Está en la página 1de 14

Principios fundamentales de la medición y el error

Fundamental principles of measurement and error


1
John Susa, 2 Samuel Ramı́rez, 3 Miguel A. David
1
20172135029, 2 20172135023, 3 20191135025

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Proyecto Curricular de Licenciatura en Fı́sica.

Resumen
En esta práctica casera se pretende mostrar los diferentes principios de la medición y el error aplicados a un caso
particular, en el cual se harán diferentes mediciones del tiempo de reacción visual y del tiempo entre clics, esto con
la ayuda de un cronómetro digital; cabe aclarar que el tiempo lı́mite de la prueba será dos segundos para ambas
secuencias.
Palabras clave: Medición, Error, Tiempo, Análisis, Estadı́stica.

Abstract
In this home practice it is intended to show the different principles of measurement and error applied to a
particular case, in which different measurements of the visual reaction time and the time between clicks will be
made, this with the help of a digital timer, it is possible clarify that the time limit of the test will be two seconds
for both sequences.
Keywords: Measurement, Error, Time, Analysis, Statistics.

Abstrato
Nesta prática caseira pretende-se mostrar os diferentes princı́pios de medição e erro aplicados a um caso
particular, em que serão feitas diferentes medições do tempo de reacção visual e do tempo entre cliques, isto
com o auxı́lio de um cronómetro digital, é possı́vel esclarecer que o tempo limite do teste será de dois segundos para
ambas as sequências.
Palavras chave: Medição, erro, tempo, análise, estatı́sticas.

1
1. Introducción muchas cifras significativas. Un ejemplo sencillo serı́a el
siguiente,
A la hora de analizar un fenómeno fı́sico no es V = 6,3845678899v
suficiente con solo emplear investigación teórica, también
es necesario ejercer un trabajo práctico para la correcta la cifra anterior,indica que tan preciso es el dato del
compresión de todo el espectro del entendimiento voltaje medido,
cientı́fico. En esta práctica casera se pretende analizar los V = 6,4v
principios más básicos a la hora de afrontar un problema
fı́sico basado en la medición y en el error, para este y lo anterior, indica la exactitud del valor según la
caso particular se tratara el tiempo como la variable aproximación.
fundamental para ejercer dicho análisis. Para poder tener la oscilación de error, o rango de
error en cada dato, se debe hacer lo siguiente. Lo primero
será sacar el promedio de datos,
2. Conceptos de la literatura Σx
XP = (1)
2.1. Exactitud y precisión n
y para el rango de error, se resta el valor máximo por el
La exactitud se puede definir como la aproximación promedio,
más real de la variable medida, por ende, la precisión se
XM ax − XP = r (2)
da cuando la variable en cuestión se mide muchas veces
llegando a un posible valor real en el que la comunidad y para el rango de error inferior, se resta el valor promedio
cientı́fica se pone de acuerdo. La precisión, por lo tanto, por el mı́nimo,
es una condición necesaria para la exactitud, basada
en las cifras significativas. Es decir, que a mayor cifras XP − XM in = r (3)
significativas mayor será la precisión. Pero debido a
esto, se puede producir un error debido a la escala si generando ası́ un valor real del rango si se le aplica el
no se utilizan las cifras significativas correspondientes promedio, ası́,
para mejorar la compresión del problema en cuestión.
rM ax − rM in
(Sintetizado de la referencia [1],[3],[4]) r= = ±r (4)
2
Sintetizado de la referencia ([1],[3],[4])

2.3. Tipos de error


En el estudio de datos y en especial en el caso de datos
experimentales es importante tener razón referente a que
tan efectiva es la información que evidencian en relación
al fenómeno que describen estos datos; es por esto
que existen herramientas matemáticas que proporcionan
información acerca de la efectividad de éstos.
Un concepto importante en este estudio es el de error,
pues todos los procesos de toma de datos se ven afectados
por las condiciones externas o de procedimiento, e incluso
por quien toma dicha información, por lo que siempre
existe un grado de error, y dependiendo del caso dicho
Figura 1: Ilustración de la relación entre precisión y error se puede clasificar en diferentes tipos:
exactitud.(Imagen tomada de la referencia [2])
2.3.1. Errores gruesos
2.2. Cifras significativas
Este tipo de error se asocia a todas aquellas
Cuando se analiza los diferentes resultados medidos condiciones causadas por la manipulación humana y que
en un fenómeno fı́sico, es necesario tener en cuenta las afecten a la calidad de los datos, es decir, se refiere a
cifras significativas de las magnitudes obtenidas de la los errores que como consecuencia del mal manejo de las
variable en cuestión. Estas cifras indican que tan preciso herramientas e instrumentos o la susceptibilidad de los
son los datos y su aproximación al valor real relativo. sentidos humanos al sesgo interfieren en la precisión de
Algunas veces es necesario la notación cientı́fica para la información.
evitar la incertidumbre y expresar mejor los numero con Sintetizado de la referencia ([1],[3],[4])

2
2.3.2. Errores sistemáticos 2.4.3. Incertidumbre relativa
Este tipo de error se refiere a todas aquellas La incertidumbre relativa o error relativo er se define
condiciones que interfieren en la precisión de los datos como el cociente entre el error absoluto y el valor
relacionadas a la calidad de los instrumentos que promedio:
permiten obtener esta información, es decir por ejemplo,
si las partes que componen a estos instrumentos se ∆x
er = (8)
encuentran en mal estado ya sea por su calidad, manejo x̄
o condiciones externas, pueden intervenir en dicha donde se toma el valor absoluto de x̄ de forma que el
información. error relativo sea siempre positivo.
Sintetizado de la referencia ([1],[3],[4]) Sintetizado de la referencia ([1],[3],[4])

2.4.4. Incertidumbre porcentual


2.3.3. Errores aleatorios
Se define al error porcentual o incertidumbre
Estos errores son todos aquellos que se dan como porcentual como la multiplicación de la incertidumbre
resultado de todas aquellas condiciones que no pueden relativa por el número 100, es decir:
ser controladas o incluso detectadas, donde el mismo
experimentador puede interferir en este aspecto. ∆x
Ep = er ∗ 100 = ∗ 100 (9)
Como se dijo anteriormente existen herramientas x̄
matemáticas que permiten expresar estos margenes de Otra manera de expresar la incertidumbre porcentual es
error; a continuación se presenta una descripción de la siguiente:
dichas herramientas matemáticas y la forma en que |Vteorico − Vexperimental |
pueden ser calculadas. Ep = ∗ 100 (10)
Vteorico
Sintetizado de la referencia ([1],[3],[4])
donde se toma el dato mas preciso o verdadero como el
valor teórico y el valor o valores experimentales son todos
2.4. Cálculos de incertidumbre aquellos que fueron medidos.
Por otro lado es posible hallar la incertidumbre
2.4.1. Incertidumbre cuadrática media
general para todos los datos medidos,definiendo el rango
Con base en la teorı́a de Gauss para el cálculo de de error como la desviación estándar, por lo tanto se
errores, se toma como una muy buena medición de puede expresar de la siguiente manera,
la incertidumbre la llamada incertidumbre cuadrática x̄ ± σ (11)
media definida como se muestra a continuación:
y queda
sP σ
n 2 ∗ 100 = ert (12)
1 (x̄ − xi ) x̄
ICM = (5)
n(n − 1) Sintetizado de la referencia ([1],[3],[4])
donde n representa el número de datos y donde,
además, para el caso particular de este texto se 2.5. Análisis estadı́stico
representa a la incertidumbre cuadrática media con las Este procedimiento se realiza con el fin de tener
letras ICM . De esta forma el dato x tomado de forma una comprensión analı́tica de los resultados finales de
experimental se puede expresar como sigue: la incertidumbre en cuestión. Este método estadı́stico se
ejecuta con éxito si se toma una buena cantidad de datos,
x = x̄ ± ICM (6) ya que este gran número de mediciones es necesaria
para la correcta interpretación de un fenómeno fı́sico o
acompañado, por supuesto, de su unidad respectiva. problema matemático.
Sintetizado de la referencia ([1],[3],[4])
Media aritmética
2.4.2. Incertidumbre absoluta Este método sirve para aproximar los datos
tomados a un valor que se acerca más a la
Se define a la incertidumbre absoluta también realidad probable de la variable en estudio, entre
llamado a veces error absoluto al valor absoluto de la mayor sea el número de mediciones mejor será la
diferencia entre el valor promedio x̄ y cada uno de los aproximación. Esta media aritmética se define de
datos experimentales xi : la siguiente manera,
x1 + x2 + x3 + ... + xn Σx
∆x = |x̄ − xi | (7) x̄ = = (13)
n n
Sintetizado de la referencia ([1],[3],[4]) Sintetizado de la referencia ([1],[3],[4])

3
Desviación de la media 2.6. Probabilidad de errores
Esta desviación se utiliza para ver el alejamiento de Esta probabilidad es aquella medida en relación con
la media respecto a cualquier dato o la diferencia todos los datos que necesitan más de una medición, el
entre estos, esta se simboliza con la letra d. Es decir, error probable que se define en esta parte será aquel
que para cada desviación tenemos que, que se encuentra en un intervalo en la mitad del rango
alrededor de un punto central de distribución. A la vez
d1 = x1 − x̄ será el error que mas probabilidad tiene de ocurrencia
cada vez que se ejecuta la práctica. De acuerdo a la
d2 = x2 − x̄ teorı́a de errores se calcula también el error estándar de
y ası́ sucesivamente, la media, el cual muestra la desviación estándar de la
distribución de las muestras, que mide la dispersión de
dn = xn − x̄ (14) los valores observados. El error probable está definido
por: √
se puede apreciar que estos resultados pueden dar Ep = σx / n (19)
negativos o positivos, pero siempre tienen que dar
cero. Distribución normal de errores: La distribución
normal describe la variable aleatoria mediante una
Sintetizado de la referencia ([1],[3],[4]) aproximación que produce errores estándar. Estos errores
son la diferencia entre las observaciones reales y la
Desviación promedio
distribución normal. Su importancia radica en que
Este método estadı́stico sirve para comprobar la permite modelar numerosos espectros, siendo la base de
precisión de algunos instrumentos de medición, esto otras distribuciones. Con los datos que se obtienen en la
garantiza la correcta exactitud del problema en practica se realiza un histograma en el cual el número de
cuestión. Por lo tanto, la desviación promedio es la lecturas se gráfica en función de cada lectura, mostrando
suma de las desviaciones anteriormente nombradas el valor mayor y el menor ubicados en relación al valor
sobre el número de total de estas. Cabe aclarar que central.
estas desviaciones siempre tienen que ir en valor
absoluto,

|d1 | + |d2 | + |d3 | + ... + |dn | Σ|d|


D= = (15)
n n

Sintetizado de la referencia ([1],[3],[4])

Desviación estándar
Esta desviación es la raı́z cuadrada del promedio
para un número infinito, cada una de estas están
elevadas al cuadrado, expresada de la siguiente
manera, r
Σd2i Figura 2: Histograma.(Imagen tomada de la referencia [5])
σ= (16)
n
La linea que atraviesa los datos reales es la llamada
Pero para un número finito, que es el caso más ”Distribución normal de error”.
general, se tiene que, Sintetizado de la referencia([1],[3],[4])
s
Σd2i
σ= (17) 2.7. Errores limite
n−1
Como los instrumentos indicadores de basan en el
otro concepto clave es la varianza, esta es parecida principio del “método Relativo” en contraposición al
a la desviación estándar pero sin la raı́z cuadrada, “método absoluto”, previamente a su uso la escala
definida como, del mismo deben ser “calibrados o tarados” mediante
2
V =σ (18) comparación con un patrón. En general estos errores
son reunidos en un valor caracterı́stico que establece
Cuando se analizan los resultados cientı́ficos, por cual es el error total que comete el instrumento o
lo general se toman los que tienen desviación Error Instrumental. La exactitud estará garantizada por
estándar. un cierto porcentaje de la lectura en la escala. No
Sintetizado de la referencia([1],[3],[4]) promete que no tenga una desviación estándar ni un error

4
probable, pero promete que el error se encuentre dentro
del limite de lectura. Una manera de calcularlo puede ser
por medio de la siguiente fórmula:
σ
Emáx = z × √ (20)
n
z=Intervalo de confianza.
Sintetizado de la referencia ([1],[3],[4])

3. Montaje experimental
En este apartado se explicará paso a paso como se
realizó la práctica casera y el proceso de medición que se
llevó a cabo.

Figura 3: Cronometro digital.(Imagen tomada de la


referencia [6])
De acuerdo a la figura [3], se observa el cronómetro
digital que fue utilizado en esta práctica, con esta
herramienta se hicieron las primeras mediciones que
vienen dadas por el proceso de tiempos de reacción Figura 4: Tabla de reacción visual 1.(Imagen realizada
visual. Para esta secuencia se tenı́a que parar el por John Susa)
cronómetro justo cuando aparecı́a el 2 sin ver las décimas Como se aprecia en la figura 4, los datos del tiempo
de segundo. Este proceso se repetı́a 50 veces y se ya están con la aproximación exacta, y con cifras
anotaba en su respectiva tabla las décimas de tiempo significativas para una mayor precisión.Ahora se
empleadas en cada medición. Las últimas mediciones vera la misma tabla pero con los datos precisos,
tenı́an en cuenta el proceso de tiempos entre clics, en su promedio, y su respectivo rango de error.
esta secuencia se tenı́a que detener el cronómetro lo más
rápido posible cuando el contador llegaba a dos segundos Para el promedio se parte de la ecuación (1),
y ası́ medir cada décima de segundo que se tardaba en
detenerlo. Claramente se tendrá en cuenta la edad de Σx 17,48
XP = = = 0,3496
cada observador para un análisis más completo. n 50
En la próxima sección, análisis de datos, analizaremos
y para su respectivo rango de error se parte de la
las tablas y sus respectivos fundamentos del error y
ecuación (2),(3) y (4),
medición.
rM ax = XM ax − XP = 0,44 − 0,3496 = 0,0904
4. Análisis de datos
rM in = XP − XM in = 0,3496 − 0,2 = 0,1496
En este apartado se vera los datos medidos de cada
observador y su respectivo análisis riguroso a partir de los rM ax − rM in
fundamentos de la medición y el error. En primer lugar r= = ±r
2
se vera los datos del observador de 22 años.
0,0904 − 0,1496
Para el tiempo de reacción visual del observador 1 = ±0,0296
2

5
Estos datos se verán reflejados en la siguiente tabla,

Figura 5: Tabla de reacción visual 2, con promedio y


rango de error.(Imagen realizada por John Susa)
Ahora se vera los diferentes tipos de error. Para Figura 6: Tabla de reacción visual 3.(Imagen realizada
la incertidumbre cuadrática media se parte de la por John Susa) El siguiente paso sera elaborar
ecuación (5), por lo tanto se tiene que, el análisis estadı́stico.Para la media aritmética se
sP
n
parte de la ecuación (13),
2
1 (x̄ − xi )
ICM =
n(n − 1) x1 + x2 + x3 + ... + xn Σx
x̄ = =
s n n
0,160792
= 0,00810 17,48
50(50 − 1) = 0,3496
50
y para la incertidumbre absoluta se parte de la la desviación de la media se hace a partir de la
ecuación (7), para cada dato, ecuación (14),
∆x = |x̄ − xi |
dn = xn − x̄ = 0,28 − 0,3496 = −0,0696
ahora, para la incertidumbre relativa, se parte de
la ecuación (8), esto para cada dato, lo anterior se da para el primer dato, se repite
el proceso para cada valor. Y para la desviación
∆x promedio se toma la ecuación (15),
er =

y por ultimo para la porcentual, partimos desde la |d1 | + |d2 | + |d3 | + ... + |dn | Σ|d|
D= =
ecuación (9), para cada uno de los datos, n n
∆x 0,0696
e( %) = er ∗ 100 = ∗ 100 D= = 0,001392
x̄ 50

6
y por ultimo se halla la desviación estándar a partir
de la ecuación (17), para números finitos,
s
Σd2i
σ= = 0,009942857
n−1

Una vez se sabe la desviación estándar, se puede


saber el error porcentual total,

σ
∗ 100 = ert

0,009942857
∗ 100 = ert = 2,85
0,3496

estos resultados se verán en la siguiente tabla,

Figura 8: Histograma 1.(Imagen realizada por John


Susa)
y ahora se vera el mismo histograma pero con
lineas de los tiempos de los dos observadores que
aportan mejor a la comprensión, cabe aclarar, que
los bloques azules pertenecen al primer observador
de 22 años, las grises al segundo de 21 años y las
naranjas al tercer observador también de 21 años.

Figura 7: Tabla de reacción visual 4.(Imagen realizada


por John Susa)

Para terminar de analizar la tabla de reacción


visual, se vera su histograma y su error probable.
Para el histograma de los tres observadores se tiene Figura 9: Histograma 2.(Imagen realizada por John
que, Susa)

7
Como se logra observar, existen amplias diferencias
entre los tiempos de cada observador a causa
de varias perturbaciones o complicaciones. Para
terminar este ı́tem se hace un calculo rápido del
error probable de la ecuación (19),


Ep = σx / n

0,009942857
Ep = √ = 0,00019885714
50

Para el tiempo entre clics del observador 1

Figura 11: Tabla de tiempo entre clics 3.(Imagen realizada


por John Susa) Tenemos su ICM y su error porcentual
total, sP
n
− xi )2
1 (x̄
ICM =
n(n − 1)
s
0,3382
= 0,01174
50(50 − 1)
Ahora para el análisis estadı́stico se tiene,
x1 + x2 + x3 + ... + xn Σx
x̄ = =
n n
8,3
x̄ = = 0,166
50
|d1 | + |d2 | + |d3 | + ... + |dn | Σ|d|
D= =
n n
D = 4,44089 ∗ 10−18
s
Σd2i
Figura 10: Tabla de tiempo entre clics 1.(Imagen realizada σ= = 3,17204 ∗ 10−17
por John Susa) n−1
σ
El rango del error para esta secuencia es, ∗ 100 = ert

0,009942857
±r = ±0,094 ∗ 100 = ert = 1,91087 ∗ 10−16
0,3496

8
Figura 14: Histograma 4.(Imagen realizada por John Susa)
En segunda lugar se verán los datos obtenidos por
el observador de 21 años, cabe aclarar que se seguirá el
mismo procedimiento anterior para cada observador de
una forma más simplificada.

Para el tiempo de reacción visual del observador 2


tenemos:

Figura 12: Tabla de tiempo entre clics 4.(Imagen realizada


por John Susa) Ahora los histogramas,

Figura 15 : Tabla de reacción visual.(Imagen realizada


Figura 13: Histograma 3.(Imagen realizada por John Susa) por Samuel Ramı́rez)

9
Figura 16 : Tabla de reacción visual , con promedio y
rango de error.(Imagen realizada por Samuel Ramı́rez)
Figura 18 : Tabla de tiempo entre clics.(Imagen
realizada por Samuel Ramı́rez)

Figura 17 : Tabla de reacción visual.(Imagen realizada


por Samuel Ramı́rez)
Figura 19 : Tabla de tiempo entre clics,con promedio y
Para el tiempo entre clics del obervador 2 rango de error.(Imagen realizada por Samuel Ramı́rez)

10
Figura 20:Tabla de tiempo entre clics.(Imagen
realizada por Samuel Ramı́rez).

Figura 21: Tabla de tiempos prueba visual (Imagen realizada


por Miguel A. David).
Para el cálculo del valor de la incertidumbre cuadrática Para el cálculo del valor de la incertidumbre
media ICM correspondiente a los datos de la tabla cuadrática media ICM correspondiente a los datos de
anterior, se tiene que al aplicar la ecuación (5) se obtiene la tabla anterior, se tiene que al aplicar la ecuación (5)
para los 50 datos tomados el siguiente valor: se obtiene para los 50 datos tomados el siguiente valor:

ICM = 0, 0094 (21)


ICM = 0, 02386

de forma que con base en el promedio el valor


de tiempo de reacción visual más aceptable se puede
expresar como sigue al hacer uso del valor obtenido de
Los datos mostrados a continuación corresponden ICM :
a los medidos por un segundo observador de 21 años
de edad. Se muestran en la tabla siguiente los datos
obtenidos para la práctica de tiempos de reacción visual: t = 0, 2156 ± 0, 0094s (22)

Conforme lo anterior se presentan a continuación


otros valores correspondientes a cálculos de error.

11
Figura 22: Valores del error absoluto, relativo y porcentual Figura 23: Tabla de tiempos prueba clics (Imagen realizada
para la prueba visual (Imagen realizada por Miguel A. David). por Miguel A. David).
Para el error absoluto conforme la ecuación (7) Para el cálculo del valor de la incertidumbre
se muestran los valores correspondientes a la primera cuadrática media ICM correspondiente a los datos de
columna; según la ecuación (8) se tienen entonces los la tabla anterior, se tiene que al aplicar la ecuación (5)
valores para el error relativo de cada dato en la segunda se obtiene para los 50 datos tomados el siguiente valor:
columna y por último con base en los valores obtenidos
para los errores relativos se muestran entonces los
valores del error porcentual conforme la ecuación (9) ICM = 0, 0028
en la tercera columna, todas correspondientes a la tabla
anterior.
de forma que con base en el promedio el valor
Conforme a la ecuación (17) para el cálculo de de tiempo de reacción visual más aceptable se puede
la desviación estándar se tiene el siguiente valor expresar como sigue al hacer uso del valor obtenido de
correspondiente al caso del tiempo de reacción visual: ICM :

σ = 0, 0665 (23) t = 0, 1098 ± 0, 0028s (24)

Se muestran en la tabla siguiente los datos obtenidos Se presentan entonces a continuación otros valores
para la práctica de tiempos entre clics: correspondientes a cálculos de error.

12
5. Conclusiones
Para la investigación es necesario el conocimiento
de todos los errores que surgen en la practica,
esto permite controlar la magnitud e influencia
de estos datos en el resultado final, para el caso
de errores aleatorios aun cuando no pueden ser
omitidos del proceso final, si es posible acotar su
intervalo de incertidumbre, y con ello lograr la
certeza de su valor. Dichos errores se presentan
al momento de medir magnitudes fı́sicas, para el
caso de esta practica casera, la magnitud es el
tiempo.Al momento de tomar los tiempos se debe
tener en cuenta las incertidumbres que existen, que
comprueban que no se dará una medida exacta en
su totalidad, reafirmando la teorı́a de errores que
da cuenta de un resultado que no es preciso del
todo sino una aproximación.

Durante la practica casera se evidencian algunos


obstáculos al momento de tomar los datos, dentro
de estos se encuentran los siguientes: el dispositivo
con el cual se hace la practica, debido a que
es un programa que encontramos en la red, un
computador que no este en buenas condiciones
o presente fallos en su sistema generara algunos
errores en la medida, estos también dependen de la
conexión a internet que se tenga, debido a que el
navegador que se use dependerá de la red. Para la
investigación se da cuenta de lo mencionado, con la
variación de los datos en los observadores al usar
diferentes computadores para la medición.

En base al histograma se identifican diferencias


en relación al observador, que dependen de la
edad, problemas visuales,dificultades técnicas del
dispositivo de medición, como lo son problemas de
Figura 24: Valores del error absoluto, relativo y porcentual red y fallos del sistema.Por lo tanto los datos van
para la prueba de tiempo entre clics (Imagen realizada por a estar muy dispersos y esto se evidencia en las
Miguel A. David). gráficas (8),(9),(14),(15).
De forma análoga al caso del tiempo de reacción
visual se tiene entonces que el error absoluto conforme Es posible definir el rango de error mediante tres
la ecuación (7) se muestran los valores correspondientes ecuaciones definidas anteriormente (4),(5),(17), por
a la primera columna; según la ecuación (8) se tienen lo tanto cada observador eligió la mas precisa
entonces los valores para el error relativo de cada dato en respecto a sus datos, esto con el fin de mejorar
la segunda columna y por último con base en los valores la compresión y precisión de estos, ya que están
obtenidos para los errores relativos se muestran entonces muy dispersos por las restricciones anteriormente
los valores del error porcentual conforme la ecuación (9) nombradas.
en la tercera columna, todas correspondientes a la tabla Todos los conceptos evidenciados en esta práctica
anterior. casera son de gran importancia a la hora de
Conforme a la ecuación (17) para el cálculo de abordar un problema fı́sica real, ya que las
la desviación estándar se tiene el siguiente valor mediciones siempre tendrán un error humano
correspondiente al caso del tiempo entre clics: o afectaciones externas, por lo tanto es de
vital importancia encontrar dichos errores para
encontrar las magnitudes correspondientes con una
precisión que nos lleve a una mejor compresión del
σ = 0, 0199 fenómeno en estudio.

13
Referencias [4] Alejandro Hurtado.Fisica Matematica
Basica.Udistrital.
[1] Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas
de Medición, William D.Cooper-Albert D.Helfrick,
Pearson Educacion. [5] Vargas Velasquez, German. (2015). ESTIMACIÓN
DE UN MODELO ECONOMÉTRICO DE
[2] Pagina web.Wikipedia.Exactitud y precisión,9 de RESPUESTA LINEAL POR MÍNIMOS
noviembre de 2021. CUADRADOS ORDINARIOS PARA EL INDICE
[3] An introduction to Error Analysis the study of DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.
uncertainties in physical measurements.SECOND
EDITION.John R.Taylor.University science Books. [6] https://reloj-alarma.es/cronometro

14

También podría gustarte