Está en la página 1de 3

TEORIA DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL

Todo estudio criminológico se hace en función de la personalidad y del contexto social en


el que vive y se desarrolla el individuo, pero ¿cuál se de estos dos aspectos resulta ser el
más importante? Para responder a la pregunta, se hace necesario apoyarnos en la
psicología, disciplina que estudia los aspectos de la psique interna del ser humano,
además de la conducta, constituyéndose en una gran ayuda a la criminología, en el
estudio de la personalidad criminal.

Así pues, La personalidad puede ser definida como un conjunto de características


conductuales que nos diferencian de otras personas y que a su vez resulta de la
intervención de factores endógenos y exógenos. Uno de los factores endógenos más
importantes es el temperamento, pues ayuda a constituir nuestra personalidad. En este
sentido, La criminología clínica es la rama encargada de estudiar la personalidad criminal,
para producir un diagnostico en su personalidad, un pronóstico de sus posibilidades de
rehabilitación social y sugerir un tratamiento adecuado. 

De allí que, el temperamento se puede observar por medio de la conducta que presentan
las personas y el tipo de personalidad que tienen y las reacciones que muestran ante las
diversas emociones positivas y negativas.“Es la predisposición innata hacia una serie de
unos estados cerebrales que nos orientan hacia determinadas pautas emocionales o de
conducta” (Kagan). 

En este caso, Galeno (129-200 A.C) y Kagan, existen cuatro temperamentos:


1).sanguíneo, son personas con un humor muy variable, tiene una capacidad insólita para
disfrutar y por lo general contagia a los demás su espíritu que es amante de la diversión,
comunicativo.

     2).Melancólico, son personas tristes y soñadoras, temperamento muy complejo, Tiende a
ser una persona pesimista, pues busca la perfección en todo lugar, y al no encontrarla lo
rechaza todo. 

   3).Colérico,  personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos


sentimientos impulsivos, tiende a ser manipulador, intolerante, Dominante y hasta
manipula para alcanzar su objetivo.

      4). Flemático. Personas que se demoran en la toma de decisiones, suelen ser apáticas, a


veces con mucha sangre fría, es un individuo calmado, tranquilo, casi nuca se altera,
persona seria, impasible y altamente racional.

De este modo, el temperamento como factor endógeno, solo funciona como forma de
predisposición o probabilidad,más no destina a los seres humanos a vivir con la
personalidad con que nacemos, los factores exógenos familia, educación o cultura, son
importantes. Por consiguiente, Resulta entonces muy importante para la criminología, el
estudio de la personalidad y del contexto social; pero no solo respecto de las personas que
cometen actos delictivos tipificados en la ley penal, sino también en el análisis de las
personalidades que podrían constituirse un riesgo o predisposición para delinquir, como
son el alcoholismo y la drogadicción.

Teniendo en cuenta lo anterior, el estudio de la conducta delictiva muchas veces nos


muestra algunos aspectos de la personalidad del sujeto.Pero la explicación real de porque
un sujeto perpetró determinado delito, la encontramos en sus historia familiar, en la
descripción de su ámbito social, cultural, en fin en su historia de vida. A este conjunto de
personas que cometen actos delictivos, se les asocia con una conducta antisocial, que
podemos definir como un comportamiento general de violación y deprecio a los derechos
de los demás, que empieza en la niñez, continua en la pubertad y en la adultez. Las
personas antisociales se caracterizan en general, por una inestabilidad conductual,
además de no poseer un pensamiento lógico por su falta de madurez, muchas veces su
forma de comunicación es hostil, se burla de las personas y aunque tiene sentimientos de
inferioridad, tiende a sobre valorarse, pueden incluso culpar a las víctimas por ser tontos o
débiles o merecer ser víctimas, y lo más importante es que su sentimiento de   culpa esta
disminuido.“Los genes, la cultura, el tiempo y el azar inciden en nuestra
personalidad”

Ahora bien, para el derecho penal sólo entran la categoría de delincuentes todas las
personas que han cometido delitos, que una vez descubiertos son imputados procesados y
posteriormente condenados; sin embargo para la criminología es importante el estudio no
solo de los sujetos condenados, si no también aquellos sujetos que delinquen en silencio y
la impunidad, que nunca la policía los ha descubierto y todos aquellos que están a
punto de delinquir; los delincuentes potenciales o pre delincuentes. Los delincuentes que
operan en la impunidad y los potenciales, representan un mayor peligro social, respecto al
delincuente formal o condenado, en virtud que no registran antecedentes penales, y
ello facilita sus acciones delictivas con toda libertad y escapan a las acciones preventivas
del Estado. 

Estado peligroso. Es la relevante probabilidad de un sujeto para convertirse en autor de


un delito, es decir estado peligro pre delincuencial, o bien, el sujeto esta propenso a
cometer nuevos delitos, estado peligroso post delincuente (reincidente).

En este aspecto del análisis de la personalidad criminal, existen cuatro características de


la conducta antisocial.Pero conviene aclarar que estas características las podemos
encontrar en cualquier persona y no sólo en los que hayan cometido un delito. Las
personas antisociales son : a) egocéntricas, tienen sobre valorada su propia
personalidad, solo se preocupan por ellos, piensa que todo lo que hace lo hace bien,
carecen de empatía, tratan de tener siempre la razón, y tienen la necesidad de ser
aceptados y reconocidos;

b) agresivas, estas personas no pueden o se les hace difícil controlar sus impulsos,
pueden ser irritables y agresivos, son poco tolerantes a la frustración, c) lábiles, son seres
inestables emocionalmente, suelen tomar decisiones sin pensar; d) indiferentes
afectivamente.
Para concluir este tema, el temperamento es un factor muy importante dentro del
desarrollo de las personas, se ve influido por la genética, el ambiente y las experiencias
que se van adquiriendo. Así mismo el temperamento refleja el estado de ánimo del ser
humano ante cualquier situación emocional

PSICOANÁLISIS DE LA CONDUCTA DELICTUAL

También podría gustarte