Está en la página 1de 19

Unidad 2

1 //Escenario
Escenario14
Lectura fundamental

Formasipsum
Lorem de energía,
dolor sit
primera
amet ley de la
consectetur adipiscing
termodinámica y gases elit
ideales

Contenido

1 Gases ideales

Palabras clave: energía, trabajo, calor, conservación, entalpía, energía interna.


1. Gases ideales
Un gas ideal es un gas hipotético cuyo comportamiento de presión, volumen y temperatura se puede
describir perfectamente a partir de la “ecuación de los gases ideales”, sin importar la naturaleza del
gas y la cantidad de masa. En realidad, se llaman gases ideales por que las partículas gaseosas se
modelan como esferas rígidas independientes y se asume que a condiciones mesuradas de presión
y temperatura no hay interacciones intermoleculares, lo cual simplifica el modelamiento físico y
matemático.

¿Sabía que...?
Los gases están presentes en cada aspecto de la
vida cotidiana, por ejemplo, el aire que respiramos
es una mezcla de gases, principalmente nitrógeno
y oxígeno, sin embargo, también posee ciertas
cantidades de dióxido de carbono, metano,
sulfuro de hidrogeno y óxidos de nitrógeno entre
otros, que son los principales causantes del
Figura 1. Efecto de la lluvia ácida en
un ecosistema efecto invernadero, del calentamiento global y de
Fuente: Wikimedia (2018) la lluvia ácida.

Pero no todo con los gases es un mal asunto pues estos también son ampliamente utilizados en
el área de la salud. Así, por ejemplo, encontramos el oxígeno medicinal en terapias respiratorias,
o en procesos industriales como en la fabricación y refinación de acero o en algunas técnicas de
conservación de alimentos. Estas son solo unas pocas de las aplicaciones de los gases en la industria
y esto hace que el estudio de su comportamiento en los diversos tipos de procesos sea de gran
importancia.

Las moléculas de un gas tienen la capacidad de moverse libremente porque están muy separadas las
unas de las otras y cuando estas eventualmente chocan, por un aumento en la energía cinética del

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
sistema, lo hacen de forma elástica. Eso representa para el gas muchas ventajas porque incrementa
la capacidad de mezclarse o difundirse fácilmente en con otras sustancias (Brown, 1997). Además,
adquieren la forma del recipiente que los contiene, son altamente compresibles, sus propiedades
básicamente se describen en términos de la de la temperatura, la presión, el volumen y el número de
moles presentes.

Un gas pierde la idealidad básicamente cuando hay un incremento considerable en la presión más
que en la temperatura, porque al haber altas presiones las partículas tendrán más contacto entre ellas
y se han de incrementar las interacciones moleculares. Entonces, eso en realidad dificulta entender
el comportamiento porque ahora se deben tener en cuenta las interacciones de una partícula con
6.022 x1023 partículas más si lo que se tiene es una mol de sustancia.

En ese caso se está hablando de un gas real y la ecuación de gases ideales que se estudiará a
continuación, no será útil, por lo tanto, se deben tener en cuenta otras ecuaciones llamadas
ecuaciones de estado varíales en las que además de tener en cuenta la presión, el volumen y la
temperatura, se deben tener en cuenta los coeficientes de las interacciones de vibración, rotación y
translación de las partículas y los cambios de energía interna que sufre el sistema.

1.1. Ecuación de estado

Para muchos gases de uso cotidiano en la industria, es posible obtener una ecuación que relaciona
las propiedades del sistema y evita el uso de tablas como las que se estudiaron anteriormente para el
vapor de agua. Esta ecuación es mayormente conocida como ecuación de estado de los gases ideales
y se expresa como:

PV = NRU T

Donde:

P = Presión absoluta (Pa)

V = Volumen (m3)

N = Número de moles (mol)

RU = Constante universal de los gases (8.3145 J/mol* K o Pa*m³ / mol* K)

T = Temperatura (K)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
También existen ciertas variaciones para la ecuación de estado de los gases ideales, por ejemplo, es
posible calcular la masa de una sustancia a partir del número de moles y la masa molar de la misma
como se muestra a continuación (Cengel, 2011):

m = NM kg]
]

Donde M corresponde a la masa molecular del gas (datos que puede encontrar en la tabla A1 o A1E
si es en sistema inglés o con la ayuda de una tabla periódica) N es el número de moles. Además, se
puede también obtener la constante específica para cada gas a partir de la constante universal Ru:

RU
R kJ kg K
M

Si de esta ecuación se despeja Ru, es posible reemplazar en la ecuación de estado original y para
obtener:

PV = NMRT

Sabiendo que NM es igual a la masa del gas se obtiene la primera variación para la ecuación de estado.

PV = mRT

Ahora bien, recuerde que el volumen específico es el resultado de dividir el volumen (como propiedad
extensiva) sobre la masa, entonces si se pasa la masa a dividir sobre el volumen se obtiene el volumen
específico, para obtener a siguiente ecuación:

P  RT

Considerando que hasta ahora se ha hablado de sistemas cerrados, en los que no hay intercambio
de masa con los alrededores, las moles permanecerán constantes durante y después de un proceso,
entonces:
PV PV
1 1
= 2 2
T1 T2

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Teniendo en cuenta que

PV
= NRU
T

Ejemplo

Considere un recipiente cerrado que contiene nitrógeno cuyo volumen es de 2 m3 y que está a una
presión de 1.0 atm y temperatura de 22°C. Calcule la masa del gas dentro del recipiente.

Solución:

Se considera el aire como un gas ideal. De acuerdo al enunciado: la presión P=1 atm=101300 Pa, la
temperatura T=22°C =295 K. Note que todo se trabaja en unidades absolutas. Tomando el valor de
R del nitrógeno de la tabla A1 = 0.2968 kJ/kgK de la tabla anterior y con la ecuación 6.4 de gas ideal
se despeja la masa, así:
PV
m=
RT

101 3 kPa 2m3


m  2 32 kg
0.2968kJ
* 295 K
kgK

Recuerde que: kPa/m3=kJ.

1.2. Aplicaciones de la primera ley en sistemas cerrados.

Generalmente, las aplicaciones de la primera ley en sistemas cerrados que involucran gases ideales,
tienen que ver con procesos de expansión y compresión en un sistema cilindro- émbolo para hacer
trabajo y donde eventualmente hay ganancias o pérdidas de calor o no, dependiendo si se asume el
sistema como adiabático (Cengel, 2011).
2
W frontera  PdV
1

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
A partir de este momento, se hará referencia a esta ecuación como “ecuación inicial” puesto que
será útil para todo el desarrollo de esta sección y permitirá el enfoque en los cambios de estado que
se pueden presentar en sistemas cerrados durante un proceso: isobárico, isotérmico, isocórico o
politrópico.

Proceso isobárico

Para calcular el trabajo en cualquier proceso se debe resolver la integral de la “ecuación inicial”, en el
caso de los procesos isobáricos, al permanecer la presión constante esta sale de la integral y hace que
su solución sea sencilla tal y como se muestra a continuación, (Smith, 1996)

2
2
W frontera  P dV  PV  P V2  V1 
1
1

En la siguiente figura se muestran las líneas de un proceso en un diagrama P-V, en el cual el área
formada bajo la curva equivale al trabajo realizado.

1 2

T₂

T₁
v₁ v₂
V
W
Figura 2. Trabajo en procesos isobáricos
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Cuando se trata de un gas ideal realizando trabajo en un proceso isobárico, también se puede expresar
en función de la temperatura, para esto, se deriva la ecuación de estado bajo la condición de presión
constante:

PdV = NRU dT

Al integrar a ambos lados se obtiene que:

P V2  V1   NRU T2  T1 

Note que la expresión del lado izquierdo es idéntica a la obtenida anteriormente para calcular
el trabajo en un proceso isobárico, por tal motivo también se puede calcular como se muestra a
continuación:

W  NRU T2  T1 

Proceso isotérmico

Para obtener el trabajo realizado por el sistema en un proceso isotérmico (temperatura constante),
también se hará uso de la “ecuación inicial”. Sin embargo, en este caso, la integración se realiza para
conocer cómo varía la presión al variar el volumen y para esto, es necesario conocer la presión en
función del volumen a partir de la ecuación de estado Smith (1996).

Recuerde que se está realizando el análisis de un sistema cerrado que opera isotérmicamente, es
decir, que el número de moles (N) y la temperatura (T) no varían durante el proceso haciendo que
el producto NRUT de la ecuación de estado sea constante, por tanto, la presión es igual a la relación
entre una constante y el volumen como se muestra a continuación:

NRU T
P=
V

Al reemplazar este término de presión obtenido en la “ecuación original” se obtiene:

BdV
2 2
dV 2 V 
W   B  B ln V   B ln  2 
1
V 1
V 1  V1 

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Donde B es la constante NRUT y que al ser reemplazada se puede calcular el trabajo realizado por un
gas ideal durante un proceso isotérmico, así:

V 
W  NRU T ln  2 
 V1 

En la siguiente figura se muestra el proceso isotérmico en un diagrama P-V, en donde el área bajo la
curva representa el trabajo realizado.

A continuación, en la Figura 3 puede observar la representación del proceso en el diagrama P-V, el


área formada bajo la línea de proceso es el trabajo realizado.

1
p₁

p₂ 2

T
v₁ v₂
V
W
Figura 3. Trabajo en procesos isotérmicos
Fuente: elaboración propia

Puede haber procesos en los que no se conoce el volumen en cada estado, pero si se conoce la
presión. Entonces, es posible mediante la ecuación de Boyle - que relaciona la presión con el volumen
cuando el número de moles y la temperatura son constantes - hacer la siguiente relación (Brown,
1997).
V2 P1
=
V1 P2

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Ahora se puede reemplazar en la ecuación del trabajo para obtener respuesta en función de los
cambios de la presión del sistema.

P
W  NRU T ln  1 
 P2 

Proceso isocórico

La “ecuación inicial” para la determinación de trabajo posee el término dV, esto indica que debe existir
un diferencial de volumen y si el proceso es a volumen constante o isocórico dV = 0, lo cual indica que
no se realiza trabajo en el proceso.

Por ejemplo, imagine un sistema cilindro émbolo que realiza un proceso a volumen constante, no hay
trabajo porque las paredes del sistema permanecen fijas e inmóviles. La figura 4 muestra que no es
posible tener un área bajo la curva, lo cual confirma que no hay trabajo de frontera.

p₁ 2

p₂ T₂
1
T₁

Figura 4. Trabajo en procesos isocóricos


Fuente: elaboración propia

Observe en la figura que no existe área bajo la curva, por consiguiente, se confirma que no existe
trabajo en los procesos isocóricos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Proceso politrópico

Un proceso politrópico es un proceso en el que se pueden tener varios estados a la vez. En un proceso
real de expansión y compresión de gases la presión y el volumen están relacionados por medio de la
forma (Smith, 1996)

P  CV  n

Donde n y C son constantes. Si se sustituye esta expresión en la “ecuación inicial” se obtiene que:

V  n 1 2 V  n 1  V1 n 1
2 2
W  CV  n dV  C V  n dV  C C 2
1 1
n  1 1 n  1
Al despejar C de la relación entre P y V en procesos politrópicos y al reemplazar en la ecuación
anterior:
n  n 1 n  n 1
PV
2 2 V2  PV
1 1 V1
n  1

Como último paso se aplica leyes de los logaritmos y para obtener:

PV
2 2  PV
W 1 1
n  1

Ahora bien, a partir de la ecuación de estado PV=mRT es posible reescribir la ecuación anterior en
función de la variación de temperatura de la siguiente forma:

mR T2 T1
W n 1
1 n

Y para el caso en que n = 1 en procesos politrópicos con gases ideales el trabajo es equivalente a la
expresión hallada para el proceso isotérmico.

Ejemplo:

Calcule el trabajo realizado por 2.5 kg de aire en un dispositivo cilindro émbolo a 30 °C y 120 kPa y
que se pierden 1657.76 J de calor, cuando el proceso se somete a:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
A. Un proceso de expansión isotérmica donde las condiciones iniciales y finales son:

T1=303.15 K T2=303.15 K

P1=120 kPa P2=92.24 kPa

V1=0.0525 m3 V2= 0. 0683 m3

B. Un proceso isocórico donde las condiciones iniciales y finales son:

T2=303 K T3=520 K

P2=92.24 kPa P3=200 kPa

V2= 0. 0683 m3 V3= 0. 0683 m3

C. Un proceso de expansión isobárica donde las condiciones iniciales y finales son:

T3=580 K T4=720 K

P3=200 kPa P4=200 kPa

V3= 0. 0683 m3 V4=0. 1026 m3

Solución A:

La temperatura permanece constante, es decir, no habrá cambio en la energía interna del sistema, no
hay calor que entra y tampoco trabajo de entrada porque no hay trabajo eléctrico ni de eje:

Qentra Qsale Wentra Wsale ΔU

Entonces:

Qsale  Wsale  0
Qsale  Wsale
1657 76 J Wsale

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Solución B:

Hay que recordar que en los procesos isocóricos no hay trabajo de frontera, pero en este caso hay
trasferencia de calor hacia los alrededores y cambio de temperatura por lo que la energía interna es
diferente de cero, entonces

Qsale 1657 76 J

Solución C:

En este caso, hay trasferencia de calor hacia los alrededores y hay cambios en la energía interna
del sistema por cambios en la temperatura. En este caso se requiere hallar el valor de U3 cuando la
T3=580 K y U4 cuando T4=720 K. Se utiliza la tabla A17 de propiedades de gas ideal del aire donde
u3 a 580K = 419.55 kJ/kg y u4 a 720K =528.14kJ/kg y 1657.76 J= 1.657 kJ

Qentra Qsale Wentra Wsale ΔU

Qsale Wsale ΔU m )

kJ
Wsale 2 5 kg * 528.14 419 55 1 657 kJ
kg

Wsale  275.6kJ

1.3. Factor de compresibilidad (Z).

Como ya se ha dicho anteriormente, a condiciones moderadas de presión un gas se encuentra en


estado ideal, pero siempre es conveniente saber bajo qué condiciones y qué valores numéricos le
permiten a un gas ser o no ser ideal, o acercarse a ser un gas real.

Para esto, existe un criterio denominado el factor de compresibilidad (Cengel, 2011), el cual está
definido como:
Pv
=z
RT

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Entonces, bajo este criterio, un gas ideal tiene un factor de compresibilidad z = 1, así que entre más
lejos se encuentre de este valor más lejano esta éste gas de ser ideal y por lo tanto el modelo de la
ecuación debe ser desechado inmediatamente.

Ejemplo

Refrigerante 134-a (tabla A12) dentro de un recipiente se encuentra a 1 Mpa y T=80°C. (a) ¿En qué
fase se encuentra el refrigerante? (b) En caso de estar en la fase de vapor, ¿se puede tratar como un
gas ideal?

Solución

Consultando las tablas del refrigerante 134-a, a la temperatura dada se obtiene:

Psat a 80°C = 2635 kPa;

De acuerdo con los criterios estudiados anteriormente se puede decir que esta sustancia está en fase
de vapor sobrecalentado ya que, a la temperatura dada, la presión de saturación es mayor que la dada
(1000 kPa).

Al revisar los datos de vapor sobrecalentado del refrigerante 134-a a presión de 1 Mpa y temperatura
de 80 °C, el volumen específico es v = 0,025398 m³/kg (tabla A13), el valor de la contante de gas
ideal del refrigerante R =0.0815 kPa*m³/kg K (tabla A1), se calcula el factor de compresibilidad (z):

Aunque está bastante cerca a uno, se pueden esperar errores dentro del 2 o 3% con los cálculos que
se hagan con la ecuación del gas ideal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
1.4. Balances de energía en sistemas cerrados con gases ideales.

Hay que recordar el balance general de energía conocido como primera Ley de la Termodinámica.

Eentrada Esalida Δ Esistema kJ

A continuación, estudiaremos las implicaciones de la primera ley en los procesos termodinámicos,


para lo cual, de aquí en adelante llamaremos a la ecuación anterior “balance inicial de energía”

1.5. Capacidad calorífica (C).

La capacidad calorífica de una sustancia se define como la cantidad de energía necesaria para
aumentar la temperatura de una masa de sustancia un grado Celsius. Como se ha dicho en ocasiones
anteriores, calor no es lo mismo que temperatura, pero sí es posible relacionarlos mediante la
siguiente ecuación:
Q
C  [J/°C]
ΔT

Calor específico

Se define como la cantidad de energía necesaria (que hay que agregar o eliminar) para que la
temperatura de un gramo de sustancia se eleve o disminuya en un grado Celsius y se define mediante
la siguiente ecuación:
Q
Cp  [J/°C*kg]
ΔT * m

Cada sustancia, sea sólida, líquida o gaseosa tiene un calor especifico único, y esto prácticamente
le confiere propiedades particulares a cada una de ellas. Sin embargo, el calor especifico tenderá
a cambiar cuando la fase de la sustancia cambia (Cengel, 2011). Los calores específicos también
cambian cuando las condiciones del proceso también lo hacen, es decir, cuando el proceso ocurre a
presión constante (Cp), o a volumen constante (Cv), y tienen estrecha relación con la energía interna
y la entalpía respectivamente, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
 u 
Cv   V � � � � � �
 T 

 h 
CP    P� � � � � �
 T 

En la primera ecuación se lee cómo el calor específico a volumen constante mide la rapidez con que
cambia la energía interna cuando cambia la temperatura manteniendo fijo el volumen, y la segunda
ecuación, cómo el calor específico a presión constante mide la rapidez con que cambia la entalpía
cuando cambia la temperatura manteniendo fija la presión.

El valor de Cp siempre es mayor que el de Cv debido a que en el primero se requiere energía adicional
para la expansión además de la necesaria para elevar la temperatura. Sin embargo, no hay que perder
de vista que el Cv y el Cp son propiedades y como tal, tienen valor establecido para cada estado y
en algunos casos se debe observar con cuidado este detalle (Cengel, 2011). En las dos ecuaciones
anteriores se puede apreciar que el Cv está directamente relacionado con el cambio de la energía
interna por unidad de temperatura a volumen constante, mientras que Cp con el cambio de la
entalpía por unidad de temperatura a presión constante.

Calor específico para un gas ideal

A finales del siglo XVII, un físico inglés llamado James Joule, demostró que la energía interna de un
gas ideal depende exclusivamente de la temperatura, tal cual como se ha explicado anteriormente, es
decir:
u  � u T 

Entonces, a partir de la ecuación de gas ideal

P  RT

y que la entalpía se define como:


h  u  P

reemplazando RT en la segunda, se tiene que:

h  u  RT

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Si en un gas ideal la energía interna solo depende de la temperatura se puede concluir de la última
ecuación que lo mismo ocurre para la entalpía y por lo tanto:

h  h T 

Ya que para un gas ideal u y h solo dependen de la temperatura, las dos ecuaciones anteriores
permiten deducir que lo mismo ocurre para Cv y Cp y por lo tanto esta se transforman en:

du kJ
Cv 
dT kg K
dh kJ
Cp = ,� � � � � �
dT kg � K

Y que al despejar la energía interna y la entalpía respectivamente llevan a:

d u  � Cv T  dT

d h  � Cp T  dT

Al conocer la relación de los calores específicos con la temperatura, las ecuaciones anteriores
permiten calcular los cambios de energía interna y de entalpía respectivamente para un gas ideal
cuando el proceso pasa de un estado 1 a un estado 2, para obtener finalmente:

2 kJ
Δu CvdT
1 kg

2 kJ
Δh CpdT
1 kg

Esta integral suele ser muy sencilla de resolver, sin embargo, a veces es necesario recurrir a algunos
métodos numéricos para lograrlo y utilizar algunas constantes (a, b c y d) específicas para cada gas,
las cuales se encuentran en la tabla A2. El uso de esta integral da más precisión al cálculo del Cp o del
Cv, por ejemplo.

b c d
Cp  a Tf  Ti  
2
   
Tf 2  Ti 2  Tf 3  Ti 3  Tf 4  Ti 4
3 4
 

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Ejemplo: Determine el cambio de entalpía y energía interna especificas del nitrógeno cuando se
calienta desde 600 K hasta 1000 K.

Solución

El nitrógeno puede ser considerado como un gas ideal a estas temperaturas. En este caso no sería
necesario desarrollar la integral, pues los datos del Cp y del Cv ya se encuentran tabulados (tabla A2)

600
289 J k

600
415

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Referencias
Cengel Y., (2011) Termodinámica. Ciudad de México, México: Séptima ed. México. Mc Graw Hill.

Smith J.M., (1996) Introducción a la termodinámica en Ingeniería Química. Ciudad de México, México:
Quinta ed. México. Mc Graw Hill.

Brown L., (1997). Química General. Ciudad de México, México: Séptima ed. México. Prentice Hall

Wikimedia Commons. (2006). Efecto de la lluvia ácida en un ecosistema. [Fotografía]. Recuperado


de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Acid_rain_woods1.JPG

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fluidos y termodinámica


Unidad 2: Análisis de energía en sistemas cerrados
Escenario 4: Gases ideales

Autor: Angelica Rodriguez Doncel

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo


Diseñador Gráfico: Daniel Moreno
Asistente: José Nicolás Múñoz Sánchez

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19

También podría gustarte