Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela.

U.E. Colegio “Santísimo Salvador”.


San Cristóbal, estado Táchira.
Momento III.
Asignatura: Biología.
Nombre y apellido: Jesús Márquez.
3er año sección “A”.
Actividad didáctica N°1: 2da ley de Mendel:

1. Definir los siguientes términos:


a. Herencia: es un proceso biológico por el cual se transmiten los caracteres
de los progenitores a la descendencia. La herencia estudia los factores que
mantienen, en los descendientes, la constitución que los asemeja y los
mantiene como especies inmutables.
b. Genética: es una ciencia basada en la observación y experimentación, que
trata de conocer el mecanismo íntimo de la transmisión de los caracteres
hereditarios y de predecir, mediante fórmulas apropiadas, los rasgos
peculiares que presentarán los descendientes de un cruzamiento. Aunque
las bases de la genética fueron establecidas por Mendel en 1866, con la
publicación de los resultados y conclusiones de sus investigaciones, como
ciencia se remonta a principios del siglo XX. Por consiguiente, la genética
es la rama de la biología que estudia todo lo relativo a la herencia y a la
variación; es una ciencia moderna, aunque su objeto, que es la herencia, se
remonta al origen mismo de la vida.
c. 2da ley de Mendel: La segunda Ley De Mendel es conocida también como
Ley de la Herencia Independiente de Caracteres. Esta segunda Ley De
Mendel, toma en cuenta a los caracteres o rasgos que se heredan de forma
independiente a otros rasgos. Es decir, que no existe relación entre estos
rasgos, ya que se encuentran en otra área del cromosoma. Es decir que los
fenotipos se generan a través de las leyes anteriores, pero no influyen en el
desarrollo de unos con otros. De esta manera, cada patrón de herencia
puede ser transmitido sin afectar a otro. La 2da Ley De Mendel, se cumple,
como se ha dicho, en patrones de herencia que se encuentran en diferentes
cromosomas, o que están en áreas muy distantes dentro del cromosoma.
Para llegar a esta conclusión, Mendel cruzó plantas que producían semillas
lisas y amarillas, con otras que producían semillas rugosas y verdes. En la
F1, todos los descendientes producían semillas lisas y amarillas; es decir,
que en la F1 sólo se manifiestan los caracteres dominantes. Los individuos
de la F1 se autofecundaron, y se obtuvo la F2. Al expresar los resultados
obtenidos en proporciones, se obtuvo que de cada 16 plantas se obtenían
9 con semillas amarillas lisas, 3 con semillas amarillas rugosas, 3 con
semillas verdes lisas, y 1 con semillas verdes rugosas. La proporción
fenotípica 9:3:3:1 en la F2 sólo se obtiene si no existe interferencia de
ningún tipo en la transmisión de los factores que controlan cada
característica observable o fenotipo. Indicando que los caracteres
considerados se comportan independientemente. Esta proporción
fenotípica es válida cuando los padres P1 son homocigotos para ambos
caracteres.
d. Individuo de raza pura: un individuo de raza pura para un carácter es aquel
que tiene dos alelos iguales para dicho carácter y se le llama homocigoto.
e. Especie autógama: las especies autógamas son aquellas que se
reproducen por autofecundación, es decir, los gametos que se unen para
formar el cigoto proceden de la misma planta.
f. Clonación: la clonación significa obtener un organismo mediante
reproducción asexual de otro organismo del cual viene a ser una copia fiel.
El producto resultante es un organismo genéticamente idéntico al que le dio
origen.

2. ¿Cuál fue la importancia de los trabajos de Mendel?


Los experimentos que realizó Mendel demostraron que la herencia está
sujeta a ciertas leyes y que, mediante el conocimiento de los caracteres de
los progenitores, pueden predecirse con un alto grado de aproximación los
caracteres de los descendientes.
Mendel comenzó aislando un solo carácter de las plantas, de tal manera que
apareciera claro el mecanismo de transmisión de ese carácter.
Sus experiencias y observaciones, efectuadas sobre un número considerable
de plantas, el rigor científico de su método y el empleo de diversos
cruzamientos le permitieron descubrir leyes allí donde los naturalistas creían
que los caracteres hereditarios se transmitían con la sangre.
3. Explique el método de clonación de la oveja Dolly.
Para la clonación de la oveja Dolly, se utilizó la técnica de la transferencia
nuclear, que consiste en extraer una célula mamaria de una oveja a la que
denominaremos donante. Esta célula se inserta en un óvulo receptor al cual
se le ha retirado el núcleo. Mediante una pequeña descarga eléctrica, el
núcleo de la célula mamaria penetra en el óvulo. El cigoto así formado
comienza a dividirse y llega hasta la etapa embrionaria denominada
blastocisto etapa en la cual se implanta el embrión en el útero de una oveja
adulta para completar su gestación que dura unos 150 días. Pasada la
gestación, nace un cordero con las características genéticas idénticas a la de
la oveja donante.
4. Aplicación de la 2da ley de Mendel: Realizar el siguiente ejercicio:
Se cruza una planta de guisantes que tiene la forma de la vaina lisa y el color
de la semilla amarilla (ambos caracteres son dominantes y puros) con otra
planta de guisantes con la forma de la vaina rugosa y el color de la semilla
verde.
Hallar:
a) Progenitores, gametos, F1, fenotipo y genotipo de la 1ra generación.
b) Progenitores, gametos, F2, fenotipo y genotipo de la 2ra generación.

Alelos: forma de la vaina dominante F.


color de la semilla dominante A.

Datos: Vaina [Lisa (FF), rugosa (ff)]


Color de la semilla [Amarilla (AA), verde (aa)]

P1: FF AA * ff aa
G1: F A * f a
F1: FfAa
Fenotipo: 100% vaina lisa – semilla amarilla.
Genotipo: 100% FfAa.
P2: FfAa * FfAa
G2: F (A = FA; a = Fa); F (A = FA; a = Fa)
f (A = fA; a = fa); f (A = fA; a = fa)

F2 FA Fa fA fa

FA FFAA FFAa FfAA FfAa

Fa FFAa FFaa FfAa Ffaa

fA FfAA FfAa ffAA ffAa

fa FfAa Ffaa ffAa ffaa

Fenotipo: 9:3:3:1
9⁄ Vaina lisa – semilla amarilla.
16
3⁄ Vaina lisa – semilla verde.
16
3⁄ Vaina rugosa – semilla amarilla.
16
1⁄ Vaina rugosa – semilla verde.
16
Genotipo:
1⁄ FFAA 2⁄ FfAA 1⁄ ffAA
16 16 16
2⁄ FFAa 4⁄ FfAa 2⁄ ffAa
16 16 16
1⁄ FFaa 2⁄ Ffaa 1⁄ ffaa
16 16 16

También podría gustarte