Está en la página 1de 5

Reto 6.

Importancia de la fundamentación

1.- ¿Qué es la Fundamentación jurídica?


El fundamento jurídico es un término legal que determina si la parte que
presenta la demanda tiene el derecho de hacerlo. El fundamento jurídico no se
trata de los temas, sino de quién está presentando la demanda y si tiene el
derecho legal de hacerlo. Es clave que se entienda que el fundamento jurídico
significa que las cortes federales tienen jurisdicción específica sobre ciertos
temas. Como regla general, las cortes federales sólo tienen autoridad de
escuchar controversias genuinas, un término que no incluye “cuestiones
políticas”.

Ejemplo:
PRIMERO.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.

En cuanto a la competencia del Juzgado en el que se presenta son de


aplicación los artículos 45 y 52.14 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

SEGUNDO.- CAPACIDAD.

Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-


procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento
Civil.

TERCERO.- REPRESENTACIÓN Y POSTULACIÓN.


La representación de los actores y la postulación a la presente demanda es la
procedente conforme a los artículos 23 y siguientes de la Ley de
Enjuiciamiento Civil.

CUARTO.- LEGITIMACIÓN.

La legitimación corresponde a mis poderdantes activamente como tenedores


del producto bancario y como acreedores de la suma ahora reclamada. La
demandada está legitimada pasivamente como depositaria y deudora de la
misma.

QUINTO.- PROCEDIMIENTO.

Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario, como


dispone el artículo 249.2 de la citada Ley de Enjuiciamiento Civil.

SEXTO.- CUANTÍA.

Dando cumplimiento a los artículos 251, 252 y 253 de la Ley de


Enjuiciamiento Civil, por los que los actores deben expresar en su escrito
inicial la cuantía de la demanda, invocamos estos artículos que recogen las
reglas de determinación de la cuantía. Específicamente, el apartado 1º del
artículo 251 donde se establece que si “se reclama una cantidad de dinero
determinada, la cuantía de la demanda estará representada por dicha cantidad”.

Conforme a lo establecido en los artículos mencionados, ciframos la cuantía


de la presente demanda en 10.000 euros, correspondiente al importe nominal
ingresado por los actores y cuya devolución se reclama.
2.- ¿Cuáles son las diferencias entre motivar y
fundamentar?
La diferencia entre motivar y fundamentar es: a primera vista y si sólo se está
a los diccionarios, ambos términos significan algo parecido; pero no es
exactamente así. De entrada, fundar quiere decir dar un fundamento, mientras
que motivar quiere decir dar un motivo. En los mismos diccionarios, aun
cuando para definir fundamento a veces se hace equivaler a motivo, la verdad
es que hay una diferencia: fundar quiere decir dar buenas razones y buenos
argumentos, vale decir, una explicación de los fundamentos de lo que se
persigue. Si se trata de un proceso judicial, ello querría decir que motivar
quiere decir explicar el interés que se busca satisfacer, y fundar, en cambio,
dar las bases jurídicas, legales o de doctrina, que apoyan la legitimidad de ese
interés. Ambos términos se complementarían, pero no serían lo mismo.

3.- ¿De dónde surge la necesidad de fundamentar y


motivar en la Constitución?
El contenido formal de la garantía de legalidad prevista en el artículo 16
constitucional relativa a la fundamentación y motivación tiene como propósito
primordial y ratio que el justiciable conozca el "para qué" de la conducta de la
autoridad, lo que se traduce en darle a conocer en detalle y de manera
completa la esencia de todas las circunstancias y condiciones que
determinaron el acto de voluntad

4.- ¿Quiénes son los sujetos obligados a fundamentar y


motivar las denuncias, y cómo las resuelven?
Cualquier persona física o jurídico colectiva que reciba y ejerza recursos
públicos en el ámbito estatal o municipal; y
Cualquier otra autoridad, entidad, órgano u organismo de los poderes estatal o
municipal, que reciba recursos públicos

5.- ¿Es importante dentro de una demanda saber cuál es


la autoridad competente para resolver el caso?
Cuando la autoridad tenga este carácter la demanda se presentará en todos los
casos en línea a través del Sistema de Justicia en Línea.
Para el caso de que el demandante no manifieste su opción al momento de
presentar su demanda se entenderá que eligió tramitar el Juicio en la vía
tradicional.

Conclusión:

Importancia de la fundamentación

La fundamentación le da seguridad y certeza a lo que declaramos cierto, y


describe las razones por las que lo defendemos, porque es algo fundado. Si
nuestro fundamento no tiene una base sólida podría confundirse con una
mentira, con una invención.
Y es importante porque no todo desacuerdo tiene el derecho de ser presentado
en una corte federal, sólo porque una de las partes está descontenta. El
fundamento jurídico es un término legal que determina si la parte que presenta
la demanda tiene el derecho de hacerlo

Referencias
KNM Abogados. (2020, 1 mayo). EJEMPLO DE FUNDAMENTOS
JURÍDICOS DE UNA DEMANDA CIVIL. https://www.knm-
abogados.es/ejemplo-de-fundamentos-juridicos-de-una-demanda-civil/

DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. (2010, 14 febrero). La Jornada:


Fundamentación y motivación en el derecho. La Jornada.
https://www.jornada.com.mx/2010/02/14/opinion/018a1pol
https://www.infoem.org.mx/infoemIncluyentes/src/htm/quienesSon.html

https://www.tfja.gob.mx/acuerdos/informacion_procesal/
AV Press Releases. (2018, 22 marzo). FUNDAMENTO JURÍDICO: Qué es y
por qué es importante para la Suprema Corte y para nosotros. America’s
Voice. https://americasvoice.org/comunicados/fundamento-juridico-que-es-y-
por-que-es-importante-para-la-suprema-corte-y-para-nosotros/

También podría gustarte