustrial. La mayoría de estos productores se localizan en el
Alto Valle de Río Negro, en los valles del noroeste, en los oasis de Cuyo y en la
región Pampeana.

Fuente: Imágenes de Google.

 Pequeños productores, o productores minifundistas, realizan una agricultura de


subsistencia. La mayoría predominan en las regiones del Nordeste y Noroeste.
Disponen pequeñas superficies de tierras, que trabajan, casi sin aporte de capital y
para satisfacer las necesidades alimentarias de sus familias. A veces destinan una
pequeña parte de la producción al mercado local para conseguir otros artículos de
necesidad familiar. Como muchas veces los ingresos no son suficientes deben trabajar
como asalariados en otras explotaciones agropecuarias o incluso en las ciudades
cercanas.

Bibliografía: Echeverría M., Capuz S. (2014) Geografía de la Argentina. Editorial A-Z. CABA. Argentina.

¡A trabajar en…3…2…1! En un párrafo responde a los interrogantes.

¿Consumen frutas, hortalizas y legumbres? ¿Creen que la ingesta de estos alimentos los
mantiene saludables?

Podemos decir que la ingesta de estos alimentos nos mantiene saludables, pero después de
ver este video: https://www.youtube.com/watch?v=ztsekv6TZdI&t=2s

¿Qué tan saludables son los alimentos que consumimos? ¿Cuáles serían las posibles
acciones, desde su postura, que favorezcan una alimentación de calidad y el cuidado del
ambiente?

Cierre:

Durante la clase logramos ver, en resumidas palabras, cómo el capital modificó y modifica
la región chaqueña a través de las transformaciones tecno/productivas que se manifestaron y
manifiestan a lo largo de la historia, en el primer momento para extraer madera, después para
extender la frontera agrícola-ganadera y posteriormente, buscando suelos baratos debido al
aumento de precios en la región Pampeana. La incorporación de la siembra directa favoreció
un cultivo sobre el resto, la soja “transgénica”, durante los años 90.

Los agronegocios se intensificaron durante la crisis del año 2002, beneficiados por la
devaluación y la suba de precios a nivel internacional, en detrimento constante del bosque
chaqueño.

La ciencia y la tecnología han logrado, a través de sus importantes avances, crear alimentos
resistentes a diferentes plagas y efectos climáticos. Así también, cultivar en zonas donde no
se desarrollaba ninguna producción, aunque también causando efectos nocivos en el espacio,
principalmente la salud de la sociedad.

Actividades.

1. Lean y analicen el siguiente caso.

Caso Barrio Ituzaingó Anexo

En el 2001 nace el colectivo “Madres de Ituzaingó Anexo”, un grupo de madres preocupadas


en por la salud de su barrio. Ellas advirtieron un inusual números de fallecidos por cáncer y
niños con barbijo. El colectivo de madres comenzó a realizar un relevamiento donde
encontraron más de setenta casos de cáncer en dos manzanas del barrio.
Posteriormente al descubrimiento, realizaron reclamos a las autoridades para el análisis de
enfermedades y posibles contaminantes. Para llamar la atención del gobierno iniciaron un
proceso de marchas y contramarchas, a partir de esto, se cambió la fuente de agua potable,
en un principio era de pozo y con alta cantidad de arsénico, se retiraron transformadores que
contenían PCB, se colocó tapas en los tanques de agua, y se construyó una unidad de salud,
entre otras cosas.

En febrero de 2004, Sofía Gatica denuncia ante la unidad fiscal que en el campo que se
encuentra en inmediaciones del barrio, se aplicaban agroquímicos con equipos terrestres
(mosquitos) y pulverizaciones aéreas. La fiscalía allanó el lugar encontrando restos de los
venenos utilizados y los dosajes de la tierra del lugar detectaron compuestos organoclorados
y fosforados, 2.4D, diendrin y clorpirifós. Sin embargo, la situación siguió igual, las
pulverizaciones en el barrio persistieron mientras se remediaban otras fuentes de
contaminación.

En febrero de 2008, el Subsecretario de Salud de la Ciudad de Córdoba, Dr. Medardo Ávila


Vázquez, denuncia ante el fiscal de Instrucción Penal Carlos Matheu que una avioneta sin
identificar estaba aplicando venenos sobre el Barrio Ituzaingó Anexo.

El 18 de mayo de 2011, el fiscal Matheu imputa a Francisco R. Parra por violación a la Ley
de Residuos Peligrosos N° 24.051 y eleva la causa, logrando llevar a juicio las fumigaciones
con agroquímicos, por primera vez en América Latina y en Argentina. Una de las
investigaciones clave fue la de Andrés Carrasco, del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (Conicet) y profesor de embriología de la Universidad de Buenos
Aires. En su estudio, publicado en 2010 en la revista Chemical Research in Toxicology,
encontró resultados de laboratorio que, al comparar con lo sucedido en mujeres embarazadas
expuestas al glifosato, provoca malformaciones producto del uso del químico.

En el 2012, Sofía Gatica fue distinguida con el premio Goldman, también llamado Nobel
Ambiental o Verde, uno de los máximos galardones internacionales en la materia.

Las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo se han convertido en un símbolo de la lucha contra
los agroquímicos. Su caso fue reflejado en diversos medios periodísticos del mundo y
organizaciones sociales de distintos puntos del mundo buscan en estas mujeres un espejo en
el que reflejarse.
Fuente:

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/llego-la-corte-el-caso-por-contaminacion-con-agroquimicos-en-barrio-ituzaingo

https://www.laizquierdadiario.com/Madres-de-Ituzaingo-Te-contaminaron-te-enfermaron-y-despues-fuimos-olvidados

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/seis-anos-del-juicio-por-fumigacion-en-barrio-ituzaingo-realizaran-una-
concentracion-de-b

https://www.infobae.com/economia/rse/2017/06/19/lluvia-de-veneno-en-cordoba-cuando-la-soja-hizo-inhabitable-a-un-
barrio/

https://www.cadena3.com/noticia/resumen-3/cierran-causa-madre-por-fumigaciones-en-b-ituzaingo-anexo_264777

https://cordoba.telefe.com/cordoba/el-posible-vinculo-de-enfermedades-con-fumigaciones-en-barrio-ituzaingo-anexo-
quedo-sin-juicio/

2. Luego de finalizar la lectura y con ayuda de la bibliografía, respondan:


a) ¿Por qué razón adquiere tanta importancia durante la última década el uso de
plaguicidas en los cultivos de nuestro país?
b) Investiguen en internet, ¿Qué empresas desarrollan los agroquímicos y cuáles
desarrollan las semillas resistentes a los mismos?
c) Identifiquen, ¿qué actores sociales intervienen en el caso de “Madres de
Ituzaingó Anexo”? ¿Quiénes se benefician y quiénes se perjudican?
d) ¿Qué consecuencias económicas, ambientales y sociales tiene aparejada la
producción de alimentos con agroquímicos?
e) Investiguen, ¿cómo sigue el caso en la actualidad?

Para finalizar, deben entregar completa la actividad a fin darte la correspondiente devolución.
¡Espero tus aportes, éxitos!

También podría gustarte