Está en la página 1de 20

Tutoría 1

Métodos alternativos de
resolución de conflictos
Mgtr. Griselda Torrico C.
Cultura de Paz

2
Reflexión sobre la violencia
Vídeo

❖ ¿Consideran que el ser humano es


violento por naturaleza?

3
Agresividad
• Instinto natural que los seres humanos compartimos con los animales.
• Mecanismo innato de defensa ligado a la supervivencia.
• Es una fuerza, una pulsión imprescindible para la preservación de la especie.
• Sirve para estar alerta, defendernos y adaptarnos al entorno.
• Por influjo de la cultura aprendemos a modular ese instinto agresivo.

Por tanto, la agresividad es biológica, instintiva, está regulada por reacciones


neuroquímicas (adrenalina y noradrenalina) resultado de la actuación del SNC.
La sociedad y cultura permiten moldearla y regularla.
Violencia
• Es un acto deliberado y consciente que daña a otra persona, grupo o comunidad.
• Es la transformación de la agresividad para hacer daño o demostrar poder.
• Se puede expresar de diferentes formas: física, psicológica, sexual, simbólica, etc. y
manifestarse en diferentes ámbitos familiar, escolar, laboral, social, cultural, etc.
• No siempre es cruenta, puede ser sutil, como ignorar o aislar a alguien.

NO es una conducta natural, es una conducta aprendida en el que la persona se


encuentra en un estado de agresividad desequilibrado y constante, en el que ya no se
usa la agresividad como defensa, sino como una forma de control y de ataque.
Dimensiones de la Violencia

6
¡Que es la Paz para ti?
¿Qué es la paz?
La paz es el proceso de realización de la
justicia en los distintos niveles de las
relaciones humanas. Este proceso hace que
afloren los conflictos, se afronten y se
resuelvan de una forma no violenta. El fin
de la paz es lograr la armonía de la persona
consigo misma, con la naturaleza y con las
demás personas.
Visiones de paz
Paz Negativa

• Ausencia de guerra.
• Ausencia de conflictos y violencia directa.

Paz Positiva

• La paz no es sólo la ausencia de la guerra, sino la disminución


significativa de las tres dimensiones de violencia.
• «La paz no es una meta utópica, es un proceso.» J. Galtung
Cultura de paz

Naciones Unidas la define como:


«Un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que
rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de
atacar sus causas, para solucionar los problemas mediante
el diálogo y la negociación entre las personas, grupos y
naciones.» (1998)
La paz, una construcción social

◎ Galtung sostiene que para la construcción de la paz se debe


tomar en cuenta la reducción de acciones violentas y
también la creación de las condiciones políticas, sociales y
económicas que permitan consolidar la llamada paz positiva.
Establece tres dimensiones desde donde se debería trabajar
la paz: directa, cultural y estructural.
Dimensiones de la Paz
Estructural: busca alcanzar la máxima expresión de justicia social, involucra la democracia, el
respeto por los DDHH, igualdad de oportunidades, acceso a educación, salud, justicia, empleo
digno, cuidado del medio ambiente y respeto al derecho a la información y comunicación.

Directa comprende la transformación constructiva del conflicto entre las personas y los grupos,
mediante la práctica de métodos de gestión constructiva de conflictos y métodos alternativos
como el diálogo, la negociación, la mediación, la conciliación a partir del respeto por el
diferente.

Cultural/simbólica: es aquella actitud individual que involucra la vivencia y practica de valores


humanos, como la tolerancia, la comprensión, el respeto a la diferencia, la solidaridad, la
complementariedad y la construcción de un proceso intercultural.
12
• Modos de vida • Vigencia y el respeto de
• Derechos
Paz los DDHH individuales y
Fundamentales colectivos
• Sistema de valores • democracia
• Desarrollo humano representativa y
• Tradiciones -
• Derechos humanos participativa
creencias
• Democracia • Orden económico justo y
• Transmitida a
equitativo que posibilite el
través de las desarrollo humano
generaciones sostenible.

Cultura de paz
CULTURA
Teoría del
Conflicto
¿Qué es un problema?
Es todo aquello que se constituye en una barrera u obstáculo
para lograr un objetivo.

El obstáculo puede ser


material o técnico.

No necesariamente involucran a más de un individuo.

Un problema puede convertirse en conflicto. 15


Del problema al conflicto
Barrera para
PROBLEMA lograr un
objetivo

• Aumentan las emociones


• Se rompe la comunicación
• Surge desconfianza
• Intervienen otros actores
• Se agregan otros intereses.
Puede surgir
la violencia
CONFLICTO
1
6
¿Qué es un Conflicto?
Se origina en intereses, valores o
aspiraciones que son Implica la interrelación de dos o
más personas, grupos sociales u
incompatibles o que parecen organizaciones, cuyos intereses y
ser incompatibles y que empujan aspiraciones son o parecen ser
a las partes a enfrentarse para antagónicos.
lograr sus objetivos.

Es la oposición o
contradicción de
intereses y valores
Reflexiones sobre las
percepciones en el conflicto
Estructura del Conflicto

PERSONA

PROBLEMA PROCESO
Estructura del Conflicto
Persona Proceso Problema
• Las emociones y los • El curso que el • Los intereses y
sentimientos conflicto sigue necesidades de cada
• La necesidad humana • La necesidad de un una de las partes
de dar explicaciones, proceso que parezca • Las diferencias y
de justificarse, de justo a todos los valores que las
desahogarse, de ser involucrados separan
respetados y de • La comunicación, el • Las diferencias de
mantener la dignidad lenguaje con que se cada una de las
• Las percepciones expresan las partes partes en cuanto al
sobre el problema • Lo que hace falta procedimiento a
• La forma en que lo para establecer un seguir
sucedido afecta a las diálogo constructivo
personas
20

También podría gustarte