Está en la página 1de 466

,

ESTUDIO DE GEOTECNIA
Y
DISEÑO DE PAVIMENTOS

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO


HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –
PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
,

ESTUDIO DE GEOTECNIA
Y
DISEÑO DE PAVIMENTOS

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO


HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –
PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
1
.
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO
ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM.
23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

1.2. GENERALIDADES

1.3. OBJETIVOS

1.4. METODOLOGIA

1.5. ALCANCES DEL INFORME

2. GEOLOGÍA REGIONAL

2.1. FISIOGRAFÍA

2.2. GEOLOGIA GENERAL

2.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SUELOS

2.4. GEOLOGÍA LOCAL

3. INVESTIGACION DEL SUELO


3.1. POZOS A CIELO ABIERTO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
2
.
4. ENSAYES DE LABORATORIO
4.1 PROPIEDADES INDICE
4.2 PROPIEDADES MECANICAS

5. ESTRATIGRAFIA SUPERFICIAL

6. BANCOS DE MATERIALES

7. DISEÑO DE PAVIMENTO

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
3
.
ANEXOS

ANEXO I UBICACIÓN DE POZOS A CIELO ABIERTO

ANEXO II LABORATORIO
II.1 PRUEBAS DE LABORATORIO
II.2 CALIDAD DE MATERIALES
II.3 CLASIFICACION DE SUELO
II.4 RESUMEN GEOTECNICO

ANEXO III BANCO DE MATERIALES


III.1 LOCALIZACION DE BANCOS
III.2 CALIDAD DE MATERIALES DE BANCO
III.3 CONCENTRADO DE MATERIALES DE BANCO
III.4 REPORTE FOTOGRAFICO

ANEXO IV TDPA

ANEXO V DISEÑO DE PAVIMENTOS


V.1 METODO PCA
V.2 METODO AASHTO
V.3 CUADRO COMPARATIVO

ANEXO VI REPORTE FOTOGRÁFICO


VI.1 TRABAJOS DE CAMPO
VI.2 AFORO VEHICULAR

ANEXO VII ESPECIFICACIONES Y NORMAS


VII.1 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION
VII.2 NORMAS DE CALIDAD DE LOS MATERIALES.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
4
.
1.- INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

El Gobierno del estado de Guanajuato y el Honorable ayuntamiento de Purísima del


Rincón realiza el diseño de pavimento del km. 23+270.00 al km. 23+450.00, localidad
de Jalpa de Cánovas, municipio de Purísima del Rincón, Estado de Guanajuato.

En el presente informe se desarrolla el proyecto de pavimento, donde se presentan


análisis de bancos de la región y dos métodos para obtener la estructura de pavimento
más conveniente.

Utilizando datos estadísticos de ingeniería de tránsito actualizado al año de proyección,


corroborado mediante aforos direccionales con clasificación vehicular, así como
resultados de los ensayes del laboratorio realizados a los bancos propuestos.

Al final de proyecto aparecen algunos anexos donde se presentan la comparativa de los


dos métodos calculados, el desarrollo de cada método y las especificaciones de
construcción.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
5
.
1. 2 GENERALIDADES

1. 2. LOCALIZACIÓN

La zona de estudio se localiza predominantemente en el municipio de Purísima del


Rincón en la porción norte del Estado de Guanajuato. (Fig.1, Fig. 2).

El Municipio de Purísima del Rincón cuenta con una extensión territorial de 291
Kilómetros cuadrados, que representa el 0.90% de la superficie del estado de
Guanajuato.

Localidad: Jalpa de Cánovas

Coordenadas: Latitud N 20°52'35.07"


Longitud W 101°58'58.60"
Altitud: 1,745 m. s. n. m.

Sus colindancias son al norte con el estado de Jalisco y el municipio de León; al este
con los municipios de León y San Francisco del Rincón; al sur con los municipios de
San Francisco del Rincón, Manuel Doblado y el estado de Jalisco; al oeste con el
estado de Jalisco.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
6
.
PURÍSIMA DEL RINCÓN 

Fig. 1 Ubicación de la zona de estudio dentro del Estado de Guanajuato.

JALPA DE CÁNOVAS 

Fig. 2 Croquis de localización de la zona de estudio

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
7
.
1.3 OBJETIVOS

Obtener la estructura más adecuada, diseñando los espesores de las capas que
compondrán el pavimento, para el periodo de vida de 20 años.

Los métodos de diseño de pavimento utilizados son: PCA y AASHTO.

Considerando la importancia y el tipo de obra, los objetivos de este estudio son los
siguientes:

a) Determinar el perfil estratigráfico y las propiedades geomecánicas del suelo.

b) Extraer muestras inalteradas representativas.

c) Localizar niveles freáticos o filtraciones de agua, si estas llegaran a afectar la


construcción.

d) Estudiar las características mecánicas de los suelos encontrados, a fin de


obtener parámetros de cálculo para el análisis geotécnico.

e) Proponer la estructura de pavimento más adecuada.

1.4 METODOLOGÍA

Con el propósito de cumplir con los objetivos propuestos hasta el nivel de detalle
requerido, se desarrolló la siguiente serie ordenada de actividades:

a) Recopilación y análisis de la información existente.

b) Reconocimiento de campo. Para lo cual se efectuó un recorrido a lo largo del


sitio donde se ubicará la reconstrucción, observándose la mayor cantidad posible
de parámetros geológicos, geomorfológicos y geotécnicos que pudiesen afectar
las obras proyectadas.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
8
.
c) La excavación de pozos a cielo abierto para extraer muestras de los materiales
superficiales a partir del km. 23+090.00 al km. 23+450.00

d) Análisis de las muestras en laboratorio.

e) Análisis e interpretación de la información obtenida, para determinar las


propiedades mecánicas de los materiales encontrados.

f) Elaboración de las recomendaciones al sistema constructivo.

g) La determinación del tipo de estructura de pavimento más adecuado.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
9
.
2.-GEOLOGÍA REGIONAL

2.1 FISIOGRAFÍA

Los límites del estado de Guanajuato, encierran áreas que corresponden a tres
provincias fisiográficas del país:

I. Mesa del centro


II. La Sierra Madre Oriental
III. El Eje Neovolcánico

La zona de estudio se ubica en la provincia Eje Neovolcánico.

2.2 GEOLOGÍA GENERAL

La superficie estatal forma parte de las provincias: Mesa del Centro, Sierra Madre
Oriental y Eje Neovolcánico.

De acuerdo con las formas del relieve la superficie del estado se puede dividir en dos
zonas: la porción centro-norte y nororiental con sierras en forma de meseta y sierras
con altura de 2,140 metros sobre el nivel del mar (msnm), como la sierra El Azafrán,
conformada por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos y en
donde se acumulen la arena y barro), separadas por llanuras (terrenos planos a baja
altura sobre el nivel del mar) en donde se encuentran las localidades de Santa Bárbara,
San Felipe y San Luis de la Paz.

Al suroriente de San José Iturbide las alturas máximas son mayores a 3 000 metros, la
ciudad de Guanajuato se encuentra en una serranía conformada en la parte norte por

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
10
.
rocas de origen ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca
derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra) y las que se
extienden al noroccidente por rocas ígneas intrusivas (formadas debajo de la superficie
de la Tierra), metamórficas (han sufrido cambios por la presión y las altas temperaturas)
y sedimentarias.

La parte centro-sur, occidental y suroriental está conformada por los volcanes Los
Agustinos 3 110 msnm, cerro Culiacán 2 830 msnm y Sierra de Pénjamo 2 510 msnm,
separados por llanuras, lomeríos y valles.

Fig. 3. Provincias Geológicas dentro del Estado de Guanajuato.


 
 
 
 

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
11
.
 
 

Provincia de la Mesa del centro

Se caracteriza por ser región elevada constituida por amplias llanuras interrumpidas por
sierra dispersas, cubiertas en su mayor parte por rocas volcánicas cenozoicas, las
llanuras más extensas se localizan en la zona de los llanos de ojuelos, en tanto que, en
la zona de los altos de Guanajuato, las llanuras son menos extensas y las sierras más
frecuentes.

Se presentan dos discontinuidades fisiográficas: la sierra de Guanajuato, con una serie


de valles paralelos orientados al sudeste y la sierra cuatralba, de mesetas de lava
escalonadas. su altitud promedio es de 1,700 a 2,300 msnm, mientras que las mayores
elevaciones llegan a 2,500 metros de altitud en la sierra de Guanajuato.

Provincia de la Sierra Madre Oriental

Las montañas de la provincia de Sierra Madre Oriental están constituidas por rocas
sedimentarias de origen marino, calizas y lutitas, principalmente de la era mesozoica;
los estratos de estas rocas están doblados a manera de grandes pliegues que forman
una sucesión de crestas alternadas con bajos; las cumbres oscilan entre los 2,000 y
3,000 m. Al oeste de Ciudad Victoria existen ventanas erosionables que permiten
observar los afloramientos de rocas más antiguas de esta provincia: rocas metamórficas
como gneises y esquistos del Precámbrico y del Paleozoico que constituyen el
basamento de la sierra.

Al noroeste de Monterrey esta cadena es baja y está poco definida, con pocos picos
que alcanzan los 2.700 m de altitud. Al sur, la cadena presenta una mayor elevación,
con picos como el cerro Potosí (3.713 m) y el cerro Peña Nevada (3.660 m). Varios ríos
fluyen hacia el este a través de la cordillera, destacando el río Moctezuma, que drena la
mesa Central a lo largo de su recorrido hacia el golfo de México. Muchas de las rocas

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
12
.
que configuran esta cordillera están compuestas por carbonatos, que han dado lugar a
la formación de profundas cuevas.

La Sierra Madre Oriental es hogar de una diversidad de flora y fauna impresionantes,


algunas de ellas son especies endémicas. Biogeográficamente se incluye dentro de la
región de los bosques madrenses de pino-encino.

A pesar que la mayor parte de la Sierra Madre Oriental se encuentra en México,


pertenecen a ella los Chisos Mountains y el Parque Nacional Big Bend en el suroeste
de Texas, apenas dividido por el Río Bravo o Grande del Norte, ya que su flora y fauna
son similares a las que pueblan la parte de México.

Provincia Eje Neovolcánico

La sierra volcánica transversal es la provincia más alta del país, así como una de las de
mayor variación de relieve y de tipos de rocas. se considera como una enorme masa de
rocas volcánicas, derrames de lava y otras manifestaciones ígneas de la era cenozoica.
en esta provincia se encuentran los grandes volcanes de méxico, como el pico de
orizaba (5,610 msnm), popocatépetl (5,465 msnm), iztaccíhuatl (5,230 msnm), nevado
de toluca (4,680 msnm), nevado de colima (4,240 msnm) y volcán de colima o de fuego
(3,838 msnm).

Resultan características de esta provincia las amplias cuencas cerradas ocupadas por
lagos como los de pátzcuaro y zirahuén, o los depósitos de lagos antiguos, como los de
la cuenca endorreica del mal llamado valle de méxico, o bien la presencia de cuencas
hundidas como la de chapala convertida en la actualidad en un lago.
en el eje neovolcánico nacen dos de los ríos más importantes de méxico: el río lerma y
el balsas, conocido también como mezcala. su flora es característica de los bosques
templados, además de contar con bosques de coníferas y vegetación propia de los
glaciares de alta montaña.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
13
.
Esta importante estructura determina el límite físico entre el norte américa y
centroamérica, así como el límite altimétrico, orográfico y climatológico.

Subprovincia Altos de Jalisco

La mayor parte de esta subprovincia queda dentro del estado de Jalisco, se caracteriza
por amplias mesetas de origen volcánico y presenta la mayor densidad de topoformas
degradativas, generadas por disección hídrica y abundancia de valles profundos de
laderas escarpadas a fines de los caños de la Sierra Madre Occidental. Representa el
17,51% con respecto a la superficie total de la entidad y se distinguen en ella los
siguientes sistemas de topoformas: Escudo-Volcanes Aislados o en Conjunto, Pequeña
Meseta asociada con lomeríos, Gran Meseta con Cañadas, Meseta Lávica, Meseta
Lávica asociada con lomeríos, Meseta Escalonada, Lomerío de Colinas Redondeadas,
Lomeríos Suave en Arenisca Conglomerado, Valle de Laderas Escarpadas asociadas a
lomeríos, Valle con Terrazas, Cañón y Depresión.

Subprovincia Bajío Guanajuatense

La subprovincia del Bajío Guanajuatense se ubica al oriente y sur del municipio, su


principal característica corresponde a la gran llanura, interrumpida por escasas
elevaciones volcánicas como sierras, mesetas y lomas de elevación poco relevante.

Encontramos por orden de abundancia: Vertisol, Regosol, Phaeozem y Planosol.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
14
.
Fig. 4 Mapa Fisiográfico del Estado de Guanajuato.

2.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SUELOS

Dentro de la Subprovincia de Bajo Guaguatease, que es donde se encuentra localizada


la zona de estudio podemos encontrar en abundancia los siguientes tipos de suelos:

SUELO DOMINANTE

Vertisol (74.3%): Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que presentan en
la época de sequía. Son suelos arcillosos de color café rojizo en el Norte del país. Son
pegajosos cuando están húmedos, y muy duros cuando están secos. Ocasionalmente
son salinos. Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva. Son suelos
generalmente muy fértiles pero presentan problemas para su manejo debido a su
dureza, y con frecuencia ocasionan problemas de inundación y drenaje. En el Norte del
país se utilizan para agricultura de riego con buenos rendimientos. Cuando tienen
pastizales son muy adecuados para la actividad pecuaria. Presentan una baja
susceptibilidad a la erosión.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
15
.
Regosol (9.7%): Del griego reghos: manto, cobija o capa de material suelto que cubre
a la roca. Suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tienen
poco desarrollo y por ello no presentan capas muy diferenciadas entre sí. En general
son claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da
origen. En México constituyen el segundo tipo de suelo más importante por su
extensión (19.2%). Muchas veces están asociados con Litosoles y con afloramientos de
roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su
productividad está condicionada a la profundidad y pedregosidad.

Se incluyen en este grupo los suelos arenosos costeros y que son empleados para el
cultivo de coco y sandía con buenos rendimientos. En Jalisco y otros estados del centro
se cultivan granos con resultados de moderados a bajos. Para uso forestal y pecuario
tienen rendimientos variables. El símbolo cartográfico para su representación es (R).

Phaeozem (9%): es un tipo de suelo según la clasificación de suelos de la WRB (World


Reference Base for Soil Resources, de FAO), caracterizado por poseer una marcada
acumulación de materia orgánica y por estar saturados en bases en su parte superior.

Se trata de suelos de pradera, con un epipedión móllico y sin carbonato cálcico en el


primer metro.

Planosol (1.3%) Del latín planus: plano, llano. Connotativo de suelos generalmente
desarrollados en relieves planos que en alguna parte del año se inundan en su
superficie. Son medianamente profundos en su mayoría, entre 50 y 100 cm, y se
encuentran principalmente en los climas templados y semiáridos de nuestro país. Las
regiones donde se han registrado con mayor frecuencia son los Altos de Jalisco,
llanuras de Ojuelos-Aguascalientes, los valles zacatecanos y algunas porciones de las
planicies tarahumaras. Su vegetación natural es de pastizal o matorral. Se caracterizan
por presentar debajo de la capa más superficial, una capa infértil y relativamente
delgada de un material claro que generalmente es menos arcilloso que las capas tanto
que lo cubren como las capas que la subyacen. Debajo de esta capa se presenta un
subsuelo muy arcilloso, o bien, roca o tepetate, todos impermeables. En otros países se

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
16
.
les conoce como suelos «dúplex» por el contraste en su textura. En el centro norte de
México, se utilizan con rendimientos moderados en la ganadería de bovinos, ovinos y
caprinos. Su rendimiento agrícola depende de la subunidad de Planosol que se trate.
Son muy susceptibles a la erosión, sobre todo en las capas superficiales. El símbolo
para su representación cartográfica es (W).

2.4. GEOLOGÍA LOCAL

Como se observa en la Carta Geológico-Minera SAN DIEGO DE ALEJANDRIA F14-


C51, editada por el Consejo de Recursos Minerales (Fig. 5), a la Zona de Estudio, le
corresponde la siguiente clasificación.

Del KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00

TplQptAr-Cgp.- (ARENISCA - CONGLOMERADOPOLIMÍCTICO), En el intervalo entre


el Plioceno y Pleistoceno continúo el relleno de las fosas previamente generadas en el
Mioceno y en donde se depositaron areniscas, conglomerados y limolita con algunos
niveles de caliza lacustre.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
17
.
23+270.00

23+450.00

Fig. 5 Mapa geológico de la zona de estudio

Fig. 6 Columna Geológica

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
18
.
3 RECORRIDOS DE INSPECCIÓN

Sobre el tramo en estudio se llevó a cabo un recorrido a pie en el cual se analizaron sus
principales características geológicas a detalle, en donde se definieron las zonas y
características homogéneas del tramo para poder establecer de manera más eficiente
sus características estratigráficas más importantes por donde pasara la reconstrucción
del camino.

Presenta un pavimento asfaltico: espesor variable, deformación del pavimento


estructura de pavimento desplantado sobre terreno vegetal.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
19
.
4. INVESTIGACION DEL SUELO

4.1 POZOS A CIELO ABIERTO

Una vez conocido el proyecto, es decir su geometría y la magnitud de las acciones y


considerando la información disponible respecto a la estratigrafía en el sitio, se diseñó
la exploración necesaria para conocer la estratigrafía de la zona.

En un principio se decidió realizar sondeos del tipo a pozo a cielo abierto, sobre la
corona del lado izquierdo de los ejes del proyecto a profundidades que varían de 3.10 a
4.50 mts. a cada 330 mts. aproximadamente.

Los sondeos se llevaron a cabo de forma manual (con la utilización de pico, barreta y
pala) de las paredes y fondo de los pozos, donde fue posible la obtención de muestras
alteradas colocadas en costales para poder ser transportada al laboratorio para los
ensayes respectivos.

No. de
Kilometraje
sondeo Lado

1 23+350.00 Izq.

2 23+682.00 Izq.

Tabla 2 Ubicación de sondeos

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
20
.
5.- BANCOS DE MATERIALES

El estudio de bancos tiene por finalidad ubicar, evaluar y determinar los materiales que
serán usados en la construcción del camino en cuestión.

De los posibles bancos en la zona, el más conveniente por su cercanía y que cumple
con la calidad requerida es el denominado:

BANCO (LA CINTILLA) toma este nombre debido a la gran proximidad con la
comunidad La Cintilla, aunque existen otros bancos más alejados los cuales se
descartaron por estar demasiado distantes.

Asimismo, se evaluaron las distintas fuentes de agua a través de la vía para ser
utilizadas en la ejecución de los trabajos, presa nueva de Jalpa.

Banco (TRITURADOS GARPRE)

Ubicado sobre C.E. Romina- El Saucillo, kilómetro 27+000.00, desviación derecha a


1000 mts, material pedraplén, subrasante.

La reserva estimada de este banco es de 40,000 m³.

Este banco está conformado por depósitos de origen basáltico y pomitico y aluvial, los
usos son los descritos seguidamente:

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
21
.
Usos Aprovechamt-
Tratamiento
ento (%)
Terraplén Cribado o Cribado Trituración Primaria y Mezclado 70 al 85
Capa Subrasante Cribado o Cribado Trituración Primaria y Mezclado 60 al 85
Relleno Natural; eliminando p > 3" 70
Base Granular Triturada Cribado, Trituración Primaria, Trituración secundaria y Mezclado 85
Mezcla asfáltica en Cribado, Trituración Primaria, Trituración secundaria, 85
caliente Cribado, Lavado, Secado y Mezclado y aditivo para mejorar
la adherencia
Mezcla de concreto Cribado, Trituración Primaria, Trituración secundaria, 75
con cemento Portland Cribado, Lavado, Secado y Mezclado

De acuerdo a la evaluación realizada en campo y con la información obtenida de los


estudios definitivos realizados, se presenta los análisis de Ensayos del Banco, tales
como:
Contenido de humedad natural Análisis Granulométrico
Límites de Consistencia (Límite Líquido, Límite Plástico)
Cantidad de Material menor que la Nº 200
Equivalente de arena

Gravedad específica y absorción (agregado grueso)

Gravedad específica y absorción (agregado fino)


Resistencia a la Inalterabilidad por medio del sulfato de sodio (Durabilidad)

Resistencia al desgaste por abrasión empleando la Máquina de los Ángeles Peso


unitario
Clasificación de Suelos SUCS

Control de calidad de obra:

Como parte del control de calidad tanto del proceso constructivo, como de la propia
verificación de obra deberán efectuarse ensayos correspondientes.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
22
.
6. DISEÑO DE PAVIMENTO

6.1 - CRITERIO DE DISEÑO

La carretera se localiza sobre meseta, así mismo la estratigrafía del terreno se


mantiene uniforme, predominantemente por una capa de terreno natural, terraplén
(espesor variable), subrasante (0.30 m.), base hidráulica (0.20 m.) y concreto asfaltico
(0.16 m.) que presenta deformación, la ubicación se describe en ANEXO I.

ANALISIS ACTUAL
Ruta de camino: 41
Carretera: estatal
Longitud: 0.36 kms.
Sub tramo: 23+090.00 AL
KM. 23+450.00
Tipo de terreno: meseta
Ancho promedio: 7.20 a 7.40 mts.
Número de carriles: 2
Guarnición: No cuenta
Banqueta: No cuenta
Ciclopista No cuenta
Velocidad de operación máxima: 50 km/hr

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
23
.
ANÁLISIS PARA PROYECTO
automóviles particulares 82.1%
autobuses y micros de transporte 0.3%
transporte de carga, pick up, urban, van, ram de
4.8%
carga
camionetas de 3 ½ tons, camiones de refrescos,
de basura, gas, autobuses escolares, micros 0.30%
escolares
tráiler, camiones de tres ejes o más, incluyendo
12.50%
de volteo y con caja larga, torton
Total 100%
Índice de rugosidad internacional (IRI) 6

6.2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Por lo que en este caso se consideró un solo diseño de estructura de pavimento ya que
predomina una sola condición de suelo.

La pavimentación de concreto hidráulico se realiza conforme lo estipulan las normas de


la secretaria de comunicaciones y transportes. Considerando los aspectos y
propiedades de dureza, impermeabilidad y resistencia en las normas de referencia.

DATOS DE DISEÑO CARRETERA


ESTATAL
Horizonte de diseño (n) 20 años
Camino tipo C
Factor de distribución del transito 0.50
Nivel de Confianza 0.80

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
24
.
VARIABLES DE DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS

Espesor. 20 CMS.
Serviciabilidad (inicial y final). 1.80
Tráfico
Tránsito diario promedio anual estimado (T. D. P. A.) 22,569Vehículos
Tasa de crecimiento anual 2.00 TABLA 02
Factor de crecimiento del trafico 29.50
Factor de sentido 2.00
Factor de carril 0.90 TABLA 03
Transferencia de carga. TABLA 04
Propiedades del concreto (módulos de ruptura y TABLA 05
elasticidad).
Resistencia de la subrasante (módulo de reacción).
Tasa de crecimiento anual del tránsito (r) 0.80 %
Confiabilidad (confiabilidad y desviación estándar). 60% TABLA 06

TABLA 02

TABLA 03

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
25
.
TABLA 04

TABLA 05

6.3 JUSTIFICACIÓN

La pavimentación de concreto hidráulico resulta una opción conveniente debido a sus


características, mayor vida útil, mayor soporte de tránsito vehicular.

Los valores relativos de soporte del terreno natural son bajos, combinados con la
intensidad de lluvia de 700 mm/hr justifica la pavimentación a base concreto hidráulico.

El ahorro en tiempo de vida útil se verá reflejado a largo plazo, disminuyendo en gran
medida los costos continuos de mantenimiento.

Se disminuye el costo por desgaste de los vehículos, en lo que se refiere a combustible,


neumáticos, suspensión, refacciones, mano de obra y mantenimiento continuo.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
26
.
El pavimento hidráulico aumenta la calidad de la superficie de rodamiento, los tiempos
de recorrido serán acortados.

La sección estructural requerida para el horizonte de diseño es la siguiente:

Capa Espesor (cm)


Pavimento hidráulico 22

Sub base 30

Subrasante 30

Pedraplen 45

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
27
.
7.- ENSAYES DE LABORATORIO

Las muestras obtenidas durante la investigación del subsuelo se sometieron a los


ensayes de laboratorio índice siguiente:

a) Granulometría
b) Límite líquido
c) Limite Plástico
d) Contracción Lineal
e) Pesos Volumétricos
f) Contenido de Humedad
g) Valor de Soporte California.
h) Prueba Aastho

Los resultados obtenidos se presentan en anexo II.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
28
.
8.- ESTRATIGRAFÍA

De acuerdo al reconocimiento geológico de campo y a los resultados de exploración y


laboratorio, se definieron tres unidades litológicas. La descripción estratigráfica de estas
unidades litológicas es la siguiente:

EN ESTA ZONA EN GENERAL LA ESTRUCTURA ESTRATIGRÁFICA ENCONTRADA


ES LA SIGUIENTE:

Descripción del Estrato Espesor

SUELO VEGETAL: Registra un espesor de 4.50 m. promedio


0.00 mts a 4.50 mts, el cual está compuesto
por limos con arena de alta compresibilidad,
color café muy oscuro.

1.00 m
SUELO NATURAL: Registra un espesor de
4.50 mts a 5.50 mts, el cual está compuesto
por limos con arena de baja compresibilidad,
color café-naranja.

INDEFINIDO

TplQptAr-Cgp: (arenisca-
conglomeradopolimíctico), En el intervalo entre
el Plioceno y Pleistoceno continúo el relleno de
las fosas previamente generadas en el
Mioceno y en donde se depositaron areniscas,
conglomerados y limolita con algunos niveles
de caliza lacustre.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
29
.
9.-CONCLUSIONES

En la comunidad de Jalpa de Cánovas, está el sitio de estudio, esta se encuentra en el


municipio de Purísima del Rincón, en el Estado de Hidalgo, dentro de las generalidades
más relevantes de la zona de estudio son:

 Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad


precipitaciones durante el año del orden de 600 mm a 900 mm
 Temperatura media anual entre 16 - 20°c

Se definieron las siguientes unidades estratigráficas superficiales para la zona de


estudio:

 La zona en estudio se localiza en el extremo Norte de la Provincia fisiográfica:


Eje Neovolcánico (100%) y subprovincia Bajio Guanajuatense (41.80%)

 El sitio de estudio se ubica sobre suelos de la era mesozoico, periodo creatico


inferior del kilómetro del 23+090 al 23+450, en franjas sobre áreas donde
originalmente había suelos denominados vertisol, la geología local corresponde a
roca ígnea extrusiva y suelo.

 La zona de estudio es terreno montañoso.

A) SUELO VEGETAL: Registra un espesor de 0.00 mts a 4.50 mts, el


cual está compuesto por limos con arena de alta compresibilidad,
color café muy oscuro.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
30
.
B) SUELO NATURAL: Registra un espesor de 4.50 mts a 5.50 mts, el
cual está compuesto por limos con arena de baja compresibilidad,
color café-naranja.

C) TplQptAr-Cgp: (arenisca-conglomeradopolimíctico), En el intervalo


entre el Plioceno y Pleistoceno continúo el relleno de las fosas
previamente generadas en el Mioceno y en donde se depositaron
areniscas, conglomerados y limolita con algunos niveles de caliza
lacustre.

 Tomando en consideración el tipo de camino y el control durante su construcción


y operación se asignó un nivel de confianza de 0.80.

 La acción de conservación que se incluyen en el Sistema de Evaluación de


Pavimentos es la recuperación total de pavimento.

 La sección estructural requerida para el horizonte de diseño (20 años) es la


siguiente:

Capa Espesor (cm)


Pavimento hidráulico 22

Sub base 30

Subrasante 30

Pedraplen 45

Se presentan los diseños correspondientes al anexo IV

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
31
.
10.- RECOMENDACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN

Dentro de las recomendaciones de construcción más relevantes se tienen:


 El espesor de despalme promedio es de 1.30 mts.
 La clasificación en general se puede considerar (A-B-C), 00-100-00
 Emplear talud de corte 1/4:1 en los kms. 23+090 al 23+450
 Emplear talud de terraplén 1 1/2:1
 Retirar la capa de relleno y capa vegetal, los parámetros mecánicos en sentido
estricto están fuera de especificación.

Preliminares
 Los trabajos se iniciarán con el desmonte, desraíce y limpieza general del
área en donde quedará alojada la ampliación, adecuación y/o
reconstrucción del cuerpo del camino, de acuerdo a lo indicado en el
proyecto.

 El despalme se hará hasta la profundidad la cual varia de 1.30 metros de


la manera conveniente eliminar el material correspondiente al segundo
estrato

 Las excavaciones para efectuar el despalme, así como en los casos


donde se requiera abrir caja podrán realizarse mediante cortes temporales
verticales.

 Una vez efectuadas las excavaciones deberá verificarse que el material de


apoyo no esté contaminado con material de relleno o basura, en cuyo
caso se deberá realizar la sustitución del material con material de calidad
de cuerpo de terraplén.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
32
.
 Una vez efectuadas las excavaciones deberá verificarse si el material de
apoyo se encuentre en condiciones inestables, o de saturación, en cuyo
caso se deberá solicitar a la dependencia o responsable el proceso de
mejoramiento o retiro.

 El desplante de la estructura de pavimento deberá ser sobre los estratos


II, del km 23+090 al 23+450 de no tener contacto la estructura de
pavimento con los estratos se recomienda ajustar con capa de terraplén.

Terracerías

 En todos los casos, cuando no se indique otra cosa, el terreno natural,


después de haberse efectuado el despalme correspondiente, el piso
descubierto deberá compactarse al 90% de su P. V. S. M. en una
profundidad mínima de 0.15 m.

 Con el material producto de despalme, se deberán arropar los taludes de


los terraplenes. (Donde así lo permita el terreno).

 Los terraplenes desplantados en un terreno con pendiente natural igual ó


mayor al 25%, se anclarán al terreno natural mediante escalones de liga a
partir de los ceros del mismo, cada escalón tendrá un ancho mínimo de
huella de 2.50 m. en el material tipo “A” ó “B” y en material “C” el escalón
tendrá un metro de huella; en ambos casos la separación de dichos
escalones será de 2.00 m. medidos horizontalmente, a partir de los ceros
de los mismos.

 En los taludes de los cortes, no se dejarán fragmentos rocosos ó


porciones considerables de material susceptibles de desplazarse hacia el
camino.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
33
.
 Los materiales utilizados para conformar las diferentes capas de la
sección del pavimento hidráulico se deberán tender y compactar con una
humedad cercana a la óptima, preferentemente del lado seco de la curva
de compactación.

 En caso de lluvia se suspenderán momentáneamente los trabajos de


construcción de las capas de pavimento y se protegerá la superficie en
proceso con pliegos de polietileno.

 Las capas de terracerías, subrasante, base y concreto, deberán sujetarse


a pruebas de laboratorio, para verificar que se cumplan los requisitos de
calidad.

Obras de drenaje

 Debe evitarse que la boquilla de aguas debajo de las alcantarillas


descargue sus aguas sobre el talud del terraplén construido, en estos
casos la obra de drenaje se prolongará con lavaderos y/o plantillas hasta
los ceros del terraplén.
 Deberá construirse las contra cunetas de manera paralela a los trabajos
de cortes para evitar daños en época de lluvias
 Para garantizar la continuidad de las terracerías y pavimento, las
alcantarillas deberán estas construidas previas a los trabajos de
terracerías y pavimento de concreto.
 Las obras complementarias de drenaje, como cunetas, bordillos y
lavaderos se deberán construir inmediatamente después de los
pavimentos, para la protección de los trabajos.
 Las cunetas, contra cunetas y lavaderos se recomienda construirlas de
aguas arriba hacia aguas abajo.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
34
.
 Se construirán cunetas con la finalidad de encauzar el escurrimiento a la
obra de drenaje.

 El desplante de muros y cabezote o caja recolectora para la construcción


de obras de drenaje será a la profundidad que indique el proyecto y sobre
el estrato No. 2.

RECOMENDACIONES PAVIMENTO HIDRAULICO

 En épocas de lluvias se recomienda cubrir los almacenes de agregados


destinados para la fabricación de concreto hidráulico.

 Se recomienda que la planta productora de concreto hidráulico cuente con


bascula calibrada para controlar dosificación de agregados.

 Se recomienda que la ubicación de la planta productora de concreto


hidráulico garantice que la concreto llegue en los tiempos establecidos y
colocación apropiada al lugar de vaciado.
 

 Para el caso de pavimentos hidráulicos se apoyarán en cuerpo de


pedraplen, subrasante y sub base, deberán apegarse a la normas de
construcción vigentes en la entidad.

MODULACIÓN DE LAS LOSAS

 Realizar la geometría diseñada por el especificador para inducir el


agrietamiento de manera controlada.

 La señal para la localización de las canastillas y la junta debe quedar


suficientemente separada de la losa y del sector de tránsito de la máquina

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
35
.
para que no sea borrada en el trabajo de pavimentación y revise que la
modulación se haga con base a las marcas de los extremos de la losa y
que la señal se haga siempre de la misma forma a fin de evitar
confusiones.

 CURADO DE CONCRETO
Se aplicará una membrana a razón de un litro por metro cuadrado (1 lt/m²,
)
la aplicación de la membrana de curado se hace mediante la irrigación de
compuestos curadores sobre la losa de concreto fresco con ayuda de
texturizadora- curadora.

 JUNTAS FRÍAS
Es necesario realizar una planeación adecuada de juntas frías, para
mantener la uniformidad en el pavimento y evitar desperdicios o faltantes
de concreto.

 CORTE DE JUNTAS EN EL CONCRETO

El corte de las losas de concreto es una generalidad de todos los


pavimentos de concreto, en pavimentos construido con cimbra deslizante
se debe hacer énfasis en el estado, el tipo y número de equipos
necesarios para garantizar un trabajo de buena calidad, continuo y
principalmente que permita que se alcance a cortar toda el área
pavimentada en una jornada.

Se recomienda inducir las juntas transversales en las primeras 24 horas.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
36
.
 ENSANCHE DE JUNTAS

También llamado segundo corte se realiza para obtener suficiente espacio


donde alojar el material que se usara en el sello y de esta forma apropiado
(en profundidad y ancho).

 LIMPIEZA Y SELLO DE JUNTAS

La limpieza de juntas es necesaria para evitar que dentro de la junta se


alojen materiales incompresibles y permitir una perfecta adherencia entre
el sellador y el concreto.

Etapas de esta actividad:

Lavado de la junta con agua a presión

Limpieza de la junta o rasqueteo

Secado con aire a presión


Inserción de la cintilla de respaldo o backer-rod
Aplicación de materiales de sello

 CIMBRADO DEL PAVIMENTO

Colocar contenes metálicos calibre 10 cuyo peralte corresponda con el


espesor del pavimento. Estos deberán ser reforzados con soleras 30 cm
para darle rigidez.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
37
.
La colocación de la cimbra deberá ir siguiendo el alineamiento y niveles
que nos indique la brigada de topografía, se sujetan con troqueles de
varilla # 3 a # 5 cuya longitud mínima es igual al doble del espesor del
pavimento y se colocan a 1.0 m. aproximadamente.

La cimbra deberá realizarse en franjas previamente establecidas para


mantener las condiciones de igualdad superficial entre losa y losa.

COLADO DE PAVIMENTO

El concreto se mezclará en ollas revolvedoras se vacía sobre la sub base,


se esparce a lo todo lo ancho del pavimento a pelo manual. Deberá
limpiarse y humedecerse previamente la superficie que recibe al concreto
para evitar que se absorba el agua de la mezcla.

Se deberá colar franjas longitudinales, con longitud correspondiente a un


día de pavimentación.

BARRAS DE AMARRE

En las juntas que muestre el proyecto y/o en los sitios que indique el
supervisor del proyecto se colocaran barras de amarre, con el propósito de
evitar el corrimiento o desplazamiento de las fajas de losas.

Las barras serán corrugadas, de acero estructural con un límite de fluencia


(Fy) de 4200, kg/cm2, debiendo quedar ahogadas en las losas a la mitad
del espesor y la posición indicada en el proyecto. Todas las barras

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
38
.
deberán protegerse contra la corrosión si es que los estudios
climatológicos y químicos del lugar demuestran que puede presentarse
este fenómeno. Las barras de amarre se colocarán en las juntas
longitudinales, independiente mente de si son juntas frías o de corte, el
diámetro, longitud y separación serán los mostrados en el proyecto.

PASAJUNTAS

En el caso de que el proyecto considere la colocación de barras


pasajuntas en las juntas de contracción transversales, estas se colocaran
perfectamente alineadas al sentido longitudinal del pavimento y la mitad
del espesor del mismo.

La función de estas barras es de garantizar una transferencia de fuerzas


cortantes en losas adyacentes, permitiendo el libre movimiento de las
franjas de las losas en el sentido longitudinal. Las barras serán lisas de
acero estructural con límite de fluencia (Fy) de 4200, kg/cm2, debiendo
estar engrasadas en toda su longitud para evitar que se adhieran al
concreto. Las barras pasajuntas se colocan en las juntas transversales de
contracción cuando así están especificadas en el diseño, sin embargo,
deberán colocarse en todas las juntas transversales de construcción para
garantizar la transferencia de cargas entre colados de días distintos.

ELABORACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO

El concreto se recomienda que sea premezclado profesionalmente de


resistencia a la flexión ó módulo de ruptura igual a la especificada en el
proyecto.

El revenimiento apropiado para colocación del concreto con cimbra fija es:

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
39
.
En superficies plana con pendientes ligeras 10± 2 cm
En superficies con pendientes mayores al 8% 8± 1 cm

Es importante garantizar la calidad del concreto y que el suministro sea


constante y continuo para mantener la homogeneidad del pavimento, se
recomienda que entre el tendido de una olla mezcladora y otra no
transcurran más de 25 minutos, aunque de preferencia este tiempo deberá
ser menor.

• VIBRADO Y PERFILADO

Una vez colocado el concreto se deberá acomodar en las orillas cercanas


a la cimbra utilizando un vibrador manual, posteriormente se pasa la regla
o el rodillo vibratorio que le da el vibrado final a la masa del concreto, si en
el proyecto se especificaron barras de amarre antes de que pase la regla o
el rodillo en los lugares especificados en el proyecto, con ayuda de un
escantillón para colocarlas exactamente a la mitad del espesor.

• DETERMINAR EL COLOR, TEXTURA Y FORMA DE LOS MOLDES

Dependiendo del diseño arquitectónico. Es importante tener en cuenta la


cantidad de moldes y de personal antes de iniciar el trabajo pues cuando
se trata de concreto estampado únicamente se cuenta con una pequeña
ventana de tiempo para realizar el trabajo, sobre todo si la obra está en un
lugar de clima cálido.

Se elige el tipo de pigmentación que puede ser integral o de regado en


seco. Cabe aclarar que para otro tipo de concretos decorativos existen
métodos de pigmentación alternativos.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
40
.
A continuación, se coloca el concreto de forma tradicional y se aplica un
desmoldante que facilite el retiro de los moldes. Debe ser un desmoldante
que no afecte la colocación del sellador superficial que se usará como
acabado.

Una vez realizado lo anterior y cuando se presenta el fraguado inicial


deberán presentarse los moldes sobre la superficie del concreto para
iniciar el estampado del diseño seleccionado. El tiempo de esta operación
es crítico pues si se inicia muy pronto los moldes tenderán a hundirse o el
concreto no conservará la textura impresa, por el contario comenzar muy
tarde obligará al estampador a emplear más fuerza para imprimir el
estampado. Por esta razón es importante que la mano de obra sea
calificada y con amplia experiencia a fin de asegurar el resultado final.
También deberán usarse las herramientas adecuadas por ejemplo, decidir
si serán empleados moldes rígidos o flexibles, cada uno tiene sus ventajas
y desventajas: los moldes rígidos permiten iniciar el estampado más pronto
que los flexibles pero estos últimos facilitan al estampador “sen - tir” la
superficie mientras se realiza el trabajo, también se requiere de pisones
que proporcionen la fuerza necesaria para que la textura elegida se
imprima en el concreto correctamente, por último las herramientas
manuales necesarias para perfilar y detallar el trabajo.

Una vez estampado el concreto, deberán retirarse los moldes con el


cuidado necesario para evitar dañar el diseño estampado. En algunas
partes se requerirá el uso de “pieles” para imprimir la textura donde el
molde no haya alcanzado a llegar. También será necesario usar
herramientas de delineación para perfilar aquellas áreas en que se
requiera hacer alguna reparación.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
41
.
 APLICACIÓN DE MEMBRANA DE CURADO

El curado deberá hacerse inmediatamente después del texturizado o


estampado, cuando el concreto empiece a perder su brillo superficial. Esta
condición se efectúa aplicando en la superficie una membrana de curado
en la cantidad adecuada para un correcto curado, obteniendo así, un
espesor uniforme, que deje una membrana impermeable y consistente y
que evite la evaporación del agua que contiene la mezcla de concreto
fresco. Su aplicación deberá hacerse preferentemente con aspersores
manuales con irrigadores a presión.

 FORMACIÓN DE JUNTAS

El concreto durante su etapa de fraguado se contrae y por estar apoyado


en una superficie fija, se generan esfuerzos de tención que a su vez
producen agrietamientos, la función de realizar juntas de contracción
cortadas con discos es para indicar al concreto la ruta que deben seguir
sus agrietamientos por contracción y evitar que las grietas se propaguen
en cualquier dirección.

Las juntas de contracción se realizan con equipo de corte con discos de


diamante cuando el concreto tiene un cierto grado de endurecimiento y las
contracciones son inferiores a aquellas que causan el agrietamiento (4 a 6
hrs. aproximadamente).

Después del curado de las losas se procederá al corte de las juntas


transversales y longitudinales con discos con punta de diamante. Este corte
deberá realizarse cuando el concreto presente características de
endurecimiento propicias para su ejecución y antes de 9que se produzcan
agrietamientos no controlados.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
42
.
Las cortadoras utilizadas en este tipo de proyectos deberán ser
autopropulsadas y con una potencia que este entre los 20 hp y los 40 hp. Las
juntas deberán ajustarse a las dimensiones y características mostradas en el
proyecto.

Los cortes deben realizarse a una profundidad de un tercio del espesor. No


debe cortarse toda la profundidad de la losa o todo su espesor. Cortar la parte
superior le permite que en la parte inferior se generen una grieta que le
permite transmitir fuerzas cortantes por la trabazón que existe entre los
agregados del concreto entre una losa y otra.

d/3
d

La relación de largo/Ancho de las losas debe estar entre los limites de1.0 a
1.4, relaciones mayores originan que se generen grietas en la mitad de las
fosas.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
43
.
y

x/y =1 a 1.4

LIMPIEZA Y SELLO DE JUNTAS

La limpieza de juntas se hará con agua a presión y apoyados con una rastra para
dejar perfectamente limpia de material la totalidad de la junta, posteriormente se
realizara el secado de la junta con aire a presión, una vez seca la junta y
perfectamente libre de polvo en sus paredes, se procederá a colocar una cintilla
de respaldo (backer rod cuya función principal es la minimizar la utilización del
sellador e inmediatamente después se coloca el sellador dentro de la junta
respetando las indicaciones del fabricante en cuanto a su factor y modo de
aplicación.

Es importante que el sellador sea un material autonivelante de un solo


componente, elástico, resistente a los efectos de combustible y aceites
automotrices, con propiedades adherentes al concreto y que permita las
dilataciones y contracciones que se presenten en las losas, sin agrietarse,
debiéndose emplear productos que cumplan con lo anteriormente expuesto, los
cuales deberán solidificarse a temperatura ambiental. Es necesario que la
superficie del sellador se aloje por debajo de la superficie de rodamiento entre 3

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
44
.
mm y 6 mm con el fin de evitar que entre en contacto con los neumáticos de los
vehículos y se pueda deteriorar.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
45
.
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –
PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
46
.
El acabado liso del pavimento de concreto será:

 Con llana metálica y texturizador.

El acabado estampado del pavimento de concreto tomar las siguientes


consideraciones:

 Los pavimentos estampados se trabajan sobre losas de concreto sin


fraguar a base de moldes, con productos químicos colorantes,
desmoldantes y selladores para lograr texturas similares a las de
materiales naturales como son piedras, canteras, losetas, granzón y en
general, a las de pisos cerámicos.
 Los colorantes, además de dar la tonalidad deseada al estampado,
trabajan y dan resistencia a la acción de agentes abrasivos, sellan los
poros superficiales del concreto y se integran a éste como endurecedores,
aumentando su resistencia.
 Los desmoldantes son productos químicos que permiten el estampado al
facilitar la operación de los moldes, son catalizadores del fraguado, evitan
el sangrado del concreto y proporcionan tonos y contrastes al estampado.
 El sellador se aplica en la capa superior, sellando y protegiendo las
características del estampado, haciendo impermeable el concreto y
consiguiendo la resistencia de la superficie para el rodamiento y las
cargas del concreto.
 Los procedimientos constructivos que implica este sistema son los
siguientes:
 Colado del concreto según su diseño de proyecto.
 Rebosamiento del concreto con llanas de magnesio y aluminio.
 Aplicación e integración del color en la fase de fraguado.
 Integración del desmoldante.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
47
.
 Estampado del concreto con moldes especiales.
 Limpieza y lavado del estampado del concreto.
 Secado para lograr tonos irregulares de apariencia natural.
 Aplicación del sellador.
 Cortes de concreto.
 j. Limpieza en general.

Especificaciones técnicas de los estampados

 Endurecedor de color

Es un endurecedor de color para superficies, listo para utilizar en la


coloración y el endurecimiento de concretos. Se compone de cemento
preensayado, un agregado de cuarzo de sílice de grado especial, duro y
resistente al desgaste, pigmentos colorantes inorgánicos fotorresistentes y
álcalirresistentes finamente molidos, y otros componentes que mejoran las
propiedades de la superficie acabada de concreto. El endurecedor de
color proporciona color y durabilidad, y elimina el costo de pintar
periódicamente la superficie.

 Desmoldante

Los desmoldantes de color contienen un agente desmoldante


especialmente formulado que forma una barrera húmeda entre las
herramientas de estampado y el concreto sin fraguar para facilitar el
desprendimiento de las herramientas flexibles. Es un material que se
aplica por espolvoreo en seco directamente sobre el endurecedor de color
antes del estampado. Este agente contiene un tinte de óxido de hierro
integrado, excepto el desmoldante claro que no deja vestigios. Deben
emplearse sólo en estampados texturizados.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
48
.
Es imprescindible utilizar desmoldantes de color o claros en el concreto
texturizado, ya que proporcionan la barrera necesaria para evitar el
chupado de concreto que afecta su resistencia, desluciendo el producto
terminado. En consecuencia, se reducirá la necesidad de realizar retoques
a los estampados.

Entre los beneficios que ofrecen estos productos está –además del que
acabamos de mencionar– el proporcionar un bello aspecto de antigüedad
y una apariencia artesanal con gran similitud a los materiales naturales.
Existe diversidad de combinaciones de colores que pueden ofrecer un
efecto de dos tonos, acentuando los relieves. El color más oscuro aplicado
sobre el endurecedor de color penetra en las líneas de lechada y en
texturas profundas.

 Sellador

Es un producto químico basado en silicona acrílica, diseñado para la


penetración profunda. El sellador claro es resistente al salpicado de sales,
a los ácidos, álcalis, agua, rayos ultravioleta y abrasión, seca o húmeda.
El sistema de sellados, que combina resinas acrílicas y de silicona, tiene
muy alta resistencia al tránsito y es muy recomendable para uso en
exteriores. Se trata de un compuesto químico de alto peso molecular para
una máxima resistencia a la abrasión húmeda y seca, al agua y a los
rayos ultravioleta. Contiene una mezcla de solventes aromáticos y
alifáticos que producen excelente penetración, flujo y evaporación.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
49
.
ING. JULIO CÉSAR GARCÍA MARTÍNEZ
CED PROF: 3751794

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
50
.
PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo,
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y DISEÑO DE PAVIMENTOS

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE


CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO:
JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO:
DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO
DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.

ANEXOS
DISEÑO DE PAVIMENTO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

Ubicacion de PCA

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
ANEXO I
UBICACIÓN DE POZOS A CIELO ABIERTO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
51
.
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –
PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
52
.
PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

II

Pruebas de laboratorio

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
ANEXO II
PRUEBAS DE LABORATORIO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
53
.
PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

II.1.1

Sondeo 1

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
DEPENDENCIA: GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

OBRA: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO


ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL
KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL
RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
CALIDAD DE SUELO
LOCALIDAD: ALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN
VALOR SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR) Y EXPANSION (EXP)
DESCRIPCIÓN DEL
MATERIAL: LIMOS CON ARENAS DE ALTA COMPRESIBILIDAD
REPORTE No: 1
No ENSAYE LABORATORIO CENTRAL ACU-1
PROCEDENCIA: PCA FECHA DE MUESTREO: 21 oct. 20
PARA EMPLEO EN: DESPLANTE FECHA DE INFORME: 28 oct. 20

DENOM UNIDAD No ENSAYE MASA VOLUMETRICA SECA DEL LUGAR ( ɣ dmax) 1,430 kg/cm³
1.1 1.2 1.3 CONTENIDO DE AGUA DEL BANCO ( ωb) 28.00 %
No DE MOLDE 4 7 9 GRADO DE COMPACTACCION (GC) 100.00 %
CARACTERISTICAS DEL

DIAMETRO INT Dm mm 152.4 152.4 152.4 MASA VOLUMETRICA SECA COMPACTA ( ɣ dc) 1430 kg/cm³
ALTURA Hm mm 177.5 177.6 177.5
MOLDE

MASA Wm gr 4,230 4,209 4,163 2


DISCO ESPACIADOR de 1 1 1 1.8
ALTURA Hde mm 61.5 61.5 61.5
MASA MOLDE+ ESP COMP Wm+ei gr 7,652 7,849 8,110 1.6
MASAS

MASA MOLDE +ESP SAT Wm+ef gr 7,824 7,956 8,177 1.4


No CAPSULA 7 3 10
CONTENIDO DE

MASA CAPSULA gr 24.93 13.16 10.64 1.2

CARGA (KN)
AGUA

MASA CAP+SUELO HUMEDO gr 224.93 213.16 210.64 1


MASA CAP+SUELO SECO gr 187.63 177.26 179.14
CONTENIDO DE AGUA SATURADO ωsat % 22.93% 21.88% 18.69% 0.8
MASA VOL SECA ɣd kg/m³ 1,382 1,452 1,598
PVS

0.6
ONTENIDO DE AGUA COMPACTACCION ωc % 17.04% 18.40% 16.71%
LECTURA INICIAL DE EXP. ho mm 8.21 7.25 7.58 0.4
LECTURA FINAL DE EXP. hf mm 8.11 7.21 7.54
EXPANSION

0.2
DIFERENCIA ∆h mm 0.1 0.04 0.04
EXPANSION Exp i % 0.09% 0.03% 0.03% 0
EXP. PROMEDIO Exp % 0.05% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
PENETRACION CARGA DE PENETRASION EN KN PENETRACION (MM)
0 0 0 0
0.64 mm 0.37 0.41 0.50
1.27 mm 0.48 0.52 0.55
10.00
1.91 mm 0.52 0.63 0.59
2.54 mm 0.76 0.95 0.84
3.81 mm 0.81 1.00 0.95 5.18 CBR 3
5.08 mm 0.95 1.06 1.35
CBR %
CBR

7.62 mm 1.13 1.35 1.39


CBR 2
10.16 mm 1.20 1.57 1.49 CBR 1
12.7 mm 1.39 1.78 1.53
C 2.54 0.76 0.95 0.84 1,430
CBR 2.54 % 5.67 7.14 6.32
0.00
C 5.08 0.95 1.06 1.35 1,200 1,300 1,400 1,500 1,600 1,700 1,800
CBR 5.08 % 4.76 5.30 6.74 MASA VOLUMETRICA SECA (kg/cm³)
CBR  % 5.6 GRAFICA 5.18
16.0981547 6.79803256 0.73968453
NORMATIVIDAD DE REFERENCIA: MÉTODO USADO:
N-CMT-1-01/02 MATERIALES PARA TERRAPLEN M-MMP-1-01/03 MUESTREO DE MATERIALES PARA TERRACERIAS
N-CMT-1-02/02 MATERIALES PARA SUBYACENTE M-MMP-1-03/03 SECADO, DISGREGADO Y CUARTEO DE MUESTRAS
N-CMT-1-03/02 MATERIALES PARA SUBRASANTE M-MMP-1-04/03 CONTENIDO DE AGUA
N-CMT-4-02-001/04 MATERIALES PARA SUB BASES M-MMP-4-09/06 COMPACTACION AASHTO
N-CMT-4-02-002/04 MATERIALES PARA BASES HIDRAULICAS M-MMP-1-11/08 VALOR SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR) Y EXPANSION
N-CMT-4-04/08 MATERIALES PETREOS PARA MEZCLAS ASFALTICAS

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS EN INGENIERIA CIVIL, Mc Graw Hill, JOSEPH E. BOWLES.
INGENIERÍA DE CARRETERAS, Mc Graw Hill, Volumen II., CARLOS KRAEMER, JOSÉ MARÍA PARDILLO, SANDRO ROCCI, ENTRE OTROS

OBSERVACIONES: -

JEFE DE LABORATORIO ÁREA DE VERIFICACIÓN COORDINADOR DE LABORATORIO

________________________________________ _____________________________________________ ____________________________________________

0 0 ING. JULIO CESAR GARCIA MARTINEZ


PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

II.1.2

Sondeo 2

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
DEPENDENCIA: GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

OBRA: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO


ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL
KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL
RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
CALIDAD DE SUELO
LOCALIDAD: ALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN
VALOR SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR) Y EXPANSION (EXP)
DESCRIPCIÓN DEL
MATERIAL: LIMOS CON ARENAS DE ALTA COMPRESIBILIDAD
REPORTE No: 2
No ENSAYE LABORATORIO CENTRAL ACU-2
PROCEDENCIA: PCA FECHA DE MUESTREO: 21 oct. 20
PARA EMPLEO EN: DESPLANTE FECHA DE INFORME: 28 oct. 20

DENOM UNIDAD No ENSAYE MASA VOLUMETRICA SECA DEL LUGAR ( ɣ dmax) 1,425 kg/cm³
2.1 2.2 2.3 CONTENIDO DE AGUA DEL BANCO ( ωb) 27.50 %
No DE MOLDE 1 2 3 GRADO DE COMPACTACCION (GC) 100.00 %
CARACTERISTICAS DEL

DIAMETRO INT Dm mm 152.4 152.5 152.4 MASA VOLUMETRICA SECA COMPACTA ( ɣ dc) 1425 kg/cm³
ALTURA Hm mm 177.3 174.8 176
MOLDE

MASA Wm gr 4,312 4,219 4,113 2


DISCO ESPACIADOR de 2 2 2 1.8
ALTURA Hde mm 61.9 61.9 61.9
MASA MOLDE+ ESP COMP Wm+ei gr 7,288 7,550 8,020 1.6
MASAS

MASA MOLDE +ESP SAT Wm+ef gr 7,763 7,970 8,277 1.4


No CAPSULA 4 15 3
CONTENIDO DE

MASA CAPSULA gr 24.95 25.04 13.16 1.2

CARGA (KN)
AGUA

MASA CAP+SUELO HUMEDO gr 224.95 225.04 213.16 1


MASA CAP+SUELO SECO gr 178.85 175.84 168.76
CONTENIDO DE AGUA SATURADO ωsat % 29.95% 32.63% 28.53% 0.8
MASA VOL SECA ɣd kg/m³ 1,261 1,371 1,556
PVS

0.6
ONTENIDO DE AGUA COMPACTACCION ωc % 12.07% 17.78% 20.60%
LECTURA INICIAL DE EXP. ho mm 7.76 7.65 6.22 0.4
LECTURA FINAL DE EXP. hf mm 7.54 7.37 5.81
EXPANSION

0.2
DIFERENCIA ∆h mm 0.22 0.28 0.41
EXPANSION Exp i % 0.19% 0.25% 0.36% 0
EXP. PROMEDIO Exp % 0.27% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
PENETRACION CARGA DE PENETRASION EN KN PENETRACION (MM)
0 0 0 0
0.64 mm 0.34 0.34 0.37
1.27 mm 0.37 0.37 0.45
10.00
1.91 mm 0.41 0.41 0.52
2.54 mm 0.61 0.72 0.88
3.81 mm 0.63 0.81 0.92 5.35
5.08 mm 0.88 1.06 1.17 CBR 3
CBR %
CBR

7.62 mm 1.21 1.32 1.44


CBR 2
10.16 mm 1.24 1.28 1.57
CBR 1
12.7 mm 1.43 1.50 1.79
C 2.54 0.61 0.72 0.88 1,425
CBR 2.54 % 4.60 5.36 6.61
0.00
C 5.08 0.88 1.06 1.17 1,200 1,300 1,400 1,500 1,600 1,700 1,800
CBR 5.08 % 4.41 5.31 5.86 MASA VOLUMETRICA SECA (kg/cm³)
CBR  % 5.2 GRAFICA 5.35
0.3436833 ‐0.8109122 2.39880221
NORMATIVIDAD DE REFERENCIA: MÉTODO USADO:
N-CMT-1-01/02 MATERIALES PARA TERRAPLEN M-MMP-1-01/03 MUESTREO DE MATERIALES PARA TERRACERIAS
N-CMT-1-02/02 MATERIALES PARA SUBYACENTE M-MMP-1-03/03 SECADO, DISGREGADO Y CUARTEO DE MUESTRAS
N-CMT-1-03/02 MATERIALES PARA SUBRASANTE M-MMP-1-04/03 CONTENIDO DE AGUA
N-CMT-4-02-001/04 MATERIALES PARA SUB BASES M-MMP-4-09/06 COMPACTACION AASHTO
N-CMT-4-02-002/04 MATERIALES PARA BASES HIDRAULICAS M-MMP-1-11/08 VALOR SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR) Y EXPANSION
N-CMT-4-04/08 MATERIALES PETREOS PARA MEZCLAS ASFALTICAS

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS EN INGENIERIA CIVIL, Mc Graw Hill, JOSEPH E. BOWLES.
INGENIERÍA DE CARRETERAS, Mc Graw Hill, Volumen II., CARLOS KRAEMER, JOSÉ MARÍA PARDILLO, SANDRO ROCCI, ENTRE OTROS

OBSERVACIONES: PARA QUE CUMPLA EL CBR EN CAMPO; MÍNIMO EL GRADO DE COMPACTACIÓN DEBERÁ SER AL 95%±2%.

JEFE DE LABORATORIO ÁREA DE VERIFICACIÓN COORDINADOR DE LABORATORIO

________________________________________ _____________________________________________ ____________________________________________

0 0 ING. JULIO CESAR GARCIA MARTINEZ


DEPENDENCIA: GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

OBRA: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO


ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL
KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN,
ESTADO DE GUANAJUATO.
CALIDAD DE SUELO
LOCALIDAD: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN
VALOR SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR) Y EXPANSION (EXP)
DESCRIPCIÓN DEL
MATERIAL: LIMOS CON ARENAS DE ALTA COMPRESIBILIDAD
REPORTE No: 3
No ENSAYE LABORATORIO CENTRAL ACU-3
PROCEDENCIA: PCA FECHA DE MUESTREO: 21 oct. 20
PARA EMPLEO EN: DESPLANTE FECHA DE INFORME: 28 oct. 20

DENOM UNIDAD No ENSAYE MASA VOLUMETRICA SECA DEL LUGAR ( ɣ dmax) 1,772 kg/cm³
3.1 3.2 3.3 CONTENIDO DE AGUA DEL BANCO ( ωb) 28.35 %
No DE MOLDE 3 2 1 GRADO DE COMPACTACCION (GC) 65.50 %
CARACTERISTICAS DEL

DIAMETRO INT Dm mm 152.7 152.5 152.4 MASA VOLUMETRICA SECA COMPACTA ( ɣ dc) 1161 kg/cm³
ALTURA Hm mm 176 174.8 177.3
MOLDE

MASA Wm gr 4,113 4,219 4,312 1.8

DISCO ESPACIADOR de 1 1 1
1.6
ALTURA Hde mm 61.5 61.5 61.5
MASA MOLDE+ ESP COMP Wm+ei gr 6,280 6,530 6,940 1.4
MASAS

MASA MOLDE +ESP SAT Wm+ef gr 6,760 6,930 7,170


No CAPSULA 6 42 64 1.2
CONTENIDO DE

MASA CAPSULA gr 24.96 33.72 41.75

CARGA (KN)
1
AGUA

MASA CAP+SUELO HUMEDO gr 224.96 233.72 241.75


MASA CAP+SUELO SECO gr 188.56 198.62 217.65 0.8
CONTENIDO DE AGUA SATURADO ωsat % 22.25% 21.29% 13.70%
MASA VOL SECA ɣd kg/m³ 1,033 1,080 1,190 0.6
PVS

ONTENIDO DE AGUA COMPACTACCION ωc % 0.08% 3.39% 4.55%


0.4
LECTURA INICIAL DE EXP. ho mm 27.08 26.02 26.98
LECTURA FINAL DE EXP. hf mm 26.46 25.53 26.1
EXPANSION

0.2
DIFERENCIA ∆h mm 0.62 0.49 0.88
EXPANSION Exp i % 0.54% 0.43% 0.76% 0
EXP. PROMEDIO Exp % 0.58% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
PENETRACION CARGA DE PENETRASION EN KN PENETRACION (MM)
0 0 0 0
0.64 mm 0.41 0.44 0.46
1.27 mm 0.46 0.57 0.64
10.00
1.91 mm 0.49 0.63 0.74
2.54 mm 0.59 0.87 0.98 6.74
3.81 mm 0.62 1.01 1.02
CBR 3
5.08 mm 0.84 1.13 1.37
CBR %
CBR

7.62 mm 0.87 1.17 1.40 CBR 2


10.16 mm 0.90 1.23 1.47
CBR 1 1,161
12.7 mm 0.98 1.33 1.57
C 2.54 0.59 0.87 0.98
CBR 2.54 % 4.46 6.56 7.33
0.00
C 5.08 0.84 1.13 1.37 1,000 1,100 1,200 1,300 1,400
CBR 5.08 % 4.19 5.66 6.83 MASA VOLUMETRICA SECA (kg/cm³)
CBR  % 5.6 GRAFICA 6.74
‐4.72863333 ‐1.26723537 ‐2.43960952
NORMATIVIDAD DE REFERENCIA: MÉTODO USADO:
N-CMT-1-01/02 MATERIALES PARA TERRAPLEN M-MMP-1-01/03 MUESTREO DE MATERIALES PARA TERRACERIAS
N-CMT-1-02/02 MATERIALES PARA SUBYACENTE M-MMP-1-03/03 SECADO, DISGREGADO Y CUARTEO DE MUESTRAS
N-CMT-1-03/02 MATERIALES PARA SUBRASANTE M-MMP-1-04/03 CONTENIDO DE AGUA
N-CMT-4-02-001/04 MATERIALES PARA SUB BASES M-MMP-4-09/06 COMPACTACION AASHTO
N-CMT-4-02-002/04 MATERIALES PARA BASES HIDRAULICAS M-MMP-1-11/08 VALOR SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR) Y EXPANSION
N-CMT-4-04/08 MATERIALES PETREOS PARA MEZCLAS ASFALTICAS

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS EN INGENIERIA CIVIL, Mc Graw Hill, JOSEPH E. BOWLES.
INGENIERÍA DE CARRETERAS, Mc Graw Hill, Volumen II., CARLOS KRAEMER, JOSÉ MARÍA PARDILLO, SANDRO ROCCI, ENTRE OTROS

OBSERVACIONES: 0

JEFE DE LABORATORIO ÁREA DE VERIFICACIÓN COORDINADOR DE LABORATORIO

________________________________________ _____________________________________________ ____________________________________________

0 0 ING. JULIO CESAR GARCIA MARTINEZ


PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

II.2

Informe de suelo

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
DEPENDENCIA: GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

OBRA: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO


HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –
PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

COMUNIDAD: JALPA DE CÁNOVAS


CALIDAD DE LOS MATERIALES

INFORME DE CALIDAD DE MATERIALES PARA TERRACERÍAS


DESCRIPCIÓN : TERRENO NATURAL CALIDAD DE TERRAPLÉN No: 1
No ENSAYE LABORATORIO CENTRAL JDC-07
UBICACIÓN PCA 1 KILÓMETRO: KM FECHA DE MUESTREO: 21 oct. 20
DE PROCEDENCIA: CUERPO: 0+000 FECHA DE INFORME: 28 oct. 20

GRANULOMETRÍA
PARÁMETROS DE PROYECTO
VALOR OBTENIDO
ENSAYE ABERTURA UNIDAD TERRAPLÉN SUBYACENTE SUBRASANTE
MM RETENIDO QUE PASA
MALLA 3" 75.00 0 100 % QUE SEA COMPACTABLE 3"
MALLA 2" 50.80 0 100 %
MALLA No 4 4.75 0 100 %
MALLA No 200 0.08 37 63 %
( G 0% - S 37% - MH 63% )
LIMITES
LIMITE LIQUIDO 59.00 % 50 % MÁXIMO 50 % MÁXIMO 40 % MÁXIMO
LIMITE PLÁSTICO 34.00 %
CONTRACCIÓN LINEAL 0.00 %
ÍNDICE PLÁSTICO 25.00 % 12MÁXIMO

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS


P.E.S. SUELTO 986 KG/M3
P.E.S. MÁXIMO 1414 KG/M3
HUMEDAD OPTIMA 30.00 %
COMPACTACIÓN PARA PROYECTO 100 % 90 ± 2 95 ± 2 100 ± 2
VALOR DE SOPORTE CALIFORNIA ( CBR ) 5.18 % MÍNIMO 5% MÍNIMO 10% MÍNIMO 20%
EXPANSIÓN 0.05 % MÁXIMO 5% MÁXIMO 3% MÁXIMO 2%
CLASIFICACIÓN SUCS DEL SUELO: SUELOS ORGANICOS O LIMOS DE ALTA COMPRESIBILIDAD (MH) CON ARENAS
SÍMBOLO DEL GRUPO: MH
PRUEBA AASHTO MODIFICADA
1 1.1 1.2 1.3 27 28 29 30 31 32 33 34
MUESTRA HÚMEDA + MOLDE gr.3,520.00 3,590.00 3,610.00 3,580.00 1,440.00

PESO MOLDE gr. 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,430.00


MUESTRA HÚMEDA gr. 1,660.00 1,730.00 1,750.00 1,720.00 1,420.00
29.37
31.41
CAPACIDAD MOLDE cm3 947.00 947.00 947.00 947.00 1,410.00
PVH Kg./m3 1,753.00 1,827.00 1,848.00 1,816.00 1,400.00
PESO MUESTRA HÚMEDA gr. 100.00 100.00 100.00 100.00
1,390.00
PESO MUESTRA SECA gr. 78.60 77.30 76.10 74.80
1,380.00 27.23
PESO DE AGUA gr. 21.40 22.70 23.90 25.20
1,370.00
HUMEDAD % 27.23 29.37 31.41 33.69
P.V.M.S. Kg./m3 1,378.00 1,412.00 1,406.00 1,358.00 1,360.00
33.69
HUMEDAD OPTIMA: 30.00 % 1,350.00
PESO VOLUMÉTRICO MÁXIMO SECO: 1,414.00 Kg./m3

NORMATIVIDAD: MÉTODO USADO:


M-MMP-1-06/03 M-MMP-1-11/08
NORMAS SCT N-CMT-1-01/02, N-CMT-1-02/02, N-CMT-1-03/02
M-MMP-1-07/07
OBSERVACIONES: 0
0

COORD. DE LABORATORIO
____________________________________________
ING. JULIO CESAR GARCIA MARTINEZ
DEPENDENCIA: GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

OBRA: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO


HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –
PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

COMUNIDAD: JALPA DE CÁNOVAS


CALIDAD DE LOS MATERIALES

INFORME DE CALIDAD DE MATERIALES PARA TERRACERÍAS


DESCRIPCIÓN : TERRENO NATURAL CALIDAD DE TERRAPLÉN No: 2
No ENSAYE LABORATORIO CENTRAL JDC-08
UBICACIÓN PCA 2 KILÓMETRO: KM FECHA DE MUESTREO: 21 oct. 20
DE PROCEDENCIA: CUERPO: 0+000 FECHA DE INFORME: 28 oct. 20

GRANULOMETRÍA
PARÁMETROS DE PROYECTO
VALOR OBTENIDO
ENSAYE ABERTURA UNIDAD TERRAPLÉN SUBYACENTE SUBRASANTE
MM RETENIDO QUE PASA
MALLA 3" 75.00 0 100 % QUE SEA COMPACTABLE 3"
MALLA 2" 50.80 0 100 %
MALLA No 4 4.75 0 100 %
MALLA No 200 0.08 34 66 %
( G 0% - S 34% - MH 66% )
LIMITES
LIMITE LIQUIDO 61.00 % 50 % MÁXIMO 50 % MÁXIMO 40 % MÁXIMO
LIMITE PLÁSTICO 32.00 %
CONTRACCIÓN LINEAL 0.00 %
ÍNDICE PLÁSTICO 29.00 % 12MÁXIMO

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS


P.E.S. SUELTO 980 KG/M3
P.E.S. MÁXIMO 1415 KG/M3
HUMEDAD OPTIMA 33.50 %
COMPACTACIÓN PARA PROYECTO 100 % 90 ± 2 95 ± 2 100 ± 2
VALOR DE SOPORTE CALIFORNIA ( CBR ) 5.35 % MÍNIMO 5% MÍNIMO 10% MÍNIMO 20%
EXPANSIÓN 0.27 % MÁXIMO 5% MÁXIMO 3% MÁXIMO 2%
CLASIFICACIÓN SUCS DEL SUELO: SUELOS ORGANICOS O LIMOS DE ALTA COMPRESIBILIDAD (MH) CON ARENAS
SÍMBOLO DEL GRUPO: MH
PRUEBA AASHTO MODIFICADA
2 2.1 2.2 2.3 30 31 32 33 34 35 36 37
MUESTRA HÚMEDA + MOLDE gr.3,560.00 3,635.00 3,650.00 3,615.00 1,440.00

PESO MOLDE gr. 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00 1,430.00


MUESTRA HÚMEDA gr. 1,700.00 1,775.00 1,790.00 1,755.00 1,420.00
32.80
CAPACIDAD MOLDE cm3 947.00 947.00 947.00 947.00 1,410.00 34.93
PVH Kg./m3 1,795.00 1,874.00 1,890.00 1,853.00 1,400.00
PESO MUESTRA HÚMEDA gr. 100.00 100.00 100.00 100.00
1,390.00
PESO MUESTRA SECA gr. 76.20 75.30 74.11 73.12
1,380.00
PESO DE AGUA gr. 23.80 24.70 25.89 26.88
1,370.00 31.23
HUMEDAD % 31.23 32.80 34.93 36.76
P.V.M.S. Kg./m3 1,368.00 1,411.00 1,401.00 1,355.00 1,360.00
36.76
HUMEDAD OPTIMA: 33.50 % 1,350.00
PESO VOLUMÉTRICO MÁXIMO SECO: 1,415.00 Kg./m3

NORMATIVIDAD: MÉTODO USADO:


M-MMP-1-06/03 M-MMP-1-11/08
NORMAS SCT N-CMT-1-01/02, N-CMT-1-02/02, N-CMT-1-03/02
M-MMP-1-07/07
OBSERVACIONES: 0
0

COORD. DE LABORATORIO
____________________________________________
ING. JULIO CESAR GARCIA MARTINEZ
DEPENDENCIA: GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

OBRA: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO


HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –
PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

COMUNIDAD: JALPA DE CÁNOVAS


CALIDAD DE LOS MATERIALES

INFORME DE CALIDAD DE MATERIALES PARA TERRACERÍAS


DESCRIPCIÓN : GRAVAS CON ARENAS Y LIMOS, COLOR ANARANJADO CALIDAD DE TERRAPLÉN No: 3
No ENSAYE LABORATORIO CENTRAL JDC-09
UBICACIÓN PCA 2 KILÓMETRO: KM FECHA DE MUESTREO: 21 oct. 20
DE PROCEDENCIA: CUERPO: 0+000 FECHA DE INFORME: 28 oct. 20

GRANULOMETRÍA
PARÁMETROS DE PROYECTO
VALOR OBTENIDO
ENSAYE ABERTURA UNIDAD TERRAPLÉN SUBYACENTE SUBRASANTE
MM RETENIDO QUE PASA
MALLA 3" 75.00 0 100 % QUE SEA COMPACTABLE 3"
MALLA 2" 50.80 0 100 %
MALLA No 4 4.75 85 15 %
MALLA No 200 0.08 10 5 %
( G 85% - S 10% - ML 5% )
LIMITES
LIMITE LIQUIDO 31.00 % 50 % MÁXIMO 50 % MÁXIMO 40 % MÁXIMO
LIMITE PLÁSTICO 23.00 %
CONTRACCIÓN LINEAL 0.35 %
ÍNDICE PLÁSTICO 8.00 % 12MÁXIMO

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS


P.E.S. SUELTO 1348 KG/M3
P.E.S. MÁXIMO 1772 KG/M3
HUMEDAD OPTIMA 28.35 %
COMPACTACIÓN PARA PROYECTO 90.62 % 90 ± 2 95 ± 2 100 ± 2
VALOR DE SOPORTE CALIFORNIA ( CBR ) 6.74 % MÍNIMO 5% MÍNIMO 10% MÍNIMO 20%
EXPANSIÓN 5.72 % MÁXIMO 5% MÁXIMO 3% MÁXIMO 2%
CLASIFICACIÓN SUCS DEL SUELO: GRAVAS CON LIMOS DE BAJA COMPRESIBILIDAD Ó SUELOS ORGANICOS (GM) CON ARENAS Y ALGUNOS LIMOS DE BAJA
COMPRESIBILIDAD Ó SUELOS ORGANICOS (ML)

SÍMBOLO DEL GRUPO: GM


PRUEBA AASHTO MODIFICADA
3 3.1 3.2 3.3 24 25 26 27 28 29 30 31
MUESTRA HÚMEDA + MOLDE gr.3,898.00 4,035.00 4,091.00 4,090.00 1,780.00 29.20
1,770.00
PESO MOLDE gr. 1,940.00 1,940.00 1,940.00 1,940.00 26.74
1,760.00
MUESTRA HÚMEDA gr. 1,958.00 2,095.00 2,151.00 2,150.00 1,750.00
CAPACIDAD MOLDE cm3 942.00 942.00 942.00 942.00 1,740.00 30.89
PVH Kg./m3 2,079.00 2,224.00 2,283.00 2,282.00 1,730.00
PESO MUESTRA HÚMEDA gr. 100.00 100.00 100.00 100.00 1,720.00
1,710.00
PESO MUESTRA SECA gr. 80.40 78.90 77.40 76.40
1,700.00
PESO DE AGUA gr. 19.60 21.10 22.60 23.60
1,690.00
HUMEDAD % 24.38 26.74 29.20 30.89 1,680.00
P.V.M.S. Kg./m3 1,671.00 1,755.00 1,767.00 1,743.00 1,670.00
24.38

HUMEDAD OPTIMA: 28.35 % 1,660.00


PESO VOLUMÉTRICO MÁXIMO SECO: 1,772.00 Kg./m3

NORMATIVIDAD: MÉTODO USADO:


M-MMP-1-06/03 M-MMP-1-11/08
NORMAS SCT N-CMT-1-01/02, N-CMT-1-02/02, N-CMT-1-03/02
M-MMP-1-07/07
OBSERVACIONES: 0
-

COORD. DE LABORATORIO
____________________________________________
ING. JULIO CESAR GARCIA MARTINEZ
PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

II.3

Clasificación del Material

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
DEPENDENCIA: GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

ESTUDIO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO


ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM.
23+270.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO

CLASIFICACIÓN DE MATERIAL Y ESPESORES DE DESPALME

ANEXO II.3

CADENAMIENTO TALUD No. DE LADO TIPO ESPESOR DE


SOND DESPALME
A B C
INICIAL FINAL DE CORTE EO MTS.
% % % DE CAMPO REDON.

23+090 23+135 1/4 : 1 1 IZQ. 0 100 0 1.20 1.20


23+135 23+450.00 1/4 : 1 2 IZQ. 0 100 0 1.70 1.70
CLASIFICACIÓN DEL KM 0 AL KM 0.078 0 100 0 1.20 1.20

PROMEDIO GENERAL: 0 100 0 1.20 1.20

El espesor de despalme promedio predominante varia entre 1.20 y 1.70 Mts. a lo largo del tramo, no obstante pudieran presentarse de manera
extraordinaria espesores mayores, por lo que en tales casos deberá ser considerada su remoción.
PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

II.4
Resumen geotécnico

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE 
CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, 
ESTADO DE GUANAJUATO.

RESUMEN GEOTÉCNICO

ANEXO II.4

COEFICIENTE DE CLASIF TERRAPLÉN CORTE


KM ESTRATO CLASIFICACIÓN TRATAMIENTO
VARIACIÓN VOLUMÉTRICA PRESUP.
A CLASIFICACIÓN ALT ALT
TALUD TALUD
KM
ESPESOR SUCS PROBABLE
NO. Prom. 90% 95% 100% BANDEADO A-B-C MAX. MAX.

El estrato está compuesto por limos de alta compresibilidad, color café muy 1
I 1.20
oscuro
MH DESPALME 0.90 0.95 1.00 0.80
23+090
VER 2
ANEXO II.3

3
A 00-100-00 0.50:1

23+450 El estrato está compuesto por limos de alta compresibilidad, color café muy
II 1.70
oscur
MH DESPLANTE 0.93 0.98 1.03 0.82

NOTA: NO SE CONSIDERAN COEFICIENTES DE VARIACIÓN VOLUMETRICA


DADO QUE LOS MATERIALES A CORTAR SE DESPERDICIARAN Y LOS
MATERIALES A EMPLEAR EN LA FORMACIÓN DE LA NUEVA ESTRUCTURA
SERA 100 % DE PRESTAMO DE BANCOS.
ANEXO III
BANCO DE MATERIALES

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
54
.
PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

III

Bancos de material

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

III.1
Localización de los banco

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
OBRA: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE
CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL
RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
ESTADO: HIDALGO
LOCALIZACIÓN DE BANCO

BANCO LA CINTILLA
OBRA: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE
CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL
RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
ESTADO: HIDALGO
LOCALIZACIÓN DE BANCO

BANCO TRITURADOS GARPRE
PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

III.2

Calidad de los bancos de

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO:
DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

CALIDADES DE MATERIALES DE BANCOS


MATERIAL
CONCRETO
NOMBRE DEL PIEDRA PARA HIDRÁULICO
BANCO
LOC LOCALIZACIÓN BASE CONCRETO FILTRO PEDRAPLEN,
TERRAPLEN SUBYACENTE SUBRASANTE FILTRO SUBBASE SELLO
HIDRÁULICA ASFÁLTICO MAMPOSTERÍA Y
ARENA GRAVA
GAVIÓN

C.E. PURISINA DE BUSTOS - MANUEL


DOBLADO

BANCO LA √ √ √ √
A KILÓMETRO 26+970.00
CINTILLA REPORTE (1) REPORTE (1) REPORTE (1) REPORTE (6)

DESVIACION DERECHA A 3600 MTS.

C.E. ROMINA- EL SAUCILLO

BANCO √ √
√ √
TRITURADOS B KILÓMETRO 27+000.00 REPORTE REPORTE
REPORTE (2) REPORTE (3)
GARPRE (4) (5)

DESVIACION DERECHA A 1000 MTS.


PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

III.2.1

Banco "LA CINTILLA"

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
DEPENDENCIA: GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

OBRA: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO


HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –
PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

COMUNIDAD: JALPA DE CÁNOVAS


CALIDAD DE LOS MATERIALES

INFORME DE CALIDAD DE MATERIALES PARA TERRACERÍAS


DESCRIPCIÓN : BANCOLA CINTILLA, C.E. PURISINA DE BUSTOS - MANUEL CALIDAD DE TERRACERIAS No: 1
DOBLADO, KILÓMETRO 26+970.00, DESVIACION No ENSAYE LABORATORIO JDC-01
DERECHA A 3600 MTS
UBICACIÓN MATERIAL GRANULAR/ POLITICO COLOR KILÓMETRO: KM FECHA DE MUESTREO: 21 oct. 20
DE PROCEDENCIA: CREMA CUERPO: 0+000 FECHA DE INFORME: 28 oct. 20

GRANULOMETRÍA
PARÁMETROS DE PROYECTO
VALOR OBTENIDO
ENSAYE ABERTURA UNIDAD TERRAPLÉN SUBYACENTE SUBRASANTE
MM RETENIDO QUE PASA
MALLA 3" 75.00 0 100 % QUE SEA COMPACTABLE 3"
MALLA 2" 50.80 0 100 %
MALLA No 4 4.75 56 44 %
MALLA No 200 0.08 38 6 %
( G 56% - S 38% - CL 6% )
LIMITES
LIMITE LIQUIDO 20.00 % 50 % MÁXIMO 50 % MÁXIMO 40 % MÁXIMO
LIMITE PLÁSTICO 20.00 %
CONTRACCIÓN LINEAL 0.00 %
ÍNDICE PLÁSTICO 0.00 % 12MÁXIMO

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS


P.E.S. SUELTO 1946 KG/M3
P.E.S. MÁXIMO 2282 KG/M3
HUMEDAD OPTIMA 5.70 %
COMPACTACIÓN PARA PROYECTO 100 % 90 ± 2 95 ± 2 100 ± 2
VALOR DE SOPORTE CALIFORNIA ( CBR ) 89 % MÍNIMO 5% MÍNIMO 10% MÍNIMO 20%
EXPANSIÓN 0.08 % MÁXIMO 5% MÁXIMO 3% MÁXIMO 2%
CLASIFICACIÓN SUCS DEL SUELO: GRAVAS CON ARCILLAS DE BAJA COMPRESIBILIDAD (GC) CON ARENAS Y ALGUNAS ARCILLAS DE BAJA
COMPRESIBILIDAD (CL)
SÍMBOLO DEL GRUPO: GC
PRUEBA AASHTO MODIFICADA
1 1.1 1.2 1.3 3 4 5 6 7 8 9 10
MUESTRA HÚMEDA + MOLDE gr.7,460.00 7,780.00 7,820.00 7,740.00 2,300.00

PESO MOLDE gr. 2,748.00 2,748.00 2,748.00 2,748.00 2,280.00 4.93


MUESTRA HÚMEDA gr. 4,712.00 5,032.00 5,072.00 4,992.00 2,260.00
CAPACIDAD MOLDE cm3 2,114.00 2,114.00 2,114.00 2,114.00 7.53
2,240.00
PVH Kg./m3 2,229.00 2,380.00 2,399.00 2,361.00
PESO MUESTRA HÚMEDA gr. 200.00 200.00 200.00 200.00 2,220.00
PESO MUESTRA SECA gr. 193.10 190.60 186.00 183.00 2,200.00
PESO DE AGUA gr. 6.90 9.40 14.00 17.00
2,180.00
HUMEDAD % 3.57 4.93 7.53 9.29
2,160.00
P.V.M.S. Kg./m3 2,152.00 2,268.00 2,231.00 2,160.00 3.57 9.29

HUMEDAD OPTIMA: 5.70 % 2,140.00


PESO VOLUMÉTRICO MÁXIMO SECO: 2,282.00 Kg./m3

NORMATIVIDAD: MÉTODO USADO:


M-MMP-1-06/03 M-MMP-1-11/08
NORMAS SCT N-CMT-1-01/02, N-CMT-1-02/02, N-CMT-1-03/02
M-MMP-1-07/07
OBSERVACIONES: SE RECOMIENDA EMPLEAR ESTE MATERIAL SOLO EN LAS CAPAS DE TERRAPLEN ,SUBYACENTE ,SUBRASANTE
0

COORD. DE LABORATORIO
____________________________________________
ING. JULIO CESAR GARCIA MARTINEZ
DEPENDENCIA: GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
L A B O R A T O R I O
OBRA: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO
HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –
PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

PROYECTO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN


PROPIEDADES DE SUELOS Y ROCAS

INFORME DE ENSAYE DE ROCAS Y SUELOS PARA SU CLASIFICACION


MATERIAL: ROCA BASALTO PIROCLASTICO REPORTE No: 6
PCA: BANCO MUESTRA No.: JDC-07
ESTRATO: I FECHA DE MUESTREO: 20-oct.-2020
PARA UTILIZARSE EN: PEDRAPLEN ESPESOR: DE 0.00 A 10.00 FECHA DE INFORME: 30-oct.-2020
SUB-TRAMO: VARIABLE LADO: 0.00 MTS HOJA: 1 DE 1

CARACTERISTICAS DE LA ROCA
COMPOSICION GRANULOMETRICA FORMA ARISTAS TEXTURA DENSIDAD GRADO DE ALTER.

PORECENTAJE EN

EQUIDIMENSIONAL

SUBREDONDEADAS

MUY ALTERADO
SUBANGULOSAS
REDONDEADAS
VOLUMEN

MUY RUGOSA
ANGULOSAS
ASCIGULAR

ALTERADO
LAJEADA
No. DE MALLA

RUGOSA

PESADO
RANGOS RECOMENDADOS (%)

LIGERO

SANO
% QUE

LISA
CLASIFICACION
PASA
MM. ASIG. TERRAPLEN TODO UNO PEDRAPLENES ESCOLLERAS
2000.0 78 3/4" 0 0 0 0 X 0 0 0 X X 0 0 0 X 0 X 0
GRANDE 1000.0 39 3/8" 0 0% √ √ √ √ √
FRAGMENTOS DE

750.0 29 1/2" 0
650.0 25 3/5" 0 100 0 0 X 0 0 0 X X 0 0 0 X 0 X 0
MEDIANO
ROCA

500.0 19 3/2" 0 78
400.0 15 3/4" 40 100 55
40%
√ √ √ √ √
300.0 11 4/5" 40 82 - 32 32
200.0 7 7/8" 25 71 - 05 5
CHICO
175.0 6 8/9" 25 67 - 00 0
60%
√ √ √ √ √
100.0 4" 25 54 - 00 0 0 X 0 0 0 X X 0 0 0 X 0 X 0
76.2 3" 0 100 - 100 48 - 00
63.5 2 1/2" 0 45 - 00 LIMITES DE ATTERBERG
50.8 2" 0 42 - 00
37.97 1 1/2" 0 38 - 00 LIMITE LIQUIDO ( L.L. ) 0.00 %
GRAVA

31.8 1 1/4" 0 100 - 36 36 - 00 LIMITE PLASTICO ( L.P.) 0.00 %


0.00%
25 1" 0 78 - 33 33 - 00 INDICE DE PLASTICIDAD ( I.P.) 0.00 %
19.0 3/4" 0 75 - 30 30 - 00 CONTRACCION LINEAL ( C.L.) 0.00 %
PARTICULAS DE SUELO

12.7 1/2" 0 70 - 26 26 - 00
9.50 3/8" 0 67 - 24 24 - 00
6 1/4" 0 63 - 22 22 - 00
4.75 4 0 61 - 21 21 - 00 PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS
2.360 8 0 55 - 19 19 - 00 COMPRESION SIMPLE 313.30 Kg/cm2
2.00 10 0 54 - 19 19 - 00 PESO VOLUMETRICO SECO SUELTO 1,280.00 gr/m3
0.85 20 0 47 - 16 16 - 00 HUMEDAD DE CAMPO 0.00 %
ARENA

0.600 30 0 45 - 15 15 - 00 VRS 0.00 %


0.425 40 0 43 - 14 14 - 00 0.00% EXPANSIÓN 0.00 %
0.300 50 0 41 - 13 13 - 00 DENSIDAD 2.50 kg/m3
0.250 60 0 40 - 12 12 - 00 ABSORCION 1.32 gr/c3
0.150 100 0 37 - 11 11 - 00 EQUIVALENTE DE ARENA 0.00 %
0.075 200 0 34 - 10 10 - 00 DESGASTE DE LOS ANGELES 0.00 %
FINOS 0.050 270 0 0.00% INTEMPERISMO ACELERADO 0.00 %

COMPOSICION GRANULOMETRICA

PARTICULAS GRUESAS FRAGMENTO DE ROCA


PARTICULAS FINAS
ARENAS GRAVAS CHICOS MEDIANOS GRANDES

0.00% 0.00% 0.00% 60.00% 40.00% 0.00%

ABERTURA EN mm
0.050 0.150 0.300 0.600 2.00 4.75 9.50 19.0 31.8 63.5 100 200 400 650 1000 2000

100 0.075 0.250 0.425 0.85 2.360 6 12.7 25 50.876.2 175 300 500 750

90

80

70 TERRAPLEN

60
% QUE PASA

50
TODO EN UNO
40

30
PEDRAPLEN
20 ESCOLLERAS
10

0 200 60 40 20 8 1/4" 1/2" 1" 2" 3" 6 8/9" 11 4/5" 19 3/2" 29 1/2"
78 3/4"
270 100 50 30 10 4 3/8" 3/4" 1 1/4" 2 1/2" 4" 7 7/8" 15 3/4" 25 3/5"39 3/8"

CLASIFICACION SUCS

| FRAGMENTOS DE ROCA CHICOS MEZCLADOS CON FRAGMENTOS MEDIANOS [ F c 60%,m40%, g 0%]

CLASIFICACION DEL
SUELO CONTENIDO
GRAVAS [ G 0%, A 0%, F 0%]

NORMATIVIDAD DE REFERENCIA: MÉTODO USADO: M-MMP-4-06/03 GRANULOMETRIA


N-CMT-1-01/02 MATERIALES PARA TERRAPLEN M-MMP-1-01/03 MUESTREO DE MATERIALES PARA TERRACERIAS M-MMP-4-07/07 LIMITES DE CONSISTENCIA

M-MMP-1-03/03 SECADO, DISGREGADO Y CUARTEO DE MUESTRAS M-MMP-1-02/03 CLASIFICACION DE


FRAGMENTOS DE ROCA Y
M-MMP-1-04/03 CONTENIDO DE AGUA SUELOS

COORD. DE LABORATORIO

ING. JULIO CESAR GARCIA MARTINEZ


PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

III.2.2

Banco "BANCO TRITURADOS


GARPRE"

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
DEPENDENCIA: GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
OBRA: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO
ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM.
23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.

COMUNIDAD: JALPA DE CÁNOVAS CALIDAD DE LOS MATERIALES


INFORME DE CALIDAD DE MATERIALES PARA CAPA SUBBASE
MATERIAL: GRAVA / ARENA COLOR GRIS CALIDAD DE CAPA SUBBASE No: 2
PROCEDENCIA: No ENSAYE LABORATORIO CENTRAL JDC-2
C.E. ROMINA- EL SAUCILLO, KILÓMETRO 27+000.00
FECHA DE MUESTREO: 21 oct. 20
DESVIACION: DERECHA A 1,000 MTS. FECHA DE INFORME: 27 oct. 20
BANCO: BANCO TRITURADOS GARPRE

GRANULOMETRÍA
VALOR OBTENIDO UNIDAD PARÁMETROS DE PROYECTO COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA
MALLA

1 1/2"
ABERTURA MM

3/4"
3/8"
200

100
60
40
 

2"
20
RETENIDO QUE PASA ∑L ≤ 10 6 ∑L > 10 6

1"
10

4
100
2" 50.8 9 91 % 100 100
90
1 1/2" 37.97 4 87 % 72 -100 72 -100 80
1" 25.4 9 78 % 58 -100 58 -100 70
3/4" 19 7 71 % 52 -100 52 -100 60

% QUE PASA
3/8" 9.5 16 55 % 40 -100 40 -100 50
4 4.75 11 44 % 30 -100 30 -80 40
10 2 18 26 % 21 -100 21 -60 30
20 0.85 8 18 % 13 -92 13 -45 20

40 0.425 6 12 % 8 -75 8 -33 10

60 0.25 2 10 % 5 -60 5 -26 0

0.075

0.425
100 0.15 2 8 % 3 -45 3 -20

0.25
0.15

0.85

4.75

9.5

37.97
25.4

50.8
19
2
200 0.075 2 6 % 0 -25 0 -15
( G 56% - S 38% - CL 6% ) ABERTURA EN mm

LIMITES ∑L < 10 6 ∑L > 10 6


LIMITE LIQUIDO 20.0 % MÁXIMO 30% MÁXIMO 25%
LIMITE PLÁSTICO 0.0 %
CONTRACCIÓN LINEAL 0.0 %
ÍNDICE PLÁSTICO 0.0 % MÁXIMO 10% MÁXIMO 6%

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS ∑L < 10 6 ∑L > 10 6


P.E.S. SUELTO 1946 KG/M3
P.E.S. MÁXIMO 2282 KG/M3
ABUNDAMIENTO 1.17 %
HUMEDAD NATURAL - %
HUMEDAD OPTIMA 5.70 %
COMPACTACIÓN PARA PROYECTO - % 100 ± 2 100 ± 2
VALOR DE SOPORTE CALIFORNIA ( CBR ) 89.00 % MÍNIMO 50% MÍNIMO 60%
EXPANSIÓN 0.08 %
ABSORCIÓN 0.19 %
DENSIDAD 2.63 %
EQUIVALENTE DE ARENA 66.07 % MÍNIMO 30% MÍNIMO 40%
PARTÍCULAS ALARGADAS Y LAJEADAS 34.50 %
DESGASTE DE LOS ÁNGELES 21.00 % MÁXIMO 50% MÁXIMO 40%
GRAVA BIEN
CLASIFICACIÓN SUCS DEL SUELO SUCS
GRADUADAS

SÍMBOLO DE GRUPO GC
PRUEBA AASTHO MODIFICADA 5 CAPAS
2 2.1 2.2 2.3
3 4 5 6 7 8 9 10
MUESTRA HÚMEDA + MOLDE 7,460.00
gr. 7,780.00 7,820.00 7,740.00 2,300.00
PESO MOLDE 2,748.00
gr. 2,748.00 2,748.00 2,748.00
2,280.00
MUESTRA HÚMEDA gr. 4,712.00 5,032.00 5,072.00 4,992.00 4.93
CAPACIDAD MOLDE cm3 2,114.00 2,114.00 2,114.00 2,114.00 2,260.00
PVH Kg./m3 2,229.00 2,380.00 2,399.00 2,361.00 2,240.00
PESO MUESTRA HÚMEDA gr. 200.00 200.00 200.00 200.00 2,220.00
PESO MUESTRA SECA gr. 193.10 190.60 186.00 183.00 7.53
2,200.00
PESO DE AGUA gr. 6.90 9.40 14.00 17.00
HUMEDAD % 3.57 4.93 7.53 9.29 2,180.00
P.V.M.S. Kg./m3 2,152.00 2,268.00 2,231.00 2,160.00 2,160.00 9.29
HUMEDAD OPTIMA: 5.70 %
2,140.00 3.57
PESO VOLUMÉTRICO MÁXIMO SECO: 2,282.00 Kg./m3

NORMATIVIDAD: MÉTODO USADO:


N-CTR-CAR-1-04-002/03 SUBBASES Y BASES HIDRÁULICAS M-MMP-4-01-001 PARA REVESTIMIENTOS, SUBBASE Y BASE
N-CMT-4-02-002/04 MATERIALES PARA PAVIMENTOS. S.C.T. M-MMP-4-01-003 GRANULOMETRÍA
M-MMP-4-01-006 LIMITES DE CONSISTENCIA
OBSERVACIONES: M-MMP-4-01-007 VALOR SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR)
LAS PROPIEDADES M ECÁNICAS DEL M ATERIAL CUM PLEN CON LOS PARÁM ETROS RECOM ENDADOS. M-MMP-4-01-009 DESGASTE DE LOS ÁNGELES
M-MMP-4-01-010 COMPACTACIÓN AASHTO
M-MMP-4-01-011 GRADO DE COMPACTACIÓN
COORD. DE LABORATORIO
____________________________________________
ING. JULIO CESAR GARCIA M ARTINEZ
DEPENDENCIA: GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
OBRA: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO
ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM.
23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.

COMUNIDAD: JALPA DE CÁNOVAS CALIDAD DE LOS MATERIALES


INFORME DE CALIDAD DE MATERIALES PARA CAPA BASE HIDRAULICA
MATERIAL: GRAVA / ARENA COLOR GRIS CALIDAD DE CAPA SUBBASE No: 3
PROCEDENCIA: No ENSAYE LABORATORIO CENTRAL JDC-3
C.E. ROMINA- EL SAUCILLO, KILÓMETRO 27+000.00
FECHA DE MUESTREO: 21 oct. 20
DESVIACION: DERECHA A 1,000 MTS. FECHA DE INFORME: 27 oct. 20
BANCO: BANCO TRITURADOS GARPRE

GRANULOMETRÍA
VALOR OBTENIDO UNIDAD PARÁMETROS DE PROYECTO COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA
MALLA

1 1/2"
ABERTURA MM

3/4"
3/8"
200

100
60
40
 

2"
20
RETENIDO QUE PASA ∑L ≤ 10 6 ∑L > 10 6

1"
10

4
100
2" 50.8 9 91 % 100 100
90
1 1/2" 37.97 4 87 % 100 100 80
1" 25.4 9 78 % 70 -100 70 -100 70
3/4" 19 7 71 % 60 -100 60 -86 60

% QUE PASA
3/8" 9.5 16 55 % 40 -100 40 -65 50
4 4.75 11 44 % 30 -80 30 -50 40
10 2 18 26 % 21 -60 21 -36 30
20 0.85 8 18 % 13 -44 13 -25 20

40 0.425 6 12 % 8 -31 8 -17 10

60 0.25 2 10 % 5 -23 5 -12 0

0.075

0.425
100 0.15 2 8 % 3 -17 3 -09

0.25
0.15

0.85

4.75

9.5

37.97
25.4

50.8
19
2
200 0.075 2 6 % 0 -10 0 -05
( G 56% - S 38% - CL 6% ) ABERTURA EN mm

LIMITES ∑L < 10 6 ∑L > 10 6


LIMITE LIQUIDO 20.0 % MÁXIMO 30% MÁXIMO 25%
LIMITE PLÁSTICO 0.0 %
CONTRACCIÓN LINEAL 0.0 %
ÍNDICE PLÁSTICO 0.0 % MÁXIMO 10% MÁXIMO 6%

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS ∑L < 10 6 ∑L > 10 6


P.E.S. SUELTO 1946 KG/M3
P.E.S. MÁXIMO 2282 KG/M3
ABUNDAMIENTO 1.17 %
HUMEDAD NATURAL - %
HUMEDAD OPTIMA 5.70 %
COMPACTACIÓN PARA PROYECTO - % 100 ± 2 100 ± 2
VALOR DE SOPORTE CALIFORNIA ( CBR ) 89.00 % MÍNIMO 50% MÍNIMO 60%
EXPANSIÓN 0.08 %
ABSORCIÓN 0.19 %
DENSIDAD 2.63 %
EQUIVALENTE DE ARENA 66.07 % MÍNIMO 30% MÍNIMO 40%
PARTÍCULAS ALARGADAS Y LAJEADAS 34.50 %
DESGASTE DE LOS ÁNGELES 21.00 % MÁXIMO 50% MÁXIMO 40%
GRAVA BIEN
CLASIFICACIÓN SUCS DEL SUELO SUCS
GRADUADAS

SÍMBOLO DE GRUPO GC
PRUEBA AASTHO MODIFICADA 5 CAPAS
3 3.1 3.2 3.3
3 4 5 6 7 8 9 10
MUESTRA HÚMEDA + MOLDE 7,460.00
gr. 7,780.00 7,820.00 7,740.00 2,300.00
PESO MOLDE 2,748.00
gr. 2,748.00 2,748.00 2,748.00
2,280.00
MUESTRA HÚMEDA gr. 4,712.00 5,032.00 5,072.00 4,992.00 4.93
CAPACIDAD MOLDE cm3 2,114.00 2,114.00 2,114.00 2,114.00 2,260.00
PVH Kg./m3 2,229.00 2,380.00 2,399.00 2,361.00 2,240.00
PESO MUESTRA HÚMEDA gr. 200.00 200.00 200.00 200.00 2,220.00
PESO MUESTRA SECA gr. 193.10 190.60 186.00 183.00 7.53
2,200.00
PESO DE AGUA gr. 6.90 9.40 14.00 17.00
HUMEDAD % 3.57 4.93 7.53 9.29 2,180.00
P.V.M.S. Kg./m3 2,152.00 2,268.00 2,231.00 2,160.00 2,160.00 9.29
HUMEDAD OPTIMA: 5.70 %
2,140.00 3.57
PESO VOLUMÉTRICO MÁXIMO SECO: 2,282.00 Kg./m3

NORMATIVIDAD: MÉTODO USADO:


N-CTR-CAR-1-04-002/03 SUBBASES Y BASES HIDRÁULICAS M-MMP-4-01-001 PARA REVESTIMIENTOS, SUBBASE Y BASE
N-CMT-4-02-002/04 MATERIALES PARA PAVIMENTOS. S.C.T. M-MMP-4-01-003 GRANULOMETRÍA
M-MMP-4-01-006 LIMITES DE CONSISTENCIA
OBSERVACIONES: M-MMP-4-01-007 VALOR SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR)
LAS PROPIEDADES M ECÁNICAS DEL M ATERIAL CUM PLEN CON LOS PARÁM ETROS RECOM ENDADOS. M-MMP-4-01-009 DESGASTE DE LOS ÁNGELES
M-MMP-4-01-010 COMPACTACIÓN AASHTO
M-MMP-4-01-011 GRADO DE COMPACTACIÓN
COORD. DE LABORATORIO
____________________________________________
ING. JULIO CESAR GARCIA M ARTINEZ
DEPENDENCIA: GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
OBRA: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO
TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM.
23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
CALIDAD DE AGREGADOS PÉTREOS

INFORME DE CALIDAD DE AGREGADO GRUESO PARA CONCRETO


DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL: IGNEO EXTRUSIVO
REPORTE No.:
4
ROCA: BASALTO COLOR GRIS CLARO. JDC-4
ORIGEN: VOLCANICO FECHA DE MUESTREO: 21-oct-20
NOMBRE DE MINA o BANCO: BANCO TRITURADOS GARPRE FECHA DE INFORME: 26-oct-20
UBICACIÓN DE MINA o BANCO: C.E. ROMINA- EL SAUCILLO, KILÓMETRO 27+000.00, HOJA: 1 DE 1
DESVIACION DERECHA A 1000 MTS.
CLASE DE DEPOSITO MUESTREADO:
GRAVA

100 90 75 63 50 37.5 25 19 12.5


0 0
0 0 0 2.14 4.2 0.616 2
NMX-C-073-ONNCCE MASA VOLUMÉTRICA RESULTADO
MASA VOLUMÉTRICA SUELTA M.V.S. (kg/m³) = 1946.0 KG X 1 m3 = 1946.0 Kg/m3

MASA VOLUMÉTRICA COMPACTA M.V.C.(kg/m³) = 2282.0 KG X 1 m3 = 2282.0 Kg/m3

NMX-C-077-ONNCCE GRANULOMETRÍA
No. DE MALLA RETENIDO
% RET. % ACUM. % QUE PASA ESPECIFICACIÓN

2 1/2"
DIFERENCIA

1 1/2
NO.4

1/2"
3/8"

3/4"
MM. ASIG. EN

2"
1"
COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA

25.00 1" 0 0 0 100 100 100 100


100

19.00 3/4" 0 0 0 100 90 100 90


100

12.50 1/2" 4.2 58 58 42 20 55


80
100-95
70
9.50 3/8" 2 28 86 14 0 15 100-80
60
4.75 4 0.9525 13 99 1 0 5 85-50
D 50
60-25
E 40
30-10
T 30
E 1.000 FONDO 0.0577 0.80 100.00 0 10-2
20
R TOTALES 7.2102 100.00 10
M 0

2.0

12.0

22.0

32.0

42.0

52.0

62.0
37.5
I

4.75

12.5
9.5

19.0

25.0

63.0
50.0
N
A
NMX-C-196-ONNCCE. RESISTENCIA AL DESGASTE DE AGREGADO GRUESO. RESULTADO OBSERV.
C 5000
I TIPO DE DESGASTE Masa Final Perdida por desgaste % Maximo Permitido
Ó
19% CUMPLE
N A 4030 19.4% 50%

D NMX-436-ONNCCE COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE FORMA. RESULTADO OBSERV.


E
Volumen Real Volumen Teorico Resultado Coeficiente Volumetrico.
2.56 0.9525 0.0318 0.20 0.0318 -
P
R
O NMX-C-111-0NNCCE - 2004. LIMITES DE CONTAMINACION Y CALIDAD DEL AGREGADO GRUESO. RESULTADO OBSERV.
P Columna (A). Columna (B). Columna (C).

% Columna (C).
% Columna (A).

% Columna (B).
I Particulas Deleznables, Particulas de Pedernal,
suma de los dos primeros Material Fino (Malla % Carbón y
Terrones de arcila densidad >2.4
E TIPO DE CONCRETO. conceptos. No. 200). Lignito.
D Region de Intemperismo Moderado % % % % %
A Concretos no Espuestos a la Intemperie 10 - - 1 1 0 0 0 Cumple
D Pisos Interiores sin Recubrimiento. 5 - - 0.5 1 0 0 0 Cumple
Concretos Espuestos a la Intemperie 5 8 10 0.5 1 0 0 0 Cumple
E Concretos Espuestos al Agua y Humedad. 5 5 7 0.5 1 0 0 0 Cumple
S Concretos Arquitectonicos Expuestos a la Intemperie. 3 3 5 0.5 1 0 0 0 Cumple
Region de Intemperismo no Apreciable.
F Losas Sujetas a Trafico Abrasivo. 5 - - 0.5 1 0 0 0 Cumple
Otras Clases de Concreto. 10 - - 1 1 0 0 0 Cumple
Í
S NMX-C-084-ONNCCE. CONTENIDO DE MATERIAL FINO QUE PASA LA MALLA NO 200 % RESULTADO OBSERV.
I CONCEPTO % MAXIMO % MAXIMO EN ROCAS EXENTAS DE ARCILLA
C EN CONCRETO SUJETO A ABRASION 5 11 Material Limpio. Cumple
A EN CONCRETOS PRESFORZADOS 8 18 Material Limpio. Cumple
EN OTROS CONCRETOS 15 15 Material Limpio. Cumple
S
% Limite Liquido. % Indice Plastico. % Contenido Maximo respecto a la masa
Material Limpio Material Limpio Material Limpio.

NMX-C-075-ONNCCE INTEMPERISMO ACELERADO RESULTADO OBSERV.


Sustancia empleada % Perdida en Masa % Maximo de Perdida
SULFATO DE SODIO 6.15% 12% 6.2% Cumple

NMX-C-165-ONNCCE. MASA ESPECIFICA Y ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO RESULTADO


Masa Especifica (ME) : 2.63
Absorcion: 0.19
0.19
Contenido de Humedad: 3.31%

OBSERVACIONES NOTAS
ESTE ESTUDIO SE BASO EN LA NORMA MEXICANA   NMX‐C‐111‐ONNCCE 2004. DE LA GRAVA ARENA QUE SE TENIA SE SEPARO ESTA UTILIZANDO PARA LA
GRANULOMETRIA LO QUE PASA LA MALLA DE 2" Y RETIENE LA DE 3/8".

LABORATORISTA COORD. DE AREA COORD. DE LABORATORIO

ING. JULIO CESAR GARCÍA MARTÍNEZ ING. JULIO CESAR GARCÍA MARTÍNEZ ING. JULIO CESAR GARCIA MARTINEZ


DEPENDENCIA:
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

OBRA: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO


HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –
PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

ANÁLISIS DE AGREGADOS PÉTREOS


COMUNIDAD: JALPA DE CÁNOVAS

INFORMES DE PRUEBAS EN ARENAS PARA CONCRETO Y/O MORTEROS HIDRÁULICO


DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL: ARENA REPORTE No.: 5
ROCA: BASALTO COLOR GRIS CLARO. ENSAYE No: ACU-7
ORIGEN: VOLCANICO FECHA DE MUESTREO: 21 / 10 / 20
ELEMENTO SE UTILIZARA: PARA CONCRETO HIDRÁULICO FECHA DE INFORME: 28 / 10 / 20
NOMBRE DE MINA o BANCO: BANCO TRITURADOS GARPRE HOJA: 1 DE: 1

UBICACIÓN DE MINA o BANCO:


C.E. ROMINA- EL SAUCILLO, KILÓMETRO 27+000.00,
DESVIACION DERECHA A 1000 MTS.

CLASE DE DEPOSITO MUESTREADO: ALMACÉN


LOCALIZACIÓN:
C.E. ROMINA- EL SAUCILLO, KILÓMETRO 27+000.00,
DESVIACION DERECHA A 1000 MTS.

NMX-C-073 MASA VOLUMÉTRICA RESULTADO PARÁMETRO

M.V.S. = 19.38 KG X 100.4 1/m3 = 1945.752 Kg/m3

M.V.C. = 22.73 KG X 100.4 1/m3 = 2282.092 Kg/m3

NMX-C-077 GRANULOMETRÍA

No. DE MALLA
RETENIDO EN % QUE 100
% RET. % ACUM. ESPECIFICACIÓN DIFERENCIA
ASIG.
GRAMOS PASA 90
COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA

MM.

% QUE PASA EN PESO


80
9.5 3/8" 0 0.00 0 100 0 100
70
4.75 4 32 4.46 4.46 96 0-5 100
60
2 8 117 16.32 20.78 79 0-20 100-95
50
1.18 16 162 22.59 43.38 57 15-50 40
100-80
30
0.600 30 175 24.41 67.78 32 40-75 85-50
20
0.30 50 126 17.57 85.36 15 70-90 60-25
10
0.15 100 49 6.83 92.19 8 90-98 30-10
0
3/8" 4 8 16 30 50 100 FONDO
FONDO 56 7.81 100.00 0 10-2
NUMERO DE MALLAS
717 100.00 M.F. 3.18 2.30 A 4.00

NMX-C-084 PERDIDA POR LAVADO RESULTADO PARÁMETRO

% PERDIDA POR LAVADO = Ms - Msl X 100 = 689 - 675 X 100 = 2.03 %

Ms 689

NMX-C-165 ABSORCIÓN RESULTADO PARÁMETRO

ABS. = Ms - Mm X 100 = 510 - 509.01 X 100 = 0.19 %

Mm 509.01

NMX-C-165 MASA ESPECIFICA RESULTADO PARÁMETRO

M.E. = Ms = 500 = 2.63 g/cm3

Mpa + Ms - Mm 1430 + 500 - 1740

NOMECLATURA OBSERVACIONES:
NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN UNIDAD EL ANÁLISIS FÍSICO DE LA ARENA ES
M.V.S. MASA VOLUMÉTRICA SUELTA Kg/m3
ACEPTABLE. SE RECOMIENDA REALIZAR UN
ESTUDIO QUÍMICO ( PRUEBA DE BARRAS).
M.V.C. MASA VOLUMÉTRICA COMPACTA Kg/m3

% PERDIDA POR LAVADO PERDIDA POR LAVADO %

ABS. ABSORCIÓN %

M.E. MASA ESPECIFICA g/cm3

Msl MASA MUESTRA SECA LAVADA grs.

Ms MASA MUESTRA SAT grs.

Mm MASA DEL PICNÓMETRO MUESTRA Y AGUA grs.

Mpa MASA DE PICNÓMETRO CON AGUA cm3


COORD. GENERAL
________________________________________
ING. JULIO CESAR GARCIA MARTINEZ
PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

III.3

Concentrado de bancos de

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS
– PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.

COEFICIENTES DE VARIACIÓN VOLUMÉTRICA


MATERIAL

COEFICIENTES DE ESPESOR DE TIPO DE SUELO REGIMEN DE


NOMBRE DEL BANCO LOCALIZACIÓN ABUNDAMIENTO DESPALME
CAPA VARIACIÓN VOLUMÉTRICA PROPIEDAD

BANDEA BANDEA
90% 95% 100%
DO
90% 95% 100%
DO MTS.
A B C

C.E. PURISINA DE BUSTOS - MANUEL DOBLADO TERRENO NATURAL

KILOMETRO 26+970.00 TERRAPLÉN 1.06 1.11 1.17 0.938 1.02 1.08 1.14 0.91
PROPIEDAD
BANCO LA CINTILLA 0.30 0 100 0
PRIVADA
DESVIACION DERECHA A 3600 MTS. SUBYACENTE 1.06 1.11 1.17 0.938 1.02 1.08 1.14 0.91

SUBRASANTE 1.06 1.11 1.17 0.938 1.02 1.08 1.14 0.91

C.E. ROMINA- EL SAUCILLO

PROPIEDAD
BANCO TRITURADOS GARPRE KILOMETRO 27+000.00 SUBBASE 1.11 1.17 0.938 1.16 1.22 0.98 0.30 0 0 100
PRIVADA

DESVIACION DERECHA A 1000 MTS. BASE HIDRÁULICA 1.17 0.938 1.22 0.98
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE 
PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

CONCENTRADO DE BANCOS DE MATERIALES

Despalme COEFICIENTE DE
Volumen Para Utilizarse en Tratamiento Distancia al Centro de Descripcion Clasificacion Clasificacion Regimen de
No. Denominacion Ubicación Requerido
Aprobechable Capa Probable Gravedad Geotecnica SUCS
VARIACIÓN VOLUMÉTRICA
A-B-C Propiedad
(espesor)
90% 95% 100% BANDEADO

1 BANCO LA CINTILLA C.E. PURISINA DE BUSTOS - 0.30 MTS. 20,000.00 PEDRAPLEN EXTRACCIÓN 7 KMS. GRAVAS CON GC 1.02 1.08 1.14 0.91 0 - 0 - 100 PROPIEDAD
MANUEL DOBLADO ARENAS Y POCOS PRIVADA
KILOMETRO: 26+970.00 LIMOS 0 - 100 - 0
SUBRASANTE

DESVIACION DERECHA A 3600


MTS.

2 BANCO TRITURADOS C.E. ROMINA- EL SAUCILLO 0.30 MTS. 40,000.00 SUB BASE EXTRACCIÓN Y 52 KMS. GRAVAS CON GC 1.16 1.22 0.98 0- 0- 100 PROPIEDAD
GARPRE CRIBADO ARENAS PRIVADA
KILOMETRO: 27+000.00 BASE 1.22 0.98
HIDRAULICA
DESVIACION DERECHA A 1000 CONCRETO
MTS.
HIDRAULICO
PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

III.4

Reporte Fotográfico de Bancos

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
BANCO LA CINTILLA

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
1
.
BANCO TRITURADOS
GARPRE

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
2
.
ANEXO IV
TDPA

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
55
.
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00
AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO


CARRETERA FEDERAL: LEON - MANUEL DOBLADO
RUTA No.: 37
MANIOBRA DE ANÁLISIS: 1
DIRECCIÓN: LEON - MANUEL DOBLADO
KILÓMETRO: 23+090.00 FECHA: DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020

HORA DEL V E H I C U L O S E N UN S E N T I D O
VEHICULOS /
DIA TOTAL HORA DE :
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

8:15 A 8:30 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 4 25 8:15 A 9:15


8:30 A 8:45 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 6 27 8:30 A 9:30
8:45 A 9:00 3 1 1 2 0 0 0 0 0 0 7 25 8:45 A 9:45
9:00 A 9:15 3 2 2 0 1 0 0 0 0 0 8 23 9:00 A 10:00
9:15 A 9:30 3 0 1 0 1 0 1 0 0 6 31 9:15 A 10:15
9:30 A 9:45 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 4 51 9:30 A 10:30
10:00 A 10:15 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 5 65 10:00 A 11:00
10:15 A 10:30 12 1 0 0 3 0 0 0 0 0 16 80 10:15 A 11:15
10:30 A 10:45 15 3 1 2 1 3 0 1 0 0 26 95 10:30 A 11:30
10:45 A 11:00 12 3 3 0 0 0 0 0 0 0 18 83 10:45 A 11:45
11:00 A 11:15 15 2 1 2 0 0 0 0 0 0 20 87 11:00 A 12:00
11:15 A 11:30 21 2 2 2 0 4 0 0 0 0 31 90 11:15 A 12:15
11:30 A 11:39 9 2 0 2 0 0 0 0 1 0 14 83 11:30 A 12:30
11:45 A 12:00 18 2 0 2 0 0 0 0 0 0 22 90 11:45 A 12:45
12:00 A 12:15 12 4 1 2 0 4 0 0 0 0 23 91 12:00 A 13:00
12:15 A 12:30 15 3 1 1 2 2 0 0 0 0 24 84 12:15 A 13:15
12:30 A 12:45 15 2 3 0 0 0 0 1 0 0 21 84 12:30 A 13:30
12:45 A 13:00 15 1 1 2 4 0 0 0 0 0 23 78 12:45 A 13:45
13:00 A 13:15 9 3 1 1 1 0 0 0 1 0 16 79 13:00 A 14:00
13:15 A 13:30 15 3 2 2 2 0 0 0 0 24 81 13:15 A 14:15
13:30 A 13:45 12 0 2 1 0 0 0 0 0 0 15 73 13:30 A 14:30
13:45 A 14:00 15 2 2 2 3 0 0 0 0 0 24 83 13:45 A 14:45
14:00 A 14:15 12 3 2 0 0 1 0 0 0 0 18 79 14:00 A 15:00
14:15 A 14:30 9 0 0 2 3 2 0 0 0 0 16 78 14:15 A 15:15
14:30 A 14:45 18 1 2 2 1 0 0 0 1 0 25 85 14:30 A 15:30
14:45 A 15:00 12 2 0 2 3 1 0 0 0 0 20 80 14:45 A 15:45
15:00 A 15:15 9 3 1 3 1 0 0 0 0 17 82 15:00 A 15:15
15 :15 A 15 :30 15 2 2 2 2 0 0 0 0 23 73 15:15 A 16:15
15 :30 A 15 :45 18 0 2 0 0 0 0 0 0 20 57 15:30 A 16:30
15 :45 A 16 :00 12 4 1 1 3 0 0 0 1 0 22 49 15:45 A 16:45
16 :00 A 16 :15 6 0 1 1 0 0 0 0 0 0 8 44 16:00 A 17:00
16 :15 A 16 :30 3 2 2 0 0 0 0 0 0 7 59 16:15 A 17:15
16 :30 A 16 :45 6 3 1 1 1 0 0 0 0 0 12 76 16:30 A 17:30
16 :45 A 17 :00 9 3 0 2 2 1 0 0 0 0 17 87 16:45 A 17:45
17 :00 A 17 :15 18 0 1 1 3 0 0 0 0 0 23 83 17:00 A 18:00
17 :15 A 17 :30 18 2 1 3 0 0 0 0 0 24 78 17:15 A 18:15
17 :30 A 17 :45 15 3 1 1 3 0 0 0 0 0 23 75 17:30 A 18:30
17 :45 A 18 :00 6 3 1 2 1 0 0 0 0 13
18 :00 A 18 :15 12 0 3 0 3 0 0 0 0 0 18
18 :15 A 18 :30 18 1 1 1 0 0 0 0 0 21
18 :30 A 18 :45 9 0 0 0 0 0 0 0 9
TOTAL: 451 72 48 38 51 26 0 3 4 0 693
523 86 84
TIPO VEHICULOS % VHMD: 95 VOLUMEN EN HORA DE MÁXIMA DEMANDA
FHMD = 0.77 FACTOR HORA MÁXIMA DEMAMDA
TIPO A 63 66.32% HMD: 10:30 A 11:30 HORA DE MÁXIMA DEMANDA
TIPO A2 10 10.53% K= 0.098
TIPO B2 7 7.37% TDPA= 970 TRANSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
TIPO C2 6 6.32%
TIPO C3 1 1.05%
TIPO C4 7 7.37%
TIPO T2 S1 0 0.00%
TIPO T3 S2 1 1.05%
TIPO T3 S3 0 0.00%
TIPO T3S2R4 0 0.00%
VHMD: 95 100.00%
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00
AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO
CARRETERA FEDERAL: LEON - MANUEL DOBLADO
RUTA No.: 37
MANIOBRA DE ANALISIS: 2
DIRECCION: MANUEL DOBLADO - LEON
KILOMETRO: 23+090.00 FECHA: DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020

HORA DEL V E H I C U L O S E N UN S E N T I D O
VEHICULOS /
DIA TOTAL HORA DE :
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

8:15 A 8:30 7 1 1 9 45 8:15 A 9:15


8:30 A 8:45 9 2 1 12 47 8:30 A 9:30
8:45 A 9:00 9 0 1 1 11 49 8:45 A 9:45
9:00 A 9:15 9 1 1 1 1 13 55 9:00 A 10:00
9:15 A 9:30 9 0 1 1 11 54 9:15 A 10:15
9:30 A 9:45 9 1 2 1 1 14 62 9:30 A 10:30
10:00 A 10:15 14 0 1 1 1 17 61 10:00 A 11:00
10:15 A 10:30 9 1 1 1 12 62 10:15 A 11:15
10:30 A 10:45 14 2 1 1 1 19 69 10:30 A 11:30
10:45 A 11:00 9 1 1 1 1 13 66 10:45 A 11:45
11:00 A 11:15 14 2 1 1 18 75 11:00 A 12:00
11:15 A 11:30 14 2 1 1 1 19 84 11:15 A 12:15
11:30 A 11:39 14 1 1 16 88 11:30 A 12:30
11:45 A 12:00 19 2 1 22 100 11:45 A 12:45
12:00 A 12:15 19 3 3 1 1 27 100 12:00 A 13:00
12:15 A 12:30 19 1 1 1 1 23 88 12:15 A 13:15
12:30 A 12:45 19 2 4 1 1 1 28 84 12:30 A 13:30
12:45 A 13:00 14 3 2 1 1 1 22 71 12:45 A 13:45
13:00 A 13:15 12 1 0 0 0 1 1 0 0 15 60 13:00 A 14:00
13:15 A 13:30 14 2 1 0 0 1 1 0 0 19 61 13:15 A 14:15
13:30 A 13:45 9 1 1 1 0 1 1 1 0 0 15 55 13:30 A 14:30
13:45 A 14:00 9 1 0 0 1 0 0 11 51 13:45 A 14:45
14:00 A 14:15 9 1 2 1 1 1 1 0 0 16 56 14:00 A 15:00
14:15 A 14:30 9 3 0 0 1 0 0 13 51 14:15 A 15:15
14:30 A 14:45 7 0 1 1 0 0 1 1 0 0 11 51 14:30 A 15:30
14:45 A 15:00 9 2 2 1 1 0 1 0 0 16 58 14:45 A 15:45
15:00 A 15:15 8 0 1 1 1 0 0 11 56 15:00 A 15:15
15 :15 A 15 :30 9 2 1 0 0 1 0 0 13 60 15:15 A 16:15
15 :30 A 15 :45 9 3 2 2 1 1 0 0 0 18 64 15:30 A 16:30
15 :45 A 16 :00 10 0 1 1 0 0 1 1 0 0 14 60 15:45 A 16:45
16 :00 A 16 :15 11 1 2 0 0 0 1 0 0 15 62 16:00 A 17:00
16 :15 A 16 :30 12 2 1 0 1 0 1 0 0 17 59 16:15 A 17:15
16 :30 A 16 :45 10 0 1 2 0 1 0 0 14 62 16:30 A 17:30
16 :45 A 17 :00 11 0 1 1 1 1 0 1 0 0 16 68 16:45 A 17:45
17 :00 A 17 :15 9 0 0 1 1 1 0 0 12 71 17:00 A 18:00
17 :15 A 17 :30 14 2 1 2 0 1 0 0 0 20 69 17:15 A 18:15
17 :30 A 17 :45 12 2 1 1 2 1 1 0 0 20 67 17:30 A 18:30
17 :45 A 18 :00 11 3 1 2 0 2 0 0 0 19
18 :00 A 18 :15 9 0 0 0 0 1 0 0 10
18 :15 A 18 :30 14 1 1 1 0 0 1 0 0 18
18 :30 A 18 :45 3 3 1 1 0 0 0 0 8
TOTAL: 460 55 42 23 13 19 19 16 0 0 647
515 65 67
TIPO VEHICULOS % VHMD: 100 VOLUMEN EN HORA DE MÁXIMA DEMANDA
FHMD = 0.93 FACTOR HORA MÁXIMA DEMAMDA
TIPO A 71 71.00% HMD: 12:00 A 13:00 HORA DE MÁXIMA DEMANDA
TIPO A2 9 9.00% K= 0.10
TIPO B2 10 10.00% TDPA= 1,021 TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
TIPO C2 3 3.00%
TIPO C3 2 2.00%
TIPO C4 3 3.00%
TIPO T2 S1 2 2.00%
TIPO T3 S2 0 0.00%
TIPO T3 S3 0 0.00%
TIPO T3S2R4 0 0.00%
SUMA: 100 100.00%
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00
AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO


CARRETERA FEDERAL: LEON - MANUEL DOBLADO
RUTA No.: 37
MANIOBRA DE ANÁLISIS: 1
DIRECCIÓN: LEON - MANUEL DOBLADO
KILÓMETRO: 23+090.00 FECHA: LUNES 05 DE OCTUBRE DE 2020

HORA DEL V E H I C U L O S E N UN S E N T I D O
VEHICULOS /
DIA TOTAL HORA DE :
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

7:30 A 7:45 2 0 2 4 61 7:30 A 8:30


7:45 A 8:00 20 1 2 1 24 69 7:45 A 8:45
8:00 A 8:15 15 0 1 16 58 8:00 A 9:00
8:15 A 8:30 15 0 1 1 17 53 8:15 A 9:15
8:30 A 8:45 10 0 2 12 50 8:30 A 9:30
8:45 A 9:00 10 1 1 1 13 54 8:45 A 9:45
9:00 A 9:15 10 0 1 11 53 9:00 A 10:00
9:15 A 9:30 10 0 2 2 14 61 9:15 A 10:15
9:30 A 9:45 15 0 1 16 63 9:30 A 10:30
9:45 A 10:00 10 0 1 1 12 59 9:45 A 10:45
10:00 A 10:15 15 1 1 1 1 19 64 10:00 A 11:00
10:15 A 10:30 15 0 1 16 62 10:15 A 11:15
10:30 A 10:45 10 0 1 1 12 60 10:30 A 11:30
10:45 A 11:00 15 0 1 1 17 61 10:45 A 11:45
11:00 A 11:15 15 0 1 1 17 59 11:00 A 12:00
11:15 A 11:30 10 0 1 1 2 14 64 11:15 A 12:15
11:30 A 11:45 10 1 1 1 13 66 11:30 A 12:30
11:45 A 12:00 15 0 15 71 11:45 A 12:45
12:00 A 12:15 15 1 1 2 3 22 69 12:00 A 13:00
12:15 A 12:30 15 0 1 16 63 12:15 A 13:15
12:30 A 12:45 15 0 2 1 18 60 12:30 A 13:30
12:45 A 13:00 10 0 1 2 13 58 12:45 A 13:45
13:00 A 13:15 10 1 1 2 2 16 65 13:00 A 14:00
13:15 A 13:30 10 1 2 13 65 13:15 A 14:15
13:30 A 13:45 15 0 1 16 64 13:30 A 14:30
13:45 A 14:00 15 0 1 2 1 1 20 65 13:45 A 14:45
14:00 A 14:15 15 0 1 16 64 14:00 A 15:00
14:15 A 14:30 10 0 1 1 12 64 14:15 A 15:15
14:30 A 14:45 15 0 1 1 17 70 14:30 A 15:30
14:45 A 15:00 15 0 2 1 1 19 67 14:45 A 15:45
15:00 A 15:15 15 0 1 16 70 15:00 A 15:15
15 :15 A 15 :30 15 0 1 1 0 1 0 18 69 15:15 A 16:15
15 :30 A 15 :45 10 1 2 0 1 0 14 72 15:30 A 16:30
15 :45 A 16 :00 15 0 2 4 0 1 0 22 79 15:45 A 16:45
16 :00 A 16 :15 10 0 2 2 0 1 0 15 81 16:00 A 17:00
16 :15 A 16 :30 15 1 2 3 0 0 21 79 16:15 A 17:15
16 :30 A 16 :45 15 0 2 2 0 1 1 0 21 80 16:30 A 17:30
16 :45 A 17 :00 20 1 2 1 0 0 24 107 16:45 A 17:45
17 :00 A 17 :15 10 0 2 0 1 0 13 107 17:00 A 18:00
17 :15 A 17 :30 15 0 2 3 0 1 1 0 22 126 17:15 A 18:15
17 :30 A 17 :45 40 1 2 2 1 0 1 1 0 48 137 17:30 A 18:30
17 :45 A 18 :00 15 4 1 2 0 1 1 0 24
18 :00 A 18 :15 15 4 2 2 6 0 1 1 1 0 32
18 :15 A 18 :30 20 2 2 1 5 0 1 1 1 0 33
2 2
TOTAL: 612 21 39 42 46 0 14 5 8 0 787
633 81 73
TIPO VEHICULOS % VHMD: 137 VOLUMEN EN HORA DE MÁXIMA DEMANDA
FHMD = 0.71 FACTOR HORA MÁXIMA DEMAMDA
TIPO A 90 65.69% HMD: 17:30 A 18:30 HORA DE MÁXIMA DEMANDA
TIPO A2 11 8.03% K= 0.10
TIPO B2 7 5.11% TDPA= 1,398 TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
TIPO C2 7 5.11%
TIPO C3 12 8.76%
TIPO C4 0 0.00%
TIPO T2 S1 4 2.92%
TIPO T3 S2 3 2.19%
TIPO T3 S3 3 2.19%
TIPO T3S2R4 0 0.00%
VHMD: 137 100.00%
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00
AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO
CARRETERA FEDERAL: LEON - MANUEL DOBLADO
RUTA No.: 37
MANIOBRA DE ANALISIS: 2
DIRECCION: MANUEL DOBLADO - LEON
KILOMETRO: 23+090.00 FECHA: LUNES 05 DE OCTUBRE DE 2020

HORA DEL V E H I C U L O S E N UN S E N T I D O
VEHICULOS /
DIA TOTAL HORA DE :
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

7:30 A 7:45 1 1 0 2 70 7:30 A 8:30


7:45 A 8:00 18 1 1 1 1 1 1 24 83 7:45 A 8:45
8:00 A 8:15 18 1 2 21 82 8:00 A 9:00
8:15 A 8:30 18 2 2 1 23 82 8:15 A 9:15
8:30 A 8:45 10 1 2 1 1 15 72 8:30 A 9:30
8:45 A 9:00 12 7 2 1 0 1 23 68 8:45 A 9:45
9:00 A 9:15 12 5 2 2 21 59 9:00 A 10:00
9:15 A 9:30 12 0 0 0 1 0 13 50 9:15 A 10:15
9:30 A 9:45 9 0 1 1 11 57 9:30 A 10:30
9:45 A 10:00 12 0 2 14 60 9:45 A 10:45
10:00 A 10:15 9 0 2 1 12 60 10:00 A 11:00
10:15 A 10:30 12 4 1 1 1 1 20 64 10:15 A 11:15
10:30 A 10:45 12 0 2 14 58 10:30 A 11:30
10:45 A 11:00 12 0 1 1 14 55 10:45 A 11:45
11:00 A 11:15 12 0 2 1 1 16 57 11:00 A 12:00
11:15 A 11:30 12 0 1 1 14 54 11:15 A 12:15
11:30 A 11:45 9 0 2 11 52 11:30 A 12:30
11:45 A 12:00 12 0 1 2 1 16 53 11:45 A 12:45
12:00 A 12:15 9 2 1 1 13 51 12:00 A 13:00
12:15 A 12:30 9 0 2 1 12 49 12:15 A 13:15
12:30 A 12:45 8 0 2 2 12 44 12:30 A 13:30
12:45 A 13:00 9 0 2 2 1 14 44 12:45 A 13:45
13:00 A 13:15 9 0 1 1 11 39 13:00 A 14:00
13:15 A 13:30 4 0 1 2 7 52 13:15 A 14:15
13:30 A 13:45 9 0 1 1 1 12 53 13:30 A 14:30
13:45 A 14:00 8 0 1 9 54 13:45 A 14:45
14:00 A 14:15 9 3 1 1 4 1 4 1 24 54 14:00 A 15:00
14:15 A 14:30 8 0 8 43 14:15 A 15:15
14:30 A 14:45 9 0 2 1 1 13 51 14:30 A 15:30
14:45 A 15:00 8 0 1 9 54 14:45 A 15:45
15:00 A 15:15 12 0 1 13 62 15:00 A 15:15
15 :15 A 15 :30 0 11 0 2 0 0 0 3 0 0 16 67 15:15 A 16:15
15 :30 A 15 :45 10 4 1 0 0 0 1 0 0 16 68 15:30 A 16:30
15 :45 A 16 :00 9 6 1 1 0 0 0 0 0 17 64 15:45 A 16:45
16 :00 A 16 :15 3 7 2 2 3 0 0 1 0 0 18 54 16:00 A 17:00
16 :15 A 16 :30 9 5 2 0 0 1 0 0 17 49 16:15 A 17:15
16 :30 A 16 :45 8 0 3 0 0 1 0 0 12 52 16:30 A 17:30
16 :45 A 17 :00 0 0 2 2 1 0 0 2 0 0 7 57 16:45 A 17:45
17 :00 A 17 :15 3 8 1 0 0 0 1 0 0 13 65 17:00 A 18:00
17 :15 A 17 :30 3 10 2 2 2 0 0 1 0 0 20 82 17:15 A 18:15
17 :30 A 17 :45 3 11 2 1 0 0 0 0 0 17 79 17:30 A 18:30
17 :45 A 18 :00 3 8 0 2 1 0 0 1 0 0 15
18 :00 A 18 :15 10 17 1 1 1 0 0 0 0 0 30
18 :15 A 18 :30 0 15 1 0 0 0 1 0 0 17

TOTAL: 384 129 48 27 23 10 8 20 7 0 656


513 75 68
TIPO VEHICULOS % VHMD: 83 VOLUMEN EN HORA DE MÁXIMA DEMANDA
FHMD = 0.90 FACTOR HORA MÁXIMA DEMAMDA
TIPO A 64 77.11% HMD: 7:45 A 8:45 HORA DE MÁXIMA DEMANDA
TIPO A2 5 6.02% K= 0.10
TIPO B2 5 6.02% TDPA= 847 TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
TIPO C2 4 4.82%
TIPO C3 3 3.61%
TIPO C4 0 0.00%
TIPO T2 S1 1 1.20%
TIPO T3 S2 1 1.20%
TIPO T3 S3 0 0.00%
TIPO T3S2R4 0 0.00%
SUMA: 83 100.00%
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00
AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO


CARRETERA FEDERAL: LEON - MANUEL DOBLADO
RUTA No.: 37
MANIOBRA DE ANÁLISIS: 1
DIRECCIÓN: LEON - MANUEL DOBLADO
KILÓMETRO: 23+090.00 FECHA: MARTES 06 DE OCTUBRE DE 2020

HORA DEL V E H I C U L O S E N UN S E N T I D O
VEHICULOS /
DIA TOTAL HORA DE :
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

8:15 A 8:30 12 3 2 1 0 0 0 0 0 0 18 55 8:15 A 9:15


8:30 A 8:45 10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 11 52 8:30 A 9:30
8:45 A 9:00 8 2 0 1 1 0 0 0 0 0 12 51 8:45 A 9:45
9:00 A 9:15 9 1 2 1 0 0 0 0 1 0 14 51 9:00 A 10:00
9:15 A 9:30 13 1 0 1 0 0 0 0 0 0 15 59 9:15 A 10:15
9:30 A 9:45 8 0 0 0 2 0 0 0 0 0 10 64 9:30 A 10:30
9:45 A 10:00 7 2 2 1 0 0 0 0 0 0 12 69 9:45 A 10:45
10:00 A 10:15 14 3 2 2 0 0 0 0 1 0 22 70 10:00 A 11:00
10:15 A 10:30 15 3 2 0 0 0 0 0 0 0 20 64 10:15 A 11:15
10:30 A 10:45 8 3 0 0 2 0 0 1 1 0 15 60 10:30 A 11:30
10:45 A 11:00 10 2 0 0 0 0 0 1 0 0 13 64 10:45 A 11:45
11:00 A 11:15 11 2 2 1 0 0 0 0 0 0 16 69 11:00 A 12:00
11:15 A 11:30 12 2 0 1 0 0 0 0 1 0 16 67 11:15 A 12:15
11:30 A 11:45 15 3 1 0 0 0 0 0 0 0 19 67 11:30 A 12:30
11:45 A 12:00 11 4 0 1 1 0 0 1 0 0 18 69 11:45 A 12:45
12:00 A 12:15 9 3 0 0 0 0 0 2 0 0 14 65 12:00 A 13:00
12:15 A 12:30 10 2 1 0 0 0 1 2 0 0 16 78 12:15 A 13:15
12:30 A 12:45 15 2 1 1 2 0 0 0 0 0 21 78 12:30 A 13:30
12:45 A 13:00 9 3 1 1 0 0 0 0 0 0 14 74 12:45 A 13:45
13:00 A 13:15 20 4 0 2 0 0 0 0 1 0 27 79 13:00 A 14:00
13:15 A 13:30 14 0 0 0 1 0 1 0 0 0 16 71 13:15 A 14:15
13:30 A 13:45 14 2 1 0 0 0 0 0 0 0 17 72 13:30 A 14:30
13:45 A 14:00 13 3 0 2 0 0 0 1 0 0 19 76 13:45 A 14:45
14:00 A 14:15 15 2 0 0 1 0 0 0 1 0 19 78 14:00 A 15:00
14:15 A 14:30 13 1 1 1 0 0 1 0 0 0 17 79 14:15 A 15:15
14:30 A 14:45 17 2 0 2 0 0 0 0 0 0 21 81 14:30 A 15:30
14:45 A 15:00 15 3 1 1 0 0 0 1 0 0 21 78 14:45 A 15:45
15:00 A 15:15 14 2 0 2 0 0 2 0 0 0 20 72 15:00 A 15:15
15 :15 A 15 :30 17 0 0 2 0 0 0 0 0 0 19 65 15:15 A 16:15
15 :30 A 15 :45 11 4 0 1 1 0 0 1 0 0 18 64 15:30 A 16:30
15 :45 A 16 :00 9 2 1 1 0 0 2 0 0 0 15 58 15:45 A 16:45
16 :00 A 16 :15 8 3 0 1 0 0 0 1 0 0 13 59 16:00 A 17:00
16 :15 A 16 :30 11 4 0 1 1 0 1 0 0 0 18 59 16:15 A 17:15
16 :30 A 16 :45 10 2 0 0 0 0 0 0 0 0 12 60 16:30 A 17:30
16 :45 A 17 :00 11 2 1 1 0 0 0 1 0 0 16 72 16:45 A 17:45
17 :00 A 17 :15 11 2 0 0 0 0 0 0 0 0 13 78 17:00 A 18:00
17 :15 A 17 :30 14 2 1 0 1 0 1 0 0 0 19 94 17:15 A 18:15
17 :30 A 17 :45 17 4 1 1 0 0 1 0 0 0 24 90 17:30 A 18:30
17 :45 A 18 :00 16 4 0 1 1 0 0 0 0 0 22
18 :00 A 18 :15 22 2 2 0 2 0 1 0 0 0 29
18 :15 A 18 :30 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15

TOTAL: 513 92 25 31 16 0 11 12 6 0 706


605 56 45
TIPO VEHICULOS % VHMD: 94 VOLUMEN EN HORA DE MÁXIMA DEMANDA
FHMD = 0.81 FACTOR HORA MÁXIMA DEMAMDA
TIPO A 69 73.40% HMD: 17:15 A 18:15 HORA DE MÁXIMA DEMANDA
TIPO A2 12 12.77% K= 0.10
TIPO B2 4 4.26% TDPA= 960 TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
TIPO C2 2 2.13%
TIPO C3 4 4.26%
TIPO C4 0 0.00%
TIPO T2 S1 3 3.19%
TIPO T3 S2 0 0.00%
TIPO T3 S3 0 0.00%
TIPO T3S2R4 0 0.00%
VHMD: 94 100.00%
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00
AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO
CARRETERA FEDERAL: LEON - MANUEL DOBLADO
RUTA No.: 37
MANIOBRA DE ANALISIS: 2
DIRECCION: MANUEL DOBLADO - LEON
KILOMETRO: 23+090.00 FECHA: MARTES 06 DE OCTUBRE DE 2020

HORA DEL V E H I C U L O S E N UN S E N T I D O
VEHICULOS /
DIA TOTAL HORA DE :
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

8:15 A 8:30 15 7 0 0 0 0 0 0 0 0 22 63 8:15 A 9:15


8:30 A 8:45 7 2 0 0 0 0 0 0 1 0 10 49 8:30 A 9:30
8:45 A 9:00 10 2 0 2 0 1 0 0 1 0 16 50 8:45 A 9:45
9:00 A 9:15 9 3 0 2 0 0 0 1 0 0 15 39 9:00 A 10:00
9:15 A 9:30 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 33 9:15 A 10:15
9:30 A 9:45 7 0 0 2 0 1 0 1 0 0 11 33 9:30 A 10:30
9:45 A 10:00 2 0 0 2 0 0 0 1 0 0 5 23 9:45 A 10:45
10:00 A 10:15 6 1 0 0 0 0 0 1 1 0 9 23 10:00 A 11:00
10:15 A 10:30 3 2 0 2 1 0 0 0 0 0 8 26 10:15 A 11:15
10:30 A 10:45 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 29 10:30 A 11:30
10:45 A 11:00 0 1 0 2 0 1 0 0 1 0 5 34 10:45 A 11:45
11:00 A 11:15 6 1 0 2 1 0 0 1 1 0 12 41 11:00 A 12:00
11:15 A 11:30 8 1 2 0 0 0 0 0 0 0 11 46 11:15 A 12:15
11:30 A 11:45 4 1 0 0 0 1 0 0 0 0 6 43 11:30 A 12:30
11:45 A 12:00 7 0 1 2 0 1 0 1 0 0 12 44 11:45 A 12:45
12:00 A 12:15 9 2 1 2 1 1 0 0 1 0 17 45 12:00 A 13:00
12:15 A 12:30 6 0 2 0 0 0 0 0 0 0 8 37 12:15 A 13:15
12:30 A 12:45 5 1 0 0 0 0 0 1 0 0 7 39 12:30 A 13:30
12:45 A 13:00 9 1 0 2 0 0 0 0 1 0 13 39 12:45 A 13:45
13:00 A 13:15 4 1 1 0 1 1 0 1 0 0 9 36 13:00 A 14:00
13:15 A 13:30 8 1 0 0 0 0 0 1 0 0 10 43 13:15 A 14:15
13:30 A 13:45 2 1 1 2 0 0 0 0 1 0 7 42 13:30 A 14:30
13:45 A 14:00 7 0 0 2 0 1 0 0 0 0 10 55 13:45 A 14:45
14:00 A 14:15 8 3 2 2 0 0 0 1 0 0 16 85 14:00 A 15:00
14:15 A 14:30 6 0 0 2 0 0 0 0 1 0 9 168 14:15 A 15:15
14:30 A 14:45 14 2 1 2 0 1 0 0 0 0 20 180 14:30 A 15:30
14:45 A 15:00 36 0 0 2 1 0 0 0 1 0 40 166 14:45 A 15:45
15:00 A 15:15 94 1 1 2 0 0 0 1 0 0 99 134 15:00 A 15:15
15 :15 A 15 :30 10 5 2 2 0 1 0 1 0 0 21 49 15:15 A 16:15
15 :30 A 15 :45 2 3 0 0 0 0 0 0 1 0 6 39 15:30 A 16:30
15 :45 A 16 :00 3 4 0 0 1 0 0 0 0 0 8 45 15:45 A 16:45
16 :00 A 16 :15 5 4 2 2 0 1 0 0 0 0 14 52 16:00 A 17:00
16 :15 A 16 :30 5 5 0 0 0 0 0 1 0 0 11 52 16:15 A 17:15
16 :30 A 16 :45 8 0 0 2 1 1 0 0 0 0 12 59 16:30 A 17:30
16 :45 A 17 :00 9 0 2 2 0 1 0 1 0 0 15 66 16:45 A 17:45
17 :00 A 17 :15 4 7 0 2 1 0 0 0 0 0 14 61 17:00 A 18:00
17 :15 A 17 :30 8 6 1 2 0 0 0 1 0 0 18 64 17:15 A 18:15
17 :30 A 17 :45 9 9 1 0 0 0 0 0 0 0 19 59 17:30 A 18:30
17 :45 A 18 :00 6 1 0 2 1 0 0 0 0 0 10
18 :00 A 18 :15 10 2 1 2 2 0 0 0 0 0 17
18 :15 A 18 :30 8 3 0 2 0 0 0 0 0 0 13

TOTAL: 388 83 21 52 11 13 0 15 11 0 594


471 73 50
TIPO VEHICULOS % VHMD: 45 VOLUMEN EN HORA DE MÁXIMA DEMANDA
FHMD = 1.02 FACTOR HORA MÁXIMA DEMAMDA
TIPO A 21 72.41% HMD: 15:45 A 16:45 HORA DE MÁXIMA DEMANDA
TIPO A2 13 44.83% K= 0.10
TIPO B2 2 6.90% TDPA= 460 TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
TIPO C2 4 13.79%
TIPO C3 2 6.90%
TIPO C4 2 6.90%
TIPO T2 S1 0 0.00%
TIPO T3 S2 1 3.45%
TIPO T3 S3 0 0.00%
TIPO T3S2R4 0 0.00%
SUMA: 45 155.17%
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00
AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO


CARRETERA FEDERAL: LEON - MANUEL DOBLADO
RUTA No.: 37
MANIOBRA DE ANÁLISIS: 1
DIRECCIÓN: LEON - MANUEL DOBLADO
KILÓMETRO: 23+090.00 FECHA: MIERCOLES 07 DE OCTUBRE DE 2020

HORA DEL V E H I C U L O S E N UN S E N T I D O
VEHICULOS /
DIA TOTAL HORA DE :
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

8:15 A 8:30 12 3 0 0 0 0 0 0 0 0 15 62 8:15 A 9:15


8:30 A 8:45 10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 11 63 8:30 A 9:30
8:45 A 9:00 11 2 1 2 1 2 1 0 1 0 21 69 8:45 A 9:45
9:00 A 9:15 10 1 1 2 0 0 0 1 0 0 15 66 9:00 A 10:00
9:15 A 9:30 11 1 2 1 0 0 0 1 0 0 16 70 9:15 A 10:15
9:30 A 9:45 9 0 3 2 0 2 1 0 0 0 17 76 9:30 A 10:30
9:45 A 10:00 11 1 2 2 0 0 0 1 1 0 18 86 9:45 A 10:45
10:00 A 10:15 13 2 0 1 0 2 0 1 0 0 19 93 10:00 A 11:00
10:15 A 10:30 18 2 0 2 0 0 0 0 0 0 22 96 10:15 A 11:15
10:30 A 10:45 19 2 1 1 0 1 2 0 1 0 27 90 10:30 A 11:30
10:45 A 11:00 20 1 0 2 0 1 1 0 0 0 25 84 10:45 A 11:45
11:00 A 11:15 14 2 2 1 0 1 0 1 1 0 22 82 11:00 A 12:00
11:15 A 11:30 11 2 0 2 0 1 0 0 0 0 16 82 11:15 A 12:15
11:30 A 11:45 13 3 1 1 0 1 1 0 1 0 21 88 11:30 A 12:30
11:45 A 12:00 13 4 2 2 0 1 0 1 0 0 23 88 11:45 A 12:45
12:00 A 12:15 18 3 0 1 0 0 0 0 0 0 22 83 12:00 A 13:00
12:15 A 12:30 14 2 2 2 0 0 0 1 1 0 22 80 12:15 A 13:15
12:30 A 12:45 17 3 0 0 0 0 1 0 0 0 21 80 12:30 A 13:30
12:45 A 13:00 11 3 2 1 0 1 0 0 0 0 18 77 12:45 A 13:45
13:00 A 13:15 15 3 0 1 0 0 0 0 0 0 19 77 13:00 A 14:00
13:15 A 13:30 15 3 2 2 0 0 0 0 0 0 22 78 13:15 A 14:15
13:30 A 13:45 12 2 1 1 0 1 1 0 0 0 18 77 13:30 A 14:30
13:45 A 14:00 11 3 1 1 0 0 0 2 0 0 18 79 13:45 A 14:45
14:00 A 14:15 15 1 1 1 1 0 0 0 1 0 20 79 14:00 A 15:00
14:15 A 14:30 14 2 1 1 0 1 1 1 0 0 21 81 14:15 A 15:15
14:30 A 14:45 15 2 2 1 0 0 0 0 0 0 20 78 14:30 A 15:30
14:45 A 15:00 10 3 2 0 1 1 1 0 0 0 18 82 14:45 A 15:45
15:00 A 15:15 15 3 1 1 1 1 0 0 0 0 22 79 15:00 A 15:15
15 :15 A 15 :30 11 0 2 1 0 1 1 1 1 0 18 72 15:15 A 16:15
15 :30 A 15 :45 14 4 1 1 0 1 1 2 0 0 24 72 15:30 A 16:30
15 :45 A 16 :00 9 0 2 0 1 1 1 1 0 0 15 66 15:45 A 16:45
16 :00 A 16 :15 10 2 0 1 0 1 1 0 0 0 15 75 16:00 A 17:00
16 :15 A 16 :30 11 3 1 1 1 0 0 0 1 0 18 85 16:15 A 17:15
16 :30 A 16 :45 12 3 2 1 0 0 0 0 0 0 18 92 16:30 A 17:30
16 :45 A 17 :00 18 1 1 1 1 0 1 1 0 0 24 95 16:45 A 17:45
17 :00 A 17 :15 15 2 2 1 0 1 1 1 2 0 25 85 17:00 A 18:00
17 :15 A 17 :30 17 3 2 0 1 1 1 0 0 0 25 77 17:15 A 18:15
17 :30 A 17 :45 13 3 1 0 1 1 0 2 0 21 66 17:30 A 18:30
17 :45 A 18 :00 11 1 2 0 0 0 0 0 0 0 14
18 :00 A 18 :15 10 1 2 0 1 0 0 1 2 0 17
18 :15 A 18 :30 10 1 1 1 1 0 0 0 0 0 14
0
TOTAL: 538 84 48 43 10 24 18 17 15 0 797
622 91 84
TIPO VEHICULOS % VHMD: 95 VOLUMEN EN HORA DE MÁXIMA DEMANDA
FHMD = 0.95 FACTOR HORA MÁXIMA DEMAMDA
TIPO A 63 66.32% HMD: 16:45 A 17:45 HORA DE MÁXIMA DEMANDA
TIPO A2 9 9.47% K= 0.10
TIPO B2 5 5.26% TDPA= 970 TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
TIPO C2 3 3.16%
TIPO C3 2 2.11%
TIPO C4 3 3.16%
TIPO T2 S1 4 4.21%
TIPO T3 S2 2 2.11%
TIPO T3 S3 4 4.21%
TIPO T3S2R4 0 0.00%
VHMD: 95 100.00%
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00
AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO
CARRETERA FEDERAL: LEON - MANUEL DOBLADO
RUTA No.: 37
MANIOBRA DE ANALISIS: 2
DIRECCION: MANUEL DOBLADO - LEON
KILOMETRO: 23+090.00 FECHA: MIERCOLES 07 DE OCTUBRE DE 2020

HORA DEL V E H I C U L O S E N UN S E N T I D O
VEHICULOS /
DIA TOTAL HORA DE :
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

8:15 A 8:30 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 3 30 8:15 A 9:15


8:30 A 8:45 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 5 39 8:30 A 9:30
8:45 A 9:00 4 1 0 2 0 0 2 0 1 0 10 48 8:45 A 9:45
9:00 A 9:15 6 5 1 0 0 0 0 0 0 0 12 56 9:00 A 10:00
9:15 A 9:30 8 0 1 1 0 0 1 1 0 0 12 62 9:15 A 10:15
9:30 A 9:45 10 0 1 2 0 0 0 0 1 0 14 69 9:30 A 10:30
9:45 A 10:00 14 0 1 1 2 0 0 0 0 0 18 71 9:45 A 10:45
10:00 A 10:15 11 1 2 1 0 0 0 1 2 0 18 64 10:00 A 11:00
10:15 A 10:30 13 2 2 0 1 0 1 0 0 0 19 56 10:15 A 11:15
10:30 A 10:45 9 0 2 1 2 0 0 1 1 0 16 48 10:30 A 11:30
10:45 A 11:00 6 1 2 1 1 0 0 0 0 0 11 40 10:45 A 11:45
11:00 A 11:15 4 0 2 1 1 0 1 0 1 0 10 55 11:00 A 12:00
11:15 A 11:30 5 1 2 1 2 0 0 0 0 0 11 68 11:15 A 12:15
11:30 A 11:45 4 1 0 1 0 0 0 1 1 0 8 77 11:30 A 12:30
11:45 A 12:00 18 1 3 0 2 0 1 1 0 0 26 85 11:45 A 12:45
12:00 A 12:15 19 1 3 0 0 0 0 0 0 0 23 73 12:00 A 13:00
12:15 A 12:30 17 0 1 1 0 0 0 0 1 0 20 74 12:15 A 13:15
12:30 A 12:45 14 0 1 0 0 0 0 1 0 0 16 72 12:30 A 13:30
12:45 A 13:00 11 0 1 1 0 0 1 0 0 0 14 72 12:45 A 13:45
13:00 A 13:15 20 2 0 1 1 0 0 0 0 0 24 77 13:00 A 14:00
13:15 A 13:30 14 0 1 0 1 0 1 1 0 0 18 70 13:15 A 14:15
13:30 A 13:45 14 0 1 0 1 0 0 0 0 0 16 67 13:30 A 14:30
13:45 A 14:00 13 0 0 2 2 0 0 2 0 0 19 71 13:45 A 14:45
14:00 A 14:15 9 3 1 1 1 0 0 1 1 0 17 66 14:00 A 15:00
14:15 A 14:30 13 0 1 0 0 0 0 1 0 0 15 68 14:15 A 15:15
14:30 A 14:45 17 2 0 1 0 0 0 0 0 0 20 70 14:30 A 15:30
14:45 A 15:00 12 0 1 1 0 0 0 0 0 0 14 75 14:45 A 15:45
15:00 A 15:15 15 0 1 2 0 0 0 1 0 0 19 78 15:00 A 15:15
15 :15 A 15 :30 7 6 2 1 0 0 0 0 1 0 17 86 15:15 A 16:15
15 :30 A 15 :45 17 4 1 0 1 0 0 2 0 0 25 98 15:30 A 16:30
15 :45 A 16 :00 10 1 2 1 1 0 0 1 1 0 17 92 15:45 A 16:45
16 :00 A 16 :15 16 7 1 1 0 0 2 0 0 0 27 87 16:00 A 17:00
16 :15 A 16 :30 21 4 2 1 0 0 0 0 1 0 29 77 16:15 A 17:15
16 :30 A 16 :45 14 0 0 1 1 0 2 1 0 0 19 70 16:30 A 17:30
16 :45 A 17 :00 10 0 1 1 0 0 0 0 0 0 12 66 16:45 A 17:45
17 :00 A 17 :15 8 3 0 1 0 0 2 2 1 0 17 64 17:00 A 18:00
17 :15 A 17 :30 12 9 1 0 0 0 0 0 0 0 22 57 17:15 A 18:15
17 :30 A 17 :45 9 4 0 1 0 0 0 0 1 0 15 46 17:30 A 18:30
17 :45 A 18 :00 8 1 1 0 0 0 0 0 0 0 10
18 :00 A 18 :15 7 2 0 1 0 0 0 0 0 0 10
18 :15 A 18 :30 5 3 1 1 0 0 1 0 0 0 11

TOTAL: 446 67 44 33 21 0 15 18 15 0 659


513 77 69
TIPO VEHICULOS % VHMD: 98 VOLUMEN EN HORA DE MÁXIMA DEMANDA
FHMD = 0.84 FACTOR HORA MÁXIMA DEMAMDA
TIPO A 64 65.31% HMD: 15:30 A 16:30 HORA DE MÁXIMA DEMANDA
TIPO A2 16 16.33% K= 0.10
TIPO B2 6 6.12% TDPA= 1,000 TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
TIPO C2 3 3.06%
TIPO C3 2 2.04%
TIPO C4 0 0.00%
TIPO T2 S1 2 2.04%
TIPO T3 S2 3 3.06%
TIPO T3 S3 2 2.04%
TIPO T3S2R4 0 0.00%
SUMA: 98 100.00%
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00
AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO


CARRETERA FEDERAL: LEON - MANUEL DOBLADO
RUTA No.: 37
MANIOBRA DE ANÁLISIS: 1
DIRECCIÓN: LEON - MANUEL DOBLADO
KILÓMETRO: 23+090.00 FECHA: JUEVES 08 DE OCTUBRE DE 2020

HORA DEL V E H I C U L O S E N UN S E N T I D O
VEHICULOS /
DIA TOTAL HORA DE :
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

8:15 A 8:30 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 42 8:15 A 9:15


8:30 A 8:45 9 0 0 1 0 0 0 0 0 0 10 54 8:30 A 9:30
8:45 A 9:00 9 4 2 0 0 0 0 0 0 0 15 54 8:45 A 9:45
9:00 A 9:15 9 0 1 1 1 1 0 0 0 0 13 54 9:00 A 10:00
9:15 A 9:30 9 1 2 2 0 0 1 0 1 0 16 66 9:15 A 10:15
9:30 A 9:45 4 0 1 1 0 2 1 1 0 0 10 80 9:30 A 10:30
9:45 A 10:00 9 1 2 0 1 0 1 1 0 0 15 92 9:45 A 10:45
10:00 A 10:15 18 0 2 1 1 1 0 1 1 0 25 96 10:00 A 11:00
10:15 A 10:30 24 2 1 2 1 0 0 0 0 0 30 91 10:15 A 11:15
10:30 A 10:45 13 2 2 2 1 1 0 0 1 0 22 78 10:30 A 11:30
10:45 A 11:00 13 1 2 1 0 1 1 0 0 0 19 71 10:45 A 11:45
11:00 A 11:15 13 0 1 3 0 2 0 1 0 0 20 69 11:00 A 12:00
11:15 A 11:30 13 1 2 1 0 0 0 0 0 0 17 75 11:15 A 12:15
11:30 A 11:45 9 0 2 0 1 1 1 1 0 0 15 81 11:30 A 12:30
11:45 A 12:00 13 0 2 0 0 1 0 0 1 0 17 82 11:45 A 12:45
12:00 A 12:15 18 4 1 0 0 1 1 1 0 0 26 81 12:00 A 13:00
12:15 A 12:30 18 0 2 0 2 1 0 0 0 0 23 82 12:15 A 13:15
12:30 A 12:45 13 1 1 1 0 0 0 0 0 0 16 82 12:30 A 13:30
12:45 A 13:00 9 0 0 2 2 1 1 1 0 0 16 90 12:45 A 13:45
13:00 A 13:15 18 2 1 1 2 1 0 1 1 0 27 93 13:00 A 14:00
13:15 A 13:30 18 0 2 1 0 1 0 1 0 0 23 86 13:15 A 14:15
13:30 A 13:45 18 0 1 1 1 1 1 1 0 0 24 85 13:30 A 14:30
13:45 A 14:00 13 2 1 2 0 0 0 1 0 0 19 83 13:45 A 14:45
14:00 A 14:15 13 2 1 2 0 0 1 0 1 0 20 80 14:00 A 15:00
14:15 A 14:30 18 0 2 1 0 1 0 0 0 0 22 78 14:15 A 15:15
14:30 A 14:45 18 1 0 0 0 1 1 1 0 0 22 85 14:30 A 15:30
14:45 A 15:00 13 1 0 1 0 1 0 0 0 0 16 86 14:45 A 15:45
15:00 A 15:15 13 0 1 1 1 1 1 0 0 0 18 85 15:00 A 15:15
15 :15 A 15 :30 24 1 1 2 0 1 0 0 0 0 29 79 15:15 A 16:15
15 :30 A 15 :45 13 3 1 1 1 2 1 1 0 0 23 68 15:30 A 16:30
15 :45 A 16 :00 9 2 1 2 0 0 1 0 0 0 15 63 15:45 A 16:45
16 :00 A 16 :15 9 0 0 1 0 1 1 0 0 0 12 75 16:00 A 17:00
16 :15 A 16 :30 13 0 1 1 1 1 0 0 1 0 18 91 16:15 A 17:15
16 :30 A 16 :45 13 2 2 0 0 1 0 0 0 0 18 99 16:30 A 17:30
16 :45 A 17 :00 24 1 1 0 1 0 0 0 0 0 27 101 16:45 A 17:45
17 :00 A 17 :15 24 0 2 0 1 1 0 0 0 0 28 99 17:00 A 18:00
17 :15 A 17 :30 18 2 2 2 1 1 0 0 0 0 26 106 17:15 A 18:15
17 :30 A 17 :45 13 2 2 2 0 1 0 0 0 0 20 102 17:30 A 18:30
17 :45 A 18 :00 18 3 1 2 0 1 0 0 0 0 25
18 :00 A 18 :15 28 1 2 2 0 1 0 0 1 0 35
18 :15 A 18 :30 18 0 2 1 0 1 0 0 0 0 22
2 2
TOTAL: 592 42 56 44 19 32 14 13 8 0 820
634 100 86
TIPO VEHICULOS % VHMD: 106 VOLUMEN EN HORA DE MÁXIMA DEMANDA
FHMD = 0.76 FACTOR HORA MÁXIMA DEMAMDA
TIPO A 77 72.64% HMD: 17:15 A 18:15 HORA DE MÁXIMA DEMANDA
TIPO A2 8 7.55% K= 0.10
TIPO B2 7 6.60% TDPA= 1,082 TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
TIPO C2 8 7.55%
TIPO C3 1 0.94%
TIPO C4 4 3.77%
TIPO T2 S1 0 0.00%
TIPO T3 S2 0 0.00%
TIPO T3 S3 1 0.94%
TIPO T3S2R4 0 0.00%
VHMD: 106 100.00%
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00
AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO


CARRETERA FEDERAL: LEON - MANUEL DOBLADO
RUTA No.: 37
MANIOBRA DE ANALISIS: 2
DIRECCION: MANUEL DOBLADO - LEON
KILOMETRO: 23+090.00 FECHA: JUEVES 08 DE OCTUBRE DE 2020

HORA DEL V E H I C U L O S E N UN S E N T I D O
VEHICULOS /
DIA TOTAL HORA DE :
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

8:15 A 8:30 2 8 2 0 1 0 1 0 0 0 14 55 8:15 A 9:15


8:30 A 8:45 5 1 2 0 0 1 0 0 0 0 9 56 8:30 A 9:30
8:45 A 9:00 9 2 2 0 1 1 0 0 1 0 16 60 8:45 A 9:45
9:00 A 9:15 10 2 0 2 1 0 1 0 0 0 16 57 9:00 A 10:00
9:15 A 9:30 11 0 2 1 0 0 0 0 1 0 15 55 9:15 A 10:15
9:30 A 9:45 8 0 1 2 1 0 1 0 0 0 13 56 9:30 A 10:30
9:45 A 10:00 9 0 0 1 1 1 1 0 0 0 13 63 9:45 A 10:45
10:00 A 10:15 8 1 1 1 0 0 2 0 1 0 14 64 10:00 A 11:00
10:15 A 10:30 12 2 1 0 1 0 0 0 0 0 16 64 10:15 A 11:15
10:30 A 10:45 13 1 1 2 1 1 1 0 0 0 20 63 10:30 A 11:30
10:45 A 11:00 11 0 1 0 1 0 0 0 1 0 14 52 10:45 A 11:45
11:00 A 11:15 8 1 1 2 1 0 1 0 0 0 14 58 11:00 A 12:00
11:15 A 11:30 9 0 1 1 1 1 1 0 1 0 15 56 11:15 A 12:15
11:30 A 11:45 6 0 0 1 1 0 1 0 0 0 9 54 11:30 A 12:30
11:45 A 12:00 17 0 1 1 0 0 1 0 0 0 20 65 11:45 A 12:45
12:00 A 12:15 7 2 1 0 1 1 0 0 0 0 12 55 12:00 A 13:00
12:15 A 12:30 10 1 0 1 1 0 0 0 0 0 13 64 12:15 A 13:15
12:30 A 12:45 16 0 1 1 0 1 0 0 1 0 20 65 12:30 A 13:30
12:45 A 13:00 8 0 1 1 0 0 0 0 0 0 10 59 12:45 A 13:45
13:00 A 13:15 13 1 2 2 1 1 1 0 0 0 21 67 13:00 A 14:00
13:15 A 13:30 10 1 1 2 0 0 0 0 0 0 14 64 13:15 A 14:15
13:30 A 13:45 9 1 1 2 0 1 0 0 0 0 14 65 13:30 A 14:30
13:45 A 14:00 13 1 1 2 1 0 0 0 0 0 18 72 13:45 A 14:45
14:00 A 14:15 9 3 1 1 0 2 1 1 0 0 18 70 14:00 A 15:00
14:15 A 14:30 13 0 0 1 1 0 0 0 0 0 15 73 14:15 A 15:15
14:30 A 14:45 16 1 0 2 0 1 1 0 0 0 21 74 14:30 A 15:30
14:45 A 15:00 13 0 2 1 0 0 0 0 0 0 16 72 14:45 A 15:45
15:00 A 15:15 11 1 3 2 1 1 1 0 1 0 21 73 15:00 A 15:15
15 :15 A 15 :30 5 7 1 1 1 0 1 0 0 0 16 78 15:15 A 16:15
15 :30 A 15 :45 14 1 2 1 0 1 0 0 0 0 19 80 15:30 A 16:30
15 :45 A 16 :00 11 3 1 1 0 0 1 0 0 0 17 81 15:45 A 16:45
16 :00 A 16 :15 15 7 2 1 1 0 0 0 0 0 26 85 16:00 A 17:00
16 :15 A 16 :30 14 2 1 0 0 1 0 0 0 0 18 77 16:15 A 17:15
16 :30 A 16 :45 16 0 2 0 1 0 0 0 1 0 20 75 16:30 A 17:30
16 :45 A 17 :00 17 0 2 0 1 1 0 0 0 0 21 76 16:45 A 17:45
17 :00 A 17 :15 9 6 2 0 1 0 0 0 0 0 18 73 17:00 A 18:00
17 :15 A 17 :30 8 5 0 0 1 1 0 0 1 0 16 74 17:15 A 18:15
17 :30 A 17 :45 15 5 0 1 0 0 0 0 0 0 21 69 17:30 A 18:30
17 :45 A 18 :00 15 2 0 0 1 0 0 0 0 0 18
18 :00 A 18 :15 14 3 1 0 0 1 0 0 0 0 19
18 :15 A 18 :30 6 3 1 0 0 1 0 0 0 0 11
0
TOTAL: 445 74 45 37 24 19 17 1 9 0 671
519 82 70
TIPO VEHICULOS % VHMD: 85 VOLUMEN EN HORA DE MÁXIMA DEMANDA
FHMD = 0.82 FACTOR HORA MÁXIMA DEMAMDA
TIPO A 62 72.94% HMD: 16:00 A 17:00 HORA DE MÁXIMA DEMANDA
TIPO A2 9 10.59% K= 0.10
TIPO B2 7 8.24% TDPA= 868 TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
TIPO C2 1 1.18%
TIPO C3 3 3.53%
TIPO C4 2 2.35%
TIPO T2 S1 0 0.00%
TIPO T3 S2 0 0.00%
TIPO T3 S3 1 1.18%
TIPO T3S2R4 0 0.00%
SUMA: 85 100.00%
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00
AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO


CARRETERA FEDERAL: LEON - MANUEL DOBLADO
RUTA No.: 37
MANIOBRA DE ANÁLISIS: 1
DIRECCIÓN: LEON - MANUEL DOBLADO
KILÓMETRO: 23+090.00 FECHA: VIERNES 09 DE OCTUBRE DE 2020

HORA DEL V E H I C U L O S E N UN S E N T I D O
VEHICULOS /
DIA TOTAL HORA DE :
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

8:30 A 8:45 5 0 0 0 0 0 0 0 0 5 56 8:30 A 8:45


8:45 A 9:00 8 0 1 0 0 1 0 0 0 10 61 8:45 A 9:00
9:00 A 9:15 13 2 0 0 0 0 0 0 0 15 71 9:00 A 9:15
9:15 A 9:30 21 3 0 0 0 1 0 1 0 26 68 9:15 A 9:30
9:30 A 9:45 5 3 0 1 0 0 1 0 0 10 57 9:30 A 9:45
9:45 A 10:00 13 3 1 1 0 1 1 0 0 0 20 75 9:45 A 10:00
10:00 A 10:15 8 3 0 0 1 0 0 0 0 0 12 73 10:00 A 10:15
10:15 A 10:30 8 3 0 1 1 1 1 0 0 15 74 10:15 A 10:30
10:30 A 10:45 23 3 0 0 1 0 0 1 0 28 82 10:30 A 10:45
10:45 A 11:00 13 3 0 0 1 0 1 0 0 18 76 10:45 A 11:00
11:00 A 11:15 11 1 0 0 0 1 0 0 0 0 13 72 11:00 A 11:15
11:15 A 11:30 21 0 1 0 0 0 1 0 0 0 23 78 11:15 A 11:30
11:30 A 11:45 16 3 0 0 1 0 0 1 1 0 22 80 11:30 A 11:45
11:45 A 12:00 11 3 0 0 0 0 0 0 0 0 14 79 11:45 A 12:00
12:00 A 12:15 12 3 1 0 1 1 1 0 0 0 19 79 12:00 A 12:15
12:15 A 12:30 17 3 1 0 1 0 1 1 1 0 25 71 12:15 A 12:30
12:30 A 12:45 18 3 0 0 0 0 0 0 0 0 21 68 12:30 A 12:45
12:45 A 13:00 11 0 0 0 1 1 0 1 0 0 14 62 12:45 A 13:00
13:00 A 13:15 11 0 0 0 0 0 0 0 0 11 63 13:00 A 13:15
13:15 A 13:30 17 2 0 0 1 0 1 0 1 0 22 74 13:15 A 13:30
13:30 A 13:45 11 3 0 0 0 1 0 0 0 0 15 67 13:30 A 13:45
13:45 A 14:00 13 0 0 0 1 0 0 1 0 0 15 66 13:45 A 14:00
14:00 A 14:15 17 3 0 0 1 0 1 0 0 0 22 58 14:00 A 14:15
14:15 A 14:30 11 3 0 0 0 1 0 0 0 0 15 50 14:15 A 14:30
14:30 A 14:45 11 0 0 0 1 1 0 0 1 0 14 52 14:30 A 14:45
14:45 A 15:00 5 0 0 0 1 1 0 0 0 7 61 14:45 A 15:00
15:00 A 15:15 11 0 0 0 1 0 1 1 0 0 14 77 15:00 A 15:15
15 :15 A 15 :30 13 2 0 0 0 1 1 0 0 0 17 79 15:15 A 16:15
15 :30 A 15 :45 17 3 0 0 1 0 2 0 0 0 23 79 15:30 A 16:30
15 :45 A 16 :00 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 73 15:45 A 16:45
16 :00 A 16 :15 14 0 0 0 1 0 0 0 1 0 16 70 16:00 A 17:00
16 :15 A 16 :30 15 0 1 0 0 0 0 1 0 0 17 70 16:15 A 17:15
16 :30 A 16 :45 11 3 0 0 1 1 1 0 0 0 17 79 16:30 A 17:30
16 :45 A 17 :00 17 0 1 0 1 0 0 1 0 0 20 84 16:45 A 17:45
17 :00 A 17 :15 12 0 1 0 0 1 2 0 0 0 16 81 17:00 A 18:00
17 :15 A 17 :30 17 3 2 0 1 1 1 0 1 0 26 73 17:15 A 18:15
17 :30 A 17 :45 17 3 0 0 0 1 0 0 1 0 22 66 17:30 A 18:30
17 :45 A 18 :00 13 0 1 0 1 1 1 0 0 0 17 56 17:45 A 18:45
18 :00 A 18 :15 5 0 0 0 1 0 1 0 1 0 8 47 18:00 A 19:00
18 :15 A 18 :30 12 3 1 0 1 1 0 0 1 0 19
18 :30 A 18 :45 11 0 0 0 0 1 0 0 0 0 12
18 :45 A 19 :00 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8
TOTAL: 546 67 12 1 20 19 20 10 11 0 706
613 13 80
TIPO VEHICULOS % VHMD: 84 VOLUMEN EN HORA DE MÁXIMA DEMANDA
FHMD = 0.81 FACTOR HORA MÁXIMA DEMAMDA
TIPO A 63 75.00% HMD: 16:45 A 17:45 HORA DE MÁXIMA DEMANDA
TIPO A2 6 7.14% K= 0.10
TIPO B2 4 4.76% TDPA= 858 TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
TIPO C2 0 0.00%
TIPO C3 2 2.38%
TIPO C4 3 3.57%
TIPO T2 S1 3 3.57%
TIPO T3 S2 1 1.19%
TIPO T3 S3 2 2.38%
TIPO T3S2R4 0 0.00%
VHMD: 84 100.00%
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00
AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO


CARRETERA FEDERAL: LEON - MANUEL DOBLADO
RUTA No.: 37
MANIOBRA DE ANALISIS: 2
DIRECCION: MANUEL DOBLADO - LEON
KILOMETRO: 23+090.00 FECHA: VIERNES 09 DE OCTUBRE DE 2020

HORA DEL V E H I C U L O S E N UN S E N T I D O
VEHICULOS /
DIA TOTAL HORA DE :
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

8:30 A 8:45 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 4 37 8:30 A 8:45


8:45 A 9:00 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 6 46 8:45 A 9:00
9:00 A 9:15 5 0 1 0 1 1 0 0 0 0 8 55 9:00 A 9:15
9:15 A 9:30 17 0 0 0 0 1 0 1 0 0 19 73 9:15 A 9:30
9:30 A 9:45 8 2 0 0 1 1 0 0 1 0 13 70 9:30 A 9:45
9:45 A 10:00 13 0 0 0 1 1 0 0 0 0 15 76 9:45 A 10:00
10:00 A 10:15 17 5 0 0 1 1 1 0 1 0 26 78 10:00 A 10:15
10:15 A 10:30 15 0 0 0 1 0 0 0 0 0 16 63 10:15 A 10:30
10:30 A 10:45 13 5 0 0 1 0 0 0 0 0 19 59 10:30 A 10:45
10:45 A 11:00 13 0 0 0 1 1 0 1 1 0 17 52 10:45 A 11:00
11:00 A 11:15 9 0 0 0 1 0 1 0 0 0 11 60 11:00 A 11:15
11:15 A 11:30 11 0 0 0 0 0 0 1 0 0 12 65 11:15 A 11:30
11:30 A 11:45 9 2 0 0 0 0 0 0 1 0 12 66 11:30 A 11:45
11:45 A 12:00 11 2 0 0 1 0 0 11 0 0 25 72 11:45 A 12:00
12:00 A 12:15 12 0 1 1 1 0 1 0 0 0 16 67 12:00 A 12:15
12:15 A 12:30 10 0 0 0 1 1 0 0 1 0 13 70 12:15 A 12:30
12:30 A 12:45 15 0 0 0 1 1 0 0 1 0 18 75 12:30 A 12:45
12:45 A 13:00 15 0 1 1 0 1 1 0 1 0 20 70 12:45 A 13:00
13:00 A 13:15 15 2 0 1 0 0 1 0 0 0 19 70 13:00 A 13:15
13:15 A 13:30 11 2 1 1 1 1 1 0 0 0 18 60 13:15 A 13:30
13:30 A 13:45 11 0 0 0 0 1 1 0 0 0 13 55 13:30 A 13:45
13:45 A 14:00 15 2 0 1 0 0 1 0 1 0 20 61 13:45 A 14:00
14:00 A 14:15 8 0 0 0 0 0 0 0 1 0 9 57 14:00 A 14:15
14:15 A 14:30 11 2 0 0 0 0 0 0 0 0 13 59 14:15 A 14:30
14:30 A 14:45 13 5 0 0 1 0 0 0 0 0 19 60 14:30 A 14:45
14:45 A 15:00 13 0 1 0 1 1 0 0 0 0 16 54 14:45 A 15:00
15:00 A 15:15 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 57 15:00 A 15:15
15 :15 A 15 :30 8 5 0 0 1 0 0 0 0 0 14 55 15:15 A 16:15
15 :30 A 15 :45 11 0 1 0 1 0 0 0 0 0 13 57 15:30 A 16:30
15 :45 A 16 :00 17 0 1 0 0 1 0 0 0 0 19 58 15:45 A 16:45
16 :00 A 16 :15 8 0 0 0 0 0 0 0 1 0 9 47 16:00 A 17:00
16 :15 A 16 :30 13 2 0 0 1 0 0 0 0 0 16 48 16:15 A 17:15
16 :30 A 16 :45 13 0 0 0 0 1 0 0 0 0 14 43 16:30 A 17:30
16 :45 A 17 :00 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 40 16:45 A 17:45
17 :00 A 17 :15 9 0 0 0 1 0 0 0 0 0 10 49 17:00 A 18:00
17 :15 A 17 :30 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 45 17:15 A 18:15
17 :30 A 17 :45 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 51 17:30 A 18:30
17 :45 A 18 :00 15 0 1 0 1 0 0 0 0 0 17 53 17:45 A 18:45
18 :00 A 18 :15 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 48 18:00 A 19:00
18 :15 A 18 :30 11 5 0 0 1 0 0 0 0 0 17
18 :30 A 18 :45 11 0 1 0 1 0 0 0 0 0 13
18 :45 A 19 :00 11 0 0 0 1 0 0 0 0 0 12
TOTAL: 470 45 9 5 23 14 8 14 10 0 598
515 14 69
TIPO VEHICULOS % VHMD: 75 VOLUMEN EN HORA DE MÁXIMA DEMANDA
FHMD = 0.99 FACTOR HORA MÁXIMA DEMAMDA
TIPO A 56 74.67% HMD: 12:30 A 12:45 HORA DE MÁXIMA DEMANDA
TIPO A2 4 5.33% K= 0.10
TIPO B2 2 2.67% TDPA= 766 TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
TIPO C2 3 4.00%
TIPO C3 2 2.67%
TIPO C4 3 4.00%
TIPO T2 S1 3 4.00%
TIPO T3 S2 0 0.00%
TIPO T3 S3 2 2.67%
TIPO T3S2R4 0 0.00%
SUMA: 75 100.00%
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00
AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO


CARRETERA FEDERAL: LEON - MANUEL DOBLADO
RUTA No.: 37
MANIOBRA DE ANÁLISIS: 1
DIRECCIÓN: LEON - MANUEL DOBLADO
KILÓMETRO: 23+090.00 FECHA: SABADO 10 DE OCTUBRE DE 2020

HORA DEL V E H I C U L O S E N UN S E N T I D O
VEHICULOS /
DIA TOTAL HORA DE :
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

8:15 A 8:30 12 3 0 0 0 0 0 0 0 0 15 57 8:15 A 9:15


8:30 A 8:45 9 1 0 0 0 0 1 0 0 0 11 61 8:30 A 9:30
8:45 A 9:00 9 4 2 0 1 0 0 0 0 0 16 64 8:45 A 9:45
9:00 A 9:15 12 2 0 0 0 0 0 0 1 0 15 64 9:00 A 10:00
9:15 A 9:30 12 2 0 2 1 1 1 0 0 0 19 68 9:15 A 10:15
9:30 A 9:45 9 2 2 1 0 0 0 0 0 0 14 68 9:30 A 10:30
9:45 A 10:00 10 2 1 2 0 0 0 0 1 0 16 74 9:45 A 10:45
10:00 A 10:15 10 4 1 1 1 1 1 0 0 0 19 76 10:00 A 11:00
10:15 A 10:30 10 3 2 1 0 1 1 0 1 0 19 76 10:15 A 11:15
10:30 A 10:45 15 2 1 1 0 0 1 0 0 0 20 75 10:30 A 11:30
10:45 A 11:00 10 2 1 1 1 2 1 0 0 0 18 76 10:45 A 11:45
11:00 A 11:15 15 2 1 1 0 0 0 0 0 0 19 76 11:00 A 12:00
11:15 A 11:30 11 2 2 2 0 0 0 0 1 0 18 78 11:15 A 12:15
11:30 A 11:45 15 3 1 1 0 1 0 0 0 0 21 79 11:30 A 12:30
11:45 A 12:00 12 4 0 0 0 1 1 0 0 0 18 75 11:45 A 12:45
12:00 A 12:15 12 4 2 2 1 0 0 0 0 0 21 75 12:00 A 13:00
12:15 A 12:30 14 2 1 1 0 0 1 0 0 0 19 76 12:15 A 13:15
12:30 A 12:45 12 2 2 0 0 1 0 0 0 0 17 73 12:30 A 13:30
12:45 A 13:00 10 3 1 1 0 1 1 0 1 0 18 76 12:45 A 13:45
13:00 A 13:15 15 4 1 2 0 0 0 0 0 0 22 78 13:00 A 14:00
13:15 A 13:30 13 0 0 1 1 0 1 0 0 0 16 72 13:15 A 14:15
13:30 A 13:45 12 2 1 2 0 1 2 0 0 0 20 74 13:30 A 14:30
13:45 A 14:00 14 3 1 1 0 1 0 0 0 0 20 74 13:45 A 14:45
14:00 A 14:15 14 0 1 0 1 0 0 0 0 0 16 74 14:00 A 15:00
14:15 A 14:30 13 2 1 0 0 1 1 0 0 0 18 78 14:15 A 15:15
14:30 A 14:45 15 2 1 1 0 0 1 0 0 0 20 80 14:30 A 15:30
14:45 A 15:00 13 3 1 2 0 1 0 0 0 0 20 77 14:45 A 15:45
15:00 A 15:15 14 2 1 1 1 0 1 0 0 0 20 72 15:00 A 15:15
15 :15 A 15 :30 15 1 1 1 0 1 0 0 1 0 20 68 15:15 A 16:15
15 :30 A 15 :45 10 4 0 2 0 0 1 0 0 0 17 65 15:30 A 16:30
15 :45 A 16 :00 9 1 1 1 0 2 1 0 0 0 15 67 15:45 A 16:45
16 :00 A 16 :15 9 2 1 2 1 0 1 0 0 0 16 66 16:00 A 17:00
16 :15 A 16 :30 10 4 1 2 0 0 0 0 0 0 17 66 16:15 A 17:15
16 :30 A 16 :45 12 2 1 1 1 1 1 0 0 0 19 69 16:30 A 17:30
16 :45 A 17 :00 10 3 1 0 0 0 0 0 0 0 14 71 16:45 A 17:45
17 :00 A 17 :15 12 2 1 1 0 0 0 0 0 0 16 78 17:00 A 18:00
17 :15 A 17 :30 14 2 1 2 0 0 0 0 1 0 20 97 17:15 A 18:15
17 :30 A 17 :45 15 3 1 1 0 0 1 0 0 0 21 94 17:30 A 18:30
17 :45 A 18 :00 16 2 0 2 0 0 0 0 1 0 21
18 :00 A 18 :15 27 4 1 2 1 0 0 0 0 0 35
18 :15 A 18 :30 16 1 0 0 0 0 0 0 0 0 17
0
TOTAL: 517 98 38 44 11 17 20 0 8 0 753
615 82 56
TIPO VEHICULOS % VHMD: 97 VOLUMEN EN HORA DE MÁXIMA DEMANDA
FHMD = 0.69 FACTOR HORA MÁXIMA DEMAMDA
TIPO A 72 74.23% HMD: 17:15 A 18:15 HORA DE MÁXIMA DEMANDA
TIPO A2 11 11.34% K= 0.10
TIPO B2 3 3.09% TDPA= 990 TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
TIPO C2 7 7.22%
TIPO C3 1 1.03%
TIPO C4 0 0.00%
TIPO T2 S1 1 1.03%
TIPO T3 S2 0 0.00%
TIPO T3 S3 2 2.06%
TIPO T3S2R4 0 0.00%
VHMD: 97 100.00%
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00
AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO


CARRETERA FEDERAL: LEON - MANUEL DOBLADO
RUTA No.: 37
MANIOBRA DE ANALISIS: 2
DIRECCION: MANUEL DOBLADO - LEON
KILOMETRO: 23+090.00 FECHA: SABADO 10 DE OCTUBRE DE 2020

HORA DEL V E H I C U L O S E N UN S E N T I D O
VEHICULOS /
DIA TOTAL HORA DE :
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

8:15 A 8:30 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 43 8:15 A 9:15


8:30 A 8:45 6 1 0 2 0 2 1 0 0 0 12 55 8:30 A 9:30
8:45 A 9:00 8 2 1 1 1 1 0 0 0 0 14 57 8:45 A 9:45
9:00 A 9:15 7 2 1 1 0 1 1 0 1 0 14 60 9:00 A 10:00
9:15 A 9:30 12 0 1 0 1 1 0 0 0 0 15 62 9:15 A 10:15
9:30 A 9:45 9 0 1 1 1 1 0 0 1 0 14 64 9:30 A 10:30
9:45 A 10:00 12 0 1 2 1 0 0 0 1 0 17 68 9:45 A 10:45
10:00 A 10:15 11 1 1 1 0 1 1 0 0 0 16 69 10:00 A 11:00
10:15 A 10:30 11 3 1 1 0 0 0 0 1 0 17 68 10:15 A 11:15
10:30 A 10:45 12 1 2 1 0 0 1 0 1 0 18 72 10:30 A 11:30
10:45 A 11:00 10 2 1 2 1 0 1 0 1 0 18 75 10:45 A 11:45
11:00 A 11:15 13 0 0 1 0 0 0 0 1 0 15 68 11:00 A 12:00
11:15 A 11:30 14 1 1 2 1 1 0 0 1 0 21 67 11:15 A 12:15
11:30 A 11:45 14 2 1 1 2 1 0 0 0 0 21 60 11:30 A 12:30
11:45 A 12:00 9 1 1 0 0 0 0 0 0 0 11 54 11:45 A 12:45
12:00 A 12:15 10 1 1 1 1 0 0 0 0 0 14 54 12:00 A 13:00
12:15 A 12:30 11 0 1 1 0 0 1 0 0 0 14 54 12:15 A 13:15
12:30 A 12:45 12 2 0 1 0 0 0 0 0 0 15 52 12:30 A 13:30
12:45 A 13:00 10 0 0 1 0 0 0 0 0 0 11 48 12:45 A 13:45
13:00 A 13:15 12 0 1 1 0 0 0 0 0 0 14 51 13:00 A 14:00
13:15 A 13:30 9 0 1 1 0 1 0 0 0 0 12 52 13:15 A 14:15
13:30 A 13:45 9 0 1 0 1 0 0 0 0 0 11 49 13:30 A 14:30
13:45 A 14:00 8 1 1 1 1 0 1 0 1 0 14 51 13:45 A 14:45
14:00 A 14:15 8 3 1 1 1 1 0 0 0 0 15 47 14:00 A 15:00
14:15 A 14:30 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 43 14:15 A 15:15
14:30 A 14:45 8 2 1 1 0 0 0 1 0 0 13 50 14:30 A 15:30
14:45 A 15:00 7 0 1 1 1 0 0 0 0 0 10 50 14:45 A 15:45
15:00 A 15:15 6 0 1 1 1 0 1 0 1 0 11 55 15:00 A 15:15
15 :15 A 15 :30 8 6 1 1 0 0 0 0 0 0 16 64 15:15 A 16:15
15 :30 A 15 :45 9 1 0 2 0 0 1 0 0 0 13 73 15:30 A 16:30
15 :45 A 16 :00 11 2 0 2 0 0 0 0 0 0 15 82 15:45 A 16:45
16 :00 A 16 :15 11 7 2 0 0 0 0 0 0 0 20 90 16:00 A 17:00
16 :15 A 16 :30 16 3 2 2 1 0 1 0 0 0 25 89 16:15 A 17:15
16 :30 A 16 :45 15 0 1 2 1 0 1 1 1 0 22 89 16:30 A 17:30
16 :45 A 17 :00 18 0 1 2 1 0 1 0 0 0 23 83 16:45 A 17:45
17 :00 A 17 :15 9 4 2 2 1 0 1 0 0 0 19 76 17:00 A 18:00
17 :15 A 17 :30 10 10 1 2 0 0 1 0 1 0 25 69 17:15 A 18:15
17 :30 A 17 :45 9 4 0 1 1 0 0 0 1 0 16 58 17:30 A 18:30
17 :45 A 18 :00 9 1 1 1 0 1 1 1 1 0 16
18 :00 A 18 :15 8 4 0 0 0 0 0 0 0 0 12
18 :15 A 18 :30 9 3 0 1 1 0 0 0 0 0 14
0
TOTAL: 411 71 34 45 20 12 15 3 14 0 625
482 79 64
TIPO VEHICULOS % VHMD: 90 VOLUMEN EN HORA DE MÁXIMA DEMANDA
FHMD = 0.90 FACTOR HORA MÁXIMA DEMAMDA
TIPO A 60 66.67% HMD: 16:00 A 17:00 HORA DE MÁXIMA DEMANDA
TIPO A2 10 11.11% K= 0.10
TIPO B2 6 6.67% TDPA= 919 TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
TIPO C2 6 6.67%
TIPO C3 3 3.33%
TIPO C4 0 0.00%
TIPO T2 S1 3 3.33%
TIPO T3 S2 1 1.11%
TIPO T3 S3 1 1.11%
TIPO T3S2R4 0 0.00%
SUMA: 90 100.00%
ESTUDIO DE TRANSITO DIRECCIONAL

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM.
23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

CLASIFICACIÓN VEHICULAR
DIA
A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4 TOTAL
451 72 48 38 51 26 0 3 4 0 693
04/10/2020
523 86 84
612 21 39 42 46 0 14 5 8 0 787
05/10/2020
633 81 73
513 92 25 31 16 0 11 12 6 0 706
06/10/2020
605 56 45
538 84 48 43 10 24 18 17 15 0 797
07/10/2020
622 91 84
592 42 56 44 19 32 14 13 8 0 820
08/10/2020
634 100 86
546 67 12 1 20 19 20 10 11 0 706
09/10/2020
613 13 80
517 98 38 44 11 17 20 0 8 0 753
10/10/2020
615 82 56

634 100 86 820

592 42 56 44 19 32 14 13 8 0 820

460 55 42 23 13 19 19 16 0 0 647
04/10/2020
515 65 67
384 129 48 27 23 10 8 20 7 0 656
05/10/2020
513 75 68
388 83 21 52 11 13 0 15 11 0 594
06/10/2020
471 73 50
446 67 44 33 21 0 15 18 15 0 659
07/10/2020
513 77 69
445 74 45 37 24 19 17 1 9 0 671
08/10/2020
519 82 70
470 45 9 5 23 14 8 14 10 0 598
09/10/2020
515 14 69
411 71 34 45 20 12 15 3 14 0 625
10/10/2020
482 79 64

519 82 70 671

445 74 45 37 24 19 17 1 9 0 671
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO
ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM.
23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.

CARRETERA ESTATAL: LEON - MANUEL DOBLADO


No. DE RUTA: 37

TDPA
AÑO DE
AÑO DE DIRECCION:
PROYEC TE SC VARIACION PERIODO
REGISTRO
CION
AMBOS SENTIDOS

2003 1 0 2,516 0
2004 1 0 2,580 64 1
2005 1 0 2,628 48 1
2006 1 0 2,380
2007 1 0 3,084 704 1

A 2008 1 0 3,341 257 1


N 2009 1 0 3,478 137 1
A 2010 1 0 2,810
L
2011 1 0 1,299
I
S 2012 1 0 1,305 6 1
I 2013 1 0 1,273
S 1,327 54 1
2014 1 0
2015 1 0 1,250
2016 1 0 1,238
2017 1 0 1,380 142 1
2018 1 0 1,430 50 1
2019 1 0 1,466 36 1
1,498 10
0 2020 1 0 1,616 150 1,616
1 2021 1,766 150 1,766
2 2022 1,916 150 1,916
3 2023 2,066 150 2,066
4 2024 2,216 150 2,216
5 2025 2,366 150 2,366
6 2026 2,516 150 2,516
7 2027 2,666 150 2,666
8 2028 2,816 150 2,816
9 2029 2,966 150 2,966
10 2030 3,116 150 3,116
11 2031 3,266 150 3,266
12 2032 3,416 150 3,416
13 2033 3,566 150 3,566
14 2034 3,716 150 3,716
15 2035 3,866 150 3,866
16 2036 4,016 150 4,016
17 2037 4,166 150 4,166
18 2038 4,316 150 4,316
19 2039 4,466 150 4,466
20 2040 4,616 150 4,616
21 2041 4,766 150 4,766
TE SC 2.94925743
1 AFORO ANTES DEL PUNTO GENERADOR 0 AMBOS SENTIDOS

2 AFORO EN PUNTO GENERADOR 1 SENTIDO DE CIRCULACION ACENDENTE

3 AFORO DESPUES DEL PUNTO GENERADOR 2 SENTIDO DE CIRCULACION DECENDENTE

PROYECCION DE
DIRECCIÓN PUNTO TDPA ESTIMADO** %
TDPA AÑO 2040

LEON - MANUEL DOBLADO 1 2,539 55.00%


4,616
MANUEL DODLADO - LEON 2 2,077 45.00%
4,616 1.00
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE
CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN,
ESTADO DE GUANAJUATO.

PUNTO*/ CLASIFICACIÓN VEHICULAR 2014


DIRECCI TDPA
ÓN A A2 B2 C2 C3 C4 T2 - S1 T3 - S2 T3 - S3 T3 - S2 - R4

820 592 42 56 44 19 32 14 13 8 0
1
55% 72.20% 5.12% 6.83% 5.37% 2.32% 3.90% 1.71% 1.59% 0.98% 0.00%

671 445 74 45 37 24 19 17 1 9 0
2
45% 66.32% 11.03% 6.71% 5.51% 3.58% 2.83% 2.53% 0.15% 1.34% 0.00%

1,037 116 101 81 43 51 31 14 17 0


1,491
BOS SENTI
100% 69.55% 7.78% 6.77% 5.43% 2.88% 3.42% 2.08% 0.94% 1.14% 0.00%

AMBOS
1,153 101 175 62
SENTIDO 1,491
S
11.74% 4.16%
COMPOSI
100% 77.33% 6.77%
CIÓN
(A,B,C,R) 15.90%

SE TOMA EL VALOR DE 18.60% (ULTIMO AFORO DE SCT 2019), DE VEHICULOS PESADOS DEBIDO A QUE ES
MAYOR, QUE EL OBTENIDO, LA DISMINUCION ES DEBIDO AL IMPACTO DE LA PANDEMIA.
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO
ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM.
23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO
DE GUANAJUATO.

TASA DE CRECIMIENTO VEHICULAR

AÑO No. DE AÑO TDPA x² xy


2,003 1 2,516 1 2,516
2,004 2 2,580 4 5,160
2,005 3 2,628 9 7,884
2,007 4 3,084 16 12,336
2,008 5 3,341 25 16,705
2,009 6 3,478 36 20,868
2,012 7 1,305 49 9,135
2,014 8 1,327 64 10,616
2,017 9 1,380 81 12,420
2,018 10 1,430 100 14,300
2,019 11 1,466 121 16,126
66 24,535 506 128,066
Σx Σy Σ x² Σxy
Y= m x +b

m= ‐174.04
b= 3,274.67
r= ‐2.83
TASA DE CRECIMIENTO VEHICULAR ‐5.31 %

TDPA TDPA

4,000
3,500
3,000
2,500
TDPA

2,000
1,500
1,000
500
0
2,000 2,002 2,004 2,006 2,008 2,010 2,012 2,014 2,016 2,018 2,020
AÑO DE REGISTRO
DETERMINACIÓN DEL TRANSITO DIRECCIÓN No. 01
1.- CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PUNTO

LEON
MANUEL DOBLADO

2.- VARIACIÓN DEL TRANSITO DIARIO SEMANAL.

VARIACIÓN DEL TRÁNSITO PROMEDIO SEMANAL.


PUNTO/ DIRECCIÓN.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
ASCENDENTE 787 706 797 820 706 625 693

3.- VALOR DEL TRANSITO DIARIO PROMEDIO SEMANAL (TDPS) Y DEL TRANSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL (TDPA).

DIRECCIÓN CLASIFICACIÓN VEHICULAR TDPS TDPA


A 72.20%

A A2 5.12%
S B2 6.83%
C C2 5.37%
E C3 2.32%
N
C4 3.90% 820 820
D
E T2 - S1 1.71%
N T3 - S2 1.59%
T T3 - S3 0.98%
E
T3 - S2 - R4 0.00%
Total 100.00%

4.- GRÁFICO DEL VOLUMEN HORARIO DE MÁXIMA DEMANDA REGISTRADO.

CLASIFICACIÓN VEHICULAR.
DIA
A B C TOTAL
LUNES 101 7 29 137 17:30 A 18:30
MARTES 81 4 9 94 17:15 A 18:15
MIÉRCOLES 72 5 18 95 16:45 A 17:45
JUEVES 85 7 14 106 17:15 A 18:15
VIERNES 69 4 11 84 16:45 A 17:45
SÁBADO 83 3 11 97 16:00 A 17:00
DOMINGO 73 7 15 95 10:30 A 11:30

137

106
101
94 95 97 95
81
85 84 83
A
72 158
69
B

total

15
10 4
7 9 6
7 22 7 5
4 5 4 3

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


DETERMINACIÓN DEL TRANSITO DIRECCIÓN No. 02
1.- CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PUNTO

LEON
MANUEL DOBLADO

2.- VARIACIÓN DEL TRANSITO DIARIO SEMANAL.

VARIACIÓN DEL TRÁNSITO PROMEDIO SEMANAL.


PUNTO/ DIRECCIÓN.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
DESCENDENTE 656 594 659 671 598 625 647

3.- VALOR DEL TRANSITO DIARIO PROMEDIO SEMANAL (TDPS) Y DEL TRANSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL
(TDPA).
DIRECCIÓN CLASIFICACIÓN VEHICULAR TDPS TDPA
A 66.32%
D A2 11.03%
E B2 6.71%
S
C2 5.51%
C
E C3 3.58%
N C4 2.83% 671 671
D T2 - S1 2.53%
E
T3 - S2 0.15%
N
T T3 - S3 1.34%
E T3 - S2 - R4 0.00%
Total 100.00%

4.- GRÁFICO DEL VOLUMEN HORARIO DE MÁXIMA DEMANDA REGISTRADO.

CLASIFICACIÓN VEHICULAR.
DIA
A B C TOTAL
LUNES 69 5 9 83 7:45 A 8:45
MARTES 34 2 9 45 15:45 A 16:45
MIÉRCOLES 80 6 12 98 15:30 A 16:30
JUEVES 71 7 7 85 16:00 A 17:00
VIERNES 60 2 13 75 12:30 A 12:45
SÁBADO 70 6 14 90 16:00 A 17:00
DOMINGO 80 10 10 100 12:00 A 13:00

98 100
90
83 85
80 158
75
69 71 70

60
A

45 B

C
34
TOTAL

10 9 6
15 22 5 4
5 6 7 7 6
2 2

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


ANEXO V
DISEÑO DE PAVIMENTOS

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
56
.
V.1 METODO PCA

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
57
.
CAMINO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN,
TRAMO: SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
DEL KM. KM 0+000 AL KM 0+200.00
MUNICIPIO: PACHUCA
ESTADO: HIDALGO

DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÉTODO DE LA PORTLAND
CEMENT ASSOCIATION PCA
1984
Diseño de Pavimentos de Concreto Hidraulico
Método de la Portland Cement Association PCA 84
Datos Generales
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: 
PROYECTO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL 23+450.00, MUNICIPIO DE 
Tipo de carretera: PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
Numero de carriles por sentido: 2
Bermas de concreto: No
Barras pasajuntas: Si
Tipo de subbase: Granular
Observaciones adicionales: ‐

Periodo de diseño: 20 años
Tipo de distribución de cargas de tráfico: Sobrecargado
% camiones que circulan sobre el borde del pavimento: 6.0 % (Método PCA considera el 6%)
Factor de seguridad de cargas: 1.3

T.P.D.A. (incluyendo vehículos livianos)=                         4,616  vehículos/día


Porcentaje de vehículos pesados en el tráfico: 18.6%
Tasa de crecimiento anual: 0.8%
Cálculo de espesor por Fatiga
Factor de distribución por carril: 0.87
Factor direccional: 50% Cálculo de espesor por Erosión

Tráfico de diseño (solo camiones pesados):        2,960,330  (vehículos de más de cuatro llantas)

PLANILLA DE CÁLCULO DE ESPESORES
Valor CBR subrasante: 20 %
Módulo k de subrasante: 77.6 MPa/m³ 286.5 pci
Espesor losa de Hormigón: 21.7 cm
Modulo k combinado: 112.5 MPa/m³ 415.1 pci
Modulo de ruptura de concreto: 4.42 Mpa 640.5 psi
Varianza de resistencia: 15% (Método considera 15%)
Espesor subbase: 30.0 cm
Análisis por fatiga Análisis por erosión
Carga por eje  Corrección  Repeticiones en el 
Repeticiones  Repeticiones  Acumulación 
(Ton) carga por LSF periodo de diseño Acumulación de fatiga
admisibles admisibles erosión
EJES SENCILLOS
Esfuerzo equivalente: 1.3 MPa 193.7 psi
Relación de esfuerzos: 0.302
15.4 20.1                                      562    1706 33.0% 227947 0.2% 0.70
14.5 18.9                                   1,599    5049 31.7% 320855 0.5% 0.67
13.6 17.7                                   1,865    14999 12.4% 462652 0.4% 0.63
12.7 16.5                                   5,269    44757 11.8% 686661 0.8% 0.59
11.8 15.3                                 10,420    134493 7.7% 1055868 1.0% 0.55
10.9 14.2                                 12,315    537749 2.3% 1697908 0.7% 0.51
10.0 13.0                                 28,686    6377686 0.4% 2895950 1.0% 0.47
9.1 11.8                              123,801    Ilimitadas 5361115 2.3% 0.43
8.2 10.6                              202,102    Ilimitadas 11234714 1.8% 0.39
7.3 9.4                              168,946    Ilimitadas 29200633 0.6% 0.35
6.4 8.3                                          ‐      Ilimitadas 124425360 0.0% 0.31
5.4 7.1                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.26
4.5 5.9                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.22
3.6 4.7                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.18
2.7 3.5                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.14
1.8 2.4                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.09
EJES TANDEM
Esfuerzo equivalente: 1.1 MPa 160.7 psi
Relación de esfuerzos: 0.251
27.2 35.4                                   1,687    335644 0.5% 246244 0.7% 0.52
25.4 33.1                                   3,168    1566422 0.2% 363549 0.9% 0.49
23.6 30.7                                   5,299    32548895 0.0% 554218 1.0% 0.45
21.8 28.3                                   8,970    Ilimitadas 879038 1.0% 0.42
20.0 26.0                                 10,420    Ilimitadas 1466647 0.7% 0.39
18.2 23.6                                 60,124    Ilimitadas 2618388 2.3% 0.35
16.3 21.2                              231,468    Ilimitadas 5147770 4.5% 0.32
14.5 18.9                              324,275    Ilimitadas 11777759 2.8% 0.29
12.7 16.5                              283,570    Ilimitadas 35778473 0.8% 0.25
10.9 14.2                              210,657    Ilimitadas 240132060 0.1% 0.22
9.1 11.8                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.18
7.3 9.4                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.15
5.4 7.1                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.11
3.6 4.7                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.08
1.8 2.4                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.04
Total Fatiga = 100% Total Erosión = 24.0%
NOTA IMPORTANTE: En esta versión del método de la Asociación del Cemento Portland de los EE.UU. no se consideraron los efectos del clima sobre los materiales de las diferentes capas del pavimento, 
por lo tanto no se incluyen variaciones de humedad y temperatura en la subrasante, subbase y losa de hormigón. El modelo de elementos finitos empleado para el desarrollo de este método consideraba 
solamente losas planas totalmente apoyadas y sin alabeo, sin embargo una gran cantidad de estudios verificaron que las tensiones generadas por alabeo combinado con cargas de tráfico son mucho 
mayores debido a la falta de soporte que se produce por la curvatura de las losas.
Diseño de Pavimentos de Concreto Hidraulico
Método de la Portland Cement Association PCA 84
Datos Generales
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: 
PROYECTO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL 23+450.00, MUNICIPIO DE 
Tipo de carretera: PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
Numero de carriles por sentido: 2
Bermas de concreto: No
Barras pasajuntas: Si
Tipo de subbase: Granular
Observaciones adicionales: ‐

Periodo de diseño: 20 años
Tipo de distribución de cargas de tráfico: Sobrecargado
% camiones que circulan sobre el borde del pavimento: 6.0 % (Método PCA considera el 6%)
Factor de seguridad de cargas: 1.3

T.P.D.A. (incluyendo vehículos livianos)=                         4,616  vehículos/día


Porcentaje de vehículos pesados en el tráfico: 18.6%
Tasa de crecimiento anual: 0.8%
Cálculo de espesor por Fatiga
Factor de distribución por carril: 0.87
Factor direccional: 50% Cálculo de espesor por Erosión

Tráfico de diseño (solo camiones pesados):        2,960,330  (vehículos de más de cuatro llantas)

PLANILLA DE CÁLCULO DE ESPESORES
Valor CBR subrasante: 20 %
Módulo k de subrasante: 77.6 MPa/m³ 286.5 pci
Espesor losa de Hormigón: 18.4 cm
Modulo k combinado: 112.5 MPa/m³ 415.1 pci
Modulo de ruptura de concreto: 4.42 Mpa 640.5 psi
Varianza de resistencia: 15% (Método considera 15%)
Espesor subbase: 30.0 cm
Análisis por fatiga Análisis por erosión
Carga por eje  Corrección  Repeticiones en el 
Repeticiones  Repeticiones  Acumulación 
(Ton) carga por LSF periodo de diseño Acumulación de fatiga
admisibles admisibles erosión
EJES SENCILLOS
Esfuerzo equivalente: 1.7 MPa 242.8 psi
Relación de esfuerzos: 0.379
15.4 20.1                                      562    12 4713.9% 57655 1.0% 0.88
14.5 18.9                                   1,599    46 3439.6% 81124 2.0% 0.83
13.6 17.7                                   1,865    182 1025.0% 116595 1.6% 0.78
12.7 16.5                                   5,269    716 735.7% 171781 3.1% 0.74
11.8 15.3                                 10,420    2836 367.4% 260644 4.0% 0.69
10.9 14.2                                 12,315    11303 109.0% 409840 3.0% 0.64
10.0 13.0                                 28,686    45355 63.2% 673728 4.3% 0.59
9.1 11.8                              123,801    188334 65.7% 1172956 10.6% 0.54
8.2 10.6                              202,102    1681181 12.0% 2207511 9.2% 0.49
7.3 9.4                              168,946    Ilimitadas 4654557 3.6% 0.43
6.4 8.3                                          ‐      Ilimitadas 11823458 0.0% 0.38
5.4 7.1                                          ‐      Ilimitadas 43902592 0.0% 0.33
4.5 5.9                                          ‐      Ilimitadas 703680551 0.0% 0.28
3.6 4.7                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.23
2.7 3.5                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.17
1.8 2.4                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.12
EJES TANDEM
Esfuerzo equivalente: 1.4 MPa 197.2 psi
Relación de esfuerzos: 0.308
27.2 35.4                                   1,687    10949 15.4% 72439 2.3% 0.64
25.4 33.1                                   3,168    33323 9.5% 106773 3.0% 0.60
23.6 30.7                                   5,299    101905 5.2% 161894 3.3% 0.56
21.8 28.3                                   8,970    368926 2.4% 253951 3.5% 0.52
20.0 26.0                                 10,420    3157469 0.3% 415351 2.5% 0.48
18.2 23.6                                 60,124    Ilimitadas 716359 8.4% 0.44
16.3 21.2                              231,468    Ilimitadas 1325607 17.5% 0.39
14.5 18.9                              324,275    Ilimitadas 2709078 12.0% 0.35
12.7 16.5                              283,570    Ilimitadas 6458785 4.4% 0.31
10.9 14.2                              210,657    Ilimitadas 20425282 1.0% 0.27
9.1 11.8                                          ‐      Ilimitadas 137842746 0.0% 0.23
7.3 9.4                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.18
5.4 7.1                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.14
3.6 4.7                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.10
1.8 2.4                                          ‐      Ilimitadas Ilimitadas 0.05
Total Fatiga = 10564% Total Erosión = 100.1%
NOTA IMPORTANTE: En esta versión del método de la Asociación del Cemento Portland de los EE.UU. no se consideraron los efectos del clima sobre los materiales de las diferentes capas del pavimento, 
por lo tanto no se incluyen variaciones de humedad y temperatura en la subrasante, subbase y losa de hormigón. El modelo de elementos finitos empleado para el desarrollo de este método consideraba 
solamente losas planas totalmente apoyadas y sin alabeo, sin embargo una gran cantidad de estudios verificaron que las tensiones generadas por alabeo combinado con cargas de tráfico son mucho 
mayores debido a la falta de soporte que se produce por la curvatura de las losas.
Diseño de Pavimentos de Concreto Hidraulico
Método de la Portland Cement Association PCA 84
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO
TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

ANALISIS DE FATIGA Y EROSION - METODO PCA


Datos del modelo
SA/NS/ND SA/WS/ND SA/NS/WD SA/WS/WD
E= 4 Mpsi pc 9.597 4.960 7.361 3.800
u= 0,15
L=180 in (4,57 m) TA/NS/ND TA/WS/ND TA/NS/WD TA/WS/WD
W =144 in (3,65 m) 10.356 4.964 8.011 3.753
Carga = 18 Kip (eje sencillo, llantas duales)
carga de cada llanta = 4500 lb f 6 ND/NS 0.950 f 7 NS 0.896
Carga = 36 Kip (tandem, llantas duales) f 6 ND/WS 0.985 f 7 WS 1
f 6 WD 1
DATOS A INTRODUCIR
Determinación eq Factor de Erosión EF
h (cm)= 18.43415736 7.3 in Eje Simple Eje Tándem C1 0.986916606
k (Kg/cm3)= 11.499 415.07 pci pc 7.361 8.011
SAL (Ton) 8.2 18 Kips f5 1 1 EF Simple 3.764026724
TAL (Ton) 16.3 36 Kips EF Tándem 3.911094581
Sc (kg/cm2) 50.4 640.49 psi f6 1
f7 0.896 Repeticiones admisibles
Berma No Pasadores Si C2 0.06
eq = 0.01588925 0.017293002 Ne simple 12939219
l= 23.67 in log(l)= 1.3743 P (psi) 19.7559108 23.40081516 Ne tándem 7012083.6

Me= 2562.405576 (eje sencillo, sin berma atada)


2081.288351 (eje tandem, sin berma atada) Repeticiones admisibles para inicio de fisuracion
2019.583464 (eje sencillo, con berma atada) SA TA
1684.286805 (eje tandem, con berma atada) σ eq/Sc 0.379 0.308
f1= 1.01741 correcion ejes sencillos N adm Ilimitada Ilimitada
f1= 1.01741 correcion ejes tandem

f2= 0.959 sin berma


f2= 1 con berma

f3= 0.894812 (6% de trafico en bordes)


f4= 0.952607764 correcc. Por variacion de resistencia
Determinación de esfuerzo equivalente
SA TA
Me 2562.41 2081.29
σ eq (psi) 242.7920 197.21
σ eq (kg/cm 17.08530712 13.87737016
Diseño de Pavimentos de Concreto Hidraulico
Método de la Portland Cement Association PCA 84

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO 
HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, 
SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL 23+450.00, MUNICIPIO DE 

DISTRIBUCION DE CARGAS
Liviano Mediano Pesado tipo 1 Pesado tipo 2 Sobrecargado
Ejes simples Numero de ejes por cada 1000 camiones
Carga kips 1 2 3 4 5
34.0 0.19
32.0 0.54
30.0 0.45 0.58 0.63
28.0 0.85 1.35 1.78
26.0 0.07 1.78 2.77 3.52
24.0 1.60 5.21 5.92 4.16
22.0 0.96 2.60 7.85 9.83 9.69
20.0 4.23 6.63 16.33 21.67 41.82
18.0 15.81 16.61 25.15 28.25 68.27
16.0 38.02 23.88 31.82 38.83 57.07
14.0 56.11 47.76 47.73 53.94
12.0 124.00 116.76 182.02 168.85
10.0 204.96 142.70
8.0 483.10 233.60
6.0 732.28
4.0 1693.31

2000
1800
1600
Liviano
1400
1200 Mediano

1000 Pesado tipo 1

800 Pesado tipo 2


600 Sobrecargado
400
200
0

Ejes tandem Numero de ejes por cada 1000 camiones
Diseño de Pavimentos de Concreto Hidraulico
Método de la Portland Cement Association PCA 84

PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO 
HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, 
SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL 23+450.00, MUNICIPIO DE 

DISTRIBUCION DE CARGAS
Carga kips 1 2 3 4 5
60.0 0.57
56.0 1.07
52.0 1.19 1.96 1.79
48.0 2.91 3.94 3.03
44.0 1.16 8.01 11.48 3.52
40.0 7.76 21.31 34.27 20.31
36.0 4.19 38.79 56.25 81.42 78.19
32.0 69.59 54.76 103.63 85.54 109.54
28.0 68.48 44.43 121.22 152.23 95.79
24.0 39.18 30.74 72.54 90.52 71.16
20.0 57.10 45.00 85.94 112.81
16.0 75.02 59.25 99.34 124.69
12.0 139.30 91.15
8.0 85.59 47.01
4.0 31.90

200
180
160
Liviano
140
120 Mediano

100 Pesado tipo 1

80 Pesado tipo 2
60
Sobrecargado
40
20
0
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO
HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN,
SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL 23+450.00, MUNICIPIO DE
PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

trafico total camion 10880000.4

700
Berma no
Módulo de reacción k, MPa/m

Criterio de fatiga
pasadores si
600
k 75 100
Criterio de erosión 130 170 220
MR 4.5
500
coef var MR 15%
% camiones borde 6%
400
LSF 1.2
Espesor fatiga 25.7 24.6 23.7 22.9 22.2
300
Espesor erosion 22.8 22.2 21.7 21.2 20.8
200

100
trafico total camion 10880000.4
0
Berma18 19 no 21
20 22 23 24 25 26 27
pasadores si
k Espesor
200 de losa, cm
MR 3.5 4 4.5 5 5.5
coef var MR 15%
% camiones borde
9.00 6%
LSF 1.2
% camiones en borde de losas

8.00
Espesor fatiga 26.7 24.3 22.4 20.7 19.4
Espesor
7.00 erosion 21 21 21 21 21

6.00
5.00
trafico total camion 10880000.4
4.00
Berma no
3.00
pasadores si
k2.00 200
Criterio de fatiga
MR 4.5
1.00
coef var MR 10% 15% 20%
Criterio de erosión

0.00
% camiones borde 6%
LSF 18 19 20 21 1.2
22 23 24 25 26 27
Espesor fatiga 21.5 22.4 23.3
Espesor erosion Espesor
21 de losa, cm
21 21

trafico total camion 10880000.4

Berma no
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO
HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN,
SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL 23+450.00, MUNICIPIO DE
PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

pasadores si
k 200
MR 4.5
40
coef var MR Sin Berma - Sin15%
pasajuntas
% camiones borde 0% 2 4 6 8
Espesor del pavimento, cm

Con Berma - Sin pasajuntas


LSF
35 1.2
Espesor fatiga Sin Berma - Con19.6
pasajuntas 21.7 22.1 22.4 22.5
Espesor erosion Con Berma - Con 21pasajuntas 21 21 21 21
30

25
trafico total camion 10880000.4

Berma no
20
pasadores si
k 200
MR
15 4.5
coef var MR
10000 100000 15% 1000000 10000000 100000000
% camiones borde 6%
LSF Camiones en1el periodo de
1.1diseño 1.2 1.3
Espesor fatiga 20 21.3 22.4 23.8
Espesor erosion 18.3 19.7 21 22.3

6.0
Criterio de fatiga

trafico
5.5 total camion 27314 163883 546278
Criterio de erosión 1365695 2731390
Módulo de rotura, MPa

Berma
5.0 no
pasadores no
k 130
4.5
MR 4.5
coef var MR 15%
4.0
% camiones borde 6%
LSF 1.2
Espesor
3.5 fatiga 19 20.1 21 21.8 22.4
Espesor erosion 11.9 15.2 18.2 20.9 23.2
3.0 19 20.1 21 21.8 23.2
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

trafico total camion 27314


Espesor de 163883
losa, cm 546278 1365695 2731390

Berma si
pasadores no
k 130
MR 4.5
coef var MR 15%
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO
HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN,
SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL 23+450.00, MUNICIPIO DE
PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

% camiones borde 6%
LSF 1.2
Espesor fatiga 16.2 17.3 18.1 18.7 19.3
Espesor erosion 10.8 13.9 16.6 18.9 20.7
1.35 16.2 17.3 18.1 18.9 20.7
Factor de seguridad de carga, LSF

1.30 PESADO 2
TRAFICO
trafico total camion 27314 163883 546278 1365695 2731390
1.25
Berma1.20 no
pasadores si
1.15
k 130
MR 1.10 4.5
coef var MR 15%
1.05 borde
% camiones 6%
LSF 1.00 1.2
Espesor fatiga 19 20.1 21
Criterio de fatiga 21.8 22.4
0.95erosion
Espesor 10.3 12.8 Criterio de14.9
erosión 16.8 18.3
0.90 19 20.1 21 21.8 22.4
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

trafico total camion 27314


Espesor de163883
losa, cm 546278 1365695 2731390

Berma si
0.22
pasadores si
Varianza de la resistencia del

k 0.20 130
MR 4.5
coef 0.18
var MR 15%
% camiones borde 6%
hormigón

LSF 0.16 1.2


Espesor fatiga 16.2 17.3 18.1 18.7 19.3
Espesor
0.14erosion 9.2 11.6 13.5 15.1 16.4
16.2 17.3 18.1 18.7 19.3
0.12
Criterio de fatiga
0.10
Criterio de erosión

0.08
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Espesor de losa, cm
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO
HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN,
SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL 23+450.00, MUNICIPIO DE
PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

28
Tráfico con sobrepeso
26
Espesor del pavimento, cm

Tráfico Pesado
Tráfico mediano
24
Tráfico liviano
22
20
18
16
14
12
10000 100000 1000000 10000000 100000000
Camiones en el periodo de diseño
V.2 METODO AASHTO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
58
.
PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

V.2

Diseño de pavimento
método AASHTO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN,
SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

RESUMEN DE CONTEO Y CLASIFICACION VEHICULAR (METODO AASTHO)


ORIGEN: LEON
DESTINO: MANUEL DOBLADO
ESTACION: KM 51+000
K= 0.098 UBICACION: 0

VEHICULOS LIGEROS BUS CAMIONES UNITARIOS SEMITRAILER TRAILER


Sent. Autos Pick up C. Rural Micros 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL %
E 592 42 0 0 56 44 0 19 32 0 0 0 0 14 0 13 8 820 55.0%
S 445 74 0 0 45 37 0 24 19 0 0 0 0 17 0 1 9 671 45.0%
TOTAL 1037 116 0 0 101 81 0 43 51 0 0 0 0 31 0 14 17 1491
% 69.55% 7.78% 0.00% 0.00% 6.77% 5.43% 0.00% 2.88% 3.42% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.08% 0.00% 0.94% 1.14% 100.00%
IMD 148.143 16.5714 0 0 14.4286 11.5714 0 6.14286 7.28571 0 0 0 0 4.42857 0 2 2.42857 213
K 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098 0.098
IMD 14.518 1.624 0 0 1.414 1.134 0 0.602 0.714 0 0 0 0 0.434 0 0.196 0.238 20.874
IMD 15 2 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 21
634 151 35 820
519 125 27 671
1153 276 62 1491
77.33% 18.51% 4.16% 100.00%
CALCULO DEL ESAL PARA PAVIMENTO RIGIDO (METODO AASHTO)
ESTACION: C-1
ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS
PROYECTO: – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
DATOS:
1) PERIODO DE DISEÑO
T= 20 años
TIPO DE CARRETERA PERIODO DE DISEÑO
Urbana con altos volúmenes de tránsito 30 - 50 años
Interurbana con altos volúmenes de tránsito 20 -50 años
Pavimentada con bajos volúmenes de tránsito 15 - 25 años
Revestidas con bajos volúmenes de tránsito 10 - 20 años

2) ESPESOR DE PAVIMENTO
esp = 220 mm asumido

3) INDICES DE SERVICIABLIDAD
Pt = 1 seviciabilidad final ΔPSI = Po - Pt = 3.5
INDICE DE SERVICIABILIDAD INICIAL INDICE DE SERVICIABILIDAD FINAL
Po = 4.5 para pavimentos rigidos Pt = 2.5 o más para caminos muy importantes
Po = 4.2 para pavimentos flexibles Pt = 2.0 para caminos de transito menor

4) FACTOR DE DISTRIBUCION POR DIRECCION


D= 0.5
Número de carriles en ambas direcciones LD 10
2 0.50 factor de direccion ida y vuelta
4 0.45
6 o más 0.40

5) FACTOR DE DISTRIBUCION POR CARRIL


L= 1 un carril en cada sentido => W18 = 100%
N° DE CARRIL EN PORCENTAJE DE W18 EN
CADA SENTIDO EL CARRIL DE DISEÑO
1 100
2 80 - 100
3 60 - 80
4 o más 50 - 75

6 ) CODIGO DE EJE CARGADO


L2 = tipo de eje en contacto con el pavimento
L2 = 1 eje simple
L2 = 2 eje tandem
L2 = 3 eje tridem
CALCULO DEL ESAL PARA PAVIMENTO RIGIDO (METODO AASHTO)
ESTACION: KM 51+000
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
UBICACIÓN: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN

DATOS: T= 20 años FORMULA DEL ESAL PARA


esp = 200 mm PAVIMENTO RIGIDO
Pt = 1 seviciabilidad final METODO DEL AASHTO
D= 0.50 factor de direccion ida y vuelta
L= 1 un carril en cada sentido => W18 = 100%

ESAL = ni = (no)i (G) (D) (L) (365) (Y)

Tipo de VEHICULOS LIGEROS BUS CAMIONES UNITARIOS SEMITRAILER


Vehiculo Autos Pick up C. Rural Micros 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >=3S3
delant. post. delant. post. delant. post. delant. post. delant. post. delant. post. delant. post. delant. post. delant. post. delant. centr. post. delant. centr. post. delant. centr. post. delant. centr. post.
CARGA 1 0.8 1.2 1.5 1.5 2 2 3 7 11 7 16 7 11 7 18 7 23 7 11 18 7 11 25 7 18 18 7 18 25
Lx (kips) 2.2059 1.7647 2.6471 3.3089 3.3089 4.4118 4.4118 6.6177 15.441 24.265 15.441 35.294 15.441 24.265 15.441 39.706 15.441 50.736 15.441 24.265 39.706 15.441 24.265 55.148 15.441 39.706 39.706 15.441 39.706 55.148
no 15 15 2 2 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
r% 0.045 0.045 0.040 0.040 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.045 0.045 0.040 0.040 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030
Gt 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669 0.0669
L2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 1 1 2 1 1 3 1 2 2 1 2 3
B18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Bx 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
log(Wtx/Wt) 3.5704 3.8674 3.3117 2.9771 2.9771 2.5198 2.5198 1.8338 0.2902 ‐0.572 0.2902 ‐0.366 0.2902 ‐0.572 0.2902 ‐0.59 0.2902 ‐0.521 0.2902 ‐0.572 ‐0.59 0.2902 ‐0.572 ‐0.679 0.2902 ‐0.59 ‐0.59 0.2902 ‐0.59 ‐0.679
G = Wt/Wtx 0.0003 0.0001 0.0005 0.0011 0.0011 0.003 0.003 0.0147 0.5126 3.7307 0.5126 2.3215 0.5126 3.7307 0.5126 3.8914 0.5126 3.3191 0.5126 3.7307 3.8914 0.5126 3.7307 4.779 0.5126 3.8914 3.8914 0.5126 3.8914 4.779
G Y 31.371 31.371 29.778 29.778 26.870 26.870 26.870 26.870 26.870 26.870 26.870 26.870 26.870 26.870 31.371 31.371 29.778 29.778 26.870 26.870 26.870 26.870 26.870 26.870 26.870 26.870 26.870 26.870 26.870 26.870
ESAL 23.096 11.654 5.3032 11.458 0 0 0 0 2513.7 18295 2513.7 11384 0 0 2934.8 22279 2785.8 18037 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PARCIAL 51.51080232 34706.61247 46037.42848 0
TOTAL 80795.55175
DETERMINACION DE LA CONFIABILIDAD Y DESVIACION ESTÁNDAR
ESTACION: KM 51+000
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO:
JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO
DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

1) CONFIABILIDAD

NIVELES DE CONFIABILIDAD R
TIPO DE CARRETERA
Suburbanas Rurales
Autopista Regional 85 - 99.9 80 - 99.9
Troncales 80 - 99 75 - 95
Colectoras 80 - 95 50 - 80
R= 90 %

2) DESVIACION ESTANDAR NORMAL

DESVIACION ESTANDAR NORMAL , VALORES QUE CORRESPONDEN


A LOS NIVELES SELECCIONADOS DE CONFIABILIDAD
CONFIABILIDAD R (%) ( ZR ) ( So )
50 0.000 0.35
60 -0.253 0.35
70 -0.524 0.34
75 -0.647 0.34
80 -0.841 0.32
85 -1.037 0.32
90 -1.282 0.31
91 -1.340 0.31
92 -1.405 0.30
93 -1.476 0.30
94 -1.555 0.30
95 -1.645 0.30
96 -1.751 0.29
97 -1.881 0.29
98 -2.054 0.29
99 -2.327 0.29
99.9 -3.090 0.29
99.99 -3.750 0.29
ZR = -0.84

3) ERROR ESTANDAR COMBINADO So

TIPO ( So )
Pavimentos Rígidos 0.30 - 0.40
Construcción Nueva 0.35
En Sobre Capas 0.40
So = 0.32
DETERMINACION DEL MODULO DE REACCION EFECTIVO DE LA SUBRAZANTE
ESTACION: KM 51+000
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA
DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA
DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

1) METODO EMPIRICO O MECANISTICO

DATOS DE LA SUBBASE : CBR = 80.00 %

Ecuación Guia Mecanica Empirica NCHRP (2002)


MR = 2555 (CBR)^0.64
MR = 42205.446 psi = 291.22 Mpa

Ecuación de Kentucky
(regresión exponencial)
MR = 1910 (CBR)^0.68
MR = 37595.387 psi = 259.41 Mpa
(regresión polinómica 2°) Solo para CBR < 55 %
MR = -7.5 CBR ^2 + 800 CBR + 1820
MR = 19420 psi = 134.00 Mpa

Mínimo: ME = 134.00 Mpa

DATOS DEL SUELO DE FUNDACION: CBR = 20.00 %

Ecuación Guia Mecanica Empirica NCHRP (2002)


MR = 2555 (CBR)^0.64
MR = 17380.013 psi = 119.92 Mpa

Ecuación de After Van Til et al


(regresión exponencial)
MR = 5490 (CBR)^0.30
MR = 13485.944 psi = 93.05 Mpa

Mínimo: MR = 93.05 Mpa

En el monograma

1. Estimamos el espesor de la sub base como dato preliminar


2. Obtenemos el módulo resilente y módulo de lasticidad del suelo de fundación y de la sub base respectivamente
3. Proyectamos con las flechas y obtenemos el módulo de reacción compuesto
DETERMINACION DEL MODULO DE REACCION EFECTIVO DE LA SUBRAZANTE
ESTACION: KM 51+000
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA
DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA
DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

MONOGRAMA PARA DETERMINAR EL MODULO DE REACCION COMPUESTO DE LA SUBRASANTE, SUPONIENDO


UNA PROFUNDIDAD INFINITA
DETERMINACION DEL MODULO DE REACCION EFECTIVO DE LA SUBRAZANTE
ESTACION: KM 51+000
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA
DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA
DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

MODULO DE REACCION COMPUESTO DE LA SUBRAZANTE (K) = 200.00 Mpa/m


2) METODO AASHTO

DATOS DE LASUB BASE: CBR = 80.00 % Espesor: 30.00 cm


Si CBR <= 10
K = 2.55 + 52.5 LOG (CBR)
Si CBR > 10
K = 46 + 9.08 (LOG (CBR))^4.34
K= 194.23 Mpa/m
DATOS DEL SUELO DE FUNDACION: CBR = 20.00 %
Si CBR <= 10
K = 2.55 + 52.5 LOG (CBR)
Si CBR > 10
K = 46 + 9.08 (LOG (CBR))^4.34
K= 74.45 Mpa/m

MODULO DE REACCION COMPUESTO DE LA SUBRAZANTE (K) = 109.95 Mpa/m


DETERMINACION DE LA PERDIDA DE SERVICIABILIDAD
ESTACION: KM 51+000
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE
CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL
RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

1) PERDIDA DE SERVICIABILIDAD

Pt = 1 seviciabilidad final
INDICE DE SERVICIABILIDAD INICIAL INDICE DE SERVICIABILIDAD FINAL
Po = 4.5 para pavimentos rigidos Pt = 2.5 o más para caminos muy importantes
Po = 4.2 para pavimentos flexibles Pt = 2.0 para caminos de transito menor

ΔPSI = Po - Pt = 3.5

2) DRENAJE
CALIDAD DEL DRENAJE TIEMPO QUE TARDA EL AGUA EN SER EVACUADA
Exelente 2 horas
Bueno 1 día
Mediano 1 semana
Malo 1 mes
Muy malo el agua no evacua

Porcentaje del tiempo en que la estructura del pavimento esta


Calidad del
expuesta a niveles de humedad proximos a la saturación
drenaje
Menos de 1% 1%-5% 5 % - 25 % más del 25%
Exelente 1.25 - 1.20 1.20 - 1.15 1.15 - 1.10 1.10
Bueno 1.20 - 1.15 1.15 - 1.10 1.10 - 1.00 1.00
Mediano 1.15 - 1.10 1.10 - 1.00 1.00 - 0.90 0.90
Malo 1.10 - 1.00 1.00 - 0.90 0.90 - 0.80 0.80
Muy malo 1.00 - 0.90 0.90 - 0.80 0.80 - 0.70 0.70

Cd = 0.90

3) COEFICIENTE DE TRANSMISION DE CARGA


Valores de coeficiente de transmisión de carga
Hombro
Elemento de transmisión de carga
Con. Asfáltico Con. Hidraúlico
Tipo de Pavimento SI NO SI NO
No reforzado o reforzado con juntas 3.2 3.8 - 4.4 2.5 - 3.1 3.6 - 4.2
Reforzado contínuo 2.9 - 3.2 ---- 2.3 - 2.9 ----

J= 3.00

4) MODULO DE ELASTICIDAD DEL CONCRETO


Concreto f'c = 450.00 kg/cm2
Ec = 57000 ( f'c )^0.5
Ec = 4560141 psi = 31465.0 Mpa

5) MODULO DE ROTURA DEL CONCRETO


Concreto f'c = 450.00 kg/cm2
S'c = 8 - 10 ( f'c )^0.5
S'c = 800.0 psi = 5.52 Mpa
DETERMINACION DE LA PERDIDA DE SERVICIABILIDAD
ESTACION: KM 51+000
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE
CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL
RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

1) PERDIDA DE SERVICIABILIDAD

Pt = 1 seviciabilidad final
INDICE DE SERVICIABILIDAD INICIAL INDICE DE SERVICIABILIDAD FINAL
Po = 4.5 para pavimentos rigidos Pt = 2.5 o más para caminos muy importantes
Po = 4.2 para pavimentos flexibles Pt = 2.0 para caminos de transito menor

ΔPSI = Po - Pt = 3.5

2) DRENAJE
CALIDAD DEL DRENAJE TIEMPO QUE TARDA EL AGUA EN SER EVACUADA
Exelente 2 horas
Bueno 1 día
Mediano 1 semana
Malo 1 mes
Muy malo el agua no evacua

Porcentaje del tiempo en que la estructura del pavimento esta


Calidad del
expuesta a niveles de humedad proximos a la saturación
drenaje
Menos de 1% 1%-5% 5 % - 25 % más del 25%
Exelente 1.25 - 1.20 1.20 - 1.15 1.15 - 1.10 1.10
Bueno 1.20 - 1.15 1.15 - 1.10 1.10 - 1.00 1.00
Mediano 1.15 - 1.10 1.10 - 1.00 1.00 - 0.90 0.90
Malo 1.10 - 1.00 1.00 - 0.90 0.90 - 0.80 0.80
Muy malo 1.00 - 0.90 0.90 - 0.80 0.80 - 0.70 0.70

Cd = 0.90

3) COEFICIENTE DE TRANSMISION DE CARGA


Valores de coeficiente de transmisión de carga
Hombro
Elemento de transmisión de carga
Con. Asfáltico Con. Hidraúlico
Tipo de Pavimento SI NO SI NO
No reforzado o reforzado con juntas 3.2 3.8 - 4.4 2.5 - 3.1 3.6 - 4.2
Reforzado contínuo 2.9 - 3.2 ---- 2.3 - 2.9 ----

J= 3.00

4) MODULO DE ELASTICIDAD DEL CONCRETO


Concreto f'c = 450.00 kg/cm2
Ec = 57000 ( f'c )^0.5
Ec = 4560141 psi = 31465.0 Mpa

5) MODULO DE ROTURA DEL CONCRETO


Concreto f'c = 450.00 kg/cm2
S'c = 8 - 10 ( f'c )^0.5
S'c = 800.0 psi = 5.52 Mpa
DETERMINACION DEL ESPESOR DE PAVIMENTO POR LA FORMULA AASHTO
ESTACION: KM 51+000
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –
PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.

Para el método de diseño AASHTO la formula de diseño es:

DATOS:
K= 109.95 Mpa/m So = 0.32
Ec = 31465 Mpa R= 90 % => ZR = -0.841
S'c = Mr = 5.52 Mpa Pt = 1
J= 3.00 ΔPSI = 3.5
Cd = 0.90 W80 = 7.44 x 10 ^ 6
D= ??? mm por tanteo
D= 245.00 mm

RESOLVIENDO:

1er mienbro = Segundo miembro


6.87 = -0.26912 + 7.485249151 + 0.064790799 + 0.42990729
6.87 = 7.711

OK
DETERMINACION DEL ESPESOR DE PAVIMENTO POR EL ABACO AASHTO
ESTACION: C-1
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA
DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

DATOS: K = 109.95 Mpa/m So = 0.32


Ec = 31465 Mpa R = 90 %  => ZR = ‐0.841
S'c = 5.52 Mpa ΔPSI = 3.5
J = 3.00 W80 = 7.44 x 10 ^ 6
Cd = 0.90 D = 190 mm
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO
HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN,
SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE
PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

CORRELACIONES DE MODULO RESILENTE


PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO
HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN,
SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE
PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO
HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN,
SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE
PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.

MODULO DE REACCION DE LA SUBRAZANTE


PROYECTO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO
HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN,
SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE
PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
PASCUAL ROMERO VERA RFC: ROVP730517845
LABORATORIO DE PRUEBAS EN ASFALTOS, TERRACERÍAS Y
Libramiento la Joya No. 200-A Col. El Cerezo, Tulancingo de Bravo, Hgo.
labotec_tgo@hotmail.com cel 775-138-56-13, 771-794-24-69 y 773-180-7229
www.calidadlabotec.com

V.3

Comparacion de resultados de
los metodos de revisión

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO


TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+270.00 AL KM. 23+450.00,
MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE GUANAJUATO.
CAMINO: ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO
ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM.
23+090.00 AL 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS – PANTEÓN,
DEL KM. KM. 23+090.00 AL 23+450.00
MUNICIPIO: PURÍSIMA DEL RINCÓN
ESTADO: GUANAJUATO

COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE LOS MÉTODOS DE REVISIÓN

MÉTODO RESULTADO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO OBSERVACIONES

CONCRETO HIDRAULICO 22 CMS

BASE HIDRÁULICA CMS


MÉTODO PCA SE ADOPTA ESTA
SUB BASE 30 CMS
(FATIGA) ESTRUCTURA
SUBRASANTE 30 CMS

ESPESOR TOTAL 82 CMS

CONCRETO HIDRAULICO 18.4 CMS

BASE HIDRÁULICA CMS .


MÉTODO PCA SE ADOPTA ESTA
SUB BASE 30 CMS
(EROCION) ESTRUCTURA
SUBRASANTE 30 CMS

ESPESOR TOTAL 78.4 CMS

CONCRETO HIDRAULICO 18.5 CMS

BASE HIDRÁULICA CMS

AASHTO SUB BASE 30 CMS

SUBRASANTE 30 CMS

ESPESOR TOTAL 78.5 CMS


ANEXO VI
REPORTE FOTOGRÁFICO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
59
.
VI.1 TRABAJOS DE CAMPO

PCA No. 1

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
60
.
PCA No. 1

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
61
.
PCA No. 2

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
62
.
PCA No. 2

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
63
.
PCA No. 2

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
64
.
PCA No. 2

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
65
.
VI.2 AFORO VEHICULAR

LOCALIDAD DE JALPA (ENTRADA NORTE)

LOCALIDAD DE JALPA (CADENAMINIENTO ADELANTE)

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
66
.
LOCALIDAD DE JALPA (CADENAMINIENTO ADELANTE)

SITIO DE ESTUDIO KM 23+100.00

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
67
.
SITIO DE ESTUDIO KM 23+110.00

SITIO DE ESTUDIO KM 23+180.00

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
68
.
SITIO DE ESTUDIO KM 23+180.00

SITIO DE ESTUDIO KM 23+200.00

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
69
.
SITIO DE ESTUDIO KM 23+400.00 PUNTO DONDE SE REALIZO AFORO

SITIO DE ESTUDIO KM 23+400.00 PUNTO DONDE SE REALIZO AFORO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
70
.
SITIO DE ESTUDIO KM 23+400.00 PUNTO DONDE SE REALIZO AFORO

LOCALIDAD DE JALPA (ENTRADA NORTE)

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
71
.
ANEXO VI
ESPECIFICACIONES Y NORMAS

VI.1 ESPECIFICACIONES DE
CONSTRUCCION

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
72
.
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
No. DESIGNACIÓN DESCRIPCIÓN
1 N-CTR-CAR-1-01-001/11 DESMONTE
2 N-CTR-CAR-1-01-002/11 DESPALME
3 N-CTR-CAR-1-01-003-11 CORTES
4 N-CTR-CAR-1-01-009-16 TERRAPLENES
5 N-CTR-CAR-1-02-001-00 MAMPOSTERÍA DE PIEDRA
6 N-CTR-CAR-1-03-002-00 ALCANTARILLAS TUBULARES DE
CONCRETO
7 N-CTR-CAR-1-03-003-00 CUNETAS
8 N-CTR-CAR-1-04-002-11 SUB BASES Y BASES
9 N-CTR-CAR-1-04-009-06 CONCRETO HIDRÁULICO
10 N-CTR-CAR-1-04-004-15 RIEGOS DE IMPREGNACION
11 N-CTR-CAR-1-04-005-15 RIEGOS DE LIGA
12 N-CTR-CAR-1-07-001-00 MARCAS EN PAVIMENTO
13 N-CTR-CAR-1-07-004-02 VIALETAS Y BOTONES
14 N-CTR-CAR-1-07-005-00 SEÑALES VERTICALES BAJAS
15 N-CTR-CAR-1-07-007-00 INDICADORES DE ALINEAMIENTO
16 N-CTR-CAR-1-07-006-00 SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS
DE PROTECCIÓN DE OBRAS
17 N-CMT-6-01-002-13 GEOTEXTILES PARA OBRAS DE
DRENAJE

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
73
.
1.- N-CTR-CAR-1-01-001/11

DESMONTE

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
74
.
N·CTR·CAR·1·01·001/11

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 01. Terracerías
CAPÍTULO: 001. Desmonte

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la ejecución del


desmonte, para carreteras de nueva construcción.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

El desmonte es la remoción de la vegetación existente en el derecho


de vía, en las zonas de bancos, de canales y en las áreas que se
destinen a instalaciones o edificaciones, entre otras, con objeto de
eliminar la presencia de material vegetal, impedir daños a la obra y
mejorar la visibilidad. Cuando así lo indique el proyecto o lo ordene la
Secretaría, el desmonte se complementa con el transplante de
especies vegetales, a que se refiere la Norma N·CTR·CAR·1·09·003,
Transplante de Especies Vegetales y que consiste en el traslado de un
sitio a otro del individuo vegetal vivo. El desmonte comprende:

B.1. Tala, que consiste en cortar los árboles y arbustos.

B.2. Roza, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o


residuos de siembras.

B.3. Desenraice, que consiste en sacar los troncos o tocones con o sin
raíces.

B.4. Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del


desmonte al banco de desperdicios que indique el proyecto o
apruebe la Secretaría.

SCT 1 de 5
08/12/11
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·01·001/11

C. REFERENCIAS

Son referencias de esta Norma, las Normas N·LEG·3, Ejecución de


Obras y N·CTR·CAR·1·09·003, Transplante de Especies Vegetales.

D. EQUIPO

El equipo que se utilice para el desmonte, será el adecuado para


obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente
para producir el volumen establecido en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización
de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su
selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de
operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por
personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la
Secretaría, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados
esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el
Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al
operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

E. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Los residuos producto del desmonte se cargarán y transportarán al sitio


o banco de desperdicios que indique el proyecto o apruebe la
Secretaría, en vehículos adecuados o con cajas cerradas y protegidas
con lonas, que impidan la contaminación del entorno o que se
derramen. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser
aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en un
almacén temporal, serán trasladados al banco de desperdicios lo más
pronto posible. El transporte y disposición de los residuos se sujetarán,
en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección
ecológica vigentes.

F. EJECUCIÓN

F.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para la ejecución del desmonte se considerará lo señalado en la


Cláusula D. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras y se
sujetará en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de
protección ecológica vigentes.

2 de 5 SCT
08/12/11
NORMAS
N·CTR·CAR·1·01·001/11

F.2. TRABAJOS PREVIOS

F.2.1. Visita de inspección

Previo al inicio de los trabajos, se realizará una visita de


inspección para programarlos y determinar el tipo de equipo
que se requiere de acuerdo con las características de la
vegetación.

F.2.2. Delimitación de la zona de desmonte

F.2.2.1. En el caso de carreteras, el desmonte se hará en el


derecho de vía según lo establecido en el proyecto o
aprobado por la Secretaría.

F.2.2.2. En canales y contracunetas el desmonte se hará en la


superficie limitada por las líneas trazadas a lo largo de
los ceros de éstas.

F.2.2.3. En el caso de zonas de bancos u otras fuera del derecho


de vía, el desmonte se hará por lo menos hasta un (1)
metro fuera del límite de dichas zonas.

F.2.3. Transplante de especies vegetales

Previamente o durante el desmonte, se hará el transplante de


los individuos vegetales que el proyecto señale u ordene la
Secretaría, de acuerdo con lo indicado en la Norma
N·CTR·CAR·1·09·003, Transplante de Especies Vegetales,
trasladándolos a los sitios que señale el proyecto o la
Secretaría.

F.3. DESMONTE

F.3.1 Los trabajos se realizarán asegurando que toda la materia


vegetal quede fuera de las zonas destinadas a la
construcción, evitando dañar árboles fuera del área indicada
en el proyecto o aprobada por la Secretaría; cualquier daño a
la vegetación fuera de dicha área, será responsabilidad del
Contratista de Obra y la restituirá por su cuenta y costo, de
acuerdo con las leyes y reglamentos de protección ecológica
vigentes.

SCT 3 de 5
08/12/11
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·01·001/11

F.3.2. Al menos que el proyecto indique otra cosa, el desenraice se


ejecutará, por lo menos, dentro de las superficies limitadas
por líneas trazadas a lo largo de los ceros de cortes,
terraplenes con espesor menor de un (1) metro, canales,
contracunetas y zonas de bancos, entre otras.

F.3.3. Las ramas de los árboles situados fuera de las áreas


desmontadas, que queden sobre la corona de las terracerías,
serán cortadas.

F.3.4. El proyecto o la Secretaría indicarán los árboles o arbustos


que deban respetarse; en este caso, el Contratista de Obra
tomará las providencias necesarias para no dañarlos y
únicamente se cortarán las ramas que queden a menos de
ocho (8) metros sobre la corona de la carretera, procurando
conservar la simetría y buena apariencia del árbol. En
cualquier caso, se respetarán los árboles y la vegetación
adyacente a cuerpos de agua. Cualquier daño a árboles o
arbustos que deban ser respetados, será reparado por cuenta
y costo del Contratista de Obra.

F.3.5. Los daños y perjuicios en propiedad ajena, ocasionados por


los trabajos de desmonte ejecutados indebidamente, dentro o
fuera del derecho de vía, serán responsabilidad del
Contratista de Obra.

G. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que el


desmonte se considere terminado y sea aceptado por la Secretaría, se
comprobará:

G.1. Que se haya retirado de la zona de desmonte, todo tipo de


vegetación que exista o haya vuelto a crecer, así como las ramas
que queden a menos de ocho (8) metros sobre la corona.

G.2. Que no se hayan dañado los árboles y arbustos que indique el


proyecto u ordene la Secretaría.

G.3. Que la disposición de los residuos del desmonte se haya realizado


en la forma y sitio indicados en el proyecto o aprobados por la
Secretaría.

4 de 5 SCT
08/12/11
NORMAS
N·CTR·CAR·1·01·001/11

H. MEDICIÓN

Cuando el desmonte se contrate a precios unitarios por unidad de obra


terminada y sea ejecutado conforme a lo señalado en esta Norma, a
satisfacción de la Secretaría, se medirá según lo señalado en la
Cláusula E. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, para
determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de
pago, tomando como unidad la hectárea de desmonte terminado,
según su tipo, con aproximación a un décimo (0,1).

I. BASE DE PAGO

Cuando el desmonte se contrate a precios unitarios por unidad de obra


terminada y sea medido de acuerdo con lo indicado en la Cláusula H.
de esta Norma, se pagará al precio fijado en el contrato para la
hectárea de desmonte terminado, según su tipo. Estos precios
unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma
N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen lo que corresponda por:

 Visita de inspección.
 Delimitación de la zona de desmonte.
 Tala, roza, desenraice y limpia.
 Carga, acarreo hasta el sitio o banco de desperdicios que indique el
proyecto o que apruebe la Secretaría, descarga y colocación en la
forma que indique el proyecto o apruebe la Secretaría, de los
residuos del desmonte.
 Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos
los residuos del desmonte, durante las cargas y las descargas.
 Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

J. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago del desmonte, se efectuará de acuerdo con lo


señalado en la Cláusula G. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras.

K. RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Una vez concluido el desmonte, la Secretaría lo aprobará y lo recibirá


conforme a lo señalado en la Cláusula H. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras, aplicando en su caso, las sanciones a que se
refiere la Cláusula I. de la misma Norma.

SCT 5 de 5
08/12/11
2.- N-CTR-CAR-1-01-002/11

DESPALME

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
75
.
N·CTR·CAR·1·01·002/11

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 01. Terracerías
CAPÍTULO: 002. Despalme

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la ejecución del


despalme, para carreteras de nueva construcción.

B. DEFINICIÓN

El despalme es la remoción del material superficial del terreno, de


acuerdo con lo establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría,
con objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con
materia orgánica o con depósitos de material no utilizable.

C. REFERENCIAS

Son referencias de esta Norma, las Normas N·LEG·3, Ejecución de


Obras, N·CTR·CAR·1·01·001, Desmonte y N·CTR·CAR·1·09·002,
Plantación y Siembra de Especies Vegetales.

D. EQUIPO

El equipo que se utilice para el despalme, será el adecuado para


obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente
para producir el volumen establecido en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización
de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su
selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de
operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por

SCT 1 de 4
08/12/11
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·01·002/11

personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la


Secretaría, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados
esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el
Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al
operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

E. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Los residuos producto del despalme se cargarán y transportarán al sitio


o banco de desperdicios que apruebe la Secretaría, en vehículos con
cajas cerradas y protegidos con lonas, que impidan la contaminación
del entorno o que se derramen. Cuando se trate de materiales que no
vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido
depositados en un almacén temporal, serán trasladados al banco de
desperdicios lo más pronto posible. El transporte y disposición de los
residuos se sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos
de protección ecológica vigentes.

F. EJECUCIÓN

F.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para la ejecución del despalme se considerará lo señalado en la


Cláusula D. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras.

F.2. TRABAJOS PREVIOS

F.2.1. Visita de inspección

Previo al inicio de los trabajos, se realizará una visita de


inspección para programar los trabajos y determinar el tipo de
equipo que se requiera de acuerdo con las características del
material de despalme.

F.2.2. Delimitación de la zona de despalme

Previo al inicio del despalme y una vez ejecutado el desmonte


como se indica en la Norma N·CTR·CAR·1·01·001,
Desmonte, se delimitará la zona de despalme de acuerdo con
lo indicado en el proyecto o aprobado por la Secretaría.

2 de 4 SCT
08/12/11
NORMAS
N·CTR·CAR·1·01·002/11

F.3. DESPALME

F.3.1. El espesor del despalme será el que indique el proyecto u


ordene la Secretaría a la vista de los materiales existentes en
el lugar, de acuerdo con la estratigrafía del terreno o con la
existencia de rellenos artificiales.

F.3.2. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la


Secretaría, el material natural producto del despalme se
empleará para el recubrimiento de los taludes de terraplenes,
así como de los pisos, fondo de las excavaciones y taludes de
los bancos al término de su explotación, o se distribuirá
uniformemente en áreas donde no impida el drenaje o que no
invada cuerpos de agua, para favorecer el desarrollo de
vegetación, según lo indique el proyecto o apruebe la
Secretaría.

F.3.3. Al menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe


la Secretaría, al material producto del despalme colocado en
taludes de terraplenes, así como en los pisos, fondo de las
excavaciones y taludes de los bancos o en las zonas en
donde se distribuyó uniformemente, se le adicionarán semillas
de pasto o de vegetación propia de la zona, adecuada al
paisaje y que no impidan la buena visibilidad, según lo indique
el proyecto o apruebe la Secretaría y de acuerdo con la
Norma N·CTR·CAR·1·09·002, Plantación y Siembra de
Especies Vegetales.

F.3.4. El retiro de rellenos artificiales se ejecutará cumpliendo con


las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

G. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que el


despalme se considere terminado y sea aceptado por la Secretaría, se
comprobará:

G.1. Que todo el material inadecuado haya sido removido según lo


ordene la Secretaría.

G.2. Que la disposición final del material producto del despalme se


haya realizado en la forma y sitio indicados en el proyecto o
aprobados por la Secretaría.

SCT 3 de 4
08/12/11
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·01·002/11

H. MEDICIÓN

Cuando el despalme se contrate a precios unitarios por unidad de obra


terminada y sea ejecutado conforme a lo señalado en esta Norma, a
satisfacción de la Secretaría, se medirá según lo señalado en la
Cláusula E. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, para
determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de
pago, tomando como unidad el metro cúbico de despalme calculado en
el sitio mediante seccionamiento y siguiendo el método de promedio de
áreas extremas, según su tipo, con aproximación a un décimo (0,1).

I. BASE DE PAGO

Cuando el despalme se contrate a precios unitarios por unidad de obra


terminada y sea medido de acuerdo con lo indicado en la Cláusula H.
de esta Norma, se pagará al precio fijado en el contrato para el metro
cúbico de despalme, según su tipo. Estos precios unitarios, conforme a
lo indicado en la Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de
Obras, incluyen lo que corresponda por:

 Visitas de inspección.
 Delimitaciones de las zonas de despalme.
 Corte, extracción, remoción, carga, acarreo hasta el sitio de su
disposición final, descarga y colocación en la forma que indique el
proyecto o apruebe la Secretaría, del material producto del
despalme.
 Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes del
material producto del despalme, durante las cargas y las descargas.
 Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

J. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago del despalme, se efectuará de acuerdo con lo


señalado en la Cláusula G. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras.

K. RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Una vez terminado el despalme, la Secretaría lo aprobará y lo recibirá


conforme a lo señalado en la Cláusula H. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras, aplicando en su caso, las sanciones a que se
refiere la Cláusula I. de la misma Norma.

4 de 4 SCT
08/12/11
3.- N-CTR-CAR-1-01-003-11

CORTES

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
76
.
N·CTR·CAR·1·01·003/11

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 01. Terracerías
CAPÍTULO: 003. Cortes

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la construcción de


cortes para carreteras de nueva construcción.

B. DEFINICIÓN

Los cortes son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el


terreno natural, en ampliación de taludes, en rebajes en la corona de
cortes o terraplenes existentes y en derrumbes, con objeto de preparar
y formar la sección de la obra, de acuerdo con lo indicado en el
proyecto o lo ordenado por la Secretaría.

C. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras ..………………………...……. N·LEG·3


Desmonte ..…………………………………………. N·CTR·CAR·1·01·001
Despalme …………………………………………… N·CTR·CAR·1·01·002
Afinamiento …………………………………………. N·CTR·CAR·1·01·006
Acarreos …………………………………………….. N·CTR·CAR·1·01·013
Cunetas ……………………………………………... N·CTR·CAR·1·03·003
Contracunetas ……………………………………… N·CTR·CAR·1·03·004

SCT 1 de 7
08/12/11
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·01·003/11

D. MATERIALES

Si para la construcción de cortes se requiere el uso de explosivos y


artificios, el Contratista de Obra obtendrá los permisos para su
adquisición, traslado, manejo, almacenamiento y utilización, conforme a
los requerimientos de la Secretaría de la Defensa Nacional, siendo
estas actividades responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra,
conforme a lo indicado en el Inciso D.4.23. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras, considerando que:

D.1. Los polvorines para el almacenamiento de los explosivos y sus


accesorios, cumplirán con los lineamientos establecidos por la
Secretaría de la Defensa Nacional.

D.2. Sólo se transportarán del polvorín al sitio de su utilización, los


explosivos y artificios que se vayan a detonar cada vez. Los
explosivos se transportarán en vehículos diferentes a los que se
utilicen para los artificios y se depositarán separadamente en el
sitio de su utilización.

D.3. El manejo de los explosivos se hará con todos los cuidados


necesarios que garanticen la seguridad del personal y la integridad
de la obra.

E. EQUIPO

El equipo que se utilice para la construcción de cortes, será el


adecuado para obtener la geometría y selección de los materiales
especificados en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el
volumen establecido en el programa de ejecución detallado por
concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de
maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su
selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de
operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por
personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la
Secretaría, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados
esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el
Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al
operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

E.1. BARRENADORAS

De operación manual o mecanizada, con la versatilidad suficiente


para que se adapten fácilmente al patrón de barrenación.

2 de 7 SCT
08/12/11
NORMAS
N·CTR·CAR·1·01·003/11

E.2. TRACTORES
Montados sobre orugas, reversibles, con la potencia y capacidad
compatibles con el frente de ataque.
E.3. MOTOESCREPAS
Autopropulsadas, reversibles y autocargables, con capacidad de
3
ocho coma cuatro (8,4) metros cúbicos (11 yd ) como mínimo.
E.4. CARGADORES FRONTALES
Autopropulsados y reversibles, de llantas o sobre orugas, con la
potencia y capacidad compatibles con el frente de ataque, para la
excavación y carga de los materiales producto del corte.
F. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
Los materiales producto de los cortes se cargarán y transportarán al
sitio o banco de desperdicios que indique el proyecto o que apruebe la
Secretaría. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser
aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en un
almacén temporal, serán trasladados al banco de desperdicios lo más
pronto posible. El transporte y disposición de los materiales se
sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de
protección ecológica vigentes, considerando lo establecido en la Norma
N·CTR·CAR·1·01·013, Acarreos.
G. EJECUCIÓN
G.1. CONSIDERACIONES GENERALES
Para la construcción de cortes se considerará lo señalado en la
Cláusula D. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras.
G.2. CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL
Cuando la obra se contrate a precios unitarios por unidad de obra
terminada, no se clasificará el material por cortar, siendo esto
responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra.
G.3. TRABAJOS PREVIOS
G.3.1. Desmonte
Previo al inicio de los trabajos, la zona por cortar estará
debidamente desmontada, considerando lo señalado en la
Norma N·CTR·CAR·1·01·001, Desmonte.

SCT 3 de 7
08/12/11
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·01·003/11

G.3.2. Delimitación de la zona de corte

Una vez terminado el desmonte se delimitará la zona de corte


mediante estacas en las líneas de ceros, de acuerdo con lo
indicado en el proyecto o aprobado por la Secretaría.

G.3.3. Despalme

Si el producto del corte se destina a la formación de


terraplenes, previo al inicio de los trabajos, la zona delimitada
de acuerdo con el Inciso anterior estará debidamente
despalmada, considerando lo señalado en la Norma
N·CTR·CAR·1·01·002, Despalme.

G.4. CORTES

G.4.1. Los cortes se ejecutarán de acuerdo con las líneas de


proyecto y sin alterar las áreas fuera de los límites de la
construcción, indicados por las líneas de ceros en el proyecto
o aprobadas por la Secretaría.

G.4.2. Los cortes se ejecutarán de manera que se permita el drenaje


natural del corte.

G.4.3. Los cortes se ejecutarán con el talud establecido en el


proyecto o aprobado por la Secretaría. En caso de que los
materiales de los taludes resulten fragmentados o la
superficie irregular o inestable, el material en estas
condiciones será removido.

G.4.4. Cuando se requiera el uso de explosivos, se evitará aflojar el


material de los taludes más allá de la superficie teórica
establecida en el proyecto o aprobada por la Secretaría.

G.4.5. Si así lo indica el proyecto o lo ordena la Secretaría, los


materiales producto del corte se utilizarán para construir
terraplenes o arroparlos reduciendo la inclinación de sus
taludes. Los materiales provenientes de derrumbes o
deslizamientos recientes se retirarán del sitio de los trabajos
para aprovecharse en el abatimiento de taludes o se
depositarán, al igual que el material sobrante de los cortes, en
el sitio y forma que indique el proyecto o apruebe la
Secretaría, para evitar alteraciones al paisaje, a cuerpos de
agua y favorecer el desarrollo de vegetación, así como para
no obstaculizar el drenaje natural.

4 de 7 SCT
08/12/11
NORMAS
N·CTR·CAR·1·01·003/11

G.4.6. Las cunetas se construirán de forma que su desagüe no


cause perjuicio a los cortes ni a los terraplenes, considerando
lo señalado en la Norma N·CTR·CAR·1·03·003, Cunetas.
G.4.7. Al menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe
la Secretaría, las contracunetas se harán antes o
simultáneamente con los cortes, considerando lo señalado en
la Norma N·CTR·CAR·1·03·004, Contracunetas.
G.4.8. Los daños originados por derrumbes, deslizamientos,
agrietamiento y oquedades, entre otros, causados por
negligencia del Contratista de Obra, serán reparados por su
cuenta y costo, a satisfacción de la Secretaría.
G.5. CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS
Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de los
cortes, hasta que hayan sido recibidos por la Secretaría, junto con
todo el tramo de carretera.
H. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO
Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que los
cortes se consideren terminados y sean aceptados por la Secretaría,
con base en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra,
mismo que podrá ser verificado por la Secretaría cuando lo juzgue
conveniente, se comprobará:
H.1. Que se haya realizado el despalme en aquellos sitios donde el
material producto del corte sea destinado a formar terraplenes y
que el material producto del despalme se haya colocado en el sitio
y forma que indique el proyecto o apruebe la Secretaría.
H.2. Que los cortes se hayan efectuado de acuerdo con el
alineamiento, perfil y sección en su forma, anchura y acabado.
H.3 Que la excavación haya sido efectuada hasta la línea de proyecto
con una tolerancia de más menos diez (±10) centímetros en
taludes y de más menos tres (±3) centímetros en el fondo de la
excavación.
H.4. Que no existan salientes de acuerdo con la línea de proyecto de
más de cincuenta (50) centímetros, y que los taludes queden
correctamente amacizados.
H.5. Que el material sobrante de los cortes se haya depositado en el
sitio y forma que indique el proyecto o apruebe la Secretaría.

SCT 5 de 7
08/12/11
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·01·003/11

I. MEDICIÓN

Cuando el corte se contrate a precios unitarios por unidad de obra


terminada y sea ejecutado conforme a lo señalado en esta Norma, a
satisfacción de la Secretaría, se medirá según lo señalado en la
Cláusula E. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, para
determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para efecto de
pago, como sigue:

I.1. La construcción de cortes se medirá mediante seccionamiento y


siguiendo el método de promedio de áreas extremas, tomando
como unidad el metro cúbico de corte terminado, con
aproximación a la unidad. Al término de la obra se harán los
ajustes necesarios para pagar los volúmenes considerados en
proyecto con las modificaciones aprobadas por la Secretaría.

I.2. El material producto de derrumbes ocasionados por causas ajenas


al Contratista de Obra, una vez aprobado por la Secretaría, se
medirá directamente en el sitio del derrumbe, mediante
seccionamiento y siguiendo el método de promedio de áreas
extremas o se cubicará directamente en el equipo de transporte,
tomando como unidad el metro cúbico de material de derrumbe,
con aproximación a la unidad.

J. BASE DE PAGO

Cuando el corte se contrate a precios unitarios por unidad de obra


terminada y sea medido de acuerdo con lo indicado en la Cláusula I. de
esta Norma, se pagará de la siguiente manera:

J.1. Los cortes se pagarán al precio fijado en el contrato para el metro


cúbico de corte terminado. Estos precios unitarios, conforme a lo
indicado en la Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de
Obras, incluyen lo que corresponda por:

 Ubicación y delimitación de la zona de corte.


 En su caso, valor de adquisición de los explosivos y sus
artificios; cargas, transportes y descargas hasta el sitio de su
utilización y cargo por almacenamiento.
 Corte, extracción y remoción, de los materiales producto de la
excavación.
 Afinamiento del corte, conforme a lo indicado en la Norma
NCTRCAR101006, Afinamiento, y amacice de los taludes.

6 de 7 SCT
08/12/11
NORMAS
N·CTR·CAR·1·01·003/11

 Carga, acarreo hasta el sitio o banco de desperdicios que


indique el proyecto o que apruebe la Secretaría, descarga y
colocación en la forma que indique el proyecto o apruebe la
Secretaría, de los materiales producto de la excavación que no
se utilicen en la construcción de terraplenes.
 Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes
durante las cargas y las descargas de los materiales producto
de la excavación que no se utilicen en la construcción de
terraplenes.
 La conservación del corte hasta que haya sido recibido por la
Secretaría.
 Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
J.2. Los volúmenes de derrumbes no imputables al Contratista de Obra
se pagarán al precio fijado en el contrato para el metro cúbico de
material de derrumbe. Estos precios unitarios, conforme a lo
indicado en la Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de
Obras, incluyen lo que corresponda por:

 Moneo, remoción, carga, acarreo hasta el sitio o banco de


desperdicios que indique el proyecto o que apruebe la
Secretaría, descarga y colocación en la forma que indique el
proyecto o apruebe la Secretaría, del material producto del
derrumbe.
 Amacice de los taludes.
 Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes
durante las cargas y las descargas del material producto del
derrumbe.
 Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
K. ESTIMACIÓN Y PAGO
La estimación y pago del corte, se efectuará de acuerdo con lo
señalado en la Cláusula G. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras.
L. RECEPCIÓN DE LA OBRA
Una vez concluido el corte, la Secretaría lo aprobará y al término de la
obra, cuando la carretera sea operable, lo recibirá conforme a lo
señalado en la Cláusula H. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras,
aplicando en su caso, las sanciones a que se refiere la Cláusula I. de la
misma Norma.

SCT 7 de 7
08/12/11
4.- N-CTR-CAR-1-01-009-16

TERRAPLENES

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
77
.
N·CTR·CAR·1·01·009/16

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 01. Terracerías
CAPÍTULO: 009. Terraplenes

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la construcción de


terraplenes para carreteras de nueva construcción.

B. DEFINICIÓN

Los terraplenes son estructuras que se construyen con materiales


producto de cortes o procedentes de bancos, con el fin de obtener el
nivel de subrasante que indique el proyecto o la Secretaría, ampliar la
corona, cimentar estructuras, formar bermas y bordos, y tender taludes.

C. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUAL DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras …..…………………………… N·LEG·3


Desmonte …………………………………………… N·CTR·CAR·1·01·001
Despalme ..………………………………….……… N·CTR·CAR·1·01·002
Escalones de Liga ...……………………………….. N·CTR·CAR·1·01·004
Acarreos …………………………………………….. N·CTR·CAR·1·01·013
Materiales para Terraplén…………………………. N·CMT·1·01
Materiales para Subyacente………………………. N·CMT·1·02
Materiales para Subrasante……………………….. N·CMT·1·03
Criterios Estadísticos de Muestreo ...................... M·CAL·1·02

SCT 1 de 15
24/11/16
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·01·009/16

D. MATERIALES

D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de terraplenes,


cumplirán con lo establecido en las Normas N·CMT·1·01,
Materiales para Terraplén, N·CMT·1·02, Materiales para
Subyacente y N·CMT·1·03, Materiales para Subrasante, salvo que
el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría. Los
materiales procederán de los cortes o bancos indicados en el
proyecto o aprobados por la Secretaría.

D.2. Los materiales para la construcción del cuerpo del terraplén, la


ampliación de la corona o el tendido de los taludes de terraplenes
existentes, cuando procedan de cortes, pueden ser compactables
o no compactables. Cuando provengan de bancos o se utilicen en
la construcción de las capas subyacentes y subrasantes, siempre
serán compactables.

D.3. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no


cumplan con lo indicado en la Fracción D.1. de esta Norma, ni aun
en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar
de su utilización por el Contratista de Obra.

D.4. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, los


materiales presentan deficiencias respecto a las características
establecidas como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista
de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que
por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de
Obra.

E. EQUIPO

El equipo que se utilice para la construcción de terraplenes, será el


adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en
cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al
programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del
Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en
óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y
será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a
juicio de la Secretaría, el equipo presenta deficiencias o no produce los

2 de 15 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CTR·CAR·1·01·009/16

resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en


tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o
sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por
este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.
E.1. MOTOCONFORMADORAS
Las motoconformadoras que se utilicen para el extendido y
conformación de terraplenes, serán autopropulsadas, con cuchillas
cuya longitud sea mayor de tres coma sesenta y cinco (3,65)
metros, y con una distancia entre ejes mayor de cinco coma
dieciocho (5,18) metros.
E.2. TRACTORES
Los tractores serán montados sobre orugas, reversibles, con la
potencia y capacidad compatibles con el frente de ataque.
E.3. MOTOESCREPAS
Las motoescrepas serán autocargables en el menor tiempo, con
3
capacidad de ocho coma cuatro (8,4) metros cúbicos (11 yd )
como mínimo, con descarga plena.
E.4. CARGADORES FRONTALES
Los cargadores frontales serán autopropulsados y reversibles, de
llantas o sobre orugas, con la potencia y capacidad compatibles
con el frente de ataque.
E.5. COMPACTADORES
Los compactadores serán autopropulsados y reversibles. Los
compactadores vibratorios estarán equipados con controles para
modificar la amplitud y frecuencia de vibración.
F. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son
responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal
forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la
calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en las Normas
N·CMT·1·01, Materiales para Terraplén; N·CMT·1·02, Materiales para
Subyacente y N·CMT·1·03, Materiales para Subrasante. Se sujetarán
en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección
ecológica vigentes, considerando lo establecido en la Norma
N·CTR·CAR·1·01·013, Acarreos.

SCT 3 de 15
24/11/16
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·01·009/16

G. EJECUCIÓN

G.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para la construcción de terraplenes se considerará lo señalado en


la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras.

G.2. TRABAJOS PREVIOS

G.2.1. Delimitación del terraplén

Se delimitará la zona de desplante del terraplén mediante


estacas u otras referencias, de acuerdo con lo indicado en el
proyecto o aprobado por la Secretaría.

G.2.2. Desmonte y despalme

G.2.2.1. Previo al inicio de los trabajos, la zona de desplante del


terraplén estará debidamente desmontada, considerando
lo señalado en la Norma N·CTR·CAR·1·01·001,
Desmonte. Cuando así lo establezca el proyecto o
apruebe la Secretaría, se despalmará de acuerdo con lo
señalado en la Norma N·CTR·CAR·1·01·002, Despalme.

G.2.2.2. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo


apruebe la Secretaría, cuando se encuentre material de
calidad inaceptable en el área de desplante del terraplén,
el material será sustituido por otro de mejor calidad, para
lo cual se abrirá una caja de la profundidad necesaria
como parte del despalme. El proyecto o la Secretaría
indicarán si es necesaria la compactación del fondo de la
caja, de acuerdo con las características del material. La
caja se rellenará con capas compactadas con el material
y la compactación que indique el proyecto o apruebe la
Secretaría.

G.2.3. Escalones de liga

A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la


Secretaría, en la ampliación de la corona o tendido de taludes
en los que no se vaya a modificar el ancho de la corona de
terraplenes existentes o en trabajos para la elevación de la

4 de 15 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CTR·CAR·1·01·009/16

subrasante, se excavarán escalones de liga conforme a lo


establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría,
considerando lo señalado en la Norma N·CTR·CAR·1·01·004,
Escalones de Liga.

G.2.4. Preparación de la superficie

A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la


Secretaría, antes de iniciar la construcción de los terraplenes,
se rellenarán los huecos resultantes de los trabajos de
desmonte y despalme con material compactado, asimismo se
compactará el terreno natural o el despalmado, en el área de
desplante, en un espesor mínimo de veinte (20) centímetros y
a una compactación similar a la del terreno natural.

G.3. TENDIDO Y CONFORMACIÓN

G.3.1. Aspectos generales

G.3.1.1. El material proveniente de cortes o bancos se


descargará sobre la superficie donde se extenderá, en
cantidad prefijada por estación de veinte (20) metros, en
tramos que no sean mayores a los que, en un turno de
trabajo, se pueda tender, conformar y compactar o
acomodar el material.

G.3.1.2. En caso de material compactable, éste se preparará


hasta alcanzar el contenido de agua de compactación
que indique el proyecto o apruebe la Secretaría y
obtener homogeneidad en granulometría y humedad,
extendiéndolo parcialmente e incorporándole el agua
necesaria para la compactación, por medio de riegos y
mezclados sucesivos, o eliminando el agua excedente.

G.3.1.3. Siempre que la topografía del terreno lo permita el


material se extenderá en capas sucesivas sensiblemente
horizontales en todo el ancho de la sección.

G.3.1.4. Si así lo indica el proyecto o aprueba la Secretaría,


cuando la topografía del terreno presente lugares
inaccesibles donde no sea posible la construcción por
capas compactadas o acomodadas utilizando equipo

SCT 5 de 15
24/11/16
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·01·009/16

mayor, dichos lugares se rellenarán a volteo para formar


una plantilla en la que se pueda operar el equipo,
prosiguiendo la construcción por capas compactadas de
ese nivel en adelante. El nivel de la plantilla será el que
indique el proyecto o apruebe la Secretaría.

G.3.1.5. Cuando el nivel de desplante coincida sensiblemente con


el nivel freático, se evitará desplantar el terraplén
directamente sobre la superficie saturada, procediendo al
abatimiento del nivel freático o a colocar una primer capa
a volteo de espesor suficiente para que soporte al
equipo, según lo indique el proyecto o apruebe la
Secretaría.

G.3.1.6. Cuando el proyecto o la Secretaría indiquen que se


asegure la compactación de los hombros de los
terraplenes, éstos se construirán con una sección más
ancha que la teórica de proyecto, respetando la
inclinación de los taludes señalada en el proyecto, como
se muestra en la Figura 1 de esta Norma, obteniéndose
así los sobreanchos laterales, con las dimensiones
indicadas en el proyecto o aprobadas por la Secretaría,
en los cuales la compactación podrá ser menor que la
fijada.
Sección teórica
de proyecto
2,5 m 2,5 m
máx. máx.

CL

Capa subrasante
Capa subyacente

Sobreancho

Sobreancho
Cuerpo del
terraplén

FIGURA 1.- Sección transversal de un terraplén

6 de 15 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CTR·CAR·1·01·009/16

G.3.1.7. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo


apruebe la Secretaría, como parte final del terraplén se
construirán la capa subyacente y, por último, la capa
subrasante, como se muestra en la Figura 1 de esta
Norma, con los espesores, materiales y grados de
compactación que establezca el proyecto o apruebe la
Secretaría.
G.3.1.8. Cuando el proyecto o la Secretaría indiquen que la
construcción de la capa subrasante se ejecute
directamente bajo el nivel del piso de un corte y los
materiales en ese sitio satisfacen las características
establecidas como se indica en la Fracción D.1. de esta
Norma, dicha capa se formará sin necesidad de una
excavación adicional, escarificando y compactando la
cama del corte, con el espesor y grado de compactación
que establezca el proyecto o apruebe la Secretaría.
G.3.2. Tendido y conformación de material compactable
G.3.2.1. Para el cuerpo del terraplén, la capa subyacente y la
capa subrasante, el material compactable se extenderá
en todo el ancho del terraplén, en capas sucesivas, con
un espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz
de compactar al grado indicado en el proyecto o
aprobado por la Secretaría, como se indica en el Inciso
G.4.1. de esta Norma, y se conformará de tal manera
que se obtenga una capa de material sin compactar de
espesor uniforme.
G.3.2.2. Para la ampliación de las coronas o el tendido de los
taludes de terraplenes existentes y previamente
excavados los escalones de liga en los taludes, de
acuerdo con lo indicado en la Norma
N·CTR·CAR·1·01·004, Escalones de Liga, el material
compactable se extenderá en todo el ancho de la
ampliación y se conformará como se indica en el Párrafo
anterior.
G.3.2.3. Cuando el proyecto o la Secretaría indiquen que se
ejecute una excavación adicional abajo del nivel del piso
de un corte, para alojar la capa subrasante, ésta se
formará extendiendo el material en todo el ancho de la
excavación y conformándolo, como se indica en el
Párrafo G.3.2.1. de esta Norma.

SCT 7 de 15
24/11/16
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·01·009/16

G.3.3. Tendido y conformación con material no compactable


G.3.3.1. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo
apruebe la Secretaría, el material no compactable para el
cuerpo del terraplén, se humedecerá y se extenderá en
todo el ancho del terraplén, en capas sucesivas, con el
espesor mínimo que permita el tamaño máximo de las
partículas del material que será de hasta setenta y cinco
(75) centímetros, como se indica en la Norma
N·CMT·1·01, Materiales para Terraplén, se conformará
de tal manera que se obtenga una capa con superficie
sensiblemente horizontal y se acomodará como se indica
en el Inciso G.4.2. de esta Norma.
G.3.3.2. Para las ampliaciones de la corona o el tendido de
taludes de terraplenes existentes y previamente
excavados los escalones de liga en los taludes, de
acuerdo con lo indicado en la Norma
N·CTR·CAR·1·01·004, Escalones de Liga, el material no
compactable se humedecerá y colocará a volteo en todo
el ancho de la ampliación.
G.3.3.3. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo
apruebe la Secretaría, el material no compactable se
colocará hasta el nivel de desplante de la capa
subyacente, misma que se extenderá y conformará
según lo indicado en el Inciso G.3.2. de esta Norma.
G.4. COMPACTACIÓN O ACOMODO
G.4.1. Compactación
G.4.1.1. Cada capa de material compactable, tendida y
conformada como se indica en el Inciso G.3.2. de esta
Norma, se compactará hasta alcanzar el grado indicado
en el proyecto o aprobado por la Secretaría.
G.4.1.2. La compactación se hará longitudinalmente, de las orillas
hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior
en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad
del ancho del compactador en cada pasada.
G.4.2. Acomodo del material no compactable
G.4.2.1. Cada capa de material no compactable, tendida y
conformada como se indica en el Inciso G.3.3. de esta

8 de 15 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CTR·CAR·1·01·009/16

Norma, se acomodará mediante bandeo, ronceando un


tractor montado sobre orugas, que tenga una masa
mínima de treinta y seis (36) toneladas, de forma que
pase cuando menos tres (3) veces por cada sitio. El
número de pasadas podrá ser ajustado en la obra y
aprobado por la Secretaría, dependiendo del equipo que
se utilice.

G.4.2.2. El bandeo se hará longitudinalmente, de las orillas hacia


el centro en las tangentes y del interior al exterior en las
curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del
tractor en cada franja bandeada.

G.5. CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de los


terraplenes, hasta que hayan sido recibidos por la Secretaría, junto
con todo el tramo de carretera.

H. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que los


terraplenes se consideren terminados y sean aceptados por la
Secretaría, con base en el control de calidad que ejecute el Contratista
de Obra, mismo que podrá ser verificado por la Secretaría cuando lo
juzgue necesario, se comprobará:

H.1. CALIDAD DE LOS MATERIALES

Que los materiales para el cuerpo del terraplén, la capa


subyacente y la capa subrasante, cumplan con las características
establecidas como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma.

H.2. LÍNEAS Y NIVELES

Que los alineamientos, perfiles y secciones del cuerpo del


terraplén, la capa subyacente y la capa subrasante, cumplan con
lo establecido en el proyecto, con las tolerancias que se indican en
la Tabla 1 de esta Norma, para lo que se hará el seccionamiento
topográfico en las estaciones cerradas a cada veinte (20) metros y

SCT 9 de 15
24/11/16
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·01·009/16

en estaciones singulares como las de inicio y término de curvas,


entre otras.

TABLA 1.- Tolerancias para líneas y niveles


Unidades en cm
Característica Tolerancia
Línea de proyecto de los taludes:
• Con material compactable + 30
• Con material no compactable + 75
Nivel de la superficie en cada punto nivelado, respecto al
de proyecto:
• En cuerpo de terraplén ±5
• En capa subyacente ±5
• En capa subrasante ±3

H.3. COMPACTACIÓN O ACOMODO

H.3.1. Compactación
H.3.1.1. Que las compactaciones del cuerpo del terraplén, la
capa subyacente y la capa subrasante, determinadas
para cada capa tendida y compactada, en calas
ubicadas al azar mediante un procedimiento basado en
tablas de números aleatorios, conforme a lo indicado en
el Manual M·CAL·1·02, Criterios Estadísticos de
Muestreo, cumpla con lo establecido en el proyecto o lo
aprobado por la Secretaría.
H.3.1.2. El número de calas por realizar se determinará aplicando
la siguiente fórmula:
c=L
50
Donde:
c = Número de calas por realizar en cada capa
tendida y compactada, con aproximación a la
unidad superior
L = Longitud de la capa tendida y compactada en un
día de trabajo, (m)

10 de 15 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CTR·CAR·1·01·009/16

H.3.1.3. Todas las compactaciones que se determinen en las


calas, para ser aceptadas, estarán dentro de las
tolerancias que fije el proyecto o apruebe la Secretaría.
H.3.1.4. Tan pronto se concluya la verificación, se rellenarán los
huecos con el mismo material usado en la capa
compactada.
H.3.2. Acomodo
Que las capas de material no compactable, tendidas y
acomodadas, hayan sido bandeadas como se indica en el
Inciso G.4.2. de esta Norma.
I. MEDICIÓN
Cuando la construcción de terraplenes se contrate a precios unitarios
por unidad de obra terminada y sea ejecutada conforme a lo señalado
en esta Norma, a satisfacción de la Secretaría, se medirá según lo
señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras,
para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para
efecto de pago, mediante seccionamiento y siguiendo el método de
promedio de áreas extremas, y al término de la obra se harán los
ajustes necesarios para pagar los volúmenes considerados en
proyecto, con las modificaciones aprobadas por la Secretaría. La
medición se hará tomando como unidad el metro cúbico de terraplén
terminado, con aproximación a la unidad, para:
I.1. El cuerpo de terraplén, la ampliación de la corona o el tendido de
los taludes de terraplenes existentes, la capa subyacente, la capa
subrasante y la elevación de la subrasante, utilizando materiales
compactables procedentes de cortes, para cada grado de
compactación.
I.2. El cuerpo de terraplén y la ampliación de la corona o el tendido de
los taludes de terraplenes existentes, utilizando materiales no
compactables procedentes de cortes.
I.3. El cuerpo de terraplén, la ampliación de la corona o el tendido de
los taludes de terraplenes existentes, la capa subyacente, la capa
subrasante y la elevación de la subrasante, utilizando materiales
compactables procedentes de bancos, para cada grado de
compactación y cada banco en particular.

SCT 11 de 15
24/11/16
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·01·009/16

J. BASE DE PAGO
Cuando la construcción de terraplenes se contrate a precios unitarios
por unidad de obra terminada y sea medida de acuerdo con lo indicado
en la Cláusula I. de esta Norma, se pagará al precio fijado en el
contrato para el metro cúbico de terraplén terminado, para:

J.1. El cuerpo de terraplén, la ampliación de la corona o el tendido de


los taludes de terraplenes existentes, la capa subyacente, la capa
subrasante y la elevación de la subrasante, utilizando materiales
compactables procedentes de cortes, para cada grado de
compactación. Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en
la Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen
lo que corresponda por:

• Disgregado y marreo del material.


• Pepena y eliminación de las partículas de tamaños mayores al
máximo establecido en el proyecto o aprobado por la
Secretaría, cuando el material se utilice para las capas
subyacente y subrasante.
• Cargas del material en los cortes al equipo de transporte,
acarreo al lugar de tendido y descarga.
• Permisos de explotación de bancos de agua; extracción, carga,
acarreo al lugar de utilización, aplicación e incorporación del
agua.
• Preparación de la superficie de desplante, incluyendo el relleno
de huecos y la compactación del terreno natural o el
despalmado.
• En su caso, operaciones para quitar el agua excedente al
contenido de agua de compactación establecido en el proyecto
o aprobado por la Secretaría.
• Operaciones de tendido, conformación y compactación al grado
fijado en el proyecto o aprobado por la Secretaría.
• Afinamiento para dar el acabado superficial.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de
los materiales, durante las cargas y las descargas.
• La conservación del terraplén hasta que sea recibido por la
Secretaría.

12 de 15 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CTR·CAR·1·01·009/16

• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este


concepto.

J.2. El cuerpo de terraplén y la ampliación de la corona o el tendido de


los taludes de terraplenes existentes, utilizando materiales no
compactables procedentes de cortes. Estos precios unitarios,
conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras, incluyen lo que corresponda por:

• Cargas del material en los cortes al equipo de transporte,


acarreo al lugar de tendido y descarga.
• Permisos de explotación de bancos de agua; extracción, carga,
acarreo al lugar de utilización y aplicación del agua para
humedecer el material no compactable.
• En su caso, operaciones para quitar el agua excedente al
contenido de agua establecido en el proyecto o aprobado por la
Secretaría para el humedecimiento del material no
compactable.
• Preparación de la superficie de desplante, incluyendo el relleno
de huecos y la compactación del terreno natural o el
despalmado.
• Operaciones de tendido y acomodo del material mediante
bandeo.
• Afinamiento para dar el acabado superficial.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de
los materiales, durante las cargas y las descargas.
• La conservación del terraplén hasta que sea recibido por la
Secretaría.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este
concepto.

J.3. El cuerpo de terraplén, la ampliación de la corona o el tendido de


los taludes de terraplenes existentes, la capa subyacente, la capa
subrasante y la elevación de la subrasante, utilizando materiales
compactables procedentes de bancos, para cada grado de
compactación y cada banco en particular. Estos precios unitarios,
conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras, incluyen lo que corresponda por:

SCT 13 de 15
24/11/16
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·01·009/16

• Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material


aprovechable y del desperdicio, cualesquiera que sean sus
clasificaciones; disgregado y marreo del material; pepena y
eliminación de las partículas de tamaños mayores al máximo
establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría,
cuando el material se utilice para la capa subyacente o
subrasante; separación y recolección de los desperdicios;
cargas, descargas y todos los acarreos locales necesarios para
los materiales aprovechables así como de los desperdicios y
formación de los almacenamientos.
• Cargas del material en los almacenamientos al equipo de
transporte, acarreo al lugar de tendido y descarga.
• Permisos de explotación de bancos de agua; extracción, carga,
acarreo al lugar de utilización, aplicación e incorporación del
agua.
• Preparación de la superficie de desplante, incluyendo el relleno
de huecos y la compactación del terreno natural o el
despalmado.
• En su caso, operaciones para quitar el agua excedente al
contenido de agua de compactación establecido en el proyecto
o aprobado por la Secretaría.
• Operaciones de tendido, conformación y compactación al grado
fijado en el proyecto o aprobado por la Secretaría.
• Afinamiento para dar el acabado superficial.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de
los materiales, durante las cargas y las descargas.
• La conservación del terraplén hasta que sea recibido por la
Secretaría.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este
concepto.

K. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago de los terraplenes, se efectuará de acuerdo con


lo señalado en la Cláusula G. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de
Obras.

14 de 15 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CTR·CAR·1·01·009/16

L. RECEPCIÓN DE LA OBRA

Una vez concluida la construcción del terraplén, la Secretaría lo


aprobará y al término de la obra, cuando la carretera sea operable, lo
recibirá conforme a lo señalado en la Cláusula H. de la Norma
N·LEG·3, Ejecución de Obras, aplicando en su caso, las sanciones a
que se refiere la Cláusula I. de la misma Norma.

SCT 15 de 15
24/11/16
5.- N-CTR-CAR-1-02-001-00

MAMPOSTERÍA DE PIEDRA

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
78
.
N·CTR·CAR·1·02·001/00

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 02. Estructuras
CAPÍTULO: 001. Mampostería de Piedra

A. CONTENIDO
Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción de
mampostería de piedra, para carreteras de nueva construcción.
B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Las mamposterías de piedra son elementos estructurales construidos
con fragmentos de roca acomodados, junteados o no con mortero. La
mampostería de piedra se clasifica en:
B.1. MAMPOSTERÍA DE PRIMERA CLASE
La mampostería de primera clase es la que se construye con
piedra labrada, acomodada para obtener una forma geométrica
regular con acabado a dos caras, formando hiladas regulares y
junteada con mortero de cemento.
B.2. MAMPOSTERÍA DE SEGUNDA CLASE
La mampostería de segunda clase es la que se construye con
piedra toscamente labrada para obtener aproximadamente la
forma geométrica requerida, con acabado a una sola cara, sin
formar hiladas y junteada con mortero de cemento.
B.3. MAMPOSTERÍA DE TERCERA CLASE
La mampostería de tercera clase es la que se construye con
piedra sin labrar, junteada con mortero de cemento o de cal, sin
formar hiladas regulares.

SCT 1 de 9
19/12/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·02·001/00

B.4. MAMPOSTERÍA SECA

La mampostería seca es la que se construye con piedra sin labrar,


debidamente acomodada para dejar el menor volumen de vacíos,
sin emplear morteros.

C. REFERENCIAS

Son referencias de esta Norma, la Norma N⋅LEG⋅3, Ejecución de


Obras, así como las Normas aplicables del Título 01. Materiales para
Mampostería, de la Parte 2. Materiales para Estructuras, del Libro
CMT. Características de los Materiales.

D. MATERIALES

D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de mampostería


de piedra, cumplirán con lo establecido en las Normas aplicables
del Título 01. Materiales para Mampostería, de la Parte 2.
Materiales para Estructuras, del Libro CMT. Características de los
Materiales, salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo
apruebe la Secretaría.

D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no


cumplan con lo indicado en la Fracción anterior, ni aun en el
supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el Contratista de Obra.

D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, los


materiales presentan deficiencias respecto a las características
establecidas como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista
de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que
por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de
Obra.

E. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte y almacenamiento de todos los materiales son


responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal
forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la
calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en las Normas
aplicables del Título 01. Materiales para Mampostería, de la Parte 2.

2 de 9 SCT
19/12/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·02·001/00

Materiales para Estructuras, del Libro CMT. Características de los


Materiales. Se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes y
reglamentos de protección ecológica vigentes.

F. EJECUCIÓN

F.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para la construcción de mampostería de piedra se considerará lo


señalado en la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de
Obras.

F.2. TRABAJOS PREVIOS

F.2.1. Previo al inicio de los trabajos, la superficie de desplante


estará totalmente terminada, nivelada y limpia de materias
extrañas.

F.2.2. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la


Secretaría, el terreno de la zona de desplante se compactará
al grado establecido en el proyecto o aprobado por la
Secretaría y se colocará una plantilla de mortero, con la
misma dosificación que la que se utilizará para el junteo de la
mampostería, con pedacería de piedra o sin ella, con el
espesor mínimo necesario para obtener una superficie
uniforme.

F.3. ROSTREADO O LABRADO

F.3.1. En mampostería de primera clase, las piedras se labrarán


dándoles la forma adecuada para cumplir con las
características establecidas en el proyecto o aprobadas por la
Secretaría.

F.3.2. En mampostería de segunda clase las piedras se labrarán


dándoles la forma adecuada al sitio del asiento que les
corresponda, seleccionando las de mejor forma y tamaño
para las esquinas y extremos de los muros.

F.3.3. Cuando las piedras sean de origen sedimentario, el labrado


se hará de tal manera que los planos de sedimentación
queden horizontales o perpendiculares al esfuerzo principal
(radiales en bóvedas).

SCT 3 de 9
19/12/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·02·001/00

F.4. COLOCACIÓN

F.4.1. En todos los casos, las piedras se colocarán de manera que


las de mayor tamaño se alojen en la parte inferior del
elemento en construcción, de forma que la dimensión mayor
quede perpendicular al eje longitudinal del paramento.

F.4.2. Las piedras se asentarán cuatrapeadas, apoyadas en todo su


lecho sobre las inferiores a través de las juntas de mortero, en
su caso, las cuales tendrán una ligera inclinación hacia el
interior del elemento en construcción.

F.4.3. En mampostería de primera, segunda y tercera clase, las


piedras se saturarán con agua previamente a su colocación y
se juntearán con mezcla en la proporción que establezca el
proyecto, llenando completamente los huecos entre las
piedras contiguas.

F.4.4. En mampostería de primera, segunda y tercera clase, antes


de asentar las piedras, se humedecerá el mortero del asiento,
la plantilla de desplante o las piedras sobre las que se
coloque la mezcla.

F.4.5. Cuando las piedras sean de origen sedimentario, se


colocarán de modo que los planos de estratificación queden
normales a la dirección de la resultante de las fuerzas.

F.4.6. En mampostería de tercera clase las piedras se colocarán


con las mejores caras hacia los paramentos visibles,
afinándolas ligeramente cuando así lo indique la Secretaría.

F.4.7. Cuando así lo indique el proyecto o apruebe la Secretaría, si


como resultado de la falta de uniformidad de la piedra
resultan vacíos grandes, estos se llenarán totalmente con
mezcla y pedacería de piedra.

F.4.8. La parte de la mampostería de tercera clase que pudiera


quedar cubierta por agua, invariablemente será junteada con
mortero de cemento, por lo que no se admitirá el uso de
mezclas con cal o cementante para mortero.

F.4.9. En mampostería seca, las piedras se escogerán de manera


que presenten caras planas y en lo posible de forma
prismática, a fin de dar un buen asiento, seleccionando para

4 de 9 SCT
19/12/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·02·001/00

las esquinas y extremos de los muros las que mejor se


adapten a esos lugares. Las caras menos irregulares de las
piedras, se aprovecharán para los paramentos. Cada pieza se
apoyará sólidamente cuando menos en tres (3) puntos en su
sitio de asiento, acuñándolas con lajas para afirmar los
apoyos de unas con otras, procurando dejar el menor
volumen de vacíos posible. Las piedras se colocarán
cuatrapeadas para obtener el mejor amarre y la máxima
capacidad de carga posible.

F.4.10. Si alguna piedra se llegara a aflojar, quedara mal asentada o


provocara que se abra alguna de las juntas, será retirada y
después de quitar el mortero del lecho y de las juntas, en su
caso, se volverá a asentar con mortero nuevo, humedeciendo
nuevamente el sitio de asiento.

F.5. ENTALLADO

F.5.1. Cuando así lo indique el proyecto o apruebe la Secretaría,


para el entallado de las juntas, éstas se vaciarán hasta una
profundidad de cuatro (4) centímetros antes de que
endurezca la mezcla.

F.5.2. El entallado se hará empleando mortero con la misma


dosificación que el utilizado en el junteo interior de la piedra,
rellenando y enrasando la junta vaciada hasta el ras de la
cara de la piedra.

F.5.3. El entallado se hará después de que el primer mortero haya


endurecido, por lo que será necesario humedecer bien el
paramento y la junta antes de repasar esta última con mortero
fresco hasta enrasar uniformemente.

F.5.4. La junta entallada se conservará húmeda durante tres (3)


días. Finalmente se limpiará todo el paramento y se corregirá
cualquier defecto que aparezca.

F.6. ACABADO

F.6.1. A menos que el proyecto indique otra cosa a así lo apruebe la


Secretaría, el coronamiento o enrase de toda mampostería
que quede expuesto a la intemperie, se cubrirá con un
aplanado de mortero de cemento.

SCT 5 de 9
19/12/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·02·001/00

F.6.2. A menos que el proyecto indique otra cosa a así lo apruebe la


Secretaría, el aplanado se construirá con mortero de cemento
y arena, con un proporcionamiento en volumen de uno a
cuatro (1:4), con un espesor mínimo de tres (3) centímetros y
con una pendiente transversal no menor de dos (2) por ciento.

F.6.3. El aplanado una vez terminado, se curará con agua durante


tres (3) días.

F.7. DRENES

Cuando la mampostería se destine a muros de contención,


estribos o bóvedas, se colocarán drenes de acuerdo con lo que
establezca el proyecto o apruebe la Secretaría.

F.8. CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de la


mampostería de piedra hasta que haya sido recibida por la
Secretaría, junto con todo el tramo de carretera.

G. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que la


mampostería de piedra se considere terminada y sea aceptada por la
Secretaría, con base en el control de calidad que ejecute el Contratista
de Obra, mismo que podrá ser verificado por la Secretaría cuando lo
juzgue conveniente, se comprobará:

G.1. CALIDAD DE LA MAMPOSTERÍA

G.1.1. Que los materiales utilizados para la construcción de la


mampostería cumplan con las características establecidas
como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma.

G.1.2. Que el mortero cumpla con las proporciones establecidas en


el proyecto o aprobadas por la Secretaría.

G.2. ALINEAMIENTO

Que el alineamiento cumpla con lo establecido en el proyecto o


aprobado por la Secretaría.

6 de 9 SCT
19/12/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·02·001/00

G.3. UBICACIÓN, SECCIÓN Y ACABADO

Que la ubicación, sección y acabado de la mampostería, cumplan


con lo establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría, con
las tolerancias establecidas en la Tabla 1 de esta Norma.

TABLA 1.- Tolerancias en ubicación, sección y acabados


Unidades en cm
Tipo de mampostería
Característica Primera Segunda Tercera
Seca
clase clase clase
Ubicación del elemento de mampostería respecto
±2 ±2 ±2 ±2
al eje de proyecto
Dimensiones de la base al nivel de desplante +2 +3 +5 +5
Dimensiones del coronamiento al nivel del enrase +1 +2 +3 +5
Salientes o huecos aislados en los paramentos
+0,5 +2 +4 +5
visibles, con respecto al plano teórico
Salientes aisladas en los paramentos no visibles,
+15 +15 +15 +15
con respecto al plano teórico
Desplome de planos de paramentos, con respecto
0,3 0,3 0,5 0,5
al proyecto por metro de altura
Ancho de las juntas en los paramentos visibles,
2 3 5 5
(máx)
Ancho de las juntas en los paramentos no visibles,
5 5 5 5
(máx)

H. MEDICIÓN

Cuando la construcción de mampostería de piedra se contrate a


precios unitarios por unidad de obra terminada y sea ejecutada
conforme a lo indicado en esta Norma, a satisfacción de la Secretaría,
se medirá según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras, para determinar el avance o la cantidad de trabajo
realizado para efecto de pago, considerando que:

H.1. La mampostería de piedra se medirá tomando como unidad el


metro cúbico de mampostería terminada, según su tipo y para
cualquier altura, con aproximación a un décimo (0,1). Como base
se considerará el volumen que fije el proyecto, haciendo las
modificaciones necesarias por cambios autorizados por la
Secretaría.

H.2. Los tubos para drenes en los muros de contención, estribos y


bóvedas, se medirán tomando como unidad el metro de tubo
terminado, según su tipo y diámetro interior, con aproximación a
un décimo (0,1).

SCT 7 de 9
19/12/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·02·001/00

I. BASE DE PAGO

Cuando la construcción de mampostería de piedra se contrate a


precios unitarios por unidad de obra terminada y sea medida de
acuerdo con lo indicado en la Cláusula H. de esta Norma, se pagará
como sigue:

I.1. MAMPOSTERÍA

La mampostería de piedra se pagará al precio fijado en el contrato


para el metro cúbico de mampostería terminada, según su tipo y
para cualquier altura. Estos precios unitarios, conforme a lo
indicado en la Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de
Obras, incluyen lo que corresponda por:

• Valor de adquisición de la piedra, el cemento, la cal, la arena y


el agua. Carga, transporte y descarga de todos los materiales
hasta el sitio de su utilización y cargo por almacenamiento.
• Compactación de la superficie de desplante.
• Elaboración y colocación de la mezcla para la plantilla, el
junteo, entallado y aplanado.
• Rostreado o labrado de la piedra.
• Limpieza o lavado de la piedra.
• Suministro de cimbras y andamios, y todas las operaciones de
cimbrado y descimbrado.
• Todos los humedecimientos necesarios.
• Elevación, colocación y junteo de la piedra.
• Afinamiento de las caras de las piedras en los paramentos.
• Entallado.
• Aplanado para el coronamiento o enrase.
• Curado.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes
durante las cargas y las descargas de todos los materiales.
• La conservación de la mampostería hasta que haya sido
recibida por la Secretaría.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este
concepto.

8 de 9 SCT
19/12/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·02·001/00

I.2. TUBOS PARA DRENES

Los tubos para drenes en muros de contención, estribos y


bóvedas, se pagarán al precio fijado en el contrato para el metro
de tubo terminado, según su tipo y diámetro interior. Estos precios
unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma
N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen lo que corresponda por:

• Valor de adquisición de los tubos y demás materiales


necesarios para su instalación. Carga, transporte y descarga
de todos los materiales hasta el sitio de su utilización, y cargo
por almacenamiento.
• Colocación de los tubos para drenes.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes
durante las cargas y las descargas.
• La conservación de los tubos hasta que hayan sido recibidos
por la Secretaría.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este
concepto.

J. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago de la mampostería de piedra, se efectuará de


acuerdo con lo señalado en la Cláusula G. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras.

K. RECEPCIÓN DE LA OBRA

Una vez concluida la mampostería de piedra, la Secretaría la aprobará


y al término de la obra, cuando la carretera sea operable, la recibirá
como parte del concepto de obra de que se trate, conforme a lo
señalado en la Cláusula H. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras,
aplicando en su caso, las sanciones a que se refiere la Cláusula I. de la
misma Norma.

SCT 9 de 9
19/12/00
6.- N-CTR-CAR-1-03-002-00

ALCANTARILLAS TUBULARES DE CONCRETO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
79
.
N·CTR·CAR·1·03·002/00

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 03. Drenaje y Subdrenaje
CAPÍTULO: 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción de


alcantarillas tubulares de concreto, como obras de drenaje para
carreteras de nueva construcción.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Las alcantarillas tubulares de concreto son estructuras rígidas, que se


construyen mediante tubos de concreto con o sin refuerzo, colocados
sobre el terreno en una o varias líneas para dar paso libre al agua de
un lado a otro de la vialidad. Según el terreno donde se construyan,
pueden ser en zanja, en zanja con terraplén o en terraplén; según su
ubicación se clasifican en normal y esviajada.

C. REFERENCIAS

Son referencia de esta Norma, las Normas aplicables del Libro CMT.
Características de los Materiales.

Además, esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras ..………………………………. N⋅LEG⋅3


Excavación para Estructuras ..……………………. N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅01⋅007

SCT 1 de 8
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·03·002/00

Rellenos .……………………………………………. N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅01⋅011


Mampostería .………………………………………. N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅02⋅001
Zampeado ..…………………………………………. N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅02⋅002
Concreto Hidráulico ..………………………………. N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅02⋅003
Acero para Concreto Hidráulico ..………………… N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅02⋅004
Estructuras de Concreto Reforzado ……………... N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅02⋅006
Tubos de Concreto sin Refuerzo ……………….... N⋅CMT⋅3⋅01
Tubos de Concreto con Refuerzo ………………... N⋅CMT⋅3⋅02

D. MATERIALES

D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de alcantarillas


tubulares de concreto, cumplirán con lo establecido en las Normas
N·CMT·3⋅01, Tubos de Concreto sin Refuerzo y N⋅CMT⋅3⋅02,
Tubos de Concreto con Refuerzo, así como en las demás Normas
aplicables del Libro CMT. Características de los Materiales, salvo
que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría.

D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no


cumplan con lo indicado en la Fracción anterior, ni aun en el
supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el Contratista de Obra.

D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, los


materiales presentan deficiencias respecto a las características
establecidas como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista
de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que
por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de
Obra.

E. EQUIPO

El equipo que se utilice para la construcción de alcantarillas tubulares


de concreto, será el adecuado para obtener la calidad especificada en
el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido
en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación,
conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo

2 de 8 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·03·002/00

será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo


que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la
ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipo presenta
deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija
las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Los atrasos en el
programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra.

F. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte y almacenamiento de todos los materiales son


responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal
forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la
calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en las Normas
N⋅CMT⋅CAR⋅3⋅01, Tubos de Concreto sin Refuerzo y N⋅CMT⋅CAR⋅3⋅02,
Tubos de Concreto con Refuerzo. Se sujetarán, en lo que corresponda,
a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

Los residuos producto de la excavación se cargarán y transportarán al


sitio o banco de desperdicios que apruebe la Secretaría, en vehículos
con cajas cerradas y protegidos con lonas, que impidan la
contaminación del entorno o que se derramen. Cuando se trate de
materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que
hayan sido depositados en un almacén temporal, serán trasladados al
banco de desperdicios lo más pronto posible.

G. EJECUCIÓN

G.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para la construcción de alcantarillas tubulares de concreto se


considerará lo señalado en la Cláusula D. de la Norma N⋅LEG⋅3,
Ejecución de Obras.

G.2. EXCAVACIÓN

G.2.1. La excavación para alcantarillas se efectuará de acuerdo con


las secciones y niveles establecidos en el proyecto o
aprobados por la Secretaría, conforme a lo indicado en la
Norma N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅01⋅007, Excavación para Estructuras.

SCT 3 de 8
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·03·002/00

G.2.2. La excavación se hará dejando una holgura de cincuenta (50)


centímetros a cada lado de la alcantarilla, para permitir la
compactación del material de relleno. Las paredes de la
excavación se harán tan verticales como el terreno lo permita.

G.2.3. El fondo de la excavación en que se asiente la alcantarilla


estará exento de raíces, piedras salientes, oquedades u otras
irregularidades.

G.2.4. Se excavarán canales de entrada y salida con la geometría y


longitud establecidas en el proyecto o aprobadas por la
Secretaría.

G.3. PLANTILLA DE APOYO

La plantilla de apoyo para la alcantarilla se formará con una capa


del espesor y con los materiales, el grado de compactación y el
nivel indicados en el proyecto o aprobados por la Secretaría,
dependiendo del tipo de terreno sobre el que se apoyará. La
geometría final de la plantilla será similar a la del tubo.

G.4. COLOCACIÓN Y JUNTAS

G.4.1. La colocación de las alcantarillas se hará siempre de aguas


abajo hacia aguas arriba, ubicando siempre el extremo con la
junta tipo macho hacia aguas abajo.

G.4.2. Salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la


Secretaría, las juntas entre tubos y las perforaciones para el
manejo de los tubos, se sellarán con mortero de cemento-
arena en proporción uno a tres (1:3).

G.4.3. Salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la


Secretaría, una vez colocada la tubería sobre la plantilla, se
construirá un chaflán en ambos lados de los tubos, entre
éstos y la plantilla, en toda su longitud. Este chaflán tendrá
sección triangular con base y altura de veinte (20)
centímetros, elaborado con mortero de cemento-arena en
proporción uno a tres (1:3).

G.4.4. Cuando se presente corriente de agua o filtraciones durante


la colocación de los tubos, el Contratista de Obra, por su
cuenta y costo, hará lo necesario para desviar el agua
temporalmente, mediante canales, bombeo u otro
procedimiento aprobado por la Secretaría.

4 de 8 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·03·002/00

G.5. RELLENO

G.5.1. El relleno colocado en los costados (acostillado) y alrededor


de los tubos circulares, se compactará simétricamente a
mano o con equipo manual, en ambos lados en capas de
quince (15) centímetros, con el material y al grado de
compactación establecidos en el proyecto o aprobados por la
Secretaría, de acuerdo con lo indicado en la Norma
N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅01⋅011, Rellenos.

G.5.2. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la


Secretaría, para protección de la estructura se formará sobre
el tubo un terraplén de sección trapezoidal con base superior
igual a tres (3) veces el diámetro de la alcantarilla y colchón
mínimo de un (1) metro, compactado a mano o con equipo
manual, de acuerdo con lo indicado en la Norma
N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅01⋅011, Rellenos.

G.6. MUROS DE CABEZA

Los extremos de la alcantarilla se sujetarán con muros de cabeza


de mampostería, concreto ciclópeo o concreto armado, conforme a
lo establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría,
considerando lo indicado en las Normas N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅02⋅001,
Mampostería, N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅02⋅003, Concreto Hidráulico,
N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅02⋅004, Acero para Concreto Hidráulico y
N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅02⋅006, Estructuras de Concreto Reforzado.

G.7. ZAMPEADO

A la entrada y a la salida de la alcantarilla, en caso que se


requiera, se realizará un zampeado conforme a lo establecido en
el proyecto o aprobado por la Secretaría, de acuerdo con lo
indicado en la Norma N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅02⋅002, Zampeado.

G.8. CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de la


alcantarilla hasta que haya sido recibida por la Secretaría, junto
con todo el tramo de carretera.

SCT 5 de 8
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·03·002/00

H. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que la


alcantarilla se considere terminada y sea aceptada por la Secretaría,
con base en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra,
mismo que podrá ser verificado por la Secretaría cuando lo juzgue
conveniente, se comprobará:

H.1. Que los tubos de concreto, así como los materiales de relleno, de
los muros de cabeza, del chaflán y de los zampeados, cumplan
con las características establecidas como se indica en la
Fracción D.1. de esta Norma.

H.2. Que la alcantarilla forme un ducto continuo y firme, sin filtraciones


y con superficie interior lisa y uniforme.

H.3. Que la alcantarilla no presente deficiencias en su alineamiento


vertical u horizontal, muros de cabeza agrietados, o cualquier
defecto que a juicio de la Secretaría afecte la calidad y buen
funcionamiento de la estructura.

H.4. Que la pendiente de la alcantarilla sea la indicada en el proyecto.

H.5. Que no existan defectos de ajuste en las conexiones con piezas


especiales.

H.6. Que los canales de entrada y salida de la alcantarilla tengan por lo


menos una longitud de cinco (5) metros en cada extremo, de
acuerdo con lo indicado en el proyecto o aprobado por la
Secretaría.

I. MEDICIÓN

Cuando la construcción de alcantarillas tubulares de concreto se


contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea
ejecutada conforme a lo indicado en esta Norma, a satisfacción de la
Secretaría, se medirá según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma
N⋅LEG⋅3, Ejecución de Obras, para determinar el avance o la cantidad
de trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad el
metro de alcantarilla terminada, medida sobre el eje longitudinal de la
alcantarilla, según su tipo, con aproximación a un décimo (0,1).

6 de 8 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·03·002/00

J. BASE DE PAGO

Cuando la construcción de alcantarillas tubulares de concreto se


contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea medida
de acuerdo con lo indicado en la Cláusula I. de esta Norma, se pagará,
según su tipo, al precio fijado en el contrato para el metro de
alcantarilla terminada. Estos precios unitarios, conforme a lo indicado
en la Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen
lo que corresponda por:

• Valor de adquisición de los tubos de concreto y demás materiales


necesarios para la construcción de las alcantarillas. Carga,
transporte y descarga de los tubos y de todos los materiales hasta el
sitio de su utilización, y cargo por almacenamiento.
• Excavación para la plantilla de apoyo, así como su conformación y
compactación.
• Construcción del chaflán para acostillamiento de los tubos.
• Excavación y acondicionamiento de los canales de entrada y salida.
• Carga y descarga en el sitio y forma que indique el proyecto o
apruebe la Secretaría, de los materiales producto de las
excavaciones.
• Ensamblado, colocación y sellado de los tubos de concreto.
• Ejecución y sellado de las perforaciones para el manejo de los
tubos.
• Conformación y compactación del relleno, de acuerdo con la Norma,
N·CTR·CAR·1·01·011, Rellenos.
• Suministro y colocación de concreto hidráulico, simple o reforzado,
de acuerdo con las Normas N·CTR·CAR·1·02·003, Concreto
Hidráulico y N·CTR·CAR·1·02·006, Estructuras de Concreto
Reforzado.
• Construcción de la mampostería, de acuerdo con la Norma,
N·CTR·CAR·1·02·001, Mampostería.
• Zampeados, de acuerdo con la Norma, N·CTR·CAR·1·02·002,
Zampeado.

SCT 7 de 8
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·03·002/00

• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante


las cargas y las descargas de todos los materiales, así como de los
residuos de las excavaciones.
• La conservación de la alcantarilla hasta que haya sido recibida por
la Secretaría.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

K. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago de las alcantarillas tubulares de concreto, se


efectuará de acuerdo con lo señalado en la Cláusula G. de la Norma
N⋅LEG⋅3, Ejecución de Obras.

L. RECEPCIÓN DE LA OBRA

Una vez concluida la construcción de la alcantarilla tubular de concreto,


la Secretaría la aprobará y al término de la obra, cuando la carretera
sea operable, la recibirá conforme a lo señalado en la Cláusula H. de la
Norma N⋅LEG⋅3, Ejecución de Obras, aplicando en su caso, las
sanciones a que se refiere la Cláusula I. de la misma Norma.

8 de 8 SCT
21/11/00
7.- N-CTR-CAR-1-03-003-00

CUNETAS

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
80
.
N·CTR·CAR·1·03·003/00

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 03. Drenaje y Subdrenaje
CAPÍTULO: 003. Cunetas

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción de


cunetas, como obras de drenaje para carreteras de nueva
construcción.

B. DEFINICIÓN

Las cunetas son zanjas que se construyen adyacentes a los hombros


de la corona en uno o en ambos lados, con el objeto de interceptar el
agua que escurre sobre la superficie de la corona, de los taludes de los
cortes, o del terreno contiguo, conduciéndola a un sitio donde no haga
daño a la carretera o a terceros.

C. REFERENCIAS

Son referencias de esta Norma, las Normas aplicables del Libro CMT.
Características de los Materiales.

Además, esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras ..………………………………. N⋅LEG⋅3


Excavación para Canales ….……………………... N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅01⋅005
Zampeado …………………………………………... N·CTR·CAR·1·02·002

SCT 1 de 5
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·03·003/00

D. MATERIALES

D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de cunetas,


cumplirán con lo establecido en las Normas aplicables del Libro
CMT. Características de los Materiales, salvo que el proyecto
indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría.

D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no


cumplan con lo indicado en la Fracción anterior, ni aun en el
supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el Contratista de Obra.

D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, los


materiales presentan deficiencias respecto a las características
establecidas como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista
de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que
por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de
Obra.

E. EQUIPO

El equipo que se utilice para la construcción de cunetas, será el


adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en
cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al
programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del
Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en
óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y
será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a
juicio de la Secretaría, el equipo presenta deficiencias o no produce los
resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en
tanto que el Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o
sustituya al operador. Los atrasos en el programa de ejecución, que por
este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

F. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte y almacenamiento de todos los materiales son


responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal
forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la
calidad de la obra. Se sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y
reglamentos de protección ecológica vigentes.

2 de 5 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·03·003/00

Los residuos producto de la excavación se cargarán y transportarán al


sitio o banco de desperdicios que apruebe la Secretaría, en vehículos
con cajas cerradas y protegidos con lonas, que impidan la
contaminación del entorno o que se derramen. Cuando se trate de
materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que
hayan sido depositados en un almacén temporal, serán trasladados al
banco de desperdicios lo más pronto posible.

G. EJECUCIÓN

G.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para la construcción de cunetas se considerará lo señalado en la


Cláusula D. de la Norma N⋅LEG⋅3, Ejecución de Obras.

G.2. CONFORMACIÓN

G.2.1. La conformación de las zanjas para formar las cunetas, se


efectuará mediante una excavación, de acuerdo con las
secciones, niveles, alineación y acabados establecidos en el
proyecto o aprobados por la Secretaría, realizada conforme a
lo establecido en la Norma N⋅CTR⋅CAR⋅1⋅01⋅005, Excavación
para Canales.

G.2.2. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la


Secretaría, la pendiente de la cuneta será la misma que la del
camino.

G.2.3. Cuando la sección del camino pase de corte a terraplén, la


cuneta se prolongará la longitud necesaria en diagonal,
siguiendo la conformación del terreno, para desfogar el agua
en terreno natural, en la obra de drenaje más cercana o hasta
donde establezca el proyecto o apruebe la Secretaría.

G.3. REVESTIMIENTO

G.3.1. Cuando así lo indique el proyecto o lo apruebe la Secretaría,


una vez terminada la conformación, se revestirá la cuneta
mediante un zampeado para protegerla contra la erosión,
conforme a lo establecido en la Norma N·CTR·CAR·1·02·002,
Zampeado.

SCT 3 de 5
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·03·003/00

G.3.2. Previo a la colocación del revestimiento, la superficie por


cubrir estará afinada, humedecida y compactada al grado
establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría.

G.3.3. El tipo de recubrimiento, su espesor, la resistencia del


concreto hidráulico o la proporción del suelo-cemento, serán
los que establezca el proyecto o apruebe la Secretaría.

G.3.4. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la


Secretaría, el recubrimiento con concreto hidráulico simple, se
construirá con juntas frías cada metro, mediante el colado de
las losas en forma alternada y con longitud mínima de un (1)
metro.

G.4. CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de la


cuneta hasta que haya sido recibida por la Secretaría, junto con
todo el tramo de carretera.

H. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que la


cuneta se considere terminada y sea aceptada por la Secretaría, con
base en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra, mismo
que podrá ser verificado por la Secretaría cuando lo juzgue
conveniente, se comprobará:

H.1. Que los materiales cumplan con las características establecidas


como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma.

H.2. Que la sección, niveles, compactación, espesores y alineamiento


de la cuneta sean los establecidos en el proyecto o aprobados por
la Secretaría.

H.3. Que el recubrimiento no presente agrietamientos longitudinales, ni


transversales, obstrucción en el cauce o cualquier defecto que a
juicio de la Secretaría afecte la calidad y buen funcionamiento de
la estructura.

I. MEDICIÓN

Cuando la construcción de cunetas se contrate a precios unitarios por


unidad de obra terminada y sea ejecutada conforme a lo indicado en
esta Norma, a satisfacción de la Secretaría, se medirá según lo

4 de 5 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·03·003/00

señalado en la Cláusula E. de la Norma N⋅LEG⋅3, Ejecución de Obras,


para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado para
efecto de pago, tomando como unidad el metro de cuneta terminada,
medida sobre el eje longitudinal de la cuneta, según su tipo y sección,
con aproximación a un décimo (0,1).

J. BASE DE PAGO

Cuando la construcción de cunetas se contrate a precios unitarios por


unidad de obra terminada y sea medida de acuerdo con lo indicado en
la Cláusula I. de esta Norma, se pagará al precio fijado en el contrato
para el metro de cuneta terminada, según su tipo y sección. Estos
precios unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma
N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen lo que corresponda por:

• Excavación y conformación de la cuneta.


• Revestimiento de la cuneta, de acuerdo con la Norma,
N·CTR·CAR·1·02·002, Zampeado.
• Carga y descarga en el sitio y forma que indique el proyecto o
apruebe la Secretaría, de los materiales producto de la excavación.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante
las cargas y las descargas de los materiales producto de la
excavación.
• La conservación de la cuneta hasta que haya sido recibida por la
Secretaría.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

K. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago de las cunetas, se efectuará de acuerdo con lo


señalado en la Cláusula G. de la Norma N⋅LEG⋅3, Ejecución de Obras.

L. RECEPCIÓN DE LA OBRA

Una vez concluida la construcción de la cuneta, la Secretaría la


aprobará y al término de la obra, cuando la carretera sea operable, la
recibirá conforme a lo señalado en la Cláusula H. de la Norma
N⋅LEG⋅3, Ejecución de Obras, aplicando en su caso, las sanciones a
que se refiere la Cláusula I. de la misma Norma.

SCT 5 de 5
21/11/00
8.- N-CTR-CAR-1-04-002-16

SUB BASES Y BASES

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
81
.
N·CTR·CAR·1·04·002/11

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 04. Pavimentos
CAPÍTULO: 002. Subbases y Bases

A. CONTENIDO
Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la construcción de
subbases y bases hidráulicas de pavimentos para carreteras.
B. DEFINICIÓN
Es el conjunto de actividades que se requieren para construir subbases
y bases hidráulicas, para pavimentos de carreteras nuevas.
B.1. SUBBASE HIDRÁULICA
Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye sobre
la subrasante, cuyas funciones principales son proporcionar un
apoyo uniforme a la base de un pavimento asfáltico, soportar las
cargas que éste le transmite aminorando los esfuerzos inducidos y
distribuyéndolos adecuadamente a la capa inmediata inferior, y
prevenir la migración de finos hacia las capas superiores.
B.2. BASE HIDRÁULICA
Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye
generalmente sobre la subbase o la subrasante, cuyas funciones
principales son proporcionar un apoyo uniforme a la carpeta
asfáltica, la capa de rodadura asfáltica o la carpeta de concreto
hidráulico; soportar las cargas que éstas le transmiten aminorando
los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos adecuadamente a la
capa inmediata inferior, y proporcionar a la estructura del
pavimento la rigidez necesaria para evitar deformaciones
excesivas, drenar el agua que se pueda infiltrar e impedir el
ascenso capilar del agua subterránea.

SCT 1 de 11
08/12/11
CTR. CONSTRUCCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·002/11

C. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUAL DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras ..………………………….………….. N·LEG·3


Materiales para Subbases …………...………..…………. N·CMT·4·02001
Materiales para Bases Hidráulicas ………………………. N·CMT·4·02002
Criterios Estadísticos de Muestreo ……………………… M·CAL·1·02

D. MATERIALES

D.1. Los materiales que se utilicen para la construcción de subbases y


bases hidráulicas, cumplirán con lo establecido en las Normas
N·CMT·4·02·001, Materiales para Subbases y N·CMT·4·02·002,
Materiales para Bases Hidráulicas, salvo que el proyecto indique
otra cosa o así lo apruebe la Secretaría. Los materiales pétreos
procederán de los bancos indicados en el proyecto o aprobados
por la Secretaría.

D.2. Cuando sea necesario mezclar dos o más materiales de dos o


más bancos diferentes, se mezclarán con las proporciones
necesarias para obtener un material uniforme, con las
características establecidas en el proyecto o aprobadas por la
Secretaría.

D.3. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no


cumplan con lo indicado en la Fracción D.1. de esta Norma, ni aun
en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar
de su utilización por el Contratista de Obra.

D.4. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, los


materiales presentan deficiencias respecto a las características
establecidas como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista
de Obra corrija las deficiencias o remplace los materiales, por su
cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado
por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra.

2 de 11 SCT
08/12/11
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·002/11

E. EQUIPO

El equipo que se utilice para la construcción de subbases y bases


hidráulicas, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el
proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido
en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación,
conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo
será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo
que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la
ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipo presenta
deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija
las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por
este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

E.1. PLANTA DE MEZCLADO

Del tipo amasado o pugmill, de tambor rotatorio o bien de


mezclado continuo, capaz de producir una mezcla homogénea.
Estará equipada con tolvas para almacenar el material por
mezclar; silos o tanques que permitan almacenar el agua,
protegidos del polvo; dispositivos para dosificar, por masa o por
volumen, los materiales y el agua, con aditamentos que permitan
un fácil ajuste de la dosificación de la mezcla en cualquier
momento; cámara de mezclado provista de rotor con aspas y con
espreas para añadir el agua, con compuerta de descarga al equipo
de transporte.

E.2. MOTOCONFORMADORAS

Autopropulsadas, con cuchillas cuya longitud sea mayor de tres


coma sesenta y cinco (3,65) metros, y con una distancia entre ejes
mayor de cinco coma dieciocho (5,18) metros.

E.3. EXTENDEDORAS

Autopropulsadas, capaces de esparcir y precompactar las capas


de subbase y base con el ancho, sección y espesor establecidos
en el proyecto, incluyendo los acotamientos y zonas similares.
Estarán equipadas con los dispositivos necesarios para un
adecuado tendido de la capa, como son: un enrasador o

SCT 3 de 11
08/12/11
CTR. CONSTRUCCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·002/11

aditamento similar, que pueda ajustarse automáticamente en el


sentido transversal y proporcionar una textura lisa y uniforme, sin
protuberancias o canalizaciones; una tolva receptora del material
con capacidad para asegurar un tendido homogéneo, equipada
con un sistema de distribución mediante el cual se reparta el
material uniformemente frente al enrasador; y sensores de control
automático de niveles.

E.4. COMPACTADORES

Autopropulsados y reversibles. En el caso de compactadores


vibratorios, éstos estarán equipados con controles para modificar
la amplitud y frecuencia de vibración. Pueden ser de tres (3)
rodillos metálicos lisos o con pata de cabra, en dos (2) ejes, o de
dos (2) o tres (3) ejes con rodillos en tándem, con diámetro mínimo
de un (1) metro (40”), en todos los casos.

F. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte y almacenamiento de todos los materiales son


responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de
forma tal que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la
calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en las Normas
N·CMT·4·02001, Materiales para Subbases y N·CMT·4·02002,
Materiales para Bases Hidráulicas. Se sujetarán en lo que corresponda,
a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

G. EJECUCIÓN

G.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para la construcción de subbases o bases hidráulicas se


considerará lo señalado en la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras.

G.2. MEZCLADO DEL MATERIAL

Cuando sea necesario mezclar dos o más materiales de dos o


más bancos diferentes, se mezclarán con el proporcionamiento
necesario para producir un material homogéneo, con las
características establecidas en el proyecto o aprobadas por la
Secretaría, mediante uno de los siguientes procedimientos.

4 de 11 SCT
08/12/11
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·002/11

G.2.1. Mezclado en planta

G.2.1.1. En plantas del tipo pugmill o de tambor rotatorio, la


dosificación de los materiales y el agua, se hace por
masa.

G.2.1.2. En mezcladoras de tipo continuo, la dosificación de los


materiales y el agua, puede hacerse por masa o por
volumen.

G.2.1.3. El material mezclado se transportará al sitio de su


colocación, de forma que no se altere para que pueda
ser extendido y compactado.

G.2.2. Mezclado en el lugar

Si la mezcla de los materiales se hace en el lugar de su


utilización, se mezclarán en seco y posteriormente se
incorporará el agua como se indica en el Inciso G.3.4. de esta
Norma.

G.3. TRABAJOS PREVIOS

G.3.1. Inmediatamente antes de iniciar la construcción de la subbase


o la base hidráulica, la superficie sobre la que se colocará
estará debidamente terminada dentro de líneas y niveles, sin
irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches que
hubieran existido. No se permitirá su construcción sobre
superficies que no hayan sido previamente aceptadas por la
Secretaría.

G.3.2. Los acarreos de los materiales hasta el sitio de su utilización,


se harán de tal forma que el tránsito sobre la superficie donde
se construirá la subbase o la base hidráulica, se distribuya
sobre todo el ancho de la misma, evitando la concentración
en ciertas áreas y, por consecuencia, su deterioro.

G.3.3. Se descargará el material sobre la subrasante o la subbase,


según sea el caso, en cantidad prefijada por estación de
veinte (20) metros, en tramos que no sean mayores a los que,
en un turno de trabajo, se pueda tender, conformar y
compactar el material. Si el tendido se realiza con
extendedora, la descarga se hará directamente en su tolva.

SCT 5 de 11
08/12/11
CTR. CONSTRUCCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·002/11

G.3.4. Se preparará el material extendiéndolo parcialmente e


incorporándole el agua necesaria para la compactación, por
medio de riegos y mezclados sucesivos, hasta alcanzar la
humedad adecuada y obtener homogeneidad en
granulometría y humedad. Si el tendido se realiza con
extendedora, la preparación del material se hará previamente
a su transporte.

G.4. TENDIDO Y CONFORMACIÓN

G.4.1. Inmediatamente después de preparado el material como se


indica en el Inciso G.3.4. de esta Norma, se extenderá en
todo el ancho de la corona y se conformará de tal manera que
se obtenga una capa de material sin compactar de espesor
uniforme.

G.4.2. El material se extenderá en capas sucesivas, con un espesor


no mayor que aquel que el equipo sea capaz de compactar al
grado indicado en el proyecto o aprobado por la Secretaría,
Una vez compactada la última capa como se indica en la
Fracción G.5. de esta Norma, se tendrán la sección y los
niveles establecidos en el proyecto.

G.4.3. Si el tendido se realiza con extendedora, su tolva de descarga


permanecerá llena para evitar la segregación del material; si
ésta ocurre, el Contratista de Obra lo remezclará por su
cuenta y costo.

G.5. COMPACTACIÓN

G.5.1. La capa extendida se puede compactar con pata de cabra y


rodillo liso, hasta alcanzar el grado indicado en el proyecto o
el que apruebe la Secretaría. La última capa que se extienda
se terminará con rodillo liso.

G.5.2. La compactación se hará longitudinalmente, de las orillas


hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior en las
curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho
del compactador en cada pasada.

6 de 11 SCT
08/12/11
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·002/11

G.5.3. A menos que la Secretaría apruebe lo contrario, la capa ya


compactada se escarificará superficialmente y se le agregará
agua, antes de tender la siguiente capa, con el propósito de
ligarlas.

G.6. CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de la


subbase o la base hidráulica hasta que haya sido recibida por la
Secretaría, cuando la carretera sea operable.

H. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que la


subbase o la base hidráulica sea aceptada por la Secretaría, con base
en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra, mismo que
podrá ser verificado por la Secretaría cuando lo juzgue conveniente, se
comprobará:

H.1. CALIDAD DE LOS MATERIALES

Que los materiales, solos y después de mezclados cuando


procedan de dos o más bancos diferentes, cumplan con las
características establecidas como se indica en la Fracción D.1. de
esta Norma.

H.2. LÍNEAS Y NIVELES

Que el alineamiento, perfil y sección de la subbase o la base


hidráulica, cumplan con lo establecido en el proyecto, con las
tolerancias que se indican en la Tabla 1 de esta Norma, para lo
que se ejecutarán los siguientes levantamientos topográficos:

TABLA 1.- Tolerancias para líneas y niveles


Unidades en cm
Tolerancia
Característica
Subbase Base
Ancho de la corona, del eje a la orilla +5
Nivel de la superficie en cada punto nivelado,
± 1,5 ±1
respecto al de proyecto

SCT 7 de 11
08/12/11
CTR. CONSTRUCCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·002/11

H.2.1. Previamente a la construcción de la subbase o la base


hidráulica, en las estaciones cerradas a cada veinte (20)
metros, se nivelará la corona terminada de la capa inmediata
inferior, obteniendo los niveles en el eje y en ambos lados de
éste, en puntos ubicados a una distancia (B) igual al
semiancho de la corona de la subbase o la base (A/2), según
sea el caso, menos setenta (70) centímetros, a la mitad del
espacio comprendido entre éstos y el eje (B/2), y en las orillas
de dicha corona, como se muestra en la Figura 1 de esta
Norma.

CL

70 cm 70 cm
B B

Corona de la subbase o base hidráulica construida (A)

FIGURA 1.- Ubicación de los puntos por nivelar

H.2.2. Una vez compactada la subbase o la base hidráulica, se


volverán a nivelar las mismas secciones que se indican en el
Inciso anterior, determinando las elevaciones de los mismos
puntos ahí indicados, y se medirán, en cada sección, las
distancias entre el eje y las orillas de la corona de la subbase
o la base, según sea el caso, para verificar que esos niveles y
distancias estén dentro de las tolerancias que se indican en la
Tabla 1 de esta Norma.

H.2.3. Las nivelaciones se ejecutarán con nivel fijo y comprobación


de vuelta, obteniendo los niveles con aproximación al
milímetro. Las distancias horizontales se medirán con
aproximación al centímetro.

8 de 11 SCT
08/12/11
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·002/11

H.3. COMPACTACIÓN
Que la compactación de la subbase o de la base hidráulica,
determinada en calas ubicadas al azar mediante un procedimiento
basado en tablas de números aleatorios, conforme a lo indicado
en el Manual M·CAL·1·02, Criterios Estadísticos de Muestreo,
cumpla con lo establecido en el proyecto o lo aprobado por la
Secretaría, considerando que:
H.3.1. El número de calas por realizar se determinará aplicando la
siguiente fórmula:

cL
50
Donde:
c = Número de calas por realizar, aproximado a la unidad
superior
L = Longitud del tramo construido en un día de trabajo, (m)
H.3.2. Las calas se ejecutarán sin dañar la parte contigua de las
mismas.
H.3.3. Todos los grados de compactación que se determinen en las
calas, para ser aceptados, deberán estar dentro de las
tolerancias que fije el proyecto o apruebe la Secretaría.
H.3.4. Tan pronto se concluya la verificación, se rellenarán los
huecos con el mismo material usado en la subbase o base
hidráulica, según sea el caso, compactándolo hasta obtener
el grado fijado en el proyecto o aprobado por la Secretaría.
I. MEDICIÓN
Cuando la construcción de subbases o bases hidráulicas se contrate a
precios unitarios por unidad de obra terminada y sea ejecutada
conforme a lo indicado en esta Norma, a satisfacción de la Secretaría,
se medirá según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras, para determinar el avance o la cantidad de trabajo
realizado para efecto de pago, tomando como unidad el metro cúbico
de subbase o de base compactada, para cada grado de compactación
y cada banco en particular o cada grupo de bancos cuyos materiales
hayan sido mezclados, con aproximación a la unidad. El volumen se
calculará con base en los levantamientos topográficos a que se refiere
la Fracción H.2. de esta Norma, aplicando el método de promedio de
áreas extremas.

SCT 9 de 11
08/12/11
CTR. CONSTRUCCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·002/11

J. BASE DE PAGO

Cuando la construcción de subbases o de bases hidráulicas se contrate


a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea medida de
acuerdo con lo indicado en la Cláusula I. de esta Norma, se pagará al
precio fijado en el contrato para el metro cúbico de subbase o de base
compactada, para cada grado de compactación y cada banco en
particular o grupo de bancos. Estos precios unitarios, conforme a lo
indicado en la Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras,
incluyen lo que corresponda por:

 Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material pétreo


aprovechable y del desperdicio, cualesquiera que sean sus
clasificaciones; cribados y desperdicios de los cribados; trituración
parcial o total; disgregado; separación y recolección de los
desperdicios; cargas, descargas y todos los acarreos locales
necesarios para los tratamientos así como de los desperdicios y
formación de los almacenamientos.

 Instalación, alimentación y desmantelamiento de las plantas.

 Permisos de explotación de bancos de agua; extracción, carga,


acarreo al lugar de utilización, descarga y almacenamiento del agua,
así como su aplicación e incorporación.

 Cargas en los almacenamientos de los materiales al equipo de


transporte, acarreo al lugar de tendido y descarga.

 Operaciones de mezclado, tendido y compactación al grado fijado


en el proyecto o aprobado por la Secretaría.

 Escarificación de la superficie compactada para recibir una nueva


capa.

 Afinamiento para dar el acabado superficial.

 Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos


los materiales durante las cargas y las descargas.

 La conservación de la subbase o base hidráulica hasta que sea


recibida por la Secretaría.

 Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

10 de 11 SCT
08/12/11
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·002/11

K. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago de la subbase o base hidráulica, se efectuará de


acuerdo con lo señalado en la Cláusula G. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras.

L. RECEPCIÓN DE LA OBRA

Una vez concluida la construcción de la subbase o de la base


hidráulica, la Secretaría la aprobará y al término de la obra, cuando la
carretera sea operable, la recibirá conforme a lo señalado en la
Cláusula H. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, aplicando en
su caso, las sanciones a que se refiere la Cláusula I. de la misma
Norma.

SCT 11 de 11
08/12/11
9.- N-CTR-CAR-1-04-009-06

CONCRETO HIDRÁULICO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
82
.
N·CTR·CAR·1·04·009/06

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 04. Pavimentos
CAPÍTULO: 009. Carpetas de Concreto Hidráulico

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la construcción de


carpetas de concreto hidráulico para pavimentos de carreteras de
nueva construcción.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Las carpetas de concreto hidráulico son las que se construyen


mediante la colocación de una mezcla de agregados pétreos, cemento
Pórtland y agua, para proporcionar al usuario una superficie de
rodadura uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento, cómoda
y segura. Tienen además la función estructural de soportar y distribuir
la carga de los vehículos hacia las capas inferiores del pavimento.

Las carpetas de concreto hidráulico pueden construirse con base en:

B.1. LOSAS DE CONCRETO HIDRÁULICO CON JUNTAS

Son aquellas que se construyen mediante el colado de concreto


hidráulico con juntas longitudinales y transversales, con o sin
pasajuntas, para formar elementos rectangulares.

B.2. LOSAS DE CONCRETO HIDRÁULICO CON REFUERZO


CONTINUO

Son aquellas que se construyen mediante el colado de concreto


hidráulico sin juntas transversales y con acero de refuerzo

SCT 1 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

colocado longitudinalmente en forma continua con el objeto de


resistir los esfuerzos de tensión, y asegurar que las grietas que se
produzcan queden totalmente cerradas.

B.3. LOSAS DE CONCRETO PRESFORZADO

Son aquellas que se construyen con secciones de concreto


hidráulico sujetas a compresión, mediante un sistema de
presfuerzo, con relativamente pocas juntas transversales.

C. REFERENCIAS

Son referencias de esta Norma, la norma E.670 Standard Test for Side
Force Friction on Paved Surfaces Using the Mu-Meter, publicada por la
American Society for Testing and Materials (ASTM), así como las
Normas aplicables del Título 06. Materiales para Losas de Concreto
Hidráulico, de la Parte 4. Materiales para Pavimentos, del Libro CMT.
Características de los Materiales.

Además, esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN


Ejecución de Obras...………………………...……. N·LEG·3
Riegos de Impregnación….……………………….. N·CTR·CAR·1·04·004
Criterios Estadísticos de Muestreo.……….……… M·CAL·1·02
Índice de Perfil ……………………..……………… M·MMP·4·07·002

D. MATERIALES

D.1. Los materiales que se utilicen en la construcción de carpetas de


concreto hidráulico, cumplirán con lo establecido en las Normas
aplicables del Título 06. Materiales para Losas de Concreto
Hidráulico, de la Parte 4. Materiales para Pavimentos, del Libro
CMT. Características de los Materiales, salvo que el proyecto
indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría. Los agregados
pétreos procederán de los bancos indicados en el proyecto o
aprobados por la Secretaría.

D.2. Si dados los requerimientos de la obra, es necesario modificar las


características del concreto hidráulico, utilizando aditivos, éstos
estarán establecidos en el proyecto o serán aprobados por la
Secretaría. Si el Contratista de Obra propone la utilización de

2 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

aditivos, lo hará mediante un estudio técnico que los justifique,


sometiéndolo a la Secretaría para su análisis y aprobación. Dicho
estudio ha de contener como mínimo, las especificaciones y los
resultados de las pruebas de calidad, así como los procedimientos
para el manejo, uso y aplicación de los aditivos.

D.3. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no


cumplan con lo indicado en la Fracción D.1. de esta Norma, ni aun
en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar
de su utilización por el Contratista de Obra.

D.4. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, los


materiales presentan deficiencias respecto a las características
establecidas como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista
de Obra las corrija o los remplace por otros adecuados, por su
cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado
por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra.

E. EQUIPO

El equipo que se utilice para la construcción de carpetas de concreto


hidráulico, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el
proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido
en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación,
conforme con el programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo
será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo
que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la
ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipo presenta
deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija
las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por
este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

E.1. PLANTA DE MEZCLADO

Contará como mínimo con:

E.1.1. Tolvas o silos para almacenar los agregados pétreos y el


cemento Pórtland, protegidos de la lluvia y el polvo, con
capacidad suficiente para asegurar la operación continua de

SCT 3 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

la planta por lo menos quince (15) minutos sin ser


alimentadas, y divididas en compartimentos para almacenar
los agregados pétreos por tamaños.

E.1.2. Dispositivos para dosificar los agregados pétreos por masa,


con una aproximación de más menos uno (±1) por ciento de
la masa acumulada, o en más menos dos (±2) por ciento de
la masa individual de cada fracción, y sólo en casos
excepcionales, cuando así lo apruebe la Secretaría, por
volumen y que permitan un fácil ajuste de la mezcla en
cualquier momento, para poder obtener la granulometría que
indique el proyecto.

E.1.3. Dispositivos para dosificar el cemento Pórtland por masa, con


una aproximación de más menos uno (±1) por ciento de la
cantidad requerida según el proporcionamiento.

E.1.4. Dispositivos para dosificar el agua, con una aproximación de


más menos uno (±1) por ciento de la cantidad requerida, y los
aditivos con una aproximación de más menos tres (±3) por
ciento de la cantidad necesaria según el proporcionamiento.
En el caso del agua y los aditivos líquidos, éstos pueden
medirse por volumen con una precisión aceptable.

E.1.5. Cámara mezcladora equipada con un dispositivo para el


control del tiempo de mezclado.

E.1.6. Un dispositivo de suma acumulada, sin restitución, para


contar correctamente el número de bachas producidas
durante su operación.

E.2. EXTENDEDORAS DE CONCRETO

Autopropulsadas, con la suficiente potencia y tracción para


esparcir uniformemente en espesor y pendiente el concreto
hidráulico sin desplazarlo, ya sea mediante una cuchilla oscilante o
bien un transportador de banda o tornillo.

E.3. PAVIMENTADORAS

E.3.1. Autopropulsadas de cimbra deslizante, capaces de extender,


vibrar, enrasar y terminar el concreto hidráulico colocado en
una sola pasada, sin la necesidad de acabado manual, de tal

4 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

manera que se obtenga una losa de concreto hidráulico


uniforme que cumpla con las especificaciones del proyecto.
Estarán equipadas con sensores de control automático de
niveles para la línea guía de pavimentación y la pendiente, y
tendrán la capacidad de insertar en forma automática las
barras de amarre en las juntas longitudinales.

Los dispositivos externos que se utilicen como referencia de


nivel para los sensores, estarán colocados en zonas limpias
de piedras, basura o cualquier otra obstrucción que pudiera
afectar las lecturas. Si durante la ejecución de los trabajos,
los controles automáticos operan deficientemente, la
Secretaría, a su juicio, podrá permitir al Contratista de Obra
terminar el colado del día, mediante el uso del control manual
de la pavimentadora; sin embargo, el colado se podrá reiniciar
sólo cuando los controles automáticos funcionen
adecuadamente.

E.3.2. Las pavimentadoras para la construcción de losas de


concreto presforzado contarán con:

• Bandas para transportar el concreto fresco desde los


camiones situados a un costado de la pavimentadora
hasta el frente de ésta, sin interferir con los tendones de
presfuerzo.

• Sistema de vibradores de inmersión y de alta frecuencia


colocados a la mitad de la separación entre los tendones
longitudinales, provisto de un mecanismo para sumergir
los vibradores y extraerlos en las intersecciones con los
tendones transversales y en los extremos de las losas.

E.4. VIBRADORES

E.4.1. Vibradores de inmersión fijos

Los vibradores de inmersión fijos que formen parte de la


pavimentadora, estarán espaciados a no más de sesenta (60)
centímetros y equipados con unidades sincronizadas de
vibración con una frecuencia en el aire no menor de ocho mil
(8.000) ciclos por minuto, con el objeto de proporcionar una
consolidación uniforme en el ancho y espesor total de la losa
de concreto.

SCT 5 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

E.4.2. Vibradores de inmersión manuales

En zonas de juntas o de difícil acceso para los vibradores


fijos, se pueden utilizar vibradores de inmersión manuales,
con la capacidad suficiente para consolidar la losa en todo su
espesor. Estos vibradores serán lo suficientemente rígidos
para asegurar el control de la posición de operación de la
cabeza de vibrado.

E.4.3. Vibradores superficiales

Los vibradores superficiales que se coloquen directamente


sobre la superficie de la losa, tendrán una frecuencia de
operación de tres mil quinientos a cuatro mil doscientos
(3.500 a 4.200) ciclos en el aire.

E.5. RASTRA DE TEXTURIZADO

De tela de yute o de algodón, sin costuras y de dos (2) capas, la


inferior de aproximadamente quince (15) centímetros más ancha
que la superior. Humedecida para llevar a cabo el texturizado
longitudinal, de manera que se produzca una superficie uniforme
de textura abrasiva, a todo lo ancho del pavimento.

Para pavimentos con un ancho mayor de cinco (5) metros, la


rastra estará montada en un puente que pueda deslizarse sobre la
cimbra o bien como parte integral del equipo de texturizado.

Las dimensiones de la rastra serán tales que proporcione una


franja de contacto de cuando menos un (1) metro de ancho sobre
la superficie del pavimento.

E.6. TEXTURIZADORA

Operada de manera independiente a la pavimentadora y al equipo


de curado. Contará con un dispositivo mecánico equipado con
dientes de acero de cien (100) a ciento cincuenta (150) milímetros
de longitud, con sección transversal de uno (1) por dos (2)
milímetros aproximadamente, espaciados aleatoriamente entre
veinte (20) y treinta (30) milímetros centro a centro y ajustable
para formar pequeños surcos de tres (3) milímetros de
profundidad, como mínimo, transversales al eje de la carretera.

6 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

E.7. EQUIPO DE CURADO

Diseñado para asegurar una aplicación uniforme de la membrana


de curado sobre la carpeta de concreto. Contará con un tanque de
almacenamiento dotado de un dispositivo interior de agitación para
mantener el producto de curado completamente mezclado durante
el proceso. La aplicación de la membrana de curado se realizará
mediante el uso de rociadores mecánicamente operados a
presión, equipados con boquillas que cuenten con un dispositivo
tipo escudo o capuchón para evitar la desviación del rocío por
efectos del viento.

E.8. EQUIPO DE CORTE

Con disco abrasivo o de diamante, del tamaño, la potencia y la


capacidad que se requieran para formar las juntas mediante cortes
con la profundidad mínima establecida en el proyecto.

E.9. UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN

Provistas de boquillas capaces de producir una presión mínima de


catorce (14) megapascales (±143 kg/cm² aprox.).

E.10. COMPRESORES DE AIRE

Capaces de producir una presión mínima de seiscientos veinte


(620) kilopascales (± 6 kg/cm2 aprox.) provistos con los
dispositivos necesarios para evitar la contaminación del aire con
agua o aceite.

E.11. DISPOSITIVOS PARA LA COLOCACIÓN DE MATERIAL DE


RELLENO PREFORMADO

Capaces de colocar el material preformado de una manera


uniforme a todo lo largo de la junta, a la profundidad establecida
en el proyecto, sin restirarlo o punzarlo.

E.12. EQUIPO PARA LA INYECCIÓN DEL MATERIAL DE SELLADO

Consistente en bombas de extrusión con la suficiente capacidad


para inyectar el volumen requerido de material de sellado hasta la
profundidad adecuada, equipadas con una boquilla cuya forma
ajuste dentro de las juntas, y con la cual se pueda formar una
cama de ancho y profundidad uniforme entre las caras de las
juntas.

SCT 7 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

E.13. FRESADORAS

Autopropulsadas, con la masa suficiente para corregir el acabado


de las losas de concreto hidráulico mediante un fresado uniforme.
Contarán con:

• Cabezas de corte de aproximadamente un (1) metro de ancho


o más, montadas en marcos interiores que permitan controlar la
profundidad del fresado.
• Discos de corte con diamantes para cortar las protuberancias o
ranurar la superficie del pavimento, adosados a las cabezas de
corte. Cada cabeza, con el ancho indicado anteriormente,
tendrá entre cincuenta y cuatro (54) y cincuenta y nueve (59)
discos, uniformemente distribuidos en todo su ancho. El
tamaño, la cantidad y la pasta de adherencia de los diamantes,
serán los adecuados para la dureza de los agregados pétreos
del concreto por tratar.
• Cilindros hidráulicos para mantener constante la presión sobre
las cabezas de corte.

F. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte y almacenamiento de todos los materiales son


responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de
forma tal que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la
calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en las Normas
aplicables del Título 06. Materiales para Losas de Concreto Hidráulico,
de la Parte 4. Materiales para Pavimentos, del Libro CMT.
Características de los Materiales. Se sujetarán, en lo que corresponda,
a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

G. EJECUCIÓN

G.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para la construcción de carpetas de concreto hidráulico se


considerará lo señalado en la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras.

G.2. PROPORCIONAMIENTO DE MATERIALES

G.2.1. Los agregados pétreos, el cemento Pórtland y aditivos que se


empleen en la elaboración de las carpetas de concreto
hidráulico, se mezclarán con el proporcionamiento necesario

8 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

para producir un concreto hidráulico homogéneo, con las


características establecidas en el proyecto o aprobadas por la
Secretaría.

G.2.2. El proporcionamiento se determinará en el laboratorio para


obtener las características establecidas en el proyecto o
aprobadas por la Secretaría. Esta determinación será
responsabilidad del Contratista de Obra.

G.2.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, con


las dosificaciones de los distintos tipos de agregados pétreos,
cemento Pórtland y aditivos utilizados en la elaboración de
carpetas de concreto hidráulico, no se obtiene un concreto
hidráulico con las características establecidas en el proyecto
o aprobadas por la Secretaría, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra
las corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa
de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

G.3. CONDICIONES CLIMÁTICAS

Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se


presenten situaciones climáticas adversas y no se reanudarán
mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se
construirán carpetas de concreto hidráulico:

G.3.1. Sobre superficies con agua libre o encharcada.

G.3.2. Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.

G.3.3. Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán


construidas, esté por debajo de los cuatro (4) grados Celsius.

G.3.4. Cuando la temperatura ambiente sea de cuatro (4) grados


Celsius y su tendencia sea a la baja. Sin embargo las
carpetas de concreto hidráulico pueden ser construidas
cuando la temperatura ambiente esté por arriba de dos (2)
grados Celsius y su tendencia sea al alza. La temperatura
ambiente será tomada a la sombra lejos de cualquier fuente
de calor artificial.

SCT 9 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

G.3.5 Cuando la evaporación sobre la superficie de la losa sea


mayor de un (1) kilogramo por metro cuadrado por hora,
determinada de acuerdo con las recomendaciones de la
Portland Cement Association (PCA), a menos que se levanten
rompevientos para proteger el concreto hidráulico y lo
apruebe la Secretaría.
G.4. TRABAJOS PREVIOS
G.4.1. Inmediatamente antes de la construcción de la carpeta de
concreto hidráulico, la superficie sobre la que se colocará
estará debidamente terminada dentro de las líneas y niveles,
exenta de materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos,
sin irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches
que hubieran existido. No se permitirá la construcción sobre
superficies que no hayan sido previamente aceptadas por la
Secretaría.
G.4.2. Si así lo indica el proyecto o lo aprueba la Secretaría, cuando
la carpeta se construya sobre una capa de materiales
pétreos, como una subbase, ésta se impregnará de acuerdo
con lo indicado en la Norma N·CTR·CAR·1·04·004, Riegos de
Impregnación o se colocará sobre ella una membrana de
polietileno. Es responsabilidad del Contratista de Obra
establecer el lapso entre la impregnación y el inicio de la
construcción de la carpeta.
G.4.3. Los acarreos del concreto y los materiales hasta el sitio de su
utilización, se harán de tal forma que el tránsito sobre la
superficie donde se construirá la carpeta, se distribuya sobre
el ancho total de la misma, evitando la concentración en
ciertas áreas y, por consecuencia, su deterioro.
G.5. ELABORACIÓN DEL CONCRETO HIDRÁULICO
G.5.1. El procedimiento que se utilice para la elaboración del
concreto hidráulico es responsabilidad del Contratista de
Obra, quien tendrá los cuidados necesarios para el manejo de
los materiales a lo largo de todo el proceso, para que el
concreto cumpla con los requerimientos de calidad
establecidos en el proyecto o aprobados por la Secretaría y
atenderá lo indicado en las Normas aplicables del Título 06.
Materiales para Losas de Concreto Hidráulico, de la Parte 4.
Materiales para Pavimentos, del Libro CMT. Características
de los Materiales.

10 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

G.5.2. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, la


calidad del concreto hidráulico difiere de la establecida en el
proyecto o aprobada por la Secretaría, se suspenderá
inmediatamente la producción en tanto que el Contratista de
Obra la corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación,
que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
Contratista de Obra.
G.5.3. Durante el proceso de producción no se cambiará de un tipo
de concreto a otro, hasta que las tolvas de la planta hayan
sido vaciadas completamente y los depósitos de alimentación
de los agregados pétreos sean cargados con el nuevo
material.
G.6. TRAMO DE PRUEBA
Sobre la superficie donde se construirá la carpeta de concreto
hidráulico, el Contratista de Obra ejecutará previamente un tramo
de prueba en todo el ancho de la corona o de la franja por
construir, con una longitud de doscientos (200) metros, con la
finalidad de evaluar el procedimiento y los equipos que utilizarán,
considerando que:
G.6.1. La construcción del tramo de prueba se hará cumpliendo con
todo lo establecido en esta Norma.
G.6.2. Una vez terminada la carpeta del tramo de prueba, se
verificará que cumpla con lo establecido en la Cláusula H. de
esta Norma. En caso negativo, el Contratista de Obra
construirá el número de tramos de prueba necesarios hasta
que cumpla con lo indicado en dicha Cláusula.
G.6.3. Si el tramo de prueba construido cumple con lo indicado en el
Inciso anterior, podrá considerarse como parte de la obra y
será objeto de medición y pago, de lo contrario no se medirá
ni pagará y la Secretaría, a su juicio, determinará si es
necesario o no que el Contratista de Obra retire el tramo de
prueba por su cuenta y costo.
G.7. PASAJUNTAS Y BARRAS DE AMARRE
G.7.1. Las pasajuntas y barras de amarre para losas de concreto
hidráulico con juntas, se colocarán de acuerdo con lo indicado
en el proyecto o aprobado por la Secretaría.

SCT 11 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

G.7.2. Las pasajuntas que se utilicen en las juntas transversales de


contracción, serán barras lisas con las características
indicadas en el proyecto o aprobadas por la Secretaría y con
sus extremos libres de rebabas cortantes. Se colocarán antes
del colado del concreto hidráulico, mediante silletas o
canastas metálicas de sujeción que las aseguren en la
posición correcta durante el colado y el vibrado del concreto,
sin impedir sus movimientos longitudinales. Una vez
colocadas, la superficie expuesta de las pasajuntas se
someterá a un tratamiento antiadherente, con grasa, una
funda de plástico u otro procedimiento aprobado por la
Secretaría, para garantizar el libre movimiento longitudinal de
las losas en la junta. Las pasajuntas que se pongan en las
juntas transversales de construcción, de expansión y de
emergencia, serán iguales a las que se utilicen en las juntas
de contracción y se colocarán con el mismo alineamiento y
espaciamiento.
G.7.3. Las barras de amarre que se coloquen en las juntas
longitudinales, serán corrugadas, con las características
indicadas en el proyecto o aprobadas por la Secretaría, y se
colocarán mediante silletas, o insertadas por vibración si se
usa equipo de cimbra deslizante. En una longitud de cuarenta
y cinco (45) centímetros antes y después de una junta
transversal, no se colocarán barras de amarre.
G.8. ACERO DE REFUERZO
G.8.1. En losas de concreto hidráulico con refuerzo continuo
El refuerzo continuo se puede hacer con varillas de acero o
mallas prefabricadas electrosoldadas, colocadas a la altura y
con los traslapes que indique el proyecto o apruebe la
Secretaría, utilizando los dispositivos adecuados para
asegurar la continuidad del refuerzo. En algunos casos, las
varillas se pueden colocar y alinear con un equipo especial
ubicado frente a la pavimentadora, el cual guía y posiciona las
varillas con el espaciamiento y la elevación de proyecto,
mientras se coloca el concreto.
G.8.2. En losas de concreto presforzado
Los tendones necesarios para las losas de concreto
presforzado, se colocarán sobre asientos de apoyo situados
en las posiciones que indique el proyecto o apruebe la

12 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

Secretaría. Los tendones transversales en las zonas de


curva, se apoyarán en medias cimbras, colocadas a lo largo
de la cara interior de la franja por pavimentar.

G.9. COLADO DEL CONCRETO HIDRÁULICO

G.9.1. Después de elaborado el concreto hidráulico, será colocado


extendiéndolo y consolidándolo con una pavimentadora
autopropulsada, de tal manera que se obtenga una capa de
material de espesor uniforme. Sin embargo, en áreas
irregulares, el concreto puede extenderse y terminarse a
mano.

G.9.2. El colado se hará en una forma continua, utilizando un


procedimiento que minimice las paradas y arranques de la
pavimentadora.

G.9.3. Cuando el colado sea suspendido por más de treinta (30)


minutos, se procederá a construir una junta transversal de
emergencia, como se indica en el Inciso G.13.4. de esta
Norma.

G.9.4. Cada franja de concreto hidráulico se colará cubriendo como


mínimo el ancho total del carril o, de preferencia, el ancho
total de la calzada y sus acotamientos.

G.9.5. No se permitirá el colado del concreto hidráulico si existe


segregación.

G.9.6. Al final de cada jornada y con la frecuencia necesaria, se


limpiarán perfectamente todas aquellas partes de la
pavimentadora que presenten residuos de concreto
hidráulico.

G.9.7. La longitud de colado del concreto hidráulico es


responsabilidad del Contratista de Obra, tomando en cuenta
que no se colará en tramos mayores de los que puedan ser
terminados y curados de inmediato, así como aserrados
oportunamente.

G.10. VIBRADO

G.10.1. Inmediatamente después de colado el concreto hidráulico, se


consolidará mediante vibrado.

SCT 13 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

G.10.2. El vibrado se hará uniformemente en todo el volumen de la


carpeta, utilizando vibradores mecánicos, cuidando que no
entren en contacto con la cimbra.
G.10.3. Para el caso de áreas no accesibles a los vibradores de las
pavimentadoras, se emplearán vibradores de inmersión
manuales.
G.10.4. Cuando la pavimentadora sea detenida, los vibradores no
operarán por más de cinco (5) segundos después del paro.
G.11. TEXTURIZADO
Salvo que el proyecto indique otra cosa, el acabado de la carpeta
de concreto hidráulico, se hará pasando sobre su superficie la
rastra de texturizado y la texturizadora, o bien, mediante el método
de denudado químico, que consiste en rociar un retardante de
fraguado sobre la superficie del concreto fresco y, después de que
la masa de concreto ha endurecido, aplicar un cepillado enérgico
con un dispositivo de cerdas metálicas para eliminar el mortero de
la superficie.
En cualquier caso, el acabado superficial proporcionará una
superficie de rodadura con la resistencia a la fricción establecida
en la Fracción H.5. de esta Norma, como mínimo.
G.12. CURADO
Después de terminado el texturizado, cuando el concreto empiece
a perder su brillo superficial, con el equipo de curado se aplicará el
material que indique el proyecto o apruebe la Secretaría para
formar la membrana de curado en la superficie de la carpeta. En el
caso de juntas aserradas, sus caras expuestas serán curadas
inmediatamente después de que se concluya el corte.
G.13. JUNTAS
G.13.1. En el caso de carpetas de concreto hidráulico con juntas, una
vez que el concreto haya endurecido lo suficiente para que no
se desportille y antes de que se formen grietas naturales por
contracción, se aserrará la carpeta para formar una junta
como las mostradas en las Figuras 1 a 3 de esta Norma. Los
cortes se ajustarán al alineamiento, dimensiones y
características establecidas en el proyecto o aprobadas por la
Secretaría.

14 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

e = Espesor de la carpeta Ver detalle

e/2 e/3 Pasajuntas liso


e

L/2 L/2

13

6 Material sellador

30
Tira de relleno preformada
no adherente

e/3

Acotaciones en mm

Detalle de la junta

FIGURA 1.- Corte y sellado de juntas de contracción (Tipo A) con


pasajuntas

G.13.2. Primero se aserrarán las juntas transversales de contracción


e inmediatamente después las longitudinales. Es
responsabilidad del Contratista de Obra elegir el momento
propicio para efectuar el aserrado. Las losas que se agrieten
por aserrado inoportuno serán demolidas y reemplazadas, o
reparadas si la Secretaría así lo aprueba, por cuenta y costo
del Contratista de Obra. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

SCT 15 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

e = Espesor de la carpeta
Ver detalle Machihembrado formado
por la cimbra
30 e/3
e/2 Barra de amarre corrugada
e

L/2 L/2

13

Material sellador
6

30 Tira de relleno preformada


no adherente
e/3

30

7,5
Barra de amarre corrugada

e/3

7,5

Acotaciones en mm

Detalle de construcción de la junta

FIGURA 2.- Corte y sellado de juntas longitudinales de construcción (Tipo B)


con barras de amarre

16 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

e = Espesor de la carpeta Ver detalle

e/2 30 Pasajuntas liso


e
Superficie formada por la
cimbra

L/2 L/2

13

6 Material sellador

30
Tira de relleno preformada
no adherente

Acotaciones en mm

Detalle de construcción de la junta

FIGURA 3.- Corte y sellado de juntas transversales de construcción o de


emergencia (Tipo C) con pasajuntas

G.13.3. A menos que el proyecto indique otra cosa o lo apruebe la


Secretaría, cuando se requiera hacer la junta con cortes en
dos etapas (escalonados), el segundo corte no se realizará
antes de setenta y dos (72) horas después del colado.

G.13.4. En el sitio prestablecido para terminar el colado del día y


coincidiendo siempre con la ubicación de una junta
transversal de contracción, se formará una junta de
construcción como la mostrada en la Figura 3 de esta Norma
(Tipo C), hincando en el concreto fresco una frontera metálica
o cimbra que garantice la perpendicularidad del plano de la
junta con el plano de la superficie de la losa y se removerá el
concreto fresco excedente. Esta frontera o cimbra contará con
orificios que permitan la instalación de pasajuntas en todo lo

SCT 17 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

ancho de la losa, con el alineamiento y espaciamiento que


indique el proyecto o apruebe la Secretaría. Para garantizar la
consolidación correcta del concreto en las esquinas y bordes
de la junta, se utilizarán vibradores de inmersión manuales.
G.13.5. Cuando por causas de fuerza mayor sea necesario suspender
el colado por más de treinta (30) minutos, se construirá una
junta transversal de emergencia como la mostrada en la
Figura 3 de esta Norma (Tipo C). La localización de esta junta
se establecerá en función del tramo que se haya colado a
partir de la última junta transversal de contracción trazada. Si
el tramo colado es menor de un tercio (⅓) de la longitud de la
losa, se removerá el concreto fresco para hacer coincidir la
localización de la junta de emergencia con la de contracción
inmediata anterior. En caso de que la emergencia ocurra en el
tercio medio de la losa, se hará la junta de emergencia como
se indica en el Inciso anterior, cuidando que la distancia de
ésta a cualquiera de las dos juntas de contracción adyacentes
no sea menor de uno coma cinco (1,5) metros. Si la
emergencia ocurre en el último tercio de la longitud de la losa,
la junta de emergencia se hará dentro del tercio medio de la
losa y se removerá el concreto fresco excedente.
G.13.6. La dimensión de las losas en el sentido longitudinal será la
establecida en el proyecto con una tolerancia de más menos
un (±1) centímetro, coincidiendo siempre el aserrado de las
juntas transversales con el punto medio longitudinal de las
pasajuntas. La alineación de las juntas longitudinales será la
indicada en el proyecto, con una tolerancia de más menos un
(±1) centímetro.
G.14. CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS
Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de la
carpeta de concreto hidráulico hasta que haya sido recibida por la
Secretaría, cuando la carretera sea operable.
H. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO
Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que la
carpeta de concreto hidráulico, de cada tramo de un (1) kilómetro de
longitud o fracción, se considere terminada y sea aceptada por la
Secretaría, con base en el control de calidad que ejecute el Contratista
de Obra, mismo que podrá ser verificado por la Secretaría cuando lo
juzgue conveniente, se comprobará:

18 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

H.1. CALIDAD DEL CONCRETO HIDRÁULICO

H.1.1. Que los agregados pétreos, el cemento Pórtland y aditivos


utilizados en el concreto hidráulico, hayan cumplido con las
características establecidas como se indica en la Fracción
D.1. de esta Norma.

H.1.2. Que las características del concreto hidráulico fresco hayan


cumplido con las establecidas en el proyecto o aprobadas por
la Secretaría.

H.1.3. Que la resistencia a la tensión (T) a los veintiocho (28) días


de edad en especímenes cilíndricos del concreto hidráulico,
determinada en corazones extraídos al azar mediante un
procedimiento basado en tablas de números aleatorios,
conforme a lo indicado en el Manual M·CAL·1·02, Criterios
Estadísticos de Muestreo, haya cumplido con lo establecido
en el proyecto o lo aprobado por la Secretaría, considerando
que:

H.1.3.1. El número de corazones por extraer se determinará


aplicando la siguiente fórmula:

c=A
600

Donde:

c = Número de corazones por extraer, aproximado a la


unidad superior
A = Superficie del tramo, (m²)

H.1.3.2. Los corazones se extraerán sin dañar la parte contigua


de los mismos.

H.1.3.3. Tan pronto se concluya la extracción de los corazones,


se rellenarán los huecos con el mismo tipo de concreto
hidráulico utilizado en la carpeta, enrasando su superficie
con la original de la carpeta.

H.1.3.4. La resistencia a la tensión promedio de cada cinco (5)


corazones consecutivos, será igual a la resistencia
establecida en el proyecto o mayor.

SCT 19 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

H.1.3.5. Cuando menos cuatro (4) de los cinco (5) corazones a


que se refiere el Párrafo anterior, tendrán una resistencia
a la tensión igual al noventa (90) por ciento de la
resistencia establecida en el proyecto o mayor.

H.1.3.6. En caso de que la resistencia a la tensión del concreto


hidráulico no cumpla con lo establecido en los Párrafos
H.1.3.4. y H.1.3.5. de esta Norma, el Contratista de
Obra, previa aprobación de la Secretaría, podrá elegir
entre demoler y remplazar la carpeta en el tramo
defectuoso, por su cuenta y costo, o aceptar una sanción
por incumplimiento de calidad, respecto al precio unitario
fijado en el contrato, debida a la resistencia insuficiente
del concreto hidráulico y de acuerdo con el criterio
establecido en la Cláusula J. de esta Norma.

H.2. CALIDAD DE OTROS MATERIALES

H.2.1. Para losas de concreto hidráulico con juntas

H.2.1.1. Que las pasajuntas y barras de amarre hayan cumplido


con las características establecidas en el proyecto o
aprobadas por la Secretaría.

H.2.1.2. Que la elevación y espaciamiento de las pasajuntas no


haya diferido de los indicados en el proyecto en más de
cinco (5) milímetros y que la desviación angular del eje
de cada pasajunta, determinada entre sus extremos, no
haya sido mayor de un (1) milímetro respecto a la
dirección teórica. Esta comprobación se hará de la
siguiente manera:

a) En las silletas o canastas de sujeción con las


pasajuntas, colocadas en el tramo de prueba a que se
refiere la Fracción G.6. de esta Norma y antes del
colado del concreto hidráulico, se comprobará que la
posición de las pasajuntas y su alineamiento cumplan
con lo establecido en este Párrafo y de ser así se
procederá al colado, de lo contrario el colado no se
iniciará en tanto que el Contratista de Obra corrija o
reemplace las silletas o canastas para dar
cumplimiento a lo aquí estipulado.

20 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

b) Una vez colado y vibrado el concreto del tramo de


prueba, se removerá el concreto hasta la junta
transversal de contracción inmediata anterior al sitio
donde se concluyó el colado y se comprobará
nuevamente la posición y el alineamiento de las
pasajuntas en esa junta, para verificar que no hayan
sufrido desplazamientos durante el proceso de
construcción y aprobar el diseño de las silletas o
canastas de sujeción, de lo contrario, el Contratista de
Obra modificará el diseño y construirá el número de
tramos de prueba necesarios hasta que se cumpla
con lo indicado en este Párrafo.
c) Una vez aprobado el diseño de las silletas o canastas
de sujeción, durante la construcción de la carpeta de
concreto hidráulico se verificará que las que se
utilicen tengan las características de las aprobadas y
que sean colocadas correctamente antes del colado
del concreto.
d) Cuando la Secretaría lo juzgue conveniente, se harán
las comprobaciones que se indican en los Puntos a) y
b) de este Párrafo, en cualquier tramo de
construcción de la carpeta.
H.2.1.3. Que el material de curado para las losas, así como las
tiras de relleno preformadas y el material sellador que se
utilicen en las juntas, hayan cumplido con las
características establecidas en el proyecto o aprobadas
por la Secretaría.
H.2.2. Para losas de concreto hidráulico con refuerzo continuo
o presforzado
Que el acero de refuerzo continuo o los tendones de acero
para presfuerzo hayan cumplido con las características
establecidas en el proyecto o aprobadas por la Secretaría y
que hayan sido habilitados y colocados correctamente.
H.3. ÍNDICE DE PERFIL
Que el índice de perfil de la carpeta de concreto hidráulico, en
cada línea de colado de cada subtramo de doscientos (200)
metros de longitud o fracción, haya sido de catorce centímetros
por kilómetro (14.cm./.km) como máximo, a menos que el proyecto
indique otro valor. El Contratista de Obra hará esta verificación

SCT 21 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

conforme al Manual M·MMP·4·07·002, Índice de Perfil dentro las


cuarenta y ocho (48) horas siguientes al colado, considerando lo
que a continuación se señala. La Secretaría evaluará diariamente
los resultados que se obtengan.
H.3.1. Equipo
El Contratista de Obra dispondrá y mantendrá durante el
tiempo que dure la obra, de un perfilógrafo tipo California que
cumpla con lo indicado en el Manual M·MMP·4·07·002, Índice
de Perfil. Antes de su utilización, el equipo se calibrará como
se indica en ese Manual, pudiendo la Secretaría verificar la
calibración en cualquier momento y si a su juicio, el
perfilógrafo presenta deficiencias o no está bien calibrado, se
suspenderá inmediatamente la evaluación en tanto que el
Contratista de Obra lo calibre adecuadamente, corrija las
deficiencias o lo remplace. En ningún caso se medirán para
efecto de pago carpetas que no hayan sido verificadas.
H.3.2. Tramo de prueba
Para que el tramo de prueba a que se refiere la Fracción G.6.
de esta Norma sea aceptado por la Secretaría, tendrá un
índice de perfil de catorce centímetros por kilómetro
(14.cm./.km) como máximo.
H.3.3. Determinación del índice de perfil
H.3.3.1. La obtención del índice de perfil, en cada línea de
colado, se hará a lo largo de la línea imaginaria ubicada
a noventa más menos veinte (90±20) centímetros de la
orilla interior de la línea de colado por evaluar. Las
mediciones serán divididas en secciones consecutivas
de doscientos (200) metros, con el propósito de
establecer subtramos en los que se otorgue al
Contratista de Obra un estímulo por mejoramiento de
calidad o se le aplique una sanción por incumplimiento
de calidad, respecto al precio unitario fijado en el
contrato, según la calidad obtenida en la superficie
terminada y de acuerdo con el criterio establecido en la
Cláusula J. de esta Norma.
H.3.3.2. Cuando la longitud de un subtramo construido en un día
de trabajo, no alcance los doscientos (200) metros, será
agrupado con el tramo inmediato que se construya el día

22 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

siguiente. En este caso, la medición del índice de perfil


se hará tan pronto como sea práctico y posible, pero no
después de cuarenta y ocho (48) horas de terminado el
último subtramo de ese día. Si el Contratista de Obra no
es el responsable del colado de un tramo subsecuente,
no se medirá el índice de perfil en los cinco (5) últimos
metros del colado de su tramo.
H.3.3.3. Si el índice de perfil determinado en alguna línea de
colado de un subtramo de doscientos (200) metros,
resulta menor de diez coma un centímetros por kilómetro
(10,1.cm./.km), el Contratista de Obra se hará acreedor
de un estímulo por mejoramiento de calidad, calculado
con base en el precio unitario de la carpeta de concreto
hidráulico. En su caso, el estímulo se determinará
mediante el factor que se establece en la Cláusula J. de
esta Norma.
H.3.4. Índice de perfil promedio diario
H.3.4.1. Cada día de trabajo se determinará el índice de perfil
promedio diario, obteniendo el promedio aritmético de
todos los índices de perfil determinados ese día. Si el
índice de perfil promedio diario, resulta mayor de
veinticuatro centímetros por kilómetro (24.cm./.km), se
suspenderá de inmediato la construcción de la carpeta
de concreto hidráulico, hasta que el Contratista de Obra
corrija la carpeta defectuosa, según se indica en el Inciso
H.3.5. Para reanudar la construcción de la carpeta, el
Contratista de Obra construirá otro tramo de prueba
según lo indicado en la Fracción G.6. de esta Norma,
como si se tratara del inicio de los trabajos. Los atrasos
en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra.
H.3.4.2. Para determinar el índice de perfil promedio diario se
puede utilizar el formato que se muestra en la Tabla 1 de
esta Norma, en el que, para un mismo día de trabajo y
cada línea de colado y subtramo, se anota el índice de
perfil obtenido. Se calcula el promedio aritmético de
todos los índices de perfil obtenidos el mismo día y se
anota en el último renglón del formato. Si el tramo tiene
más de dos (2) líneas de colado, al formato se le

SCT 23 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

agregan las columnas que sean necesarias para


completar el número de líneas de colado. Los índices de
perfil que se obtengan en subtramos que hayan sido
corregidos como se indica en el Inciso H.3.5. de esta
Norma, serán registrados en la columna
correspondiente, pues los valores originales se
conservarán sin alterar.
TABLA 1.- Formato para el cálculo del índice de perfil promedio diario
Fecha de construcción:
Ip Ipc
Tramo [1] Subtramo [2]
cm/km cm/km
Línea de Línea de Fecha de Línea de Línea de
del km al km del km al km
colado 1 colado 2 obtención colado 1 colado 2
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___ _+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___ _+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___ _+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
Ip =
Ip =Índice de perfil original del subtramo y línea de colado correspondientes
Ip =Índice de perfil promedio diario. Promedio aritmético de todos los Ip obtenidos en un
mismo día, (cm/km)
Ipc =Índice de perfil después de corregido el subtramo y línea de colado correspondientes
[1] =Tramo de 1 km o fracción
[2] =Subtramo de 200 m o fracción

H.3.5. Corrección de la superficie de la carpeta de concreto


hidráulico
H.3.5.1. El Contratista de Obra realizará las correcciones de la
superficie de la carpeta de concreto hidráulico que se
requieran para obtener el índice de perfil adecuado.

24 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

H.3.5.2. Después de obtenido el índice de perfil de cada línea de


colado en un subtramo de doscientos (200) metros,
todas aquellas áreas en las que el perfilograma presente
una desviación igual a un (1) centímetro o mayor, en
siete coma cinco (7,5) metros o menos, serán corregidas
mediante fresado. Concluida la corrección, se obtendrá
nuevamente el índice de perfil del subtramo para verificar
el cumplimiento de lo aquí estipulado.
H.3.5.3. Una vez realizadas las correcciones individuales de
todas las desviaciones a que se refiere el Párrafo
anterior, cualquier subtramo de doscientos (200) metros
que presente un índice de perfil mayor de veinticuatro
centímetros por kilómetro (24.cm./.km) en cualquiera de
sus líneas de colado, será corregido mediante alguno de
los procedimientos que se indican a continuación u otros
que apruebe la Secretaría. En cualquier caso, concluida
la corrección se determinarán nuevamente los índices de
perfil de todas las líneas de colado del subtramo para
verificar el cumplimiento de lo aquí estipulado.
a) Fresado continuo de la superficie de la carpeta de
concreto hidráulico, en tramos no menores de
cincuenta (50) metros y a todo el ancho de la corona
en carreteras de dos (2) carriles, o en todos los
carriles de un mismo sentido en carreteras con
carriles múltiples, para reducir el índice de perfil a
veinticuatro centímetros por kilómetro (24.cm./.km) o
menos.
b) Remoción de la carpeta de concreto hidráulico y su
reemplazo por una nueva, que cumpla con todo lo
indicado en esta Norma y tenga un índice de perfil de
veinticuatro centímetros por kilómetro (24.cm./.km)
como máximo.
H.3.5.4. Cuando el índice de perfil de alguna línea de colado de
un subtramo de doscientos (200) metros esté entre
catorce coma uno y veinticuatro centímetros por
kilómetro (14,1 a 24.cm./.km), el Contratista de Obra
podrá elegir entre corregir la superficie terminada como
se indica en el Párrafo H.3.5.3., o aceptar una sanción
por incumplimiento de calidad, calculada con base en el
precio unitario de la carpeta de concreto hidráulico,

SCT 25 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

mediante el factor que se establece en la Cláusula J. de


esta Norma.
H.3.5.5. Todos los trabajos de corrección serán por cuenta y
costo del Contratista de Obra, y previamente a su
ejecución, los procedimientos de corrección de la
superficie de la carpeta serán sometidos a la aprobación
de la Secretaría. No se permitirá efectuar trabajos de
corrección con equipos de impacto que puedan dañar la
estructura del pavimento, ni con resanes superficiales
adheridos. Los atrasos en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, que se ocasionen
por motivo de las correcciones, serán imputables al
Contratista de Obra.
H.3.5.6. Todos los trabajos de corrección de la superficie de la
carpeta, se efectuarán antes de que se verifiquen sus
líneas, pendientes y espesores, como se indica en la
Fracción H.4. de esta Norma, salvo que la corrección se
realice mediante un procedimiento aprobado por la
Secretaría, que eleve esa superficie, en cuyo caso, la
verificación de los espesores se hará antes de ejecutarlo.
H.4. LÍNEAS, PENDIENTES Y ESPESORES
Que el alineamiento, perfil, sección y espesor de la carpeta,
cumplan con lo establecido en el proyecto, con las tolerancias que
se indican en esta Fracción, como sigue:
H.4.1. Previamente a la construcción de la carpeta, en las
estaciones cerradas a cada veinte (20) metros, se nivelará la
superficie de la capa inmediata inferior, obteniendo los niveles
en el eje y en ambos lados de éste, en puntos ubicados a una
distancia (B) igual al semiancho de la corona de la carpeta
(A/2) menos setenta (70) centímetros, a la mitad del espacio
comprendido entre éstos y el eje (B/2), y en las orillas de la
carpeta, como se muestra en la Figura 4 de esta Norma, sin
considerar las ampliaciones en curvas, ni los carriles de
aceleración o desaceleración, las ampliaciones en paraderos
o las cuñas de transición en entronques a nivel. Cuando
existan estos elementos, en las mismas secciones a cada
veinte (20) metros de los carriles principales, adicionalmente
se nivelarán los puntos en sus orillas, para el posterior cálculo
de las pendientes transversales, como se indica en el Inciso
siguiente.

26 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

CL

B B
70 cm 2 2 70 cm
B B
A A
2 2

FIGURA 4.- Ubicación de los puntos por nivelar

H.4.2. Una vez vibrada la carpeta, verificados sus índices de perfil y,


en su caso, hechas las correcciones a que se refiere el Inciso
H.3.5., se volverán a nivelar las mismas secciones que se
indican en el Inciso H.4.1., determinando las elevaciones de
los mismos puntos ahí indicados para obtener las pendientes
transversales entre ellos, y se medirán, en cada sección, las
distancias entre el eje y las orillas de la carpeta, para verificar
que esas pendientes y distancias estén dentro de las
tolerancias que se indican en la Tabla 2 de esta Norma.

TABLA 2.- Tolerancias para líneas y pendientes

Característica Tolerancia
Ancho de la carpeta, del eje a la orilla ± 1 cm
Pendiente transversal ± 0,5%

H.4.3. Si para corregir la superficie de la carpeta se opta por un


procedimiento aprobado por la Secretaría, que eleve esa
superficie, antes de su ejecución, se nivelarán las mismas
secciones a que se refiere el Inciso H.4.1. de esta Norma,
determinando las elevaciones de los mismos puntos ahí
indicados para obtener los espesores de la carpeta antes de
ser corregida.

H.4.4. Las nivelaciones se ejecutarán con nivel fijo y comprobación


de vuelta, obteniendo los niveles con aproximación al
milímetro. Las distancias horizontales se medirán con
aproximación al centímetro.

SCT 27 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

H.4.5. A partir de las cotas obtenidas en las nivelaciones a que se


refieren los Incisos H.4.1., H.4.2. y H.4.3. de esta Norma,
según sea el caso, en todos los puntos nivelados se
determinarán los espesores de la carpeta vibrada, los que
serán iguales al fijado en el proyecto o, para cada tramo de
un (1) kilómetro o fracción, cumplir con lo establecido en los
Incisos H.4.6. y H.4.7. de esta Norma.
H.4.6. El espesor promedio correspondiente a todas las
determinaciones hechas en el tramo, será igual a noventa y
ocho centésimos (0,98) del espesor de proyecto o mayor:
e ≥ 0,98e
Donde:
e = Espesor de proyecto, (cm)
e = Espesor promedio correspondiente a todas las
determinaciones hechas en el tramo, (cm), obtenido
mediante la siguiente fórmula:
n
∑ ei
i =1
e=
n
Donde:
ei = Espesor obtenido en cada determinación, (cm)
n = Número de determinaciones hechas en el tramo
H.4.7. La desviación estándar de todos los espesores determinados
en el tramo, será igual a diez centésimos (0,10) del espesor
promedio o menor:
σ e ≤ 0,10e
Donde:
σe = Desviación estándar correspondiente a todas las
determinaciones hechas en el tramo, (cm), calculada
con la siguiente fórmula:
1/ 2
⎛ n 2⎞
⎜ ∑ (e i − e ) ⎟
σ e = ⎜ i =1 ⎟
⎜ n −1 ⎟
⎜ ⎟
⎝ ⎠
e , ei y n tienen el significado indicado en el Inciso anterior.

28 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

H.5. RESISTENCIA A LA FRICCIÓN

H.5.1. Que la superficie de rodadura de la carpeta de concreto


construida, haya tenido una resistencia a la fricción en
condiciones de pavimento mojado, igual a seis décimas (0,6)
o mayor, medida con el equipo Mu-Meter, a una velocidad de
setenta y cinco (75) kilómetros por hora, por lo menos sobre
la huella de la rodada externa de cada línea de colado. El
Contratista de Obra hará esta verificación conforme a la
norma ASTM E 670. La prueba se hará sobre la superficie de
rodadura texturizada y en su caso, corregida de acuerdo con
lo indicado en el Inciso H.3.5. de esta Norma.

H.5.2. Cuando la resistencia a la fricción sea menor de seis décimas


(0,6), el Contratista de Obra, por su cuenta y costo, corregirá
la superficie terminada como se indica en los Puntos a) o b)
del Párrafo H.3.5.3. En cualquier caso, concluida la corrección
se determinarán nuevamente la resistencia a la fricción y los
índices de perfil de todas las líneas de colado del subtramo,
para verificar el cumplimiento de lo estipulado tanto en el
Inciso anterior como en la Fracción H.3. de esta Norma.

I. MEDICIÓN

Cuando la construcción de carpetas de concreto hidráulico se contrate


a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea ejecutada
conforme a lo indicado en esta Norma, a satisfacción de la Secretaría,
se medirá según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras, para determinar el avance o la cantidad de trabajo
realizado para efecto de pago, tomando como unidad el metro cúbico
de carpeta terminada, según su tipo y para cada banco en particular,
con aproximación a la unidad. El volumen de cada tramo de un (1)
kilómetro o fracción, se determinará mediante la siguiente fórmula:
V = L×e ×a
Donde:
V = Volumen de la carpeta de concreto hidráulico de cada tramo de
1.km o fracción, (m3)
L = Longitud del tramo, (m)
e = Espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones
hechas en el tramo, (m), obtenido como se indica en el Inciso
H.4.6. de esta Norma.

SCT 29 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

a = Ancho promedio de la carpeta de concreto hidráulico, obtenido


con base en las distancias entre el eje y las orillas de la corona,
determinadas en todas las secciones del tramo como se indica
en el Inciso H.4.2. de esta Norma, (m)
La Secretaría medirá y pagará como máximo el volumen de la carpeta
de concreto hidráulico que resulte del espesor de proyecto más un (1)
centímetro por el ancho de proyecto más un (1) centímetro.
Para el cálculo del volumen en el tramo medido se puede usar el
formato que se muestra en la Tabla 3 de esta Norma.
TABLA 3.- Formato para el cálculo de los volúmenes, los estímulos o
sanciones y los importes a pagar
[1]
Tramo L e a V PU Importe E
3 [2] FRT FIP
del km al km m m m m $ $ $
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
Sumas = $ $
Importe total = $
L = Longitud del tramo correspondiente
e = Espesor promedio del tramo correspondiente (espesor de proyecto más 1 cm como máximo)
a = Ancho promedio del tramo correspondiente (ancho de proyecto más 1 cm como máximo)
V = Volumen del tramo correspondiente (V = L × e ×a)
PU = Precio unitario de la carpeta
FIP = Factor promedio de estímulo o sanción según el índice de perfil del tramo correspondiente,
calculado con se indica en la Fracción J.1. de esta Norma, considerando que el factor de
estímulo sólo se aplicará a los tramos que no estén sujetos a sanción por resistencia
insuficiente del concreto hidráulico (FRT = 0)
FRT = Factor de sanción debida a la resistencia insuficiente del concreto hidráulico en el tramo
correspondiente, determinado como se indica en la Fracción J.2. de esta Norma
E = Estímulo o sanción del tramo correspondiente [E = V × PU × ( FIP -FRT)]
[1] = Tramo de 1 km o fracción
[2] = Importe de la carpeta (Importe = V × PU)

J. BASE DE PAGO
Cuando la construcción de carpetas de concreto hidráulico se contrate
a precios unitarios por unidad de obra terminada y sea medida de
acuerdo con lo indicado en la Cláusula I. de esta Norma, se pagará al
precio fijado en el contrato para el metro cúbico de carpeta terminada

30 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

en cada tramo de un (1) kilómetro o fracción, según su tipo y para cada


banco en particular. Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en
la Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen lo
que corresponda por:

• Valor de adquisición, incluyendo mermas y desperdicios, del


cemento Pórtland y los aditivos; del acero para pasajuntas, barras
de amarre, refuerzo o presfuerzo, así como para las silletas o
canastas de sujeción, o los dispositivos y asientos que se requieran;
de las tiras de relleno preformadas y del material sellador para las
juntas; del material para el curado de las losas y, en su caso, de la
membrana de polietileno. Limpieza de los vehículos en que se
transporten estos materiales, movimientos en el lugar de destino,
carga al equipo de transporte, transporte al lugar de
almacenamiento, descarga y cargo por almacenamiento.

• Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material pétreo


aprovechable y del desperdicio, cualesquiera que sean sus
clasificaciones; cribados y desperdicios de los cribados; trituración
parcial o total; lavado o eliminación del polvo superficial adherido a
los materiales; cargas, descargas y todos los acarreos de los
materiales y de los desperdicios; formación de los almacenamientos
y clasificación de los agregados pétreos separándolos por tamaños.

• Instalación, alimentación y desmantelamiento de las plantas.

• Permisos de explotación de bancos de agua, así como la extracción,


carga y acarreo al lugar de utilización del agua.

• Dosificación y mezclado de los agregados pétreos, cemento


Pórtland, agua y aditivos.

• Barrido y limpieza de la superficie sobre la que se construirá la


carpeta.

• Cargas en la planta del concreto hidráulico al equipo de transporte o


carga de los materiales al vehículo mezclador para la elaboración
del concreto hidráulico, y su transporte al lugar del colado.

• Habilitación y colocación de las pasajuntas y sus silletas o canastas


de sujeción, de las barras de amarre o del acero para el refuerzo o
presfuerzo, con los dispositivos y asientos que se requieran.

• Colado, vibrado, texturizado y curado del concreto.

SCT 31 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

• Aserrado y sellado de las juntas.

• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos


los materiales, durante las cargas y las descargas.

• La conservación de la carpeta de concreto hidráulico hasta que sea


recibida por la Secretaría.

• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

Cuando procedan estímulos por mejoramiento de calidad o sanciones


por incumplimiento de calidad, de acuerdo con la resistencia a la
tensión del concreto y con los índices de perfil de la carpeta, que se
obtengan según se señala en el Inciso H.1.3. y en la Fracción H.3.,
respectivamente, se pagará al Contratista de Obra una bonificación o
se le hará una deducción, según corresponda, calculada para cada
tramo de un (1) kilómetro o fracción, medido como se indica en la
Cláusula I. de esta Norma, mediante la siguiente fórmula:

E = V × PU × (FIP − FRT )

Donde:

E = Estímulo por pagar como bonificación cuando resulta positivo o


sanción aplicada como deducción cuando resulta negativo,
para cada tramo de un (1) kilómetro o fracción, ($)
V = Volumen de la carpeta de concreto hidráulico del tramo, (m3)
PU = Precio unitario de la carpeta de concreto hidráulico fijado en el
contrato, ($/m3)
FIP = Factor promedio de estímulo o sanción según el índice de perfil
del tramo, determinado como se indica en la Fracción J.1. de
esta Norma, (adimensional)
FRT = Factor de sanción debida a la resistencia insuficiente del
concreto hidráulico en el tramo, determinado como se indica en
la Fracción J.2. de esta Norma, (adimensional)

Para calcular el estímulo o la sanción (E) de cada tramo, se puede usar


la Tabla 3, en la que se anotan el factor promedio de estímulo o
sanción (FIP) según el índice de perfil y el factor de sanción debida a la
resistencia insuficiente del concreto hidráulico (FRT), de cada tramo.

32 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

El factor de estímulo según el índice de perfil sólo se aplicará a los


tramos que no estén sujetos a sanción por resistencia insuficiente del
concreto hidráulico (cuando FRT = 0)

J.1. FACTOR PROMEDIO DE ESTÍMULO O SANCIÓN SEGÚN EL


ÍNDICE DE PERFIL

El factor promedio de estímulo o sanción según el índice de perfil


del tramo (FIP) es el promedio aritmético de los factores de
estímulo o sanción (FIPj) para cada subtramo de doscientos (200)
metros en cada línea de colado, tomados de la Tabla 4. Para su
cálculo se puede utilizar el formato que se muestra en la Tabla 5,
en el que, para cada línea de colado y subtramo, se anota el factor
de estímulo o sanción (FIPj) tomado de la Tabla 4, de acuerdo con
el índice de perfil (Ip) obtenido de la Tabla 1 y se calcula el
promedio aritmético de todos los factores de estímulo o sanción
(FIPj) de cada tramo, que se anota en la última columna del
formato, en el cuadro correspondiente. Para subtramos que hayan
sido corregidos como se indica en el Inciso H.3.5. de esta Norma,
el factor de estímulo o sanción (FIPj) correspondiente se determina
con base en el índice de perfil (Ipc) logrado después de la
corrección. Si el tramo tiene más de dos (2) líneas de colado, al
formato se le agregan las columnas que sean necesarias para
completar el número de líneas de colado.

TABLA 4.- Factores de estímulo o sanción según el índice de perfil

Índice de perfil * Factores de estímulo o


cm / km sanción (FIPj)
4,0 o menos + 0,05
4,1 a 5,5 + 0,04
5,6 a 7,0 Estímulo + 0,03
7,1 a 8,5 + 0,02
8,6 a 10,0 + 0,01
10,1 a 14,0 0
14,1 a 16,0 - 0,02
16,1 a 18,0 - 0,04
18,1 a 20,0 Sanción - 0,06
20,1 a 22,0 - 0,08
22,1 a 24,0 - 0,10
Mayor de 24,0 CORREGIR
* Para cada tramo de 200 m o fracción en cada línea de colado

SCT 33 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

TABLA 5.- Formato para el cálculo del factor promedio de estímulo o


sanción según el índice de perfil, de cada tramo
Mes: Año:
[1] [2]
Tramo Subtramo Línea de colado 1 Línea de colado 2
[3] Ip [3] Ip FIP
del km al km del km al km Día FIPj Día FIPj
cm/km cm/km
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___ _+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___ _+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___ _+___ _+___
_+___ _+___
_+___ _+___
Ip = Índice de perfil del subtramo y línea de colado correspondientes, obtenido de la Tabla 1.
Para subtramos que hayan sido corregidos como se indica en el Inciso H.3.5. de esta
Norma, se utiliza el índice de perfil (Ipc) logrado después de la corrección
FIPj = Factor de estímulo o sanción para el subtramo y línea de colado correspondientes,
obtenido de la Tabla 4
FIP = Factor promedio de estímulo o sanción. Promedio aritmético de los FIPj del tramo
correspondiente
[1] = Tramo de 1 km o fracción
[2] = Subtramo de 200 m o fracción
[3] = Día en el que se construyó la carpeta

J.2. FACTOR DE SANCIÓN POR RESISTENCIA INSUFICIENTE

El factor de sanción (FRT) que proceda según la resistencia a la


tensión (T) del concreto hidráulico en cada tramo de un (1)
kilómetro o fracción, medido como se indica en la Cláusula I. de
esta Norma, se determina como sigue:

J.2.1. Se calcula el promedio de las resistencias obtenidas en el


tramo, de acuerdo a la siguiente expresión:

n
∑ Ti
T = i =1
n

34 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

Donde:

T = Promedio de las resistencias a la tensión obtenidas en


el tramo, (MPa)
Ti = Resistencias a la tensión individuales de los corazones
probados, (MPa)
n = Número de corazones probados

J.2.2. Se obtiene la desviación estándar como sigue:


2
( )
n
∑ Ti − T
i =1
σT =
n −1
Donde:
σ T = Desviación estándar de las resistencias a la tensión
obtenidas en el tramo, (MPa)
Ti, T y n tienen el significado indicado en el Inciso anterior.

J.2.3. Se calcula el coeficiente de variación aplicando la siguiente


fórmula:

σT
Cv =
T
Donde:
Cv = Coeficiente de variación, (adimensional)
T y σ T tiene el significado indicado en los Incisos J.2.1. y
J.2.2. de esta Norma, respectivamente.

J.2.4. Se obtiene la resistencia relativa equivalente, de acuerdo a la


siguiente expresión:
⎛T ⎞
⎜ − 0,8 ⎟ ⋅ 0,2
⎜ T' ⎟
TRE = ⎝ ⎠ + 0,8
Cv
Donde:
TRE = Resistencia relativa equivalente, (adimensional)
T’ = Resistencia de proyecto, (MPa)

SCT 35 de 37
29/11/06
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·009/06

T y Cv tiene el significado indicado en los Incisos J.2.1. y


J.2.3. de esta Norma, respectivamente.

J.2.5. Se determina el factor de sanción por resistencia insuficiente


(FRT) utilizando la gráfica mostrada en la Figura 5 de esta
Norma, donde se localiza el valor de la resistencia relativa
equivalente (TRE) en la escala horizontal y se lleva una línea
vertical hasta interceptar la curva correspondiente al número
de especímenes probados (n); de la intersección se lleva una
línea horizontal hasta interceptar la escala vertical, donde se
lee el factor de sanción que se aplicará, aproximado a cinco
centésimas (0,05). Cuando el valor de TRE sea menor de
setenta y cinco centésimas (0,75), no se aceptará la carpeta
de concreto hidráulico y el Contratista de Obra tendrá que
reponer el tramo defectuoso por su cuenta y costo, a
satisfacción de la Secretaría.

Zona de demolición o no pago


1,0
n≥20
0,9
n=15
Factor de sanción (FRT)

0,8

Zona de demolición o no pago


n=10
0,7
n=8
0,6
n=6
0,5
n=5
0,4
n=4
0,3
n=3
0,2
0,1
0,0
1,00 0,95 0,90 0,85 0,80 0,75
Resistencia relativa equivalente (TRE)

FIGURA 5.- Gráfica para determinar el factor de sanción por resistencia


insuficiente (FRT)

K. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago de las carpetas de concreto hidráulico, se


efectuará de acuerdo con lo señalado en la Cláusula G. de la Norma
N·LEG·3, Ejecución de Obras.

36 de 37 SCT
29/11/06
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·009/06

L. RECEPCIÓN DE LA OBRA

Una vez concluida la construcción de la carpeta de concreto hidráulico,


la Secretaría la aprobará y al término de la obra, cuando la carretera
sea operable, la recibirá conforme a lo señalado en la Cláusula H. de la
Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, aplicando en su caso, las
sanciones a que se refiere la Cláusula I. de la misma Norma.

SCT 37 de 37
29/11/06
10.- N-CTR-CAR-1-04-004-15

RIEGOS DE IMPREGNACION

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
83
.
N·CTR·CAR·1·04·005/15

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 04. Pavimentos
CAPÍTULO: 005. Riegos de Liga

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la aplicación de


riegos asfálticos de liga, para pavimentos de carreteras de nueva
construcción.

B. DEFINICIÓN

Consiste en la aplicación de un material asfáltico sobre una base o una


carpeta asfáltica, con objeto de lograr una buena adherencia con la
capa de mezcla asfáltica que se construya encima. Normalmente se
utiliza una emulsión asfáltica de rompimiento rápido o en el caso de
que se construya una capa de rodadura, se utilizan emulsiones
asfálticas modificadas. La aplicación del riego de liga puede omitirse si
la carpeta asfáltica que se construirá encima tiene un espesor mayor o
igual que diez (10) centímetros.

C. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras ..………………………………. N·LEG·3


Carpetas Asfálticas con Mezcla en Caliente ...…..N·CTR·CAR·1·04·006

SCT 1 de 8
30/01/15
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·005/15
Carpetas Asfálticas con Mezcla en Frío ………….N·CTR·CAR·1·04·007
Capas de Rodadura con Mezcla Asfáltica en Frío N·CTR·CAR·1·04·008
Capas de Rodadura con Mezcla Asfáltica en
Caliente ………………………………………………N·CTR·CAR·1·04·010
Calidad de Materiales Asfálticos ...…………….… N·CMT·4·05·001
Calidad de Materiales Asfálticos Modificados .… N·CMT·4·05·002

D. MATERIALES
D.1. Los materiales que se utilicen en la aplicación de riegos de liga,
serán los indicados en el proyecto y cumplirán con las
características establecidas en las Normas N·CMT·4·05·001,
Calidad de Materiales Asfálticos o N·CMT·4·05·002, Calidad de
Materiales Asfálticos Modificados, salvo que el proyecto o la
Secretaría indique otra cosa.
D.2. No se aceptará el suministro y aplicación de materiales que no
cumplan con las características establecidas en el proyecto o
aprobadas por la Secretaría, ni aún en el supuesto de que serán
mejorados posteriormente en el lugar de trabajo por el Contratista
de Obra.
D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, los
materiales presentan deficiencias respecto a las características
establecidas en el proyecto o aprobadas por la misma, se
suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que el Contratista de
Obra las corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa
de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.
E. EQUIPO
El equipo que se utilice para la aplicación de riegos de liga, será el
adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en
cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, y conforme
con el programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad
del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo estará mantenido
en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la
obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del
trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipo presenta deficiencias o no
produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el
trabajo hasta que el Contratista de Obra corrija dichas deficiencias o lo
reemplace con el equipo adecuado. Los atrasos en el programa de

2 de 8 SCT
30/01/15
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·005/15

ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se


ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.
En la selección del equipo el Contratista de Obra considerará lo
siguiente:
E.1. PETROLIZADORAS
Las petrolizadoras serán capaces de establecer a temperatura
constante, un flujo uniforme del material asfáltico sobre la
superficie por cubrir, en anchos variables y en dosificaciones
controladas; estar equipadas con odómetro, medidores de presión,
dispositivos adecuados para la medición del volumen aplicado y
termómetro para medir la temperatura del material asfáltico dentro
del tanque; y contar con una bomba y barras de circulación
completas, que puedan ajustarse vertical y lateralmente.
E.2. BARREDORAS MECÁNICAS
Autopropulsadas o remolcadas, contarán con una escoba rotatoria
con el tipo de cerdas adecuado según el material por remover y la
superficie por barrer.
F. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
El transporte y el almacenamiento de todos los materiales son
responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal
forma que no sufran alteraciones que pudieran ocasionar deficiencias
en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en la Norma
N·CMT·4·05·001, Calidad de Materiales Asfálticos y N·CMT·4·05·002,
Calidad de Materiales Asfálticos Modificados. Se sujetará, en lo que
corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica
vigentes.
G. EJECUCIÓN
Además de lo señalado en la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras, para la aplicación de riegos de liga se tiene que
considerar lo siguiente:
G.1. DOSIFICACIÓN DE MATERIALES
G.1.1. La dosificación de los materiales asfálticos que se empleen
en la aplicación de riegos de liga, se realizará según lo
establecido en el proyecto o lo aprobado por la Secretaría.

SCT 3 de 8
30/01/15
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·005/15
G.1.2. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, la
dosificación del material asfáltico difiere de la establecida en
el proyecto o aprobada por la Secretaría, se suspenderá
inmediatamente el trabajo hasta que el Contratista de Obra la
corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

G.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS

Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se


presenten situaciones climáticas adversas y no se reanudarán
mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se
aplicarán riegos de liga en las siguientes condiciones:

G.2.1. Sobre superficies con agua libre o encharcadas.

G.2.2. Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.

G.2.3. Cuando la velocidad del viento impida que la aplicación del


material asfáltico sea uniforme.

G.2.4. Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán


aplicados esté por debajo de los quince (15) grados Celsius.

G.2.5. Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los


quince (15) grados Celsius y su tendencia sea a la baja; sin
embargo, pueden ser aplicados cuando la temperatura
ambiente esté por arriba de los diez (10) grados Celsius y su
tendencia sea al alza. La temperatura ambiente será tomada
a la sombra lejos de cualquier fuente de calor artificial.

G.3. TRABAJOS PREVIOS

G.3.1. Inmediatamente antes de la aplicación del riego de liga, toda


la superficie por cubrir estará debidamente preparada, exenta
de basura, piedras, polvo, grasa o encharcamientos, sin
irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches que
hubieran existido. No se permitirá el riego sobre tramos que
no hayan sido previamente aceptados por la Secretaría.

4 de 8 SCT
30/01/15
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·005/15

G.3.2. Previamente al riego de liga, las estructuras de la carretera o


contiguas, que pudieran mancharse directa o indirectamente
durante la aplicación del material asfáltico, tales como
banquetas, guarniciones, camellones, parapetos, postes,
pilas, estribos, caballetes y barreras separadoras, entre otras,
se protegerán con papel u otro material similar, de manera
que concluido el trabajo y una vez retirada la protección, se
encuentren en las mismas condiciones de limpieza en que se
hallaban.

G.3.3. Cuando se utilicen emulsiones asfálticas, para retrasar su


rompimiento y mejorar la absorción de la superficie,
ocasionalmente es necesario un riego de agua previo, sin
embargo, el material asfáltico no se aplicará sino hasta que el
agua superficial se haya evaporado lo suficiente para que no
exista agua libre o encharcamientos.

G.4. APLICACIÓN DEL MATERIAL ASFÁLTICO

El material asfáltico, del tipo y con la dosificación establecidos en


el proyecto o aprobados por la Secretaría, se aplicará
uniformemente sobre la superficie por cubrir, tomando en cuenta lo
siguiente:

G.4.1. En las juntas transversales, antes de iniciar un nuevo riego,


se colocarán tiras de papel u otro material similar para
proteger el riego existente, de tal manera que el nuevo riego
se inicie desde dicha tira y al retirarse ésta, no quede un
traslape de material asfáltico.

G.4.2. Se ajustará la altura de la barra de la petrolizadora para


aplicar el material asfáltico uniformemente, con la dosificación
establecida en el proyecto, de manera que la base del
abanico que se forma al salir el material por una boquilla,
cubra hasta la mitad de la base del abanico de la boquilla
contigua (cubrimiento doble), o que la base del abanico de
una boquilla cubra las dos terceras (⅔) partes de la base del
abanico de la boquilla contigua (cubrimiento triple), como se
muestra en la Figura 1 de esta Norma.

G.4.3. La aplicación del material asfáltico en una franja contigua a


otra previamente regada, se hará de tal manera que el nuevo

SCT 5 de 8
30/01/15
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·005/15
riego se traslape con el anterior en un medio (½) o dos tercios
(⅔) del ancho de la base del abanico de la boquilla extrema
de la petrolizadora, según se trate de cubrimiento doble o
triple, como se muestra en la Figura 1 de esta Norma, con el
propósito de que la dosificación del producto asfáltico en la
orilla de la franja precedente sea la indicada en el proyecto.

Riego previo Riego actual

Barra de la petrolizadora

Altura de la
barra de la
petrolizadora

1/2 b

b = Base de
abanico

Riego previo Riego actual

Barra de la petrolizadora

Altura de la
barra de la
petrolizadora

2/3 b

b = Base de abanico

FIGURA 1.- Aplicación del material asfáltico

G.4.4. En su caso, el exceso del material asfáltico que se hubiera


aplicado será removido. Las deficiencias que por esta causa

6 de 8 SCT
30/01/15
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·005/15

se presenten, serán corregidas por cuenta y costo del


Contratista de Obra.

G.4.5. La cantidad, temperatura, ancho y longitud de aplicación del


material asfáltico son responsabilidad del Contratista de Obra,
tomando en cuenta que no se aplicará en tramos mayores de
los que puedan ser cubiertos de inmediato con la carpeta
asfáltica. La Secretaría se reserva el derecho de no recibir el
trabajo si, a su juicio, el riego tiene alguna deficiencia.

G.4.6. La superficie cubierta por el riego de liga permanecerá


cerrada a cualquier tipo de tránsito hasta que sea construida
la carpeta asfáltica. Cualquier deterioro que se origine en el
riego aplicado, por el tránsito de vehículos u otras causas
imputables al Contratista de Obra, será reparado por su
cuenta y costo.

G.5. CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación del


riego de liga hasta que haya sido cubierto por la carpeta asfáltica.

H. CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO

Para que un riego de liga sea aceptado por la Secretaría, éste cumplirá
con todo lo establecido en esta Norma.

I. MEDICIÓN

Cuando la obra se contrate a precios unitarios por unidad de obra


terminada y el riego de liga sea ejecutado conforme a lo indicado en
esta Norma, a satisfacción de la Secretaría, éste se medirá como parte
de la carpeta asfáltica, según se indica en las Cláusulas I. de las
Normas N·CTR·CAR·1·04·006, Carpetas Asfálticas con Mezcla en
Caliente, N·CTR·CAR·1·04·007, Carpetas Asfálticas con Mezcla en
Frío, N·CTR·CAR·1·04·008, Capas de Rodadura con Mezcla Asfáltica
en Frío y N·CTR·CAR·1·04·010, Capas de Rodadura con Mezcla
Asfáltica en Caliente.

SCT 7 de 8
30/01/15
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·005/15
J. BASE DE PAGO

Cuando la obra se contrate a precios unitarios por unidad de obra


terminada, el riego de liga ejecutado a satisfacción de la Secretaría,
estará incluido en la base de pago de la carpeta asfáltica, según se
indica en las Cláusulas J. de las Normas N·CTR·CAR·1·04·006,
Carpetas Asfálticas con Mezcla en Caliente, N·CTR·CAR·1·04·007,
Carpetas Asfálticas con Mezclas en Frío, N·CTR·CAR·1·04·008, Capas
de Rodadura con Mezcla Asfáltica en Frío y N·CTR·CAR·1·04·010,
Capas de Rodadura con Mezcla Asfáltica en Caliente.

K. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago de los riegos de liga aplicados, se incluirá en la


que corresponda a la carpeta asfáltica, que se indica en las Cláusulas
K. de las Normas N·CTR·CAR·1·04·006, Carpetas Asfálticas con
Mezcla en Caliente, N·CTR·CAR·1·04·007, Carpetas Asfálticas con
Mezcla en Frío, N·CTR·CAR·1·04·008, Capas de Rodadura con
Mezcla Asfáltica en Frío y N·CTR·CAR·1·04·010, Capas de Rodadura
con Mezcla Asfáltica en Caliente.

L. RECEPCIÓN DE LA OBRA

La Secretaría recibirá el riego de liga como parte de la carpeta asfáltica


cuando ésta haya sido terminada, según se indica en las Cláusulas L.
de las Normas N·CTR·CAR·1·04·006, Carpetas Asfálticas con Mezcla
en Caliente, N·CTR·CAR·1·04·007, Carpetas Asfálticas con Mezcla en
Frío, N·CTR·CAR·1·04·008, Capas de Rodadura con Mezcla Asfáltica
en Frío y N·CTR·CAR·1·04·010, Capas de Rodadura con Mezcla
Asfáltica en Caliente.

8 de 8 SCT
30/01/15
11.- N-CTR-CAR-1-04-005-15

RIEGOS DE LIGA

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
84
.
N·CTR·CAR·1·04·004/15

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 04. Pavimentos
CAPÍTULO: 004. Riegos de Impregnación

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la aplicación de


riegos asfálticos de impregnación para pavimentos de carreteras de
nueva construcción.

B. DEFINICIÓN

Consiste en la aplicación de un material asfáltico, sobre una capa de


material pétreo como la base del pavimento, con objeto de
impermeabilizarla y favorecer la adherencia entre ella y la carpeta
asfáltica. El material asfáltico que se utiliza normalmente es una
emulsión, ya sea de rompimiento lento o especial para impregnación.
La aplicación del riego de impregnación puede omitirse si la capa por
construir encima es una carpeta asfáltica con espesor mayor o igual
que diez (10) centímetros.

C. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras ..……………………………….…… N·LEG·3


Calidad de Materiales Asfálticos ...…………….………. N·CMT·4·05·001

SCT 1 de 9
30/01/15
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·004/15
D. MATERIALES

D.1. Los materiales que se utilicen en la aplicación de riegos de


impregnación, serán los indicados en el proyecto y cumplirán con
las características establecidas en la Norma N·CMT·4·05·001,
Calidad de Materiales Asfálticos, salvo que el proyecto o la
Secretaría indique otra cosa.

D.2. No se aceptará el suministro y aplicación de materiales que no


cumplan con las características establecidas en el proyecto o
aprobadas por la Secretaría, ni aún en el supuesto de que serán
mejorados posteriormente en el lugar de trabajo por el Contratista
de Obra.

D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, los


materiales presentan deficiencias respecto a las características
establecidas en el proyecto o aprobadas por la misma, se
suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que el Contratista de
Obra las corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa
de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

E. EQUIPO

El equipo que se utilice para la aplicación de riegos de impregnación,


será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto,
en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, y conforme
con el programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad
del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo estará y será
mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que
dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución
del trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipo presenta deficiencias o
no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente
el trabajo hasta que el Contratista de Obra corrija dichas deficiencias o
lo reemplace con el equipo adecuado. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

En la selección del equipo el Contratista de Obra considerará lo


siguiente:

2 de 9 SCT
30/01/15
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·004/15

E.1. PETROLIZADORAS

Las petrolizadoras serán capaces de establecer a temperatura


constante, un flujo uniforme del material asfáltico sobre la
superficie por cubrir, en anchos variables y en dosificaciones
controladas; estar equipadas con odómetro, medidores de presión,
dispositivos adecuados para la medición del volumen aplicado y
termómetro para medir la temperatura del material asfáltico dentro
del tanque; y contar con una bomba y barras de circulación
completas, que puedan ajustarse vertical y lateralmente.

E.2. BARREDORAS MECÁNICAS

Autopropulsadas o remolcadas, contarán con una escoba rotatoria


con el tipo de cerdas adecuado según el material por remover y la
superficie por barrer.

F. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte y el almacenamiento de todos los materiales son


responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal
forma que no sufran alteraciones que pudieran ocasionar deficiencias
en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en la Norma
N·CMT·4·05·001, Calidad de Materiales Asfálticos. Se sujetarán, en lo
que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica
vigentes.

G. EJECUCIÓN

Además de lo señalado en la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3,


Ejecución de Obras, para la aplicación de riegos de impregnación se
considerará lo siguiente:

G.1. DOSIFICACIÓN DE MATERIALES

G.1.1. La dosificación de los materiales asfálticos que se empleen


en la aplicación de riegos de impregnación, se realizará
según lo establecido en el proyecto o lo indicado por la
Secretaría.

SCT 3 de 9
30/01/15
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·004/15
G.1.2. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, la
dosificación del material asfáltico difiere de la establecida en
el proyecto o aprobada por la Secretaría, se suspenderá
inmediatamente el trabajo hasta que el Contratista de Obra la
corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este
motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

G.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS

Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se


presenten situaciones climáticas adversas y no se reanudarán
mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se
aplicarán riegos de impregnación en las siguientes condiciones:

G.2.1. Sobre superficies con agua libre o encharcadas.

G.2.2. Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.

G.2.3. Cuando la velocidad del viento impida que la aplicación del


material asfáltico sea uniforme.

G.2.4. Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán


aplicados esté por debajo de los quince (15) grados Celsius.

G.2.5. Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los


quince (15) grados Celsius y su tendencia sea a la baja. Sin
embargo, pueden ser aplicados cuando la temperatura
ambiente esté por arriba de los diez (10) grados Celsius y su
tendencia sea al alza. La temperatura ambiente será tomada
a la sombra lejos de cualquier fuente de calor artificial.

G.3. TRABAJOS PREVIOS

G.3.1. Inmediatamente antes de la aplicación del riego de


impregnación, toda la superficie por cubrir estará
debidamente preparada, exenta de basura, piedras, polvo,
grasa o encharcamientos, sin irregularidades y reparados
satisfactoriamente los baches que hubieran existido. No se
permitirá el riego de impregnación sobre tramos que no hayan
sido previamente aceptados por la Secretaría.

4 de 9 SCT
30/01/15
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·004/15

G.3.2. Previamente al riego de impregnación, las estructuras de la


carretera o contiguas, que pudieran mancharse directa o
indirectamente durante la aplicación del material asfáltico,
tales como banquetas, guarniciones, camellones, parapetos,
postes, pilas, estribos, caballetes y barreras separadoras,
entre otras, se protegerán con papel u otro material similar, de
manera que concluido el trabajo y una vez retirada la
protección, se encuentren en las mismas condiciones de
limpieza en que se hallaban.

G.3.3. Cuando se utilicen emulsiones asfálticas, para retrasar su


rompimiento y mejorar la absorción de la superficie,
ocasionalmente es necesario un riego de agua previo, sin
embargo, el material asfáltico no se aplicará sino hasta que el
agua superficial se haya evaporado lo suficiente para que no
exista agua libre o encharcamientos.

G.4. APLICACIÓN DEL MATERIAL ASFÁLTICO

El material asfáltico, del tipo y con la dosificación establecidos en


el proyecto o aprobados por la Secretaría, se aplicará
uniformemente sobre la superficie por cubrir, tomando en cuenta lo
siguiente:

G.4.1. En las juntas transversales, antes de iniciar un nuevo riego,


se colocarán tiras de papel u otro material similar para
proteger el riego existente, de tal manera que el nuevo riego
se inicie desde dicha tira y al retirarse ésta, no quede un
traslape de material asfáltico.

G.4.2. Se ajustará la altura de la barra de la petrolizadora para


aplicar el material asfáltico uniformemente, con la dosificación
establecida en el proyecto, de manera que la base del
abanico que se forma al salir el material por una boquilla,
cubra hasta la mitad de la base del abanico de la boquilla
contigua (cubrimiento doble), o que la base del abanico de
una boquilla cubra las dos terceras (⅔) partes de la base del
abanico de la boquilla contigua (cubrimiento triple), como se
muestra en la Figura 1 de esta Norma.

G.4.3. La aplicación del material asfáltico en una franja contigua a


otra previamente regada, se hará de tal manera que el nuevo
riego se traslape con el anterior en un medio (½) o dos tercios
(⅔) del ancho de la base del abanico de la boquilla extrema

SCT 5 de 9
30/01/15
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·004/15
de la petrolizadora, según se trate de cubrimiento doble o
triple, como se muestra en la Figura 1 de esta Norma, con el
propósito de que la dosificación del producto asfáltico en la
orilla de la franja precedente sea la indicada en el proyecto.

Riego previo Riego actual

Barra de la petrolizadora

Altura de la
barra de la
petrolizadora

1/2 b

b = Base de
abanico

Riego previo Riego actual

Barra de la petrolizadora

Altura de la
barra de la
petrolizadora

2/3 b

b = Base de abanico

FIGURA 1.- Aplicación del material asfáltico

G.4.4. En su caso, el exceso del material asfáltico que se hubiera


aplicado será removido. Las deficiencias que por esta causa
se presenten, serán corregidas por cuenta y costo del
Contratista de Obra.

6 de 9 SCT
30/01/15
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·004/15

G.4.5. La cantidad, temperatura, ancho y longitud de aplicación del


material asfáltico son responsabilidad del Contratista de Obra;
sin embargo, la Secretaría se reserva el derecho de no recibir
el trabajo si, a su juicio, el riego de impregnación tiene alguna
deficiencia.

G.4.6. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la


Secretaría, la penetración del riego de impregnación será
mayor o igual a cuatro (4) milímetros.

G.4.7. No se iniciará la construcción de la siguiente capa sino hasta


que haya pasado el tiempo suficiente para que el material
aplicado en el riego de impregnación penetre y el agua se
haya eliminado.

G.4.8. La superficie impregnada permanecerá cerrada a cualquier


tipo de tránsito hasta que la penetración establecida en el
proyecto o aprobada por la Secretaría se haya producido.
Cualquier deterioro que se origine en la capa impregnada por
la apertura anticipada al tránsito u otras causas imputables al
Contratista de Obra, será reparado inmediatamente por su
cuenta y costo.

G.4.9. Cuando por causas de fuerza mayor y previa autorización de


la Secretaría, sea necesario abrir al tránsito una superficie
impregnada antes de que ocurra la penetración requerida o si
a juicio de la Secretaría existe exceso de material asfáltico en
la superficie y éste no amerita ser removido, el riego de
impregnación se cubrirá con arena u otro material de esas
características, en la cantidad y con el procedimiento que
apruebe la Secretaría.

G.5. CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación del


riego de impregnación hasta que haya sido recibido por la
Secretaría.

H. CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO

Para que un riego de impregnación sea aceptado por la Secretaría,


éste cumplirá con todo lo establecido en esta Norma.

SCT 7 de 9
30/01/15
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·04·004/15
I. MEDICIÓN

Cuando la aplicación de los riegos de impregnación se contrate a


precios unitarios por unidad de obra terminada y sean ejecutados
conforme a lo indicado en esta Norma, a satisfacción de la Secretaría,
se medirán según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras, para determinar el avance o la cantidad de trabajo
realizado para efecto de pago, tomando en cuenta lo siguiente:

I.1. La medición del material asfáltico se hará tomando como unidad el


metro cuadrado de riego de impregnación aplicado, según el tipo y
dosificación del material asfáltico establecidos en el proyecto, con
aproximación a la unidad.

I.2. A menos que la Secretaría indique otra cosa, la medición de la


arena o cualquier otro material utilizado para cubrir el riego de
impregnación, se hará tomando como unidad el metro cúbico
colocado, determinando el volumen del material en los vehículos
de transporte inmediatamente antes de su colocación,
verificándolo a partir de la cantidad en litros por metro cuadrado,
que sea tendido de acuerdo a lo establecido en el proyecto u
ordenado por la Secretaría.

J. BASE DE PAGO

Cuando la aplicación de los riegos de impregnación se contrate a


precios unitarios por unidad de obra terminada y sean medidos de
acuerdo con lo indicado en la Cláusula I. de esta Norma, se pagarán de
la siguiente manera:

J.1. El material asfáltico se pagará al precio fijado en el contrato para


el metro cuadrado de riego de impregnación aplicado, según el
tipo y dosificación del material asfáltico establecidos en el
proyecto. Estos precios unitarios, conforme con lo indicado en la
Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen lo
que corresponda por: valor de adquisición o producción del
material asfáltico, limpieza del tanque en que se transporte,
movimientos en la planta de producción y en el lugar de destino,
carga al equipo de transporte, transporte al lugar de
almacenamiento, descarga en el depósito, cargo por
almacenamiento y todas las operaciones de calentamiento y
bombeo requeridas; barrido y limpieza de la superficie sobre la
que se aplicará el riego de impregnación; protección de las

8 de 9 SCT
30/01/15
NORMAS
N·CTR·CAR·1·04·004/15

estructuras o parte de ellas, precauciones para no mancharlas con


el material asfáltico y para evitar traslapes excesivos; cargas en el
depósito del material asfáltico al equipo de transporte y acarreo al
lugar de utilización; aplicaciones del material asfáltico en la forma
que fije el proyecto; los tiempos de los vehículos empleados en los
transportes y riego de los materiales durante las cargas y las
descargas; y todo lo necesario para la correcta ejecución del
concepto.

J.2. A menos que la Secretaría indique otra cosa, la arena o cualquier


otro material que se haya utilizado para cubrir el riego de
impregnación, se pagará al precio fijado en el contrato para el
metro cúbico. Los precios unitarios, conforme con lo indicado en la
Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen lo
que corresponda por: desmonte y despalme de los bancos,
extracción del material pétreo aprovechable y del desperdicio,
cualesquiera que sean sus clasificaciones, instalación y
desmantelamiento de la planta, alimentación de la planta, cribados
y desperdicios de los cribados, trituración total, lavado o
eliminación del polvo superficial adherido a los materiales, cargas,
descargas y todos los acarreos locales necesarios para los
tratamientos así como de los desperdicios, y formación de los
almacenamientos; cargas en los almacenamientos de los
materiales al equipo de transporte y acarreo al lugar de utilización;
tendido del material; recolección, remoción, depósito en la forma y
en el sitio indicado en el proyecto, del material excedente; los
tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos
los materiales durante las cargas y las descargas; y todo lo
necesario para la correcta ejecución del concepto.

K. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago de los riegos de impregnación aplicados, se


efectuará de acuerdo con lo señalado en la Cláusula G. de la Norma
N·LEG·3, Ejecución de Obras.

L. RECEPCIÓN DE LA OBRA

Una vez concluida la aplicación del riego de impregnación, la


Secretaría lo recibirá conforme con lo señalado en la Cláusula H. de la
Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, aplicando en su caso, las
sanciones a que se refiere la Cláusula I. de la misma Norma.

SCT 9 de 9
30/01/15
12.- N-CTR-CAR-1-07-001-00

MARCAS EN PAVIMENTO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
85
.
N·CTR·CAR·1·07·001/00

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad
CAPÍTULO: 001. Marcas en el Pavimento

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la aplicación de


marcas en el pavimento para carreteras de nueva construcción.

B. DEFINICIÓN

Las marcas en el pavimento son el conjunto de rayas, símbolos y


letras, que se pintan o colocan sobre el pavimento, que tienen por
objeto delinear las características geométricas de las vialidades con el
regular y canalizar el tránsito de vehículos y peatones, así como
proporcionar información visual o auditivamente a los usuarios.

Las marcas pueden aplicarse con pintura convencional o termoplástica,


o bien pueden ser materiales plásticos preformados, adheridos a la
superficie de pavimento utilizando adhesivos.

C. REFERENCIAS

Son referencia de esta Norma, las Normas aplicables del Libro CMT.
Características de los Materiales.

Además, esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUAL DESIGNACIÓN


Ejecución de Obras……………………………………… N·LEG·3
Pinturas para Señalamiento Horizontal………………... N·CMT·5·01·001
Criterios Estadísticos de Muestreo…………….………. M·CAL·1·02

SCT 1 de 8
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·001/00

D. MATERIALES

D.1. Los materiales que se utilicen en la aplicación o colocación de las


marcas en el pavimento, cumplirán con lo establecido en la Norma
N·CMT·5·01·001, Pinturas para Señalamiento Horizontal, así como
en las demás Normas aplicables del Libro CMT. Características de
los Materiales, salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo
apruebe la Secretaría.

D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no


cumplan con lo indicado en la Fracción anterior, ni aun en el
supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el Contratista de Obra.

D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, los


materiales presentan deficiencias respecto a las características
establecidas como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista
de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que
por este motivo se ocasionen, serán imputables al Contratista de
Obra.

E. EQUIPO

El equipo que se utilice para la aplicación o colocación de marcas en el


pavimento, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el
proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido
en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación,
conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo
será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo
que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la
ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipo presenta
deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija
las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Los atrasos en el
programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra.

2 de 8 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·07·001/00

E.1. EQUIPO AUTOPROPULSADO PARA LA APLICACIÓN DE


PINTURA CONVENCIONAL

Máquina pintarrayas autopropulsada, con dispositivos que


permitan ajustar la cantidad de pintura y el ancho de película que
se aplique, con mecanismos que regulen automáticamente la
intermitencia de rayas y la dosificación de microesferas
retrorreflejantes.

E.2. EQUIPO MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE PINTURA


CONVENCIONAL

Equipo manual de aire a presión, equipado con pistolas y boquillas


adecuadas para el tipo de pintura por aplicar.

E.3. EQUIPO PARA LA APLICACIÓN DE PINTURA


TERMOPLÁSTICA

Que cuente como mínimo con un depósito de almacenamiento, un


tubo pulverizador, un dispositivo para el calentamiento de la
pintura termoplástica, un termómetro integrado y un dosificador
con mecanismo de posición para regular el espesor y ancho de
película que se aplique.

E.4. EQUIPO PARA LA UBICACIÓN DE MARCAS EN EL


PAVIMENTO

El equipo topográfico y accesorios serán los adecuados para


permitir la ubicación y trazo de las marcas en el pavimento en los
lugares señalados por el proyecto.

E.5. UNIDADES DE AGUA A PRESIÓN

Provistas de boquillas, capaces de producir una presión mínima de


catorce (14) megapascales (±143 kg/cm2).

E.6. BARREDORAS MECÁNICAS

Las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las


superficies tendrán una escoba rotatoria con filamentos de
material adecuado según la superficie por barrer y podrán ser
remolcadas o autopropulsadas.

SCT 3 de 8
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·001/00

F. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte y almacenamiento de todos los materiales son


responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal
forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la
calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en la Norma
N·CMT·5·01·001, Pinturas para Señalamiento Horizontal. Se sujetarán
en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección
ecológica vigentes.

G. EJECUCIÓN

G.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para la aplicación o colocación de las marcas en el pavimento se


considerará lo señalado en la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras.

G.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS

Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se


presenten situaciones climáticas adversas y no se reanudarán
mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se
aplicarán o colocarán marcas en el pavimento sobre superficies
húmedas, cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.

G.3. TRABAJOS PREVIOS

G.3.1. Limpieza

Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie


sobre la que se aplicarán o colocarán las marcas estará seca
y exenta de materias extrañas, polvo o grasa. Para su
limpieza se utilizará agua a presión o una barredora. No se
permitirá la aplicación o colocación de marcas sobre
superficies que no hayan sido previamente aceptadas por la
Secretaría.

G.3.2. Premarcado

G.3.2.1. Cuando se trate de rayas, previo a su aplicación o


colocación, se indicará su ubicación mediante un
premarcado sobre el pavimento en los lugares señalados
en el proyecto, marcando puntos de referencia, con la
ayuda de equipo topográfico y un hilo guía.

4 de 8 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·07·001/00

G.3.2.2. En el caso de símbolos o letras, previo a su aplicación o


colocación, se delinearán sus contornos para que
cumplan con las dimensiones, ubicación y características
establecidas en el proyecto.

G.4. APLICACIÓN DE LA PINTURA

G.4.1. Las marcas en el pavimento se aplicarán conforme a las


dimensiones, características y colores establecidos en el
proyecto o aprobados por la Secretaría, sobre los puntos
premarcados o dentro de los contornos delineados.

G.4.2. Cuando se utilice pintura convencional, se aplicará la pintura


definitiva sobre los puntos premarcados en el caso de rayas o
dentro de los contornos previamente delineados cuando se
trate de símbolos o letras, utilizando equipo autopropulsado o
manual según el tipo de marca. La película de pintura que se
aplique será del tipo, ancho y espesor que indique el
proyecto.

G.4.3. Cuando se utilice pintura termoplástica, la temperatura de


aplicación será la recomendada por el fabricante, que
normalmente es superior a noventa (90) grados Celsius e
inferior a doscientos (200) grados Celsius. La película de
pintura que se aplique será del tipo, ancho y espesor que
indique el proyecto.

G.5. APLICACIÓN DE MICROESFERAS RETRORREFLEJANTES

A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la


Secretaría, sobre la película de pintura fresca se colocarán
microesferas retrorreflejantes. Cuando se utilice un equipo
autopropulsado, la incorporación de las microesferas se hará en
forma automática al momento de la aplicación de la pintura;
cuando se haga con equipo manual, éstas se incorporarán
inmediatamente después de aplicada la pintura. En cualquier caso
la dosificación será la adecuada para proporcionar el coeficiente
de retrorreflexión mínimo establecido en el proyecto.

G.6. COLOCACIÓN DE MARCAS PREFORMADAS

La colocación de las marcas preformadas se hará de acuerdo con


las recomendaciones del fabricante.

SCT 5 de 8
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·001/00

G.7. TIEMPO DE SECADO

El tiempo de secado, tanto de la pintura de las marcas pintadas


como de los adhesivos de las marcas preformadas, se
determinará en obra, considerando las recomendaciones del
fabricante y las condiciones ambientales en el sitio de los trabajos.

G.8. CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de las


marcas en el pavimento hasta que hayan sido recibidas por la
Secretaría, junto con todo el tramo de carretera.

H. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que las


marcas en el pavimento se consideren terminadas y sean aceptadas
por la Secretaría, con base en el control de calidad que ejecute el
Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado por la Secretaría
cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:

H.1. CALIDAD DE LA PINTURA

Que las pinturas, convencionales o termoplásticas, utilizadas en la


aplicación de las marcas, cumplan con las características
establecidas como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma.

H.2. CALIDAD DE LAS MARCAS PREFORMADAS

Que los materiales de las marcas preformadas, cumplan con las


características establecidas en el proyecto o aprobadas por la
Secretaría.

H.3. UBICACIÓN, ALINEAMIENTO, ESPESOR Y DIMENSIONES

Que la ubicación, alineamiento, espesor y dimensiones de las


rayas, símbolos o leyendas, cumplan con lo establecido en el
proyecto o aprobado por la Secretaría. En caso de defectos en la
ubicación, alineamiento o geometría, el Contratista de Obra, por su
cuenta y costo, removerá y repondrá las marcas mediante un
procedimiento mecánico aprobado por la Secretaría; no se
aceptará el uso de solventes.

6 de 8 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·07·001/00

H.4. RETRORREFLEXIÓN

Que el coeficiente de retrorreflexión de las marcas, determinado


en rayas, símbolos o leyendas seleccionados al azar, mediante un
procedimiento objetivo basado en tablas de números aleatorios,
conforme a lo indicado en el Manual M·CAL·1·02, Criterios
Estadísticos de Muestreo, sea el establecido en el proyecto o
aprobado por la Secretaría. El número de marcas por probar será
del diez (10) por ciento de la longitud de las rayas o del número de
leyendas o símbolos.

I. MEDICIÓN

Cuando la aplicación o colocación de marcas se contrate a precios


unitarios por unidad de obra terminada y sea ejecutada conforme a lo
indicado en esta Norma a satisfacción de la Secretaría, se medirá
según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3, Ejecución
de Obras, para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado
para efecto de pago, de la siguiente manera:

I.1. Las rayas se medirán tomando como unidad el metro de raya


terminada, según su tipo y con aproximación a un décimo (0,1).

I.2. Los símbolos y letras se medirán tomando como unidad el símbolo


o leyenda terminada, según su tipo.

J. BASE DE PAGO

Cuando la aplicación o colocación de marcas se contrate a precios


unitarios por unidad de obra terminada y sea medida de acuerdo con lo
indicado en la Cláusula I. de esta Norma, se pagará al precio fijado en
el contrato, para el metro de raya, el símbolo o la leyenda terminados,
según su tipo. Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en la
Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen lo que
corresponda por:

• Valor de adquisición de la pintura y microesferas retrorreflejantes o


de las marcas preformadas y sus adhesivos, así como carga,
transporte y descarga de todos ellos hasta el sitio de su aplicación o
colocación, y cargo por almacenamiento.
• Limpieza de la superficie donde se aplicarán o colocarán las
marcas.

SCT 7 de 8
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·001/00

• Ubicación y premarcado o delineado de las marcas.


• Aplicación o colocación de las marcas.
• Incorporación de las microesferas retrorreflejantes.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos
los materiales durante las cargas y las descargas.
• La conservación de las marcas hasta que hayan sido recibidas por
la Secretaría.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

K. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago de las marcas en el pavimento, se efectuará de


acuerdo con lo señalado en la Cláusula G. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras.

L. RECEPCIÓN DE LA OBRA

Una vez concluida la aplicación o colocación de las marcas en el


pavimento, la Secretaría las aprobará y al término de la obra, cuando la
carretera sea operable, las recibirá conforme a lo señalado en la
Cláusula H. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, aplicando en su
caso, las sanciones a que se refiere la Cláusula I. de la misma Norma.

8 de 8 SCT
21/11/00
13.- N-CTR-CAR-1-07-004-02

VIALETAS Y BOTONES

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
86
.
N·CTR·CAR·1·07·004/02

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad
CAPÍTULO: 004. Vialetas y Botones

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la instalación de


vialetas y botones para carreteras de nueva construcción.

B. DEFINICIÓN

B.1. VIALETAS

Las vialetas son dispositivos que tienen elementos


retrorreflejantes, dispuestos de tal forma que al incidir en ellos la
luz proveniente de los faros de los vehículos se refleje hacia los
ojos del conductor en forma de un haz luminoso. Se colocan sobre
la superficie de rodadura o sobre estructuras, con el fin de
incrementar la visibilidad de las marcas durante la noche y en
condiciones climáticas adversas.

B.2. BOTONES

Los botones son dispositivos que se utilizan como complemento


de las rayas con espaciamiento logarítmico y como vibradores
para anunciar la llegada a una caseta de cobro, antes de un cruce
a nivel con el ferrocarril, en carreteras secundarias antes de un
entronque con otro de mayor importancia o en algún otro sitio en el
que, a criterio del proyectista, sean necesarios.

SCT 1 de 6
01/10/02
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·004/02

C. REFERENCIAS

Son referencias de esta Norma, las Normas aplicables del Libro CMT.
Características de los Materiales.

Además, esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN

Ejecución de Obras………………………………………… N·LEG·3


Vialetas y Botones……………………………….………… N·CMT·5·04
Criterios Estadísticos de Muestreo…………….………… M·CAL·1·02

D. MATERIALES

D.1. Las vialetas, botones y demás materiales que se utilicen en su


instalación serán los que indique el proyecto o la Secretaría y
cumplirán con lo establecido en las Normas N·CMT·5·04, Vialetas
y Botones, así como en las demás Normas aplicables del Libro
CMT. Características de los Materiales, salvo que el proyecto
indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría.

D.2. No se aceptará el suministro y utilización de vialetas, botones o


materiales que no cumplan con lo indicado en la Fracción anterior,
ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en
el lugar de su utilización por el Contratista de Obra.

D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, las


vialetas, botones y demás materiales que se utilicen en su
instalación, presentan deficiencias respecto a las características
establecidas como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista
de Obra corrija las deficiencias o remplace los materiales por otros
adecuados, por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo
se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

E. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte y almacenamiento de todos los materiales son


responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal
forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la

2 de 6 SCT
01/10/02
NORMAS
N·CTR·CAR·1·07·004/02

calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en la Norma


N·CMT·5·04, Vialetas y Botones. Se sujetarán en lo que corresponda, a
las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

F. EJECUCIÓN

F.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para la instalación de vialetas y botones se considerará lo


señalado en la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de
Obras.

F.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS

Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se


presenten situaciones climáticas adversas y no se reanudarán
mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que, cuando
se utilicen adhesivos, no se instalarán vialetas o botones, sobre
superficies húmedas o cuando exista amenaza de lluvia o esté
lloviendo.

F.3. TRABAJOS PREVIOS

F.3.1. Limpieza

Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie


sobre la que se instalarán las vialetas o botones estará seca y
exenta de materias extrañas, polvo o grasa. Para su limpieza
se utilizará agua a presión o un cepillo de raíz. No se
permitirá la instalación de vialetas o botones sobre superficies
que no hayan sido previamente aceptadas por la Secretaría.

F.3.2. Ubicación y premarcado

Previo a la instalación de vialetas o botones, se indicará su


ubicación mediante un premarcado sobre el pavimento o las
estructuras, en los lugares señalados en el proyecto,
marcando puntos de referencia.

F.4. PREPARACIÓN DEL ADHESIVO

Cuando para la fijación de vialetas o botones, el proyecto indique


la utilización de resinas epóxicas de aplicación en frío y secado

SCT 3 de 6
01/10/02
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·004/02

inmediato o la Secretaría apruebe su uso, los elementos que


integran la resina se mezclarán en la cantidad suficiente de
acuerdo con el volumen de obra por ejecutar, considerando el
tiempo de manejabilidad de la mezcla elaborada y las
recomendaciones del fabricante.

F.5. COLOCACIÓN

F.5.1. Cuando se utilice una resina epóxica como adhesivo, ésta se


colocará en la parte inferior de la vialeta o botón, ya sea en su
superficie o en las ranuras, en la cantidad suficiente para
cumplir con las características de adherencia establecidas en
el proyecto o aprobadas por la Secretaría.

F.5.2. En todos los casos, las vialetas y botones sobre el pavimento


se instalarán simplemente adheridos.

F.5.3. Se fijará la vialeta o botón presionando firmemente la pieza


en su sitio sobre el punto premarcado. La(s) superficie(s)
retrorreflejante(s) de la vialeta se orientará(n) conforme a lo
establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría.

F.5.4. Cuando el proyecto o la Secretaría establezcan el uso de


elementos de sujeción para vialetas en estructuras, tales
como pernos, remaches o tornillos, se perforarán los orificios
de tal forma que las vialetas queden orientadas según lo
indique el proyecto o apruebe la Secretaría, sin dañar la
estructura.

F.6. TIEMPO DE SECADO

Cuando se utilicen adhesivos, el tiempo de secado se determinará


en obra, considerando las recomendaciones del fabricante y las
condiciones ambientales en el sitio de los trabajos; sin embargo,
no se permitirá el tránsito sobre las vialetas o botones antes de
una (1) hora.

F.7. CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de las


vialetas o botones hasta que hayan sido recibidos por la
Secretaría, junto con todo el tramo de carretera.

4 de 6 SCT
01/10/02
NORMAS
N·CTR·CAR·1·07·004/02

G. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que las


vialetas o botones, se consideren terminados y sean aceptados por la
Secretaría, con base en el control de calidad que ejecute el Contratista
de Obra, mismo que podrá ser verificado por la Secretaría cuando lo
juzgue conveniente, se comprobará:

G.1. CALIDAD DE LAS VIALETAS O BOTONES

Que las vialetas o botones utilizados, cumplan con las


características establecidas como se indica en la Fracción D.1. de
esta Norma.

G.2. UBICACIÓN, DISPOSICIÓN Y ALINEAMIENTO

Que la ubicación, disposición y alineamiento de las vialetas o


botones, cumplan con lo establecido en el proyecto o aprobado
por la Secretaría. En caso de defectos en la ubicación, disposición
o alineamiento, el Contratista de Obra, por su cuenta y costo,
removerá y remplazará las vialetas o botones mediante un
procedimiento aprobado por la Secretaría.

G.3. ADHESIÓN Y RETRORREFLEXIÓN

Que la adhesión y el coeficiente de retrorreflexión, en su caso,


determinados en vialetas o botones seleccionados al azar,
mediante un procedimiento objetivo basado en tablas de números
aleatorios, conforme a lo indicado en el Manual M·CAL·1·02,
Criterios Estadísticos de Muestreo, sean los establecidos en el
proyecto o aprobados por la Secretaría. El número de vialetas o
botones por probar será del diez (10) por ciento del total instalado.

H. MEDICIÓN

Cuando la instalación de vialetas y botones se contrate a precios


unitarios por unidad de obra terminada y sea ejecutada conforme a lo
indicado en esta Norma, a satisfacción de la Secretaría, se medirá
según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3, Ejecución
de Obras, para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado
para efecto de pago, tomando como unidad la vialeta o botón
terminado, según su tipo.

SCT 5 de 6
01/10/02
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·004/02

I. BASE DE PAGO

Cuando la instalación de vialetas y botones se contrate a precios


unitarios por unidad de obra terminada y sea medida de acuerdo con lo
indicado en la Cláusula H. de esta Norma, se pagará al precio fijado en
el contrato para la vialeta o botón terminado, según su tipo. Estos
precios unitarios, conforme a lo indicado en la Cláusula F. de la Norma
N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen lo que corresponda por:

• Valor de adquisición de las vialetas o botones, así como los


adhesivos y demás materiales necesarios para su instalación,
incluyendo mermas y desperdicios; carga, transporte y descarga de
las vialetas o botones y de todos los materiales hasta el sitio de su
instalación y cargo por almacenamiento.
• Limpieza de la superficie donde se instalarán las vialetas o botones.
• Ubicación, premarcado e instalación de las vialetas y botones.
• Suministro y utilización de agua.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos
los materiales durante las cargas y las descargas.
• La conservación de las vialetas y botones hasta que hayan sido
recibidos por la Secretaría.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

J. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago de las vialetas y botones, se efectuará de


acuerdo con lo señalado en la Cláusula G. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras.

K. RECEPCIÓN DE LA OBRA

Una vez concluida la instalación de vialetas y botones, la Secretaría los


aprobará y al término de la obra, cuando la carretera sea operable, los
recibirá conforme a lo señalado en la Cláusula H. de la Norma
N·LEG·3, Ejecución de Obras, aplicando en su caso, las sanciones a
que se refiere la Cláusula I. de la misma Norma.

6 de 6 SCT
01/10/02
14.- N-CTR-CAR-1-07-005-00

SEÑALES VERTICALES BAJAS

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
87
.
N·CTR·CAR·1·07·005/00

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad
CAPÍTULO: 005. Señales Verticales Bajas

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la instalación de


señales verticales bajas en carreteras de nueva construcción.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Las señales verticales bajas son el conjunto de tableros instalados en


postes, marcos y otras estructuras, con leyendas o símbolos que tienen
por objeto regular el uso de la vialidad, indicar los principales destinos,
la existencia de algún sitio turístico o servicio, o transmitir al usuario un
mensaje relativo a la carretera. Según su finalidad, pueden ser señales
preventivas, restrictivas, informativas, turísticas y de servicios, o
diversas; según su estructura de soporte, pueden ser fijadas en uno o
dos postes, o bien en estructuras existentes.

C. REFERENCIAS

Son referencia de esta Norma, las Normas aplicables del Libro CMT.
Características de los Materiales.

Además, esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN


Ejecución de Obras ..……………………………………. N·LEG·3
Lámina y Estructuras para Señalamiento Vertical …... N·CMT·5·02·002
Calidad de Películas Retrorreflejantes ..………………. N·CMT·5·03·001
Criterios Estadísticos de Muestreo ..………….……….. M·CAL·1·02

SCT 1 de 6
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·005/00

D. MATERIALES

D.1. Las señales y demás materiales que se utilicen en su instalación,


cumplirán con lo establecido en las Normas N·CMT·5·02·002,
Lámina y Estructuras para Señalamiento Vertical y
N·CMT·5·03·001, Calidad de Películas Retrorreflejantes, así como
en las demás Normas aplicables del Libro CMT. Características de
los Materiales, salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo
apruebe la Secretaría.

D.2. No se aceptará el suministro y utilización de señales o materiales


que no cumplan con lo indicado en la Fracción anterior, ni aun en
el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de
su utilización por el Contratista de Obra.

D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, las


señales y demás materiales que se utilicen en su instalación,
presentan deficiencias respecto a las características establecidas
como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra los
corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo
se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

E. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte y almacenamiento de todos los materiales son


responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal
forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la
calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en las Normas
N·CMT·5·02·002, Lámina y Estructuras para Señalamiento Vertical y
N·CMT·5·03·001, Calidad de Películas Retrorreflejantes. Se sujetarán
en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección
ecológica vigentes.

F. EJECUCIÓN

F.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para la instalación de las señales verticales bajas se considerará


lo señalado en la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de
Obras.

2 de 6 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·07·005/00

F.2. TRABAJOS PREVIOS

F.2.1. Ubicación

Previo a la instalación de las señales, se marcará la


localización y disposición de las señales en los lugares
establecidos en el proyecto o aprobados por la Secretaría.

F.2.2. Excavación

Una vez ubicados los sitios donde se instalarán las señales,


se realizará la excavación para la colocación de la estructura,
conforme a las dimensiones establecidas en el proyecto o
aprobadas por la Secretaría.

F.3. INSTALACIÓN

F.3.1. La estructura de las señales bajas se instalará de tal manera


que los postes de apoyo queden verticales.

F.3.2. Los tableros de las señales se instalarán en las estructuras de


soporte de tal manera que queden perpendiculares a la
dirección del tránsito, utilizando los dispositivos establecidos
en el proyecto o aprobados por la Secretaría.

F.3.3. La estructura de las señales bajas puede instalarse con el


tablero de la señal fijo, siempre y cuando no se maltrate dicho
tablero durante las maniobras de instalación.

F.3.4. Los postes de soporte de las señales quedarán ahogados en


la excavación, para lo que se rellenará con el material
producto de la excavación y con concreto hidráulico, según lo
establezca el proyecto o apruebe la Secretaría.

F.4. CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de las


señales hasta que hayan sido recibidas por la Secretaría, junto
con todo el tramo de carretera.

G. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que las


señales verticales bajas se consideren terminadas y sean aceptadas

SCT 3 de 6
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·005/00

por la Secretaría, con base en el control de calidad que ejecute el


Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado por la Secretaría
cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:

G.1. CALIDAD DE LAS SEÑALES

Que las estructuras de soporte, los tableros, los materiales


retrorreflejantes y el contenido de las señales, cumplan con las
características establecidas como se indica en la Fracción D.1. de
esta Norma.

G.2. UBICACIÓN, ALINEAMIENTO, ORIENTACIÓN Y ALTURA

Que la ubicación, alineamiento, orientación y altura de las señales,


cumplan con lo establecido en el proyecto o aprobado por la
Secretaría.

G.3. FIJACIÓN

G.3.1. Que la fijación del tablero, inspeccionada en señales


seleccionadas al azar mediante un procedimiento objetivo
basado en tablas de números aleatorios, conforme a lo
indicado en el Manual M·CAL·1·02, Criterios Estadísticos de
Muestreo, se haya hecho de acuerdo con lo indicado en el
proyecto o aprobado por la Secretaría. El número de señales
por inspeccionar será del diez (10) por ciento del total
instalado.

G.3.2. Que los dispositivos de fijación se hayan colocado en todos


los puntos definidos en el proyecto o aprobados por la
Secretaría. Se revisará que los puntos no hayan sido
golpeados para lograr su correcta alineación.

G.3.3. Que las tuercas y tornillos hayan sido ajustados con el torque
indicado en el proyecto o aprobado por la Secretaría. No se
permitirá el uso de arandelas segmentadas o de presión.

G.4. RETRORREFLEXIÓN

Que en los mismos tableros seleccionados como se indica en la


Fracción anterior, el coeficiente de retrorreflexión de la señal, sea
el establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría.

4 de 6 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·07·005/00

H. MEDICIÓN

Cuando la instalación de señales verticales bajas se contrate a precios


unitarios por unidad de obra terminada y sea ejecutada conforme a lo
indicado en esta Norma, a satisfacción de la Secretaría, se medirá
según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3, Ejecución
de Obras, para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado
para efecto de pago, tomando como unidad la señal terminada, según
su tipo, ya sea de uno o varios tableros.

I. BASE DE PAGO

Cuando la instalación de señales verticales bajas se contrate a precios


unitarios por unidad de obra terminada y sea medida de acuerdo con lo
indicado en la Cláusula H. de esta Norma, se pagará al precio fijado en
el contrato para la señal terminada, según su tipo, ya sea de uno o
varios tableros. Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en la
Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen lo que
corresponda por:

• Valor de adquisición o fabricación de las señales, estructuras de


soporte y demás materiales necesarios para su instalación. Carga,
transporte y descarga de las señales y de todos los materiales hasta
el sitio de su instalación, y cargo por almacenamiento.
• Ubicación de las señales.
• Excavación.
• Colocación de la estructura de soporte y relleno de la excavación.
• Suministro y colocación de concreto hidráulico.
• Instalación de las señales.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos
los materiales durante las cargas y las descargas.
• La conservación de las señales hasta que hayan sido recibidas por
la Secretaría.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

J. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago de las señales verticales bajas, se efectuará de


acuerdo con lo señalado en la Cláusula G. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras.

SCT 5 de 6
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·005/00

K. RECEPCIÓN DE LA OBRA

Una vez concluida la instalación de las señales verticales bajas, la


Secretaría las aprobará y al término de la obra, cuando la carretera sea
operable, las recibirá conforme a lo señalado en la Cláusula H. de la
Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, aplicando en su caso, las
sanciones a que se refiere la Cláusula I. de la misma Norma.

6 de 6 SCT
21/11/00
15.- N-CTR-CAR-1-07-007-00

INDICADORES DE ALINEAMIENTO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
88
.
N·CTR·CAR·1·07·007/00

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad
CAPÍTULO: 007. Indicadores de Alineamiento

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la instalación de


indicadores de alineamiento para carreteras de nueva construcción.

B. DEFINICIÓN

Los indicadores de alineamiento son señales bajas que se usan para


delinear la orilla de una carretera o autopista, en cambios del
alineamiento horizontal, para marcar estrechamientos de la corona y
para señalar los extremos de muros de cabeza de alcantarillas.

C. REFERENCIAS

Son referencia de esta Norma, las Normas aplicables del Libro CMT.
Características de los Materiales.

Además, esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN


Ejecución de Obras ……..………………………………… N·LEG·3
Criterios Estadísticos de Muestreo ……..…………….…. M·CAL·1·02

D. MATERIALES

D.1. Los indicadores de alineamiento y demás materiales que se


utilicen en su instalación, cumplirán con lo establecido en las

SCT 1 de 5
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·007/00

Normas aplicables del Libro CMT. Características de los


Materiales, salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo
apruebe la Secretaría.

D.2. No se aceptará el suministro y utilización de indicadores de


alineamiento o materiales que no cumplan con lo indicado en la
Fracción anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados
posteriormente en el lugar de su utilización por el Contratista de
Obra.

D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, los


indicadores de alineamiento y demás materiales que se utilicen en
su instalación, presentan deficiencias respecto a las
características establecidas como se indica en la Fracción D.1. de
esta Norma, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto
que el Contratista de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los
atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al
Contratista de Obra.

E. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte y almacenamiento de todos los materiales son


responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal
forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la
calidad de la obra. Se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes y
reglamentos de protección ecológica vigentes.

F. EJECUCIÓN

F.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para la instalación de los indicadores de alineamiento se


considerará lo señalado en la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras.

F.2. TRABAJOS PREVIOS

F.2.1. Ubicación

Previo a la instalación de los indicadores de alineamiento, se


marcará la localización y disposición de los indicadores en los
lugares establecidos en el proyecto o aprobados por la
Secretaría.

2 de 5 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·07·007/00

F.2.2. Excavación

Una vez ubicados los sitios donde se instalarán los


indicadores de alineamiento, se realizará la excavación para
su colocación, que será de aproximadamente veinticinco (25)
centímetros de diámetro y veinticinco (25) centímetros de
profundidad, a menos que el proyecto indique otra cosa o así
lo apruebe la Secretaría.

F.3. INSTALACIÓN

F.3.1. Los indicadores de alineamiento se instalarán de tal manera


que queden verticales, colocándolos en la excavación a una
profundidad de veinticinco (25) centímetros, con el fin de que
sobresalgan setenta y cinco (75) centímetros del hombro del
camino, a menos que el proyecto indique una longitud
distinta.

F.3.2. Los indicadores de alineamiento quedarán ahogados en la


excavación para lo que se rellenará con concreto hidráulico,
según lo establezca el proyecto o apruebe la Secretaría.

F.4. CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de los


indicadores de alineamiento hasta que hayan sido recibidos por la
Secretaría, junto con todo el tramo de carretera.

G. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que los


indicadores de alineamiento se consideren terminados y sean
aceptados por la Secretaría, con base en el control de calidad que
ejecute el Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado por la
Secretaría cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:

G.1. CALIDAD DE LOS INDICADORES DE ALINEAMIENTO

Que los indicadores de alineamiento cumplan con las


características establecidas como se indica en la Fracción D.1. de
esta Norma.

SCT 3 de 5
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·007/00

G.2. UBICACIÓN, ALINEAMIENTO, ORIENTACIÓN Y ALTURA

Que la ubicación, alineamiento, orientación y altura de los


indicadores de alineamiento, cumplan con lo establecido en el
proyecto o aprobado por la Secretaría.

G.3. FIJACIÓN

Que la fijación, inspeccionada en indicadores de alineamiento


seleccionados al azar mediante un procedimiento objetivo basado
en tablas de números aleatorios, conforme a lo indicado en el
Manual M·CAL·1·02, Criterios Estadísticos de Muestreo, se haya
hecho de acuerdo con lo indicado en el proyecto o aprobado por la
Secretaría. El número de indicadores de alineamiento por
inspeccionar será del cinco (5) por ciento del total instalado.

G.4. RETRORREFLEXIÓN

Que en los mismos indicadores de alineamiento seleccionados


como se indica en la Fracción anterior, el coeficiente de
retrorreflexión de su elemento retrorreflejante, sea el establecido
en el proyecto o aprobado por la Secretaría.

H. MEDICIÓN

Cuando la instalación de indicadores de alineamiento se contrate a


precios unitarios por unidad de obra terminada y sea ejecutada
conforme a lo indicado en esta Norma, a satisfacción de la Secretaría,
se medirá según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras, para determinar el avance o la cantidad de trabajo
realizado para efecto de pago, tomando como unidad el indicador de
alineamiento terminado, según su tipo.

I. BASE DE PAGO

Cuando la instalación de indicadores de alineamiento se contrate a


precios unitarios por unidad de obra terminada y sea medida de
acuerdo con lo indicado en la Cláusula H. de esta Norma, se pagará al
precio fijado en el contrato para el indicador de alineamiento terminado,
según su tipo. Estos precios unitarios, conforme a lo indicado en la
Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, incluyen lo que
corresponda por:

4 de 5 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·07·007/00

• Valor de adquisición o fabricación de los indicadores de


alineamiento y demás materiales necesarios para su instalación.
Carga, transporte y descarga de los indicadores de alineamiento y
de todos los materiales hasta el sitio de su instalación, y cargo por
almacenamiento.
• Ubicación de los indicadores de alineamiento.
• Excavación.
• Colocación de los indicadores de alineamiento y relleno de la
excavación.
• Suministro y colocación de concreto hidráulico.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos
los materiales durante las cargas y las descargas.
• La conservación de los indicadores de alineamiento hasta que
hayan sido recibidos por la Secretaría.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

J. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago de los indicadores de alineamiento, se efectuará


de acuerdo con lo señalado en la Cláusula G. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras.

K. RECEPCIÓN DE LA OBRA

Una vez concluida la instalación de los indicadores de alineamiento, la


Secretaría los aprobará y al término de la obra, cuando la carretera sea
operable las recibirá conforme a lo señalado en la Cláusula H. de la
Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, aplicando en su caso, las
sanciones a que se refiere la Cláusula I. de la misma Norma.

SCT 5 de 5
21/11/00
16.- N-CTR-CAR-1-07-006-00

SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN DE

OBRAS

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
89
.
N·CTR·CAR·1·07·006/00

LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN


TEMA: CAR. Carreteras
PARTE: 1. CONCEPTOS DE OBRA
TÍTULO: 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad
CAPÍTULO: 006. Señales Verticales Elevadas

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la instalación de


señales verticales elevadas para carreteras de nueva construcción.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Las señales verticales elevadas son el conjunto de tableros instalados


en postes, marcos y otras estructuras, con leyendas o símbolos que
tienen por objeto indicar los principales destinos y que se colocan con
una altura libre mayor o igual a cinco coma cinco (5,5) metros entre la
parte inferior del tablero y el nivel de la calzada de la vialidad.

De acuerdo con su ubicación y estructura de soporte, las señales


elevadas se clasifican en:

B.1. BANDERA

Cuando las señales se ubican en una orilla de la calzada y se


integran por un tablero colocado a un solo lado del poste que las
sostiene.

B.2. BANDERA DOBLE

Cuando las señales se integran con dos tableros, uno a cada lado
del poste que los sostiene, colocado entre las dos calzadas de una
bifurcación.

SCT 1 de 7
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·006/00

B.3. PUENTE

Cuando las señales se integran por uno o más tableros ubicados


sobre la calzada de la vialidad y colocados en una estructura
apoyada en ambos lados de la misma.

C. REFERENCIAS

Son referencias de esta Norma, las Normas aplicables del Libro CMT.
Características de los Materiales.

Además, esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN


Ejecución de Obras………………………………… N·LEG·3
Excavación para Estructuras……………………… N·CTR·CAR·1·01·007
Mampostería………………………………………… N·CTR·CAR·1·02·001
Concreto Hidráulico………………………………… N·CTR·CAR·1·02·003
Estructuras de Concreto Reforzado……………… N·CTR·CAR·1·02·006
Lámina y Estructuras para Señalamiento Vertical N·CMT·5·02·002
Calidad de Películas Retrorreflejantes…………… N·CMT·5·03·001
Criterios Estadísticos de Muestreo…..…………… M·CAL·1·02

D. MATERIALES

D.1. Las señales y demás materiales que se utilicen en su instalación,


cumplirán con lo establecido en las Normas N·CMT·5·02·002,
Lámina y Estructuras para Señalamiento Vertical y
N·CMT·5·03·001, Calidad de Películas Retrorreflejantes, así como
en las demás Normas aplicables del Libro CMT. Características de
los Materiales, salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo
apruebe la Secretaría.

D.2. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no


cumplan con lo indicado en la Fracción anterior, ni aun en el
supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su
utilización por el Contratista de Obra.

D.3. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, las


señales y demás materiales que se utilicen en su instalación,
presentan deficiencias respecto a las características establecidas

2 de 7 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·07·006/00

como se indica en la Fracción D.1. de esta Norma, se suspenderá


inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra los
corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo
se ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.

E. EQUIPO

El equipo que se utilice para la instalación de señales verticales


elevadas, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el
proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido
en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación,
conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo
será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo
que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la
ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipo presenta
deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra corrija
las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Los atrasos en el
programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra.

F. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte y almacenamiento de todos los materiales son


responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra y los realizará de tal
forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la
calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en las Normas.
N·CMT·5·02·002, Lámina y Estructuras para Señalamiento Vertical y
N·CMT·5·03·001, Calidad de Películas Retrorreflejantes. Se sujetarán
en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección
ecológica vigentes.

Los residuos producto de la excavación para la cimentación, se


cargarán y transportarán al sitio o banco de desperdicios que apruebe
la Secretaría, en vehículos con cajas cerradas y protegidos con lonas,
que impidan la contaminación del entorno o que se derramen. Cuando
se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados
posteriormente y que hayan sido depositados en un almacén temporal,
serán trasladados al banco de desperdicios lo más pronto posible.

SCT 3 de 7
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·006/00

G. EJECUCIÓN

G.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Para la instalación de las señales verticales elevadas se


considerará lo señalado en la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras.

G.2. TRABAJOS PREVIOS

G.2.1. Ubicación

Previo a la instalación de las señales, se marcará la


localización y disposición de las señales en los lugares
establecidos en el proyecto o aprobados por la Secretaría.

G.2.2. Excavación

Una vez ubicados los sitios donde se instalarán las señales,


se realizará la excavación para la cimentación, conforme a las
dimensiones establecidas en el proyecto o aprobadas por la
Secretaría y atendiendo lo indicado en la Norma
N·CTR·CAR·1·01·007, Excavación para Estructuras. Es
responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra la
afectación de instalaciones subterráneas debido a la
excavación, por lo que tendrá los cuidados necesarios para
evitarla.

G.3. CIMENTACIÓN

La cimentación de las señales verticales elevadas se ejecutará de


acuerdo con el tipo, dimensiones y materiales establecidos en el
proyecto o aprobados por la Secretaría.

G.4. RELLENO

Una vez construida la cimentación, se rellenará la excavación con


material producto de la excavación, compactándolo hasta cumplir
con lo establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaria.

G.5. INSTALACIÓN

G.5.1. La estructura de las señales elevadas se instalará de tal


manera que los postes de apoyo queden verticales.

4 de 7 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·07·006/00

G.5.2. Los tableros de las señales se instalarán en las estructuras de


soporte, de tal manera que queden orientados
perpendicularmente a la dirección del tránsito con el ángulo
de inclinación, conforme a lo indicado en el proyecto o
aprobado por la Secretaría.

G.5.3. Los tableros de las señales se instalarán en las estructuras de


soporte utilizando los dispositivos establecidos en el proyecto
o aprobados por la Secretaría. En ningún caso se permitirá el
uso de soldadura como medio de sujeción de los tableros

G.6. CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS

Es responsabilidad del Contratista de Obra la conservación de las


señales hasta que hayan sido recibidas por la Secretaría, junto
con todo el tramo de carretera.

H. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente en esta Norma, para que las


señales verticales elevadas se consideren terminadas y sean
aceptadas por la Secretaría, con base en el control de calidad que
ejecute el Contratista de Obra, mismo que podrá ser verificado por la
Secretaría cuando lo juzgue conveniente, se comprobará:

H.1. CALIDAD DE LAS SEÑALES

Que las estructuras de soporte, los tableros, los materiales


retrorreflejantes y el contenido de las señales, cumplan con las
características establecidas como se indica en la Fracción D.1. de
esta Norma.

H.2. ALINEAMIENTO, UBICACIÓN, ORIENTACIÓN Y ALTURA

Que la ubicación, alineamiento, orientación y altura de las señales,


cumplan con lo establecido en el proyecto o aprobado por la
Secretaría.

H.3 FIJACIÓN

H.3.1. Que la fijación del tablero, inspeccionada en señales


seleccionadas al azar mediante un procedimiento objetivo
basado en tablas de números aleatorios, conforme a lo

SCT 5 de 7
21/11/00
CTR. CONSTRUCCIÓN
CAR. CARRETERAS N·CTR·CAR·1·07·006/00

indicado en el Manual M·CAL·1·02, Criterios Estadísticos de


Muestreo, se haya hecho de acuerdo con lo indicado en el
proyecto o aprobado por la Secretaría. El número de señales
por inspeccionar será del diez (10) por ciento del total
instalado.

H.3.2. Que los dispositivos de fijación se hayan colocado en todos


los puntos definidos en el proyecto o aprobados por la
Secretaría. Se revisará que los puntos no hayan sido
golpeados para lograr su correcta alineación.

H.3.3. Que las tuercas y tornillos hayan sido ajustados con el torque
indicado en el proyecto o aprobado por la Secretaría. No se
permitirá el uso de arandelas segmentadas o de presión.

H.4. RETRORREFLEXIÓN

Que en los mismos tableros seleccionados como se indica en la


Fracción anterior, el coeficiente de retrorreflexión de la señal, sea
el establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría

I. MEDICIÓN

Cuando la instalación de señales verticales elevadas se contrate a


precios unitarios por unidad de obra terminada y sea ejecutada
conforme a lo indicado en esta Norma, a satisfacción de la Secretaría,
se medirá según lo señalado en la Cláusula E. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras, para determinar el avance o la cantidad de trabajo
realizado para efecto de pago, tomando como unidad la señal y
terminada, según su tipo, ya sea de uno o varios tableros.

J. BASE DE PAGO

Cuando la instalación de señales verticales elevadas se contrate a


precios unitarios por unidad de obra terminada y sea medida de
acuerdo con lo indicado en la Cláusula I. de esta Norma, se pagará al
precio fijado en el contrato para la señal terminada, según su tipo, ya
sea de uno o varios tableros. Estos precios unitarios, conforme a lo
indicado en la Cláusula F. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras,
incluyen lo que corresponda por:

6 de 7 SCT
21/11/00
NORMAS
N·CTR·CAR·1·07·006/00

• Valor de adquisición o fabricación de las señales, estructuras de


soporte y demás materiales necesarios para su instalación. Carga,
transporte y descarga de las señales y de todos los materiales hasta
el sitio de su instalación, y cargo por almacenamiento.
• Ubicación de las señales.
• Excavación para la cimentación, de acuerdo con la Norma,
N·CTR·CAR·1·01·007, Excavación para Estructuras.
• Construcción de la cimentación de concreto hidráulico simple,
reforzado o mampostería, según lo indique el proyecto o apruebe la
Secretaría, de acuerdo con las Normas, N·CTR·CAR·1·02·003,
Concreto Hidráulico, N·CTR·CAR·1·02·006, Estructuras de Concreto
Reforzado o N·CTR·CAR·1·02·001, Mampostería.
• Colocación de la estructura de soporte e instalación de las señales.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos
los materiales durante las cargas y las descargas.
• La conservación de las señales hasta que hayan sido recibidas por
la Secretaría.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.

K. ESTIMACIÓN Y PAGO

La estimación y pago de las señales verticales elevadas, se efectuará


de acuerdo con lo señalado en la Cláusula G. de la Norma N·LEG·3,
Ejecución de Obras.

L. RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Una vez concluida la instalación de las señales verticales elevadas, la


Secretaría las aprobará y al término de la obra, cuando la carretera sea
operable, las recibirá conforme a lo señalado en la Cláusula H. de la
Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, aplicando en su caso, las
sanciones a que se refiere la Cláusula I. de la misma Norma.

SCT 7 de 7
21/11/00
17.- N-CMT-6-01-002-13

GEOTEXTILES PARA OBRAS DE DRENAJE

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
90
.
N·CMT·6·01·002/13

LIBRO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE


LOS MATERIALES
PARTE: 6. MATERIALES DIVERSOS
TÍTULO: 01. Geosintéticos
CAPÍTULO: 002. Geotextiles para Obras de Subdrenaje

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los requisitos de calidad de los geotextiles que se


utilicen para obras de subdrenaje en carreteras.

B. DEFINICIÓN

Los geotextiles para obras de subdrenaje son materiales compuestos


por filamentos o fibras poliméricos de origen sintético, superpuestos en
forma laminar y orientados aleatoriamente, unidos por medios
mecánicos, térmicos o químicos para formar estructuras no tejidas
continuas, flexibles y permeables resistentes a la tensión. Se usan
como filtro para retener las partículas finas del suelo en las obras de
subdrenaje.

C. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con los siguientes:

MANUALES DESIGNACIÓN

Criterios Estadísticos de Muestreo …………………... M·CAL·1·02


Resistencia a la Tensión Grab y Elongación ……….. M·MMP·6·01·004
Resistencia al Rasgado de Geotextiles .…………….. M·MMP·6·01·005
Tamaño de Abertura Aparente de Geotextiles …...... M·MMP·6·01·008
Resistencia al Punzonamiento de Geotextiles ……… M·MMP·6·01·009
Permeabilidad de Geotextiles ………………………... M·MMP·6·01·013

SCT 1 de 6
27/06/13
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·6·01·002/13

D. REQUISITOS DE CALIDAD

Los geotextiles para obras de subdrenaje serán no tejidos y cumplirán


con los requisitos de calidad que se indican a continuación:

D.1. POLÍMEROS

Los polímeros que se utilicen en la fabricación de geotextiles para


obras de subdrenaje serán de polipropileno o poliéster.

D.2. ELONGACIÓN

La elongación de los geotextiles para obras de subdrenaje,


determinada mediante el procedimiento establecido en el Manual
M·MMP·6·01·004, Resistencia a la Tensión Grab y Elongación,
será igual que cincuenta (50) por ciento de su longitud original, o
mayor.

D.3. RESISTENCIAS

Las resistencias a la tensión Grab, al rasgado y al punzonamiento


de los geotextiles para obras de subdrenaje, determinadas
mediante los procedimientos establecidos en los Manuales
M·MMP·6·01·004, Resistencia a la Tensión Grab y Elongación,
M·MMP·6·01·005, Resistencia al Rasgado de Geotextiles, y
M·MMP·6·01·009, Resistencia al Punzonamiento de Geotextiles,
respectivamente, cumplirán con lo indicado en la Tabla 1 de esta
Norma.

TABLA 1.- Requisitos de resistencia de los geotextiles para obras de


subdrenaje
Unidades en N
[1]
Requisito Valor mínimo por rollo

Resistencia a la tensión Grab 700


Resistencia al rasgado 250
Resistencia al punzonamiento 1 375
[1] El valor mínimo por rollo se considera en la dirección principal más débil del geotextil y
corresponde al valor promedio del lote de un mismo tipo de geotextil menos dos veces la
desviación estándar de los resultados de las pruebas realizadas a todos los rollos
muestreados del lote.

2 de 6 SCT
27/06/13
NORMAS
N·CMT·6·01·002/13

D.4. PERMEABILIDAD

La permeabilidad de los geotextiles para obras de subdrenaje,


determinada mediante el procedimiento establecido en el Manual
M·MMP·6·01·013, Permeabilidad de Geotextiles, será diez (10)
veces mayor que la del suelo menos permeable que vaya a estar
en contacto con el geotextil.

D.5. TAMAÑO DE ABERTURA APARENTE

El tamaño de abertura aparente de los geotextiles para obras de


subdrenaje, determinado mediante el procedimiento indicado en el
Manual M·MMP·6·01·008, Tamaño de Abertura Aparente de
Geotextiles, será el que se indica en la Tabla 2 de esta Norma,
según el porcentaje de finos, es decir, de partículas menores de
cero coma cero setenta y cinco (0,075) milímetros (malla N°200),
que contenga el suelo con más finos que vaya a estar en contacto
con el geotextil.

TABLA 2.- Tamaño de abertura aparente de los geotextiles para obras


de subdrenaje
[1]
Contenido de finos Valor máximo
% mm
< 15 0,43
15 a 50 0,25
> 50 0,22
[1] Se refiere al porcentaje de partículas menores de 0,075 mm (malla
N°200), que contenga el suelo con más finos que vaya a estar en
contacto con el geotextil.

E. EMPAQUE E IDENTIFICACIÓN

El empaque e identificación de los geotextiles para obras de


subdrenaje se realizará de acuerdo con lo siguiente:

E.1. Los geotextiles para obras de subdrenaje se suministrarán en


rollos individuales, protegidos mediante envolturas plásticas
negras para evitar posibles daños ocasionados por humedad, luz
solar o cualquier otro tipo de contaminante.

SCT 3 de 6
27/06/13
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·6·01·002/13

E.2. La identificación de cada rollo de geotextil para obras de


subdrenaje se hará mediante la colocación de etiquetas en su
envoltura con caracteres legibles e indelebles indicando por lo
menos:

 Nombre del producto;


 razón social, símbolo o marca del fabricante;
 fabricación de geotextil (no tejido);
 polímero sintético del que está compuesto el geotextil;
 número de lote;
 número de rollo;
 peso, ancho y longitud del rollo;
 leyenda “Hecho en México” o del país de origen, y
 fecha de fabricación.

F. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Con el propósito de evitar el deterioro de los geotextiles para obras de


subdrenaje antes de su utilización en la obra, se tendrá cuidado en su
transporte, descarga y almacenamiento, atendiendo los siguientes
aspectos:

F.1. El vehículo en el que se transporten los rollos de geotextil para


obras de subdrenaje, tendrá la longitud necesaria para
proporcionarles apoyo continuo y evitar que se flexionen y se
dañen durante el traslado.

F.2. Serán almacenados en sitios cercanos al frente de trabajo, sobre


superficies sensiblemente planas y libres de piedras u otros
objetos que puedan dañar el geotextil para obras de subdrenaje.

F.3. Los rollos de geotextil para obras de subdrenaje se depositarán


horizontalmente en lugares totalmente cubiertos para evitar su
exposición prolongada a la luz solar, y permanecerán elevados del
piso para protegerlos de daños debidos a humedad, sustancias
químicas como ácidos o bases fuertes, fuego, incluyendo chispas
de soldadura, temperaturas mayores de setenta (70) grados
Celsius o menores de cero (0) grados Celsius, o cualquier otra
condición ambiental que pueda afectarlos.

4 de 6 SCT
27/06/13
NORMAS
N·CMT·6·01·002/13

F.4. Se asegurará el apilado de los rollos de geotextil para obras de


subdrenaje, con cuñas o bloques de madera en los bordes de las
pilas para impedir el deslizamiento de los rollos, evitando el uso de
piedras, estacas metálicas u otros elementos que los puedan
dañar.

G. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

G.1. Para que los geotextiles para obras de subdrenaje sean aceptados
por la Secretaría, es necesario que cumplan con todos y cada uno
de los requisitos de calidad establecidos en esta Norma según el
tipo de geotextil para obras de subdrenaje indicado en el proyecto.
Además, con el objeto de controlar la calidad de los geotextiles
para obras de subdrenaje, el Contratista realizará las pruebas
necesarias en el número de rollos de cada lote de un mismo tipo
de geotextil para obras de subdrenaje establecido en la Tabla 3 de
esta Norma, seleccionándolos al azar conforme a lo indicado en el
Manual M·CAL·1·02, Criterios Estadísticos de Muestreo, para
comprobar los requisitos de calidad establecidos en esta Norma
entregando a la Secretaría los resultados en la forma que ésta
indique.

TABLA 3.- Número de rollos por seleccionar de cada lote de un mismo


tipo de geotextil para obras de subdrenaje

Número de rollos del lote Rollos por seleccionar


1 a 200 1
201 a 500 2
501 a 1 000 3
1 001 ó más 4

G.2. En cualquier momento, la Secretaría puede verificar que los


geotextiles para obras de subdrenaje cumplan con cualquiera de
los requisitos de calidad establecidos en esta Norma siendo
motivo de rechazo el incumplimiento de cualquiera de ellos.

G.3. Además, para que un lote de rollos de un mismo tipo de geotextil


para obras de subdrenaje sea aceptado, es requisito indispensable
entregar a la Secretaría un certificado de calidad emitido por el
fabricante, que avale el cumplimiento de todos y cada uno de los
requisitos de calidad establecidos en esta Norma y que incluya los

SCT 5 de 6
27/06/13
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·6·01·002/13

valores y resultados de las pruebas que les hayan sido efectuadas


a los geotextiles para obras de subdrenaje. Esta información
estará avalada y certificada por algún organismo local o
internacional, o por un laboratorio, que esté reconocido por la
Secretaría.

H. BIBLIOGRAFÍA

American Association of State Highway and Transportation Officials


(AASHTO), M288-06, Standard Specification – Geotextile Specification
for Highway Applications, EUA.
American Society for Testing and Materials (ASTM), D4354-99,
Standard Practice for Sampling of Geosynthetics for Testing
(Reapproved 2009), EUA.
American Society for Testing and Materials (ASTM), D4873-02,
Standard Guide for Identification, Storage, and Handling of
Geosynthetic Rolls and Sample (Reapproved 2009), EUA.

6 de 6 SCT
27/06/13
VI.2 NORMAS DE CALIDAD DE LOS
MATERIALES.

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
91
.
NORMAS DE CALIDAD DE LOS MATERIALES
No. DESIGNACIÓ DESCRIPCIÓN
18 N-CMT-1-01-02 MATERIALES PARA TERRAPLEN
19 N-CMT-1-03-02 MATERIALES PARA SUBRASANTE
20 N-CMT-4-02-001-16 MATERIALES PARA SUBBASES
21 N-CMT-4-02-002-16 MATERIALES PARA BASES HIDRÁULICAS
22 N-CMT-2-02-001-02 CALIDAD DE CEMENTO PORTLAND
23 N-CMT-2-02-002-02 CALIDAD DE AGREGADOS PÉTREOS PARA CONCRETO
HIDRÁULICO
24 N-CMT-2-02-003-02 CALIDAD DE AGUA PARA CONCRETO HIDRÁULICO
25 N-CMT-2-02-004-04 CALIDAD DE ADITIVOS QUÍMICOS PARA CONCRETO
HIDRÁULICO
26 N-CMT-2-02-005-04 CALIDAD DE CONCRETO HIDRÁULICO
27 N-CMT-2-02-006-04 CALIDAD DE MEMBRANA DE CURADO PARA CONCRETO
HIDRÁULICO
28 N-CMT-2-03-001-07 ACERO DE REFUERZO PARA CONCRETO HIDRÁULICO
29 N-CMT-4-04-08 MATERIALES PETREOS PARA MEZCLAS ASFALTICAS

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
92
.
18.- N-CMT-1-01-02
MATERIALES PARA TERRAPLEN

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
93
.
N·CMT·1·01/02

LIBRO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE


LOS MATERIALES
PARTE: 1. MATERIALES PARA TERRACERÍAS
TÍTULO: 01. Materiales para Terraplén

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los requisitos de calidad de los materiales que se


utilicen en la construcción de terraplenes.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Los materiales para terraplén son suelos y fragmentos de roca,


producto de los cortes o de la extracción en bancos, que se utilizan
para formar el cuerpo de un terraplén hasta el nivel de desplante de la
capa subyacente.

La clasificación de los suelos y fragmentos a que se refiere esta


Norma, se describe en el Manual M·MMP·1·02, Clasificación de
Fragmentos de Roca y Suelos.

C. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con los siguientes:

MANUALES DESIGNACIÓN

Muestreo de Materiales para Terracerías ...................... M·MMP·1·01


Clasificación de Fragmentos de Roca y Suelos ............. M·MMP·1·02
Contenido de Agua ......................................................... M·MMP·1·04
Límites de Consistencia ................................................. M·MMP·1·07
Compactación AASHTO ………………………………….. M·MMP·1·09
Grado de Compactación ................................................ M·MMP·1·10
Valor Soporte de California (CBR) y Expansión en
Laboratorio ..................................................................... M·MMP·1·11

SCT 1 de 3
11/11/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·1·01/02

D. REQUISITOS DE CALIDAD
Los materiales que se utilicen para la formación de terraplenes
cumplirán con los requisitos de calidad que se establecen en la Tabla 1
de esta Norma, a menos que exista un estudio previamente aprobado
por la Secretaría, que justifique el empleo de materiales con
características distintas. En ningún caso se utilizarán materiales
altamente orgánicos como turba (Pt), ni materiales producto de
despalmes.
TABLA 1.- Requisitos de calidad de materiales para terraplén
Característica Valor
Límite líquido; %, máximo 50
Valor Soporte de California (CBR) [1]; %, mínimo 5
Expansión; %, máxima 5
Grado de compactación [2]; % 90 ± 2
[1] En especímenes compactados dinámicamente al porcentaje de compactación indicado en
esta Tabla, con un contenido de agua igual al del material en el banco a 1,5 m de
profundidad.
[2] Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba AASHTO
Estándar, del material compactado con el contenido de agua óptimo de la prueba, salvo
que el proyecto o la Secretaría indiquen otra cosa. Cuando el material sea no compactable,
de acuerdo con lo indicado en el Manual M·MMP·1·02, Clasificación de Fragmentos de
Roca y Suelos, se colocará en capas del espesor mínimo que permita el tamaño máximo
3
del material y se bandeará, previa aplicación de un riego de agua a razón de 150 L/m ,
dando como mínimo tres pasadas en toda la superficie en cada capa, con un tractor de
36,7 t con orugas.

E. CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO


La aceptación de los materiales para terraplén por parte de la
Secretaría, se hará considerando lo siguiente:
E.1. El encargado de elaborar el estudio geotécnico o del banco, es el
responsable de determinar, a nivel estudio, que el material cumpla
con los requisitos de calidad indicados en esta Norma, según el
tipo de material establecido en el proyecto, en muestras obtenidas
como se establece en el Manual M·MMP·1·01, Muestreo de
Materiales para Terracerías, mediante los procedimientos de
prueba contenidos en los Manuales que se señalan en la Cláusula
C. de esta Norma.
E.2. En el caso de que el Contratista de Obra seleccione el material o
el banco, él será el responsable de asegurar que el material
cumpla con los requisitos de calidad señalados en esta Norma,
considerando lo indicado en la Fracción anterior. El Contratista de

2 de 3 SCT
11/11/02
NORMAS
N·CMT·1·01/02

Obra entregará a la Secretaría un certificado de calidad que


garantice el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en
esta Norma, expedido por su propio laboratorio o por un
laboratorio externo aprobado por la Secretaría.
E.3. Durante el proceso de producción, con objeto de controlar la
calidad del material en la ejecución de la obra, el Contratista de
Obra, por cada trescientos (300) metros cúbicos o fracción del
material de un mismo tipo, extraído de un corte o un banco,
realizará las pruebas necesarias que aseguren que cumple con el
límite líquido indicado en esta Norma, entregando a la Secretaría
los resultados de dichas pruebas. Las pruebas se realizarán en
muestras obtenidas como se establece en el Manual M·MMP·1·01,
Muestreo de Materiales para Terracerías y mediante el
procedimiento de prueba contenido en el Manual M·MMP·1·07,
Límites de Consistencia. Será motivo de rechazo por parte de la
Secretaría, el incumplimiento de ese requisito.
E.4. Además de lo señalado en la Fracción anterior, el Contratista de
Obra, por cada mil (1.000) metros cúbicos o fracción del material
de un mismo tipo, extraído de un corte o un banco, realizará las
pruebas necesarias que aseguren que cumple con todos los
valores establecidos en esta Norma, entregando a la Secretaría
los resultados de dichas pruebas. Las pruebas se realizarán en
muestras obtenidas como se establece en el Manual M·MMP·1·01,
Muestreo de Materiales para Terracerías y mediante los
procedimientos de prueba contenidos en los Manuales que se
señalan en la Cláusula C. de esta Norma. Será motivo de rechazo
por parte de la Secretaría, el incumplimiento de cualquiera de los
requisitos establecidos.
E.5. Una vez tendidas y compactadas las capas de terraplén, el
Contratista de Obra realizará las pruebas necesarias que
aseguren el cumplimiento del grado de compactación establecido
en esta Norma, en el proyecto o señalado por la Secretaría, en el
número y con la periodicidad indicada por los mismos, mediante el
procedimiento contenido en el Manual M·MMP·1·10, Grado de
Compactación, entregando a la Secretaría los resultados de
dichas pruebas.
E.6. En cualquier momento, la Secretaría puede verificar que el
material suministrado cumpla con cualquiera de los requisitos de
calidad establecidos en esta Norma, siendo motivo de rechazo el
incumplimiento de cualquiera de ellos.

SCT 3 de 3
11/11/02
19.- N-CMT-1-03-02
MATERIALES PARA SUBRASANTE

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
94
.
N·CMT·1·03/02

LIBRO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE


LOS MATERIALES
PARTE: 1. MATERIALES PARA TERRACERÍAS
TÍTULO: 03. Materiales para Subrasante

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los requisitos de calidad de los materiales que se


utilicen en la construcción de la capa subrasante de las terracerías.

B. DEFINICIÓN

Los materiales para la capa subrasante son los suelos naturales,


seleccionados o cribados, producto de los cortes o de la extracción en
bancos, que se utilizan para formar dicha capa inmediatamente encima
de la cama de los cortes, de la capa subyacente o del cuerpo de un
terraplén cuando ésta última no se construya, para servir de desplante
a un pavimento.

La clasificación de los suelos a que se refiere esta Norma, se describe


en el Manual M·MMP·1·02, Clasificación de Fragmentos de Roca y
Suelos.

C. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con los siguientes:

MANUALES DESIGNACIÓN

Muestreo de Materiales para Terracerías ...................... M·MMP·1·01


Clasificación de Fragmentos de Roca y Suelos ............. M·MMP·1·02
Contenido de Agua ......................................................... M·MMP·1·04
Límites de Consistencia ................................................. M·MMP·1·07
Compactación AASHTO ………………………………….. M·MMP·1·09

SCT 1 de 5
11/11/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·1·03/02

Grado de Compactación ................................................ M·MMP·1·10


Valor Soporte de California (CBR) y Expansión en
Laboratorio ..................................................................... M·MMP·1·11

D. REQUISITOS DE CALIDAD

Los materiales que se utilicen para la formación de la capa subrasante,


en función de sus características y de la intensidad del tránsito
esperada en términos del número de ejes equivalentes de ocho coma
dos (8,2) toneladas, acumulados durante la vida útil del pavimento (ΣL),
cumplirán con lo que se indica a continuación, a menos que exista un
estudio previamente aprobado por la Secretaría, que justifique el
empleo de materiales con características distintas. En ningún caso se
utilizarán materiales altamente orgánicos como turba (Pt).

D.1. Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea igual a un (1) millón de
ejes equivalentes o menor, el material cumplirá con las
características granulométricas y con los requisitos de calidad que
se establecen en la Tabla 1 de esta Norma y tendrá un espesor
mínimo de veinte (20) centímetros.

D.2. Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea de un (1) millón a diez
(10) millones de ejes equivalentes, el material cumplirá con los
requisitos de calidad que se establecen en la Tabla 1 de esta
Norma y tendrá un espesor mínimo de treinta (30) centímetros.

D.3. Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea mayor de diez (10)
millones de ejes equivalentes, la capa subrasante será motivo de
diseño especial.
D.4. Si la capa subrasante se desplanta directamente sobre el terreno
de cimentación y su espesor es menor que el señalado en las
Fracciones D.1. o D.2. de esta Norma, según corresponda, cuando
el material del terreno de cimentación no cumpla con los requisitos
establecidos en la Tabla 1, se excavará una caja hasta la
profundidad necesaria para completar el espesor mínimo.

E. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PARA


SUBRASANTE

E.1. Cuando el material para subrasante sea producto de los cortes, se


podrá transportar utilizando tractores o motoescrepas.

2 de 5 SCT
11/11/02
NORMAS
N·CMT·1·03/02

TABLA 1.- Requisitos de calidad de materiales para capa subrasante

Característica Valor
Tamaño máximo; mm 76
Límite líquido; %, máximo 40
Índice plástico; %, máximo 12
Valor Soporte de California (CBR) [1]; %, mínimo 20
Expansión máxima; % 2
Grado de compactación [2]; % 100 ± 2
[1] En especímenes compactados dinámicamente al porcentaje de compactación indicado en
esta Tabla, con un contenido de agua igual al del material en el banco a 1,5 m de
profundidad.
[2] Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba AASHTO
Estándar, del material compactado con el contenido de agua óptimo de la prueba, salvo
que el proyecto o la Secretaría indiquen otra cosa.

E.2. Cuando el material para subrasante sea extraído de bancos o sea


necesario almacenarlo para su posterior utilización en la obra, se
tendrá cuidado en su transporte y almacenamiento, con el
propósito de evitar la alteración de sus características, atendiendo
los siguientes aspectos:

E.2.1. El material se almacenará en un sitio específicamente


destinado para tal propósito. Cuando en dicho sitio no se
cuente con un firme, previamente a su utilización se deberá:

• Remover la materia vegetal y limpiar la superficie.

• Conformar, nivelar y compactar la superficie, dejando una


sección transversal uniforme que permita el drenaje.

E.2.2. Los materiales constituidos por partículas de diferentes


tamaños que se almacenen en los depósitos, tienden a
segregarse, por lo que será necesario que al cargar el
material para llevarlo al frente de trabajo, se tome desde la
parte baja del depósito.

E.2.3. Los materiales se cargarán y transportarán al frente de


trabajo, en vehículos con cajas cerradas o protegidas con

SCT 3 de 5
11/11/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·1·03/02

lonas, que impidan la contaminación del entorno o que se


derramen.

F. CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO

La aceptación de los materiales para subrasante por parte de la


Secretaría, se hará considerando lo siguiente:

F.1. El encargado de elaborar el estudio geotécnico o del banco, es el


responsable de determinar, a nivel estudio, que el material cumpla
con los requisitos de calidad indicados en esta Norma, según el
tipo de material establecido en el proyecto, en muestras obtenidas
como se establece en el Manual M·MMP·1·01, Muestreo de
Materiales para Terracerías, mediante los procedimientos de
prueba contenidos en los Manuales que se señalan en la Cláusula
C. de esta Norma.

F.2. En el caso de que el Contratista de Obra seleccione el material o


el banco, él será el responsable de asegurar que el material
cumpla con los requisitos de calidad indicados en esta Norma,
considerando lo indicado en la Fracción anterior. El Contratista de
Obra entregará a la Secretaría un certificado de calidad que
garantice el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en
esta Norma, expedido por su propio laboratorio o por un
laboratorio externo aprobado por la Secretaría.

F.3. Durante el proceso de producción, con objeto de controlar la


calidad del material en la ejecución de la obra, el Contratista de
Obra, por cada doscientos (200) metros cúbicos o fracción del
material de un mismo tipo, extraído de un corte o un banco,
realizará las pruebas necesarias para que aseguren que cumple
con el límite líquido y el índice plástico señalados en esta Norma,
entregando a la Secretaría los resultados de dichas pruebas. Las
pruebas se realizarán en muestras obtenidas como se establece
en el Manual M·MMP·1·01, Muestreo de Materiales para
Terracerías y mediante el procedimiento de prueba contenido en el
Manual M·MMP·1·07, Límites de Consistencia. Será motivo de
rechazo por parte de la Secretaría, el incumplimiento de cualquiera
de los requisitos mencionados en esta Fracción.

F.4. Además de lo señalado en la Fracción anterior, el Contratista de


Obra, por cada quinientos (500) metros cúbicos o fracción del

4 de 5 SCT
11/11/02
NORMAS
N·CMT·1·03/02

material de un mismo tipo, extraído de un corte o un banco,


realizará las pruebas necesarias que aseguren que cumple con
todos los valores establecidos en esta Norma, entregando a la
Secretaría los resultados de dichas pruebas. Las pruebas se
realizarán en muestras obtenidas como se establece en el Manual
M·MMP·1·01, Muestreo de Materiales para Terracerías y mediante
los procedimientos de prueba contenidos en los Manuales que se
señalan en la Cláusula C. de esta Norma. Será motivo de rechazo
por parte de la Secretaría, el incumplimiento de cualquiera de los
requisitos establecidos.

F.5. Una vez tendidas y compactadas las capas subrasantes, el


Contratista de Obra realizará las pruebas necesarias que
aseguren el cumplimiento del grado de compactación establecido
en esta Norma, en el proyecto o señalado por la Secretaría, en el
número y con la periodicidad indicada por los mismos, mediante el
procedimiento contenido en el Manual M·MMP·1·10, Grado de
Compactación, entregando a la Secretaría los resultados de
dichas pruebas.

F.6. En cualquier momento, la Secretaría puede verificar que el


material suministrado cumpla con cualquiera de los requisitos de
calidad establecidos en esta Norma, siendo motivo de rechazo el
incumplimiento de cualquiera de ellos.

SCT 5 de 5
11/11/02
20.- N-CMT-4-02-001-16
MATERIALES PARA SUBBASES

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
95
.
N·CMT·4·02·001/16

LIBRO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE


LOS MATERIALES
PARTE: 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS
TÍTULO: 02. Materiales para Subbases y Bases
CAPÍTULO: 001. Materiales para Subbases

A. CONTENIDO
Esta Norma contiene los requisitos de calidad que cumplirán los
materiales que se utilicen en la construcción de la capa de subbase
para pavimentos asfálticos.
B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Son materiales granulares, que se colocan normalmente sobre la
subrasante, para formar una capa de apoyo para la base de
pavimentos asfálticos.
Estos materiales, según el tratamiento que recibieron, pueden ser:
B.1. MATERIALES NATURALES
Son las arenas, gravas y limos, así como rocas muy alteradas y
fragmentadas, que al extraerlos quedan sueltos o pueden
disgregarse mediante el uso de maquinaria y que, por cumplir con
los requisitos de calidad establecidos en esta Norma, no requieren
de tratamiento mecánico alguno para ser utilizados.
B.2. MATERIALES CRIBADOS
Son las arenas, gravas y limos, así como las rocas alteradas y
fragmentadas, que al extraerlos quedan sueltos o pueden
disgregarse mediante el uso de maquinaria y que para hacerlos
utilizables, requieren de un tratamiento mecánico de cribado, con
el equipo adecuado, para eliminar las partículas mayores que el
tamaño máximo establecido en esta Norma y satisfacer la
composición granulométrica.

SCT 1 de 7
24/11/16
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·4·02·001/16

B.3. MATERIALES PARCIALMENTE TRITURADOS


Son los poco o nada cohesivos, como mezclas de gravas, arenas
y limos, que al extraerlos quedan sueltos o pueden ser
disgregados y que para ser utilizables, requieren un tratamiento
mecánico de trituración parcial y cribado, con el equipo adecuado,
para aprovechar las partículas mayores que el tamaño máximo
establecido en esta Norma y satisfacer la composición
granulométrica.
B.4. MATERIALES TOTALMENTE TRITURADOS
Son los materiales extraídos de un banco o pepenados, que
requieren un tratamiento mecánico de trituración total y cribado,
con el equipo adecuado, para satisfacer la composición
granulométrica.
B.5. MATERIALES MEZCLADOS
Son los que se obtienen mediante la mezcla de dos o más de los
materiales a que se refieren las Fracciones B.1. a B.4., en las
proporciones necesarias para satisfacer los requisitos de calidad
establecidos en esta Norma.
B.6. En cada caso la elección del tratamiento más conveniente
corresponderá al Contratista de Obra, asegurándose que se
cumplan los requisitos de calidad de esta Norma.
C. REFERENCIAS
Esta Norma se complementa con los siguientes:
NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN
Subbases y Bases ………………………………… N·CTR·CAR·1·04·002
Construcción de Subbases o Bases Hidráulicas .. N·CSV·CAR·4·02·004
Criterios Estadísticos de Muestreo ……………… M·CAL·1·02
Muestreo de Materiales para Revestimiento,
Subbase y Base ……………………………………. M·MMP·4·01·001
Granulometría ...................................................... M·MMP·4·01·003
Límites de Consistencia .……………………......... M·MMP·4·01·006
Valor Soporte de California (CBR) ....................... M·MMP·4·01·007
Equivalente de Arena ........................................... M·MMP·4·01·008
Desgaste Los Ángeles ......................................... M·MMP·4·01·009
Compactación AASHTO ....................................... M·MMP·4·01·010
Grado de Compactación ………………………….. M·MMP·4·01·011

2 de 7 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CMT·4·02·001/16

D. REQUISITOS DE CALIDAD PARA SUBBASES DE PAVIMENTOS


ASFÁLTICOS

El material natural, cribado, parcialmente triturado, totalmente triturado


o mezclado, que se emplee en la construcción de subbases para
pavimentos asfálticos, cumplirá con los requisitos de calidad que se
indican a continuación:

D.1. El material tendrá las características granulométricas que se


establecen en la Tabla 1 y se muestran en la Figura 1,
considerando que el tamaño máximo de sus partículas no será
mayor de veinticinco (25) por ciento del espesor de la subbase,
con los requisitos de calidad que se indican en la Tabla 2 de esta
Norma, en función de la intensidad del tránsito en términos del
número de ejes equivalentes acumulados, de ocho coma dos (8,2)
toneladas, esperado durante la vida útil del pavimento (ΣL).

TABLA 1.- Requisitos de granulometría de los materiales para


subbases de pavimentos asfálticos
[1]
Malla Porcentaje que pasa
Abertura
ΣL ≤ 10 ΣL > 10
6 [2] 6 [2]
Designación
mm
75 3” 100 100
50 2” 85 - 100 85 - 100
37,5 1½” 75 - 100 75 - 100
25 1” 62 - 100 62 - 100
19 ¾” 54 - 100 54 - 100
9,5 ⅜” 40 - 100 40 - 100
4,75 N°4 30 - 100 30 - 80
2 N°10 21 - 100 21 - 60
0,85 N°20 13 - 92 13 - 45
0,425 N°40 8 - 75 8 - 33
0,25 N°60 5 - 60 5 - 26
0,15 N°100 3 - 45 3 - 20
0,075 N°200 0 – 25 0 – 15
[1] El tamaño máximo de las partículas no será mayor de 20% del
espesor de la subbase.
[2] ΣL = Número de ejes equivalentes acumulados, de 8,2 t,
esperado durante la vida útil del pavimento.

D.2. La curva granulométrica del material por emplear, determinada


mediante el procedimiento contenido en el Manual
M·MMP·4·01·003, Granulometría, tendrá una forma semejante a la
de las curvas que se muestran en la Figura 1 de esta Norma, sin
cambios bruscos de pendiente. La relación entre el porcentaje en
masa que pase la malla con abertura de cero coma cero setenta y

SCT 3 de 7
24/11/16
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·4·02·001/16

cinco (0,075) milímetros (N°200) al que pase la malla con abertura


de cero coma cuatrocientos veinticinco (0,425) milímetros (N°40)
no será mayor de cero coma sesenta y cinco (0,65).
Designación de la malla
200 100 60 40 20 10 4 3/8” 3/4” 1” 1 ½” 2” 3”
100
El tamaño máximo de las
90 partículas no será
mayor de 25% del
Porcentaje que pasa en masa

80 espesor de la
70
base

60
ΣL ≤ 10 6
50
ΣL > 10 6
40

30

20
ΣL = N de ejes equivalentes
10 acumulados, de 8,2 t, esperado
durante la vida útil del pavimento
0
0,075 0,15 0,25 0,425 0,85 2 4,75 9,5 19 25 37,5 50 75

Abertura de la malla (mm)


FIGURA 1.- Zonas granulométricas recomendables de los materiales para
subbases de pavimentos asfálticos

TABLA 2.- Requisitos de calidad de los materiales para subbases de


pavimentos asfálticos
Valor %
Característica
ΣL ≤ 10 ΣL > 10
6 [1] 6 [1]

Límite líquido[2], máximo 30 25


Índice plástico[2], máximo] 10 6
Valor Soporte de California (CBR) [2, 3], mínimo 50 60
Equivalente de arena[2], mínimo 30 40
Desgaste Los Ángeles[2], máximo 50 40
Grado de compactación[2, 4], mínimo 100 100
[1] ΣL = Número de ejes equivalentes acumulados, de 8,2 t, esperado durante la vida útil del
pavimento.
[2] Determinado mediante el procedimientos de prueba que corresponda, de los Manuales que
se señalan en la Cláusula C. de esta Norma.
[3] Con el grado de compactación indicado en esta Tabla.
[4] Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba AASHTO
Modificada, salvo que el proyecto o la Secretaría indiquen otra cosa.

4 de 7 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CMT·4·02·001/16

D.3. Si la granulometría del material obtenido en un banco, una vez


sujeto al tratamiento mecánico, no cumple con los requisitos
establecidos en esta Norma, se podrá mezclar con materiales de
otros bancos, en la proporción adecuada para que cumpla con
dichos requisitos, en ningún caso es aceptable mezclar con
materiales finos que agreguen plasticidad a la mezcla. Una vez
establecido el proporcionamiento, el Contratista de Obra será el
responsable de los procedimientos de mezclado de los materiales,
para garantizar la homogeneidad de los mismos, evitando su
segregación o degradación.

E. ALMACENAMIENTO

Con el propósito de evitar la alteración de las características de los


materiales antes de su utilización en la obra, se tendrá cuidado en su
almacenamiento, atendiendo los siguientes aspectos:

E.1. El material cuando sea natural o una vez tratado mecánicamente,


se almacenará en un sitio específicamente destinado para tal uso.
Cuando dicho sitio no cuente con un firme, previo a su utilización:

• Se removerá la materia vegetal y se limpiará la superficie;


• se conformará, nivelará y compactará la superficie dejando una
sección transversal uniforme que permita el drenaje y
• se colocará, compactará y mantendrá sobre el terreno, una
capa de quince (15) centímetros de espesor como mínimo,
utilizando el mismo material por almacenar, para evitar la
contaminación del material que se coloque encima.

E.2. Durante el almacenamiento se evitará la circulación de vehículos


sobre los montículos de materiales, pero en caso de que esto sea
estrictamente necesario, se colocará un camino de tablas para
evitar la contaminación y degradación del material o bien se usara
una banda transportadora.

E.3. Para evitar que se mezclen los diferentes materiales de distintos


montículos, estos estarán lo suficientemente alejados uno del otro
o separados entre sí por barreras colocadas con tal propósito.

E.4. Cuando el material no vaya a usarse por un periodo prolongado,


será recomendable cubrirlo con lonas para protegerlo de la
intemperie.

SCT 5 de 7
24/11/16
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·4·02·001/16

F. CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO

La aceptación de los materiales por parte de la Secretaría, se hará


teniendo en cuenta lo siguiente:

F.1. El responsable del estudio geotécnico del banco, determinará a


nivel de estudio, que el material cumple con las características y
los requisitos de calidad indicados en esta Norma, según el tipo de
material requerido en el proyecto, probando muestras obtenidas
como se establece en el Manual M·MMP·4·01·001, Muestreo de
Materiales para Revestimiento, Subbase y Base, mediante los
procedimientos de prueba contenidos en los Manuales que se
señalan en la Cláusula C. de esta Norma, e indicará en cada caso,
el tratamiento mecánico a que se sujetará el material.

F.2. En caso de que el Contratista de Obra seleccione el banco, será


responsable de demostrar que el material cumple con las
características y los requisitos de calidad señalados en esta
Norma, con base en lo indicado en la Fracción anterior y de
realizar, cuando proceda, el estudio para su tratamiento mecánico
y obtener la aprobación por parte del Residente. El Contratista de
Obra entregará a la Secretaría un certificado de calidad que
garantice el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en
esta Norma, expedido por su laboratorio o por un laboratorio
externo, aprobados por la Secretaría.

F.3. Durante el proceso de producción, con objeto de controlar la


calidad del material, el Contratista de Obra, por cada trescientos
(300) metros cúbicos o fracción del material pétreo de un mismo
tipo, extraído del banco y, en su caso, una vez tratado
mecánicamente, realizará las pruebas necesarias que aseguren
que cumple con la granulometría y el equivalente de arena,
indicados en esta Norma, y entregará a la Secretaría los
resultados de dichas pruebas. Las pruebas se realizarán en
muestras obtenidas como se establece en el Manual
M·MMP·4·01·001, Muestreo de Materiales para Revestimiento,
Subbase y Base, mediante los procedimientos de prueba
contenidos en los Manuales que se señalan en la Cláusula C. de
esta Norma. Será motivo de rechazo por parte de la Secretaría, el
incumplimiento de cualquiera de los requisitos mencionados en
esta Fracción.

6 de 7 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CMT·4·02·001/16

F.4. Además de lo señalado en la Fracción anterior, el Contratista de


Obra, por cada tres mil (3.000) metros cúbicos o fracción del
material pétreo de un mismo tipo, extraído del banco y, en su
caso, una vez tratado mecánicamente, realizará las pruebas
necesarias que aseguren que cumple con todos los valores
establecidos en esta Norma, y entregará a la Secretaría los
resultados de dichas pruebas. Las pruebas se realizarán en
muestras obtenidas como se establece en el Manual
M·MMP·4·01·001, Muestreo de Materiales para Revestimiento,
Subbase y Base, y mediante los procedimientos de prueba
contenidos en los Manuales que se señalan en la Cláusula C. de
esta Norma. Será motivo de rechazo por parte de la Secretaría, el
incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos.

F.5. Una vez tendida y compactada la capa de la subbase, el


Contratista de Obra realizará las pruebas necesarias que
aseguren que el material cumple con los contenidos de grava,
arena y finos propios de la granulometría que corresponda,
determinados mediante el procedimiento simplificado que se indica
en el Manual M·MMP·4·01·003, Granulometría y con el
equivalente de arena, según lo señalado en esta Norma, probando
muestras obtenidas al azar, en promedio cada trescientos (300)
metros del tramo tendido y compactado, mediante un
procedimiento basado en tablas de números aleatorios, conforme
a lo indicado en el Manual M·CAL·1·02, Criterios Estadísticos de
Muestreo, así como con el grado de compactación establecido en
esta Norma, en el proyecto o señalado por la Secretaría, de
acuerdo con lo indicado en la Fracción H.3. de la Norma
N·CTR·CAR·1·04·002, Subbases y Bases o en la Fracción H.2. de
la Norma N·CSV·CAR·4·02·004, Construcción de Subbases o
Bases Hidráulicas, según sea el caso, mediante el procedimiento
contenido en el Manual M·MMP·4·01·011, Grado de
Compactación y entregará a la Secretaría los resultados de dichas
pruebas.

F.6. En cualquier momento, la Secretaría podrá verificar que el material


suministrado cumpla con cualquiera de los requisitos de calidad
establecidos en esta Norma, siendo motivo de rechazo el
incumplimiento de alguno de ellos.

SCT 7 de 7
24/11/16
21.- N-CMT-4-02-002-16
MATERIALES PARA BASES HIDRÁULICAS

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
96
.
N·CMT·4·02·002/16

LIBRO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE


LOS MATERIALES
PARTE: 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS
TÍTULO: 02. Materiales para Subbases y Bases
CAPÍTULO: 002. Materiales para Bases Hidráulicas

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los requisitos de calidad que cumplirán los


materiales que se utilicen en la construcción de bases hidráulicas de
pavimentos asfálticos y de pavimentos de concreto hidráulico.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Son materiales granulares, que se colocan normalmente sobre la


subbase o la subrasante, para formar una capa de apoyo para una
carpeta asfáltica, para una capa de rodadura asfáltica o para una
carpeta de concreto hidráulico.

Estos materiales, según el tratamiento que recibieron, pueden ser:

B.1. MATERIALES CRIBADOS

Son las arenas, gravas y limos, así como las rocas alteradas y
fragmentadas, que al extraerlos quedan sueltos o pueden
disgregarse mediante el uso de maquinaria y que para hacerlos
utilizables, requieren de un tratamiento mecánico de cribado, con
el equipo adecuado, para eliminar las partículas mayores que el
tamaño máximo establecido en esta Norma y satisfacer la
composición granulométrica.
B.2. MATERIALES PARCIALMENTE TRITURADOS
Son los poco o nada cohesivos, como mezclas de gravas, arenas
y limos, que al extraerlos quedan sueltos o pueden ser

SCT 1 de 11
24/11/16
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·4·02·002/16

disgregados y que para hacerlos utilizables, requieren un


tratamiento mecánico de trituración parcial y cribado, con el equipo
adecuado, para aprovechar las partículas mayores que el tamaño
máximo establecido en esta Norma y satisfacer la composición
granulométrica.
B.3. MATERIALES TOTALMENTE TRITURADOS
Son los materiales extraídos de un banco o pepenados, que
requieren un tratamiento mecánico de trituración total y cribado,
con el equipo adecuado, para satisfacer la composición
granulométrica.
B.4. MATERIALES MEZCLADOS
Son los que se obtienen mediante la mezcla de dos o más de los
materiales a que se refieren las Fracciones B.1. a B.3., en las
proporciones necesarias para satisfacer los requisitos de calidad
establecidos en esta Norma.
B.5. En cada caso la elección del tratamiento más conveniente
corresponderá al Contratista de Obra, asegurándose que se
cumplan los requisitos de calidad de esta Norma.

C. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con los siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN

Subbases y Bases ………………………………… N·CTR·CAR·1·04·002


Construcción de Subbases o Bases Hidráulicas ..N·CSV·CAR·4·02·004
Criterios Estadísticos de Muestreo ……………… M·CAL·1·02
Muestreo de Materiales para Revestimiento,
Subbase y Base …………………………………….M·MMP·4·01·001
Granulometría....................................................... M·MMP·4·01·003
Límites de Consistencia .……………………......... M·MMP·4·01·006
Valor Soporte de California (CBR) ....................... M·MMP·4·01·007
Equivalente de Arena ........................................... M·MMP·4·01·008
Desgaste Los Ángeles ......................................... M·MMP·4·01·009
Compactación AASHTO .......................................M·MMP·4·01·010
Grado de Compactación ………………………….. M·MMP·4·01·011
Partículas Alargadas y Lajeadas ………………….M·MMP·4·01·016

2 de 11 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CMT·4·02·002/16

D. REQUISITOS DE CALIDAD PARA BASES DE PAVIMENTOS


ASFÁLTICOS Y DE PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

El material cribado, parcialmente triturado, totalmente triturado o


mezclado, que se emplee en la construcción de bases para pavimentos
asfálticos o para pavimentos de concreto hidráulico, cumplirá con los
requisitos de calidad que se indican a continuación:

D.1. El material para la base hidráulica será cien (100) por ciento
producto de la trituración de roca sana, cuando el tránsito
esperado durante la vida útil del pavimento (L) sea mayor de diez
(10) millones de ejes equivalentes acumulados de ocho coma dos
(8,2) toneladas; cuando ese tránsito sea de uno (1) a diez (10)
millones, el material contendrá como mínimo setenta y cinco (75)
por ciento de partículas producto de la trituración de roca sana y si
dicho tránsito es menor un (1) millón, el material contendrá como
mínimo cincuenta (50) por ciento de esas partículas.

D.2. Cuando inmediatamente después de la construcción de la base se


coloque una carpeta de concreto hidráulico, el material para la
base tendrá las características granulométricas que se establecen
en la Tabla.1 y se muestran en la Figura 1, con los requisitos de
calidad que se indican en la Tabla 2 de esta Norma.

TABLA 1.- Requisitos de granulometría de los materiales para bases


de pavimentos con carpetas de concreto hidráulico

Malla
Abertura Porcentaje que pasa
Designación
mm
37,5 1½” 100
25 1” 70 - 100
19 ¾” 60 - 100
9,5 ⅜” 40 - 100
4,75 N°4 30 – 80
2 N°10 21 – 60
0,85 N°20 13 – 44
0,425 N°40 8 – 31
0,25 N°60 5 – 23
0,15 N°100 3 – 17
0,075 N°200 0 – 10

SCT 3 de 11
24/11/16
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·4·02·002/16

Designación de la malla
200 100 60 40 20 10 4 3/8” 3/4” 1” 1 ½” 2”
100

90
Porcentaje que pasa en masa

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0,075 0,15 0,25 0,425 0,85 2 4,75 9,5 19 25 37,5 50
Abertura de la malla (mm)

FIGURA 1.- Zona granulométrica recomendable de los materiales para


bases de pavimentos con carpetas de concreto hidráulico

TABLA 2.- Requisitos de calidad de los materiales para bases de


pavimentos con carpetas de concreto hidráulico

Valor
Característica
%
Límite líquido[1], máximo 25
Índice plástico[1], máximo 6
Equivalente de arena, mínimo [1] 40
Valor Soporte de California (CBR), mínimo [1, 2] 80
Desgaste Los Ángeles, máximo [1] 35
Partículas alargadas y lajeadas, máximo 40
Grado de compactación [1, 3], mínimo 100
[1] Determinado mediante el procedimientos de prueba que corresponda, de los Manuales que
se señalan en la Cláusula C. de esta Norma.
[2] Con el grado de compactación indicado en esta Tabla.
[3] Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba AASHTO
Modificada, salvo que el proyecto o la Secretaría indiquen otra cosa.

4 de 11 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CMT·4·02·002/16

D.3. Cuando inmediatamente después de la construcción de la base se


coloque una carpeta de mezcla asfáltica de granulometría densa,
ya sea en caliente o en frío, el material para la base tendrá las
características granulométricas que se establecen en la Tabla.3 y
se muestran en la Figura 2, considerando que el tamaño máximo
de sus partículas no será mayor de veinte (20) por ciento del
espesor de la base, con los requisitos de calidad que se indican en
la Tabla 4 de esta Norma, en función de la intensidad del tránsito
en términos del número de ejes equivalentes acumulados, de ocho
coma dos (8,2) toneladas, esperado durante la vida útil del
pavimento (L).

TABLA 3.- Requisitos de granulometría de los materiales para bases


de pavimentos con carpetas de mezcla asfáltica de granulometría
densa

Malla Porcentaje que pasa [1]

Abertura
Designación L  106 [2] L > 106 [2]
mm
75 3” 100 100
50 2" 85 - 100 85 - 100
37,5 1½” 75 - 100 75 - 100
25 1” 62 - 100 62 - 90
19 ¾” 54 - 100 54 – 83
9,5 ⅜” 40 - 100 40 – 65
4,75 N°4 30 – 80 30 – 50
2 N°10 21 – 60 21 – 36
0,85 N°20 13 – 44 13 – 25
0,425 N°40 8 – 31 8 – 17
0,25 N°60 5 – 23 5 – 12
0,15 N°100 3 – 17 3–9
0,075 N°200 0 – 10 0–5
[1] El tamaño máximo de las partículas no será mayor de 20% del
espesor de la base.
[2] L = Número de ejes equivalentes de 8,2 t, esperado durante la
vida útil del pavimento.

D.4. Cuando sobre la base que se construya se coloque solamente un


tratamiento asfáltico superficial, el material para la base tendrá las
características granulométricas que se establecen en la Tabla.5 y
se muestran en la Figura 3, considerando que el tamaño máximo

SCT 5 de 11
24/11/16
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·4·02·002/16

6 de 11 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CMT·4·02·002/16

TABLA 4.- Requisitos de calidad de los materiales para bases de


pavimentos asfálticos
Valor
Característica %
L  106 [1] L > 106 [1]
Límite líquido[2], máximo 25 25
Índice plástico[2], máximo 6 6
Equivalente de arena[2], mínimo 40 50
Valor Soporte de California (CBR) [2, 3], mínimo 80 100
Desgaste Los Ángeles[2], máximo 35 30
Partículas alargadas y lajeadas[2], máximo 40 35
Grado de compactación [2, 4], mínimo 100 100
[1] L = Número de ejes equivalentes acumulados, de 8,2 t, esperado durante la vida útil del
pavimento.
[2] Determinado mediante el procedimientos de prueba que corresponda, de los Manuales que
se señalan en la Cláusula C. de esta Norma.
[3] Con el grado de compactación indicado en esta Tabla.
[4] Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba AASHTO
Modificada, salvo que el proyecto o la Secretaría indiquen otra cosa.

TABLA 5.- Requisitos de granulometría de los materiales para bases


que sean cubiertas sólo con un tratamiento asfáltico superficial

Malla Porcentaje que pasa [1]


Abertura 6 [2]
Designación L  10 L > 106 [2]
mm
75 3” 100 100
50 2" 85 - 100 85 - 100
37,5 1½” 75 - 100 75 - 100
25 1” 62 - 100 62 - 90
19 ¾” 54 - 100 54 – 83
9,5 ⅜” 40 - 83 40 – 65
4,75 N°4 30 – 67 30 – 50
2 N°10 21 – 50 21 – 36
0,85 N°20 13 – 37 13 – 25
0,425 N°40 8 – 28 8 – 17
0,25 N°60 5 – 22 5 – 12
0,15 N°100 3 – 17 3–9
0,075 N°200 0 – 10 0–5
[1] El tamaño máximo de las partículas no será mayor de 20% del
espesor de la base.
[2] L = Número de ejes equivalentes de 8,2 t, esperado durante la
vida útil del pavimento.

SCT 7 de 11
24/11/16
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·4·02·002/16

8 de 11 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CMT·4·02·002/16

 Se removerá la materia vegetal y se limpiará la superficie;


 se conformará, nivelará y compactará la superficie dejando una
sección transversal uniforme que permita el drenaje y
 se colocará, compactará y mantendrá sobre el terreno, una
capa de quince (15) centímetros de espesor como mínimo,
utilizando el mismo material por almacenar, para evitar la
contaminación del material que se coloque encima.

E.2. Durante el almacenamiento se evitará la circulación de vehículos


sobre los montículos de materiales, pero en caso de que esto sea
estrictamente necesario, se colocará un camino de tablas para
evitar la contaminación y degradación del material o bien se usara
una banda transportadora.

E.3. Para evitar que se mezclen los diferentes materiales de distintos


montículos, estos estarán lo suficientemente alejados uno del otro
o separados entre sí por barreras colocadas con tal propósito.

E.4. Cuando el material no vaya a usarse por un periodo prolongado,


será recomendable cubrirlo con lonas para protegerlo de la
intemperie.

F. CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO

La aceptación de los materiales por parte de la Secretaría, se hará


teniendo en cuenta lo siguiente:

F.1. El responsable del estudio geotécnico del banco, determinará a


nivel de estudio, que el material cumple con las características y
los requisitos de calidad indicados en esta Norma, según el tipo de
material requerido en el proyecto, probando muestras obtenidas
como se establece en el Manual M·MMP·4·01·001, Muestreo de
Materiales para Revestimiento, Subbase y Base, mediante los
procedimientos de prueba contenidos en los Manuales que se
señalan en la Cláusula C. de esta Norma, e indicará en cada caso,
el tratamiento mecánico a que se sujetará el material.

F.2. En caso de que el Contratista de Obra seleccione el banco, será


responsable de demostrar que el material cumple con las
características y los requisitos de calidad señalados en esta
Norma, con base en lo indicado en la Fracción anterior y de

SCT 9 de 11
24/11/16
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·4·02·002/16

realizar, cuando proceda, el estudio para su tratamiento mecánico


y obtener la aprobación por parte del Residente. El Contratista de
Obra entregará a la Secretaría un certificado de calidad que
garantice el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en
esta Norma, expedido por su laboratorio o por un laboratorio
externo, aprobados por la Secretaría.

F.3. Durante el proceso de producción, con objeto de controlar la


calidad del material, el Contratista de Obra, por cada doscientos
(200) metros cúbicos o fracción del material pétreo de un mismo
tipo, extraído del banco y una vez tratado mecánicamente,
realizará las pruebas necesarias que aseguren que cumple con la
granulometría y el equivalente de arena, indicados en esta Norma,
y entregará a la Secretaría los resultados de dichas pruebas. Las
pruebas se realizarán en muestras obtenidas como se establece
en el Manual M·MMP·4·01·001, Muestreo de Materiales para
Revestimiento, Subbase y Base, mediante los procedimientos de
prueba contenidos en los Manuales que se señalan en la Cláusula
C. de esta Norma. Será motivo de rechazo por parte de la
Secretaría, el incumplimiento de cualquiera de los requisitos
mencionados en esta Fracción.

F.4. Además de lo señalado en la Fracción anterior, el Contratista de


Obra, por cada dos mil (2.000) metros cúbicos o fracción del
material pétreo de un mismo tipo, extraído del banco y una vez
tratado mecánicamente, realizará las pruebas necesarias que
aseguren que cumple con todos los valores establecidos en esta
Norma, y entregará a la Secretaría los resultados de dichas
pruebas. Las pruebas se realizarán en muestras obtenidas como
se establece en el Manual M·MMP·4·01·001, Muestreo de
Materiales para Revestimiento, Subbase y Base, y mediante los
procedimientos de prueba contenidos en los Manuales que se
señalan en la Cláusula C. de esta Norma. Será motivo de rechazo
por parte de la Secretaría, el incumplimiento de cualquiera de los
requisitos establecidos.

F.5. Una vez tendida y compactada la capa de la base, el Contratista


de Obra realizará las pruebas necesarias que aseguren que el
material cumple con los contenidos de grava, arena y finos propios
de la granulometría que corresponda, determinados mediante el
procedimiento simplificado que se indica en la Norma
M·MMP·4·01·003, Granulometría y con el equivalente de arena,
según lo señalado en esta Norma, probando muestras obtenidas

10 de 11 SCT
24/11/16
NORMAS
N·CMT·4·02·002/16

al azar, en promedio cada doscientos (200) metros del tramo


tendido y compactado, mediante un procedimiento basado en
tablas de números aleatorios, conforme a lo indicado en el Manual
M·CAL·1·02, Criterios Estadísticos de Muestreo, así como con el
grado de compactación establecido en esta Norma, en el proyecto
o señalado por la Secretaría, de acuerdo con lo indicado en la
Fracción H.3. de la Norma N·CTR·CAR·1·04·002, Subbases y
Bases o en la Fracción H.2. de la Normas N·CSV·CAR·4·02·004,
Construcción de Subbases o Bases Hidráulicas, según sea el
caso, mediante el procedimiento contenido en el Manual
M·MMP·4·01·011, Grado de Compactación, y entregará a la
Secretaría los resultados de dichas pruebas.

F.6. En cualquier momento, la Secretaría podrá verificar que el material


suministrado cumpla con cualquiera de los requisitos de calidad
establecidos en esta Norma, siendo motivo de rechazo el
incumplimiento de alguno de ellos.

SCT 11 de 11
24/11/16
22.- N-CMT-2-02-001-02
CALIDAD DE CEMENTO PORTLAND

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
97
.
N·CMT·2·02·001/02

LIBRO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE


LOS MATERIALES
PARTE: 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS
TÍTULO: 02. Materiales para Concreto Hidráulico
CAPÍTULO: 001. Calidad del Cemento Pórtland

A. CONTENIDO
Esta Norma contiene los requisitos de calidad de los cementos Pórtland
que se utilicen en la elaboración de concreto hidráulico.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
B.1. DEFINICIÓN
El cemento Pórtland es un conglomerante hidráulico que al ser
hidratado se solidifica y endurece. Se obtiene mediante un
proceso industrial, pulverizando a un grado de finura determinado
una mezcla fría de arcilla y materiales calcáreos, previamente
sometida a cocción, que se denomina clinker Pórtland, al cual se
le adiciona sulfato de calcio como anhidrita (CaSO4), yeso
(CaSO4-2H2O) o hemihidrato (CaSO4-½H2O), para regular el
tiempo de fraguado. Según las propiedades que se requieran o
para auxiliar la molienda, además se le pueden incorporar otros
materiales como:
• Puzolanas que son materiales naturales, artificiales o
subproductos industriales silíceos o silicoaluminosos, o una
combinación de ambos, los cuales no endurecen por sí
mismos, pero finamente molidos, reaccionan en presencia de
agua a la temperatura ambiente con el hidróxido de calcio y
forman compuestos con propiedades cementantes. Proceden
de algunas de las tierras diatomáceas, horstenos opalinos,
pizarras, tobas y pómez, así como de diferentes productos de
calcinación y de algunas de las arcillas más comunes como la

SCT 1 de 12
11/11/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·001/02

montmorilonita y la caolinita. Dentro de estos materiales se


consideran las cenizas volantes que se obtienen de los
quemadores de centrales termoeléctricas alimentadas con
carbones pulverizados, mediante la precipitación electrostática
o por captación mecánica de los polvos que acompañan a los
gases de combustión.
• Escoria granulada de alto horno, es decir, el residuo no
metálico que se obtiene en el alto horno por la fusión de
minerales de fierro, enfriado bruscamente con agua o vapor y
aire, compuesto principalmente por silicatos y aluminosilicatos
cálcicos.
• Humo de sílice, que es una puzolana muy fina constituida
esencialmente por sílice amorfa, obtenida como un
subproducto de la fabricación de silicio o aleaciones con arco
eléctrico de ferro-silicio.
• Caliza, que es un material de naturaleza inorgánica de origen
mineral carbonatado, compuesto principalmente por carbonatos
de calcio en forma de calcita.
B.2. CLASIFICACIÓN
B.2.1. Según su composición
Según los materiales que los componen, los cementos
Pórtland se clasifican como:
B.2.1.1. Tipo CPO (cemento Pórtland ordinario)
El producido mediante la molienda del clinker Pórtland y
sulfato de calcio. Cuando el proyecto no establezca el
tipo de cemento Pórtland por usar en cada caso, se
entenderá que se trata de cemento Tipo CPO.
B.2.1.2. Tipo CPP (cemento Pórtland puzolánico)
El que resulta de la molienda conjunta del clinker
Pórtland, puzolanas y sulfato de calcio.
B.2.1.3. Tipo CPEG (cemento Pórtland con escoria granulada
de alto horno)
El producido mediante la molienda conjunta del clinker
Pórtland, escoria granulada de alto horno y sulfato de
calcio.

2 de 12 SCT
11/11/02
NORMAS
N·CMT·2·02·001/02

B.2.1.4. Tipo CPC (cemento Pórtland compuesto)


El que se obtiene de la molienda conjunta del clinker
Pórtland, puzolanas, escoria de alto horno, caliza y
sulfato de calcio. En este tipo de cemento la caliza puede
ser el único componente adicional al clinker Pórtland con
el sulfato de calcio.
B.2.1.5. Tipo CPS (cemento Pórtland con humo de sílice)
El que resulta de la molienda conjunta del clinker
Pórtland, humo de sílice y sulfato de calcio.
B.2.1.6. Tipo CEG (cemento con escoria granulada de alto
horno)
El producido mediante la molienda conjunta del clinker
Pórtland, sulfato de calcio y mayoritariamente escoria
granulada de alto horno.
B.2.2. Según su resistencia a la compresión
Según su resistencia mecánica a la compresión, determinada
de acuerdo con el procedimiento descrito en el Manual
M·MMP·2·02·004, Resistencia a la Compresión del Cemento,
los cementos Pórtland se clasifican en las clases resistentes
que se indican en la Tabla 1 de esta Norma.
TABLA 1.- Clases resistentes de los
cementos Pórtland
Unidades en MPa (kg/cm2)
Resistencia a la compresión
Clase [1] [2]
A 3 días A 28 días
resistente
mínimo mínimo máximo
20 40
20 -
(204) (408)
30 50
30 -
(306) (510)
20 30 50
30R
(204) (306) (510)
40
40 - -
(408)
30 40
40R -
(306) (408)
[1] Corresponde a la resistencia inicial del cemento
[2] Corresponde a la resistencia normal del cemento

SCT 3 de 12
11/11/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·001/02

Para identificar un cemento Pórtland, la clase resistente se


anotará inmediatamente después de la designación del tipo
de cemento que se indica en el Inciso B.2.1. de esta Norma,
por ejemplo:
• CPO 30, cuando se trate de un cemento Pórtland ordinario
con una resistencia normal mínima de treinta (30)
megapascales (306 kg/cm2).
• CPEG 40R, si se requiere un cemento Pórtland con
escoria granulada de alto horno, que tenga una resistencia
normal mínima de cuarenta (40) megapascales
(408.kg/cm2) y deba cumplir con una resistencia inicial
mínima de treinta (30) megapascales (306 kg/cm2).
B.2.3. Según sus características especiales
Los cementos Pórtland pueden presentar una o más de las
características especiales que se indican en la Tabla 2 de
esta Norma.
TABLA 2.- Características especiales de los
cementos Pórtland
Característica especial Nomenclatura
Resistente a los sulfatos RS
Baja reactividad álcali-agregado BRA
Bajo calor de hidratación BCH
Blanco B

Para identificar un cemento Pórtland con una característica


especial, la nomenclatura de ésta será anotada
inmediatamente después de la designación del tipo de
cemento que se indica en el Inciso B.2.1. y de la clase
resistente que se señala en el Inciso B.2.2. De tener dos o
más características especiales, sus nomenclaturas se anotan
siguiendo el orden descendente de la Tabla 2 de esta Norma,
separándolas con una diagonal, por ejemplo:
• CPO 30 RS, cuando se trate de un cemento Pórtland
ordinario con una resistencia normal mínima de treinta (30)
megapascales (306 kg/cm2) y que sea resistente a los
sulfatos.
• CPEG 40R BRA/BCH, si se requiere un cemento Pórtland
con escoria granulada de alto horno, que tenga una
resistencia normal mínima de cuarenta (40) megapascales

4 de 12 SCT
11/11/02
NORMAS
N·CMT·2·02·001/02
2
(408.kg/cm ), una resistencia inicial mínima de treinta (30)
megapascales (306 kg/cm2), baja reactividad álcali-
agregado y bajo calor de hidratación.

C. REFERENCIAS

Son referencias de esta Norma, las normas oficiales mexicanas NOM-


002-SCFI-1993, Productos preenvasados-Contenido neto, tolerancias y
métodos de verificación y NOM-030-SCFI-1993, Información comercial-
Declaración de cantidad en la etiqueta, publicadas por la Secretaría de
Economía.

Además, esta Norma se complementa con los siguientes:

MANUALES DESIGNACIÓN

Muestreo de Cemento Pórtland ……………........…..... M·MMP·2·02·001


Resistencia a la Compresión del Cemento …………… M·MMP·2·02·004
Tiempo de Fraguado del Cemento por el Método de
Vicat ……………..……………………………………….. M·MMP·2·02·006
Fraguado Falso del Cemento por el Método de Pasta M·MMP·2·02·008
Sanidad del Cemento ………………………………….. M·MMP·2·02·009
Actividad Puzolánica del Cemento …….…………….. M·MMP·2·02·010
Expansión Potencial por la Acción de los Sulfatos .... M·MMP·2·02·011
Expansión por Ataque de Sulfatos …………………….. M·MMP·2·02·012
Calor de Hidratación del Cemento …………………….. M·MMP·2·02·013
Blancura del Cemento …………………………………... M·MMP·2·02·014
Reactividad Potencial de los Agregados Mediante
Barras de Mortero ………………………..……………… M·MMP·2·02·034

D. REQUISITOS DE CALIDAD PARA LOS CEMENTOS PÓRTLAND

Los cementos Pórtland a que se refiere la Fracción B.2. de esta Norma,


cumplirán con los requisitos de calidad que se indican a continuación:

D.1. COMPOSICIÓN DEL CEMENTO

D.1.1. La composición de los diferentes tipos de cemento Pórtland


estará comprendida dentro de los límites que se establecen
en la Tabla 3 de esta Norma:

SCT 5 de 12
11/11/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·001/02

TABLA 3.- Composición de los cementos Pórtland

Unidades en % en masa

Cemento Pórtland Componentes principales

Componentes
minoritarios
Clinker
Pórtland

granulada de
Puzolanas
+

alto horno

Humo de
Escoria
sulfato

Caliza
sílice
Tipo Denominación de
calcio
[1] [2]
Cemento Pórtland
CPO 95 - 100 -- -- -- -- 0-5
ordinario
Cemento Pórtland
CPP 50 – 94 6 – 50 -- -- -- 0-5
puzolánico
Cemento Pórtland
con escoria
CPEG 40 – 94 -- 6 – 60 -- -- 0-5
granulada de alto
horno
CPC Cemento Pórtland
50 – 94 6 – 35 6 – 35 1 – 10 6 - 35 0-5
[3] compuesto
Cemento Pórtland
CPS 90 – 99 -- -- 1 – 10 -- 0-5
con humo de sílice
Cemento con
CEG escoria granulada 20 - 39 -- 61 - 80 -- -- 0–5
de alto hormo
[1] Las puzolanas pueden ser naturales, artificiales y cenizas volantes.
[2] Los componentes minoritarios pueden ser uno o más de los componentes principales, salvo
que estén incluidos ya como tales en el cemento.
[3] El cemento Pórtland compuesto contendrá dos componentes principales como mínimo,
excepto cuando se trate de caliza, la que puede ser el único componente principal.

D.1.2. El contenido de carbonato de calcio (CaCO3) en la caliza que


se utilice como componente principal del cemento Pórtland
compuesto (CPC), determinado mediante cualquier método
de análisis convencional, será como mínimo de setenta y
cinco (75) por ciento en masa.

D.1.3. En cualquier tipo de cemento Pórtland el contenido máximo


de trióxido de azufre (SO3) será tal que no cauce una
expansión mayor de cero coma cero dos (0,02) por ciento a
los catorce (14) días de inmersión en agua, determinada de
acuerdo con el procedimiento descrito en el Manual
M·MMP·2·02·011, Expansión Potencial por la Acción de los
Sulfatos.

6 de 12 SCT
11/11/02
NORMAS
N·CMT·2·02·001/02

D.2. REQUISITOS FÍSICOS

D.2.1. Resistencia a la compresión

Las resistencias mecánicas a la compresión, inicial y normal,


determinadas de acuerdo con el procedimiento descrito en el
Manual M·MMP·2·02·004, Resistencia a la Compresión del
Cemento, de cualquier tipo de cemento Pórtland, serán las
indicadas en la Tabla 1 de esta Norma, según su clase
resistente.

D.2.2. Tiempo de fraguado

Para cualquier tipo de cemento Pórtland y todas las clases


resistentes, los tiempos de fraguado inicial y final serán como
mínimo de cuarenta y cinco (45) y seiscientos (600) minutos,
respectivamente, determinados de acuerdo con el
procedimiento descrito en el Manual M·MMP·2·02·006,
Tiempo de Fraguado del Cemento por el Método de Vicat.

D.2.3. Estabilidad de volumen

Para cualquier tipo de cemento Pórtland y todas las clases


resistentes, la expansión y la contracción serán como máximo
de cero coma ocho (0,8) por ciento y cero coma dos (0,2) por
ciento, respectivamente, determinadas de acuerdo con el
procedimiento descrito en el Manual M·MMP·2·02·009,
Sanidad del Cemento.

D.2.4. Actividad puzolánica

Para los componentes principales, el índice de actividad


determinado de acuerdo con el procedimiento descrito en el
Manual M·MMP·2·02·010, Actividad Puzolánica del Cemento,
con cemento Pórtland ordinario CPO.30, a veintiocho (28)
días, será como mínimo de setenta y cinco (75). por ciento
con las adiciones de puzolanas o de escoria granulada de alto
horno y de cien (100) por ciento con las adiciones de humo de
sílice.

D.2.5. Expansión por ataque de sulfatos

La expansión por ataque de sulfatos en los cementos


Pórtland de cualquier tipo y clase resistente, con la
característica especial RS (resistentes a los sulfatos) será

SCT 7 de 12
11/11/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·001/02

como máximo de cero coma cero cinco (0,05) por ciento a


seis (6) meses y de cero coma uno (0,1) por ciento a un (1)
año, determinada de acuerdo con el procedimiento descrito
en el Manual M·MMP·2·02·012, Expansión por Ataque de
Sulfatos.

D.2.6. Expansión por reacción álcali-agregado

La expansión por reacción álcali-agregado en los cementos


Pórtland de cualquier tipo y clase resistente, con la
característica especial BRA (baja reactividad álcali-agregado)
será como máximo de cero coma cero dos (0,02) por ciento a
catorce (14) días y de cero coma cero seis (0,06) por ciento a
veintiocho (28) días, determinada de acuerdo con el
procedimiento descrito en el Manual M·MMP·2·02·034,
Reactividad Potencial de los Agregados Mediante Barras de
Mortero.

D.2.7. Calor de hidratación

El calor de hidratación de los cementos Pórtland de cualquier


tipo y clase resistente, con la característica especial BCH
(bajo calor de hidratación) será como máximo de doscientos
cincuenta (250) y de doscientos noventa (290) kilojoules por
kilogramo, a siete (7) y veintiocho (28) días, respectivamente,
determinado de acuerdo con el procedimiento descrito en el
Manual M·MMP·2·02·013, Calor de Hidratación del Cemento.

D.2.8. Blancura

La blancura de los cementos Pórtland de cualquier tipo y


clase resistente, con la característica especial B (blanco) será
como mínimo de setenta (70) por ciento, determinada de
acuerdo con el procedimiento descrito en el Manual
M·MMP·2·02·014, Blancura del Cemento.

E. ENVASE Y ETIQUETADO

E.1. Si el cemento Pórtland se provee en sacos, estos mostrarán, clara


e indeleblemente:

• el nombre o denominación genérica del producto,


• la marca registrada,
• la razón social y el domicilio fiscal del fabricante,

8 de 12 SCT
11/11/02
NORMAS
N·CMT·2·02·001/02

• el nombre y la ubicación de la planta productora,


• la designación normalizada,
• el contenido en kilogramos de acuerdo con la norma oficial
mexicana NOM-030-SCFI,
• la tolerancia del contenido neto de acuerdo con la norma oficial
mexicana NOM-002-SCFI,
• y la leyenda “HECHO EN MÉXICO”
E.2. Si el cemento Pórtland se provee a granel o en envases de
cualquier naturaleza cuyos contenidos pueden variar, en la factura
o remisión correspondiente se asentará la información contenida
en la Fracción E.1. de esta Norma, indicando la cantidad
suministrada en kilogramos o toneladas, según convenga.
E.3. En su caso y cuando así lo especifique la Secretaría, el Contratista
de Obra o el proveedor cuando se trate de obras por
administración directa, informará por escrito el tipo, composición,
origen y cantidad de los componentes principales y minoritarios
empleados en el cemento Pórtland suministrado.
F. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE CEMENTOS PÓRTLAND

Con el propósito de evitar la alteración de las propiedades de los


cementos Pórtland antes de su utilización en la obra, ha de tenerse
cuidado en su transporte y almacenamiento, atendiendo los siguientes
aspectos:

F.1. TRANSPORTE

F.1.1. Los cementos Pórtland envasados en sacos se transportarán,


desde el lugar de adquisición hasta el de almacenamiento,
por lotes separados, en vehículos con cajas cerradas o
protegidos con lonas u otras cubiertas impermeables que los
protejan de la humedad ambiente o la lluvia. Los sacos se
estibarán de manera que no se muevan o dañen durante su
transporte.

F.1.2. Cuando el cemento Pórtland se suministre a granel, se


transportará en camiones-tolvas, carros-tolvas de ferrocarril o
buques-tolvas, que sean herméticos y tengan tapas
adecuadas para evitar fugas y contaminaciones. La carga del
cemento de un mismo lote, en cada vehículo, se hará en un
solo día y en forma continua.

SCT 9 de 12
11/11/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·001/02

F.1.3. Antes de cargar el cemento Pórtland suministrado a granel,


los vehículos han de ser limpiados cuidadosamente,
eliminando residuos de productos transportados
anteriormente, grasas, polvo o cualquier otra sustancia que lo
pueda contaminar. Una vez cargado el cemento, las tapas y
válvulas de la tolva se sellarán de forma inviolable. Los sellos
se retirarán en el momento de la descarga del cemento en el
almacenamiento. No se aceptará el material en el caso de
que los sellos hayan sido violados.

F.1.4. En cualquier caso, el transporte se hará observando las


normas oficiales mexicanas aplicables, sujetándose en lo que
corresponda, a las leyes y reglamentos de protección
ecológica vigentes.

F.2. ALMACENAMIENTO

F.2.1. Los cementos Pórtland de cualquier tipo, que sean de la clase


resistente 20, no permanecerán almacenados por más de tres
(3) meses.

F.2.2. Los cementos Pórtland de cualquier tipo, que sean de las


clases resistentes 30, 30R, 40 y 40R, no permanecerán
almacenados por más de dos (2) meses, salvo que se trate
de cemento tipo CPO (cemento Pórtland ordinario) de las
clases resistentes 40 y 40R, que no permanecerá
almacenado por más de un (1) mes.

F.2.3. Cuando un cemento Pórtland, de cualquier tipo y clase


resistente, permanezca almacenado por más tiempo que el
señalado en los Incisos F.2.1. y F.2.2. de esta Norma, se
comprobará dentro de los treinta (30) días anteriores a su
empleo, que sus características continúen siendo adecuadas,
realizando sobre una muestra representativa del cemento
almacenado, sin excluir los terrones que hayan podido
formarse, las pruebas que permitan verificar que sus
resistencias mecánicas a la compresión, inicial y normal, así
como su tiempo de fraguado, cumplan con lo indicado en los
Incisos D.2.1. y D.2.2. de esta Norma.

F.2.4. Ningún tipo de cemento llegará excesivamente caliente a la


obra. Si su manipulación se realiza por medios mecánicos, su
temperatura no debe ser mayor de setenta (70) grados

10 de 12 SCT
11/11/02
NORMAS
N·CMT·2·02·001/02

Celsius, y si se realiza a mano, no debe exceder del mayor de


los dos límites siguientes:

• cuarenta (40) grados Celsius.

• temperatura ambiente más cinco (5) grados Celsius.

F.2.5. Cuando la temperatura de cualquier tipo de cemento exceda


de setenta (70) grados Celsius, antes de emplearse se
comprobará que su penetración final determinada de acuerdo
con lo indicado en el Manual M·MMP·2·02·008, Fraguado
Falso del Cemento por el Método de Pasta, no sea menor que
cincuenta (50) por ciento.

F.2.6. Cuando el suministro de cualquier tipo de cemento se realice


en sacos, para su almacenamiento se considerará lo
siguiente:

F.2.6.1. El cemento se entregará y almacenará hasta su


utilización en la obra, en los mismos envases cerrados
en que fue expedido de fábrica.

F.2.6.2. El lugar de almacenamiento será un sitio ventilado y bajo


cubierta, que reúna las condiciones necesarias para
evitar que se alteren las propiedades del cemento; el
terreno natural donde se ubique estará bien drenado y la
cubierta tendrá la pendiente e impermeabilidad
necesarias para evitar filtraciones; será lo
suficientemente amplio para que el cemento envasado
pueda colocarse a una separación adecuada del techo,
del suelo y de las paredes, protegiéndolo tanto de la
intemperie, como de la humedad.

F.2.6.3. El almacenamiento se hará en lotes por separado,


acomodados de forma que se permita el fácil acceso
para la inspección, identificación y muestreo de cada
uno. Los sacos se colocarán sobre tarimas, apilándolos
hasta una altura no mayor de dos (2) metros, separados
del suelo y de las paredes a no menos de diez (10)
centímetros y remetidos con respecto a la cubierta, una
distancia tal que evite que los moje la lluvia, que en
ningún caso sea menor de un (1) metro.

SCT 11 de 12
11/11/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·001/02

F.2.6.4. Todo lote de cemento que haya sido rechazado se


marcará, se sacará del almacenamiento y se llevará
fuera del área de la obra, asegurándose de que en
ninguna forma pueda ser usado.

F.2.6.5. Cuando las necesidades del trabajo lo exijan, pueden


depositarse al aire libre y en terreno bien drenado, las
cantidades necesarias de cemento envasado para el
consumo de un (1) día. En este caso, los sacos de
cemento se colocarán sobre tarimas, separados del
suelo a no menos de diez (10) centímetros. Cuando
amenace lluvia, los sacos se cubrirán con lonas amplias
u otras cubiertas impermeables.

F.2.7. Si el suministro del cemento se realiza a granel, el


almacenamiento se llevará a cabo en tolvas, silos o
recipientes que lo aíslen de la humedad.

G. REQUISITOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO

Para que un cemento Pórtland sea aceptado por la Secretaría, antes


de su utilización, el Contratista de Obra o el proveedor cuando se trate
de obras por administración directa, entregará a la Secretaría un
certificado de calidad por cada lote o suministro, que garantice el
cumplimiento de todos los requisitos establecidos Cláusula D. de esta
Norma, según el tipo de cemento indicado en el proyecto, expedido por
su propio laboratorio o por cualquier otro debidamente aprobado por la
Secretaría. En cualquier momento la Secretaría puede verificar la
calidad del cemento suministrado, en muestras obtenidas como se
establece en el Manual M·MMP·2·02·001, Muestreo de Cemento
Pórtland y mediante los procedimientos de prueba contenidos en los
Manuales que se señalan en la Cláusula C. de esta Norma. Será
motivo de rechazo por parte de la Secretaría, el incumplimiento de
cualquiera de los requisitos establecidos en esta Norma.

H. BIBLIOGRAFÍA
Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la
Construcción y Edificación, Norma Mexicana NMX-C-414-ONNCCE-
1999 Industria de la Construcción - Cementos hidráulicos -
Especificaciones y Métodos de Prueba, México, D.F. (1999)

12 de 12 SCT
11/11/02
23.- N-CMT-2-02-002-02
CALIDAD DE AGREGADOS PÉTREOS PARA CONCRETO HIDRÁULICO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
98
.
N·CMT·2·02·002/02

LIBRO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE


LOS MATERIALES
PARTE: 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS
TÍTULO: 02. Materiales para Concreto Hidráulico
CAPÍTULO: 002. Calidad de Agregados Pétreos para Concreto Hidráulico

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene las características de calidad de los agregados


que se utilizan en la fabricación del concreto hidráulico, con excepción
de los agregados ligeros que se utilizan para la elaboración de
concretos a prueba de fuego, así como en rellenos y elementos de
concreto cuyo diseño se basa en pruebas de carga y no en
procedimientos convencionales.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Los agregados son materiales pétreos naturales seleccionados;


materiales sujetos a tratamientos de disgregación, cribado, trituración o
lavado, o materiales producidos por expansión, calcinación o fusión
excipiente, que se mezclan con cemento Pórtland y agua, para formar
concreto hidráulico.

Los agregados para concreto hidráulico se clasifican en:

B.1. AGREGADO FINO

Es arena natural seleccionada u obtenida mediante trituración y


cribado, con partículas de tamaño comprendido entre setenta y
cinco (75) micrómetros (malla N°200) y cuatro coma setenta y
cinco (4,75) milímetros (malla N°4), pudiendo contener finos de
menor tamaño, dentro de las proporciones establecidas en esta
Norma.

SCT 1 de 20
09/12/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·002/02

B.2. AGREGADO GRUESO

Puede ser grava natural seleccionada u obtenida mediante


trituración y cribado, escorias de altos hornos enfriadas en aire o
una combinación de dichos materiales, con partículas de tamaño
máximo, generalmente comprendido entre diecinueve (19)
milímetros (¾”) y setenta y cinco (75) milímetros (3”), pudiendo
contener fragmentos de roca y arena, dentro de las proporciones
establecidas en esta Norma.

B.3. FRAGMENTOS DE ROCA

Son los agregados con tamaño mayor de setenta y cinco (75)


milímetros (3”) y una masa máxima de treinta (30) kilogramos,
como los boleos y la piedra braza, entre otros, que se utilizan
comúnmente para fabricar concreto ciclópeo.

B.4. AGREGADO LIGERO

Son los agregados finos o gruesos que, por su baja densidad, se


utilizan en la fabricación de concreto estructural ligero, de baja
masa volumétrica y resistencia limitada a la compresión,
constituidos predominantemente por materiales inorgánicos de
estructura celular, preparados por expansión, calcinación o fusión
incipiente de productos tales como escorias de altos hornos,
arcillas comunes, diatomitas, cenizas volantes, lutitas y pizarras, o
bien, mediante otros tratamientos de materiales naturales tales
como piedra pómez, perlitas, tezontles, escorias y tobas.

C. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con los siguientes:


MANUALES DESIGNACIÓN

Resistencia a la Compresión del Cemento ………..… M·MMP·2·02·004


Muestreo de Agregados Pétreos ……...........…..….... M·MMP·2·02·019
Granulometría de Agregados Pétreos .....…….……... M·MMP·2·02·020
Masa Específica de los Agregados ............................. M·MMP·2·02·023
Impurezas Orgánicas en Agregados Finos ………..… M·MMP·2·02·026
Sanidad de los Agregados mediante Sulfato de Sodio
o de Magnesio …......................................................... M·MMP·2·02·028

2 de 20 SCT
09/12/02
NORMAS
N·CMT·2·02·002/02

Partículas más Finas que la Malla N°200 (0,075 mm)


en los Agregados ........................................................ M·MMP·2·02·030
Terrones y Partículas Deleznables en los Agregados . M·MMP·2·02·031
Resistencia a la Degradación del Agregado Grueso
mediante la Máquina de Los Ángeles ..………………. M·MMP·2·02·032
Reactividad Potencial de los Agregados mediante
Barras de Mortero ...………………………………….…. M·MMP·2·02·034
Reactividad Potencial de los Agregados mediante el
Método Químico …….……………..………………….… M·MMP·2·02·035
Reactividad Potencial de los Agregados mediante el
Método del Cilindro de Roca …….………………….…. M·MMP·2·02·036
Examen Petrográfico de los Agregados .....…….….… M·MMP·2·02·037
Efectividad de Aditivos Minerales para Evitar una
Expansión Excesiva del Concreto …………………….. M·MMP·2·02·038
Resistencia a la Compresión Simple de Cilindros de
Concreto ...................................................................... M·MMP·2·02·058
Resistencia del Concreto a Congelación y Deshielo ... M·MMP·2·02·060

D. REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS AGREGADOS FINOS

D.1. GRANULOMETRÍA

La granulometría del agregado fino, determinada mediante el


procedimiento de prueba indicado en el Manual M·MMP·2·02·020,
Granulometría de Agregados Pétreos, estará comprendida entre
los límites que se indican en la Tabla 1 de esta Norma.

D.2. MÓDULO DE FINURA

El módulo de finura que corresponda a la granulometría a que se


refiere la Fracción anterior, es decir, la centésima parte de la suma
de los porcentajes retenidos acumulados en cada una de las
mallas que se indican en la Tabla 1 de esta Norma, no será menor
de dos coma tres (2,3), ni mayor de tres coma uno (3,1), con una
tolerancia de variación de dos décimas (0,2) en más o en menos
con respecto al valor de módulo de finura empleado en el diseño
del proporcionamiento del concreto hidráulico. En caso de que el
módulo de finura sobrepase dicha tolerancia, se harán los ajustes
necesarios en las proporciones, para compensar las variaciones
de composición granulométrica.

SCT 3 de 20
09/12/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·002/02

TABLA 1.- Límites granulométricos para el agregado fino

Malla
Porcentaje
Abertura retenido acumulado [1]
Designación
mm
9,5 ⅜” 0
4,75 N°4 0-5
2,36 N°8 0 - 20
1,18 N°16 15 - 50
0,6 N°30 40 - 75
0,3 N°50 [2] 70 - 90
0,15 N°100 [2] 90 - 98
[1] El retenido parcial de la masa total en cualquier malla, no será mayor de 45%
[2] Si los agregados van a ser empleados en concretos con aire incluido y con un
3
contenido de cemento mayor de 250 kg/m , o en concretos sin aire incluido y
con un contenido de cemento mayor de trescientos 300 kg/m3, los porcentajes
máximos especificados en esta Tabla para el material retenido acumulado en las
mallas N°50 y N°100 se podrán aumentar a 95% y a 100%, respectivamente, así
como en el caso en que se use un aditivo mineral que supla las deficiencias en
las cantidades de material que pase dichas mallas. Se considera un concreto
con aire incluido, el obtenido mediante el empleo de un agente inclusor de aire y
con un contenido de aire mayor del 3%

D.3. MATERIAL QUE PASA LA MALLA N°200 (0,075 mm)

El porcentaje del material que pasa la malla N°200 (0,075 mm de


abertura) en el agregado fino, determinado mediante el
procedimiento de prueba indicado en el Manual M·MMP·2·02·030,
Partículas más Finas que la Malla N°200 (0,075 mm) en los
Agregados, no será mayor que los límites indicados en la Tabla 2.
En casos especiales, cuando así lo apruebe la Secretaría, esos
límites podrán ser hasta los indicados en la Tabla 3 de esta
Norma, según los límites de consistencia del material que pasa la
malla N°200.

D.4. CONTENIDO DE SUBSTANCIAS PERJUDICIALES

El contenido en el agregado fino, de terrones de arcilla y partículas


deleznables, determinado mediante el procedimiento de prueba
indicado en el Manual M·MMP·2·02·031, Terrones y Partículas
Deleznables en los Agregados, así como el de carbón y lignito, no
excederán los límites indicados en la Tabla 2 de esta Norma.

4 de 20 SCT
09/12/02
NORMAS
N·CMT·2·02·002/02

TABLA 2.- Contenido de substancias perjudiciales en el agregado fino

Contenido
máximo respecto
Substancias perjudiciales a la masa total de
la muestra
%
Terrones de arcilla y partículas deleznables 1
Carbón y lignito:
• En concreto aparente 0,5
• En concreto de cualquier otra índole 1
Materiales finos que pasan la malla N°200 [1]:
• Para concreto sujeto a desgaste 3
• Para concreto de cualquier otra índole 5
[1] En el caso de arenas obtenidas por trituración, si el material que pasa la malla
N°200 está formado por el polvo producto de la trituración, exento de arcillas o
pizarras, estos límites se podrán aumentar hasta el 5% y 7%, respectivamente

TABLA 3.- Material que pasa la malla N°200 (0,075mm) en el agregado


fino para casos especiales

Contenido máximo
Límite líquido Índice plástico respecto a la masa total
% % de la muestra
%
Hasta 5 18
hasta 25 de 5 a 10 14
de 10 a 15 9
Hasta 5 15
de 26 a 35 de 5 a 10 11
de 10 a 15 7
Hasta 5 12
de 36 a 45 de 5 a 10 9
de 10 a 15 6
Hasta 5 9
de 46 a 55 de 5 a 10 7
de 10 a 15 5

D.5. CONTENIDO DE IMPUREZAS ORGÁNICAS

El agregado fino no tendrá impurezas orgánicas en cantidad tal


que produzcan una coloración más oscura que la de la solución
normalizada N° 3, determinada con el método de prueba indicado

SCT 5 de 20
09/12/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·002/02

en el Manual M·MMP·2·02·026, Impurezas Orgánicas en


Agregados Finos. Si el agregado fino no cumple con este requisito,
se podrá emplear siempre y cuando se demuestre, a juicio de la
Secretaría, que la coloración es causada principalmente por la
presencia de pequeñas cantidades de carbón mineral, lignito o
partículas similares, o que al probarse para determinar el efecto de
las impurezas orgánicas en la resistencia del mortero, mediante el
procedimiento de prueba indicado en el Manual M·MMP·2·02·004,
Resistencia a la Compresión del Cemento, la resistencia relativa a
la compresión del mortero a siete (7) y veintiocho (28) días, sea
mayor de noventa y cinco (95) por ciento.

D.6. REACTIVIDAD CON LOS ÁLCALIS DEL CEMENTO

Si en el examen petrográfico se detectan partículas de sílice


reactivo o de carbonato reactivo y el agregado fino se utilizará
para la elaboración de concretos que estarán sujetos a la
exposición prolongada en atmósfera húmeda o en contacto con
suelos húmedos, dicho agregado cumplirá con lo indicado en la
Cláusula F. de esta Norma.

D.7. INTEMPERISMO ACELERADO

D.7.1. El agregado fino tendrá una pérdida en la prueba de


intemperismo acelerado, en masa, igual a diez (10) por ciento
o menor cuando se emplee sulfato de sodio, o de quince (15)
por ciento o menor cuando se emplee sulfato de magnesio,
realizando la prueba con una muestra que cumpla los
requisitos de granulometría indicados en la Fracción D.1. de
esta Norma y mediante el procedimiento indicado en el
Manual M·MMP·2·02·028, Sanidad de los Agregados
mediante Sulfato de Sodio o de Magnesio.

D.7.2. De no cumplir con los requisitos establecidos en el Inciso


anterior, el agregado fino sólo podrá ser aceptado cuando un
concreto de propiedades comparables, hecho con agregados
similares del mismo origen, haya dado servicio satisfactorio a
juicio de la Secretaría en condiciones similares de
intemperismo o, tratándose de agregados finos de los que no
se tengan antecedentes, cuando se obtengan con ellos
resultados satisfactorios en concretos sujetos a pruebas de
congelación y deshielo, conforme al método descrito en el

6 de 20 SCT
09/12/02
NORMAS
N·CMT·2·02·002/02

Manual M·MMP·2·02·060, Resistencia del Concreto a


Congelación y Deshielo, verificando que los concretos
obtenidos tengan una resistencia superior a la de proyecto.

E. REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS AGREGADOS GRUESOS

E.1. GRANULOMETRÍA

E.1.1. La granulometría de los agregados gruesos, determinada


mediante el procedimiento de prueba indicado en el Manual
M·MMP·2·02·020, Granulometría de Agregados Pétreos,
estará comprendida entre los límites que se indican en la
Tabla 4 de esta Norma, según su tamaño nominal. Para
controlar la calidad de producción, puede desarrollarse una
granulometría promedio y mantenerse dentro de las
tolerancias indicadas en dicha Tabla.

TABLA 4.- Límites granulométricos para agregados gruesos


Tamaño nominal
Malla mm
mm
(designación) 90 a 40 64 a 40 50 a 25 50 a 5 40 a 20 40 a 5 25 a 13 25 a 10 25 a 5 20 a 10 20 a 5 13 a 5 10 a 2,5
Porcentaje retenido acumulado
101
0 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
(4”)
89
0 - 10 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
(3½”)
75
-- 0 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
(3”)
63
75 - 40 0 - 10 0 0 -- -- -- -- -- -- -- -- --
(2½”)
50
-- 30 - 65 0 - 10 0-5 0 0 -- -- -- -- -- -- --
(2”)
37,5
85 - 100 85 - 100 30 - 65 -- 0 - 10 0-5 0 0 0 -- -- -- --
(1½”)
25
-- -- 85 - 100 30 - 65 45 - 80 -- 0 - 10 0 - 10 0-5 0 0 -- --
(1”)
19
95 - 100 95 - 100 -- -- 85 - 100 30 - 65 45 - 60 15 - 60 -- 0 - 10 0 - 10 0 --
(¾”)
12,5
-- -- 95 - 100 70 - 90 -- -- 90 - 100 60 - 90 40 - 75 45 - 60 -- 0 - 10 0
(½”)
9,5
-- -- -- -- 95 - 100 70 - 90 95 - 100 85 - 100 -- 85 - 100 45 - 80 30 - 60 0 - 15
(⅜”)
4,75
-- -- -- 95 - 100 -- 95 - 100 -- 95 - 100 90 - 100 95 - 100 90 - 100 85 - 100 70 - 90
(N°4)
2,36
-- -- -- -- -- -- -- -- 95 - 100 -- 95 - 100 95 - 100 90 - 100
(N°8)
1,18
-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 95 - 100
(N°16)

E.1.2. Cuando se tengan agregados gruesos fuera de los límites


establecidos en el Inciso anterior, se les dará algún
tratamiento para que cumplan con dichos límites. En el caso
de que se acepte que los agregados gruesos no cumplan con

SCT 7 de 20
09/12/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·002/02

los límites indicados, se ajustará el proporcionamiento del


concreto hidráulico para compensar las deficiencias
granulométricas, debiéndose demostrar, a juicio de la
Secretaría que el concreto fabricado con el nuevo
proporcionamiento tiene un comportamiento adecuado.

E.2. MATERIAL QUE PASA LA MALLA N°200 (0,075 mm)

El porcentaje del material que pasa la malla N°200 (0,075 mm de


abertura) en el agregado grueso, determinado mediante el
procedimiento de prueba indicado en el Manual M·MMP·2·02·030,
Partículas más Finas que la Malla N°200 (0,075 mm) en los
Agregados, será del dos (2) por ciento. Sin embargo, en el caso de
agregados triturados, si el material que pasa la malla N°200, está
constituido por el polvo producto de la trituración, exento de arcilla
o pizarras, el contenido máximo podrá ser hasta de tres (3) por
ciento.

E.3. CONTENIDO DE SUBSTANCIAS PERJUDICIALES

El contenido de substancias perjudiciales en el agregado grueso


no será mayor que los límites indicados en la Tabla 5 de esta
Norma. De no cumplir con los requisitos establecidos en esa
Tabla, el agregado grueso sólo podrá ser aceptado cuando un
concreto de propiedades comparables, hecho con agregados
similares del mismo origen, haya dado servicio satisfactorio a juicio
de la Secretaría en condiciones similares de intemperismo, o
tratándose de agregados gruesos de los que no se tengan
antecedentes, cuando se obtengan con ellos resultados
satisfactorios en concretos sujetos a pruebas de sanidad,
desgaste, congelación y deshielo, de acuerdo con los métodos
descritos en los Manuales M·MMP·2·02·028, Sanidad de los
Agregados mediante Sulfato de Sodio o de Magnesio,
M·MMP·2·02·032, Resistencia a la Degradación del Agregado
Grueso mediante la Máquina de Los Ángeles, M·MMP·2·02·060,
Resistencia del Concreto a Congelación y Deshielo.

E.4. REACTIVIDAD CON LOS ÁLCALIS DEL CEMENTO

Si en el examen petrográfico se detectan partículas de sílice


reactivo o de carbonato reactivo y el agregado grueso se utilizará
para la elaboración de concretos que estarán sujetos a la
exposición prolongada en atmósfera húmeda o en contacto con

8 de 20 SCT
09/12/02
NORMAS
N·CMT·2·02·002/02

suelos húmedos, dicho agregado cumplirá con lo indicado en la


Cláusula F. de esta Norma.

TABLA 5.- Contenido de substancias perjudiciales en el agregado


grueso

Contenido
máximo respecto
Substancias perjudiciales a la masa total de
la muestra
%
Terrones de arcilla y partículas deleznables
• En concreto no expuesto a la intemperie 10
• En concreto expuesto a la intemperie 5
• En concreto sujeto a exposición frecuente de
4
humedad o a tráfico abrasivo [1]
• En concreto arquitectónico 2
Partículas de roca de sílice alterada, con masa
específica menor de 2,4 [2]
• En concreto expuesto a la intemperie [1] 6
• En concreto sujeto a exposición frecuente de
5
humedad
• En concreto arquitectónico 3
Suma de los contenidos de terrones de arcilla,
partículas deleznables y de roca de sílice
alterada
• En concreto expuesto a la intemperie 8
• En concreto sujeto a exposición frecuente de
6
humedad
• En concreto arquitectónico [1] 4
Carbón y lignito:
• En concreto no expuesto a la intemperie 1
• En concreto expuesto a la intemperie 0,5
[1] Para concreto hidráulico en regiones cuya altitud sea mayor de 3 000 m
sobre el nivel del mar, este requisito debe reducirse en 1%.
[2] Este requisito es aplicable a materiales que contengan roca de sílice
alterada como impureza. La limitación del uso de agregados gruesos que
sean predominantemente de roca de sílice, debe basarse en
antecedentes de servicio en la región donde se empleen.

SCT 9 de 20
09/12/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·002/02

E.5. MASA VOLUMÉTRICA

E.5.1. Los agregados gruesos de escoria de altos hornos, que


cumplan con los requisitos de granulometría para ser
utilizados en la elaboración de concreto, tendrán una masa
volumétrica varillada no menor de mil ciento veinte (1.120)
kilogramos por metro cúbico.

E.5.2. Los agregados gruesos de escoria tendrán un coeficiente


volumétrico no menor de cero coma quince (0,15), conforme
al método de prueba indicado en el Manual M·MMP·2·02·023,
Masa Específica de los Agregados.

E.6. INTEMPERISMO ACELERADO

E.6.1. El agregado grueso que se emplee en un concreto expuesto a


la intemperie, tendrá una pérdida máxima en la prueba de
intemperismo acelerado, en masa, del doce (12) por ciento,
realizando la prueba con sulfato de sodio, en una muestra
que cumpla con los requisitos de granulometría indicados en
la Fracción E.1. de esta Norma y mediante el procedimiento
indicado en el Manual M·MMP·2·02·028, Sanidad de los
Agregados mediante Sulfato de Sodio o de Magnesio.

E.6.2. De no cumplir con los requisitos establecidos en el Inciso


anterior, el agregado grueso sólo podrá ser aceptado cuando
un concreto de propiedades comparables, hecho con
agregados similares del mismo origen, haya dado servicio
satisfactorio a juicio de la Secretaría en condiciones similares
de intemperismo, o tratándose de agregados gruesos de los
que no se tengan antecedentes, cuando se obtengan con
ellos resultados satisfactorios en concretos sujetos a pruebas
de congelación y deshielo, de acuerdo con el método descrito
en el Manual M·MMP·2·02·060, Resistencia del Concreto a
Congelación y Deshielo, verificando que los concretos
obtenidos tengan una resistencia superior a la de proyecto.

E.7. RESISTENCIA AL DESGASTE

E.7.1. Los agregados gruesos probados al desgaste tendrán una


pérdida, en masa, del cincuenta (50) por ciento como
máximo. Dicha pérdida se determinará en una muestra de
agregados cuyo tamaño o tamaños nominales sean lo más
semejantes posible a los que se van a utilizar en la

10 de 20 SCT
09/12/02
NORMAS
N·CMT·2·02·002/02

elaboración del concreto, mediante el procedimiento indicado


en el Manual M·MMP·2·02·032, Resistencia a la Degradación
del Agregado Grueso mediante la Máquina de Los Ángeles.
Cuando se empleen varias granulometrías, el límite de
pérdida por desgaste se aplicará a cada una.

E.7.2. Como excepción, y a juicio de la Secretaría, cuando el


concreto se utilice para elementos estructurales que no estén
sujetos a la abrasión, los agregados gruesos que tengan una
pérdida al desgaste mayor que la indicada en el Inciso
anterior, podrán usarse siempre y cuando con dichos
agregados se obtenga, como mínimo la resistencia indicada
en el proyecto.
F. REACTIVIDAD DE LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS

F.1. Si en el examen petrográfico de los agregados finos o gruesos se


detectan partículas de sílice reactivo, se considerará lo indicado en
la Tabla 6 de esta Norma como criterio para la utilización o no de
los agregados, para lo que se obtendrá la reactividad potencial de
los mismos mediante el método indicado en el Manual
M·MMP·2·02·035, Reactividad Potencial de los Agregados
mediante el Método Químico, verificando experimentalmente la
expansión conforme al método de prueba de las barras de mortero
indicado en el Manual M·MMP·2·02·034, Reactividad Potencial de
los Agregados mediante Barras de Mortero. Si dichas pruebas
demuestran que los agregados son inocuos, se podrán utilizar en
el concreto sin limitaciones, pero si resultan deletéreos, se les
someterá a una prueba de expansión mediante mortero hecho con
un cemento de alto contenido de álcalis, de acuerdo con el
procedimiento indicado en el Manual M·MMP·2·02·034,
Reactividad Potencial de los Agregados mediante Barras de
Mortero. Si la expansión del concreto a seis (6) meses resulta
igual a cero coma cero cinco (0,05) por ciento o menor, los
agregados podrán ser utilizados sin restricción alguna; si es mayor
que ese límite, pero menor de cero coma uno (0,1) por ciento, la
utilización de los agregados se restringirá a concretos en condición
de servicio seco o usando cemento con bajo contenido de álcalis,
según se indica en la Fracción F.3. Si la expansión es igual a cero
coma uno (0,1) por ciento o mayor, los agregados sólo podrán ser
utilizados en concretos con cemento de muy bajo contenido de
álcalis, según se indica en la Fracción antes mencionada. En los
dos últimos casos, los agregados también podrán ser utilizados si

SCT 11 de 20
09/12/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·002/02

al cemento se le agrega una puzolana que inhiba la reacción


álcali-sílice, según se indica en la Fracción F.4. de esta Norma.

F.2. Si en el examen petrográfico de los agregados finos o gruesos se


detectan partículas de carbonato reactivo, se considerará lo
indicado en la Tabla 7 de esta Norma como criterio para la
utilización o no de los agregados, para lo que se obtendrá la
reactividad potencial de los mismos mediante el método indicado
en el Manual M·MMP·2·02·036, Reactividad Potencial de los
Agregados mediante el Método del Cilindro de Roca. Si la
expansión de la roca a tres (3) meses resulta menor de cero coma
uno (0,1) por ciento, los agregados podrán ser utilizados sin
restricción alguna, pero si es igual a dicho límite o mayor, se les
someterá a una prueba de expansión en concreto hecho con un
cemento de alto contenido de álcalis, de acuerdo con el
procedimiento indicado en el Manual M·MMP·2·02·034,
Reactividad Potencial de los Agregados mediante Barras de
Mortero. Si la expansión del concreto a seis (6) meses, resulta
igual a cero coma cero quince (0,015) por ciento o menor, los
agregados podrán ser utilizados sin restricción alguna; si es mayor
que este límite pero menor de cero coma cero veinticinco (0,025)
por ciento, la utilización de los agregados se restringirá a
concretos en condición de servicio seco o usando cemento con
bajo contenido de álcalis, según se indica en la Fracción F.3. Si la
expansión es igual a cero coma cero veinticinco (0,025) por ciento
o mayor, los agregados sólo podrán ser utilizados en concretos
con cemento de muy bajo contenido de álcalis, según se indica en
la Fracción antes mencionada. En los dos últimos casos, los
agregados también podrán ser utilizados si al cemento se le
agrega una puzolana que inhiba la reacción álcali-carbonato,
según se indica en la Fracción F.5. de esta Norma.

F.3. Como se indica en las Tablas 6 y 7, si los agregados son


ligeramente reactivos, se podrán utilizar en un concreto elaborado
con cemento de bajo contenido de álcalis, que tenga menos del
cero coma seis (0,6) por ciento de dicho componente, pero si son
francamente reactivos, sólo se podrán utilizar si el concreto se
elabora con un cemento de muy bajo contenido de álcalis, que
tenga menos del cero coma cuatro (0,4) por ciento de ese
componente, siempre y cuando, en ambos casos, el contenido
total de álcalis en la mezcla del concreto no exceda de tres (3)
kilogramos por cada metro cúbico de concreto, considerando
todos sus componentes. Si esto no se logra, se adicionará un

12 de 20 SCT
09/12/02
NORMAS
N·CMT·2·02·002/02

material que neutralice la reactividad de los agregados, como la


puzolana, según se indica en las Fracciones F.4. y F.5. de esta
Norma.

TABLA 6.- Criterios de decisión para la utilización o no de agregados


cuando presentan reactividad potencial álcali-sílice
Paso Acción Resultado Conclusión
1 Propuesta de suministro (banco)
Dato concluyente:
Examen
Agregados inocuos: • Uso permitido de los
petrográfico • No contienen sílice reactivo agregados, sin límites por este
2 de los concepto
agregados Agregados potencialmente
Dato no concluyente, seguir el
deletéreos:
paso 3
• Contienen sílice reactivo
Dato concluyente:
Agregados inocuos:
Prueba • Uso permitido de los
• No existe reacción álcali-
3 química a los sílice agregados, sin limitaciones por
agregados este concepto
Agregados deletéreos o Dato no concluyente, seguir el
potencialmente deletéreos paso 4
Dato concluyente:
Expansión ≤ 0,05%: • Uso permitido de los
• Agregados no reactivos agregados, sin limitaciones por
este concepto
Dato dudoso:
• Uso restringido de los
0,05% < Expansión < 0,1%: agregados para concreto en
Prueba de • Agregados ligeramente condición seca o con cemento
expansión en reactivos bajo en álcalis (< 0,6%) o
4 mortero a seis puzolana eficaz para inhibir
meses esta reacción
Dato concluyente:
• Uso muy restringido de los
agregados, sólo con medidas
Expansión ≥ 0,1%:
preventivas, cemento muy bajo
• Agregados reactivos
en álcalis (< 0,4%), o puzolana
eficaz, o explotación selectiva
del banco o cantera

SCT 13 de 20
09/12/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·002/02

TABLA 7.- Criterios de decisión para la utilización o no de agregados


cuando presentan reactividad potencial álcali-carbonato
Paso Acción Resultado Conclusión
1 Propuesta de suministro (banco)
Dato concluyente:
Agregados inocuos:
• Uso permitido de los
Examen • No contienen carbonato
agregados, sin límites por este
petrográfico reactivo concepto
2 de los Agregados potencialmente
agregados deletéreos: Dato no concluyente, seguir el
• Contienen carbonato paso 3
reactivo
Dato concluyente:
Prueba de Expansión < 0,1%: • Uso permitido de los
expansión • Agregados no reactivos agregados, sin limitaciones
3 en cilindros por este concepto
de roca, a Expansión ≥ 0,1%:
tres meses Dato no concluyente, seguir el
• Agregados potencialmente
paso 4
reactivos
Dato concluyente:
Expansión ≤ 0,015% • Uso permitido de los
• Agregados no reactivos agregados, sin limitaciones
por este concepto
Dato dudoso:
• Uso restringido de los
Prueba de 0,015%<Expansión<0,025%: agregados para concreto en
expansión • Agregados ligeramente condición seca o con cemento
4 en concreto reactivos bajo en álcalis (< 0,6%) o
a seis puzolana eficaz para inhibir
meses esta reacción
Dato concluyente:
• Uso muy restringido de los
agregados, sólo con medidas
Expansión ≥ 0,025%:
preventivas, cemento muy
• Agregados reactivos
bajo en álcalis (< 0,4%), o
puzolana eficaz, o explotación
selectiva del banco o cantera

F.4. Cuando se requiera utilizar puzolana para inhibir la reacción álcali-


sílice de los agregados, se verificará su efectividad mediante
pruebas de expansión en mortero hecho con un cemento de alto
contenido de álcalis, la puzolana en cuestión y vidrio de
borosilicato como agregado, según el procedimiento indicado en
el Manual M·MMP·2·02·038, Efectividad de Aditivos Minerales

14 de 20 SCT
09/12/02
NORMAS
N·CMT·2·02·002/02

para Evitar una Expansión Excesiva del Concreto. Sólo se podrá


utilizar la puzolana si la expansión del mortero a seis (6) meses
resulta menor de cero coma uno (0,1) por ciento.

F.5. Cuando se requiera utilizar puzolana para inhibir la reacción álcali-


carbonato de los agregados, se verificará su efectividad mediante
pruebas de expansión en concreto hecho con los agregados
reactivos en cuestión y un cementante compuesto por el cemento
de uso con la puzolana propuesta, según el procedimiento
indicado en el Manual M·MMP·2·02·038, Efectividad de Aditivos
Minerales para Evitar una Expansión Excesiva del Concreto. Sólo
se podrá utilizar la puzolana si la expansión del concreto a seis (6)
meses resulta menor de cero coma cero veinticinco (0,025) por
ciento.

F.6. Si después de hacer las pruebas a que se refieren las Fracciones


F.4 y F.5. de esta Norma, adicionando puzolana con capacidad
inhibitoria para evitar el riesgo de una reacción deletérea álcali-
agregado, la expansión resulta excesiva, se evaluarán las
siguientes opciones:

F.6.1. Cambiar la fuente de suministro.

F.6.2. Efectuar una explotación selectiva del banco para desechar el


material reactivo.

F.6.3. Utilizar no más del quince (15) por ciento del total de los
agregados de material reactivo, mezclándolo perfectamente
con otro material con la finalidad de reducir su proporción.

F.6.4. Seleccionar un cemento cuyo contenido de álcalis sea menor


que los límites antes indicados, con la intención de producir
una expansión tolerable del concreto conforme al método de
prueba correspondiente.

G. REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS FRAGMENTOS DE ROCA

Los fragmentos que se utilicen para la elaboración de concreto


ciclópeo, estarán limpios, exentos de costras y tendrán una masa
máxima de treinta (30) kilogramos.

SCT 15 de 20
09/12/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·002/02

H. REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS AGREGADOS LIGEROS

Los agregados ligeros que se utilicen para elaborar concreto estructural


ligero, de baja masa volumétrica y resistencia a la compresión limitada,
cumplirán con los siguientes requisitos:

H.1. GRANULOMETRÍA

La granulometría de los agregados ligeros, finos o gruesos,


determinada mediante el procedimiento de prueba indicado en el
Manual M·MMP·2·02·020, Granulometría de Agregados Pétreos,
estará comprendida entre los límites que se indican en la Tabla 8
de esta Norma.

H.2. MÓDULO DE FINURA

El módulo de finura que corresponda a la granulometría a que se


refiere la Fracción anterior, no será menor de dos coma tres (2,3)
ni mayor de tres coma dos (3,2), con una tolerancia de variación
de dos décimas (0,2) en más o en menos con respecto al valor del
módulo de finura empleado en el diseño del proporcionamiento del
concreto. En el caso de que el módulo de finura sobrepase dicha
tolerancia, se harán los ajustes necesarios en las proporciones,
para compensar las variaciones de composición granulométrica.

TABLA 8.- Límites granulométricos para agregados ligeros finos y


gruesos

Fino Grueso
Malla Tamaño nominal
mm
Abertura 5 a 0,15 25 a 13 25 a 5 20 a 5 13 a 5 10 a 2,5
Designación
mm Porcentaje retenido
37,5 1½” -- 0 0 -- -- --
25 1” -- 0-5 0-5 0 -- --
19 ¾” -- -- -- 0 - 10 0 --
12,5 ½” -- 90 - 100 40 - 75 -- 0 - 10 0
9,5 ⅜” 0 -- -- 40 - 80 20 - 60 0 - 20
4,75 N°4 0 - 15 -- 90 - 100 90 - 100 80 - 100 60 - 95
2,36 N°8 -- -- -- -- 90 - 100 80 - 100
1,18 N°16 20 - 60 -- -- -- -- --
0,3 N°50 65 - 90 -- -- -- -- --
0,15 N°100 75 - 95 -- -- -- -- --

16 de 20 SCT
09/12/02
NORMAS
N·CMT·2·02·002/02

H.3. CONTENIDO DE SUBSTANCIAS PERJUDICIALES

Los agregados ligeros finos no tendrán más de dos (2) por ciento
de partículas deleznables, respecto a la masa seca de los
agregados.

H.4. CONTENIDO DE IMPUREZAS ORGÁNICAS

H.4.1. El agregado ligero fino no tendrá impurezas orgánicas en


cantidad tal, que produzcan una coloración más oscura que la
de la solución normalizada N° 3, determinada con el método
de prueba indicado en el Manual M·MMP·2·02·026, Impurezas
Orgánicas en Agregados Finos. Si el agregado ligero fino no
cumple con este requisito, se podrá emplear, siempre y
cuando se demuestre, a juicio de la Secretaría, que la
coloración es causada principalmente por la presencia de
pequeñas cantidades de materiales que no perjudican al
concreto.

H.4.2. En la prueba de manchado, si los resultados quedan en la


clasificación de mancha intensa o con grado mayor mediante
la prueba visual, los agregados se probarán por el
procedimiento químico, debiendo ser el resultado no mayor
de uno coma cinco (1,5) miligramos de óxido férrico (Fe2O3).
Este requisito se establece para definir el grado de manchado
que se puede esperar con el uso de agregados ligeros que
contengan compuestos de hierro que puedan ocasionar
manchas en la superficie del concreto.

H.5. MASA VOLUMÉTRICA

La masa volumétrica seca y suelta de los agregados ligeros, finos,


gruesos o mezclados, no será mayor que la indicada en la Tabla 9
de esta Norma. La variación de la masa volumétrica de los
diferentes lotes de agregados ligeros, no diferirá en más del diez
(10) por ciento del valor fijado en el proyecto.

H.6. PÉRDIDA POR CALCINACIÓN

Los agregados ligeros tendrán una pérdida por calcinación no


mayor de cinco (5) por ciento en masa, sin embargo, ciertos
agregados procesados pueden ser de carácter hidráulico e

SCT 17 de 20
09/12/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·002/02

hidratarse parcialmente durante su producción, lo que implica que


la calidad del producto no se reduce; otros agregados pueden
contener carbonatos inocuos o agua de cristalización que puede
contribuir a la perdida por calcinación, por lo que se tomará en
consideración el tipo de material cuando se evalúe en términos de
la pérdida por calcinación.

TABLA 9.- Masas volumétricas máximas de los agregados ligeros

Masa volumétrica seca y


Tipo de agregado suelta (máxima)
kg/m³
Fino 1 120
Grueso 880
Fino y grueso combinados 1 040

I. ALMACENAMIENTO DE AGREGADOS

Con el propósito de evitar la alteración de las características de los


agregados antes de su utilización en la obra, ha de tenerse cuidado en
su almacenamiento, atendiendo los siguientes aspectos:

I.1. El agregado se almacenará en tolvas o silos metálicos sin orificios,


con superficie interior lisa y limpia, o bien en un sitio
específicamente destinado para tal uso. Cuando en dicho sitio no
se cuente con un firme, previamente a su utilización se deberá:

• Remover la materia vegetal y limpiar la superficie.


• Conformar, nivelar y compactar la superficie dejando una
sección transversal uniforme que permita el drenaje.
• Colocar, compactar y mantener sobre el terreno, una capa de
quince (15) centímetros de espesor como mínimo, utilizando el
mismo agregado por almacenar, para evitar la contaminación
del resto del material que se coloque encima.

I.2. Durante el almacenamiento se evitará la circulación de vehículos


sobre los montículos de materiales, pero en caso de que esto sea
estrictamente necesario, se colocará un camino de tablas para
evitar la contaminación del agregado.

18 de 20 SCT
09/12/02
NORMAS
N·CMT·2·02·002/02

I.3. Los agregados gruesos se almacenarán por separado de los finos.


Para evitar que lleguen a mezclarse, los montículos de distintos
agregados estarán lo suficientemente alejados uno del otro o
separados entre sí por paredes colocadas con tal propósito.

I.4. Cuando los agregados no vayan a usarse por un periodo


prolongado, es conveniente que se cubran con lonas para
protegerlos del clima.

I.5. Cuando los agregados se transporten en camiones, cargadores de


cucharón de almeja o bandas transportadoras, no se formarán
acopios de forma cónica que tengan una altura tal que el agregado
se segregue.

I.6. Al almacenar los agregados, no se dejarán caer desde una altura


tal que el material se segregue.

I.7. Los agregados se tomarán de los acopios de almacenamiento en


capas lo más horizontales posible.

J. CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO

La aceptación de los agregados por parte de la Secretaría, se hará


considerando lo siguiente:

J.1. El encargado de elaborar el estudio del banco, es el responsable


de determinar, a nivel estudio, que el agregado cumpla con las
características y los requisitos de calidad indicados en esta
Norma, según el tipo de agregado establecido en el proyecto, en
muestras obtenidas y preparadas como se establece en el Manual
M·MMP·2·02·019, Muestreo de Agregados Pétreos, mediante los
procedimientos de prueba contenidos en los Manuales que se
señalan en la Cláusula C. de esta Norma.

J.2. En el caso de que el Contratista de Obra seleccione el banco, él


será el responsable de asegurar que el agregado cumpla con las
características y los requisitos de calidad indicados en esta
Norma, considerando lo indicado en la Fracción anterior. El
Contratista de Obra entregará a la Secretaría un certificado de
calidad que garantice el cumplimiento de todos los requisitos
establecidos en esta Norma, expedido por su propio laboratorio o
por un laboratorio externo aprobado por la Secretaría.

SCT 19 de 20
09/12/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·002/02

J.3. Durante el proceso de producción, con objeto de controlar la


calidad del agregado en la ejecución de la obra, el Contratista de
Obra, por cada cien (100) metros cúbicos o fracción del material
de un mismo tipo, extraído del banco, realizará las pruebas
necesarias que aseguren que cumple con la granulometría
establecida en esta Norma y entregará a la Secretaría los
resultados de dichas pruebas. Las pruebas se realizarán en
muestras obtenidas y preparadas como se establece en el
M·MMP·2·02·019, Muestreo de Agregados Pétreos y mediante los
procedimientos de prueba contenidos en los Manuales que se
señalan en la Cláusula C. de esta Norma. Será motivo de rechazo
por parte de la Secretaría, el incumplimiento de este requisito.

J.4. Además de lo señalado en la Fracción anterior, el Contratista de


Obra, por cada mil (1.000) metros cúbicos de producción del
banco, realizará las pruebas necesarias que aseguren que el
agregado cumple con todos los valores establecidos en esta
Norma, entregando a la Secretaría los resultados de dichas
pruebas. Las pruebas se realizarán en muestras obtenidas y
preparadas como se establece en el Manual M·MMP·2·02·019,
Muestreo de Agregados Pétreos y mediante los procedimientos de
prueba contenidos en los Manuales que se señalan en la Cláusula
C. de esta Norma. Será motivo de rechazo por parte de la
Secretaría, el incumplimiento de cualquiera de los requisitos
establecidos.

J.5. En cualquier momento la Secretaría puede verificar que el


agregado suministrado cumpla con cualquiera de los requisitos de
calidad establecidos en esta Norma, siendo motivo de rechazo el
incumplimiento de cualquiera de ellos.

K. BIBLIOGRAFÍA

Norma Mexicana NMX C-111-1988-ONNCCE, Agregados -


Especificaciones.

20 de 20 SCT
09/12/02
24.- N-CMT-2-02-003-02
CALIDAD DE AGUA PARA CONCRETO
HIDRÁULICO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
99
.
N·CMT·2·02·003/02

LIBRO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE


LOS MATERIALES
PARTE: 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS
TÍTULO: 02. Materiales para Concreto Hidráulico
CAPÍTULO: 003. Calidad del Agua para Concreto Hidráulico

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene las características de calidad del agua que se


utiliza en la elaboración del concreto hidráulico y de los morteros de
cemento Pórtland.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

El agua es el componente que se utiliza para generar las reacciones


químicas en los cementantes del concreto hidráulico o del mortero de
cemento Pórtland. Puede ser agua potable, es decir, aquella que por
sus características químicas y físicas es útil para el consumo humano o
que cumpla con los requisitos de calidad establecidos en esta Norma.
En casos especiales, cuando lo apruebe la Secretaría, se podrá usar
agua de mar.

C. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con los siguientes:

MANUALES DESIGNACIÓN

Impurezas Orgánicas en Agregados Finos ..…………. M·MMP·2·02·026


Muestreo de Agua .…................................................... M·MMP·2·02·039
Aceite, Grasa y Sólidos en Suspensión en el Agua .... M·MMP·2·02·040
Carbonatos y Bicarbonatos Alcalinos en el Agua ........ M·MMP·2·02·041

SCT 1 de 6
09/12/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·003/02

Sulfatos en el Agua .................................…................. M·MMP·2·02·042


Cloruros en el Agua ............................................…...... M·MMP·2·02·043
Materia Orgánica en el Agua ...................…................ M·MMP·2·02·044
Magnesio en el Agua ...................................…............ M·MMP·2·02·045
Bióxido de Carbono Disuelto en el Agua ..............…... M·MMP·2·02·046
Potencial de Hidrógeno (pH) del Agua ................…..... M·MMP·2·02·047
Impurezas en Solución en el Agua ......................….... M·MMP·2·02·048
Álcalis en el Agua ............................................…........ M·MMP·2·02·049

D. REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA

D.1. El agua que se utilice para la elaboración del concreto hidráulico o


mortero de cemento Pórtland, excluyendo el agua de mar,
cumplirá con los requisitos indicados en la Tabla 1 de esta Norma.

D.2. El agua que no cumpla con los límites indicados en la Tabla 1 de


esta Norma, podrá utilizarse siempre y cuando a juicio de la
Secretaría, se demuestre que un concreto o mortero de
propiedades comparables, hecho con agua del mismo origen,
haya dado servicio satisfactorio a juicio de la Secretaría, en
condiciones similares de exposición.

D.3. Cuando sea imprescindible utilizar agua de mar, podrá emplearse


únicamente para la fabricación y curado de concretos sin acero de
refuerzo o presfuerzo, cuando así lo apruebe la Secretaría.

E. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DEL AGUA

Con el propósito de evitar la alteración de las características del agua


para concreto hidráulico antes de su utilización en la obra, ha de
tenerse cuidado en su transporte y almacenamiento, atendiendo los
siguientes aspectos:

E.1. Para transportar o almacenar el agua para concreto hidráulico, se


utilizarán recipientes fabricados con materiales no corrosibles, que
no permitan filtraciones ni paso de luz, que cuenten con tapas
herméticas y con un dispositivo de ventilación que eviten el paso
de sustancias nocivas.

2 de 6 SCT
09/12/02
NORMAS
N·CMT·2·02·003/02

TABLA 1.- Valores característicos y límites máximos tolerables de


sales e impurezas en el agua
Valores en partes por millón (ppm)
Tipo de cemento
Impurezas Cementos Cementos
ricos en resistente a los
calcio sulfatos (RS)
Sólidos en suspensión en aguas naturales
2 000 2 000
(limos y arcillas), máximo
Sólidos en suspensión en aguas recicladas [1]:
50 000 35 000
(finos de cemento y de agregados), máximo
Cloruros como Cl [2]:
• Para concreto con acero de presfuerzo y
[3] 400 600
piezas de puentes , máximo
• Para concretos reforzados que estén en
ambiente húmedo o en contacto con
700 1 000
metales como el aluminio, fierro
[3]
galvanizado y otros similares , máximo
[2]
Sulfato como SO4= , máximo 3 000 3 500
Magnesio como Mg++ [2], máximo 100 150
Carbonatos como CO3=, máximo 600 600
Bióxido de carbono disuelto como CO2, máx 5 3
Álcalis totales como Na+, máximo 300 450
Total de impurezas en solución, máximo 3 500 4 000
Grasas o aceites 0 0
Materia orgánica (oxígeno consumido en
[4] 150 150
medio ácido) , máximo
Potencial de hidrógeno (pH), mínimo 6 6,5
[1] Se considera como agua reciclada, la que se usó en el lavado de unidades revolvedoras
de concreto, que después de un proceso incompleto de sedimentación se emplea en la
fabricación del concreto hidráulico y que contiene en suspensión un alto porcentaje de
finos del cemento y de los agregados, sales solubles del cemento y aditivos.
[2] El agua que exceda los límites listados para cloruros, sulfatos y magnesio, podrá
emplearse si se demuestra que la concentración calculada de estos compuestos en el
agua total de la mezcla, incluyendo el agua de absorción de los agregados, no excede
dichos límites.
[3] Cuando se utilice cloruro de calcio (CaCI2) como aditivo acelerante, se tomará en cuenta
la cantidad de éste para no exceder el límite de cloruros indicado en esta Tabla.
[4] El agua que no cumpla con el contenido máximo indicado se podrá usar siempre y
cuando el agregado fino que se emplee en el concreto, probada conforme al
procedimiento indicado en el Manual M·MMP·2·02·026, Impurezas Orgánicas en
Agregados Finos, no produzca un líquido más oscuro que la solución normalizada N°3.

SCT 3 de 6
09/12/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·003/02

E.2. Si el agua es almacenada más de cuarenta (40) días, previamente


a su utilización se comprobará que sus características cumplan
con lo indicado en esta Norma.

E.3. Para la limpieza de los depósitos o recipientes, se tomará en


cuenta lo siguiente:

E.3.1. Depósitos de concreto

E.3.1.1. Si previo a su uso el agua permanece más de cincuenta


(50) días en el depósito, éste se lavará en el momento
en que se vacíe o antes de ser llenado de nuevo. De ser
rutinario tal almacenaje, el lavado se hará cada sesenta
(60) días como máximo.

E.3.1.2. Si el agua está en constante movimiento, aun no


vaciando el depósito en su totalidad debido al uso, su
lavado se hará cada seis (6) meses como máximo.

E.3.2. Recipientes de metal o plástico de hasta cinco (5) metros


cúbicos de capacidad

E.3.2.1. Si previo a su uso el agua permanece más de ocho (8)


días almacenada, el lavado de estos recipientes se hará
en el momento en que se vacíen o antes de ser llenados
de nuevo, pero no más allá de seis (6) meses.

E.3.2.2. Si el agua está en constante movimiento, aun no


vaciando el depósito en su totalidad debido al uso, su
lavado se hará cada veinte (20) días como máximo.

E.3.3. Depósitos de metal o plástico de más de cinco (5) metros


cúbicos de capacidad

Por lo general el uso de estos depósitos es para almacenar


agua que está en constante movimiento. Su lavado se hará
cada diez (10) meses como máximo.

E.3.4. Limpieza de autotanques

Cuando se utilicen autotanques, éstos estarán perfectamente


limpios antes del primer servicio. En caso de cambio del lugar

4 de 6 SCT
09/12/02
NORMAS
N·CMT·2·02·003/02

de suministro o en el tipo y calidad del agua a transportar, el


tanque se lavará perfectamente antes del nuevo llenado.

F. CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO

F.1. El encargado de elaborar el estudio de cada banco, es el


responsable de determinar, a nivel estudio, que el agua cumpla
con las características y los requisitos de calidad indicados en esta
Norma, según el tipo de agua establecido en el proyecto, en
muestras obtenidas y preparadas como se establece en el Manual
M·MMP·2·02·039, Muestreo del Agua, mediante los
procedimientos de prueba contenidos en los Manuales que se
señalan en la Cláusula C. de esta Norma.

F.2. En el caso de que el Contratista de Obra seleccione los bancos, él


será el responsable de demostrar que el agua cumple con las
características y los requisitos de calidad señalados en esta
Norma, considerando lo indicado en la Fracción anterior, para su
aprobación por parte del Residente. El Contratista de Obra
entregará a la Secretaría, por cada banco, un certificado de
calidad que garantice el cumplimiento de todos los requisitos
establecidos en esta Norma, expedido por su propio laboratorio o
por un laboratorio externo aprobado por la Secretaría.

F.3. Con objeto de controlar la calidad del agua durante la ejecución de


la obra, el Contratista de Obra, por cada mil quinientos (1 500)
metros cúbicos o fracción del agua extraída del banco, realizará
las pruebas necesarias que aseguren que cumple con todos los
requisitos indicados en esta Norma, según el tipo de cemento que
se utilice y entregará a la Secretaría los resultados de dichas
pruebas. Las pruebas se realizarán en muestras obtenidas y
preparadas como se establece en el M·MMP·2·02·039, Muestreo
del Agua y mediante los procedimientos de prueba contenidos en
los Manuales que se señalan en la Cláusula C. de esta Norma.
Será motivo de rechazo por parte de la Secretaría, el
incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos.

F.4. Además de lo señalado en la Fracción anterior, cuando se


observen cambios en las características del agua de un banco,
como el cambio de color, el aumento de partículas en suspensión
y el aporte de agua contaminada, entre otros, el Contratista de
Obra, realizará las pruebas necesarias que aseguren que el agua

SCT 5 de 6
09/12/02
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·003/02

cumple con todos los requisitos establecidos en esta Norma,


según el tipo de cemento que se utilice y entregará a la Secretaría
los resultados de dichas pruebas. Las pruebas se realizarán en
muestras obtenidas y preparadas como se establece en el Manual
M·MMP·2·02·039, Muestreo del Agua y mediante los
procedimientos de prueba contenidos en los Manuales que se
señalan en la Cláusula C. de esta Norma. Será motivo de rechazo
por parte de la Secretaría, el incumplimiento de cualquiera de los
requisitos establecidos.

F.5. En cualquier momento la Secretaría puede verificar que el agua


suministrada cumpla con cualquiera de los requisitos de calidad
establecidos en esta Norma, siendo motivo de rechazo el
incumplimiento de cualquiera de ellos.

G. BIBLIOGRAFÍA

Norma Mexicana NMX C-122-1982, Agua para Concreto.

Comisión Federal de Electricidad, Manual de Tecnología del Concreto,


Sección 1, México (1994).

6 de 6 SCT
09/12/02
25.- N-CMT-2-02-004-04
CALIDAD DE ADITIVOS QUÍMICOS PARA CONCRETO HIDRÁULICO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
100
.
N·CMT·2·02·004/04

LIBRO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE


LOS MATERIALES
PARTE: 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS
TÍTULO: 02. Materiales para Concreto Hidráulico
CAPÍTULO: 004. Calidad de Aditivos Químicos para Concreto Hidráulico

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene las características de calidad de los aditivos


químicos que se utilizan en la fabricación de concreto hidráulico.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Los aditivos químicos son materiales que se añaden al concreto


inmediatamente antes o durante el mezclado, con el propósito de
modificar convenientemente su comportamiento en el estado fresco o
de inducir mejoras en determinadas propiedades del concreto
endurecido. Los principales aditivos químicos utilizados en la
fabricación de concreto hidráulico son:

B.1. ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA

Se utilizan para disminuir la cantidad de agua de la mezcla,


incrementar la resistencia del concreto reduciendo la relación
agua/cemento, sin alterar su consistencia original, o bien para
aumentar la trabajabilidad sin disminuir la resistencia.

B.2. ADITIVOS RETARDANTES

Se utilizan para retardar el fraguado del concreto aumentando así


el tiempo de manejo antes de su colocación.

B.3. ADITIVOS ACELERANTES

Se utilizan para acelerar el fraguado del concreto permitiendo


obtener mayor resistencia a corta edad.

SCT 1 de 7
15/12/04
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·004/04

B.4. ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA Y RETARDANTES

Producen efectos combinados de los aditivos reductores de agua y


retardantes.

B.5. ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA Y ACELERANTES

Producen efectos combinados de los aditivos reductores de agua y


acelerantes.

B.6. ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA DE ALTO RANGO

Proporcionan una reducción de agua mayor de la que producen


los aditivos reductores de agua.

B.7. ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA DE ALTO RANGO Y


RETARDANTES

Proporcionan una reducción mayor de agua que los aditivos


reductores de agua y se combinan con los efectos de los
retardantes de fraguado.

B.8. ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES

Proporcionan un incremento mínimo de nueve (9) centímetros en


el revenimiento, para producir un concreto fluido con revenimiento
superior a diecinueve (19) centímetros, sin pérdida de cohesión ni
retardo en el tiempo de fraguado.

B.9. ADITIVOS SUPERFLUIDIFICANTES Y RETARDANTES

Proporcionan un incremento mínimo de nueve (9) centímetros en


el revenimiento, para producir un concreto fluido con revenimiento
superior a diecinueve (19) centímetros, sin pérdida de cohesión y
con retardo en el tiempo de fraguado.

B.10. ADITIVOS INCLUSORES DE AIRE

Se agregan al concreto durante su elaboración, con el fin de


incorporar aire en él, mejorando su trabajabilidad y disminuyendo
la segregación y el sangrado.

2 de 7 SCT
15/12/04
NORMAS
N·CMT·2·02·004/04

C. REFERENCIAS

Es referencia de esta Norma, la norma AASHTO T 160-93, Length


Change of Hardened Hydraulic Cement Mortar and Concrete.

Además, esta Norma se complementa con los siguientes:

MANUALES DESIGNACIÓN

Muestreo de Aditivos para Concreto y de Materiales


para Curado ................................................................ M·MMP·2·02·050
Tiempo de Fraguado del Concreto con Acelerante ..... M·MMP·2·02·051
Tiempo de Fraguado del Concreto con Retardante .... M·MMP·2·02·052
Características del Concreto con Inclusor de Aire ...... M·MMP·2·02·053
Revenimiento del Concreto Fresco ……………………. M·MMP·2·02·056
Resistencia a la Compresión Simple de Cilindros de
Concreto ...................................................................... M·MMP·2·02·058
Resistencia a la Tensión de Cilindros de Concreto ..... M·MMP·2·02·059
Resistencia del Concreto a Congelación y Deshielo ... M·MMP·2·02·060

D. REQUISITOS DE CALIDAD

D.1. El concreto elaborado con alguno de los aditivos químicos


reductores de agua, retardantes, acelerantes, reductores de agua
y retardantes, o reductores de agua y acelerantes, descritos en las
Fracciones B.1. a B.5., cumplirá con los requisitos establecidos en
la Tabla 1 de esta Norma, según corresponda.

D.2. El concreto elaborado con alguno de los aditivos químicos


reductores de agua de alto rango, reductores de agua de alto
rango y retardantes, superplastificantes, superfluidificantes y
retardantes, o inclusores de aire, descritos en las Fracciones B.6.
a B.10., cumplirá con los requisitos establecidos en la Tabla 2 de
esta Norma.

D.3. El sangrado del concreto elaborado con un aditivo inclusor de aire,


no excederá en más de dos (2) por ciento al del espécimen de
concreto hecho con resina de Vinsol neutralizado, elegido como
agente patrón inclusor de aire.

SCT 3 de 7
15/12/04
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·004/04

D.4. Cuando un aditivo inclusor de aire se vaya a usar en concreto para


estructuras, en donde la resistencia a la flexión, la adherencia
entre concretos o los cambios volumétricos sean de especial
importancia, adicionalmente se cumplirá con:

TABLA 1.- Requisitos de calidad para concretos con aditivos químicos


reductores de agua, retardantes, acelerantes, reductores de agua y
retardantes, y reductores de agua y acelerantes [1]

Reductor Reductor de
Reductor Acelerante
Requisito Retardante de agua y agua y
de agua -
retardante acelerante
Contenido de agua respecto a la MC*;
95 --- --- 95 95
%, máx.[2]
Tiempo de fraguado. Desviación
aceptable respecto a la MC*; h:min
Inicial: No menos de --- 1:0 después 1:0 antes 1:0 después 1:0 antes
No más de *1:0 – 1:3 3:3 después 3:3 antes 3:3 después 3:3 antes
Final: No menos de --- --- 1:0 antes --- 1:0 antes
No más de *1:0 – 1:3 3:3 después --- 3:3 después ---
Esfuerzo de compresión respecto a la
MC*; %, mínimo[3] [4]
3 días 110 90 125 110 125
7 días 110 90 100 110 110
28 días 110 90 100 110 110
180 días 100 90 90 100 100
365 días 100 90 90 100 100
Esfuerzo de flexión respecto a la
MC*; %, mín.[4]
3 días 100 90 110 100 110
7 días 100 90 100 100 100
28 días 100 90 90 100 100
Proproción del cambio de longitud
135 135 135 135 135
respecto a la MC* (ρ mp); %, máx.[5]
Incremento del cambio de longitud
0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
respecto a la MC* (I mp); %, máximo[5]
Factor de durabilidad relativa; %,
80 80 80 80 80
minimo[6]
* MC = Mezcla de control. ** 1:0 antes ni 1:3 después.
[1] Los valores de esta Tabla asumen la aceptación de una variación normal en los resultados de las pruebas.
[2] El contenido de agua referido como porcentaje respecto de la mezcla de control, se calcula con base en las masas unitarias de
la mezcla con el aditivo de prueba y de la mezcla de control.
[3] La finalidad del requerimiento del 90 por ciento de la resistencia a compresión para un concreto elaborado con aditivo
retardante, es asegurar un nivel de comportamiento comparable con el del concreto de referencia.
[4] Las resistencias a la compresión y a la flexión del concreto que contiene el aditivo bajo estudio, a determinada edad de prueba,
no serán menores del 90% de aquellas alcanzadas a cualquier edad de prueba anterior, con el propósito de asegurar que la
resistencia a la compresión y flexión del concreto que contiene el aditivo bajo prueba no decrezca con el tiempo. Estos límites
son aplicables dependiendo del tipo de esfuerzo al que estará sujeto el elemento estructural donde se empleará el concreto.
[5] Requisitos opcionales: Los especimenes para deformaciones longitudinales consistirán en prismas hechos y probados
de acuerdo con la norma AASHTO T 160, excepto el periodo de curado, que será de 14 días. Cuando el cambio de longitud
de la mezcla de control (∆L mc ) sea igual que 0,03% o mayor, se aplicará el límite correspondiente a la proporción del
cambio de longitud de la mezcla de prueba respecto a la mezcla de control determinada mediante la siguiente expresión:
ρ mp = (∆L mp / ∆L mc ) x100, donde ∆L mp es el cambio de longitud de la mezcla de prueba. Si el cambio de longitud de la mezcla
de control (∆L mc ) es menor de 0,03%, se aplicará el límite correspondiente al incremento del cambio de longitud de la mezcla
de prueba respecto a la mezcla de control determinado mediante la siguiente expresión: I mp = ∆L mp - ∆L mc.
[6] Este requisito es aplicable sólo cuando el aditivo se utilice en un concreto con aire incluido que pueda estar expuesto a
congelación y deshielo mientras se encuentre húmedo.

4 de 7 SCT
15/12/04
NORMAS
N·CMT·2·02·004/04

TABLA 2.- Requisitos de calidad para concretos con aditivos químicos


reductores de agua de alto rango, reductores de agua de alto rango y
retardantes, superplastificantes, superfluidificantes y retardantes, e
inclusores de aire [1]

Reductor de Reductor de Super-


Super- Inclusor
Requisito agua, alto agua, alto rango plastificante
plastificante de aire
rango[2] y retardante[2] y retardante
Contenido de agua respecto a la MC*;
88 88 --- --- ---
%, máx.[3]
Tiempo de fraguado. Desviación
aceptable respecto a la MC*; h:min
Inicial: No menos de --- 1:0 después --- 1:0 antes ± 1:15
No más de **1:0 – 1:3 3:3 después **1:0 – 1:3 3:3 antes ---
Final: No menos de --- --- --- --- ± 1:15
No más de **1:0 – 1:3 3:3 después **1:0 – 1:3 3:3 después ---
Esfuerzo de compresión respecto a la
MC*; %, mínimo[4]
1 días 140 125 90 90 90
3 días 125 125 90 90 90
7 días 115 115 90 90 90
28 días 110 110 90 90 90
180 días 100 100 90 90 90
365 días 100 100 90 90 90
Esfuerzo de flexión respecto a la
[4]
MC*; %, mín.
3 días 110 110 90 90 90
7 días 100 100 90 90 90
28 días 100 100 90 90 90
Proproción del cambio de longitud
135 135 135 135 120
respecto a la MC* (ρ mp); %, máx.[5]
Incremento del cambio de longitud
0,01 0,01 0,01 0,01 0,03
respecto a la MC* (I mp); %, máximo[5]
Factor de durabilidad relativa; %,
80 80 80 80 80
minimo[6]
Incremento de revenimiento respecto
--- --- 9 9 ---
a la MC*; cm, mínimo
* MC = Mezcla de control. ** 1:0 antes ni 1:3 después.
[1] Los valores de esta Tabla asumen la aceptación de una variación normal en los resultados de las pruebas.
[2] Las pruebas se harán usando el cemento, puzolana, agregados y aditivo inclusor de aire, con las proporciones y secuencia de
incorporación de éstos en el mezclado, establecidos en el proyecto o aprobados por la Secretaría, pues la acción de los
aditivos químicos puede variar con las propiedades y proporción de los ingredientes del concreto. Las mezclas que cuentan
con aditivos reductores de agua de alto rango generalmente muestran mayor velocidad a la pérdida de revenimiento; cuando
éstos aditivos son usados para incrementar la trabajabilidad, es decir de 15 a 20 cm de revenimiento, el efecto puede ser de
duración limitada, volviendo al revenimiento original en un lapso de 30 a 60 min, dependiendo de los factores que normalmente
afectan la pérdida de revenimiento.
[3] El contenido de agua referido como porcentaje respecto de la mezcla de control, se calcula con base en las masas unitarias de
la mezcla con el aditivo de prueba y de la mezcla de control.
[4] Las resistencias a la compresión y a la flexión del concreto que contiene el aditivo bajo estudio, a determinada edad de prueba,
no serán menores del 90% de aquellas alcanzadas a cualquier edad de prueba anterior, con el propósito de asegurar que la
resistencia a la compresión y flexión del concreto que contiene el aditivo bajo prueba no decrezca con el tiempo. Estos límites
son aplicables dependiendo del tipo de esfuerzo al que estará sujeto el elemento estructural donde se empleará el concreto.
[5] Requisitos opcionales: Los especimenes para deformaciones longitudinales consistirán en prismas hechos y probados
de acuerdo con la norma AASHTO T 160, excepto el periodo de curado, que será de 14 días. Cuando el cambio de longitud
de la mezcla de control (∆L mc ) sea igual que 0,03% o mayor, se aplicará el límite correspondiente a la proporción del
cambio de longitud de la mezcla de prueba respecto a la mezcla de control determinada mediante la siguiente expresión:
ρ mp = (∆L mp / ∆L mc ) x100, donde ∆L mp es el cambio de longitud de la mezcla de prueba. Si el cambio de longitud de la mezcla
de control (∆L mc ) es menor de 0,03%, se aplicará el límite correspondiente al incremento del cambio de longitud de la mezcla
de prueba respecto a la mezcla de control determinado mediante la siguiente expresión: I mp = ∆L mp - ∆L mc.
[6] Este requisito es aplicable sólo cuando el aditivo se utilice en un concreto con aire incluido que pueda estar expuesto a
congelación y deshielo mientras se encuentre húmedo.

SCT 5 de 7
15/12/04
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·004/04

D.5. La Secretaría podrá verificar que el aditivo suministrado en el


campo para su uso, sea igual en su comportamiento y, en su caso,
en su composición, al aditivo presentado como muestra, probado y
aprobado previamente. Las pruebas previas para la aprobación de
aditivos se harán usando el cemento, los agregados y el agua,
propuestos para cada trabajo específico.

D.6. Los aditivos que contengan cloruros no deberán emplearse en


concreto presforzado, porque pueden acelerar la corrosión del
acero de presfuerzo.

D.7. El tipo de aditivo para concreto que se utilizará en la obra será de


acuerdo con el establecido en el proyecto o aprobado por la
Secretaría.

D.8. El muestreo de los aditivos para concreto y la determinación de las


propiedades en el concreto (tiempo de fraguado, revenimiento,
resistencia a la compresión, contenido de aire y adherencia,
resistencia a la tensión, variación de longitud y congelación y
deshielo) se realizarán mediante los procedimientos contenidos en
los Manuales que se señalan en la Cláusula C. de esta Norma,
según corresponda.

E. ALMACENAMIENTO

E.1. Cuando se requiera almacenar los aditivos para concreto en una


obra, por ser éstos de fabricación especial, se respetarán los
requisitos indicados en la ficha técnica de cada fabricante,
debiendo verificar el número de lote, fecha de fabricación y de
caducidad.

E.2. El aditivo que permanezca debidamente almacenado por más de


seis (6) meses, después de las pruebas de control
correspondientes, será muestreado y probado nuevamente antes
de usarse.

F. CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO

F.1. Para que un aditivo sea aceptado por la Secretaría, antes de su


utilización, el Contratista de Obra o el proveedor cuando se trate
de obras por administración directa, entregará a la Secretaría un
certificado de calidad por cada suministro, que garantice el
cumplimiento de todos los requisitos establecidos en esta Norma y

6 de 7 SCT
15/12/04
NORMAS
N·CMT·2·02·004/04

con las características de calidad propias del fabricante o los


fijados en forma especial en el proyecto, expedido por su
laboratorio o por un laboratorio externo, aprobados por la
Secretaría.

F.2. La Secretaría podrá verificar en cualquier momento, la calidad y


tipo de aditivo utilizado en la obra o podrá solicitar al Contratista de
Obra la información correspondiente que acredite la calidad y tipo
de aditivo.

F.3. Con el propósito de controlar la calidad del aditivo durante la


ejecución de la obra, el Contratista de Obra realizará las pruebas
necesarias, en muestras obtenidas como se establece en el
Manual M·MMP·2·02·050, Muestreo de Aditivos para Concreto y
de Materiales para Curado y efectuará las pruebas
correspondientes mediante los procedimientos contenidos en los
Manuales que se señalan en la Cláusula C., para verificar que
cumplan con los requisitos establecidos en esta Norma o los
fijados en el proyecto, entregando a la Secretaría los resultados de
dichas pruebas.

F.4. Será motivo de rechazo aquel aditivo que haya caducado de


acuerdo con su fecha de fabricación o que no cumpla con las
características indicadas en su ficha técnica.

G. BIBLIOGRAFÍA

American Society for Testing and Materials (ASTM), C494, Standard


Specification for Chemical Admixtures for Concrete.

American Association of State Highway and Transportation Officials


(AASHTO), M 194-94, Chemical Admixtures for Concrete.

Comisión Federal de Electricidad, Manual de Tecnología del Concreto,


Sección 1, México (1994).

SCT 7 de 7
15/12/04
26.- N-CMT-2-02-005-04
CALIDAD DE CONCRETO HIDRÁULICO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
101
.
N·CMT·2·02·005/04

LIBRO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE


LOS MATERIALES
PARTE: 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS
TÍTULO: 02. Materiales para Concreto Hidráulico
CAPÍTULO: 005. Calidad del Concreto Hidráulico

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene las características de calidad del concreto


hidráulico que se utilice en la construcción de estructuras.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

El concreto hidráulico es una combinación de cemento Pórtland,


agregados pétreos, agua y en ocasiones aditivos, para formar una
mezcla moldeable que al fraguar forma un elemento rígido y resistente.

B.1. De acuerdo con su función, el concreto hidráulico se clasifica


como:

B.1.1. Concreto hidráulico clase 1

Es el concreto cuya masa volumétrica, en estado fresco, está


comprendida entre dos mil doscientos (2.200) y dos mil
cuatrocientos (2 400) kilogramos por metro cúbico,
determinada de acuerdo con lo indicado en el Manual
M·MMP·2·02·053, Características del Concreto con Inclusor
de Aire.

Al alcanzar su fraguado final, tendrá una resistencia a la


compresión (f’c) igual a veinticuatro coma cinco (24,5)
megapascales (250 kg/cm²) o mayor.

SCT 1 de 12
15/12/04
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·005/04

B.1.2. Concreto hidráulico clase 2

Es el concreto cuya masa volumétrica, en estado fresco, está


comprendida entre mil ochocientos (1.800) y dos mil
doscientos (2 200) kilogramos por metro cúbico, determinada
de acuerdo con lo indicado en el Manual M·MMP·2·02·053,
Características del Concreto con Inclusor de Aire.

Al llegar a su fraguado final, tendrá una resistencia a la


compresión (f’c) menor de veinticuatro coma cinco (24,5)
megapascales (250 kg/cm²).

B.2. De acuerdo con su forma de elaboración, el concreto hidráulico se


clasifica como:

B.2.1. Concreto hidráulico hecho en obra

Se fabrica en la obra mediante un equipo mecánico ligero


denominado revolvedora, dosificando generalmente sus
componentes en volumen, o bien con equipos mayores como
plantas dosificadoras, donde el proporcionamiento se hace
por masa.

B.2.2. Concreto premezclado

Se dosifica o premezcla en una planta, por lo general no


ubicada dentro de la obra, y posteriormente se le transporta
en camiones mezcladores o de volteo al sitio requerido. La
dosificación siempre se hace en masa. Si la planta sólo
dosifica, ésta introduce los materiales a un equipo revolvedor
mecánico automotor, con capacidad promedio de seis (6)
metros cúbicos, el cual, durante el trayecto de la planta a la
obra, realiza el mezclado.

C. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con los siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN

Calidad del Cemento Pórtland …………………… N·CMT·2·02·001


Calidad de Agregados Pétreos para Concreto
Hidráulico ……...…………………………………… N·CMT·2·02·002
Calidad del Agua para Concreto Hidráulico ……. N·CMT·2·02·003

2 de 12 SCT
15/12/04
NORMAS
N·CMT·2·02·005/04

Calidad de Aditivos Químicos para Concreto


Hidráulico ............................................................. N·CMT·2·02·004
Características del Concreto con Inclusor de Aire M·MMP·2·02·053
Muestreo de Concreto Hidráulico ........................ M·MMP·2·02·055
Revenimiento del Concreto Fresco ...................... M·MMP·2·02·056
Resistencia a la Compresión Simple de Cilindros
de Concreto ......................................................... M·MMP·2·02·058
Resistencia a la Tensión de Cilindros de
Concreto ……………………………………………..M·MMP·2·02·059
Índice de Rebote del Concreto mediante
Esclerómetro ........................................................ M·MMP·2·02·061

D. REQUISITOS DE CALIDAD PARA EL CONCRETO HIDRÁULICO

El concreto y los componentes que lo constituyen, cumplirán con los


requisitos de calidad que se indican a continuación:

D.1. REQUISITOS DE LOS COMPONENTES

D.1.1. Cemento Pórtland

El cemento Pórtland cumplirá con lo indicado en la Norma


N·CMT·2·02·001, Calidad del Cemento Pórtland. Cuando el
proyecto no especifique el tipo de cemento por usar en cada
caso, se debe entender que se trata de cemento Pórtland
ordinario (CPO).

D.1.2. Agregados

D.1.2.1. Los agregados cumplirán con lo indicado en la Norma


N·CMT·2·02·002, Calidad de Agregados Pétreos para
Concreto Hidráulico.

D.1.2.2. El tamaño máximo del agregado se seleccionará de


acuerdo con las características del elemento estructural
y con lo indicado por el proyecto o aprobado por la
Secretaría, considerando que las dimensiones del
agregado grueso no serán mayores que:

• Un quinto (1/5) de la menor distancia horizontal entre


caras de los moldes,

SCT 3 de 12
15/12/04
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·005/04

• Un tercio (⅓) del espesor de las losas,


• Dos tercios (⅔) de la separación horizontal libre
mínima entre varillas, paquetes de varillas o tendones
de presfuerzo.

D.1.3. Agua

El agua de mezclado cumplirá con lo estipulado en la Norma


N·CMT·2·02·003, Calidad del Agua para Concreto Hidráulico.

D.1.4. Aditivos

Cuando se haga uso de aditivos, éstos cumplirán con lo


indicado en la Norma N·CMT·2·02·004, Calidad de Aditivos
Químicos para Concreto Hidráulico, así como con las
especificaciones establecidas por el fabricante para su uso,
según sea el caso.

D.2. REVENIMIENTO

D.2.1. El revenimiento es la primera prueba que se le practica a un


concreto en estado fresco, de acuerdo con lo establecido en
el Manual M·MMP·2·02·056, Revenimiento del Concreto
Fresco. Cuando no existan especificaciones al respecto, se
aplicarán los valores nominales señalados en la Tabla 1 de
esta Norma.

TABLA 1.- Valor nominal y tolerancias para el revenimiento


Unidades en cm
Revenimiento Tolerancia Consistencia
[1]
Menor de 5 ± 1,5 Baja
[2]
Entre 5 y 10 ± 2,5 Media
[3]
Mayor de 10 ± 3,5 Alta
[1] Para elementos colados en planta bajo vibración pesada. Pavimentos de calles,
carreteras y aeropuertos; secciones macizas grandes.
[2] Para pavimentos, losas para construcciones, cajones de cimentación,
cimentaciones, losas estructurales, muros de subestructuras, columnas
reforzadas normales, trabes, concreto para bombeo reforzadas.
[3] Para secciones especialmente difíciles y congestionadas, en las cuales no
puede emplearse la vibración. Revenimiento mayor de 18 cm no se recomienda
para uso alguno, excepto cuando se utilicen aditivos.

4 de 12 SCT
15/12/04
NORMAS
N·CMT·2·02·005/04

D.2.2. En caso de que el revenimiento sea inferior al límite


especificado, aun considerando la tolerancia, el concreto
podrá ser aceptado si no existen dificultades para su
colocación.
D.2.3. El revenimiento del concreto estará dentro de los valores
permisibles, durante los primeros treinta (30) minutos
medidos a partir de que llegue a la obra. El periodo máximo
de espera en el sitio de entrega es de treinta (30) minutos,
manteniendo el equipo de transporte a una velocidad de
agitación de seis (6) revoluciones por minuto.
D.3. TEMPERATURA
D.3.1. La temperatura máxima del concreto producido con
materiales calentados para compensar las bajas
temperaturas, no excederá de treinta y dos (32) grados
Celsius en el momento de la producción y colocación.
D.3.2. En el caso de climas fríos, el Contratista de Obra procurará
mantener la temperatura del concreto arriba de los límites
indicados en la Tabla 2 de esta Norma.
TABLA 2.- Temperatura del concreto
Unidades en grados Celsius (°C)
Temperatura mínima del concreto
Temperatura ambiente Secciones delgadas y Secciones gruesas y
losas sobre pisos concreto masivo
7 a -1 16 10
-2 a -18 18 13
< de -18 21 16

D.3.3. En climas cálidos, la temperatura máxima del concreto en el


momento de la producción y colocación no excederá de
treinta y dos (32) grados Celsius y no presentará una
evaporación mayor de un (1) litro por metro cuadrado por
hora.
D.3.4. Para contrarrestar el efecto de las temperaturas ambientales
altas, se podrá considerar la conveniencia de enfriar los
materiales y la posibilidad de enfriar el agua, sin que la
temperatura del concreto fresco descienda a menos de diez
(10) grados Celsius.

SCT 5 de 12
15/12/04
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·005/04

D.3.5. Para mejorar la resistencia al congelamiento y deshielo,


según el tamaño máximo nominal de agregado, se podrán
emplear los porcentajes de contenido total de aire indicados
en la Tabla 3 de esta Norma.

TABLA 3.- Contenido total de aire según el tamaño del agregado

Tamaño nominal Contenido total de aire recomendado


del agregado según tipo de exposición, %
mm Ligero Mediano Severo
75 1,5 3,5 4,5
50 2,0 4,0 5,0
40 2,5 4,5 5,5
25 3,0 4,5 6,0
20 3,5 5,0 6,0
13 4,0 5,5 7,0
10 4,5 6,0 7,5

D.3.6. El intervalo del contenido total de aire en el concreto estará


indicado en el proyecto o será aprobado por la Secretaría, de
acuerdo con las condiciones particulares de cada obra. Se
realizarán pruebas para determinar el contenido de aire, de
acuerdo con lo indicado en el Manual M·MMP·2·02·053,
Características del Concreto con Inclusor de Aire.

D.3.7. Se evitarán contenidos de aire superiores a los indicados en


la Tabla 3 de esta Norma, ya que pueden reducir la
resistencia a la compresión sin lograr una protección
adicional.

D.4. RESISTENCIA

D.4.1. El concreto alcanzará la resistencia a la compresión (f’c) o a


la tensión (T), a los veintiocho días de edad, que se haya
establecido en el proyecto, con las tolerancias allí indicadas.

D.4.2. Para verificar la resistencia a la compresión o a la tensión, se


elaborarán especimenes de acuerdo con lo indicado en el
Manual M·MMP·2·02·055, Muestreo de Concreto Hidráulico y
serán probados conforme a los procedimientos indicados en

6 de 12 SCT
15/12/04
NORMAS
N·CMT·2·02·005/04

los Manuales M·MMP·2·02·058, Resistencia a la Compresión


Simple de Cilindros de Concreto y M·MMP·2·02·059,
Resistencia a la Tensión de Cilindros de Concreto, según
corresponda.
D.4.3. Cuando sea necesario determinar el índice de rebote en el
concreto endurecido, para evaluar la uniformidad superficial
del concreto en el sitio, para delimitar zonas o áreas de
diferentes resistencias o concreto deteriorado en las
estructuras, así como para indicar cambios en las
características del concreto a través del tiempo, se realizará
la prueba descrita en el Manual M·MMP·2·02·061, Índice de
Rebote del Concreto mediante Esclerómetro.
D.4.4. Cuando los resultados obtenidos de especímenes cilíndricos
indiquen baja resistencia del concreto o porque existan
evidencias de un mal acomodo o de curado, se deberá
evaluar la resistencia mediante núcleos extraídos de la zona
en donde fue colocado el concreto en duda. Por cada zona se
probarán tres núcleos, el promedio de estos no será menor
del ochenta y cinco (85) por ciento de la resistencia de
proyecto (f’c) y ningún valor será menor del setenta y cinco
(75) por ciento de la de proyecto.
D.5. VOLUMEN
D.5.1. El volumen de una carga de concreto establecida, se
determinará a partir de la masa total de los materiales de la
mezcla, dividido entre la masa volumétrica del concreto
mismo.
D.5.2. La masa volumétrica se determina en el concreto fresco, de
acuerdo en lo establecido en el Manual M·MMP·2·02·053,
Características del Concreto con Inclusor de Aire, antes de su
colocación y será el promedio de por lo menos tres (3)
mediciones, cada una efectuada en una muestra obtenida de
diferentes revolturas hechas en obra por un mismo equipo y
cuadrilla de trabajo. En el caso de concreto premezclado, las
muestras se obtendrán de diferentes entregas con el mismo
equipo y operador.
D.5.3. El volumen elaborado o suministrado, determinado tal como
se indica en los Incisos D.5.1. y D.5.2. de esta Norma, se
podrá aceptar con una tolerancia de más menos uno (±1) por
ciento respecto a la cantidad establecida.

SCT 7 de 12
15/12/04
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·005/04

D.5.4. Se entenderá que el volumen de concreto endurecido puede


ser o aparentar ser, menor que el suministrado debido al
desperdicio, derrame, sobre excavaciones, ensanchamiento o
falta de calafateo en las cimbras, alguna pérdida de aire
incluido, asentamiento de las mezclas húmedas y
evaporación del agua, lo cual deberá tomarse en cuenta.

D.6. REQUISITOS DE MEZCLADO

El concreto elaborado con mezcladora estacionaria o camión


mezclador o agitador deberá satisfacer los requisitos de
uniformidad de mezclado del concreto indicados en la Tabla 4 de
esta Norma.

D.6.1. Concreto mezclado en planta

Las mezcladoras serán operadas dentro de los límites de


capacidad y velocidad designados por el fabricante del
equipo. El tiempo de mezclado será medido desde el
momento en que estén todos los materiales en el interior de la
mezcladora, incluyendo el agua.

D.6.1.1. Se harán pruebas de uniformidad a los concretos con


revenimiento inferior a cinco (5) centímetros, para
determinar el tiempo de mezclado con el equipo que
vaya a emplearse, de acuerdo con la Tabla 4 de esta
Norma.

D.6.1.2. Cuando no se realicen pruebas de uniformidad de


mezclado en el concreto con revenimiento mayor de
cinco (5) centímetros, el tiempo de mezclado no será
menor de un (1) minuto. Para mezcladoras de mayor
capacidad, el tiempo mínimo indicado será aumentado
en quince (15) segundos por cada metro cúbico o
fracción de capacidad adicional.

D.6.1.3. Cuando se hayan hecho pruebas de uniformidad de


mezclado y las mezcladoras sean cargadas a la
capacidad estipulada para esas circunstancias en
particular, el tiempo de mezclado aceptable puede ser
reducido siempre y cuando se logre un mezclado
satisfactorio.

8 de 12 SCT
15/12/04
NORMAS
N·CMT·2·02·005/04

TABLA 4.- Requisitos de uniformidad de mezclado del concreto


Diferencia máxima permisible
entre pruebas con muestras
Prueba
obtenidas de dos porciones
diferentes de la descarga [1]
1.- Masa volumétrica, kg/m3 15
2.- Contenido de aire, % del volumen del
concreto determinado para concretos 1
con aire incluido
3.- Revenimiento, cm:
• Si el revenimiento promedio es 1,5
menor de 6 cm
• Si el revenimiento promedio está
2,5
comprendido entre 6 y 12 cm
• Si el revenimiento promedio es
superior a 12 cm 3,5
4.- Cantidad de agregado grueso retenido
en la malla N°4 (4,75 mm), % de la 6
masa de la muestra
5.- Promedio de la resistencia a la
compresión a 7 días de edad de cada
muestra, basado en la resistencia 10 [3]
promedio de todos los especimenes de
prueba, % [2]
[1] Las dos muestras para efectuar las determinaciones de esta Tabla se obtendrán de dos
porciones diferentes tomadas al principio y al final de la descarga. (Principio: del 10 al 15%
del volumen. Final: del 85 al 90 % del volumen)
[2] No menos de tres cilindros serán elaborados y probados para cada muestra
[3] La aprobación tentativa de la mezcladora puede ser otorgada antes de obtener los
resultados de la prueba de resistencia

D.6.1.4. Cuando se inicie el mezclado del concreto en una


revolvedora estacionaria y se complete en el camión
mezclador, el tiempo de mezclado en la revolvedora
estacionaria podrá ser exclusivamente el requerido para
entremezclar los ingredientes, considerando que
después de cargar el camión mezclador será necesario
un mezclado adicional a la velocidad especificada en la
placa metálica del camión, que normalmente es de diez
(10) a doce (12) revoluciones por minuto, para que el
concreto alcance los requisitos indicados en la Tabla 4

SCT 9 de 12
15/12/04
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·005/04

de esta Norma, pero sin que la olla exceda de


trescientas (300) vueltas o una hora y media (1,5)
después de la incorporación del agua a los componentes
mezclados. Si se requiere un mezclado adicional en el
camión previo a la descarga, este se realizará a la
velocidad de agitación, que por lo regular es de dos (2) a
seis (6) revoluciones por minuto.
Regularmente, es conveniente hacer pruebas en el
concreto, para verificar que se cumpla con los requisitos
de uniformidad que se indica en la Tabla 4 de esta
Norma.
D.6.1.5. Se considera que el concreto cumple con los requisitos
de uniformidad cuando por lo menos los resultados de
cuatro (4) pruebas de cinco (5) concuerden con los
valores de la Tabla 4 de esta Norma.
D.6.2. Concreto mezclado en camión
Cuando el concreto sea mezclado totalmente en el camión
revolvedor, se requerirán de setenta (70) a cien (100)
revoluciones a la velocidad de mezclado especificada
(normalmente de diez (10) a doce (12) revoluciones por
minuto). En el caso de requerirse mezclado adicional en el
camión mezclador, éste se realizará a la velocidad de
agitación, que por lo general es de dos (2) a seis (6)
revoluciones por minuto. En caso de duda sobre la
uniformidad de mezclado, el Contratista de Obra podrá
realizar las pruebas indicadas y con base en los resultados,
aceptar o rechazar el uso del camión mezclador, el cual no
podrá utilizarse hasta que sea corregido. Cuando se
encuentre satisfactorio el mezclado de algún camión
mezclador, el mezclado de otros del mismo diseño y con el
mismo estado de aspas podrá considerarse igualmente
satisfactorio.
E. TRANSPORTE
E.1. El transporte y descarga total del concreto del camión mezclador
se hará dentro de la primera hora y media (1,5) posterior a la
introducción inicial del agua de mezclado. En condiciones
especiales de temperatura ambiente, empleo de aditivos y otros,
esta limitación del tiempo de descarga puede modificarse de
común acuerdo entre el fabricante y el Contratista de Obra.

10 de 12 SCT
15/12/04
NORMAS
N·CMT·2·02·005/04

E.2. El concreto mezclado en planta puede ser transportado en equipo


no mezclador, sólo si la caja del equipo de transporte es metálica,
lisa, estanca y equipada con compuertas que permitan controlar la
descarga del concreto y que eviten la segregación, fuga de
mortero o lechada y esté cubierta con lona para proteger al
concreto. El concreto será entregado en el lugar de trabajo en un
tiempo no mayor de treinta (30) minutos, considerados desde la
adición del agua e inicio del mezclado hasta su descarga total, con
excepción del concreto que utilice aditivos retardantes, que puede
ser mayor de acuerdo con lo indicado por el fabricante del aditivo y
lo aprobado por la Secretaría.

F. CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO

F.1. El concreto hidráulico debe cumplir con todos los requisitos


indicados en esta Norma, en el proyecto y en las Normas de los
Libros CTR. Construcción o CSV. Conservación que procedan.

F.2. Para que un concreto hidráulico sea aceptado por la Secretaría, el


Contratista de Obra o el proveedor cuando se trate de obras por
administración directa, entregará a la Secretaría un certificado de
calidad por cada lote o suministro, que garantice el cumplimiento
de todos los requisitos establecidos en esta Norma, en el proyecto
y en las Normas de los Libros CTR. Construcción o CSV.
Conservación que procedan, según el tipo de concreto indicado en
el proyecto; dicho certificado será expedido por su laboratorio o
por un laboratorio externo, aprobados por la Secretaría. En
cualquier momento la Secretaría puede verificar la calidad del
concreto suministrado, en muestras obtenidas como se establece
en el Manual M·MMP·2·02·055, Muestreo de Concreto Hidráulico y
mediante los procedimientos de prueba contenidos en los
Manuales que se señalan en la Cláusula C. de esta Norma. Será
motivo de rechazo por parte de la Secretaría, el incumplimiento de
cualquiera de los requisitos establecidos en esta Norma.

G. BIBLIOGRAFÍA

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la


Construcción y Edificación, S. C., Norma Mexicana NMX-C-155-
ONNCCE -2004, Industria de la Construcción-Concreto Hidráulico-
Especificaciones, México (2004).
Comisión Federal de Electricidad, Manual de Tecnología del Concreto,
Sección 2,3 y 4, México (1994).

SCT 11 de 12
15/12/04
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·005/04

American Concrete Institute, Cement and Concrete Terminology,


Detroit, Mich, EUA (1990).
Powers, T.C., The Properties of Fresh Concrete, John Wiley and Sons
Inc., New York, NY, EUA (1968).
Neville, A.M. y Brooks, J.J., Concrete Technology, Longman Scientific
and Technical, Longman Group, Essex, Inglaterra (1987).
Portland Cement Association, Principles of Quality Concrete, John
Wiley and Sons Inc, New York, NY, EUA (1975).

12 de 12 SCT
15/12/04
27.- N-CMT-2-02-006-04
CALIDAD DE MEMBRANA DE CURADO PARA CONCRETO HIDRÁULICO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
102
.
N·CMT·2·02·006/04

LIBRO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE


LOS MATERIALES
PARTE: 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS
TÍTULO: 02. Materiales para Concreto Hidráulico
CAPÍTULO: 006. Calidad de Membranas de Curado
para Concreto Hidráulico

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene las características de calidad de las membranas


que se utilicen en el curado del concreto hidráulico.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Las membranas de curado, son aquellos materiales que se utilizan


para retardar la pérdida de agua durante el periodo inicial del fraguado
del concreto hidráulico y en algunos casos para reducir la temperatura
en el concreto expuesto a la radiación solar, para lo que se utilizan
compuestos con pigmentos blancos.

El curado es el procedimiento por medio del cual se mantiene en el


interior del concreto hidráulico la cantidad de agua necesaria para el
correcto proceso de endurecimiento del mismo. Esta Norma trata sobre
tres materiales que se utilizarán en el procedimiento de curado para
conservar el agua proveniente de la exudación del concreto fresco, que
son:

B.1. AGUA POTABLE

Es aquella que por sus características químicas y físicas cumple


con los requisitos de calidad indicados en la Norma
N·CMT·2·02·003, Calidad del Agua para Concreto Hidráulico.

SCT 1 de 10
15/12/04
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·006/04

B.2. LÍQUIDOS QUE FORMAN UNA MEMBRANA

Son compuestos líquidos que al aplicarse en la superficie del


concreto fresco forman una membrana uniforme que la cubre.
Existen compuestos transparentes o con diversos pigmentos
(blanco, gris claro o negro), algunos con la capacidad de perder su
color en un lapso no mayor de cinco (5) días, para devolver su
apariencia natural al concreto. Son adecuados para usarse como
medio de curado del concreto después de remover las cimbras o
después del curado húmedo inicial.

B.3. MATERIALES LAMINARES

Son láminas u hojas de polietileno, con un espesor entre cero


coma uno y cero coma dos (0,1 y 0,2) milímetros y dimensiones
variables según el ancho y el largo del rollo, que se colocan sobre
la superficie del concreto, evitando el contacto para prevenir que
los componentes con los que se fabricó el polietileno, reaccionen
con el cemento y quede manchado el concreto al fraguar
totalmente. Se pueden utilizar de color blanco con el fin de que
trabajen como reflejante y así reduzcan la temperatura del
concreto expuesto a las radiaciones solares.

C. REFERENCIAS

Son referencias de esta Norma, las normas AASHTO T 155 Moisture


Loss, ASTM D 2103 Thickness, ASTM D 882 Tensile Strength and
Elongation of Polyethylene Film y ASTM D 829 Tensile Strength of
Waterproof Paper.

Además, esta Norma se complementa con los siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN

Calidad del Agua para Concreto Hidráulico …………. N·CMT·2·02·003


Muestreo de Aditivos para Concreto y de Materiales
para Curado …………………………........................... M·MMP·2·02·050
Retención de Agua por Líquidos que Forman
Membrana para Curado ……….....................……….. M·MMP·2·02·054

2 de 10 SCT
15/12/04
NORMAS
N·CMT·2·02·006/04

D. REQUISITOS DE CALIDAD

D.1. AGUA

D.1.1. El agua que se utilice para el curado del concreto hidráulico,


será potable y cumplirá con lo establecido en la Norma
N·CMT·2·02·003, Calidad del Agua para Concreto Hidráulico.

D.1.2. Su aplicación sobre la superficie del concreto hidráulico


colocado, se hará en forma directa mediante rocío o riego
cuando éste empiece su periodo de fraguado inicial, que es
entre dos (2) y cuatro (4) horas después de la incorporación
del agua de mezclado, aproximadamente, dependiendo de
diversos factores como la temperatura del ambiente, el tipo de
concreto (resistencia rápida o normal), la geometría y tipo del
elemento colado, entre otros.

D.1.3. La primera aplicación saturará la superficie, sin formar


charcos, continuando con aplicaciones periódicas solamente
humedeciendo en lapsos entre veinte (20) y sesenta (60)
minutos, dependiendo de los factores mencionados en el
Inciso anterior, con el fin de mantener una película uniforme
de agua en la superficie en forma continua durante un periodo
de veinticuatro (24) horas.

D.2. LÍQUIDOS QUE FORMAN MEMBRANAS

Los materiales a que se refiere esta Fracción serán adecuados


para emplearse en el curado del concreto no solamente en estado
fresco, sino también para concreto ya endurecido, inmediatamente
después del descimbrado, o bien, después de un curado inicial
con agua. Estos materiales cumplirán los siguientes requisitos:

D.2.1. Los compuestos translúcidos serán incoloros. Los ligeramente


pigmentados contendrán colorantes que sean distinguibles
sobre la superficie del concreto, por lo menos cuatro (4) horas
después de su aplicación, pero serán imperceptibles después
de siete (7) días de haberse aplicado, si se exponen
directamente a la luz solar.

D.2.2. Los compuestos líquidos que forman membranas serán de


una consistencia tal que a cuatro (4) grados Celsius puedan
ser aplicados rápidamente por aspersión o con rodillo cuando
se requiera, para tener un recubrimiento uniforme.

SCT 3 de 10
15/12/04
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·006/04

D.2.3. Los compuestos se adherirán a la superficie del concreto


recién colado y formarán una película continua. Al secarse, el
recubrimiento será continuo, flexible y sin grietas visibles o
cavidades y permanecerá como una película entera por lo
menos siete (7) días después de su aplicación.

D.2.4. Los compuestos líquidos que forman membranas no


generarán reacción deletérea con el concreto. Esto se puede
verificar rayando la superficie del espécimen de mortero
usado para la prueba a que se refiere el Manual
M·MMP·2·02·054, Retención de Agua por Líquidos que
Forman Membrana para Curado, ya sea con un cuchillo o un
desarmador, después de setenta y dos (72) horas de la
aplicación y se comparará con una superficie endurecida,
también rayada de manera similar a la anterior, de un
espécimen semejante, pero que ha sido curado sólo con
agua. Cualquier ablandamiento significativo de la superficie
tratada con el compuesto de curado, indicada por dicha
comparación, será considerado como causa suficiente para el
rechazo del compuesto.

D.2.5. Los ingredientes que se utilicen para la elaboración de la


membrana de curado no serán tóxicos o inflamables. No se
aceptarán los que contengan benceno, tolueno, tetracloruro
de carbono o alcohol metílico.

D.2.6. Los materiales no se sedimentarán al grado que no se pueda


restituir su uniformidad mediante agitación moderada.

D.2.7. En todos los casos, si el fabricante no indica una dosificación


particular para el compuesto, éste será aplicado a razón de
un (1) decímetro cúbico para cinco (5) metros cuadrados de
superficie.

D.2.8. Cualquier compuesto líquido para formar una membrana


secará al tacto en no más de cuatro (4) horas; en el caso de
aplicación en superficies húmedas, se considerarán las
condiciones que se enlistan en la Tabla 1 de esta Norma.

D.2.9. Una vez seco, el producto no estará pegajoso, resbaloso, ni


se marcarán huellas cuando se camine sobre él.

4 de 10 SCT
15/12/04
NORMAS
N·CMT·2·02·006/04

TABLA 1.- Condiciones de secado de las membranas de curado

Condición Valor
Temperatura 23°C ± 2°C
Humedad relativa 50% ± 10%
Velocidad mínima del aire 3 m/s (180 m/min)

D.2.10. El muestreo de los compuestos líquidos para el curado del


concreto y la determinación de sus propiedades de retención
de agua y reflexión a la luz del día, se efectuarán de acuerdo
con lo indicado en el Manual M MMP 2 02 054, Retención de
Agua por Líquidos que Forman Membrana para Curado.

D.2.11. Los compuestos líquidos que forman membrana y cuya


consistencia en el envase es acuosa o no acuosa, cuando se
prueben de acuerdo con el Manual M·MMP·2·02·054,
Retención de Agua por Líquidos que Forman Membrana para
Curado, deben restringir la pérdida de agua a no más de cero
coma cincuenta y cinco (0,55) kilogramos por cada metro
cuadrado de superficie de concreto, en setenta y dos (72)
horas. Los compuestos líquidos que forman membrana y cuya
consistencia en el envase es resinosa, bajo las mismas
condiciones de prueba anteriores, deben restringir la pérdida
de agua a no más de cero coma treinta y cinco (0,35)
kilogramos por cada metro cuadrado de superficie de
concreto.

D.2.12. Los compuestos de color blanco o gris claro contendrán un


pigmento finamente molido y un vehículo que les permita fluir,
mezclados para su uso inmediato sin alteración. Cuando
estos compuestos se apliquen, tendrán una apariencia
uniforme color blanco o gris claro, según su caso, y cubrirán
totalmente el color original del concreto, con el grado de
dosificación indicado en la ficha técnica proporcionada por el
fabricante. En el caso de los compuestos de color negro, no
se establecen requisitos especiales.

D.2.13. Los compuestos con pigmento blanco, cualquiera que sea su


consistencia o tipo, cuando se prueben de acuerdo con el
procedimiento indicado en el Manual M·MMP·2·02·054,

SCT 5 de 10
15/12/04
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·006/04

Retención de Agua por Líquidos que Forman Membrana para


Curado, tendrán una reflectancia a la luz del día, no menor
del sesenta (60) por ciento de la reflectancia del óxido de
magnesio; en el caso de los compuestos con pigmento gris
claro, dicho valor será del cincuenta (50) por ciento.

D.3. MATERIALES LAMINARES

Los materiales laminares que se utilicen para el curado de


concreto hidráulico, cumplirán con las características señaladas en
los Incisos D.3.1 a D.3.5., así como con lo que se señala en la
Tabla 2 de esta Norma.

TABLA 2.- Requisitos físicos de los materiales laminares para curado


de concreto
Resistencia a la tensión,
[1] Alargamiento
mínima [1]
mínimo
kN/m (kg/cm) %
MPa (kg/cm²)
de ancho

Tipo de material
Longitudinal

Longitudinal

Longitudinal
Transversal

Transversal

Transversal
Espesor Reflectancia
[2]
mm mínima
%

Polietileno en rollo: 0,1 a 0,2 -- -- -- -- -- -- --


Papel impermeable:
• Color de fábrica -- 5 (5,4) 3 (2,7) -- -- -- -- --
• Blanco -- 5 (5,4) 3 (2,7) -- -- -- -- 50
Lámina de polietileno:
• Color de fábrica
[3]
0,10 -- -- 12 (122) 8 (82) 225 350 --
• Blanco
[3]
0,10 -- -- 12 (122) 8 (82) 225 350 70
Película de polietileno
con fibra de cáñamo:
• Blanco -- -- -- -- -- -- -- 70
[1] De acuerdo con las Normas ASTM D 882 Tensile Strength and Elongation of Polyethylene Film y ASTM
D 829 Tensile Strength of Waterproof Paper, respectivamente. Las pruebas en sentido longitudinal, se
refieren al sentido de fabricación del producto.
[2] Porcentaje respecto a la reflectancia del óxido de magnesio, de acuerdo con el Manual
M·MMP·2·02·054, Retención de Agua por Líquidos que Forman Membrana para Curado.
[3] El espesor en cualquier punto no será menor de 0,075 mm, medido de acuerdo con la Norma ASTM D
2103 Thickness.

D.3.1. El polietileno en rollo tendrá una resistencia tal, que al


extenderlo no sufra rupturas. Estará elaborado con resina
natural sin colorantes, formando una hoja simple.

6 de 10 SCT
15/12/04
NORMAS
N·CMT·2·02·006/04

D.3.2. El papel impermeable puede ser blanco o pigmentado de


fábrica. Estará formado por dos (2) hojas unidas con un
material bituminoso, en el que están ahogadas cuerdas o
hilos de fibra tejidos en forma de malla, con una separación
no mayor de tres coma cinco (3,5) centímetros. El papel, si es
de color, será claro, libre de defectos visibles y tendrá una
apariencia uniforme. En el caso de ser papel blanco, tendrá
este color por lo menos en una cara.
D.3.3. La lámina de polietileno puede ser blanca opaca o
pigmentada de fábrica. Estará formada por una hoja simple
fabricada con una resina natural, sin impurezas o colorantes,
a excepción del pigmento que se use en el caso de la lámina
blanca opaca; estará libre de defectos visibles y tendrá una
apariencia uniforme. La lámina de color será translúcida.
D.3.4. La película de polietileno blanco con fibra de cáñamo estará
hecha de tela, impregnada por un lado, de polietileno blanco
opaco, formando una capa de cero coma un (0,1) milímetro
de espesor. El polietileno y la tela estarán adheridos
firmemente para evitar que existan desprendimientos durante
el manejo de la lámina. La tela tendrá una masa no menor de
trescientos (300) gramos por metro cuadrado y el polietileno
cumplirá con los requisitos indicados en el Inciso anterior.
D.3.5. La pérdida de agua contenida en el espécimen de prueba, no
será mayor de cero coma cincuenta y cinco (0,55) kilogramos
por metro cuadrado de superficie de concreto, determinada
de acuerdo con el Manual M·MMP·2·02·054, Retención de
Agua por Líquidos que Forman Membrana para Curado.
E. ALMACENAMIENTO
E.1. AGUA
Con el propósito de evitar la alteración de las características del
agua que se utilice para el curado de concreto, se tendrá cuidado
en el transporte y almacenamiento, considerando lo indicado en la
Cláusula E. de la Norma N·CMT·2·02·003, Calidad del Agua para
Concreto Hidráulico.
E.2. LÍQUIDOS QUE FORMAN MEMBRANA
E.2.1. El material permanecerá en el envase procedente de fábrica,
el que contendrá la fecha de fabricación, número de lote y
fecha de caducidad.

SCT 7 de 10
15/12/04
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·006/04

E.2.2. Estos compuestos pueden ser almacenados por más de seis


(6) meses sin que sufran deterioro, excepto aquellos de
emulsión acuosa, los cuales no resisten la congelación.
Previamente a su utilización se verificará que no se hayan
asentado o que se haya formado nata en la superficie y que
se puedan homogeneizar mediante agitación moderada o con
aire comprimido.

E.2.3. Los compuestos líquidos se utilizarán respetando siempre su


fecha de caducidad.

E.2.4. Los materiales se almacenarán en un lugar cerrado, seco y


con ventilación indirecta que no permita el paso de polvo. Los
envases se colocarán sobre tarimas de madera y cumplirán
con la estiba máxima que indique el fabricante, de acuerdo
con la capacidad de cada envase.

E.3. MATERIALES LAMINARES

Las hojas de polietileno, por sus características de fabricación,


normalmente son entregadas en rollo, por lo que pueden
almacenarse en forma horizontal o vertical, en un lugar cerrado,
seco, con ventilación indirecta que no permita el paso de polvo y
de tal manera que no sufra rasgaduras ni ruptura.

F. CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO

F.1. AGUA

El agua que se utilice para el curado de concreto, cumplirá con lo


indicado en la Cláusula F. de la Norma N·CMT·2·02·003, Calidad
del Agua para Concreto Hidráulico. Será motivo de rechazo por
parte de la Secretaría, el incumplimiento de cualquiera de los
requisitos ahí establecidos.

F.2. LÍQUIDOS QUE FORMAN MEMBRANA

F.2.1. Para que los líquidos que forman membrana sean aceptados
por la Secretaría, antes de su utilización, el Contratista de
Obra o el proveedor cuando se trate de obras por
administración directa, entregará a la Secretaría un certificado
de calidad por cada lote o suministro, que garantice el
cumplimiento de todos los requisitos establecidos en esta
Norma, según el tipo de material, expedido por su laboratorio

8 de 10 SCT
15/12/04
NORMAS
N·CMT·2·02·006/04

o por un laboratorio externo, aprobados por la Secretaría. En


cualquier momento la Secretaría puede verificar la calidad de
los líquidos que forman membrana suministrados, en
muestras obtenidas como se establece en el Manual
M·MMP·2·02·050, Muestreo de Aditivos para Concreto y de
Materiales para Curado y mediante los procedimientos de
prueba contenidos en los Manuales que se señalan en la
Cláusula C. de esta Norma. Será motivo de rechazo por parte
de la Secretaría, el incumplimiento de cualquiera de los
requisitos establecidos.
F.2.2. Será motivo de rechazo, si el material se encuentra en
envases que hayan sido golpeados, doblados, abiertos y en
general que denoten un maltrato durante su transporte,
almacenamiento o manejo.
F.2.3. Para ser aceptados, los envases contendrán, además de los
datos relativos a las fechas de fabricación, caducidad y
número de lote de producción, el nombre del fabricante, la
marca del producto, el contenido neto en las unidades
correspondientes y su registro mediante un código de barras.
F.3. MATERIALES LAMINARES
F.3.1. Para que los materiales laminares sean aceptados por la
Secretaría, antes de su utilización, el Contratista de Obra o el
proveedor cuando se trate de obras por administración
directa, entregará a la Secretaría un certificado de calidad por
cada lote o suministro, que garantice el cumplimiento de
todos los requisitos establecidos en esta Norma, según el tipo
de material laminar, expedido por su laboratorio o por un
laboratorio externo, aprobados por la Secretaría. En cualquier
momento la Secretaría puede verificar la calidad de los
materiales laminares suministrados, en muestras obtenidas
como se establece en el Manual M·MMP·2·02·050, Muestreo
de Aditivos para Concreto y de Materiales para Curado y
mediante los procedimientos de prueba contenidos en las
Normas y Manuales que se señalan en la Cláusula C. de esta
Norma. Será motivo de rechazo por parte de la Secretaría, el
incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos.
F.3.2. Será motivo de rechazo si el material presenta rasgaduras,
roturas o indicios de aplastamiento, si ha sido expuesto a la
intemperie y, en general, si presenta indicios de maltrato
durante su transporte, almacenamiento y manejo.

SCT 9 de 10
15/12/04
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·02·006/04

G. BIBLIOGRAFÍA

Comité Técnico de Normalización Nacional de la Industria de la


Construcción, Norma Mexicana NMX-C-081-1981, Industria de la
Construcción - Aditivos para Concreto- Curado- Compuestos Líquidos
que Forman Membrana, México (1981)
American Society for Testing and Materials (ASTM), C 309-93,
Specification for Liquid Membrane - Forming Compounds for Curing
Concrete.
American Association of State Highway and Transportation Officials
(AASHTO), M 171-87 (1995), Sheet Materials for Curing Concrete.
American Association of State Highway and Transportation Officials
(AASHTO), M 148-91 (1996), Liquid Membrane - Forming Compounds
for Curing Concrete.

10 de 10 SCT
15/12/04
28.- N-CMT-2-03-001-07
ACERO DE REFUERZO PARA CONCRETO HIDRÁULICO

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
103
.
N·CMT·2·03·001/07

LIBRO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE


LOS MATERIALES
PARTE: 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS
TÍTULO: 03. Acero y Productos de Acero
CAPÍTULO: 001. Acero de Refuerzo para Concreto Hidráulico

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los requisitos de calidad del acero de refuerzo


proveniente de lingote o palanquilla, que se utilice en estructuras de
concreto hidráulico.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Acero de refuerzo para concreto hidráulico es el conjunto de varillas de


acero que se utilizan para tomar los esfuerzos internos de tensión que
se generan por la aplicación de cargas, contracción por fraguado y
cambios de temperatura, en una estructura de concreto hidráulico;
pueden ser varillas lisas o corrugadas. El acero se clasifica como se
indica en la Tabla 1 de esta Norma, según el esfuerzo de fluencia que
puede resistir.

TABLA 1.- Clasificación del acero según su esfuerzo de fluencia

Esfuerzo de fluencia
Grado
MPa (kg/cm2)
294 (3 000) 30
412 (4 200) 42
510 (5 200) 52
412 (4 200) 42 baja aleación

SCT 1 de 15
29/11/07
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·03·001/07

C. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con los siguientes:

MANUALES DESIGNACIÓN
Muestreo de Materiales y Productos de Acero ………. M·MMP·2·03·001
Resistencia a la Tensión de Productos Metálicos...…. M·MMP·2·03·002
Resistencia al Doblado de Productos Metálicos..……. M·MMP·2·03·003
Inspección Metalúrgica Macroscópica de Productos
de Acero..…………………….......................…………... M·MMP·2·03·004
Carbono Total en Productos de Acero Mediante el
Método Gasométrico por Combustión Directa ……….. M·MMP·2·03·006
Manganeso en Productos de Acero Mediante el
Método de Bismuto ……………………………………… M·MMP·2·03·007
Manganeso en Productos de Acero Mediante el
Método Colorimétrico …………………………………… M·MMP·2·03·008
Silicio en Productos de Acero Mediante el Método del
Ácido Sulfúrico ……………………………………………M·MMP·2·03·009
Silicio en Productos de Acero Mediante el Método
Colorimétrico …………………………………………….. M·MMP·2·03·010
Fósforo en Productos de Acero Mediante el Método
Alcalimétrico ………………………………………………M·MMP·2·03·011
Fósforo en Productos de Acero Mediante el Método
Colorimétrico …………………………………………….. M·MMP·2·03·012
Azufre en Productos de Acero Mediante el Método de
Evolución …………………………………………………. M·MMP·2·03·013

D. REQUISITOS DE CALIDAD

El acero de refuerzo para concreto hidráulico cumplirá con los


requisitos de calidad que se indican a continuación.

D.1. REQUISITOS QUÍMICOS

La composición química del acero empleado en la fabricación de


varillas proveniente de lingotes o palanquillas, determinada de
acuerdo con los procedimientos contenidos en los Manuales que
se señalan en la Cláusula C. de esta Norma, según corresponda,
cumplirá con los contenidos máximos de elementos químicos
indicados en la Tabla 2 de esta Norma.

2 de 15 SCT
29/11/07
NORMAS
N·CMT·2·03·001/07

TABLA 2.- Composición química del acero de refuerzo


Unidades en % en masa, máximo
Acero
Grados 30, 42 y 52 Grado 42 baja aleación
Elemento
Análisis de Análisis del Análisis de Análisis del
cada colada producto cada colada producto
Fósforo 0,050 0,062 0,035 0,043
Carbono --- --- 0,30 0,33
Manganeso --- --- 1,50 1,56
Azufre --- --- 0,045 0,053
Silicio --- --- 0,50 0,55

D.1.1. La selección de los elementos de aleación para obtener las


propiedades mecánicas indicadas en los Incisos D.2.4. y
D.2.5. de esta Norma, quedará a criterio del fabricante. Los
elementos más comunes para ese propósito son cobre,
níquel, cromo, molibdeno, vanadio, niobio, titanio y zirconio,
entre otros.

D.1.2. El análisis de colada será tal que el carbono equivalente no


sea mayor de cero coma cincuenta y cinco (0,55) por ciento,
calculado conforme a la siguiente expresión:
% Mn %Cu % Ni %Cr % Mo %V
C.E. = %C + + + + − −
6 40 20 10 50 10
Donde:
C.E. = Carbono equivalente
%C = Porcentaje de carbono
%Mn = Porcentaje de manganeso
%Cu = Porcentaje de cobre
%Ni = Porcentaje de níquel
%Cr = Porcentaje de cromo
%Mo = Porcentaje de molibdeno
%V = Porcentaje de vanadio

D.1.3. Cuando se especifique en la orden de compra, el fabricante


proporcionará por cada colada el contenido de carbono,
manganeso, fósforo, azufre y carbono equivalente.

SCT 3 de 15
29/11/07
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·03·001/07

D.2. REQUISITOS FÍSICOS


D.2.1. Acabados
D.2.1.1. Las varillas de acero tendrán buena apariencia, sin
defectos exteriores perjudiciales tales como grietas,
traslapes, quemaduras y oxidación excesiva.
D.2.1.2. No será causa de rechazo, la presencia en la superficie
de escamas, irregularidades u óxido, siempre y cuando
desaparezcan mediante la limpieza manual con un
cepillo de alambre o chorro de arena y la probeta así
limpiada, cumpla con los requisitos dimensionales y
mecánicos especificados en esta Norma.
D.2.2. Dimensiones
La masa de las varillas de acero y el área de su sección
transversal, consideradas individualmente, no serán menores
del noventa y cuatro (94) por ciento de los valores nominales
señalados en la Tabla 3 de esta Norma. A menos que se
especifique lo contrario, no será motivo de rechazo cualquier
exceso en la masa o en el área de las varillas, con respecto a
los valores nominales indicados en la Tabla mencionada.
TABLA 3.- Número de designación, masa y dimensiones nominales de
las varillas
Masa [1] Dimensiones nominales [2]
Número de nominal Área de la sección
designación Diámetro Perímetro
por metro transversal
mm mm
kg/m mm²
2,5 0,384 7,9 49 24,8
3 0,556 9,5 71 29,8
4 0,993 12,7 127 39,9
5 1,557 15,9 199 50,0
6 2,223 19,1 287 60,0
7 3,035 22,2 387 69,7
8 3,973 25,4 507 79,8
9 5,037 28,6 642 89,8
10 6,227 31,8 794 99,9
11 7,500 34,9 957 109,6
12 8,938 38,1 1 140 119,7
[1] La masa nominal por metro será calculada con el diámetro nominal en centímetros y
3
la densidad del acero γ = 7,84 g/cm , empleando la siguiente expresión:
2
Masa Nominal = γπD /40
[2] El perímetro y el área fueron calculados con las ecuaciones tradicionales

4 de 15 SCT
29/11/07
NORMAS
N·CMT·2·03·001/07

D.2.3. Corrugaciones

D.2.3.1. Las corrugaciones estarán distribuidas uniformemente a


lo largo de la varilla y el espaciamiento o distancia
promedio entre corrugaciones a cada lado de la varilla,
no excederá de cero coma siete (0,7) veces su diámetro
nominal, como se indica en la Tabla 4 y se ilustra en la
Figura 1 de esta Norma. Las corrugaciones serán
similares en tamaño y forma.

TABLA 4.- Requisitos de corrugación de varillas de acero

Unidades en mm
Separación máxima
Espaciamiento
Altura mínima entre extremos de
Número de máximo
[1] promedio corrugaciones
designación promedio
(a) transversales
(e)
(cuerda) (s)
2,5 5,6 0,3 3,1
3 6,7 0,4 3,7
4 8,9 0,5 5,0
5 11,1 0,7 6,3
6 13,3 1,0 7,5
7 15,5 1,1 8,7
8 17,8 1,3 10,0
9 20,0 1,4 11,2
10 22,3 1,6 12,5
11 24,4 1,7 13,7
12 26,7 1,9 15,0
[1] El número de designación es el número de octavos de pulgada del diámetro nominal de
la varilla

D.2.3.2. La posición de las corrugaciones con respecto al eje


longitudinal de la varilla formará un ángulo de cuarenta y
cinco (45) grados como mínimo. Cuando el eje
longitudinal de cada corrugación forme un ángulo con el
de la varilla, entre cuarenta y cinco (45) y setenta (70)
grados, las corrugaciones de un lado estarán en
dirección contraria a la dirección que tienen en el lado
opuesto. Cuando el eje de cada corrugación forme un
ángulo mayor de setenta (70) grados, no se requiere
este cambio de dirección, como se muestra en la
Figura 1 de esta Norma.

SCT 5 de 15
29/11/07
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·03·001/07

Corrugaciones s
a

e c
A
Corte A-A
45° min.

Costilla longitudinal s

45°<α<70° α>70°

Donde:
P = Perímetro nominal
D = Diámetro nominal
c = Ancho de costilla
a = Altura
s = Separación entre extremos de
corrugaciones= 0.125 P
e = espaciamiento= 0,7 D
α = Ángulo entre el eje longitudinal
de la corrugación, con respecto
al eje longitudinal de la varilla

FIGURA 1.- Espaciamiento, posición, altura y separación de las


corrugaciones

6 de 15 SCT
29/11/07
NORMAS
N·CMT·2·03·001/07

D.2.3.3. Cuando existan dos o más costillas longitudinales, el


ancho total de todas ellas no excederá de veinticinco
(25) por ciento del perímetro nominal de la varilla.

D.2.3.4. La altura de las corrugaciones será la indicada en la


Tabla 4 de esta Norma.

D.2.4. Resistencia a la tensión

D.2.4.1. La resistencia a la tensión de las varillas de acero,


determinada según se indica en el Manual
M·MMP·2·03·002, Resistencia a la Tensión de Productos
Metálicos, cumplirá con los valores indicados en la
Tabla 5 de esta Norma, según el tipo de acero utilizado
en su fabricación.

TABLA 5.- Resistencia a la tensión de las varillas de acero

Unidades en MPa (kg/cm2)


Grado
Características Grado 30 Grado 42 Grado 52
42 baja aleación
Límite de fluencia 294 412 510 412
mínimo (3 000) (4 200) (5200) (4 200)
Límite de fluencia 540
--- --- ---
máximo (5 500)
Resistencia a la 490 618 706 550
tensión, mínima (5 000) (6 300) (7 200) (5 600)

D.2.4.2. Si la resistencia a la tensión o el límite de fluencia de


cualquier espécimen probado resultan menores que los
valores indicados en la Tabla 5 de esta Norma y la
fractura ocurre fuera del tercio medio de la longitud
calibrada, indicada por las marcas grabadas sobre el
espécimen antes de la prueba, esos resultados no serán
representativos y se repetirá la prueba.

D.2.5. Alargamiento

El alargamiento de las varillas de acero, determinado según


se indica en el Manual M·MMP·2·03·002, Resistencia a la
Tensión de Productos Metálicos, cumplirá con los valores
mínimos indicados en la Tabla 6 de esta Norma.

SCT 7 de 15
29/11/07
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·03·001/07

TABLA 6.- Alargamiento de las varillas


Número de Alargamiento mínimo en 200 mm, %
designación de Grado Grado Grado Grado
las varillas [1] 30 42 52 42 baja aleación
2,5 - 9 - -
3 11 9 - 14
4 12 9 - 14
5 12 9 - 14
6 12 9 - 14
7 - 8 - 12
8 - 8 - 12
9 - 7 - 12
10 - 7 - 12
11 - 7 5 12
12 - 7 5 12
[1] El número de designación es el número de octavos de pulgada del diámetro
nominal de la varilla

D.2.6. Doblado

Las varillas de acero cumplirán con la prueba de doblado a


que se refiere el Manual M·MMP·2·03·003, Resistencia al
Doblado de Productos Metálicos. Las probetas de varillas con
números de designación de dos coma cinco (2,5) a doce (12)
se doblarán alrededor de un mandril, sin agrietarse en la parte
exterior de la zona doblada, de acuerdo con los requisitos de
doblado indicados en la Tabla 7 de esta Norma.

TABLA 7.- Requisitos de doblado


A 180 grados A 90 grados
Número de designación
de las varillas Grado Grado Grado
30 42 52
2,5 D = 4d D = 4d D = 5d
3 D = 4d D = 4d D = 5d
4 D = 4d D = 4d D = 5d
5 D = 4d D = 4d D = 5d
6 D = 5d D = 5d D = 6d
7 D = 5d D = 6d D = 7d
8 D = 5d D = 6d D = 7d
9 D = 5d D = 8d D = 8d
10 D = 5d D = 8d D = 8d
11 D = 5d D = 8d D = 8d
12 D = 5d D = 8d D = 8d
D = Diámetro del mandril ; d = Diámetro nominal de la varilla

8 de 15 SCT
29/11/07
NORMAS
N·CMT·2·03·001/07

D.2.7. Inspección metalúrgica macroscópica

Las varillas de acero se someterán a una inspección


metalúrgica macroscópica, de acuerdo con lo indicado en el
Manual M·MMP·2·03·004, Inspección Metalúrgica
Macroscópica de Productos de Acero, para verificar la
presencia de defectos tales como grietas de laminación
radiales o tangenciales, traslapes o lajas y defectos
superficiales con reducción de área, tubo de laminación o
rechupe, grietas de enfriamiento, inclusión de materia
contaminante y porosidad, cuyos resultados cumplirán con lo
siguiente:

D.2.7.1. Grietas de laminación radiales o tangenciales

Ninguna de las grietas tendrá una longitud mayor de


cinco (5) por ciento del diámetro nominal de la varilla y la
longitud total de las grietas no será mayor del diez (10)
por ciento del diámetro nominal de la misma, como se
muestra en la Figura 2 de esta Norma.

L3

Donde:
L1 = Longitud de una grieta de
L2 laminación radial
L2 = Longitud de una grieta de
laminación tangencial
L3 = Longitud del defecto
superficial
L1 L4 = Longitud del traslape

L4

FIGURA 2.- Grietas de laminación radiales y tangenciales, defectos


superficiales y traslapes

SCT 9 de 15
29/11/07
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·03·001/07

D.2.7.2. Traslapes o lajas y defectos superficiales con


reducción de área

Ninguno de los traslapes, lajas o defectos superficiales,


tendrá una longitud mayor del cinco (5) por ciento del
diámetro nominal de la varilla; la suma total de estos
defectos no será mayor del diez (10) por ciento del
diámetro de la misma. El perímetro total dañado no será
mayor de treinta (30) por ciento del diámetro antes
mencionado, como se muestra en la Figura 2 de esta
Norma.

D.2.7.3. Tubo de laminación o rechupe

La dimensión máxima del tubo de laminación o rechupe


no será mayor del diez (10) por ciento del diámetro
nominal de la varilla y el área máxima del defecto no será
mayor del uno (1) por ciento de su área nominal, como
se muestra en la Figura 3 de esta Norma.

FIGURA 3.- Tubo de laminación o rechupe

D.2.7.4. Grietas de enfriamiento

Ninguna de las grietas de enfriamiento distribuidas en el


interior de la sección transversal, tendrá una longitud
mayor del cuatro (4) por ciento del diámetro nominal de
la varilla y la suma de las longitudes de dichas grietas no
será mayor del ocho (8) por ciento del mismo diámetro,
como se muestra en la Figura 4 de esta Norma.

10 de 15 SCT
29/11/07
NORMAS
N·CMT·2·03·001/07

Longitud de
la grieta

FIGURA 4.- Grietas de enfriamiento

D.2.7.5. Inclusión de materia contaminante

La dimensión máxima de cada inclusión no será mayor


del tres (3) por ciento del diámetro nominal de la varilla,
la suma de dichas dimensiones no excederá del diez (10)
por ciento de dicho diámetro y la suma de las áreas de
las inclusiones no será mayor del uno (1) por ciento del
área nominal de la varilla. La separación entre
inclusiones no será menor de treinta (30) por ciento del
diámetro nominal de la varilla, como se muestra en la
Figura 5 de esta Norma.

s Donde:
i
i = Dimensión máxima de
la zona de inclusión
i
s = Separación entre las zonas
s de inclusión
i

FIGURA 5.- Inclusión de materia contaminante

SCT 11 de 15
29/11/07
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·03·001/07

D.2.7.6. Porosidad

La dimensión máxima de cada zona porosa no será


mayor del cinco (5) por ciento del diámetro nominal de la
varilla, la suma de dichas dimensiones no excederá del
veinte (20) por ciento del diámetro nominal antes citado y
la suma de las áreas de las zonas porosas no será
mayor del uno (1) por ciento del área nominal de la
varilla. La separación máxima entre zonas porosas no
será menor del treinta (30) por ciento del diámetro
nominal de la varilla, como se muestra en la Figura 6 de
esta Norma.

Donde:
s
p = Dimensión máxima de la zona
porosa
p s = Separación entre las zonas
porosas

FIGURA 6.- Zonas porosas

E. MARCADO E IDENTIFICACIÓN

E.1. MARCADO

E.1.1. El marcado de las varillas corrugadas será realizado por el


fabricante en lugar visible, con un espaciamiento máximo
entre marca y marca de dos (2) metros, conforme a lo
indicado en el Inciso siguiente.

E.1.2. Las varillas corrugadas suministradas conforme a esta Norma


serán marcadas en un solo lado con los siguientes elementos
realzados y en el orden en que se indica:

E.1.2.1. Identificación del fabricante con letra(s) y símbolo(s).

12 de 15 SCT
29/11/07
NORMAS
N·CMT·2·03·001/07

E.1.2.2. Número correspondiente a la designación de la varilla


según la Tabla 3 de esta Norma.

E.1.2.3. Identificación del grado de la varilla. Puede utilizarse


cualquiera de las dos opciones siguientes:

• Con números arábigos, 30, 42 ó 52, según el grado


de la varilla.

• Para el grado 42 puede utilizarse una línea continua


longitudinal a lo largo de cinco (5) espacios y para el
grado 52 dos líneas continuas longitudinales a lo
largo de cinco (5) espacios.

E.1.2.4. La letra W cuando se trate de varilla de baja aleación.

E.1.2.5. País de origen, cuando se trate de varillas importadas.


Esta identificación puede marcarse en cualquiera de los
dos lados de la varilla.

E.2. IDENTIFICACIÓN DOCUMENTAL

Cuando el fabricante identifique el pedido de las varillas en


cualquier documento, ya sea orden de embarque, remisión,
factura, certificado de calidad, entre otros, indicará como mínimo
los datos siguientes:

E.2.1. Cantidad en kilogramos (kg) o en toneladas (t)

E.2.2. Grado de la varilla

E.2.3. Dimensiones:

• Diámetro nominal en milímetros (mm) o número de


designación de acuerdo con lo indicado en la Tabla 3

• Longitud de la varilla en metros (m) recta o doblada

E.2.4. Presentación: rollo, recta o doblada

F. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Con el propósito de evitar el deterioro de las varillas de acero antes de


su utilización en la obra, se tendrá cuidado en su transporte y
almacenamiento, atendiendo los siguientes aspectos:

SCT 13 de 15
29/11/07
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·2·03·001/07

F.1. Las varillas de acero serán almacenadas y transportadas de tal


manera que no estén en contacto directo con superficies
húmedas.

F.2. Las varillas de acero permanecerán libres de polvo, oxido, pintura,


aceite u otros materiales contaminantes.

F.3. El acero para refuerzo se almacenará de acuerdo con su diámetro.

G. CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO

La aceptación del acero de refuerzo por parte de la Secretaría, se hará


considerando lo siguiente:

G.1. Para que las varillas de acero de refuerzo para concreto hidráulico
sean aceptadas por la Secretaría, antes de su utilización, el
Contratista de Obra o el proveedor cuando se trate de obra por
administración directa, entregará a la Secretaría un certificado de
calidad por cada lote, que garantice el cumplimiento de todos los
requisitos establecidos en esta Norma o los especificados en
forma especial en el proyecto, expedido por su laboratorio o por un
laboratorio externo, aprobados por la Secretaría.

G.2. Con objeto de controlar la calidad de las varillas de acero, durante


la ejecución de la obra, el Contratista de Obra realizará las
pruebas necesarias, en muestras obtenidas como se establece en
el Manual M·MMP·2·03·001, Muestreo de Materiales y Productos
de Acero y mediante los procedimientos de prueba contenidos en
los Manuales que se señalan en la Cláusula C. de esta Norma, en
el número y con la periodicidad que se establezca en el proyecto
autorizado por la Secretaría, que verifiquen que los requisitos
químicos y físicos cumplan con los valores establecidos en esta
Norma o los especificados especialmente en el proyecto,
entregando a la Secretaría los resultados de dichas pruebas.

G.3. Si por fallas en el equipo de prueba o preparación incorrecta de los


especimenes de prueba, cualquier espécimen probado no cumple
con los requisitos de calidad establecidos en esta Norma, se
repetirán las pruebas en dos (2) especimenes adicionales tomados
al azar del mismo lote, por cada espécimen original que haya
salido mal. Si los resultados de los especimenes adicionales
probados cumplen con los requisitos establecidos, el lote será
aceptado.

14 de 15 SCT
29/11/07
NORMAS
N·CMT·2·03·001/07

G.4. En cualquier momento la Secretaría puede verificar que las varillas


de acero de refuerzo suministradas, cumplan con cualquiera de los
requisitos de calidad establecidos en esta Norma o los
especificados especialmente en el proyecto, siendo motivo de
rechazo el incumplimiento de cualquiera de ellos.

H. BIBLIOGRAFÍA

Comité Técnico de Normalización Nacional de la Industria Siderúrgica,


Norma Mexicana NMX-B-001-1988, Métodos de Análisis Químico para
Determinar la Composición de Aceros y Fundiciones, México (1988).
Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la
Construcción y Edificación, S. C., Norma Mexicana NMX-C-407-
ONNCCE-2001, Industria de la Construcción - Varilla Corrugada de
Acero Proveniente de Lingote y Palanquilla para Refuerzo de Concreto
- Especificaciones y Métodos de Prueba, México (2001).
Comité Técnico de Normalización Nacional de la Industria Siderúrgica,
Norma Mexicana NMX-B-457-1988, Varillas Corrugadas de Acero de
Baja Aleación Procedentes de Lingote o Palanquilla para Refuerzo de
Concreto, México (1988).
American Association of State Highway and Transportation Officials
(AASHTO), M 31M / M 31-95, Standard Specification for Deformed and
Plain Billet-Steel Bars for Concrete Reinforcement, EUA.
American Association of State Highway and Transportation Officials
(AASHTO), M·42M / M42-95, Standard Specification for Rail-Steel
Deformed and Plain Bars for Concrete Reinforcement, EUA.
American Association of State Highway and Transportation Officials
(AASHTO), M·53M / M53-95, Standard Specification for Axle-Steel
Deformed and Plain Bars for Concrete Reinforcement, EUA.
American Society of Testing Materials, ASTM A706 / A706M-03,
Standard Specification for Low- Alloy Steel Deformed and Plain Bars for
Concrete Reinforcement, EUA.

SCT 15 de 15
29/11/07
29.- N-CMT-4-04-08

MATERIALES PETREOS PARA MEZCLAS ASFALTICAS

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTAMPADO TRAMO: JALPA DE CÁNOVAS –


PANTEÓN, SUBTRAMO: DEL KM. 23+090.00 AL KM. 23+450.00, MUNICIPIO DE PURÍSIMA DEL RINCÓN, ESTADO DE
GUANAJUATO.
104
.
N·CMT·4·04/08

LIBRO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE


LOS MATERIALES
PARTE: 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS
TÍTULO: 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas

A. CONTENIDO

Esta Norma contiene los requisitos de calidad de los materiales pétreos


que se utilicen en la elaboración de mezclas asfálticas.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Los materiales pétreos que comprende esta Norma son los materiales
naturales seleccionados o sujetos a tratamientos de disgregación,
cribado, trituración o lavado, que aglutinados con un material asfáltico
se emplean en la elaboración de las mezclas asfálticas a que se refiere
la Norma N·CMT·4·05·003, Calidad de Mezclas Asfálticas para
Carreteras.

Según el tipo de mezcla en el que se vayan a utilizar, los materiales


pétreos se clasifican como se indica a continuación y se detalla en las
Cláusulas D. a H. de esta Norma.

• Materiales pétreos para mezclas asfálticas de granulometría densa


• Materiales pétreos para mezclas asfálticas de granulometría abierta
• Materiales pétreos para mezclas asfálticas de granulometría
discontinua, tipo SMA
• Materiales pétreos para mortero asfáltico
• Materiales pétreos para carpetas por el sistema de riegos
• Materiales pétreos para mezclas asfálticas para guarniciones

SCT 1 de 10
16/12/08
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·4·04/08

C. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN

Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras ........ N·CMT·4·05·003


Muestreo de Materiales Pétreos para Mezclas
Asfálticas ................................................................... M·MMP·4·04·001
Granulometría de Materiales Pétreos para Mezclas
Asfálticas ................................................................... M·MMP·4·04·002
Densidad Relativa de Materiales Pétreos para
Mezclas Asfálticas ..................................................... M·MMP·4·04·003
Equivalente de Arena de Materiales Pétreos para
Mezclas Asfálticas ..................................................... M·MMP·4·04·004
Partículas Alargadas y Lajeadas de Materiales
Pétreos para Mezclas Asfálticas ............................... M·MMP·4·04·005
Desgaste Mediante la Prueba de Los Ángeles de
Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas .............. M·MMP·4·04·006
Intemperismo Acelerado de Materiales Pétreos para
Mezclas Asfálticas ..................................................... M·MMP·4·04·008
Desprendimiento por Fricción en Materiales Pétreos
para Mezclas Asfálticas ............................................. M·MMP·4·04·009
Cubrimiento con Asfalto mediante el Método Inglés
de Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas ......... M·MMP·4·04·010
Desgaste por Abrasión en Húmedo de Morteros
Asfálticos …………………………............................... M·MMP·4·05·041
Pérdida de Estabilidad por Inmersión en Agua de
Mezclas Asfálticas ..................................................... M·MMP·4·05·042
Densidad Relativa Bruta y Absorción de la Arena y
Finos de Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas M·MMP·4·04·011
Densidad Relativa Bruta y Absorción de la Grava de
Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas ………... M·MMP·4·04·012
Determinación del Porcentaje de Partículas
Trituradas en la Grava de Materiales Pétreos para
Mezclas Asfálticas …………………………………….. M·MMP·4·04·013
Determinación del Valor de Azul de Metileno en los
Finos de Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas M·MMP·4·04·014

2 de 10 SCT
16/12/08
NORMAS
N·CMT·4·04/08

D. REQUISITOS DE CALIDAD DE MATERIALES PÉTREOS PARA


MEZCLAS ASFÁLTICAS DE GRANULOMETRÍA DENSA

El material pétreo que se utilice en la elaboración de mezclas asfálticas


de granulometría densa, en caliente o en frío, en función de su tamaño
nominal y del tránsito esperado en términos del número de ejes
equivalentes de ocho coma dos (8,2) toneladas, acumulados durante la
vida útil del pavimento (ΣL), cumplirá con lo que se indica a
continuación:

D.1. Cuando el tránsito esperado (ΣL) sea igual a un (1) millón de ejes
equivalentes o menor, el material pétreo, según su tamaño
nominal, cumplirá con las características granulométricas que se
establecen en la Tabla 1 o bien las señaladas en la Tabla 3, así
como con los requisitos de calidad que se indican en la Tabla 2 de
esta Norma. Se hace notar que no podrán utilizarse materiales con
granulometrías entre una u otra zona granulométrica.

TABLA 1.- Requisitos de granulometría del material pétreo para


mezclas asfálticas de granulometría densa (únicamente para ΣL ≤ 106)
Tamaño nominal del material pétreo
Malla
mm (in)
9,5 12,5 19 25 37,5
Abertura
Designación (⅜) (½) (¾) (1) (1½)
mm
Porcentaje que pasa
50 2” --- --- --- --- 100
37,5 1½” --- --- --- 100 90 - 100
25 1” --- --- 100 90 - 100 76 - 90
19 ¾” --- 100 90 - 100 79 - 92 66 - 83
12,5 ½” 100 90 - 100 76 - 89 64 - 81 53 - 74
9,5 ⅜” 90 - 100 79 - 92 67 - 82 56 - 75 47 - 68
6,3 ¼” 76 - 89 66 - 81 56 - 71 47 - 65 39 - 59
4,75 N°4 68 - 82 59 - 74 50 - 64 42 - 58 35 - 53
2 N°10 48 - 64 41 - 55 36 - 46 30 - 42 26 - 38
0,85 N°20 33 - 49 28 - 42 25 - 35 21 - 31 19 - 28
0,425 N°40 23 - 37 20 - 32 18 - 27 15 - 24 13 - 21
0,25 N°60 17 - 29 15 - 25 13 - 21 11 - 19 9 - 16
0,15 N°100 12 - 21 11 - 18 9 - 16 8 - 14 6 - 12
0,075 N°200 7 - 10 6-9 5-8 4-7 3-6

D.2. Si el tránsito esperado (ΣL) es mayor de un (1) millón de ejes


equivalentes, el material pétreo cumplirá con las características
granulométricas que se establecen en la Tabla 3 y con los
requisitos de calidad que se indican en la Tabla 4 de esta Norma.

SCT 3 de 10
16/12/08
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·4·04/08

TABLA 2.- Requisitos de calidad del material pétreo para mezclas


asfálticas de granulometría densa (únicamente para ΣL ≤ 106)

Característica Valor
Densidad relativa, mínimo 2,4
Desgaste de Los Ángeles; %, máximo 35
Partículas alargadas y lajeadas; %, máximo 40
Equivalente de arena; %, mínimo 50
Pérdida de estabilidad por inmersión en agua; %, máximo 25

TABLA 3.- Requisitos de granulometría del material pétreo para


mezclas asfálticas de granulometría densa (para cualquier valor de ΣL)
Tamaño nominal del material pétreo
Malla
mm (in)
9,5 12,5 19 25 37,5
Abertura (⅜) (½) (¾) (1) (1½)
Designación
mm
Porcentaje que pasa
50 2” --- --- --- --- 100
37,5 1½” --- --- --- 100 90 - 100
25 1” --- --- 100 90 - 100 74 - 90
19 ¾” --- 100 90 - 100 79 - 90 62 - 79
12,5 ½” 100 90 - 100 72 - 90 58 - 71 46 - 60
9,5 ⅜” 90 - 100 76 - 90 60 - 76 47 - 60 39 - 50
6,3 ¼” 70 - 81 56 - 69 44 - 57 36 - 46 30 - 39
4,75 N°4 56 - 69 45 - 59 37 - 48 30 - 39 25 - 34
2 N°10 28 - 42 25 - 35 20 - 29 17 - 24 13 - 21
0,85 N°20 18 - 27 15 - 22 12 - 19 9 - 16 6 - 13
0,425 N°40 13 - 20 11 - 16 8 - 14 5 - 11 3-9
0,25 N°60 10 - 15 8 - 13 6 - 11 4-9 2-7
0,15 N°100 6 - 12 5 - 10 4-8 2-7 1-5
0,075 N°200 2-7 2-6 2-5 1-4 0-3

TABLA 4.- Requisitos de calidad del material pétreo para mezclas


asfálticas de granulometría densa (para cualquier valor de ΣL)
Característica Valor
Densidad relativa, mínimo 2,4
Desgaste de Los Ángeles; %, máximo 30
Partículas alargadas y lajeadas; %, máximo 35
Equivalente de arena; %, mínimo 50
Pérdida de estabilidad por inmersión en agua; %, máximo 25

4 de 10 SCT
16/12/08
NORMAS
N·CMT·4·04/08

E. REQUISITOS DE CALIDAD DE MATERIALES PÉTREOS PARA


MEZCLAS ASFÁLTICAS DE GRANULOMETRÍA ABIERTA

El material pétreo que se emplee en la elaboración de mezclas


asfálticas de granulometría abierta, generalmente en caliente, cumplirá
con las características granulométricas que se establecen en la Tabla
5, en función del espesor de la carpeta, así como con los requisitos de
calidad que se indican en la Tabla 6 de esta Norma.

TABLA 5.- Requisitos granulométricos del material pétreo para


mezclas asfálticas de granulometría abierta
Malla Porcentaje que pasa
Abertura Para espesores Para espesores
Designación
mm ≤ 4 cm > 4 cm
25 1” -- 100
19 ¾” 100 62 - 100
12,5 ½” 65 - 100 45 - 70
9,5 ⅜” 48 - 72 33 - 58
6,3 ¼” 30 - 52 22 - 43
4,75 N°4 18 - 38 14 - 33
2 N°10 5 - 19 5 - 19
0,075 N°200 2-4 2-4

TABLA 6.- Requisitos de calidad del material pétreo para mezclas


asfálticas de granulometría abierta

Característica [1] Valor


Densidad relativa, mínimo 2,4
Desgaste de Los Ángeles; %, máximo 30
Partículas alargadas y lajeadas; %, máximo 25
Equivalente de arena; %, mínimo 50
Pérdida de estabilidad por inmersión en agua; %, máximo 25
[1] El material debe ser 100% producto de trituración de roca sana

F. REQUISITOS DE CALIDAD DE MATERIALES PÉTREOS PARA


MEZCLAS ASFÁLTICAS DE GRANULOMETRÍA DISCONTINUA,
TIPO SMA

El material pétreo que se emplee en la elaboración de mezclas


asfálticas de granulometría discontinua, tipo SMA, en caliente, cumplirá
con las características granulométricas que se establecen en la Tabla
7, en función de su tamaño nominal, así como los requisitos de calidad
que se indican en la Tabla 8 de esta Norma.

SCT 5 de 10
16/12/08
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·4·04/08

TABLA 7.- Requisitos granulométricos del material pétreo para


mezclas asfálticas de granulometría discontinua, tipo SMA
Tamaño nominal del material pétreo
mm (in)
Malla
9,5 12,5 19
(⅜) (½) (¾)
Abertura
Designación Porcentaje que pasa (en volumen)
mm
25.0 1” --- --- 100
19.0 ¾” --- 100 90 - 100
12.5 ½” 100 90 - 100 50 - 88
9.5 ⅜” 70 - 100 50 - 80 25 - 60
6,3 ¼” 43 - 68 29 - 50 20 - 38
4,75 N°4 30 - 50 20 - 35 18 - 28
2 N°10 19 - 27 15 - 23 15 - 23
0,85 N°20 16 - 20 13 - 20 13 - 20
0,075 N°200 8 - 12 8 - 11 8 - 11

TABLA 8.- Requisitos de calidad del material pétreo para mezclas


asfálticas de granulometría discontinua, tipo SMA
Característica Valor
GRAVA
Desgaste de Los Ángeles, %, máximo 25
Partículas alargadas y lajeadas, %, máximo 25
Intemperismo acelerado, % en sulfato de sodio 15
máximo en sulfato de magnesio 20
una cara 100
Partículas trituradas, %, mínimo
dos o más caras 90
Absorción, %, máximo 2
Desprendimiento por fricción (método B), %, máximo 10
ARENA Y FINOS
Equivalente de arena; %, mínimo 55
Índice plástico, %, máximo No plástico
Azul de metileno, mg/g, máximo 12

G. REQUISITOS DE CALIDAD DE MATERIALES PÉTREOS PARA


MORTEROS ASFÁLTICOS
El material pétreo que se utilice en la elaboración de morteros
asfálticos, generalmente con mezcla en frío, cumplirá con las
características granulométricas que se establecen en la Tabla 9 y con
los requisitos de calidad que se indican en la Tabla 10 de esta Norma.

6 de 10 SCT
16/12/08
NORMAS
N·CMT·4·04/08

TABLA 9.- Requisitos de granulometría del material pétreo para


morteros asfálticos

Malla
Porcentaje
Abertura que pasa
Designación
mm
4,75 N°4 100
2 N°10 89 - 100
0,85 N°20 43 - 72
0,425 N°40 26 - 53
0,25 N°60 17 - 41
0,15 N°100 10 - 30
0,075 N°200 5 - 15

TABLA 10.- Requisitos de calidad del material pétreo para morteros


asfálticos

Característica Valor

Desgaste por abrasión en húmedo; %, máximo 10


Equivalente de arena; %, mínimo 50
Pérdida de estabilidad por inmersión en agua; %, máximo 25

H. REQUISITOS DE CALIDAD DE MATERIALES PÉTREOS PARA


CARPETAS POR EL SISTEMA DE RIEGOS

El material pétreo que se utilice en la elaboración de carpetas


construidas por el sistema de riegos, según su denominación, cumplirá
con las características granulométricas que se establecen en la Tabla
11, así como con los requisitos de calidad que se indican en la Tabla
12 de esta Norma.

I. REQUISITOS DE CALIDAD DE MATERIALES PÉTREOS PARA


MEZCLAS ASFÁLTICAS PARA GUARNICIONES

El material pétreo que se utilice en la elaboración de mezclas asfálticas


para guarniciones cumplirá con las características granulométricas que
se establecen en la Tabla 13 y tendrá un equivalente de arena mínimo
de cincuenta (50) por ciento.

SCT 7 de 10
16/12/08
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·4·04/08

TABLA 11.- Requisitos de granulometría del material pétreo para


carpetas por el sistema de riegos
Malla Denominación del material pétreo
Abertura 1 2 3-A 3-B 3-E
Designación
mm Porcentaje que pasa
31,5 1¼” 100 --- --- --- ---
25 1” 95 mín --- --- --- ---
19 ¾” --- 100 --- --- ---
12,5 ½” 5 máx 95 mín 100 --- 100
9,5 ⅜” --- --- 95 mín 100 95 mín
6,3 ¼" 0 5 máx --- 95 mín ---
4,75 N°4 --- --- --- --- 5 máx
2 N°10 --- 0 5 máx 5 máx 0
0,425 N°40 --- --- 0 0 ---

TABLA 12.- Requisitos de calidad del material pétreo para carpetas


por el sistema de riegos
Característica Valor
Desgaste de Los Ángeles; %, máximo 30
Partículas alargadas y lajeadas; %, máximo 35
Intemperismo acelerado; % máximo 12
Desprendimiento por fricción; %, máximo 25
Cubrimiento con asfalto (Método Inglés); %, mínimo 90

TABLA 13.- Requisitos de granulometría del material pétreo que se


utilice en mezclas asfálticas para guarniciones
Malla
Porcentaje
Abertura
Designación que pasa
mm
19 ¾” 100
12,5 ½” 87 - 100
9,5 ⅜” 79 - 100
6,3 ¼" 68 - 100
4,75 N°4 60 - 100
2 N°10 40 - 91
0,85 N°20 28 - 61
0,425 N°40 20 - 42
0,25 N°60 14 - 33
0,15 N°100 10 - 25
0,075 N°200 3 - 15

J. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PÉTREOS

Con el propósito de evitar la alteración de las características de los


materiales pétreos antes de su utilización en la obra, ha de tenerse
cuidado en su almacenamiento, atendiendo los siguientes aspectos:

8 de 10 SCT
16/12/08
NORMAS
N·CMT·4·04/08

J.1. El material pétreo, una vez tratado, se almacenará en tolvas o


silos metálicos sin orificios, con superficie interior lisa y limpia, o
bien en un sitio específicamente destinado para tal uso. Cuando
en dicho sitio no se cuente con un firme, previamente a su
utilización se deberá:

• Remover la materia vegetal y limpiar la superficie.


• Conformar, nivelar y compactar la superficie dejando una
sección transversal uniforme que permita el drenaje.
• Colocar, compactar y mantener sobre el terreno, una capa de
quince (15) centímetros de espesor como mínimo, utilizando el
mismo material pétreo por almacenar, para evitar la
contaminación del resto del material que se coloque encima.

J.2. Durante el almacenamiento se evitará la circulación de vehículos


sobre los montículos de materiales, pero en caso de que esto sea
estrictamente necesario, se colocará un camino de tablas para
evitar la contaminación del material pétreo.

J.3. Para evitar que lleguen a mezclarse montículos de distintos


materiales pétreos, estarán lo suficientemente alejados uno del
otro o separados entre sí por paredes colocadas con tal propósito.

J.4. Cuando el material pétreo no vaya a usarse por un periodo


prolongado, es conveniente que se cubra con lonas para
protegerlo del clima.

K. CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO

La aceptación de los materiales pétreos por parte de la Secretaría, se


hará considerando lo siguiente:

K.1. El encargado de elaborar el estudio del banco, es el responsable


de determinar, a nivel estudio, que el material pétreo cumpla con
las características y los requisitos de calidad indicados en esta
Norma, según el tipo de material pétreo establecido en el proyecto,
en muestras obtenidas y preparadas como se establece en el
Manual M·MMP·4·04·001, Muestreo de Materiales Pétreos para
Mezclas Asfálticas, mediante los procedimientos de prueba
contenidos en los Manuales que se señalan en la Cláusula C. de
esta Norma.

SCT 9 de 10
16/12/08
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
N·CMT·4·04/08

K.2. En el caso de que el Contratista de Obra seleccione el banco, éste


será el responsable de demostrar que el material pétreo cumple
con las características y los requisitos de calidad señalados en
esta Norma, considerando lo indicado en la Fracción anterior, para
su aprobación por parte del Residente. El Contratista de Obra
entregará a la Secretaría un certificado de calidad que garantice el
cumplimiento de todos los requisitos establecidos en esta Norma,
expedido por su propio laboratorio o por un laboratorio externo
aprobado por la Secretaría.
K.3. Durante el proceso de producción, con objeto de controlar la
calidad del material pétreo en la ejecución de la obra, el
Contratista de Obra, por cada doscientos cincuenta (250) metros
cúbicos o fracción del material de un mismo tipo, extraído del
banco, realizará las pruebas necesarias que aseguren que cumple
con la granulometría y el equivalente de arena establecidos en
esta Norma y entregará a la Secretaría los resultados de dichas
pruebas. Las pruebas se realizarán en muestras obtenidas y
preparadas como se establece en el Manual M·MMP·4·04·001,
Muestreo de Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas y
mediante los procedimientos de prueba contenidos en los
Manuales que se señalan en la Cláusula C. de esta Norma. Será
motivo de rechazo por parte de la Secretaría, el incumplimiento de
cualquiera de los requisitos mencionados en esta Fracción.
K.4. Además de lo señalado en la Fracción anterior, el Contratista de
Obra, por cada dos mil quinientos (2 500) metros cúbicos de
producción del banco, realizará las pruebas necesarias que
aseguren que el material pétreo cumple con todos los requisitos
establecidos en esta Norma, según el tipo de material de que se
trate y entregará a la Secretaría los resultados de dichas pruebas.
Las pruebas se realizarán en muestras obtenidas y preparadas
como se establece en el Manual M·MMP·4·04·001, Muestreo de
Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas y mediante los
procedimientos de prueba contenidos en los Manuales que se
señalan en la Cláusula C. de esta Norma. Será motivo de rechazo
por parte de la Secretaría, el incumplimiento de cualquiera de los
requisitos establecidos.
K.5. En cualquier momento, la Secretaría puede verificar que el
material suministrado cumpla con cualquiera de los requisitos de
calidad establecidos en esta Norma, según el tipo de material de
que se trate, siendo motivo de rechazo el incumplimiento de
cualquiera de ellos.

10 de 10 SCT
16/12/08

También podría gustarte